SlideShare una empresa de Scribd logo
Circuitos Productivos
y Agroindustrias
“Región Pampeana”
➢Asignatura: Geografía.
➢Profesora: Ana Laura Biondi.
➢Alumnos: Oldano Alejo, Mengo Juan, Heredia
………….......Germán y Berrettini Iván.
➢Curso: 5to Año.
La Región Pampeana
La Región Pampeana es un área
geográfica situada en el centro-este de
Argentina, está formada por las provincias
de: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos,
Santa Fe y La Pampa. En esta región se
concentra la mayor parte de la población y
de las actividades agropecuarias,
industriales, comerciales y de servicios del
país.
Esta región es predominantemente
llana, con excepción de las sierras de
Buenos Aires y de Córdoba. Posee un
clima templado y húmedo y suelos
ricos en nutrientes, lo que permite la
producción de cereales, oleaginosas,
carnes, lácteos, cueros, productos
químicos, combustibles, pescados,
entre otros.
Circuito Agroindustrial de la Soja
1) Siembra: la temperatura óptima de germinación para la semilla de la soja se ubica
entre los 24 y los 32º C, y la época de siembra ideal oscila entre noviembre y
enero. Para un mejor rendimiento es necesario evitar la siembra en el suelo seco,
ya que la semilla en condiciones de sequía y altas temperaturas sufre una rápida
pérdida de vigor.
2) Trilla: La cosecha es durante los meses de marzo y mayo, cuando las plantas de
soja adquieren un color marrón uniforme y los tallos se vuelven quebradizos,
después de haber caído las hojas.
3) Transformación de la Soja: una vez cosechado, el grano de soja es trasladado a
industrias, para ser transformado en distintos productos.
• Aceite de Soja: es obtenido mediante un proceso de
prensado: la prensa imprime al grano una presión tal,
que hace que escurra el aceite. Se trata de un método
totalmente natural, con la intervención de
procedimientos mecánicos, pero sin intervención de
químicos.
• Expeller Extrusado de Soja: es el concentrado de
proteínas que se obtiene luego de la extracción del
aceite por prensado del poroto de soja. Es utilizado en
la formulación de alimento balanceado animal, ya sea
avícola, porcino o bovino.
• Leche de Soja: se obtiene al remojar granos de soja,
cociéndolos y colándolos. Así se logra un líquido
cremoso.
4) Exportación de la Soja: la soja es un producto que se puede transformar o no. El
poroto es transportado en barcos a países como Brasil, Estados Unidos, Inglaterra,
países europeos, etc.; en camiones en el interior del territorio o países limítrofes; y
en trenes a las distintas industrias, para ser transformado.
Circuito Agroindustrial de la Leche Vacuna
1) Las vacas lecheras son criadas en establecimientos llamados “tambos”. Allí los
animales reciben los cuidados necesarios y la alimentación apropiada para que
produzcan una buena cantidad de leche.
2) Luego, se realiza el ordeñe de las mismas dos veces al día: al amanecer y al
atardecer. Aunque este proceso se sigue realizando manualmente, mayormente se
utilizan ordeñadores mecánicos. Por un sistema de cañerías, la leche llega a
recipientes térmicos que la mantienen fresca.
3) Desde el tambo, la leche es transportada hasta las plantas industriales en
camiones. Estos vehículos contienen tanques de enfriamiento para mantenerla en
buenas condiciones.
4) En las plantas industriales, la leche es pasteurizada, proceso que elimina las
bacterias que pueden transmitir enfermedades. Parte de la leche se envasa en
cartones o bolsitas. Otra parte se usa para fabricar productos lácteos como yogur,
crema, queso, etc.
5) Una vez envasados, los productos son transportados por camiones de carga que
los llevan hasta los comercios. En los almacenes y supermercados de los pueblos y
