SlideShare una empresa de Scribd logo
El nordeste, la región
subtropical de la argentina
Las condiciones naturales para la
producción.
La región del nordeste argentino presenta un rasgo distintivo que es el clima subtropical. Esta actividad económica es la mas importante de la
región.
Las diferencias en la amplitud térmica y en la cantidad y la distribución de las precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del
clima subtropical marcan el ritmo productivo y las especializaciones en las distintas actividades económicas.
El nordeste forma parte de la cuenca del plata y esta recorrida por numerosos ríos que vierten sus aguas en el eje Paraguay- Paraná y en el
Uruguay.
Por las diferencias ambientales que se presentan en esta región y que tuvieron influencia en la organización del espacio, se distinguen:




La meseta misionera presenta un relieve abovedado, con pendiente hacia los ríos Paraná y Uruguay.
Los esteros correntinos se encuentran en un área deprimida. Se considera que cuando el curso del alto Paraná tenia una dirección hacia
el Este, cambio de rumbo y, al desplazarse hacia el Oeste , acumulo en esta depresión sedimentos predominantemente arenosos.
La llanura chaqueña se divide en cuatro partes, que se denominan: Chaco bajo, Chaco deprimido, Chaco alto y Diagonal Fluvial de
Santiago del Estero.
La construcción Social del Espacio
Los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay tuvieron una influencia decisiva en la organización del espacio. Las mayores
densidades de población se encuentran a orillas de estos ríos, preferentemente del Paraná y del Paraguay porque son navegables.
En la circulación general del Nordeste, se distinguen dos direcciones predominantes, los corredores norte-sur y esteoeste:
• Los corredores Norte-Sur, integrados por la hidrovía, Paraguay-Paraná, permite la salida al océano atlántico, las rutas nacionales 11,
12 y 14 que se encuentran paralelas a los principales Ríos y el Ferrocarril. De menor importancia es la ruta 95 que recorre las
provincias de Formosa, chaco y norte de Santa fe;
• Los corredores Este-Oeste, a través de las rutas 81, 86 y 16 permiten llegar al interior de la llanura chaqueña y ayudaron al
poblamiento y al desarrollo de la misma.
Hay aeropuertos con habilitación internacional en puerto Iguazú, Posadas, Formosa, Resistencia, Corrientes y Paso de los Libres
La estructura productiva del
Nordeste
El desarrollo de esta región se debe al esfuerzo de nativos e inmigrantes que desde fines del siglo XIX conformaron una
mezcla de culturas y trabajaron intensamente en los yerbatales y algodonales.
La estructura productiva del nordeste, se basa en las siguientes actividades:

• La producción de cultivos industriales, algodón, tabaco, arroz, yerba mate, te y tung, de la nuez de este árbol se obtiene un aceite
utilizado en la preparación de pinturas, barnices y lacas de calidad. En la llanura chaqueña, en los últimos años han mejorado los
rendimientos por la hectárea y se extendieron los cultivos y las practicas agrícolas propias de la región pampeana por ser cultivos mas
rentables que el algodón y con mayor seguridad de comercialización como la soja, el sorgo, el maíz y las hortalizas;
• La producción forestal, con características dispares en el sector oriental en la selva y en el occidental con el bosque;
• El turismo es importante especialmente en la meseta misionera donde la exuberancia de la selva y la magnificencia de los saltos de
agua como las cataratas del Iguazú y los saltos del Moconá atraen al turismo nacional e internacional;
• La ganadería, especialmente con ganado vacuno donde la mayor parte del mismo es cruza de razas Europeas e Índicas con Cebú para
lograr ejemplares con mayor adaptación al clima;
• El sector manufacturero, se basa en la elaboración de la producción local como el desmotado de algodón, la elaboración de tanino
para curtir cueros y la fabricación de rollizos y muebles. además es importante la producción de energía hidroeléctrica principalmente
en Yacyreta ;
• La explotación de petróleo y gas se realiza en el Oeste de Formosa. Si bien la producción ha disminuido mucho en la ultima década,
alrededor de la mitad de los ingresos por exportaciones en esta provincia provienen de las ventas de petróleo crudo.
El ciclo productivo de la yerba mate
La yerba mate es un árbol autóctono de la región. Aporta alrededor del 90% de la producción nacional. El resto se
obtiene en la provincia de Corrientes. A los trabajadores de los yerbatales se los denomina «mensúes»

La etapa Agrícola
La etapa agrícola consta de los siguientes pasos:
• La selección de las semillas por parte de especialistas;
• La plantación de las semillas en almácigos hasta que los brotes tienen 4 o 5 hojitas en que se trasplantan a pequeñas mesetas
con tierra especial para que crezcan;
• Entre los seis y doce meses, las plantas alcanzan entre 20 y 30 cm. de altura y son llevadas al campo;
• Las hojas son recolectadas cuando están maduras. Las plantas deben tener 4 años para comenzar a cosecharlas, pero recién a
los nueve años se logra una producción de buen rendimiento.

