SlideShare una empresa de Scribd logo
Construcciones en Mampostería
Elaborado por:
Santiago Guerrero Cruz 202311336
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad de Estudios a Distancia
Tecnología en Obras Civiles
Tunja
2023
Qué es la Mampostería
Se llama mampostería (del latín: manus-
positus ‘mano-poner’) al sistema tradicional
de construcción que consiste en
erigir muros y paramentos mediante la colocación
manual de los elementos o los materiales que los
componen (denominados mampuestos), que
pueden caracterizarse por estar con o sin labrar (o
con una labra muy tosca
CARACTERISTICAS
DE LA
MAMPOSTERIA.
Ofrece alta resistencia: es una
técnica que ofrece alta duración y
construcciones solidas que pueden
soportar grandes cargas y
mantenerse en el tiempo.
Adaptabilidad y versatilidad: es fácil
de aplicar para construir ya sean
paredes, columnas, bóvedas o arcos.
Diseño de tipo abstracto y rustico
pero original
Características
del material
usado en
mampostería
• Los materiales de mamposterí
a suelen tener características
similares, usualmente se opta
por materiales apilables, con
alta dureza y rugosidad o
materiales
de propiedades mecánicas y
físicas que se adecuan acorde
a la situación o que por su
similitud ofrecen
compatibilidad con el formato
de diseño y estructura, entre
los más comunes están:
• Ladrillos: fabricado a partir de
arcilla cocida usado para crear
estructuras, son fáciles de
trasportar y poseen propiedades
uniformes que permiten
versatilidad en su manejo para
estructuras simétricas, con una
óptima distribución de masas.
• La piedra: Resistente y duradera
, usada ampliamente desde la a
ntigüedad en mampostería ada
ptando sus tamaños y formas se
gún la necesidad creando bloqu
eos a partir de una roca central
que soporta cargas y
las distribuye, entre
las rocas más usadas se encuent
ra(granito, mármol, arenisca, di
orita)
• Bloque de concreto
: son más grandes
que los ladrillos y
más fáciles de usar
y más económicos
tienen propiedades
uniformes.
• Adobe: material hecho de barro y
paja, se moldea en ladrillos y se
deja secar al sol, no es resistente
al fuego, y se usa en zonas áridas,
debido a su baja resistencia a
altos niveles de humedad este
último tiene un tiempo de
funcionalidad más bajo y
usualmente necesitaba
reparaciones y parchado.
Componentes del Sistema constructivo
Cimentación
En un sistema de mampostería confinada, la cimentación tiene
que ser continua (zapata corrida o continua) porque debe
soportar los muros de carga
Colocar zapatas aisladas debajo de las “columnas” no es
correcto debido a que la mampostería confinada no tiene
columnas, sino columnas de amarre y muros de carga.
Tipos de
cimentación
• Se parte siempre de una base sólida y
estable sobre la cual va la
estructura usualmente compuesta por:
• Zapata corrida (cimentación continua que
se extiende en el perímetro de la
construcción)
• Losa de cimentación depende de que tan
estable es el área de construcción.
• Pilotes: elementos verticales que se
hunden en el suelo y soportan el peso.
• Contrapiso: capa de material
compactado que hace de base a
cimentación(usualmente concreto)
Sistema estructural
(Columnas, vigas, placas de entrepiso)
• Tanto en mampostería como en todos
los sistemas de construcción hay una
metodología para una construcción que
pueda soportar cargas verticales y
horizontales que a su vez sean seguras.
• Por medio del uso de roca y mortero o
los materiales ya mencionados (piedra,
ladrillo, concreto, acero, etc) se
crean bloques estructurales
que conforman columnas muros pisos
bases y cimientos culminando en
