SlideShare una empresa de Scribd logo
PARVOVIRUS
¿QUÉ ES EL PARVOVIRUS?
 Esta enfermedad, llamada parvovirosis canina
(PVC), es una infección causada por un virus, es
grave, sumamente contagiosa y afecta
principalmente el tracto gastrointestinal de los
cachorros, perros adultos y otros caninos salvajes.
 GASTROENTERITIS HEMORRÁGICA
HISTORIA
 El parvovirus fue identificado en 1978 y desde
entonces se han encontrado cepas mutantes del
virus. Aunque existe una vacuna para prevenir la
enfermedad, algunos perros vacunados enferman.
 Se proponen al menos 3 hipótesis sobre el origen
del CPV. La primera, es que el virus surgió de la
naturaleza causando infecciones inaparentes por
muchos años y que factores desconocidos hicieron
que la enfermedad se manifestara.
 La segunda es que pudo haber derivado de parvovirus
que atacan a otras especies animales. La tercera, más
difundida y estudiada, es la que plantea que el virus
pudo haber mutado del virus de la Panleucopenia Felina
(PLF); de 3 formas distintas, por una mutación de la
vacuna contra PLF; otra es que el mismo virus PLF haya
sido transmitido directamente del gato al perro o por
medio de una especie intermediaria como el zorro.
ETIOLOGÍA
 FAMILIA: Parvoviridae
 Subfamilia: Parvovirinae
 Género: Parvovirus
 Son virus DNA de hebra simple
 Pequeños (20-25 nm de diámetro).
 Son virus altamente especie-específicos
 Sólo el Virus B19 es patógeno para el humano
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS
 El virus es muy resistente a la mayoría de los
desinfectantes, antisépticos y al calor (30 min. a 60ºC).
 Más aún puede resistir las condiciones ambientales
durante muchos meses ó años.
 Puede ser inactivado por soluciones de hipoclorito de
sodio (30 ml por litro de agua) y por la solución de beta
propiolactona.
 Estables a rangos de pH 3.0 a 9.0.
EPIZOOTIOLOGIA
 La distribución es mundial, por sus vías de contagio
y por la resistencia que presenta a las condiciones
del medio ambiente no se pueden determinar
temporadas de mayor prevalencia para el contagio.
MORBILIDAD
 La morbilidad alcanza al 100% , en los cachorros
que no se tratan.
 En los casos que si son tratados dependerá del
tiempo que transcurra desde el contagio hasta que
se trate la enfermedad, pero por lo general rebasa
el 70%.
MORTALIDAD
 En cachorros la mortalidad alcanza al 100% y el
cuadro presenta un curso sobreagudo en la
mayoría de los casos.
 En perros adultos, la mortalidad es inferior, y
según algunos autores varía entre un 5 y un 40%
frente a un diagnóstico eficiente y una terapia
racional.
PERIODO DE INCUBACIÓN
 5 días para la fase prodrómica.
 5 - 12 días
PATOGENIA
 Exposición oronasal.
 La replicación ocurre en los nódulos linfáticos
regionales de la faringe y de las amígdalas.
 Al tercer día se infectan otros tejidos linfoides (timo,
nódulos mesentéricos y médula ósea)
 Al cuarto día es posible detectar el virus en las
células epiteliales del intestino, los pulmones, bazo,
hígado, riñones y miocardio.
 La excreción activa del virus en las heces se presenta al
día tres después de la infección.
 Los signos clínicos aparecen alrededor del sexto día.
 Alrededor del sexto día se detectan anticuerpos en casi
todos los perros, aún en aquellos que subsiguientemente
mueren.
Los perros que se recuperan exhiben inmunidad de
duración prolongada, probablemente por toda la vida.
CUADRO CLÍNICO
 Se puede presentar como dos formas clínicas
diferentes:
 Forma miocárdica. Afecta a menores de ocho
semanas de edad, IC aguda, muerte súbita. Sin
embargo, puede darse en adultos que han
superado una miocarditis parvovírica, sufriendo
posteriormente fallos cardiacos alrededor de los
cinco años o incluso más tarde 4 a 12 .
 En muchos cachorros se diagnostica
posteriormente mediante electrocardiograma (sin
presentar aún los signos entéricos), aunque es
común encontrarlos muertos.
 Forma entérica. Es característico el síndrome
febril, vómitos y diarreas (hematoquecia en el
50%) lo que propiciará un cuadro de
estudios
Al realizar
suelen leucopenia y
deshidratación.
hematológicos
linfopenia. T
ambién
aparecer
puede
septicemia, shock hipovolémico y/o
aparecer
séptico.
 Aquellos animales en los que no hay hemorragia
tienen más posibilidades de sobrevivir que los
que sí, independientemente de que se les
aplique o no algún tipo de terapia. La muerte se
asocia a procesos graves de deshidratación.
DIAGNÓSTICO
DIAGNOSTICO
 Diagnostico clínico:
Presuntivo por signos inespecíficos
 Diagnóstico de laboratorio:
CVP-1: Como método indirecto existe la detección de