las ciudades, la gente puede comprar la leche y sus productos derivados.
Circuito Agroindustrial del Trigo
1) Siembra y Cosecha: el trigo es una planta de
climas templados y fríos, produciéndose en muy
diversos ambientes. Normalmente se siembra
en invierno, a través de siembra directa, y se
cosecha en verano, con la misma cosechadora
utilizada para la soja
2) Recepción: una vez trillado, el trigo llega a una
fábrica a través de camiones. Esta etapa
consiste en una serie de comprobaciones previas a la descarga para comprobar si
el cereal se ajusta a las especificaciones fijadas en el contrato de compra. Por
ejemplo, el peso de la partida, las características físico-químicas y el estado
sanitario. Por último, se autorizará o rechazará su ingreso en fábrica y se
determinará su destino.
3) Almacenamiento: los cereales son almacenados en silos durante periodos
relativamente largos antes de su utilización. Para que el cereal se mantenga en
condiciones óptimas es importante que el grano se encuentre lo más limpio y seco
posible. Para ello se deben controlar tres factores: la humedad, el tiempo y la
temperatura del almacenamiento.
4) Limpiado: este proceso tiene por objeto eliminar todo tipo de impurezas y
materiales extraños que acompañan al cereal, como por ejemplo: granos de otros
cereales y semillas, tierra, polvo, piedras, paja, etc.
5) Acondicionado: consiste en adicionar al cereal una determinada cantidad de agua
de forma que se aumente su humedad para mejorar su comportamiento
tecnológico en la fase de molienda. Esto provoca que los granos se hagan más
flexibles, facilitando su separación en grandes trozos y obteniéndose harinas más
limpias. Después del mojado del cereal éste deberá permanecer un tiempo en
reposo.
6) Molienda: aquí los granos son triturados y reducidos a partículas de diversos
tamaños, separables entre sí por medios mecánicos. Consiste en un proceso en
continuo de triturado, raspado y compresión del grano de trigo por molinos de
cilindros, para separar el salvado de la almendra harinosa. Obteniendo harina, en el
caso de la molienda de trigo blando, y sémolas, en el caso del trigo duro. Luego se
determinará si va a directo a envasado o a almacenamiento del producto
terminado.
7) Almacenamiento, Envasado y Comercio: las harinas y/o sémolas obtenidas en la
molienda, pasan al correspondiente silo, donde permanecerán un tiempo
determinado según la actividad comercial de la empresa. Finalmente, los productos
finales pueden ser comercializados en dos formas:
• Envasados: con destino a consumidor final o a otras industrias.
• A granel: en cubas o camiones cisterna.
Circuito Agroindustrial de la Carne Avícola (Pollo)
1) Incubación: el ciclo comienza en granjas de recría donde se produce el
apareamiento de los pollos. Luego se trasladan a granjas de pasturas, para
producir huevos fértiles que son trasladados a plantas de incubación. Una vez
nacidos son trasladados a plantas de engorde.
2) Crianza: se realiza en las plantas de engorde que están equipadas con toda la
tecnología necesaria. El alimento balanceado utilizado se elabora con maíz
colorado, soja, harina de soja y sorgo. Una vez logrado el peso promedio para la
comercialización se los carga en camiones con destino a plantas de faena.
3) Faena: este proceso es realizado en frigoríficos. Primero se realiza la matanza del
pollo y la extracción de las plumas, viseras, cabeza y garras. Luego se envasan y
son llevados a las cámaras de refrigeración. Algunas plantas cuentan con áreas de
elaboración y trozado de pollos juntos con otras áreas para saborizarlos.
4) Comercialización: el pollo es destinado a:
• Mercado externo: un importante porcentaje de la producción es destinado a la
exportación a distintos países de Europa, África, América y Medio Oriente
• Mercado interno: el consumo de pollo se realiza en todo el país, siendo unos de
los principales consumidores Buenos Aires.
Circuito Agroindustrial del Girasol (Aceite)
1) Siembra: se extiende durante septiembre y octubre, y generalmente se siembra
con una distancia entre hileras de 70 cm y una arada de hasta 20 cm, para
asegurar un buen desarrollo de las raíces.
2) Crecimiento y Desarrollo: durante el crecimiento y desarrollo de la planta se
distinguen tres etapas, que tienen lugar en el período que va de octubre a marzo:
Vegetativa, Reproductiva y Llenado de granos.
3) Cosecha: el grano comienza a perder humedad y
el punto óptimo para cosechar el cultivo es cuando
la humedad del grano llega al 14%. Si se cosecha
con mayor humedad, los granos deberán ser
secados artificialmente para estar en condiciones
de ser almacenados.
4) Almacenamiento: al finalizar una cosecha exitosa se obtienen las semillas de
girasol y se almacenan cuidadosamente para evitar procesos de degradación que
darán lugar a sabores y colores indeseados.
5) Descascarillado: Se separan las semillas de las impurezas. Las cáscaras se
utilizan posteriormente para la producción de energía (combustible) y para la
alimentación animal.
6) Trituración: La trituración es necesaria para romper las células vegetales que
luego se someten a un prensado para obtener el aceite.
7) Refinado: En esta fase se eliminan las
impurezas que se han formado en las fases
anteriores, con el objetivo de suavizar el
sabor del aceite y disminuir el grado de
acidez. El producto final es un aceite de color
amarillo suave y sabor ligeramente dulce.
8) Envasado y Comercialización: se
embotella el aceite y se destina al comercio
interior y exterior del país. Las principales
provincias donde se cultiva girasol son
Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.
Conclusión
Como conclusión grupal, la Región Pampeana posee una amplia variedad
de circuitos productivos, principalmente agrícolas, ganaderos, frutícolas,
pesqueros (ríos), etc. Esto se debe a las adecuadas condiciones
climáticas y a las tierras fértiles que predominan en la región.
El trabajo de investigación nos pareció interesante y útil para conocer más
acerca de la economía regional del país y específicamente de nuestra
provincia, ya que la Región Pampeana abarca Córdoba.
Bibliografía
• https://www.google.com.ar/search?rlz=1C1CHZL_esAR754AR754&biw=1242&bih
=602&tbm=isch&sa=1&ei=Urb7WbmhEsKjwgTWzJi4Dw&q=region+pampeana+m
apa+politico&oq=region+pampeana+&gs_l=psy-
ab.1.3.0l2j0i67k1l2j0l3j0i67k1l2j0.59115.62580.0.67502.11.10.1.0.0.0.355.1462.0j
2j3j1.6.0....0...1.1.64.psy-
ab..5.6.1192...0i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.CzKcYmBY1O4#imgrc=Utk_MbqaIT33TM:
• http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime20/Talleres/Taller%2014/03%20Regione
s%20de%20Argentina/Navegable/regiones/region-pampeana.html
• http://blogsdelagente.com/circuito-de-la-soja/2009/11/09/eslabon-3-exportacion-la-
soja/
• http://circuitoproductivodelaleche.blogspot.com.ar/2011/06/el-circuito-de-la-
leche.html
• https://www.afhse.es/v_portal/apartados/apartado.asp?te=29
• http://www.agropecuario.org/agricultura/trigo
• https://es.slideshare.net/pic277/circuito-productivo-del-pollo
• https://prezi.com/a1o784ilf13c/circuito-productivo-girasol/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Pampa 4 grado primaria
La Pampa 4 grado primariaLa Pampa 4 grado primaria
La Pampa 4 grado primaria
Yanina Barboza
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
Ivan Berrettini
 
Circuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la SojaCircuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la Soja
antonella poletti
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
guillermomiranda51
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secVictoria_Suarez97
 
Circuito productivo de vinos en Argentina
Circuito productivo de vinos en ArgentinaCircuito productivo de vinos en Argentina
Circuito productivo de vinos en Argentina
Andrés Tiberti
 
Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina
Romi Guzman
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonicaideoimagen
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaPor De Mike
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
Alicia Molina
 
Historia de la Yerba Mate
Historia de la Yerba MateHistoria de la Yerba Mate
Historia de la Yerba MateFlorencia1
 
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo TrimestreTrabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Alicia Molina
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoEscuela
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
Martin Alberto Belaustegui
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio ArgentinoAlicia Molina
 
Santiagodel Estero-Declerk
Santiagodel Estero-DeclerkSantiagodel Estero-Declerk
Santiagodel Estero-Declerk
geo39 geo39
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓNCIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓNFERZAM23
 
El circuito algodonero
El circuito algodoneroEl circuito algodonero
El circuito algodoneromoscosobianca
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
Natalia Origoni Rovera
 

La actualidad más candente (20)

La Pampa 4 grado primaria
La Pampa 4 grado primariaLa Pampa 4 grado primaria
La Pampa 4 grado primaria
 
La Región Pampeana
La Región PampeanaLa Región Pampeana
La Región Pampeana
 
Circuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la SojaCircuito Productivo de la Soja
Circuito Productivo de la Soja
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
 
Vid en argentina.
Vid en argentina.Vid en argentina.
Vid en argentina.
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c sec
 
Circuito productivo de vinos en Argentina
Circuito productivo de vinos en ArgentinaCircuito productivo de vinos en Argentina
Circuito productivo de vinos en Argentina
 
Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina Tipos de circuito en la Argentina
Tipos de circuito en la Argentina
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonica
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
 
Actividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de ArgentinaActividades Relieve de Argentina
Actividades Relieve de Argentina
 
Historia de la Yerba Mate
Historia de la Yerba MateHistoria de la Yerba Mate
Historia de la Yerba Mate
 
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo TrimestreTrabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
Trabajo Práctico de Geografía Segundo Trimestre
 
Planificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentinoPlanificación practicas relieve argentino
Planificación practicas relieve argentino
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
 
Territorio Argentino
Territorio ArgentinoTerritorio Argentino
Territorio Argentino
 
Santiagodel Estero-Declerk
Santiagodel Estero-DeclerkSantiagodel Estero-Declerk
Santiagodel Estero-Declerk
 
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓNCIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
CIRCUITO PRODUCTIVO DEL ALGODÓN
 
El circuito algodonero
El circuito algodoneroEl circuito algodonero
El circuito algodonero
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
 

Similar a La Región Pampeana

La región pampeana pp
La región pampeana ppLa región pampeana pp
La región pampeana pp
Juan Mengo
 
La región pampeana pp
La región pampeana ppLa región pampeana pp
La región pampeana pp
Nicolas Brunatto
 
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)  tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
Fernando Lopez Sandoval
 
HARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJW
HARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJWHARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJW
HARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJW
ossamenesesd
 
Nuevas tendencias energeticas en los llanos orientales colombia
Nuevas tendencias energeticas en los llanos orientales  colombiaNuevas tendencias energeticas en los llanos orientales  colombia
Nuevas tendencias energeticas en los llanos orientales colombiaChidori Traslaviña
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
Milys Liliana
 
Industrialización del maiz
Industrialización del maizIndustrialización del maiz
Industrialización del maiz
UAGRM
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Sara Silva Pérez
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
DK SB
 
Panaderia - Harina rr trigo
Panaderia - Harina rr trigo Panaderia - Harina rr trigo
Panaderia - Harina rr trigo
AndersonMALDONADO9
 
Expo harina de lucuma
Expo harina de lucumaExpo harina de lucuma
Expo harina de lucuma
Maricarmen Ramirez Alvarez
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
Tania Valero Gonzalez
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
JhonArthuroAV
 
Productos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptxProductos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptx
IsaacBerny
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
Edwin Figueredo
 
los cereales.docx
los cereales.docxlos cereales.docx
los cereales.docx
LeidyNavarro15
 
Maiz
MaizMaiz
Proceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africanaProceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africana
andreap02
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
José Mauricio Alfaro Escobar
 

Similar a La Región Pampeana (20)

La región pampeana pp
La región pampeana ppLa región pampeana pp
La región pampeana pp
 
La región pampeana pp
La región pampeana ppLa región pampeana pp
La región pampeana pp
 
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)  tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
tecnología agroindustrial de los cereales (maiz)
 
HARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJW
HARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJWHARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJW
HARINA-DE-MAIZ FJAHHAGDJKFKMDNBHHDJWWJWJJJW
 
Nuevas tendencias energeticas en los llanos orientales colombia
Nuevas tendencias energeticas en los llanos orientales  colombiaNuevas tendencias energeticas en los llanos orientales  colombia
Nuevas tendencias energeticas en los llanos orientales colombia
 
Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...Industria harina integral de maiz...
Industria harina integral de maiz...
 