una edificación.
TIPO DE MUROS O CERRAMIENTOS.
• Muros de carga: se trata de muros estructurales que
soportan cargas verticales y horizontales en la estructura
(entre estos están los muros convencionales).
• Muros divisorios: son muros no estructurales cuya función
principal es separar los espacios, estos no soportan cargas
horizontales y solo están sujetos a las cargas verticales
(pueden ser más delgados y ser de ladrillo, tipo panel o
prefabricados)
• De cerramiento: son muros que rodean la estructura y
cumplen la funcion de proteger contra el viento la lluvia y
ambiente externo, pueden ser o no estructurales. (van en
ladrillo, piedra, concreto o panel)
• Tipo pantalla: son muros estructurales
que se usan con fines de contención,
para terrenos inclinados y evitar
deslizamiento de tierra ( estos van en
concreto o piedra y se deben reforzar
en acero para garantizar su resistencia)
• Muro de contención: son muros que
se usan para evitar deslizamientos y
deben ir reforzados con acero
para garantizar resistencia
INSTALACIONES INTERNAS (HIDRÁULICAS,
SANITARIAS, ELÉCTRICAS)
• No está permitido colocar tuberías o ductos en
castillos que tengan función estructural ya sean
internos o externos.
• Las instalaciones hidráulicas y sanitarias deben
encontrarse en muros no estructurales o fuera del
muro, en los recubrimientos
• Las instalaciones no deben reducir la resistencia o
capacidad de carga en los muros.
• Se permite el ranurado de paredes
siempre que no exceda ¼ parte del
espesor total del muro
• Los recorridos de las tuberías deben ser
verticales y no puede extenderse más
de la mitad de la altura del muro para
tuberías hidráulicas
• Bajo ninguna circunstancia se pueden
colocar tubos de
diámetros considerables, siendo
menores a ¾ partes de muro o que
lleguen a interrumpir el muro ya que
afectaría la estructura
• En el caso de tuberías de tipo
eléctrico deben ser de tipo
superficial y no pueden
profundizar más de ¼ del ancho
total del muro y debe ir recubierta
de manera solida con mortero de
alta resistencia y baja contracción
para evitar grietas
• En muros de mampostería no está
permitido ranurar o crear
múltiples perforaciones en las
piezas debido a que perdería su
soporte estructural y la
continuación del muro.
Conexiones
y ensambles
• Con este tipo de conexiones
es donde logramos parar y
estabilizar la estructura
estos ensambles son los que
van a soportar las cargas de
nuestra construcción y
también ayuda a la
flexibilidad de la misma
• El calibre del acero baria de
acuerdo a la altura o tipo de
construcción que se desee
TIPOS DE
MAMPOSTERÍA
Mampostería en
seco
En este tipo de mampostería, que
puede ser construida con piedras o
con ladrillos, no se emplea ningún
mortero. Hay que escoger los
mampuestos uno a uno para que el
conjunto tenga estabilidad. Se
emplean piedras pequeñas,
llamados ripios, para acuñar los
mampuestos y rellenar los huecos
entre estos.
Mampostería en piedra
Los bloques de piedra que se utilizan en la
mampostería pueden estar revestidos o rugosos,
aunque en ambos ejemplos: las esquinas, las jambas
de puertas y ventanas y áreas similares suelen estar
revestidas.
La mampostería de piedra que utiliza piedras labradas
se conoce como mampostería de sillería, mientras que
la mampostería que utiliza piedras de forma irregular
se conoce como mampostería de escombros.
Tanto la mampostería de escombros como la de sillería
pueden colocarse en filas acanaladas de altura
uniforme mediante la cuidadosa selección o corte de
las piedras, pero una gran cantidad de mampostería de
