SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
1
La erosión del suelo es uno de los factores
que limitan la productividad de la tierra y la
sustentabilidad y resiliencia de las actividades
agropecuarias, esta afecta especialmente a los
terrenos en laderas y de manera indistinta a
las zonas áridas y semiáridas. La selección de
prácticas de conservación debe tomar en cuenta
la pendiente del terreno, la condición
agroclimática de la zona y el objetivo del
sistema de producción.
Con estas prácticas se busca crear condiciones
favorables para el buen crecimiento de los
cultivos, germinación de semillas, emergencia,
crecimiento de raíces, desarrollo de las
plantas, y en general la formación de granos o
frutos y una buena cosecha. Esta actividad
agrícola tiene otros beneficios además del
productivo, es una fuente de ingresos en la
medida que los productores combinan y
manejan, dentro de su sistema, prácticas y
especies que, además de contribuir al control
de la erosión, aportan alimento para el
ganado, generan productos para la alimentación
y/o venta, pero también tiene riesgos que se
vuelven critico en condiciones extremas de
precipitación y baja productividad de
los cultivos.
La lluvia influye en la erosión del suelo,
especialmente en zonas de temporal y en terrenos
de ladera, pero también es importante en zonas
con alta incidencia de viento, aun cuando se
trate de terrenos relativamente planos; para
estas condiciones es conveniente mantener
cobertura en el suelo, crear rugosidad y barreras
que reduzcan la longitud de la pendiente, el
escurrimiento y aumenten la humedad en
el suelo.
Las barreras vivas son hileras simples, dobles o
triples de especies de plantas, preferentemente
perennes y de crecimiento denso, que se
establecen entre los cultivos en forma
perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas
a nivel o en hileras, para reducir la velocidad
de la escorrentía, favorecer la sedimentación e
infiltración; son prácticas efectivas para el
control de la erosión hídrica y eólica aplicables
a todos los terrenos agrícolas y de agostadero
en cualquier condición agroecológica, con
la salvedad de seleccionar la especies
vegetales adecuadas a cada zona.
La especie seleccionada para establecer la
barrera viva debe tener entre sus características:
bajos requerimientos hídricos, rápido crecimiento,
no competir con el cultivo de interés económicos
por nutrimentos o luz, fijar nitrógeno o contribuir
al ingreso de los productores.
En México existen experiencias con especies
vegetales que se han utilizado exitosamente
como barreras vivas; entre ellas se encuentra el
pasto vetiver (Vetiveria zizanioides (L.) Nash),
zacate limón o limonaria (Cymbopogon citratus
(D. C.) Staph.) y pasto Taiwan (Pennisetum
purpureum Schumad) (Campo potosino), ciruela,
durazno, limón, palo blanco, palo mulato,
cocoite, chicozapote, leucaena, nopal y maguey.
Las zonas áridas y semiáridas están ampliamente
distribuidas en el país, cubren cerca del 60% del
territorio; abarcan parte de los estados de Baja
California,BajaCaliforniaSur,Sonora,Chihuahua,
Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, San
Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Querétaro
y Oaxaca. Estas áreas se caracterizan por
escasez de lluvia y presencia de precipitaciones
de alta intensidad y corta duración, que limita la
capacidad de almacenamiento del agua en el
suelo, generan grandes volúmenes de
escurrimiento y ante la escasa presencia de
cobertura vegetal, los procesos de erosión
hídrica y eólica se manifiestan.
Las condiciones ambientales limitan severamente
la producción agropecuaria, y los pobladores
complementan sus ingresos con la explotación de
especies vegetales provenientes del agostadero.
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
2
Recordemos que en estas zonas se concentra
una parte importante de la biodiversidad
mexicana, y mantienen los niveles más altos de
endemismo de especies en el país.
En estas condiciones se han identificado
especies con potencial para establecerse
como barreras vivas (Cuadro 1).
Cuadro 1. Árboles, arbustos y plantas con potencial para usarse como
barreras vivas en regiones áridas y semiáridas.
