SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO
CLINICO DE
CONEJOS Y
CUYES
1. CRIANZA DE CUYES
La crianza de cuyes gira en torno
a cuatro pilares básicos.
ALIMENTACIÓN
GENÉTICA
MANEJO
SANIDAD
CRIANZA
EFICAZ
1.1. Manejo de los cuyes
Consiste en una serie de pasos que
nos van a permitir una adecuada
crianza de nuestros animales, de ésta
manera obtendremos:
Animales más gordos
Más crías por parto
Menos enfermedades
El manejo
La sanidad
La alimentación
La genética
4
Manejo integral de los cuyes
5
EMPADRE
GESTACIÓN
PARTO
DESTETE
RECRÍA
REMPLAZO
DE VIENTRES
Venta
Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos.
Período de gestación 64-67 días en términos generales 2 meses.
Se desteta a las crías a los 18 días de edad.
Llegado el parto, la hembra da a luz de 2 a 5 crías.
Al momento del destete se separa las crías por sexo (machos y hembras).
Período de engorde (90 días).
Empadre continuo
Es cuando el macho y la hembra se mantienen juntos todo el tiempo.
Empadre controlado
Es cuando el macho es retirado de la hembra desde el parto hasta destete.
Destete
Las crías permanecen con la madre durante 18 días, luego de este tiempo son
separadas y separadas por sexo hembras y machos.
Recría
Son los animalitos destetados y separados por grupos de hembras y machos.
(éste periodo de tiempo comprende desde los 18 hasta los 75 días de edad).
Reemplazode reproductores
Se escoge a los mejores animales de la recría para que sirvan como
futuros reproductores.
Animales para venta o consumo
Son los animales que no han sido escogidos para reproductores generalmente se venden
o consumen a la edad de 75 días.
6
Existen dos tipos de empadre
Los tipos de cuyes se clasifican de acuerdo al aspecto del pelaje
Tipo 1
Es de pelo lacio, corto y pegado
al cuerpo.
7
Tipo 2
Es de pelo corto, lacio y arrosetado
e irregular.
2. TIPOS Y LÍNEAS DE CUYES
Tipo 3
Es de pelo largo, lacio e irregular.
Tipo 4
Es de pelo erizado y crespo.
8
Las líneas de cuyes se clasifican de acuerdo al color del manto, precocidad, prolificidad, etc.
Línea Perú
Son animalitos del tipo 1, son buenos
productores de carne, el número de
crías por parto es: 3, y los colores de
identificación son el alazán puro o
combinado conblanco.
9
Línea Andina
Son animalitos del tipo 1, se caracterizan
por su alta prolificidad que es de 5 crías
por parto y el color de identificación es el
blanco puro.
10
Línea Inti
Son animalitos del t ipo 1 , se
caracterizan porque presentan las crías
más resistentes y los colores de
identificación son bayo puro o
combinado conblanco.
3. INSTALACIONES PARA CUYES
Pueden ser de dos tipos:
Pozas
Generalmente son de forma cuadrada y están asentadas directamente sobre la tierra
(terrestre), pueden ser construidas con adobe, quincha, ladrillo, madera, barro. Se
construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.
Poza de cuyes construida
con adobes
Poza de cuyes construida
con ladrillos
11
Jaulas
Jaula construida con madera
y malla metálica.
12
Generalmente son de forma cuadrada pero están suspendidas por bases en sus extremos
(aéreas), pueden ser construidas con madera sola o combinada con mallas de metal.
Construcción y orientación del galpón (cuyero)
El galpón o cuyero es el ambiente donde se construyen o colocan las pozas o jaulas para
criar a los cuyes, esto nos permite tener mejor control sobre los animales.
Nota: en caso que se disponga de un
ambiente que reúna las siguientes
características se lo puede acondicionar
para que sirva como cuyero.
Proteger a los cuyes del frio, calor
excesivo, lluvias y corrientes de aire.
Tener buena ventilación e iluminación,
cuando las condiciones de aireación
son inadecuadas, el cuy se ve
afectado por enfermedades de las
vías respiratorias.
Orientación del galpón de cuyes.
13
14
Para la construcción de los galpones (cuyeros) se deben tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:
La ubicación de las pozas o jaulas debe
facilitar el manejo, distribución de
alimento y limpieza del cuyero.
No permitir la entrada de animalescomo:
ratas, perros gatos, aves silvestres.
Considerar el clima y los materiales de los
cuales se dispone en la zona.
Si el cuyero está en zona fría y/o lluviosa,
el techo puede ser de calamina o teja.
Las ventanas no deben ser muy grandes
y deben tener cortinas por las noches.
Para una mayor seguridad se puede
colocar una tapa de malla o madera a las
pozas ojaulas.
Para la debida protección y ventilación a
menudo se colocan cortinas de plástico o
tela en las paredes.
1 Puerta de ingreso
2 Poza de adobe
3 Espacio libre para trabajo
4 Pasadizo
5 Ventana
2
3
4
5
1
Disposición de las pozas dentro del galpón
4. SANIDAD DE CUYES
Comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden sufrir
animalitos.Las enfermedades del cuy pueden ser de tres tipos:
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades parasitarias.
Enfermedades carenciales.
nuestros
4.1. Enfermedades infecciosas
Son aquella producidas por gérmenes muy pequeños entre ellas tenemos
15
Salmonelosis
Es producida por un germen que se
encuentra en los excrementos de
diversos animales (conejo, pollos,
gallinas, pavos, cerdos, vacas,
caballos), es capaz de matar a cuyes
detodaslasedades.
Abortos continuos.
Salmonelosis Signos
Nosotros podemos darnos cuenta que la salmonelosis ha entrado a nuestro
cuyero cuando notamos lo siguiente:
Los animales empiezan a tener diarrea blanquecina.
Las hembras preñadas abortan continuamente.
Los animales empiezan a arrastrar las patas posteriores.
Los pelos de los animalitos están erizados.
El vientre de los animales empieza a agrandarse.
Tratamiento
A los animales que notemos enfermos con salmonelosis podemos ayudarlos administrando
medicamentos (antibióticos), que pueden ser inyectables o darse por la boca con agua o con el
alimento.
Medicamentos inyectables: Enropro 10%, emicina, ciclosona, biomizona.
Medicamentos por la boca: Clorafen, gallito, terramicina, saniterra.
La duración del tratamiento generalmente abarca de 7 – 9 días.
Prevención
Nosotros podemos prevenir la salmonelosis siguiendo estos pasos:
Mantener a otro tipo de animales alejados de los cuyes o de los pastos que estos consumen.
El cuyero debe proteger a los cuyes de plagas y depredadores (ratas, whas whas)
Mantener limpio el cuyero, realizando desinfecciones cada 15 días.