La etapa industrial
En la Argentina, hay alrededor de 100 molinos yerbateros donde las hojas y ramitas, una
vez cortadas, llevan el siguiente proceso: Sapecado, secado, triturado o calchado, estacionado, molido
y envasado.
El Sapecado consiste en exponer las hojas a la acción directa del fuego durante 20 o 30 segundos para detener su fermentación y
oxidación.
En el secadero, se somete a las hojas durante 3 horas a una temperatura de 100° para que se reduzcan su humedad al 2%.
El calchado, es un proceso de trituración gruesa.
El estacionamiento de la yerba mate se realiza en bolsas clasificadas, colocadas en un deposito con un sistema especial de
circulación de aire hasta el momento que los especialistas consideran que la yerba ya alcanzó el sabor, el aroma y el color que
distinguen a cada tipo.
En el molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de
cosecha y época de elaboración. La molienda de la hija y de los palos se realiza por separado y luego en los silos se hacen las
mezclas.
El envasado se realiza mecánicamente en paquetes herméticos.

La etapa comercial
La mayor parte de la producción de yerba mate se destina al mercado nacional porque el consumo por habitante
es de alrededor de 7 kilos anuales.
Las ventas al exterior son de alrededor del 15% del total producido. Siria es el principal comprador de yerba mate molida, en
menor escala el Uruguay, Chile y el Brasil. Este ultimo país compra yerba canchada.
El ciclo productivo del algodón
El complejo agroindustrial del algodón, consta de 3 etapas. Las mismas presentan una amplia dispersión espacial: La
agrícola, la industrial y la comercial.

La etapa Agrícola
Algo mas del 90% de la producción de algodón se obtiene en esta región. Del total de la producción del nordeste,
alrededor del 65% se da en el chaco y casi el 25% en Santiago dl estero, el resto lo aportan Formosa y el norte de Santa
Fe.
Las labores agrícolas exigen abundante mano de obra, en especial durante la cosecha de los capullos aunque mas de la
mitad de la misma se realiza usan maquinas cosechadoras modernas que hacen varias tareas, no solo cortan el capullo
sino que también compacta la fibra y la preparan para el transporte por lo que estas maquinas reemplazan el trabajo de
muchos braceros.
La etapa industrial y comercial
El algodón cosechado puede ser comercializado como algodón en bruto, fibra y semilla:
• El algodón en bruto es vendido a las desmotadoras, donde se separa la fibra de la semilla. Esta etapa del proceso es el
que aporta mayor valor agregado dentro de la región.
• La obtención de la fibra es el principal motivo de este cultivo. Es procesada en las hilanderías y los hilados obtenidos
son utilizados como materia prima textil.
• La semilla se utiliza para la siembra o es sometida al proceso de molturación por el cual se obtiene el aceite de
algodón o harinas o expellers se destinan para la alimentación animal y humana por su proteína de alta calidad.
El algodón en bruto y la semilla se comercializa en el mercado interno. La fibra, en cambio, se puede vender en el
mercado nacional e internacional.
Problemas que enfrenta esta actividad
Entre los problemas están:

•
•
•
•
•

La competencia del hilado sintético.
La fluctuación en los precios en el mercado nacional e internacional.
Escasa superficie de muchas chacras algodoneras.
Desastres naturales como sequías, granizo e inundaciones.
Plagas como la del «picudo del algodonero» que produce perforaciones en los capullos. Por este orificio se introducen nuevos
microorganismos que manchan y deterioran la fibra.
Constituye unos de los
principales recursos
de la región del
Nordeste
los establecimientos dedicados a esta
actividad son muy heterogéneos,
desde pequeños talleres donde
trabajan de manera artesanal hasta
grandes industrias con maquinarias y
tecnología.
El desarrollo de la vegetación arbórea.
La selva misionera se destaca por su
riqueza florística, esta fue talada para
obtener espacios libres destinados a los
cultivos subtropicales y a la
reforestación con coníferas para
obtener la pulpa de papel.

Las aéreas deforestadas se
destinaron a cultivos
subtropicales del algodón,
esta region cuenta con 13,1
millones de hectareas de
bosques y montes nativos o
naturales.