Nombre común Nombre científico
Tipo de
follaje
Uso Altitud¹
Mezquite
Prosopis juliflora
Deciduo
Forraje, leña, madera,
medicinal, alimentos
1000 - 2050
Prosopis laevigata
Palo fierro Olneya tesota Deciduo
Artesanías, combustible,
madera
0 – 800
Barreta Helieta parvifolia Deciduo Forraje, madera, industrial 0 – 800
Palo verde Cercidium floridum Deciduo Forraje, alimentos
Huizache Acacia farnesiana Deciduo Forraje, leña, madera 1000 - 2800
Palma china Yucca filifera Perenne Ornamental 1000-1200
Palma samandoca Yucca carnerosana Perenne
Alimento, combustible,
industrial, ornato
1000-2800
Uña de gato Acacia greggii Deciduo
Artesanías, alimentos,
combustible, ornato
1000 a 1200
Pino piñonero Pinus cembroides Perenne
Adhesivos, comestible,
combustible, madera
1350 a 2800
Rompevientos Tamarix parviflora Perenne
Cortinas rompe vientos fijación
de dunas, madera, combustible
1650
Costilla de vaca Atriplex canescens Deciduo Forraje 0- 2500
Garambullo
Myrtillocactus
geometrizans
Perenne Alimenticio 770 - 2120
Nopal Opuntia spp. Perenne Forraje, alimenticio, 0 - 4000
Maguey Agave spp. Perenne Forraje, Industrial, Alimenticio 300 - 3000
Orégano Lippia spp. Deciduo Alimenticio 0-2300
Gobernadora Larrea tridentata Perenne
Forraje, combustible, medicinal,
insecticida
400-1800
Pastos Bouteloua spp. Perenne Forraje
Eragrostis spp. Perenne
Buchloe dactyloides Perenne
Fuente Adaptado de Montaño y Monroy ().
¹ Varias fuentes
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
3
Figura 1. Barreras vivas con plantación de maguey y nopal.
Este tipo de plantaciones tienen un alto grado
de adaptabilidad y poca demanda de agua.
Adicionalmente, de las plantas usadas se pueden
obtener diversos productos de ayuda a la
economía familiar, por ejemplo, verdura, tuna,
grana cochinilla, aguamiel y leña, entre otros.
Ventajas y desventajas en su establecimiento
Ventajas
Es una práctica muy útil, sencilla y de bajo costo
para recuperar terrenos degradados, como
cárcavas y terrenos afectados por erosión
laminar.
Reducen la longitud de la pendiente para el flujo
del escurrimiento superficial, la acción filtrante
de la vegetación favorecen la acumulación de
sedimentos y la formación de capas orgánicas, la
infiltración del agua en el suelo y la retención de
nutrimentos y genera una mejor distribución de la
humedad del suelo y su disponibilidad por más
tiempo.
En terrenos planos, afectados por erosión
eólica, la barrera viva forma un obstáculo para
la circulación del viento, reduce la velocidad
y proporciona una distancia de protección
equivalente a 10 veces la altura de la barrera.
Con el tiempo se van formando terrazas con el
material arrastrado pendiente abajo y que se
retiene en aguas arriba de la barrera (Figura 2).
Son de bajo costo para su establecimiento,
utiliza mano de obra de la comunidad, pocas
herramientas y especies adaptadas a la región.
Sirven de líneas guías para la siembra y
trabajos de preparación del suelo y labranza.
Ambas especies tienen bajos requerimientos
de mantenimiento e hídricos, probablemente
2-3 riegos al año durante la época seca, son
resistentes a sequía y heladas.
Ayudan a la economía familiar, ya que del nopal
se obtiene tuna (Figura 2), verdura y forraje; y del
magueysonmúltipleslosusosqueselepuededar,
desde forraje para los animales hasta industriales.
Para que este objetivo se cumpla, las especies
se plantan lo más junto posible, para que en el
menor tiempo la barrera sea continua y cumpla
su función.
Objetivos
Reducir la erosión hídrica.
Aumentar la estabilidad del suelo.
Facilitar la formación de terraplenes de bordos
o terrazas.
Evitar el libre tránsito de los animales a las
parcelas.
Reducir el costo para la conservación del
suelo.
Generar ingresos adicionales a los productores
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
4
Figura 2. Barreras de maguey y nopal para formación de terrazas
Figura 3. Nopal que no prendió
Desventajas
Riesgo de que las plantas no retoñen al 100%
(Figura 3).