No colocar mas animales en una poza o jaula de lo que es recomendable
(generalmente se puede tener 6 – 9 animales por poza o jaula).
Mantener a los animalitos libres de exceso de calor ni sometidos a corrientes de aire.
16
17
Neumonía
Es producida por gérmenes que
afectan a los pulmones de los
cuyes generalmente los más
atacados por esta enfermedad
son las crías.
Signos
Podemos darnos cuenta que nuestros
animalitos tienen neumonía cuando:
Las crías se mantienen alejadas
del grupo.
Empiezan a botar moco por la nariz
(secreción nasal).
Respiran con dificultad (respiran
agitadamente).
Dejan de comer y están postrados.
Tratamiento
Para poder ayudar a los cuyes con neumonía
debemos aplicar medicamentos (antibióticos),
orales o inyectables.
Medicamentos inyectables: Biomizona,
Enropro 10%, ciclosona, agrosona.
Medicamentos orales: saniterra, terramicina.
Nota: el tratamiento debe durar 5 días o más.
Prevención
Podemos evitar la neumonía evitando corrientes
de aire fuertes en el cuyero.
Linfadenitis
Es una enfermedad producida
por un germen que ataca a los
cuyes de todas las edades.
Signos
Podemos darnos cuenta que
nuestros cuyes tienen lifadenitis
cuando:
Aparecen bolas o bultos a los
costados del cuello o debajo de la
cabeza del cuy.
A veces estos bultos revientan y
empiezan a botar materia (pus).
Tratamiento
Los animalitos se curan si hacemos lo siguiente
Drenar el bulto de materia: esto consiste en pinchar o
hacer un pequeño corte en el bulto para que salga la
materia (pus).
Aplicar yodo dentro del bulto con una jeringa.
Aplicarmedicamentos(antibióticos), por tres días.
Prevención
La linfadenitis no enfermara a nuestros cuyes si es que
mantenemos limpio el cuyero.
18
Piojos y pulgas
Son pequeños parásitos que
se parecen a una araña
pequeñísima, se los puede ver
caminando por la piel del cuy
cuando se abre su pelo, los
másafectadossonlascrías.
Signos
Cuando nuestros animalitos
están con piojos se los nota
decaídos, el vientre se le
hincha, están débiles y la
muerte llega a los pocos días
deiniciadala enfermedad.
Tratamiento
Podemos eliminar los piojos
y las pulgas aplicando
piojicidas y pulgicidas de
contacto en forma de líquido
(ectoline) o polvo (bichosan,
gamezan, bolfoplus).
Prevención
Los piojos no atacaran a
nuestros cuyes si hacemos lo
siguiente
Desinfectamos las pozas
cada 7 días.
Limpiamos las pozas
continuamente.
Evitamos que otros
animales tengan contacto
con nuestros cuyes.
4.2. Enfermedades parasitarias
19
Caracha (sarna)
Es producida por un bichito muy pequeño
que no se puede ver, ataca a los cuyes de
todas las edades, y los animales se
contagianconmuchafacilidad.
Signos
Nos damos cuenta que nuestros
cuyes tiene caracha cuando
Tratamiento
Podemos eliminar la caracha de nuestros cuyes mediante
polvos para sarna, baños, o medicamentos antiparasitarios
(ivermectina).
El pelo se les cae (casi siempre
empieza alrededor de los ojos y
la nariz).
Se rascan continuamente.
Se forman heridas en donde se
les cae el pelo.
Prevención
La caracha no atacara a nuestros animales si hacemos lo
siguiente:
Mantener limpio el cuyero y las pozas.
No colocar demasiados animales en las pozas o jaulas.
Desinfectar constantemente el cuyero.
20
Alicuya (fasciola hepática)
Es un gusano con forma de hoja que
ataca al hígado del cuy, este gusano se
transmite cuando el cuy come pasto
verdecontaminado.
Signos
Podemos sospechar que nuestros
cuyes tienen alicuya cuando
Nuestros animalitos dejan de comer, se
ponen débiles y mueren repentinamente.
Lospelosestánerizados.
Cuando se abren los animalitos muertos
se puede ver el hígado de color rojo
intenso y al cortarlo se puede ver al
gusano(alicuya).
Tratamiento
La alicuya se combate con la aplicación de
antiparasitarios por la boca (fasinex, destroyer,
tri –abz) la dosis es de: 0.4ml/cuy adulto,
0.2ml/cuychico.
21
Coccidiosis
Está producida por un bicho pequeñísimo
que se encuentra en el intestino grueso
del cuy, este bicho se transmite cuando el
cuy consume pasto verde contaminado,
los animales más susceptibles son los
cuyesjóvenes.
Signos
Nosotros nos damos cuenta que
nuestros cuyes tienen coccidiosis
cuando
Los animales empiezan a perder
pesorápidamente.
Hay diarrea con puntos de sangre.
Los animales empiezan a morir
repentinamente.
Tratamiento
La coccidiosis se combate con la aplicación de
medicamentos (sulfaquinoxalina, amprolium), la
dosises: 1 – 1.5 gramos/litrodeagua.
Prevención
La coccidiosis se evita de la siguiente manera:
Limpiando continuamente las pozas y los cuyeros.
Evitando la humedad excesiva en las pozas.
Evitar que otros animales (pollos, gallinas, pavos vacas,
etc), tengan contacto con el pasto que se les va a dar a
los cuyes.
No colocar demasiados animales por poza o jaula.
22
Son aquellas que se producen por
una mala alimentación, esto se
refiere no a la cantidad de pasto
que se le al cuy si no a la calidad
nutritiva delmismo.
Signos
Se puede sospechar de estas enfermedades
cuando
Los animales ganan poco peso pero comen
normal.
El pelajeestá opacoy sin brillo.
Haymenos crías porparto.
Las crías destetadas no tienen mucho peso
cuandose las desteta.
Tratamiento yprevención
Estas enfermedades se combaten con
una adecuada dieta, esto significa que
debemos dar un buen pasto a nuestros
animales y de ser posible complementar
su alimentación con granos y mesclas de
minerales.
4.3. Enfermedades carenciales
23
5. ALIMENTACIÓN
Se trata de dar un adecuado alimento a nuestros cuyes, estos alimentos pueden ser: pasto
verde (forraje), granos de cosecha (concentrados), y alimentos alternativos.
Funcionamiento del aparato digestivo del cuy
El cuy es un animalito que puede consumir granos y cáscaras de algunos frutos,
pero asimila mejor el pasto verde. Por eso es preferible alimentar a los cuyes con
pasto de buena calidad, los pastos pueden ser: Rye grass, alfalfa, trébol, maíz chala
(partes verdes de la planta).
Requerimientos nutritivos del cuy
Los nutrientes requeridos son: agua, proteínas, grasas, minerales y vitaminas
Tipos de alimentación del cuy
Existen tres tipos de alimentación basados en el aspecto de la
crianza y estas son:
Alimentación con sólo forraje.
Alimentación con forraje verde más concentrado.
Alimentación con concentrado más vitamina c más agua.
24
Alimentación con
forraje verde