Se destacan los arboles de maderas
duras como quebracho y el algarrobo,
los talaron para obtener tanino,
sustancia que se utiliza para curtir los
cueros; leña y durmientes para las vias
ferreas.
Con respecto a los bosques
implantados o cultivados,
esta region se caracteriza
por tener el mayor
desarrollo forestal en la
Argentina, misiones es la
provincia con mayor
superficie implantada con
pinos

En cambio los bosques chaqueños
nativos fueron explotados sin un plan de
reforestación y en la actualidad se estan
tomando medidas para salvarlos.

El complejo forestal consta de las
siguientes etapas:
•Vivero y plantación
• extracción de los rollizos
• industrialización: celulósicopapeleras, aserraderos,
laminadoras, fabricas de
tableros, carpinterías de obra,
remanufactura ,producción de
envases, de leña y de carbón
• transporte de productos de la
madera.

En la llanura chaqueña la
act. forestal esta dedicada a:
• producción de rollizos de
quebracho colorado para la
extracción de tanino y
durmientes, en menor
medida rollizos de algarrobo,
lapacho y guayacan entre
otras especies destinado al
mercado interno y a la
exportacion.
• la fabricacion de carbon
vegetal, postes y leña para
combustibles
El desnivel que
forman las
cataratas es de
alrededor de 70
metros. El rio
Iguazú mediante
numerosos
saltos.
Este accidente
geográfico es
compartido con el
Brasil pero la mayor
parte corresponde a
la Argentina, pues
el limite
internacional se
apoya en el salto
unión y en la
garganta del diablo,
es un desfiladero de
70 metros de largo.

SON LA MAYOR ATRACCION

Las cataratas ofrecen una vegetación
exuberante y una fauna variada. Con
el fin de conservar uno de los
biomas mas complejos de la
actualidad.

Las termas de rio hondo
son un lugar de actividad
turística por las excelentes
propiedades de sus aguas
termales y por la pesca y
los deportes náuticos

El parque nacional chaco, una
muestra ambiental chaco
húmedo. Fue creado para
salvar las especies nativas de
flora y fauna especialmente
el quebracho, en el que
quedan ejemplares de mas
de 200 años de antigüedad.
La isla del cerrito es un parque natural
enclavada en la confluencia de los ríos
Paraná. Las especies animales y vegetales se
encuentran en sui estado casi primitivo, la
pesca deportiva del dorado, no alcanzo el
desarrollo turístico que merece.
Los esteros del ibera,
compuestos por bañados
lagunas y embalsados,
abundan las aves, los
carpinchos y los yacarés, son
cada vez mas visitados por
turistas que quieren
experimentar la aventura de
recorrer la zona en bote el
turismo es una fuente de
ingreso, al turismo cultural, las
ruinas de los pueblos
construidos por los jesuitas y
los guaraníes durante el siglo
XVIII.

Las fiestas populares como la
fiesta Nacional del
Inmigrante, se realiza en
obera, durante el mes de
septiembre.

La fiesta Nacional del Algodón,
en el chaco; la fiesta nacional de
la yerba mate, en misiones; la
fiesta nacional del surubí, en
Goya y la fiesta nacional del
dorado

Las coloridas ferias y mercados
que ofrecen productos locales y
artesanías de la región son muy
visitadas por los turistas.
El Nordeste es una de las
regiones de la argentina con
mas posibilidades de
desarrollo. Las producciones
que se dan en ella son
susceptibles a estar afectadas
por problemas comerciales
originados fuera de la región.

El nivel sanitario de su poblacion es
bajo, tiene alta mortalidad infantil
causada por la desnutricion y por la
insuficiencia de los servicios medicoasistenciales.

Otro de los problemas de esta región
son la situación de los aborígenes; el
problema del minifundio y la
recurrencia de los fenómenos naturales
adversos.
Los tobas, wichis y los mocovies
poblaban la llanura chaqueña y los
guaraníes, el norte de la
Mesopotamia, su lengua aun es de
uso corriente en esta región y en el
Paraguay
Les quitaron su hábitat natural debido
a la perdida de sus tierras por la
privatización de las mismas la
expansión de las fronteras
agropecuaria y el paulatino retroceso
del bosque nativo por la explotación
irracional del quebracho y otros
arboles. Tiene una economia de
subsistencia y algunos se incorporaron
como mano de obra de la economia
local trabajando en las areas rurales.