En pendientes mayores del 15% las barreras
vivas son poco efectivas para controlar la
erosión hídrica.
Condiciones para establecer barreras vivas
con maguey y nopal
Para poder recuperar terrenos degradados por
erosión y formar suelo se recomienda utilizar
barreras con maguey y nopal donde exista un
máximo de pendiente de 15%, que es un buen
indicador de su adaptación, sin embargo,
puede variar hasta 20% en función del clima
de la zona, tipo de suelos, especies y clases
de plantas a utilizar, densidades de siembra
y la combinación con otras prácticas de manejo
del suelo en la zona de cultivo.
Maguey
Las especies de maguey más importantes que
se utilizan para barreras son el maguey forrajero
(Agave sp), maguey mezcalero (Agave
angustifiolia haw y A. salmania), maguey
pulquero (Agave. atrovirens, Agave mapisaga,
y Agave malmiana) y maguey tequilero (Agave
Tequilana) (Figura 4).
a)
b)
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
5
Figura 4. Especies de maguey para diferentes usos.
Los magueyes se han utilizado desde la época
prehispánica y fueron un símbolo que
coronaban las obras de conservación de suelos
especialmente las terrazas de base angosta o
formación sucesiva. También se han realizado
plantacionesparaproducirforraje,pulque,mezcal,
tequila y diferentes tipos de bebidas que han
tomado gran realce en la actualidad, razón
por la cual, se desarrollan en diferentes
regiones del país y tienen sus zonas de
origen para darle una mejor calidad a los
productos con fines de comercialización.
Las zonas del país recomendadas para la
producción de maguey para diferentes usos
con sus fechas de establecimiento, y la
separación entre plantas se muestran en el
Cuadro 2.
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
6
Cuadro 2. Tipos de maguey más utilizados en diferentes zonas.
Figura 5. Barreras de maguey en terrazas de base angosta en Tlaxcala.
Tipo Zona Fecha de establecimiento
Separación mínima
recomendada entre plantas
Maguey Forrajero
Recomendado para zonas con clima
árido templado principalmente en el
altiplano.
Todo el año pero de
preferencia antes del inicio
del periodo de lluvias.
3 m
Maguey mezcalero
Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí,
Aguascalientes, Zacatecas, Durango,
Guanajuato y Tamaulipas.
Mayo - Junio 2 m
Maguey pulquero
Centro de la República Mexicana
principalmente en zonas áridas y
semi-áridas del centro de México.
Todo el año pero de
preferencia antes de lluvias.
5 a 6 m
Maguey tequilero
Nayarit, Tamaulipas, Zacatecas,
Michoacán, Guanajuato y Jalisco.
Durante todo el año,
preferiblemente antes de la
estación de lluvias.
2 a 3 m
Las barreras de maguey para proteger y darle estabilidad a los bordo de las terrazas de formación
sucesiva sigue vigente, sin embargo, es importante señalar que las plantaciones de maguey en los
bordos han ido desapareciendo poco a poco por el uso de las hojas para la elaboración de barbacoa
o la elaboración de mixiotes y lo que es más crítico es que con el uso de combinadas para la cosecha
se han eliminado las terrazas y en otros casos solo quedan los bordos sin mantenimiento (Figura 5).
Nopal
Las tres principales aplicaciones que tienen
las plantaciones de nopal son para verdura,
producción de tuna y forraje y su distribución por
zonas en el país, las fechas de establecimiento
y la separación mínima recomendada para la
conformación de barreras vivas se muestra en el
Cuadro 3.
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
7
Cuadro 3. Tipos de nopal utilizados en diferentes zonas de México.
Figura 6. Plantación de nopal con diferentes propósitos.
Tipo Zona Fecha de establecimiento
Separación mínima
recomendada entre plan-
tas
Nopal para verdura
D.F., San Luis Potosí,
Michoacán, Baja California,
Puebla, Oaxaca, Jalisco,
Aguascalientes, Zacatecas
y estado de México.
Se recomienda plantarlo
principalmente después
de la última helada a
principios del mes de
febrero, dependiendo de las
condiciones climatológicas.
0.30 a 0.40 m
Nopal tunero
Se puede emplear en
casi todas las zonas de
la República Mexicana.