piedra no está alineada.
Mampostería con ladrillos
El aparejo macizo está hecho de dos o más hiladas de
ladrillos con las unidades colocadas horizontalmente
(llamados ladrillos de tizón) unidas entre sí con
ladrillos colocados transversalmente a la pared
(llamados ladrillos "de soga").
Cada fila de ladrillos se conoce como una hilada. El
patrón de soga y tizón empleado da lugar a diferentes
patrones de aparejos, como el aparejo común (con
cada sexta fila colocada a soga), inglés, escocés5 y el
patrón flamenco. Los aparejos pueden diferir en
fuerza y capacidad aislante.
Mampostería
confinada
Se refiere a un tipo de
mampostería con ladrillos en
la que los muros son
construidos y fijados con
mortero formados
en columnas, posteriormente
son reforzados desde el suelo
por columnas de amarre y en
la parte superior por una viga
de concreto
Mampostería
reforzada
Es un sistema que causa la elaboración de
estructuras que brinda resistencia ante
cualquier desastre natural, como sismos,
huracanes, vientos, entre otros. Por esta
razón, corresponde uno de los más seguros.
La mampostería reforzada o la estructural,
se debe su nombre a la forma en la que se
crea el muro. La idea es crea una estructura
que pueda sostener o reforzar bien la
construcción. Gracias a las varillas de aceros
que se colocan en los agujeros de bloques se
logra este objetivo
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
VENTAJAS
La mano de obra es fácil de conseguir
La durabilidad es muy alta, una construcción de este tipo
puede durar hasta 500 años
La realización de mantenimiento en este tipo de
construcción no es tan necesaria, ya que es muy poco el
que necesita
El material a trabajar es muy fácil de conseguir
DESVENTAJAS
• Los costos de construcción son
demasiado altos
• Otra desventaja a tener es que estas
mamposterías toma mucho tiempo y el
tiempo en la construcción es dinero
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
• Se puede llegar a la conclusión que trabajar con todo tipo de
mampostería es más costoso que con otros sistemas
constructivos como son las casas prefabricadas o casa echas en
madera entre otros
• Pero también nos podemos dar cuenta que trabajar con
mampostería correctamente nos da ventajas tanto al dueño del
proyecto como al contratista del mismo ya que se podría hablar
de una durabilidad que fácilmente supera los 150 años sin
tener que hacer cambios significativos en las estructuras.
BIBLIOGRAFÍA
Preparado por: Tom Schacher (Suiza) y Tim Hart (Estados
Unidos) Octubre de 2015 .Confined Masonry Network Un
proyecto de World Housing Encyclopedia, EERI y IAEE Con el
apoyo económico de Swiss Re
y SDC. Construyendo Viviendas de Mampostería Confinada d
e Uno y Dos
Pisos: Guía Para Constructores y Arquitectos. Disponible en:
ConstruyendoViviendasdeMamposteriaManualdeunoydospis
os-c.pdf (confinedmasonry.org
Tuberias y ductos en muros de mamposteria recuperado de :
https://www.youtube.com/watch?v=KpCt50oMyLc
Viviendas en mamposteria Recuperado de :
www.confinedmasonry.org/wp-
content/uploads/2018/08/ConstruyendoViviendasdeMampo
steriaManualdeunoydospisos-c.pdf
• Manual de construcción, evaluación y reabilitación sismorresistente
en mampostería Recuperado de:
• https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/26367/mod_page/c
ontent/29/Construcción%20viviendas%20en%20mamposteria.pdf
mamposteria.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_enRichard Jimenez
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentacionesJUANMIGUELM
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
Arqui Tecto Papudo
 