Otros se acentaron en las
periferias principalmente en el
chaco y en formosa, y en
generalmente. Se dedican al
trabajo informal, algunos fueron
incorporados al estado como
empleados municipales. Los tobas
constituyen la etnia mas
numerosa y a pesar de que los
gobiernos principales de Formosa
y del chaco, les otorgaron
nuevamente tierras, la
poblaciones del impenetrable en
el oeste chaqueño viven en
En la actualidad se esta
tratando de revertir la
situación; por ejemplo, en el
chaco para evitar el
analfabetismo y que pierdan su
cultura se creo el cargo de
maestro bilingüe para que
impartan la educación
respetando la lengua, las
creencias y las costumbres del
pueblo aborigen al que
pertenece el educando.

De este modo muchos
niños de las etnias toba,
wichi y mocovi que eran
analfabetos reciben la
información en su lengua
materna.
LOS MINIFUNDISTAS: por poca
superficie que tienen
generalmente se dedican a un
monocultivo, al depender de
un monocultivo industrial su
actividad esta muy
condicionada por factores
externos como las variaciones
en los precios de los mercados
y subvenciones estatales. En
general trabaja el grupo
familiar y como no todos son
los dueños de la tierra no
pueden pedir créditos para
mejorar la tecnología que en
muchos casos ya es obsoleta.

LOS MONOCULTIVOS: llevan
al agotamiento de los suelos a
la paulatina disminución de
los rendimientos al bajo nivel
tecnológico y otros factores
que desembocan en el
estancamiento económico del
productor.
Uno de los principales
problemas que enfrenta esta
región es que esta sometida
clínicamente a inundaciones
y sequias que condicionan las
actividades agropecuarias al
limitar las posibilidades
productivas.
En las prolongadas sequias como en el
año 2008, la Argentina se ve afectada
por la mortandad de los animales o el
adelgazamiento de los mismos por la
falta de pasturas y baja su precio en el
mercado, las perdidas en la cosecha o
en los planteles ganaderos que
provocan ambos fenomenos, no son
solo en el año que ocurre el
fenomeno…

Estos acontecimientos
tienen varias consecuencias
sociales como la disminucion
de la poblacion rural porque
los peones con su flia migran
a las ciudades por falta de
…sino que también se producen trabajo y los productores
bruscas caídas en las
tiene que enfrentar las
producciones de los años
perdidas economicas.
siguientes por la degradación de
los suelos.
Esta situación motiva que los
gobiernos provinciales
declaren la emergencia
agropecuaria y suspendan el
cobro de los impuestos y/u
otorguen créditos a los
pequeños productores que
tienen los mismos
compromisos de pago por los
abonos, semillas y
maquinarias compradas para
la cosecha que se perdió .
Además con las inundaciones
las aguas se contaminan y
aparecen enfermedades
como el colera.
EL NORDESTE ARGENTINO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana finalSusana
 
Región Pampeana
Región PampeanaRegión Pampeana
Región Pampeana
Soledad Rios
 
llanura pampeana (argentina)
llanura pampeana (argentina)llanura pampeana (argentina)
llanura pampeana (argentina)
Clari Nicole
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
Ivan Berrettini
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
florencia Alvarez
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
Natalia Origoni Rovera
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
zancv
 
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
Llanura chaqueña   gabriel montes de ocaLlanura chaqueña   gabriel montes de oca
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
María Gabriela Ivaldi
 
región chaqueña
región chaqueñaregión chaqueña
región chaqueña
angeliklunaa
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
Alicia Molina
 
Biomas argentinas pastizal pampeano
Biomas argentinas  pastizal pampeanoBiomas argentinas  pastizal pampeano
Biomas argentinas pastizal pampeano
María Noel Domínguez
 
La Yunga
La YungaLa Yunga
La Yunga
Fernanda Abdo
 
Región pampeana
Región pampeana Región pampeana
Región pampeana
FlorSchipani
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
Mary Suasnabar
 
Región noreste
Región noresteRegión noreste
Región noreste
EscuelaHogarMiserico
 
El noroeste argentino
El noroeste argentino El noroeste argentino
El noroeste argentino Sabra01
 
Regiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasRegiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasBeatriz Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana final
 
Región Pampeana
Región PampeanaRegión Pampeana
Región Pampeana
 
llanura pampeana (argentina)
llanura pampeana (argentina)llanura pampeana (argentina)
llanura pampeana (argentina)
 
Noa (poer point)
Noa (poer point)Noa (poer point)
Noa (poer point)
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
Llanura chaqueña   gabriel montes de ocaLlanura chaqueña   gabriel montes de oca
Llanura chaqueña gabriel montes de oca
 
región chaqueña
región chaqueñaregión chaqueña
región chaqueña
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
Biomas argentinas pastizal pampeano
Biomas argentinas  pastizal pampeanoBiomas argentinas  pastizal pampeano
Biomas argentinas pastizal pampeano
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
San luis a
San luis aSan luis a
San luis a
 