Se recomienda plantarlo
principalmente después de
la última helada a principios
del mes de febrero,
dependiendo de las
condiciones climatológicas.
0.30 a 0.40 m
Nopal forrajero
Se puede emplear en
casi todas las zonas de
la República Mexicana.
Se recomienda plantarlo
principalmente después
de la última helada a
principios del mes de
febrero, dependiendo de las
condiciones climatológicas.
0.30 a 0.40 m
La mayoría de los nopales pertenecen al género Opuntia de la familia Cactáceas y de acuerdo a su
propósito (producción de nopal verdura o forraje) se siembran en zonas rurales (Figura 6 a) o para la
protección de los taludes de las terrazas de banco asociados con otras especies arbustivas o arbóreas
(Figura 6 b).
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
8
Criterios para el espaciamiento entre barreras
Para el espaciamiento vertical y horizontal de
las barreras vivas con nopal y maguey se deben
conocer previamente la pendiente del terreno y la
lluvia promedio anual que se presenta en el lugar.
Los intervalos vertical y horizontal entre las
barrerasvivasdenopalymagueyutilizadossonlos
recomendados para determinar el espaciamiento
entre terrazas de base angosta o formación
sucesiva ya que su principio se basa en llegar a
conformar bancales y se utilizan las siguientes
fórmulas:
(1)
Dónde:
IV = intervalo vertical (m).
P = pendiente del terreno (%).
3 = factor que se utiliza donde la precipitación
anual es menor a 1,200 mm.
4 = factor que se utiliza donde la precipitación
anual es mayor a 1,200 mm.
0.305 = factor de conversión de pies a metros.
𝐈𝐈 𝐈𝐈 = 𝟐𝟐 +
𝐏𝐏
𝟑𝟑ó𝟒𝟒
𝐱𝐱 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑	
Donde:
IH = intervalo horizontal (m).
IV = intervalo vertical (m).
P = pendiente del terreno (%).
En el Cuadro 3 se presenta el desnivel
(intervalo vertical) y la distancia entre hileras
(intervalo horizontal), que se recomiendan
para los bordos de base angosta de terrazas
asumiendo que la barrera de viva de maguey
y nopal se va establecer para coronar el bordo de
la terraza.
Las barreras vivas de maguey o nopal algunas
veces sirven de linderos de los predios o se
establecen en forma perpendicular a la
pendiente, por lo que no siguen los
espaciamientos estimados con este
procedimiento. También se colocan como
barreras únicas en la parte baja de los predios.
𝐈𝐈 𝐈𝐈 =
𝐈𝐈 𝐈𝐈
𝐏𝐏
𝐱𝐱 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 	 (2)
Cuadro 3. Intervalo vertical o desnivel e intervalo horizontal o
espaciamiento entre barreras de plantas.
Pendiente
INTERVALO VERTICAL (m) INTERVALO HORIZONTAL( m)
Menor a
1200 mm*
Mayor a
1200 mm*
Menor a
1200 mm*
Mayor a
1200 mm*
2 0.81 0.76 40.5 38
5 1.11 0.99 22.2 19.8
10 1.62 1.37 16.2 13.7
15 2.13 1.75 14.2 11.6
30 3.66 2.9 12.2 9.7
40 4.67 3.66 11.7 9.2
50 5.69 4.42 11.4 8.8
* Lluvia promedio anual para cada lugar recomendado.
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
9
Procedimiento para la utilización de plántulas
o semillas
Propagación de maguey
Las plantaciones de maguey en barreras
se recomiendan para zonas de lomeríos y
planicies, con condiciones de temporal en
regiones con precipitación media anual de
mayores de 400 mm, con elevaciones de 1,000
a 2,400 msnm y temperaturas medias de 18
°C, máximas de 42 °C y mínimas de -9 °C.
La planta de maguey puede obtenerse de
hijuelos de poblaciones naturales, evaluando
la disponibilidad y calidad del material
vegetativo para la adquisición de plantas de
viveros, su transporte y siembra en el campo.
La plantación se realiza hijuelos o brotes de
50 a 60 cm de altura y de aproximadamente
1 año de edad, vigorosos y sin plagas o
enfermedades (Figura 7b).
Actualmente se están realizando propagación
en vitro (13) para producir plántula que se
utilizarán para plantaciones de maguey
(Figura 7 a).