Industrialización del maiz
Industrialización del maizIndustrialización del maiz
Industrialización del maiz
 
Nu 6 A Bcircprod 07
Nu 6 A Bcircprod 07Nu 6 A Bcircprod 07
Nu 6 A Bcircprod 07
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
 
Procesos productivos
Procesos productivosProcesos productivos
Procesos productivos
 
Panaderia - Harina rr trigo
Panaderia - Harina rr trigo Panaderia - Harina rr trigo
Panaderia - Harina rr trigo
 
Expo harina de lucuma
Expo harina de lucumaExpo harina de lucuma
Expo harina de lucuma
 
Elmundoennuestrasmanos
ElmundoennuestrasmanosElmundoennuestrasmanos
Elmundoennuestrasmanos
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
 
Productos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptxProductos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptx
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
los cereales.docx
los cereales.docxlos cereales.docx
los cereales.docx
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Proceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africanaProceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africana
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 

Más de Ivan Berrettini

Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
Ivan Berrettini
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
Ivan Berrettini
 
La Mona
La MonaLa Mona
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
Movimiento Nacional de Empresas RecuperadasMovimiento Nacional de Empresas Recuperadas
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
Ivan Berrettini
 
Sector Primario de la Economía
Sector Primario de la EconomíaSector Primario de la Economía
Sector Primario de la Economía
Ivan Berrettini
 
Biografía sobre Robert Capa
Biografía sobre Robert CapaBiografía sobre Robert Capa
Biografía sobre Robert Capa
Ivan Berrettini
 
Memorándum por la Causa Amia
Memorándum por la Causa AmiaMemorándum por la Causa Amia
Memorándum por la Causa Amia
Ivan Berrettini
 
Experiencia de Capacitación
Experiencia de CapacitaciónExperiencia de Capacitación
Experiencia de Capacitación
Ivan Berrettini
 
PowerPoint Geometría
PowerPoint GeometríaPowerPoint Geometría
PowerPoint Geometría
Ivan Berrettini
 
Informe Geometría
Informe GeometríaInforme Geometría
Informe Geometría
Ivan Berrettini
 
Informe Bill Gates
Informe Bill GatesInforme Bill Gates
Informe Bill Gates
Ivan Berrettini
 
PowerPoint Energía Nuclear
PowerPoint Energía NuclearPowerPoint Energía Nuclear
PowerPoint Energía Nuclear
Ivan Berrettini
 
Informe Energía Nuclear
Informe Energía NuclearInforme Energía Nuclear
Informe Energía Nuclear
Ivan Berrettini
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
Ivan Berrettini
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
Ivan Berrettini
 
Rubros y Cuentas
Rubros y CuentasRubros y Cuentas
Rubros y Cuentas
Ivan Berrettini
 
Rubros y Cuentas
Rubros y CuentasRubros y Cuentas
Rubros y Cuentas
Ivan Berrettini
 
Reporte de la Compañía
Reporte de la CompañíaReporte de la Compañía
Reporte de la Compañía
Ivan Berrettini
 
Mese Times
Mese TimesMese Times
Mese Times
Ivan Berrettini
 
Reporte de la Industria
Reporte de la IndustriaReporte de la Industria
Reporte de la Industria
Ivan Berrettini
 

Más de Ivan Berrettini (20)

Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
Competencia Perfecta
Competencia PerfectaCompetencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
La Mona
La MonaLa Mona
La Mona
 
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
Movimiento Nacional de Empresas RecuperadasMovimiento Nacional de Empresas Recuperadas
Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas
 
Sector Primario de la Economía
Sector Primario de la EconomíaSector Primario de la Economía
Sector Primario de la Economía
 
Biografía sobre Robert Capa
Biografía sobre Robert CapaBiografía sobre Robert Capa
Biografía sobre Robert Capa
 