anticuerpos neutralizantes contra CPV-1 dentro de 7 días
post-infección. Dentro de los métodos directos tenemos
la detección viral en tejido linfático y heces mediante
anticuerpos fluorescentes, y la microscopia electrónica.
CPV-2: Método indirecto, ELISA de antígeno fecal.
Otros métodos usados son:
-Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación de
glóbulos rojos.
-Neutralización con suero
-Técnica de anticuerpos fluorescentes (detección de partículas
virales en tejido animal o anticuerpos en suero del animal)
-Aislamiento (diagnostico definitivo)
Diagnostico diferencial
 Infecciones virales (coronavirus, y adenovirus, reovirus y
paramyxovirus)
 Infecciones bacterianas (salmonelosis, colibacilosis, clostridiosis, y
leptospirosis)
 Enfermedades parasitarias (coccidiosis y giardiosis)
 Pruebas de laboratorio, que consistente en un
hemograma (biometría hemática).
 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO ESPECIFICO:
 El Kit del Test Rápido Anigen para CPV Ag es un
inmunoensayo cromatógráfico para la detección
cualitativa del antígeno del Parvovirus Canino en
las heces caninas.
TRATAMIENTO
 No existen drogas antivirales efectivas, por tanto la
terapia es sintomática y orientada fundamentalmente a:
 Restituir fluidos y electrolitos.
 Controlar vómito y diarrea.
 Prevenir infecciones secundarias.
 Minimizar el Estrés.
 Restituir elementos sanguíneos.
 Fluidoterapia: es quizás el aspecto más
importante del tratamiento en razón a que el
vómito y la diarrea prolongada, determinan una
pérdida importante de líquidos y electrolitos que
alteran el volumen., presión osmótica,
composición electrolítica y equilibrio ácido-base.
 Para controlar los vómitos se administran
Antieméticos de acción central y periférica:
 Por ejemplo:
- metoclopramida (1 mg/kg/24 h).
ANTIBIÓTICOS
 El tratamiento antibiótico ideal es el que combina
un β-lactámico de amplio espectro, como
penicilinas (amoxicilina–clavulánico) o
cefalosporinas, con un aminoglucósido que cubre
Gram (–), como la amikacina. Si queremos cubrir
además anaerobios, administramos metronidazol.
CONTROL
 En toda clínica u hospital e incluso en el hogar
donde se presente un caso sospechoso o
confirmado de enteritis viral canina a parvovirus, se
debe desinfectar con hipoclorito de sodio (1 : 30). O
bien realizar limpieza y desinfección con cloro.
 Aquellos animales sospechosos, deben cumplir
una cuarentena no inferior a 10 días. En el caso de
perros que participan en exposiciones o concursos
o se trasladen deberán mantenerse aislados de
otros perros por un período similar.
PROFILAXIS
 Conjunto de medidas que se toman para proteger o
preservar de las enfermedades.
 Vacunación de animales susceptibles lo cual se realiza
mediante la aplicación de vacunas monovalentes o
polivalente
 Cachorros procedentes de madres vacunadas, iniciar la
vacunación a las 6 - 8 semanas de edad y aplicar tres
refuerzos con un intervalo de 2 - 4 semanas.
 Cachorros procedentes de madres no vacunadas, iniciar
la vacunación a las 4 – 5 semanas de edad y aplicar tres
refuerzos con un intervalo de 2 - 4 semanas
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
 45 – 50 días: Vacunar contra parvovirus
 60 – 65 días: Aplicar la tripleviral (moquillo, parvovirus,
hepatitis)
 75 – 80 días: Aplicar la vacuna pentavalente o quíntuple
(moquillo, parvovirus, coronavirus, hepatitis,
leptospirosis)
 100 – 120 días: Vacunar contra la rabia de manera
individual ya que ofrece mayor acción contra el virus.
 Anual: Vacunar una vez al año contra todas las
enfermedades durante toda la vida por medio de la
vacuna pentavalente o quíntuple y aparte la rabia.
CEPAS
 Existen 3 tipos conocidos que infectan a los perros:
parvovirus canino tipo-1 (CPV-1), conocido como el
minúsculo virus de los caninos de patogenicidad
incierta; el virus canino adenoasociado, que no
parece ser patogénico
 El parvovirus canino tipo-2 (CPV-2), que se replica
en las células de división rápida particularmente en
los tejidos intestinal, linfático, de la médula ósea y
fetal, y es gravemente patógeno. Este virus está
estrechamente relacionado con el virus de la
panleucopenia en felinos y con el virus de la
enteritis en el visón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
ZyanyaVilleda2
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus caninoempile
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 
Papilomatosis
PapilomatosisPapilomatosis
Papilomatosis
Karina Jimenez
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fivalcicalle
 
VIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIARVIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIAR
M Alegría Chango M
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Mooniicaa
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
jerson limaymanta salazar
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónPame Paredes
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
Belkis Quintero
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
GabyReyes46
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Dario Gonzalez Romero
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
Janitzin Herrera
 
89557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-189557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-1Ramiz Lopez
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 

La actualidad más candente (20)

Parvovirus porcino
Parvovirus porcinoParvovirus porcino
Parvovirus porcino
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
Papilomatosis
PapilomatosisPapilomatosis
Papilomatosis
 
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, FivLa Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
La Enfermedad De La Inmunodeficiencia Felina, Fiv
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
VIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIARVIRUELA AVIAR
VIRUELA AVIAR
 
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
Clasificacion de Neumonías en Veterinaria (MVZ)
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de InclusiónHepatitis por Cuerpos de Inclusión
Hepatitis por Cuerpos de Inclusión
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Ehrlichiosis canina
Ehrlichiosis caninaEhrlichiosis canina
Ehrlichiosis canina
 
Distemper o moquillo canino
Distemper o moquillo caninoDistemper o moquillo canino
Distemper o moquillo canino
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción Newcastle en aves de producción
Newcastle en aves de producción
 
89557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-189557821 respirator-i-o-1
89557821 respirator-i-o-1
 
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinosEnfermedades de reporte obligatorio en porcinos
Enfermedades de reporte obligatorio en porcinos
 

Similar a parvovirus.pptx

Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
Felipe Campos
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
Lalo Salgado
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
AbrahamLeonTitichoca
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Parvovirosis o Parvovirus Canino
Parvovirosis o  Parvovirus CaninoParvovirosis o  Parvovirus Canino
Parvovirosis o Parvovirus Canino
SoryLandaeta
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Umbrella Corporation
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
moisies
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosismoitie
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
JosueAmadoVasquezEne
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
THAISFRANCHESKAMUNDA
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rocio Pérez
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
JoseSantiagoAvilaBaa
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
FrancysSierra1
 
Paratifoidea
ParatifoideaParatifoidea
Paratifoidea
Nadia Cordero Jurado
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 

Similar a parvovirus.pptx (20)

Leptospirosis canina
Leptospirosis caninaLeptospirosis canina
Leptospirosis canina
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
PIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptxPIF ViLeF ESalgado.pptx
PIF ViLeF ESalgado.pptx
 
PARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdfPARVOVIRUS.pdf
PARVOVIRUS.pdf
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Parvovirosis o Parvovirus Canino
Parvovirosis o  Parvovirus CaninoParvovirosis o  Parvovirus Canino
Parvovirosis o Parvovirus Canino
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptxCriptosporidiosis y balantidiasis.pptx
Criptosporidiosis y balantidiasis.pptx
 