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosARCHIGRAFIC
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
Charlsarq
 
Md metalcon_manual_de_construccion_1
Md  metalcon_manual_de_construccion_1Md  metalcon_manual_de_construccion_1
Md metalcon_manual_de_construccion_1
Marita Alvarez
 
Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Laaw' Anrubio
 
Entrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertasEntrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertas
Pedro Urzua
 
Tipos de cimbras
Tipos de cimbrasTipos de cimbras
Tipos de cimbras
Gladis Hdez
 
Sistemas constructivos manual
Sistemas constructivos manualSistemas constructivos manual
Sistemas constructivos manual
Loudaza
 
Losas y cubiertas.pptx
Losas y cubiertas.pptxLosas y cubiertas.pptx
Losas y cubiertas.pptx
GaelMayoSalazar
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda Catalana
Alina ER
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
Marcelo Barrios Lopez
 
Sistemas estructurales basicos
Sistemas estructurales basicosSistemas estructurales basicos
Sistemas estructurales basicos
Yanniré Larez
 
Sistemas de construccion prefabricados
Sistemas de construccion prefabricados Sistemas de construccion prefabricados
Sistemas de construccion prefabricados
Exiquio Sánchez Piña
 
Basic component of buildings
Basic component of buildingsBasic component of buildings
Basic component of buildings
Sanjib Sengupta
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
Lumalysanchez
 

La actualidad más candente (20)

Muros y castillos
Muros y castillosMuros y castillos
Muros y castillos
 
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
12 el uso-del_pretensado_y_del_postensado_en
 
Expo de cimentaciones
Expo de cimentacionesExpo de cimentaciones
Expo de cimentaciones
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillos
 
Firmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificaciónFirmes, relleno y pisos. edificación
Firmes, relleno y pisos. edificación
 
Md metalcon_manual_de_construccion_1
Md  metalcon_manual_de_construccion_1Md  metalcon_manual_de_construccion_1
Md metalcon_manual_de_construccion_1
 
03 Entramados horizontales en madera.
03 Entramados horizontales en madera.03 Entramados horizontales en madera.
03 Entramados horizontales en madera.
 
Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.Losacero, vigueta y bovedilla.
Losacero, vigueta y bovedilla.
 
Entrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertasEntrepisos y cubiertas
Entrepisos y cubiertas
 
Tipos de cimbras
Tipos de cimbrasTipos de cimbras
Tipos de cimbras
 
Sistemas constructivos manual
Sistemas constructivos manualSistemas constructivos manual
Sistemas constructivos manual
 
Losas y cubiertas.pptx
Losas y cubiertas.pptxLosas y cubiertas.pptx
Losas y cubiertas.pptx
 
Bóveda Catalana
Bóveda CatalanaBóveda Catalana
Bóveda Catalana
 
Que son las losas
Que son las losasQue son las losas
Que son las losas
 
Sistemas estructurales basicos
Sistemas estructurales basicosSistemas estructurales basicos
Sistemas estructurales basicos
 
Sistemas de construccion prefabricados
Sistemas de construccion prefabricados Sistemas de construccion prefabricados
Sistemas de construccion prefabricados
 
Concreto
ConcretoConcreto
Concreto
 
Basic component of buildings
Basic component of buildingsBasic component of buildings
Basic component of buildings
 
Sistemas constructivos
Sistemas constructivosSistemas constructivos
Sistemas constructivos
 

Similar a mamposteria.pptx

Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
Uc Berkeley
 
MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptxMAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
JohannaJaramillo23
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
ClauSalcedo1
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
Eliannis Ruiz
 
Detalles Constructivos de los Muros.pptx
Detalles Constructivos de los Muros.pptxDetalles Constructivos de los Muros.pptx
Detalles Constructivos de los Muros.pptx
JOSEALBERTORIVERAGON
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
Jordan Montes Chero
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
Carlos Bravo
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
StephanyGonzalezSoglia
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera
 
Construcciones en mampostería
Construcciones en mamposteríaConstrucciones en mampostería
Construcciones en mampostería
Angie KamRgo
 
Construccion2 (3)
Construccion2 (3)Construccion2 (3)
Construccion2 (3)
Mariangel Perez
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
thearq
 
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdfSEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
Manuel Alejandro B. Sosa Farfán
 
Cuestionario para examen de tecnicas
Cuestionario para examen de tecnicasCuestionario para examen de tecnicas
Cuestionario para examen de tecnicas
Alberto Sevilla Sevilla
 
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuelaLos sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
leonardoyepez4
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Carlos Salazar
 

Similar a mamposteria.pptx (20)

Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
 
MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptxMAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
MAMPOSTERIA NO ESTRUCTURAL.pptx
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
mamposteria.pdf
mamposteria.pdfmamposteria.pdf
mamposteria.pdf
 
Explicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de murosExplicación sobre los tipos de muros
Explicación sobre los tipos de muros
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Detalles Constructivos de los Muros.pptx
Detalles Constructivos de los Muros.pptxDetalles Constructivos de los Muros.pptx
Detalles Constructivos de los Muros.pptx
 
Albanileria confinada
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
 
Proyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIAProyecto de estructuras 5 SAIA
Proyecto de estructuras 5 SAIA
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Construcciones en mampostería
Construcciones en mamposteríaConstrucciones en mampostería
Construcciones en mampostería
 
Construccion2 (3)
Construccion2 (3)Construccion2 (3)
Construccion2 (3)
 
Presentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de EstructurasPresentación Proyecto de Estructuras
Presentación Proyecto de Estructuras
 
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdfSEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
SEMANA 3. APLICACIONES DEL CONCRETO 1.pdf
 
Cuestionario para examen de tecnicas
Cuestionario para examen de tecnicasCuestionario para examen de tecnicas
Cuestionario para examen de tecnicas
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuelaLos sistemas estructurales utilizados en venezuela
Los sistemas estructurales utilizados en venezuela
 
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en VenezuelaSistemas estructurales utilizados en Venezuela
Sistemas estructurales utilizados en Venezuela
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 

mamposteria.pptx

  • 1. Construcciones en Mampostería Elaborado por: Santiago Guerrero Cruz 202311336 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Estudios a Distancia Tecnología en Obras Civiles Tunja 2023
  • 2. Qué es la Mampostería Se llama mampostería (del latín: manus- positus ‘mano-poner’) al sistema tradicional de construcción que consiste en erigir muros y paramentos mediante la colocación manual de los elementos o los materiales que los componen (denominados mampuestos), que pueden caracterizarse por estar con o sin labrar (o con una labra muy tosca
  • 3. CARACTERISTICAS DE LA MAMPOSTERIA. Ofrece alta resistencia: es una técnica que ofrece alta duración y construcciones solidas que pueden soportar grandes cargas y mantenerse en el tiempo. Adaptabilidad y versatilidad: es fácil de aplicar para construir ya sean paredes, columnas, bóvedas o arcos. Diseño de tipo abstracto y rustico pero original
  • 5. • Los materiales de mamposterí a suelen tener características similares, usualmente se opta por materiales apilables, con alta dureza y rugosidad o materiales de propiedades mecánicas y físicas que se adecuan acorde a la situación o que por su similitud ofrecen compatibilidad con el formato de diseño y estructura, entre los más comunes están:
  • 6. • Ladrillos: fabricado a partir de arcilla cocida usado para crear estructuras, son fáciles de trasportar y poseen propiedades uniformes que permiten versatilidad en su manejo para estructuras simétricas, con una óptima distribución de masas.
  • 7. • La piedra: Resistente y duradera , usada ampliamente desde la a ntigüedad en mampostería ada ptando sus tamaños y formas se gún la necesidad creando bloqu eos a partir de una roca central que soporta cargas y las distribuye, entre las rocas más usadas se encuent ra(granito, mármol, arenisca, di orita)
  • 8. • Bloque de concreto : son más grandes que los ladrillos y más fáciles de usar y más económicos tienen propiedades uniformes.
  • 9. • Adobe: material hecho de barro y paja, se moldea en ladrillos y se deja secar al sol, no es resistente al fuego, y se usa en zonas áridas, debido a su baja resistencia a altos niveles de humedad este último tiene un tiempo de funcionalidad más bajo y usualmente necesitaba reparaciones y parchado.
  • 10. Componentes del Sistema constructivo