Memorándum por la Causa Amia
Memorándum por la Causa AmiaMemorándum por la Causa Amia
Memorándum por la Causa Amia
 
Experiencia de Capacitación
Experiencia de CapacitaciónExperiencia de Capacitación
Experiencia de Capacitación
 
PowerPoint Geometría
PowerPoint GeometríaPowerPoint Geometría
PowerPoint Geometría
 
Informe Geometría
Informe GeometríaInforme Geometría
Informe Geometría
 
Informe Bill Gates
Informe Bill GatesInforme Bill Gates
Informe Bill Gates
 
PowerPoint Energía Nuclear
PowerPoint Energía NuclearPowerPoint Energía Nuclear
PowerPoint Energía Nuclear
 
Informe Energía Nuclear
Informe Energía NuclearInforme Energía Nuclear
Informe Energía Nuclear
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Rubros y Cuentas
Rubros y CuentasRubros y Cuentas
Rubros y Cuentas
 
Rubros y Cuentas
Rubros y CuentasRubros y Cuentas
Rubros y Cuentas
 
Reporte de la Compañía
Reporte de la CompañíaReporte de la Compañía
Reporte de la Compañía
 
Mese Times
Mese TimesMese Times
Mese Times
 
Reporte de la Industria
Reporte de la IndustriaReporte de la Industria
Reporte de la Industria
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