La Yunga
La YungaLa Yunga
La Yunga
 
Región pampeana
Región pampeana Región pampeana
Región pampeana
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Región noreste
Región noresteRegión noreste
Región noreste
 
El noroeste argentino
El noroeste argentino El noroeste argentino
El noroeste argentino
 
Regiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinasRegiones geográficas argentinas
Regiones geográficas argentinas
 

Similar a EL NORDESTE ARGENTINO.

Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
pilar
 
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013pilar
 
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAHISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAmilena_henao
 
Patagonia
PatagoniaPatagonia
Patagonia
martin paredes
 
Actividades productivas del uruguay 4to. B 2013
Actividades productivas del uruguay 4to.  B 2013Actividades productivas del uruguay 4to.  B 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. B 2013
pilar
 
Patagonia terminado
Patagonia terminadoPatagonia terminado
Patagonia terminado
AgustinaVairus
 
Patagonia terminado
Patagonia terminadoPatagonia terminado
Patagonia terminado
Agustina Montaldo
 
Actividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. cActividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. c
pilar
 
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsxEspacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Liliana
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
Ana luz Luna
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
Gino Ventura
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
Gino Ventura
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
Ana luz Luna
 
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.trabajosestudiantes
 
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5taRegión Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Beto Cerutti
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 

Similar a EL NORDESTE ARGENTINO. (20)

Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
 
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. a 2013
 
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAHISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
 
Patagonia
PatagoniaPatagonia
Patagonia
 
Actividades productivas del uruguay 4to. B 2013
Actividades productivas del uruguay 4to.  B 2013Actividades productivas del uruguay 4to.  B 2013
Actividades productivas del uruguay 4to. B 2013
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Patagonia terminado
Patagonia terminadoPatagonia terminado
Patagonia terminado
 
Patagonia terminado
Patagonia terminadoPatagonia terminado
Patagonia terminado
 
Actividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. cActividades productivas del uruguay 4to. c
Actividades productivas del uruguay 4to. c
 
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsxEspacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
Espacios rurales. Lautaro Toranzo 5ºA.ppsx
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
 
Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
 
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
 
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5taRegión Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 

EL NORDESTE ARGENTINO.