El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad, la
cantidad de forraje verde está determinada por la edad
pero se tiene la siguiente regla: 315 g de forraje verde para
un cuy adulto (90 días), al día.
Alimentación con forrajeverdey concentrado
En este tipo de alimentación además de proporcionar el
forraje verde se administra también concentrado en la
cantidad de: 30g al día por poza de reproducción, y de 120g
por poza de recría.
Alimentacióncon concentradoyvitaminac yagua
En este tipo de alimentación se debe proporcionar vitamina
c y agua a los cuyes la cantidad de concentrado que se
suministra es: 20g por animal adulto al día en pozas de
reproducción. Y de 80g por animal de recría al día. El agua
se debe dar libremente durante todo el día.
25
Enfermedades infecciosas
Producidas por
Bacterias
Virus
Otros microorganismos
Contagio por: contacto
insectos
otros animales
hombre
FACTORES PREDISPONENTES
Ambiente y manejo
Temperatura
Humedad
Manejo y estrés
Nutricionales
Ventilación
Densidad de animales
Higiene y limpieza
Animales portadores
Grado de patogenicidad
PASTEURELOSIS
Enfermedad respiratoria que se presenta bajo 3 formas:
-septicemia hemorrágica
-coriza
-catarrro común
Causa: Pasteurella multocida, P. pseudotuberculosis, p. tularense
Transmisión: por contacto, inhalación o penetración a través de lesiones, excreción de animales
enfermos
Síntomas: estornudos continuos
fiebre
secreción o flujo nasal viscoso y transparente o purulento
respiración forzada
Control: evitar estrés ambiental, manejo inadecuado, exceso de humedad, carencias nutritivas
Aislar animales enfermos y aplicar antibióticos en dosis recomendada por el
veterinario
En el conejo se tratan con antibióticos sistémicos (enrofloxacina, trimetropina, tetraciclina,
penicilina G, gentamicina y sulfametoxazol)
Septicemia hemorrágica
•Altamente contagiosa
•Respiración forzada
•Pelo enmarañado
•Muerte rápida
•Más peligrosa
Coriza
•Estornudos continuos
•Fiebre
•Apatía
•Secreciones purulentas
•Abcesos ocasionales bajo la piel del cuello y lomo
Catarro común
•Estornudos frecuentes
•Fiebre
•Flujo nasal viscoso y transparente
•Inflamación ocasional de las amígdalas
LISTERIOS
IS
Agente causal: Listeria monocytogenes
Síntomas: anorexia
depresión y perdida de peso
hemorragias puntiformes en las membranas serosas de cavidad abdominal
esterilidad en hembras
tumefacción y flujo vaginal
Se difunde al hígado, bazo por vía hematógena
-Crónico: trastornos motores
cabeza torcida
movimientos involuntarios de rotación
muerte
Transmisión: ingestión o inhalación de la bacteria
ESTAFILOCOCOSIS
 Agente causal: Staphylococcus aureus
 Síntomas: septicemia fatal en
conejos jóvenes inflamación
supurativa en conejos viejos
 afecta cualquier órgano o tejido (frecuencia): piel, glándulas
mamarias y vías respiratorias focos superficiales, circulares en el
pulmón
 Control: es resistente a muchos antibióticos
 se debe desinfectar el nidal antes y después de utilizarlos
SALMONELOSIS
Agente causal:
•Salmonella typhimurium
•Salmonella enteritidis
Síntomas: diarreas
septicemias y muerte rápida
anorexia y falta de apetito
depresión
fiebre
gastroenteritis aguda o crónica
focos necróticos e inflamación crónica en el hígado, riñón, bazo y pulmones.
En conejos La terapia antibiótica no reduce la carga bacteriana en conejos, y se puede recomendar eliminar la
colonia y repoblar.
Sulfametazina sódica al 0.2% en el agua/ 5 días
Tetraciclina 15mg/kg, IM
Cloranfenicol 30 mg/kg VO, IM
COLIBACILOSIS
Agente causal: Echerichia coli
Síntomas: diarrea y muerte
intestinos llenos de líquido con hemorragias petequiales en la superficie serosa
mueren entre los 5 y 14 d. o no se desarrollan adecuadamente
anorexia
pérdida de peso
retraso en el crecimiento
Tratamiento:
En casos graves los antibióticos no tienen éxito
Sacrificar a los conejos afectados e higienizar las instalaciones
Sulfas y oxitetraciclinas
ENTEROTOXEMIA
Agente causal: Clostridium spiroforme
Síntomas: letargo
pelaje áspero
zona perianal cubierta de materias fecales pardo-
verdosas gas en intestino delgado
estomago lleno de materia alimenticia no digerida
una o varias zonas hemorrágicas en IG
muerte en 48 horas
Se desarrolla en el intestina, genera una mortal toxina
Control:
•Reducir el estrés
•Alimentación a voluntad
•Cefradina y sulfas
•Cloranfenicol
MIXOMATOSIS
Agente causal: Poxvirus
Localización de las lesiones: conjuntiva
párpados, edemas en las orejas
mixomas cutáneos
tumoraciones ano genitales
Transmisión: contacto
insectos chupadores
Síntomas:
•Conjuntivitis serosa y purulenta
•edema en la base de las orejas
•secreción nasal
•Dificultad respiratoria
•Dolor a la palpación en la zona ocular
•Entre 5-6 d. de detectarse aparecen lo mixomas
•En animal no come ni bebe
•Muerte entre los 10 y 12 d. después de la infección
Prevención y control
Eliminación del agente transmisor (fumigación con piretroides)
Control de pastizales y estancamientos de agua
En caso de aparición de la enfermedad:
Control de los insectos
Eliminación de los animales con síntomas (quemar, enterrar)
Desinfección con fenol
Vacunación de los animales sanos
DERMATITIS FÚNGICA ( TIÑA)
Agente causal: Trychophyton spp
Microsporidium spp
Lesiones: piel de la nariz, mentón, base de las orejas, patas y cuerpo
Contagio: esporas del hongo que se encuentra en el pelo
Síntomas: lesiones simétricas
peladuras con costras en la piel (cara)
costras amarillas y úlceras
Control: -si no hay mejoría eliminar a los animales enfermos
-limpiar los galpones y las conejeras
-tratarse la zona afectada con un fungicida o antimicóticos específicos
*clotrimazol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes
Ronaldss Ramos
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
Ximena Quiroga
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaElvis A.H
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
yonar españa
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
luis sandoval
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviarArantxxa Vg
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
QUIRON
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosAbi Soria Rojas
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
Alan Estrada
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
Mikaela Flores
 