La Región Pampeana

  • 1. Circuitos Productivos y Agroindustrias “Región Pampeana” ➢Asignatura: Geografía. ➢Profesora: Ana Laura Biondi. ➢Alumnos: Oldano Alejo, Mengo Juan, Heredia ………….......Germán y Berrettini Iván. ➢Curso: 5to Año.
  • 2. La Región Pampeana La Región Pampeana es un área geográfica situada en el centro-este de Argentina, está formada por las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y La Pampa. En esta región se concentra la mayor parte de la población y de las actividades agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios del país. Esta región es predominantemente llana, con excepción de las sierras de Buenos Aires y de Córdoba. Posee un clima templado y húmedo y suelos ricos en nutrientes, lo que permite la producción de cereales, oleaginosas, carnes, lácteos, cueros, productos químicos, combustibles, pescados, entre otros.
  • 3. Circuito Agroindustrial de la Soja 1) Siembra: la temperatura óptima de germinación para la semilla de la soja se ubica entre los 24 y los 32º C, y la época de siembra ideal oscila entre noviembre y enero. Para un mejor rendimiento es necesario evitar la siembra en el suelo seco, ya que la semilla en condiciones de sequía y altas temperaturas sufre una rápida pérdida de vigor. 2) Trilla: La cosecha es durante los meses de marzo y mayo, cuando las plantas de soja adquieren un color marrón uniforme y los tallos se vuelven quebradizos, después de haber caído las hojas. 3) Transformación de la Soja: una vez cosechado, el grano de soja es trasladado a industrias, para ser transformado en distintos productos. • Aceite de Soja: es obtenido mediante un proceso de prensado: la prensa imprime al grano una presión tal, que hace que escurra el aceite. Se trata de un método totalmente natural, con la intervención de procedimientos mecánicos, pero sin intervención de químicos. • Expeller Extrusado de Soja: es el concentrado de proteínas que se obtiene luego de la extracción del aceite por prensado del poroto de soja. Es utilizado en la formulación de alimento balanceado animal, ya sea avícola, porcino o bovino. • Leche de Soja: se obtiene al remojar granos de soja, cociéndolos y colándolos. Así se logra un líquido cremoso. 4) Exportación de la Soja: la soja es un producto que se puede transformar o no. El poroto es transportado en barcos a países como Brasil, Estados Unidos, Inglaterra, países europeos, etc.; en camiones en el interior del territorio o países limítrofes; y en trenes a las distintas industrias, para ser transformado.
  • 4. Circuito Agroindustrial de la Leche Vacuna 1) Las vacas lecheras son criadas en establecimientos llamados “tambos”. Allí los animales reciben los cuidados necesarios y la alimentación apropiada para que produzcan una buena cantidad de leche. 2) Luego, se realiza el ordeñe de las mismas dos veces al día: al amanecer y al atardecer. Aunque este proceso se sigue realizando manualmente, mayormente se utilizan ordeñadores mecánicos. Por un sistema de cañerías, la leche llega a recipientes térmicos que la mantienen fresca. 3) Desde el tambo, la leche es transportada hasta las plantas industriales en camiones. Estos vehículos contienen tanques de enfriamiento para mantenerla en buenas condiciones. 4) En las plantas industriales, la leche es pasteurizada, proceso que elimina las bacterias que pueden transmitir enfermedades. Parte de la leche se envasa en cartones o bolsitas. Otra parte se usa para fabricar productos lácteos como yogur, crema, queso, etc. 5) Una vez envasados, los productos son transportados por camiones de carga que los llevan hasta los comercios. En los almacenes y supermercados de los pueblos y las ciudades, la gente puede comprar la leche y sus productos derivados.
  • 5. Circuito Agroindustrial del Trigo 1) Siembra y Cosecha: el trigo es una planta de climas templados y fríos, produciéndose en muy diversos ambientes. Normalmente se siembra en invierno, a través de siembra directa, y se cosecha en verano, con la misma cosechadora utilizada para la soja 2) Recepción: una vez trillado, el trigo llega a una fábrica a través de camiones. Esta etapa consiste en una serie de comprobaciones previas a la descarga para comprobar si el cereal se ajusta a las especificaciones fijadas en el contrato de compra. Por ejemplo, el peso de la partida, las características físico-químicas y el estado sanitario. Por último, se autorizará o rechazará su ingreso en fábrica y se determinará su destino. 3) Almacenamiento: los cereales son almacenados en silos durante periodos relativamente largos antes de su utilización. Para que el cereal se mantenga en condiciones óptimas es importante que el grano se encuentre lo más limpio y seco posible. Para ello se deben controlar tres factores: la humedad, el tiempo y la temperatura del almacenamiento. 4) Limpiado: este proceso tiene por objeto eliminar todo tipo de impurezas y materiales extraños que acompañan al cereal, como por ejemplo: granos de otros cereales y semillas, tierra, polvo, piedras, paja, etc. 5) Acondicionado: consiste en adicionar al cereal una determinada cantidad de agua de forma que se aumente su humedad para mejorar su comportamiento tecnológico en la fase de molienda. Esto provoca que los granos se hagan más flexibles, facilitando su separación en grandes trozos y obteniéndose harinas más limpias. Después del mojado del cereal éste deberá permanecer un tiempo en reposo. 