  • 1. El nordeste, la región subtropical de la argentina
  • 2. Las condiciones naturales para la producción. La región del nordeste argentino presenta un rasgo distintivo que es el clima subtropical. Esta actividad económica es la mas importante de la región. Las diferencias en la amplitud térmica y en la cantidad y la distribución de las precipitaciones de Este a Oeste, propias de las variedades del clima subtropical marcan el ritmo productivo y las especializaciones en las distintas actividades económicas. El nordeste forma parte de la cuenca del plata y esta recorrida por numerosos ríos que vierten sus aguas en el eje Paraguay- Paraná y en el Uruguay. Por las diferencias ambientales que se presentan en esta región y que tuvieron influencia en la organización del espacio, se distinguen:    La meseta misionera presenta un relieve abovedado, con pendiente hacia los ríos Paraná y Uruguay. Los esteros correntinos se encuentran en un área deprimida. Se considera que cuando el curso del alto Paraná tenia una dirección hacia el Este, cambio de rumbo y, al desplazarse hacia el Oeste , acumulo en esta depresión sedimentos predominantemente arenosos. La llanura chaqueña se divide en cuatro partes, que se denominan: Chaco bajo, Chaco deprimido, Chaco alto y Diagonal Fluvial de Santiago del Estero.
  • 3. La construcción Social del Espacio Los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay tuvieron una influencia decisiva en la organización del espacio. Las mayores densidades de población se encuentran a orillas de estos ríos, preferentemente del Paraná y del Paraguay porque son navegables. En la circulación general del Nordeste, se distinguen dos direcciones predominantes, los corredores norte-sur y esteoeste: • Los corredores Norte-Sur, integrados por la hidrovía, Paraguay-Paraná, permite la salida al océano atlántico, las rutas nacionales 11, 12 y 14 que se encuentran paralelas a los principales Ríos y el Ferrocarril. De menor importancia es la ruta 95 que recorre las provincias de Formosa, chaco y norte de Santa fe; • Los corredores Este-Oeste, a través de las rutas 81, 86 y 16 permiten llegar al interior de la llanura chaqueña y ayudaron al poblamiento y al desarrollo de la misma. Hay aeropuertos con habilitación internacional en puerto Iguazú, Posadas, Formosa, Resistencia, Corrientes y Paso de los Libres
  • 4. La estructura productiva del Nordeste El desarrollo de esta región se debe al esfuerzo de nativos e inmigrantes que desde fines del siglo XIX conformaron una mezcla de culturas y trabajaron intensamente en los yerbatales y algodonales. La estructura productiva del nordeste, se basa en las siguientes actividades: • La producción de cultivos industriales, algodón, tabaco, arroz, yerba mate, te y tung, de la nuez de este árbol se obtiene un aceite utilizado en la preparación de pinturas, barnices y lacas de calidad. En la llanura chaqueña, en los últimos años han mejorado los rendimientos por la hectárea y se extendieron los cultivos y las practicas agrícolas propias de la región pampeana por ser cultivos mas rentables que el algodón y con mayor seguridad de comercialización como la soja, el sorgo, el maíz y las hortalizas; • La producción forestal, con características dispares en el sector oriental en la selva y en el occidental con el bosque; • El turismo es importante especialmente en la meseta misionera donde la exuberancia de la selva y la magnificencia de los saltos de agua como las cataratas del Iguazú y los saltos del Moconá atraen al turismo nacional e internacional; • La ganadería, especialmente con ganado vacuno donde la mayor parte del mismo es cruza de razas Europeas e Índicas con Cebú para lograr ejemplares con mayor adaptación al clima; • El sector manufacturero, se basa en la elaboración de la producción local como el desmotado de algodón, la elaboración de tanino para curtir cueros y la fabricación de rollizos y muebles. además es importante la producción de energía hidroeléctrica principalmente en Yacyreta ; • La explotación de petróleo y gas se realiza en el Oeste de Formosa. Si bien la producción ha disminuido mucho en la ultima década, alrededor de la mitad de los ingresos por exportaciones en esta provincia provienen de las ventas de petróleo crudo.
  • 5. El ciclo productivo de la yerba mate La yerba mate es un árbol autóctono de la región. Aporta alrededor del 90% de la producción nacional. El resto se obtiene en la provincia de Corrientes. A los trabajadores de los yerbatales se los denomina «mensúes» La etapa Agrícola La etapa agrícola consta de los siguientes pasos: • La selección de las semillas por parte de especialistas; • La plantación de las semillas en almácigos hasta que los brotes tienen 4 o 5 hojitas en que se trasplantan a pequeñas mesetas con tierra especial para que crezcan; • Entre los seis y doce meses, las plantas alcanzan entre 20 y 30 cm. de altura y son llevadas al campo; • Las hojas son recolectadas cuando están maduras. Las plantas deben tener 4 años para comenzar a cosecharlas, pero recién a los nueve años se logra una producción de buen rendimiento. La etapa industrial En la Argentina, hay alrededor de 100 molinos yerbateros donde las hojas y ramitas, una vez cortadas, llevan el siguiente proceso: Sapecado, secado, triturado o calchado, estacionado, molido y envasado.