Figura 7. Propagación de plántula de maguey para establecer barreras vivas
Propagación de nopal
Para la selección de material vegetativo,
se recomienda que las raquetas ó cladodios
provengan de nopaleras establecidas en
el clima y suelo lo más semejante posible
al sitio donde se establecerán las barreras.
Para la colecta de material vegetativo, se
deberán seleccionar pencas que tengan
una edad entre seis meses y 3 años, las
cuales no deberán presentar ningún daño
mecánico y deberán estar libres de pudrición
negra, mancha café, daños por insectos,
malformaciones y otras enfermedades o
afecciones.
También se pueden seleccionar brazos de la
planta con dos pencas; de esta forma las plantas
pueden producir en un periodo de tiempo
más corto.
También se pueden seleccionar brazos de la
planta con dos pencas; de esta forma las plantas
pueden producir en un periodo de tiempo
más corto.
En lugares con escaso material de propagación,
se recomienda la plantación de fracciones de
penca.
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
10
Para la desinfección y cicatrización de pencas,
se recomienda que el corte de las raquetas
se realice 20 días antes de la plantación. Las
pencas o brazos seleccionados ya cortados, se
desinfectan con una solución de caldo bordelés
o de Cupravit a dosis comercial. Las pencas
se sumergen completamente en cualquiera de
estas soluciones, para reducir la incidencia de
enfermedades. Después de la desinfección, las
pencas se colocan a la sombra durante unos
15 días, tiempo estimado para su cicatrización
(Figura 8).
Figura 8. Cicatrización de penca de nopal.
Figura 9. Preparación del terreno
para establecer el nopal.
Para la preparación del terreno en suelos
profundos, se recomienda la formación de bordos
o camellones en los que posteriormente se
colocarán las plantas (Figura 9). Se recomienda
orientar las pencas de oriente a poniente
para aprovechar con mayor eficiencia la luz
solar y agregar estiércol seco o composta.
Operación y mantenimiento
Podas
Los objetivos que se persiguen con la poda del
nopal son similares a las otras especies frutales
(Figura 10).
Reducir el sombreado que se presenta entre
las mismas pencas ya que conforme la
planta se desarrolla y madura se observa
un entrecruzamiento de cladodios en diferentes
posiciones y alturas de la planta.
Evitar el daño entre pencas por las espinas.
Facilitar la eliminación de pencas dañadas por
las plagas y enfermedades.
Facilitar la cosecha.
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
11
Figura 10. Poda de nopal para mayor
producción.
Figura 11. Poda de maguey adulto.
Poda sanitaria
Se realiza en pencas viejas de nopal, con
síntomas de enfermedad, deformaciones
causadas por plagas o con daños mecánicos.
Cuando se lleva a cabo cualquier tipo de
poda, ya sea de formación, producción, se
realiza simultáneamente la poda sanitaria.
Poda de rejuvenecimiento
Esta poda se realiza en plantaciones adultas de
más de 25 años en la que el rendimiento empieza
a declinar; incluso, puede hacer en plantaciones
de menor edad si desde su establecimiento no se
ha practicado (Figura 11).
Experiencias en el uso de barreras vivas:
Para Oaxaca en terrenos con pendiente de 10
a 40%, utilizaron agave espadín como línea
intermedia en cultivo de maíz, para inducir la
formación paulatina de terrazas, el muestreo
posterior de los suelo de dos parcelas con
agave-maíz y pendientes de 40-60 y 12 %,
evidenciaron que se logran entre otros beneficios:
el mejoramiento del pH, mantenimiento de niveles
de retención de microelementos y aumento de
fósforo, potasio y materia orgánica disponibles,
reducción de azolves para la parte baja de la
subcuenca, alimento de sostenimiento para
ganado y generador de ingresos marginales al
cultivo de maíz (2).