  • 11. Cimentación En un sistema de mampostería confinada, la cimentación tiene que ser continua (zapata corrida o continua) porque debe soportar los muros de carga Colocar zapatas aisladas debajo de las “columnas” no es correcto debido a que la mampostería confinada no tiene columnas, sino columnas de amarre y muros de carga.
  • 12.
  • 13. Tipos de cimentación • Se parte siempre de una base sólida y estable sobre la cual va la estructura usualmente compuesta por: • Zapata corrida (cimentación continua que se extiende en el perímetro de la construcción) • Losa de cimentación depende de que tan estable es el área de construcción. • Pilotes: elementos verticales que se hunden en el suelo y soportan el peso. • Contrapiso: capa de material compactado que hace de base a cimentación(usualmente concreto)
  • 14.
  • 16. • Tanto en mampostería como en todos los sistemas de construcción hay una metodología para una construcción que pueda soportar cargas verticales y horizontales que a su vez sean seguras. • Por medio del uso de roca y mortero o los materiales ya mencionados (piedra, ladrillo, concreto, acero, etc) se crean bloques estructurales que conforman columnas muros pisos bases y cimientos culminando en una edificación.
  • 17. TIPO DE MUROS O CERRAMIENTOS. • Muros de carga: se trata de muros estructurales que soportan cargas verticales y horizontales en la estructura (entre estos están los muros convencionales). • Muros divisorios: son muros no estructurales cuya función principal es separar los espacios, estos no soportan cargas horizontales y solo están sujetos a las cargas verticales (pueden ser más delgados y ser de ladrillo, tipo panel o prefabricados) • De cerramiento: son muros que rodean la estructura y cumplen la funcion de proteger contra el viento la lluvia y ambiente externo, pueden ser o no estructurales. (van en ladrillo, piedra, concreto o panel)
  • 18. • Tipo pantalla: son muros estructurales que se usan con fines de contención, para terrenos inclinados y evitar deslizamiento de tierra ( estos van en concreto o piedra y se deben reforzar en acero para garantizar su resistencia) • Muro de contención: son muros que se usan para evitar deslizamientos y deben ir reforzados con acero para garantizar resistencia
  • 19. INSTALACIONES INTERNAS (HIDRÁULICAS, SANITARIAS, ELÉCTRICAS) • No está permitido colocar tuberías o ductos en castillos que tengan función estructural ya sean internos o externos. • Las instalaciones hidráulicas y sanitarias deben encontrarse en muros no estructurales o fuera del muro, en los recubrimientos • Las instalaciones no deben reducir la resistencia o capacidad de carga en los muros.
  • 20. • Se permite el ranurado de paredes siempre que no exceda ¼ parte del espesor total del muro • Los recorridos de las tuberías deben ser verticales y no puede extenderse más de la mitad de la altura del muro para tuberías hidráulicas • Bajo ninguna circunstancia se pueden colocar tubos de diámetros considerables, siendo menores a ¾ partes de muro o que lleguen a interrumpir el muro ya que afectaría la estructura
  • 21. • En el caso de tuberías de tipo eléctrico deben ser de tipo superficial y no pueden profundizar más de ¼ del ancho total del muro y debe ir recubierta de manera solida con mortero de alta resistencia y baja contracción para evitar grietas • En muros de mampostería no está permitido ranurar o crear múltiples perforaciones en las piezas debido a que perdería su soporte estructural y la continuación del muro.
  • 22. Conexiones y ensambles • Con este tipo de conexiones es donde logramos parar y estabilizar la estructura estos ensambles son los que van a soportar las cargas de nuestra construcción y también ayuda a la flexibilidad de la misma • El calibre del acero baria de acuerdo a la altura o tipo de construcción que se desee
  • 24. Mampostería en seco En este tipo de mampostería, que puede ser construida con piedras o con ladrillos, no se emplea ningún mortero. Hay que escoger los mampuestos uno a uno para que el conjunto tenga estabilidad. Se emplean piedras pequeñas, llamados ripios, para acuñar los mampuestos y rellenar los huecos entre estos.
