SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOCALCEMIA
Lic. En Ingeniero Agrónomo En Producción
Materia: Nutrición Animal
Dicente: Saúl Aníbal Sánchez Rangel
HIPOCALCEMIA EN
ANIMALES
¿QUÉ ES?
 Enfermedad metabólica del ganado bovino, ovino y caprino, que
aparece en el periparto caracterizada por hipocalcemia,
hipofosfatemia e hipermagnesemia asociadas a una disfunción
muscular progresiva, debilidad, decúbito, shock y muerte. Se le
conoce también como fiebre de leche, fiebre vitularia, paresia del
parto o hipocalcemia de la parturienta.
 La enfermedad aparece por lo general en ganado lechero
lactante adulto de alta producción. La susceptibilidad de las
diferentes razas en orden decreciente a padecer hipocalcemia
es: Jersey, Guernsey, Pardo suizo, Holstein, Shorthorn y
Ayrshire.
 Las vacas lecheras maduras, en el grupo de los cinco a los diez
años de edad son afectadas con mayor frecuencia debido a una
mayor producción de leche, menores reservas de Ca+ , menor
actividad metabólica y mayor grado de depresión del apetito al
parto. La hipocalcemia en el momento del parto es más
frecuente en vacas en su tercer a séptimo parto aunque es
frecuente en el primer parto.
PATOGENIA
 Al inicio de la lactación, aparece un periodo transitorio de
hipocalcemia causado por un desequilibrio entre la alta demanda
de Ca+ para formar calostro y la leche y la disponibilidad limitada
del mismo a través del tracto gastrointestinal y la
biodisponibilidad de este a partir del sistema óseo.
 una vaca produciendo 10kg de calostro a una concentración de
2.3g de Ca+ por kilogramo de calostro, perderá 23g de Ca+ en
un único ordeño. Se trata de una cantidad de Ca+ cerca de
nueve veces más a la presente en toda la reserva plasmática de
Ca+ de la vaca.
EL Ca+ de la vaca lechera se encuentra distribuido en 3
compartimentos que son:
 tracto gastrointestinal el cual es absorbible.
 en los huesos el cual es reabsorbible.
 en el suero el cual es utilizable.
El valor normal del calcio es de 9 – 12 mg/100ml.
 si presenta un rango de 5 – 8 mg/100ml el animal
tendera a padecer retención de membranas fetales,
metritis, distocia con presentación, posición y actitud
normales, desplazamiento abomasal, timpanismo.
 Cuando los niveles son de menos de 5 mg/100ml
habrá parecía o postración.
• El exceso de calcio con
respecto a lo recomendado
se presenta la llamada
hipocalcemia atípica en
vacas en lactación
SIGNOS CLINICOS
 Los signos clínicos varían dependiendo de la fase en la que
se encuentre el animal, así tenemos que: durante el parto hay
una disminución drástica del apetito y en el consumo de
materia seca produciendo hipomotilidad gastrointestinal:
anorexia parcial o anorexia total (estos inhiben la absorción de
Ca+ y P).
 En la hipocalcemia subclínica presenta indigestión, flacidez
rectal, no defeca, se observa distocia con presentación,
posición y actitud normales y retención de membranas fetales.
 En la hipocalcemia subclínica en su fase I o fase de excitación se
diagnostica el 25% de los casos. La vaca se encuentra todavía de
pie pero con equilibrio dificultoso, tambaleo, poco control muscular,
temperatura normal o fiebre. Esta es una fase corta y peligrosa.
 En la fase II o fase en decúbito esternal se diagnostica el 50% de
los casos. La vaca se encuentra postrada con musculatura estriada
flácida, sin reflejo palpebral y deprimida con la cabeza hacia el
flanco a lo que se llama cuello en “S”, las extremidades están frías,
hay depresión progresiva y temperatura subnormal.
 En la Fase III o fase en decúbito lateral se diagnostica el 25% de
los casos. El animal está postrado con timpanismo, estado
comatoso pudiendo llegar a la muerte.
diagnostico
 El diagnóstico de la hipocalcemia se basa en las
manifestaciones clínicas, los hallazgos
electrocardiográficos y la titulación de los niveles séricos
de calcio. La titulación del PTH sirve para identificar
hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo y
magnesio pueden aclarar la etiología.
Tratamiento, Control Y Prevención
 Administración de sales de borogluconato de calcio, 500ml, IV
a temperatura corporal seguida de otros 500ml, SC. Es
imprescindible monitorear la frecuencia cardiaca, si aumenta
por arriba de las 100 pulsaciones/min debe suspenderse la
administración y aplicar el resto por vía SC.
 No administrar compuestos con Mg, ya que este se encuentra
en exceso en suero.
 La respuesta al tratamiento es inmediata y se observa cuando el
animal orina, defeca, eructa, siendo éstas manifestaciones de que
la funcionalidad de la musculatura lisa ha sido reasumida.
Enseguida el animal mueve las orejas y trata de levantarse,
lográndolo rápidamente. El reflejo pupilar es reestablecido de
manera lenta. Una vez que el Ca+ se ha absorbido, se secreta
insulina con lo que la hiperglicemia se abate, después de lo cual
puede administrarse suero glucosado.
 Algunas complicaciones que pueden surgir después de una
hipocalcemia son prolapso uterino, prolapso rectal, metritis
puerperal, endometritis-infertilidad, desplazamiento abomasal,
daños músculo-esqueléticos y síndrome de la vaca caída.
CONTROL
 Es por medio de la nutrición de la vaca seca, la cual debe
recibir una ración baja en concentrado, en energía, en
proteína y en calcio. La ración dependiendo de la calificación
de la condición corporal con que haya llegado el ganado al
secado, generalmente se compone de ensilado de maíz a
partes iguales con henos de avena. Si la calidad del forraje es
mala, se pueden administrar dos a tres kg de concentrado
para vacas secas.
 Otro aspecto de suma importancia son los cationes y los
aniones en la vaca seca. Cuando una ración tiene más
aniones que cationes tiene un pH ácido y esta ración
contribuirá a un metabolismo ácido lo que va a prevenir la
hipocalcemia favoreciendo la reabsorción de calcio óseo y
calcio del tracto gastrointestinal. Por el contrario, si la ración
tiene mas cationes que aniones la ración tendrá un pH
alcalino.
 Administrar 100g de cloruro de amonio, más 100g de sulfato de
magnesio por vaca, por día durante dos o tres semanas
preparto más 1 a 2 kg de Melaza. De esta manera se reduce la
posibilidad de padecer hipocalcemia clínica y subclínica
además de aumentar el consumo de materia seca en el
posparto y por lo tanto aumentar la producción láctea. También
se pueden manejar formulaciones estándar de sales aniónicas:
120g de Sulfato de Magnesio, 120g de Cloruro de Amonio,
120g de Sulfato de Magnesio, 60g de Cloruro de Amonio, 60g
de Sulfato de Amonio. Asimismo se pueden formular raciones
con base en el análisis de los forrajes e ingredientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
Brenda Zapata Guerra
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Cindy Montaño Calani
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
Lenin Tapia Chavez
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasRivas102
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
JorgeArielSanchezCor1
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
Wilmer Chimborazo
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
Mel Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Acidosis ruminal
Acidosis  ruminalAcidosis  ruminal
Acidosis ruminal
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de lecheEnfermedades bacterianas en bovinos de leche
Enfermedades bacterianas en bovinos de leche
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Acidosis ruminal
Acidosis ruminalAcidosis ruminal
Acidosis ruminal
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS COLICO EN CABALLOS
COLICO EN CABALLOS
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Enfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicasEnfermedades metabolicas
Enfermedades metabolicas
 