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
Enfermedades de notificacion obligatoria 1 5010 (1)
 
Paratifoidea
ParatifoideaParatifoidea
Paratifoidea
 
Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 

Más de Willman Ramirez Poma

PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
Willman Ramirez Poma
 
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptxDIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptxSituación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Equipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptxEquipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptx
Willman Ramirez Poma
 
manejo clinico de cuyes.pptx
manejo clinico de cuyes.pptxmanejo clinico de cuyes.pptx
manejo clinico de cuyes.pptx
Willman Ramirez Poma
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
Willman Ramirez Poma
 
distemper canino.pptx
distemper canino.pptxdistemper canino.pptx
distemper canino.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptxAlimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Sistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptxSistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Aparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptxAparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptx
Willman Ramirez Poma
 
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptxAnatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Willman Ramirez Poma
 
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptxANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
Willman Ramirez Poma
 
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
Willman Ramirez Poma
 

Más de Willman Ramirez Poma (20)

PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptxPRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
PRINCIPIOS BASICOS DE CUNICULTURA.pptx
 
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptxDIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
DIVISION ARTIFICIAL DE UNA COLMENA.pptx
 
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptxSituación actual de la producción de porcinos.pptx
Situación actual de la producción de porcinos.pptx
 
Equipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptxEquipo de protección y manejo.pptx
Equipo de protección y manejo.pptx
 
Formulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptxFormulación de Raciones.pptx
Formulación de Raciones.pptx
 
manejo clinico de cuyes.pptx
manejo clinico de cuyes.pptxmanejo clinico de cuyes.pptx
manejo clinico de cuyes.pptx
 
Fluidoterapia.pptx
Fluidoterapia.pptxFluidoterapia.pptx
Fluidoterapia.pptx
 
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptxPATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
PATOLOGIAS POR SISTEMAS.pptx
 
suturas.pptx
suturas.pptxsuturas.pptx
suturas.pptx
 
distemper canino.pptx
distemper canino.pptxdistemper canino.pptx
distemper canino.pptx
 
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptxAlimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
Alimentación de pacientes enfermos y convalecientes.pptx
 
Sistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptxSistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptx
 
Sistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptxSistema Urinario.pptx
Sistema Urinario.pptx
 
Manejo y Sujeción.pptx
Manejo y Sujeción.pptxManejo y Sujeción.pptx
Manejo y Sujeción.pptx
 
Aparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptxAparato Reproductor Animal.pptx
Aparato Reproductor Animal.pptx
 
botiquinveterinario-.pptx
botiquinveterinario-.pptxbotiquinveterinario-.pptx
botiquinveterinario-.pptx
 
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptxAnatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
Anatomía y fisiología del sistema digestivo.pptx
 
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptxANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
ANATOMIA DESCRIPTIVA DE PEQUEÑOS ANIMALES.pptx
 
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
2-Manual-de-practicas-de-anatomia-sistemica-descriptiva-veterinaria.pdf
 