  • 6. El Sapecado consiste en exponer las hojas a la acción directa del fuego durante 20 o 30 segundos para detener su fermentación y oxidación. En el secadero, se somete a las hojas durante 3 horas a una temperatura de 100° para que se reduzcan su humedad al 2%. El calchado, es un proceso de trituración gruesa. El estacionamiento de la yerba mate se realiza en bolsas clasificadas, colocadas en un deposito con un sistema especial de circulación de aire hasta el momento que los especialistas consideran que la yerba ya alcanzó el sabor, el aroma y el color que distinguen a cada tipo. En el molino se lleva a cabo el procesamiento teniendo en cuenta los distintos tipos de yerba mate según sus orígenes, tipo de cosecha y época de elaboración. La molienda de la hija y de los palos se realiza por separado y luego en los silos se hacen las mezclas. El envasado se realiza mecánicamente en paquetes herméticos. La etapa comercial La mayor parte de la producción de yerba mate se destina al mercado nacional porque el consumo por habitante es de alrededor de 7 kilos anuales. Las ventas al exterior son de alrededor del 15% del total producido. Siria es el principal comprador de yerba mate molida, en menor escala el Uruguay, Chile y el Brasil. Este ultimo país compra yerba canchada.
  • 7. El ciclo productivo del algodón El complejo agroindustrial del algodón, consta de 3 etapas. Las mismas presentan una amplia dispersión espacial: La agrícola, la industrial y la comercial. La etapa Agrícola Algo mas del 90% de la producción de algodón se obtiene en esta región. Del total de la producción del nordeste, alrededor del 65% se da en el chaco y casi el 25% en Santiago dl estero, el resto lo aportan Formosa y el norte de Santa Fe. Las labores agrícolas exigen abundante mano de obra, en especial durante la cosecha de los capullos aunque mas de la mitad de la misma se realiza usan maquinas cosechadoras modernas que hacen varias tareas, no solo cortan el capullo sino que también compacta la fibra y la preparan para el transporte por lo que estas maquinas reemplazan el trabajo de muchos braceros.
  • 8. La etapa industrial y comercial El algodón cosechado puede ser comercializado como algodón en bruto, fibra y semilla: • El algodón en bruto es vendido a las desmotadoras, donde se separa la fibra de la semilla. Esta etapa del proceso es el que aporta mayor valor agregado dentro de la región. • La obtención de la fibra es el principal motivo de este cultivo. Es procesada en las hilanderías y los hilados obtenidos son utilizados como materia prima textil. • La semilla se utiliza para la siembra o es sometida al proceso de molturación por el cual se obtiene el aceite de algodón o harinas o expellers se destinan para la alimentación animal y humana por su proteína de alta calidad. El algodón en bruto y la semilla se comercializa en el mercado interno. La fibra, en cambio, se puede vender en el mercado nacional e internacional.
  • 9. Problemas que enfrenta esta actividad Entre los problemas están: • • • • • La competencia del hilado sintético. La fluctuación en los precios en el mercado nacional e internacional. Escasa superficie de muchas chacras algodoneras. Desastres naturales como sequías, granizo e inundaciones. Plagas como la del «picudo del algodonero» que produce perforaciones en los capullos. Por este orificio se introducen nuevos microorganismos que manchan y deterioran la fibra.
  • 10. Constituye unos de los principales recursos de la región del Nordeste los establecimientos dedicados a esta actividad son muy heterogéneos, desde pequeños talleres donde trabajan de manera artesanal hasta grandes industrias con maquinarias y tecnología. El desarrollo de la vegetación arbórea. La selva misionera se destaca por su riqueza florística, esta fue talada para obtener espacios libres destinados a los cultivos subtropicales y a la reforestación con coníferas para obtener la pulpa de papel. Las aéreas deforestadas se destinaron a cultivos subtropicales del algodón, esta region cuenta con 13,1 millones de hectareas de bosques y montes nativos o naturales. Se destacan los arboles de maderas duras como quebracho y el algarrobo, los talaron para obtener tanino, sustancia que se utiliza para curtir los cueros; leña y durmientes para las vias ferreas.
  • 11. Con respecto a los bosques implantados o cultivados, esta region se caracteriza por tener el mayor desarrollo forestal en la Argentina, misiones es la provincia con mayor superficie implantada con pinos En cambio los bosques chaqueños nativos fueron explotados sin un plan de reforestación y en la actualidad se estan tomando medidas para salvarlos. El complejo forestal consta de las siguientes etapas: •Vivero y plantación • extracción de los rollizos • industrialización: celulósicopapeleras, aserraderos, laminadoras, fabricas de tableros, carpinterías de obra, remanufactura ,producción de envases, de leña y de carbón • transporte de productos de la madera. En la llanura chaqueña la act. forestal esta dedicada a: • producción de rollizos de quebracho colorado para la extracción de tanino y durmientes, en menor medida rollizos de algarrobo, lapacho y guayacan entre otras especies destinado al mercado interno y a la exportacion. • la fabricacion de carbon vegetal, postes y leña para combustibles