Sujecion de animales pdf
Sujecion de animales   pdfSujecion de animales   pdf
Sujecion de animales pdf
 
Reproduccion conejos
Reproduccion conejosReproduccion conejos
Reproduccion conejos
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Piometra en bovino
Piometra en bovinoPiometra en bovino
Piometra en bovino
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 

Similar a Hipocalcemia

HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptxHIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
ReynaldoAbasolo
 
Hipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacasHipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacas
Carlos Eduardo
 
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologiaHipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
JosueAmadoVasquezEne1
 
hipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptxhipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptx
JosMolina49
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neopaxiita
 
ANIMALES CONVALECIENTES
ANIMALES CONVALECIENTESANIMALES CONVALECIENTES
ANIMALES CONVALECIENTES
Gabriella L Pareja Márquez
 
Hipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperalHipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperal
fernando26abril
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]recuerdo
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecherocuencamvz24
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
Eduardo Granados
 
8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatriaPoint
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICIONxelaleph
 
Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.
Javier Israel Soliz Campos
 
INFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINA
INFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINAINFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINA
INFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINA
KatherineDelCisneLpe
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
JoseMiiguelSb
 

Similar a Hipocalcemia (20)

HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptxHIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
HIPOCALCEMIA BOVINO DE LECHE.pptx
 
Hipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacasHipocalcemia en vacas
Hipocalcemia en vacas
 
hipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacashipocalcemia en vacas
hipocalcemia en vacas
 
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologiaHipocalcemia en vacas lecheras  fisiopatologia
Hipocalcemia en vacas lecheras fisiopatologia
 
Enfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosasEnfermedades no infecciosas
Enfermedades no infecciosas
 
hipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptxhipocalcemia ppt.pptx
hipocalcemia ppt.pptx
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
ANIMALES CONVALECIENTES
ANIMALES CONVALECIENTESANIMALES CONVALECIENTES
ANIMALES CONVALECIENTES
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Hipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperalHipocalcemia y paresia puerperal
Hipocalcemia y paresia puerperal
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
 
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lecheroEnfermedades de la produccion en ganado lechero
Enfermedades de la produccion en ganado lechero
 
Adaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazoAdaptacion materna al embarazo
Adaptacion materna al embarazo
 
8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria8 presentación2012 pediatria
8 presentación2012 pediatria
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
MALNUTRICION
MALNUTRICIONMALNUTRICION
MALNUTRICION
 
Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.Gluconato de calcio.
Gluconato de calcio.
 
INFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINA
INFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINAINFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINA
INFORME GRUPAL- ALCALOSIS BOVINA
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 

Más de Saul Anibal Sanchez Rangel

Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Composta
CompostaComposta
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardoTejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Proceso de condensación y nubosidad
Proceso de condensación y nubosidadProceso de condensación y nubosidad
Proceso de condensación y nubosidad
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Cultivos de cobertura
Cultivos de coberturaCultivos de cobertura
Cultivos de cobertura
Saul Anibal Sanchez Rangel
 

Más de Saul Anibal Sanchez Rangel (8)

Campilobacteriosis
CampilobacteriosisCampilobacteriosis
Campilobacteriosis
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardoTejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
Tejido morfologia vew3 getal saul y eduardo
 
Proceso de condensación y nubosidad
Proceso de condensación y nubosidadProceso de condensación y nubosidad
Proceso de condensación y nubosidad
 
Cultivos de cobertura
Cultivos de coberturaCultivos de cobertura
Cultivos de cobertura
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Hipocalcemia