Gerosa
GerosaGerosa
Gerosa
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

parvovirus.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES EL PARVOVIRUS?  Esta enfermedad, llamada parvovirosis canina (PVC), es una infección causada por un virus, es grave, sumamente contagiosa y afecta principalmente el tracto gastrointestinal de los cachorros, perros adultos y otros caninos salvajes.
  • 3.
  • 5. HISTORIA  El parvovirus fue identificado en 1978 y desde entonces se han encontrado cepas mutantes del virus. Aunque existe una vacuna para prevenir la enfermedad, algunos perros vacunados enferman.  Se proponen al menos 3 hipótesis sobre el origen del CPV. La primera, es que el virus surgió de la naturaleza causando infecciones inaparentes por muchos años y que factores desconocidos hicieron que la enfermedad se manifestara.
  • 6.  La segunda es que pudo haber derivado de parvovirus que atacan a otras especies animales. La tercera, más difundida y estudiada, es la que plantea que el virus pudo haber mutado del virus de la Panleucopenia Felina (PLF); de 3 formas distintas, por una mutación de la vacuna contra PLF; otra es que el mismo virus PLF haya sido transmitido directamente del gato al perro o por medio de una especie intermediaria como el zorro.
  • 7. ETIOLOGÍA  FAMILIA: Parvoviridae  Subfamilia: Parvovirinae  Género: Parvovirus  Son virus DNA de hebra simple  Pequeños (20-25 nm de diámetro).  Son virus altamente especie-específicos  Sólo el Virus B19 es patógeno para el humano
  • 8.
  • 9. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS  El virus es muy resistente a la mayoría de los desinfectantes, antisépticos y al calor (30 min. a 60ºC).  Más aún puede resistir las condiciones ambientales durante muchos meses ó años.  Puede ser inactivado por soluciones de hipoclorito de sodio (30 ml por litro de agua) y por la solución de beta propiolactona.  Estables a rangos de pH 3.0 a 9.0.
  • 10. EPIZOOTIOLOGIA  La distribución es mundial, por sus vías de contagio y por la resistencia que presenta a las condiciones del medio ambiente no se pueden determinar temporadas de mayor prevalencia para el contagio.
  • 11. MORBILIDAD  La morbilidad alcanza al 100% , en los cachorros que no se tratan.  En los casos que si son tratados dependerá del tiempo que transcurra desde el contagio hasta que se trate la enfermedad, pero por lo general rebasa el 70%.
  • 12. MORTALIDAD  En cachorros la mortalidad alcanza al 100% y el cuadro presenta un curso sobreagudo en la mayoría de los casos.  En perros adultos, la mortalidad es inferior, y según algunos autores varía entre un 5 y un 40% frente a un diagnóstico eficiente y una terapia racional.
  • 13. PERIODO DE INCUBACIÓN  5 días para la fase prodrómica.  5 - 12 días
  • 14.
  • 15. PATOGENIA  Exposición oronasal.  La replicación ocurre en los nódulos linfáticos regionales de la faringe y de las amígdalas.  Al tercer día se infectan otros tejidos linfoides (timo, nódulos mesentéricos y médula ósea)  Al cuarto día es posible detectar el virus en las células epiteliales del intestino, los pulmones, bazo, hígado, riñones y miocardio.
  • 16.  La excreción activa del virus en las heces se presenta al día tres después de la infección.  Los signos clínicos aparecen alrededor del sexto día.  Alrededor del sexto día se detectan anticuerpos en casi todos los perros, aún en aquellos que subsiguientemente mueren. Los perros que se recuperan exhiben inmunidad de duración prolongada, probablemente por toda la vida.
  • 17. CUADRO CLÍNICO  Se puede presentar como dos formas clínicas diferentes:
  • 18.  Forma miocárdica. Afecta a menores de ocho semanas de edad, IC aguda, muerte súbita. Sin embargo, puede darse en adultos que han superado una miocarditis parvovírica, sufriendo posteriormente fallos cardiacos alrededor de los cinco años o incluso más tarde 4 a 12 .  En muchos cachorros se diagnostica posteriormente mediante electrocardiograma (sin presentar aún los signos entéricos), aunque es común encontrarlos muertos.
  • 19.  Forma entérica. Es característico el síndrome febril, vómitos y diarreas (hematoquecia en el 50%) lo que propiciará un cuadro de estudios Al realizar suelen leucopenia y deshidratación. hematológicos linfopenia. T ambién aparecer puede septicemia, shock hipovolémico y/o aparecer séptico.  Aquellos animales en los que no hay hemorragia tienen más posibilidades de sobrevivir que los que sí, independientemente de que se les aplique o no algún tipo de terapia. La muerte se asocia a procesos graves de deshidratación.