  • 12. El desnivel que forman las cataratas es de alrededor de 70 metros. El rio Iguazú mediante numerosos saltos. Este accidente geográfico es compartido con el Brasil pero la mayor parte corresponde a la Argentina, pues el limite internacional se apoya en el salto unión y en la garganta del diablo, es un desfiladero de 70 metros de largo. SON LA MAYOR ATRACCION Las cataratas ofrecen una vegetación exuberante y una fauna variada. Con el fin de conservar uno de los biomas mas complejos de la actualidad. Las termas de rio hondo son un lugar de actividad turística por las excelentes propiedades de sus aguas termales y por la pesca y los deportes náuticos El parque nacional chaco, una muestra ambiental chaco húmedo. Fue creado para salvar las especies nativas de flora y fauna especialmente el quebracho, en el que quedan ejemplares de mas de 200 años de antigüedad. La isla del cerrito es un parque natural enclavada en la confluencia de los ríos Paraná. Las especies animales y vegetales se encuentran en sui estado casi primitivo, la pesca deportiva del dorado, no alcanzo el desarrollo turístico que merece.
  • 13. Los esteros del ibera, compuestos por bañados lagunas y embalsados, abundan las aves, los carpinchos y los yacarés, son cada vez mas visitados por turistas que quieren experimentar la aventura de recorrer la zona en bote el turismo es una fuente de ingreso, al turismo cultural, las ruinas de los pueblos construidos por los jesuitas y los guaraníes durante el siglo XVIII. Las fiestas populares como la fiesta Nacional del Inmigrante, se realiza en obera, durante el mes de septiembre. La fiesta Nacional del Algodón, en el chaco; la fiesta nacional de la yerba mate, en misiones; la fiesta nacional del surubí, en Goya y la fiesta nacional del dorado Las coloridas ferias y mercados que ofrecen productos locales y artesanías de la región son muy visitadas por los turistas.
  • 14. El Nordeste es una de las regiones de la argentina con mas posibilidades de desarrollo. Las producciones que se dan en ella son susceptibles a estar afectadas por problemas comerciales originados fuera de la región. El nivel sanitario de su poblacion es bajo, tiene alta mortalidad infantil causada por la desnutricion y por la insuficiencia de los servicios medicoasistenciales. Otro de los problemas de esta región son la situación de los aborígenes; el problema del minifundio y la recurrencia de los fenómenos naturales adversos.
  • 15. Los tobas, wichis y los mocovies poblaban la llanura chaqueña y los guaraníes, el norte de la Mesopotamia, su lengua aun es de uso corriente en esta región y en el Paraguay Les quitaron su hábitat natural debido a la perdida de sus tierras por la privatización de las mismas la expansión de las fronteras agropecuaria y el paulatino retroceso del bosque nativo por la explotación irracional del quebracho y otros arboles. Tiene una economia de subsistencia y algunos se incorporaron como mano de obra de la economia local trabajando en las areas rurales. Otros se acentaron en las periferias principalmente en el chaco y en formosa, y en generalmente. Se dedican al trabajo informal, algunos fueron incorporados al estado como empleados municipales. Los tobas constituyen la etnia mas numerosa y a pesar de que los gobiernos principales de Formosa y del chaco, les otorgaron nuevamente tierras, la poblaciones del impenetrable en el oeste chaqueño viven en
  • 16. En la actualidad se esta tratando de revertir la situación; por ejemplo, en el chaco para evitar el analfabetismo y que pierdan su cultura se creo el cargo de maestro bilingüe para que impartan la educación respetando la lengua, las creencias y las costumbres del pueblo aborigen al que pertenece el educando. De este modo muchos niños de las etnias toba, wichi y mocovi que eran analfabetos reciben la información en su lengua materna.
  • 17. LOS MINIFUNDISTAS: por poca superficie que tienen generalmente se dedican a un monocultivo, al depender de un monocultivo industrial su actividad esta muy condicionada por factores externos como las variaciones en los precios de los mercados y subvenciones estatales. En general trabaja el grupo familiar y como no todos son los dueños de la tierra no pueden pedir créditos para mejorar la tecnología que en muchos casos ya es obsoleta. LOS MONOCULTIVOS: llevan al agotamiento de los suelos a la paulatina disminución de los rendimientos al bajo nivel tecnológico y otros factores que desembocan en el estancamiento económico del productor.
  • 18. Uno de los principales problemas que enfrenta esta región es que esta sometida clínicamente a inundaciones y sequias que condicionan las actividades agropecuarias al limitar las posibilidades productivas. En las prolongadas sequias como en el año 2008, la Argentina se ve afectada por la mortandad de los animales o el adelgazamiento de los mismos por la falta de pasturas y baja su precio en el mercado, las perdidas en la cosecha o en los planteles ganaderos que provocan ambos fenomenos, no son solo en el año que ocurre el fenomeno… Estos acontecimientos tienen varias consecuencias sociales como la disminucion de la poblacion rural porque los peones con su flia migran a las ciudades por falta de …sino que también se producen trabajo y los productores bruscas caídas en las tiene que enfrentar las producciones de los años perdidas economicas. siguientes por la degradación de los suelos.
  • 19. Esta situación motiva que los gobiernos provinciales declaren la emergencia agropecuaria y suspendan el cobro de los impuestos y/u otorguen créditos a los pequeños productores que tienen los mismos compromisos de pago por los abonos, semillas y maquinarias compradas para la cosecha que se perdió . Además con las inundaciones las aguas se contaminan y aparecen enfermedades como el colera.