  • 1. HIPOCALCEMIA Lic. En Ingeniero Agrónomo En Producción Materia: Nutrición Animal Dicente: Saúl Aníbal Sánchez Rangel
  • 3. ¿QUÉ ES?  Enfermedad metabólica del ganado bovino, ovino y caprino, que aparece en el periparto caracterizada por hipocalcemia, hipofosfatemia e hipermagnesemia asociadas a una disfunción muscular progresiva, debilidad, decúbito, shock y muerte. Se le conoce también como fiebre de leche, fiebre vitularia, paresia del parto o hipocalcemia de la parturienta.
  • 4.  La enfermedad aparece por lo general en ganado lechero lactante adulto de alta producción. La susceptibilidad de las diferentes razas en orden decreciente a padecer hipocalcemia es: Jersey, Guernsey, Pardo suizo, Holstein, Shorthorn y Ayrshire.  Las vacas lecheras maduras, en el grupo de los cinco a los diez años de edad son afectadas con mayor frecuencia debido a una mayor producción de leche, menores reservas de Ca+ , menor actividad metabólica y mayor grado de depresión del apetito al parto. La hipocalcemia en el momento del parto es más frecuente en vacas en su tercer a séptimo parto aunque es frecuente en el primer parto.
  • 5. PATOGENIA  Al inicio de la lactación, aparece un periodo transitorio de hipocalcemia causado por un desequilibrio entre la alta demanda de Ca+ para formar calostro y la leche y la disponibilidad limitada del mismo a través del tracto gastrointestinal y la biodisponibilidad de este a partir del sistema óseo.  una vaca produciendo 10kg de calostro a una concentración de 2.3g de Ca+ por kilogramo de calostro, perderá 23g de Ca+ en un único ordeño. Se trata de una cantidad de Ca+ cerca de nueve veces más a la presente en toda la reserva plasmática de Ca+ de la vaca.
  • 6. EL Ca+ de la vaca lechera se encuentra distribuido en 3 compartimentos que son:  tracto gastrointestinal el cual es absorbible.  en los huesos el cual es reabsorbible.  en el suero el cual es utilizable.
  • 7. El valor normal del calcio es de 9 – 12 mg/100ml.  si presenta un rango de 5 – 8 mg/100ml el animal tendera a padecer retención de membranas fetales, metritis, distocia con presentación, posición y actitud normales, desplazamiento abomasal, timpanismo.  Cuando los niveles son de menos de 5 mg/100ml habrá parecía o postración.
  • 8. • El exceso de calcio con respecto a lo recomendado se presenta la llamada hipocalcemia atípica en vacas en lactación
  • 9. SIGNOS CLINICOS  Los signos clínicos varían dependiendo de la fase en la que se encuentre el animal, así tenemos que: durante el parto hay una disminución drástica del apetito y en el consumo de materia seca produciendo hipomotilidad gastrointestinal: anorexia parcial o anorexia total (estos inhiben la absorción de Ca+ y P).  En la hipocalcemia subclínica presenta indigestión, flacidez rectal, no defeca, se observa distocia con presentación, posición y actitud normales y retención de membranas fetales.
  • 10.  En la hipocalcemia subclínica en su fase I o fase de excitación se diagnostica el 25% de los casos. La vaca se encuentra todavía de pie pero con equilibrio dificultoso, tambaleo, poco control muscular, temperatura normal o fiebre. Esta es una fase corta y peligrosa.  En la fase II o fase en decúbito esternal se diagnostica el 50% de los casos. La vaca se encuentra postrada con musculatura estriada flácida, sin reflejo palpebral y deprimida con la cabeza hacia el flanco a lo que se llama cuello en “S”, las extremidades están frías, hay depresión progresiva y temperatura subnormal.  En la Fase III o fase en decúbito lateral se diagnostica el 25% de los casos. El animal está postrado con timpanismo, estado comatoso pudiendo llegar a la muerte.
  • 11. diagnostico  El diagnóstico de la hipocalcemia se basa en las manifestaciones clínicas, los hallazgos electrocardiográficos y la titulación de los niveles séricos de calcio. La titulación del PTH sirve para identificar hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo y magnesio pueden aclarar la etiología.
  • 12. Tratamiento, Control Y Prevención  Administración de sales de borogluconato de calcio, 500ml, IV a temperatura corporal seguida de otros 500ml, SC. Es imprescindible monitorear la frecuencia cardiaca, si aumenta por arriba de las 100 pulsaciones/min debe suspenderse la administración y aplicar el resto por vía SC.  No administrar compuestos con Mg, ya que este se encuentra en exceso en suero.
  • 13.  La respuesta al tratamiento es inmediata y se observa cuando el animal orina, defeca, eructa, siendo éstas manifestaciones de que la funcionalidad de la musculatura lisa ha sido reasumida. Enseguida el animal mueve las orejas y trata de levantarse, lográndolo rápidamente. El reflejo pupilar es reestablecido de manera lenta. Una vez que el Ca+ se ha absorbido, se secreta insulina con lo que la hiperglicemia se abate, después de lo cual puede administrarse suero glucosado.  Algunas complicaciones que pueden surgir después de una hipocalcemia son prolapso uterino, prolapso rectal, metritis puerperal, endometritis-infertilidad, desplazamiento abomasal, daños músculo-esqueléticos y síndrome de la vaca caída.
  • 14. CONTROL  Es por medio de la nutrición de la vaca seca, la cual debe recibir una ración baja en concentrado, en energía, en proteína y en calcio. La ración dependiendo de la calificación de la condición corporal con que haya llegado el ganado al secado, generalmente se compone de ensilado de maíz a partes iguales con henos de avena. Si la calidad del forraje es mala, se pueden administrar dos a tres kg de concentrado para vacas secas.
  • 15.  Otro aspecto de suma importancia son los cationes y los aniones en la vaca seca. Cuando una ración tiene más aniones que cationes tiene un pH ácido y esta ración contribuirá a un metabolismo ácido lo que va a prevenir la hipocalcemia favoreciendo la reabsorción de calcio óseo y calcio del tracto gastrointestinal. Por el contrario, si la ración tiene mas cationes que aniones la ración tendrá un pH alcalino.
  • 16.  Administrar 100g de cloruro de amonio, más 100g de sulfato de magnesio por vaca, por día durante dos o tres semanas preparto más 1 a 2 kg de Melaza. De esta manera se reduce la posibilidad de padecer hipocalcemia clínica y subclínica además de aumentar el consumo de materia seca en el posparto y por lo tanto aumentar la producción láctea. También se pueden manejar formulaciones estándar de sales aniónicas: 120g de Sulfato de Magnesio, 120g de Cloruro de Amonio, 120g de Sulfato de Magnesio, 60g de Cloruro de Amonio, 60g de Sulfato de Amonio. Asimismo se pueden formular raciones con base en el análisis de los forrajes e ingredientes.