  • 20.
  • 22. DIAGNOSTICO  Diagnostico clínico: Presuntivo por signos inespecíficos  Diagnóstico de laboratorio: CVP-1: Como método indirecto existe la detección de anticuerpos neutralizantes contra CPV-1 dentro de 7 días post-infección. Dentro de los métodos directos tenemos la detección viral en tejido linfático y heces mediante anticuerpos fluorescentes, y la microscopia electrónica.
  • 23. CPV-2: Método indirecto, ELISA de antígeno fecal. Otros métodos usados son: -Hemoaglutinación e inhibición de la hemoaglutinación de glóbulos rojos. -Neutralización con suero -Técnica de anticuerpos fluorescentes (detección de partículas virales en tejido animal o anticuerpos en suero del animal) -Aislamiento (diagnostico definitivo) Diagnostico diferencial  Infecciones virales (coronavirus, y adenovirus, reovirus y paramyxovirus)  Infecciones bacterianas (salmonelosis, colibacilosis, clostridiosis, y leptospirosis)  Enfermedades parasitarias (coccidiosis y giardiosis)
  • 24.  Pruebas de laboratorio, que consistente en un hemograma (biometría hemática).  PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO ESPECIFICO:  El Kit del Test Rápido Anigen para CPV Ag es un inmunoensayo cromatógráfico para la detección cualitativa del antígeno del Parvovirus Canino en las heces caninas.
  • 25.
  • 27.  No existen drogas antivirales efectivas, por tanto la terapia es sintomática y orientada fundamentalmente a:  Restituir fluidos y electrolitos.  Controlar vómito y diarrea.  Prevenir infecciones secundarias.  Minimizar el Estrés.  Restituir elementos sanguíneos.
  • 28.  Fluidoterapia: es quizás el aspecto más importante del tratamiento en razón a que el vómito y la diarrea prolongada, determinan una pérdida importante de líquidos y electrolitos que alteran el volumen., presión osmótica, composición electrolítica y equilibrio ácido-base.  Para controlar los vómitos se administran Antieméticos de acción central y periférica:  Por ejemplo: - metoclopramida (1 mg/kg/24 h).
  • 29. ANTIBIÓTICOS  El tratamiento antibiótico ideal es el que combina un β-lactámico de amplio espectro, como penicilinas (amoxicilina–clavulánico) o cefalosporinas, con un aminoglucósido que cubre Gram (–), como la amikacina. Si queremos cubrir además anaerobios, administramos metronidazol.
  • 30. CONTROL  En toda clínica u hospital e incluso en el hogar donde se presente un caso sospechoso o confirmado de enteritis viral canina a parvovirus, se debe desinfectar con hipoclorito de sodio (1 : 30). O bien realizar limpieza y desinfección con cloro.  Aquellos animales sospechosos, deben cumplir una cuarentena no inferior a 10 días. En el caso de perros que participan en exposiciones o concursos o se trasladen deberán mantenerse aislados de otros perros por un período similar.
  • 31. PROFILAXIS  Conjunto de medidas que se toman para proteger o preservar de las enfermedades.
  • 32.  Vacunación de animales susceptibles lo cual se realiza mediante la aplicación de vacunas monovalentes o polivalente  Cachorros procedentes de madres vacunadas, iniciar la vacunación a las 6 - 8 semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2 - 4 semanas.  Cachorros procedentes de madres no vacunadas, iniciar la vacunación a las 4 – 5 semanas de edad y aplicar tres refuerzos con un intervalo de 2 - 4 semanas
  • 33.
  • 35.  45 – 50 días: Vacunar contra parvovirus  60 – 65 días: Aplicar la tripleviral (moquillo, parvovirus, hepatitis)  75 – 80 días: Aplicar la vacuna pentavalente o quíntuple (moquillo, parvovirus, coronavirus, hepatitis, leptospirosis)  100 – 120 días: Vacunar contra la rabia de manera individual ya que ofrece mayor acción contra el virus.  Anual: Vacunar una vez al año contra todas las enfermedades durante toda la vida por medio de la vacuna pentavalente o quíntuple y aparte la rabia.
  • 36. CEPAS  Existen 3 tipos conocidos que infectan a los perros: parvovirus canino tipo-1 (CPV-1), conocido como el minúsculo virus de los caninos de patogenicidad incierta; el virus canino adenoasociado, que no parece ser patogénico  El parvovirus canino tipo-2 (CPV-2), que se replica en las células de división rápida particularmente en los tejidos intestinal, linfático, de la médula ósea y fetal, y es gravemente patógeno. Este virus está estrechamente relacionado con el virus de la panleucopenia en felinos y con el virus de la enteritis en el visón