Destete de lechones
Destete de lechonesDestete de lechones
Destete de lechones
Angeles Lopez Rivas
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo

La actualidad más candente (20)

Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes Sanidad en Cuyes
Sanidad en Cuyes
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de possturaRequerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
Requerimientos nutricionales para gallinas de engorde y de posstura
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power pointEnfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
Enfermedades parasitarias en bovinos carlos power point
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Histomaniasis aviar
Histomaniasis aviarHistomaniasis aviar
Histomaniasis aviar
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Linfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosaLinfoadenitis caseosa
Linfoadenitis caseosa
 
Nutricion equinos
Nutricion equinosNutricion equinos
Nutricion equinos
 
Destete de lechones
Destete de lechonesDestete de lechones
Destete de lechones
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Camelidos
CamelidosCamelidos
Camelidos
 

Similar a manejo clinico de cuyes.pptx

Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyesManual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Ivan Arq Alca
 
manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdfmanual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
ElibertTristanPacco1
 
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyesManual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Lizeth Prado
 
Manual técnico de crianza de cuyes
Manual técnico de crianza de cuyesManual técnico de crianza de cuyes
Manual técnico de crianza de cuyes
Kari Olortegui Vela
 
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyesManual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
walter405844
 
Manual tecnico de crinza de cuyes
Manual tecnico de crinza de cuyesManual tecnico de crinza de cuyes
Manual tecnico de crinza de cuyesTatysMendoza
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
SebastianLanchango
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
Emmanuel Vázquez
 
Boletín 14
Boletín 14Boletín 14
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
1395872
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Piojos pptx
Piojos pptxPiojos pptx
Piojos pptx
YeysonNeyraNeyra
 
Manual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyesManual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyesrolomaniaco
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
Roberto Melo Huaringa
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos Rubén Almonte
 
Las garrapatas
Las garrapatasLas garrapatas
Las garrapatasmr-lucio
 

Similar a manejo clinico de cuyes.pptx (20)

Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyesManual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
 
manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdfmanual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
manual_tecnico_de_crianza_de_cuyes.pdf
 
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyesManual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
 
Manual técnico de crianza de cuyes
Manual técnico de crianza de cuyesManual técnico de crianza de cuyes
Manual técnico de crianza de cuyes
 
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyesManual tecnico de_crianza_de_cuyes
Manual tecnico de_crianza_de_cuyes
 
Manual tecnico de crinza de cuyes
Manual tecnico de crinza de cuyesManual tecnico de crinza de cuyes
Manual tecnico de crinza de cuyes
 
Presentación 1.pptx
Presentación 1.pptxPresentación 1.pptx
Presentación 1.pptx
 
Tenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de MascotasTenencia Responsable de Mascotas
Tenencia Responsable de Mascotas
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Cuidando A Sus Perros Y Gatos
Cuidando A Sus Perros Y GatosCuidando A Sus Perros Y Gatos
Cuidando A Sus Perros Y Gatos
 
Boletín 14
Boletín 14Boletín 14
Boletín 14
 
MOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Piojos pptx
Piojos pptxPiojos pptx
Piojos pptx
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Manual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyesManual practico crianza_cuyes
Manual practico crianza_cuyes
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
Las garrapatas
Las garrapatasLas garrapatas
Las garrapatas
 
Gatos y perros
Gatos y perrosGatos y perros
Gatos y perros
 

Más de Willman Ramirez Poma

PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
Willman Ramirez Poma
 
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptxDIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptxSituación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Equipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptxEquipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptx
Willman Ramirez Poma
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
Willman Ramirez Poma
 
distemper canino.pptx
distemper canino.pptxdistemper canino.pptx
distemper canino.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptxAlimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Sistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptxSistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Aparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptxAparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptxAnatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Willman Ramirez Poma
 
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptxANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
Willman Ramirez Poma
 
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
Willman Ramirez Poma
 

Más de Willman Ramirez Poma (20)

PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
 
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptxDIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
 
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptxSituación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
 
Equipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptxEquipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptx
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
Fluidoterapia.pptx
Fluidoterapia.pptxFluidoterapia.pptx
Fluidoterapia.pptx
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
 
suturas.pptx
suturas.pptxsuturas.pptx
suturas.pptx
 
distemper canino.pptx
distemper canino.pptxdistemper canino.pptx
distemper canino.pptx
 
parvovirus.pptx
parvovirus.pptxparvovirus.pptx
parvovirus.pptx
 
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptxAlimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
 
Sistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptxSistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptx
 
Sistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptxSistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptx
 
Manejo y Sujeción.pptx
Manejo y Sujeción.pptxManejo y Sujeción.pptx
Manejo y Sujeción.pptx
 
Aparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptxAparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptx
 
botiquinveterinario-.pptx
botiquinveterinario-.pptxbotiquinveterinario-.pptx
botiquinveterinario-.pptx
 
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptxAnatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
 
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptxANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
 