6) Molienda: aquí los granos son triturados y reducidos a partículas de diversos tamaños, separables entre sí por medios mecánicos. Consiste en un proceso en continuo de triturado, raspado y compresión del grano de trigo por molinos de cilindros, para separar el salvado de la almendra harinosa. Obteniendo harina, en el caso de la molienda de trigo blando, y sémolas, en el caso del trigo duro. Luego se determinará si va a directo a envasado o a almacenamiento del producto terminado. 7) Almacenamiento, Envasado y Comercio: las harinas y/o sémolas obtenidas en la molienda, pasan al correspondiente silo, donde permanecerán un tiempo determinado según la actividad comercial de la empresa. Finalmente, los productos finales pueden ser comercializados en dos formas: • Envasados: con destino a consumidor final o a otras industrias. • A granel: en cubas o camiones cisterna.
  • 6. Circuito Agroindustrial de la Carne Avícola (Pollo) 1) Incubación: el ciclo comienza en granjas de recría donde se produce el apareamiento de los pollos. Luego se trasladan a granjas de pasturas, para producir huevos fértiles que son trasladados a plantas de incubación. Una vez nacidos son trasladados a plantas de engorde. 2) Crianza: se realiza en las plantas de engorde que están equipadas con toda la tecnología necesaria. El alimento balanceado utilizado se elabora con maíz colorado, soja, harina de soja y sorgo. Una vez logrado el peso promedio para la comercialización se los carga en camiones con destino a plantas de faena. 3) Faena: este proceso es realizado en frigoríficos. Primero se realiza la matanza del pollo y la extracción de las plumas, viseras, cabeza y garras. Luego se envasan y son llevados a las cámaras de refrigeración. Algunas plantas cuentan con áreas de elaboración y trozado de pollos juntos con otras áreas para saborizarlos. 4) Comercialización: el pollo es destinado a: • Mercado externo: un importante porcentaje de la producción es destinado a la exportación a distintos países de Europa, África, América y Medio Oriente • Mercado interno: el consumo de pollo se realiza en todo el país, siendo unos de los principales consumidores Buenos Aires.
  • 7. Circuito Agroindustrial del Girasol (Aceite) 1) Siembra: se extiende durante septiembre y octubre, y generalmente se siembra con una distancia entre hileras de 70 cm y una arada de hasta 20 cm, para asegurar un buen desarrollo de las raíces. 2) Crecimiento y Desarrollo: durante el crecimiento y desarrollo de la planta se distinguen tres etapas, que tienen lugar en el período que va de octubre a marzo: Vegetativa, Reproductiva y Llenado de granos. 3) Cosecha: el grano comienza a perder humedad y el punto óptimo para cosechar el cultivo es cuando la humedad del grano llega al 14%. Si se cosecha con mayor humedad, los granos deberán ser secados artificialmente para estar en condiciones de ser almacenados. 4) Almacenamiento: al finalizar una cosecha exitosa se obtienen las semillas de girasol y se almacenan cuidadosamente para evitar procesos de degradación que darán lugar a sabores y colores indeseados. 5) Descascarillado: Se separan las semillas de las impurezas. Las cáscaras se utilizan posteriormente para la producción de energía (combustible) y para la alimentación animal. 6) Trituración: La trituración es necesaria para romper las células vegetales que luego se someten a un prensado para obtener el aceite. 7) Refinado: En esta fase se eliminan las impurezas que se han formado en las fases anteriores, con el objetivo de suavizar el sabor del aceite y disminuir el grado de acidez. El producto final es un aceite de color amarillo suave y sabor ligeramente dulce. 8) Envasado y Comercialización: se embotella el aceite y se destina al comercio interior y exterior del país. Las principales provincias donde se cultiva girasol son Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.
  • 8. Conclusión Como conclusión grupal, la Región Pampeana posee una amplia variedad de circuitos productivos, principalmente agrícolas, ganaderos, frutícolas, pesqueros (ríos), etc. Esto se debe a las adecuadas condiciones climáticas y a las tierras fértiles que predominan en la región. El trabajo de investigación nos pareció interesante y útil para conocer más acerca de la economía regional del país y específicamente de nuestra provincia, ya que la Región Pampeana abarca Córdoba.
  • 9. Bibliografía • https://www.google.com.ar/search?rlz=1C1CHZL_esAR754AR754&biw=1242&bih =602&tbm=isch&sa=1&ei=Urb7WbmhEsKjwgTWzJi4Dw&q=region+pampeana+m apa+politico&oq=region+pampeana+&gs_l=psy- ab.1.3.0l2j0i67k1l2j0l3j0i67k1l2j0.59115.62580.0.67502.11.10.1.0.0.0.355.1462.0j 2j3j1.6.0....0...1.1.64.psy- ab..5.6.1192...0i30k1j0i8i30k1j0i24k1.0.CzKcYmBY1O4#imgrc=Utk_MbqaIT33TM: • http://www.portalhuarpe.com.ar/Medhime20/Talleres/Taller%2014/03%20Regione s%20de%20Argentina/Navegable/regiones/region-pampeana.html • http://blogsdelagente.com/circuito-de-la-soja/2009/11/09/eslabon-3-exportacion-la- soja/ • http://circuitoproductivodelaleche.blogspot.com.ar/2011/06/el-circuito-de-la- leche.html • https://www.afhse.es/v_portal/apartados/apartado.asp?te=29 • http://www.agropecuario.org/agricultura/trigo • https://es.slideshare.net/pic277/circuito-productivo-del-pollo • https://prezi.com/a1o784ilf13c/circuito-productivo-girasol/