  • 25. Mampostería en piedra Los bloques de piedra que se utilizan en la mampostería pueden estar revestidos o rugosos, aunque en ambos ejemplos: las esquinas, las jambas de puertas y ventanas y áreas similares suelen estar revestidas. La mampostería de piedra que utiliza piedras labradas se conoce como mampostería de sillería, mientras que la mampostería que utiliza piedras de forma irregular se conoce como mampostería de escombros. Tanto la mampostería de escombros como la de sillería pueden colocarse en filas acanaladas de altura uniforme mediante la cuidadosa selección o corte de las piedras, pero una gran cantidad de mampostería de piedra no está alineada.
  • 26. Mampostería con ladrillos El aparejo macizo está hecho de dos o más hiladas de ladrillos con las unidades colocadas horizontalmente (llamados ladrillos de tizón) unidas entre sí con ladrillos colocados transversalmente a la pared (llamados ladrillos "de soga"). Cada fila de ladrillos se conoce como una hilada. El patrón de soga y tizón empleado da lugar a diferentes patrones de aparejos, como el aparejo común (con cada sexta fila colocada a soga), inglés, escocés5 y el patrón flamenco. Los aparejos pueden diferir en fuerza y capacidad aislante.
  • 27. Mampostería confinada Se refiere a un tipo de mampostería con ladrillos en la que los muros son construidos y fijados con mortero formados en columnas, posteriormente son reforzados desde el suelo por columnas de amarre y en la parte superior por una viga de concreto
  • 28. Mampostería reforzada Es un sistema que causa la elaboración de estructuras que brinda resistencia ante cualquier desastre natural, como sismos, huracanes, vientos, entre otros. Por esta razón, corresponde uno de los más seguros. La mampostería reforzada o la estructural, se debe su nombre a la forma en la que se crea el muro. La idea es crea una estructura que pueda sostener o reforzar bien la construcción. Gracias a las varillas de aceros que se colocan en los agujeros de bloques se logra este objetivo
  • 30. VENTAJAS La mano de obra es fácil de conseguir La durabilidad es muy alta, una construcción de este tipo puede durar hasta 500 años La realización de mantenimiento en este tipo de construcción no es tan necesaria, ya que es muy poco el que necesita El material a trabajar es muy fácil de conseguir
  • 31. DESVENTAJAS • Los costos de construcción son demasiado altos • Otra desventaja a tener es que estas mamposterías toma mucho tiempo y el tiempo en la construcción es dinero
  • 32. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Se puede llegar a la conclusión que trabajar con todo tipo de mampostería es más costoso que con otros sistemas constructivos como son las casas prefabricadas o casa echas en madera entre otros • Pero también nos podemos dar cuenta que trabajar con mampostería correctamente nos da ventajas tanto al dueño del proyecto como al contratista del mismo ya que se podría hablar de una durabilidad que fácilmente supera los 150 años sin tener que hacer cambios significativos en las estructuras.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA Preparado por: Tom Schacher (Suiza) y Tim Hart (Estados Unidos) Octubre de 2015 .Confined Masonry Network Un proyecto de World Housing Encyclopedia, EERI y IAEE Con el apoyo económico de Swiss Re y SDC. Construyendo Viviendas de Mampostería Confinada d e Uno y Dos Pisos: Guía Para Constructores y Arquitectos. Disponible en: ConstruyendoViviendasdeMamposteriaManualdeunoydospis os-c.pdf (confinedmasonry.org Tuberias y ductos en muros de mamposteria recuperado de : https://www.youtube.com/watch?v=KpCt50oMyLc Viviendas en mamposteria Recuperado de : www.confinedmasonry.org/wp- content/uploads/2018/08/ConstruyendoViviendasdeMampo steriaManualdeunoydospisos-c.pdf
  • 34. • Manual de construcción, evaluación y reabilitación sismorresistente en mampostería Recuperado de: • https://tics.uptc.edu.co/distancia/pluginfile.php/26367/mod_page/c ontent/29/Construcción%20viviendas%20en%20mamposteria.pdf