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
 
Gerosa
GerosaGerosa
Gerosa
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

manejo clinico de cuyes.pptx

  • 2. 1. CRIANZA DE CUYES La crianza de cuyes gira en torno a cuatro pilares básicos. ALIMENTACIÓN GENÉTICA MANEJO SANIDAD CRIANZA EFICAZ 1.1. Manejo de los cuyes Consiste en una serie de pasos que nos van a permitir una adecuada crianza de nuestros animales, de ésta manera obtendremos: Animales más gordos Más crías por parto Menos enfermedades El manejo La sanidad La alimentación La genética 4
  • 3. Manejo integral de los cuyes 5 EMPADRE GESTACIÓN PARTO DESTETE RECRÍA REMPLAZO DE VIENTRES Venta Juntar al macho con la hembra para fines reproductivos. Período de gestación 64-67 días en términos generales 2 meses. Se desteta a las crías a los 18 días de edad. Llegado el parto, la hembra da a luz de 2 a 5 crías. Al momento del destete se separa las crías por sexo (machos y hembras). Período de engorde (90 días).
  • 4. Empadre continuo Es cuando el macho y la hembra se mantienen juntos todo el tiempo. Empadre controlado Es cuando el macho es retirado de la hembra desde el parto hasta destete. Destete Las crías permanecen con la madre durante 18 días, luego de este tiempo son separadas y separadas por sexo hembras y machos. Recría Son los animalitos destetados y separados por grupos de hembras y machos. (éste periodo de tiempo comprende desde los 18 hasta los 75 días de edad). Reemplazode reproductores Se escoge a los mejores animales de la recría para que sirvan como futuros reproductores. Animales para venta o consumo Son los animales que no han sido escogidos para reproductores generalmente se venden o consumen a la edad de 75 días. 6 Existen dos tipos de empadre
  • 5. Los tipos de cuyes se clasifican de acuerdo al aspecto del pelaje Tipo 1 Es de pelo lacio, corto y pegado al cuerpo. 7 Tipo 2 Es de pelo corto, lacio y arrosetado e irregular. 2. TIPOS Y LÍNEAS DE CUYES
  • 6. Tipo 3 Es de pelo largo, lacio e irregular. Tipo 4 Es de pelo erizado y crespo. 8
  • 7. Las líneas de cuyes se clasifican de acuerdo al color del manto, precocidad, prolificidad, etc. Línea Perú Son animalitos del tipo 1, son buenos productores de carne, el número de crías por parto es: 3, y los colores de identificación son el alazán puro o combinado conblanco. 9 Línea Andina Son animalitos del tipo 1, se caracterizan por su alta prolificidad que es de 5 crías por parto y el color de identificación es el blanco puro.
  • 8. 10 Línea Inti Son animalitos del t ipo 1 , se caracterizan porque presentan las crías más resistentes y los colores de identificación son bayo puro o combinado conblanco.
  • 9. 3. INSTALACIONES PARA CUYES Pueden ser de dos tipos: Pozas Generalmente son de forma cuadrada y están asentadas directamente sobre la tierra (terrestre), pueden ser construidas con adobe, quincha, ladrillo, madera, barro. Se construirán de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto. Poza de cuyes construida con adobes Poza de cuyes construida con ladrillos 11
  • 10. Jaulas Jaula construida con madera y malla metálica. 12 Generalmente son de forma cuadrada pero están suspendidas por bases en sus extremos (aéreas), pueden ser construidas con madera sola o combinada con mallas de metal.
  • 11. Construcción y orientación del galpón (cuyero) El galpón o cuyero es el ambiente donde se construyen o colocan las pozas o jaulas para criar a los cuyes, esto nos permite tener mejor control sobre los animales. Nota: en caso que se disponga de un ambiente que reúna las siguientes características se lo puede acondicionar para que sirva como cuyero. Proteger a los cuyes del frio, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire. Tener buena ventilación e iluminación, cuando las condiciones de aireación son inadecuadas, el cuy se ve afectado por enfermedades de las vías respiratorias. Orientación del galpón de cuyes. 13
  • 12. 14 Para la construcción de los galpones (cuyeros) se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: La ubicación de las pozas o jaulas debe facilitar el manejo, distribución de alimento y limpieza del cuyero. No permitir la entrada de animalescomo: ratas, perros gatos, aves silvestres. Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona. Si el cuyero está en zona fría y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja. Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches. Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas ojaulas. Para la debida protección y ventilación a menudo se colocan cortinas de plástico o tela en las paredes. 1 Puerta de ingreso 2 Poza de adobe 3 Espacio libre para trabajo 4 Pasadizo 5 Ventana 2 3 4 5 1 Disposición de las pozas dentro del galpón
  • 13. 4. SANIDAD DE CUYES Comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden sufrir animalitos.Las enfermedades del cuy pueden ser de tres tipos: Enfermedades infecciosas. Enfermedades parasitarias. Enfermedades carenciales. nuestros 4.1. Enfermedades infecciosas Son aquella producidas por gérmenes muy pequeños entre ellas tenemos 15 Salmonelosis Es producida por un germen que se encuentra en los excrementos de diversos animales (conejo, pollos, gallinas, pavos, cerdos, vacas, caballos), es capaz de matar a cuyes detodaslasedades. Abortos continuos.
  • 14. Salmonelosis Signos Nosotros podemos darnos cuenta que la salmonelosis ha entrado a nuestro cuyero cuando notamos lo siguiente: Los animales empiezan a tener diarrea blanquecina. Las hembras preñadas abortan continuamente. Los animales empiezan a arrastrar las patas posteriores. Los pelos de los animalitos están erizados. El vientre de los animales empieza a agrandarse. Tratamiento A los animales que notemos enfermos con salmonelosis podemos ayudarlos administrando medicamentos (antibióticos), que pueden ser inyectables o darse por la boca con agua o con el alimento. Medicamentos inyectables: Enropro 10%, emicina, ciclosona, biomizona. Medicamentos por la boca: Clorafen, gallito, terramicina, saniterra. La duración del tratamiento generalmente abarca de 7 – 9 días. Prevención Nosotros podemos prevenir la salmonelosis siguiendo estos pasos: Mantener a otro tipo de animales alejados de los cuyes o de los pastos que estos consumen. El cuyero debe proteger a los cuyes de plagas y depredadores (ratas, whas whas) Mantener limpio el cuyero, realizando desinfecciones cada 15 días. No colocar mas animales en una poza o jaula de lo que es recomendable (generalmente se puede tener 6 – 9 animales por poza o jaula). Mantener a los animalitos libres de exceso de calor ni sometidos a corrientes de aire. 16
  • 15. 17 Neumonía Es producida por gérmenes que afectan a los pulmones de los cuyes generalmente los más atacados por esta enfermedad son las crías. Signos Podemos darnos cuenta que nuestros animalitos tienen neumonía cuando: Las crías se mantienen alejadas del grupo. Empiezan a botar moco por la nariz (secreción nasal). Respiran con dificultad (respiran agitadamente). Dejan de comer y están postrados. Tratamiento Para poder ayudar a los cuyes con neumonía debemos aplicar medicamentos (antibióticos), orales o inyectables. Medicamentos inyectables: Biomizona, Enropro 10%, ciclosona, agrosona. Medicamentos orales: saniterra, terramicina. Nota: el tratamiento debe durar 5 días o más. Prevención Podemos evitar la neumonía evitando corrientes de aire fuertes en el cuyero.
  • 16. Linfadenitis Es una enfermedad producida por un germen que ataca a los cuyes de todas las edades. Signos Podemos darnos cuenta que nuestros cuyes tienen lifadenitis cuando: Aparecen bolas o bultos a los costados del cuello o debajo de la cabeza del cuy. A veces estos bultos revientan y empiezan a botar materia (pus). Tratamiento Los animalitos se curan si hacemos lo siguiente Drenar el bulto de materia: esto consiste en pinchar o hacer un pequeño corte en el bulto para que salga la materia (pus). Aplicar yodo dentro del bulto con una jeringa. Aplicarmedicamentos(antibióticos), por tres días. Prevención La linfadenitis no enfermara a nuestros cuyes si es que mantenemos limpio el cuyero. 18
  • 17. Piojos y pulgas Son pequeños parásitos que se parecen a una araña pequeñísima, se los puede ver caminando por la piel del cuy cuando se abre su pelo, los másafectadossonlascrías. Signos Cuando nuestros animalitos están con piojos se los nota decaídos, el vientre se le hincha, están débiles y la muerte llega a los pocos días deiniciadala enfermedad. Tratamiento Podemos eliminar los piojos y las pulgas aplicando piojicidas y pulgicidas de contacto en forma de líquido (ectoline) o polvo (bichosan, gamezan, bolfoplus). Prevención Los piojos no atacaran a nuestros cuyes si hacemos lo siguiente Desinfectamos las pozas cada 7 días. Limpiamos las pozas continuamente. Evitamos que otros animales tengan contacto con nuestros cuyes. 4.2. Enfermedades parasitarias 19
  • 18. Caracha (sarna) Es producida por un bichito muy pequeño que no se puede ver, ataca a los cuyes de todas las edades, y los animales se contagianconmuchafacilidad. Signos Nos damos cuenta que nuestros cuyes tiene caracha cuando Tratamiento Podemos eliminar la caracha de nuestros cuyes mediante polvos para sarna, baños, o medicamentos antiparasitarios (ivermectina). El pelo se les cae (casi siempre empieza alrededor de los ojos y la nariz). Se rascan continuamente. Se forman heridas en donde se les cae el pelo. Prevención La caracha no atacara a nuestros animales si hacemos lo siguiente: Mantener limpio el cuyero y las pozas. No colocar demasiados animales en las pozas o jaulas. Desinfectar constantemente el cuyero. 20
  • 19. Alicuya (fasciola hepática) Es un gusano con forma de hoja que ataca al hígado del cuy, este gusano se transmite cuando el cuy come pasto verdecontaminado. Signos Podemos sospechar que nuestros cuyes tienen alicuya cuando Nuestros animalitos dejan de comer, se ponen débiles y mueren repentinamente. Lospelosestánerizados. Cuando se abren los animalitos muertos se puede ver el hígado de color rojo intenso y al cortarlo se puede ver al gusano(alicuya). Tratamiento La alicuya se combate con la aplicación de antiparasitarios por la boca (fasinex, destroyer, tri –abz) la dosis es de: 0.4ml/cuy adulto, 0.2ml/cuychico. 21
  • 20. Coccidiosis Está producida por un bicho pequeñísimo que se encuentra en el intestino grueso del cuy, este bicho se transmite cuando el cuy consume pasto verde contaminado, los animales más susceptibles son los cuyesjóvenes. Signos Nosotros nos damos cuenta que nuestros cuyes tienen coccidiosis cuando Los animales empiezan a perder pesorápidamente. Hay diarrea con puntos de sangre. Los animales empiezan a morir repentinamente. Tratamiento La coccidiosis se combate con la aplicación de medicamentos (sulfaquinoxalina, amprolium), la dosises: 1 – 1.5 gramos/litrodeagua. Prevención La coccidiosis se evita de la siguiente manera: Limpiando continuamente las pozas y los cuyeros. Evitando la humedad excesiva en las pozas. Evitar que otros animales (pollos, gallinas, pavos vacas, etc), tengan contacto con el pasto que se les va a dar a los cuyes. No colocar demasiados animales por poza o jaula. 22
  • 21. Son aquellas que se producen por una mala alimentación, esto se refiere no a la cantidad de pasto que se le al cuy si no a la calidad nutritiva delmismo. Signos Se puede sospechar de estas enfermedades cuando Los animales ganan poco peso pero comen normal. El pelajeestá opacoy sin brillo. Haymenos crías porparto. Las crías destetadas no tienen mucho peso cuandose las desteta. Tratamiento yprevención Estas enfermedades se combaten con una adecuada dieta, esto significa que debemos dar un buen pasto a nuestros animales y de ser posible complementar su alimentación con granos y mesclas de minerales. 4.3. Enfermedades carenciales 23
  • 22. 5. ALIMENTACIÓN Se trata de dar un adecuado alimento a nuestros cuyes, estos alimentos pueden ser: pasto verde (forraje), granos de cosecha (concentrados), y alimentos alternativos. Funcionamiento del aparato digestivo del cuy El cuy es un animalito que puede consumir granos y cáscaras de algunos frutos, pero asimila mejor el pasto verde. Por eso es preferible alimentar a los cuyes con pasto de buena calidad, los pastos pueden ser: Rye grass, alfalfa, trébol, maíz chala (partes verdes de la planta). Requerimientos nutritivos del cuy Los nutrientes requeridos son: agua, proteínas, grasas, minerales y vitaminas Tipos de alimentación del cuy Existen tres tipos de alimentación basados en el aspecto de la crianza y estas son: Alimentación con sólo forraje. Alimentación con forraje verde más concentrado. Alimentación con concentrado más vitamina c más agua. 24
  • 23. Alimentación con forraje verde El cuy debe recibir forraje verde de adecuada calidad, la cantidad de forraje verde está determinada por la edad pero se tiene la siguiente regla: 315 g de forraje verde para un cuy adulto (90 días), al día. Alimentación con forrajeverdey concentrado En este tipo de alimentación además de proporcionar el forraje verde se administra también concentrado en la cantidad de: 30g al día por poza de reproducción, y de 120g por poza de recría. Alimentacióncon concentradoyvitaminac yagua En este tipo de alimentación se debe proporcionar vitamina c y agua a los cuyes la cantidad de concentrado que se suministra es: 20g por animal adulto al día en pozas de reproducción. Y de 80g por animal de recría al día. El agua se debe dar libremente durante todo el día. 25
  • 24. Enfermedades infecciosas Producidas por Bacterias Virus Otros microorganismos Contagio por: contacto insectos otros animales hombre
  • 25. FACTORES PREDISPONENTES Ambiente y manejo Temperatura Humedad Manejo y estrés Nutricionales Ventilación Densidad de animales Higiene y limpieza Animales portadores Grado de patogenicidad
  • 26. PASTEURELOSIS Enfermedad respiratoria que se presenta bajo 3 formas: -septicemia hemorrágica -coriza -catarrro común Causa: Pasteurella multocida, P. pseudotuberculosis, p. tularense Transmisión: por contacto, inhalación o penetración a través de lesiones, excreción de animales enfermos Síntomas: estornudos continuos fiebre secreción o flujo nasal viscoso y transparente o purulento respiración forzada Control: evitar estrés ambiental, manejo inadecuado, exceso de humedad, carencias nutritivas Aislar animales enfermos y aplicar antibióticos en dosis recomendada por el veterinario En el conejo se tratan con antibióticos sistémicos (enrofloxacina, trimetropina, tetraciclina, penicilina G, gentamicina y sulfametoxazol)
  • 27. Septicemia hemorrágica •Altamente contagiosa •Respiración forzada •Pelo enmarañado •Muerte rápida •Más peligrosa Coriza •Estornudos continuos •Fiebre •Apatía •Secreciones purulentas •Abcesos ocasionales bajo la piel del cuello y lomo Catarro común •Estornudos frecuentes •Fiebre •Flujo nasal viscoso y transparente •Inflamación ocasional de las amígdalas
  • 28. LISTERIOS IS Agente causal: Listeria monocytogenes Síntomas: anorexia depresión y perdida de peso hemorragias puntiformes en las membranas serosas de cavidad abdominal esterilidad en hembras tumefacción y flujo vaginal Se difunde al hígado, bazo por vía hematógena -Crónico: trastornos motores cabeza torcida movimientos involuntarios de rotación muerte Transmisión: ingestión o inhalación de la bacteria
  • 29. ESTAFILOCOCOSIS  Agente causal: Staphylococcus aureus  Síntomas: septicemia fatal en conejos jóvenes inflamación supurativa en conejos viejos  afecta cualquier órgano o tejido (frecuencia): piel, glándulas mamarias y vías respiratorias focos superficiales, circulares en el pulmón  Control: es resistente a muchos antibióticos  se debe desinfectar el nidal antes y después de utilizarlos
  • 30. SALMONELOSIS Agente causal: •Salmonella typhimurium •Salmonella enteritidis Síntomas: diarreas septicemias y muerte rápida anorexia y falta de apetito depresión fiebre gastroenteritis aguda o crónica focos necróticos e inflamación crónica en el hígado, riñón, bazo y pulmones. En conejos La terapia antibiótica no reduce la carga bacteriana en conejos, y se puede recomendar eliminar la colonia y repoblar. Sulfametazina sódica al 0.2% en el agua/ 5 días Tetraciclina 15mg/kg, IM Cloranfenicol 30 mg/kg VO, IM
  • 31. COLIBACILOSIS Agente causal: Echerichia coli Síntomas: diarrea y muerte intestinos llenos de líquido con hemorragias petequiales en la superficie serosa mueren entre los 5 y 14 d. o no se desarrollan adecuadamente anorexia pérdida de peso retraso en el crecimiento Tratamiento: En casos graves los antibióticos no tienen éxito Sacrificar a los conejos afectados e higienizar las instalaciones Sulfas y oxitetraciclinas
  • 32. ENTEROTOXEMIA Agente causal: Clostridium spiroforme Síntomas: letargo pelaje áspero zona perianal cubierta de materias fecales pardo- verdosas gas en intestino delgado estomago lleno de materia alimenticia no digerida una o varias zonas hemorrágicas en IG muerte en 48 horas Se desarrolla en el intestina, genera una mortal toxina Control: •Reducir el estrés •Alimentación a voluntad •Cefradina y sulfas •Cloranfenicol
  • 33. MIXOMATOSIS Agente causal: Poxvirus Localización de las lesiones: conjuntiva párpados, edemas en las orejas mixomas cutáneos tumoraciones ano genitales Transmisión: contacto insectos chupadores Síntomas: •Conjuntivitis serosa y purulenta •edema en la base de las orejas •secreción nasal •Dificultad respiratoria •Dolor a la palpación en la zona ocular •Entre 5-6 d. de detectarse aparecen lo mixomas •En animal no come ni bebe •Muerte entre los 10 y 12 d. después de la infección
  • 34. Prevención y control Eliminación del agente transmisor (fumigación con piretroides) Control de pastizales y estancamientos de agua En caso de aparición de la enfermedad: Control de los insectos Eliminación de los animales con síntomas (quemar, enterrar) Desinfección con fenol Vacunación de los animales sanos
  • 35. DERMATITIS FÚNGICA ( TIÑA) Agente causal: Trychophyton spp Microsporidium spp Lesiones: piel de la nariz, mentón, base de las orejas, patas y cuerpo Contagio: esporas del hongo que se encuentra en el pelo Síntomas: lesiones simétricas peladuras con costras en la piel (cara) costras amarillas y úlceras Control: -si no hay mejoría eliminar a los animales enfermos -limpiar los galpones y las conejeras -tratarse la zona afectada con un fungicida o antimicóticos específicos *clotrimazol