El establecimiento de la barrera viva, debe
acompañarse de un manejo adecuado del cultivo,
de manera que se logre reducir la erosión y
conservar la humedad. En un estudio en la
Mixteca Oaxaqueña, identificaron como las
especies con potencial para barrera viva a
diferentes altitudes, a la higuerilla y nopal tune-
ro (1,500 a 1,700 msnm), maguey mezcalero
(1600 a 1800 msnm), pasto vetiver (1700 a 200
msnm) y durazno criollo (2000 a 2200 msnm). El
maguey prospera bien con un espaciamiento de
100 cm, en cuatro meses incremento su altura
en 23 cm superando ampliamente la altura de
13 cm de la leucaena. Los productores prefieren
especies que además de proteger el suelo les
proporcionan alimento o un ingreso extra. El
establecimiento de cultivos con labranza de
conservación combinado con barreras vivas
de especies con buen crecimiento como el
maguey, se muestra como una alternativa
viable para el manejo de suelos bajo el sistema
de roza-tumba-quema (7).
El sistema de cultivo de maíz criollo mejorado en
intercalación con agave mezcalero bajo el sistema
de curvas de nivel y muros vivos en valles
centrales de Oaxaca es factible técnica y
económicamente para áreas sin disponibilidad de
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
12
agua para riego en lomeríos degradados. Con la
implementación de estos sistemas de cultivo en
la superficie cultivable, catalogada como de alto
riesgo de erosión, permite disminuir la pérdida
de suelo entre 861 y 957 toneladas por año (6).
Bibliografía y fuentes consultadas
1. CONAFOR. (2007). Protección, restauración
y conservación de suelos forestales/Manual
de obras y práctica. Tercera Edición. Comisión
Nacional Forestal. México.
2. García Herrera, E. J.; S de J. Méndez G.; y
D. Talavera M. El género Agave spp. en México:
Principales usos de importancia socioeconómica
y agroecológica. VIII Simposium-Taller Nacional y
1er Internacional “Producción y Aprovechamiento
del Nopal”. RESPYN Revista Salud Pública y
Nutrición, Edición Especial No. 5-2010. (ISSN
18700160).
3. http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/
tecnologiasdesc.php?idt=111
4. INIFAP. 2008. Guía para cultivar nopal tunero
en el estado de Hidalgo. Folleto para Productores
No. 15. Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de
Investigación Regional del Centro. México.
5. Montaño Arias, N. M. y A Monroy A. 2000.
Conservaciónecológicadesuelosenzonasáridas
y semiáridas de México. Ciencia y Desarrollo.
XXVI (154):27-37.
6. Rodríguez Hernández, R., P. López L. y F.
Aragón C. 2004. Chile de agua con duraznos
y maíz con agave mezcalero, dos sistemas de
cultivos alternativos para laderas degradadas
en Oaxaca, México. En. Memoria del Simposio
Internacional de Restauración Ecológica. 17 al 21
de noviembre, Santa Clara Cuba.
7. Ruiz V. J., M Bravo E. G. Loaeza R. 2001.
Cubiertas vegetales y barreras vivas: Tecnologías
con potencial para reducir la erosión en Oaxaca,
México. TERRA Latinoamericana, 19(1):89-95.
8 httpwww.imgrum.org/tag/Rajabule
9. www.google.com.mx/search?q=maguey+pulq
uero+en+tlaxcala&safe=active&dcr=0&source=ln
ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiy9fyD8r7X
AhUEllQKHfKNCCYQ_AUICigB&biw=1094&bih
=484#imgrc=QI-Jnjs4hwJ0KM
10 http://www.udg.mx/sites/default/files/140218_
nopal1.jpg
11 http://www.milenio.com/cultura/maguey-
alcanza-adecuada-invernadero-posteriormente_
MILIMA20160725_0039_11.jpg
12 http://www.jornada.unam.mx/2015/05/16/
Images/cam-breves4.jpg
13 http://www.milenio.com/cultura/
UNAM_rescata_cultivos_agave_pulquero-
T l a x c a l a - p r o p a g a c i o n _ d e _ a g a v e _
pulquero_0_780521968.html
14 http://i.anunciosya.com.mx/i-a/t2Ly-1.jpeg
Portada
Fuente:http://mezcologia.mx/wp-content/
uploads/2016/04/Plantaci%C3%B3n-2-curso-de-
Magueyes.jpg
Colegio de
Postgraduados
Barreras vivas de nopal y maguey
13
“BARRERAS VIVAS DE
NOPAL Y MAGUEY ”,
Segunda Edición
México, Noviembre 2017
Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación
Subsecretaría de Desarrollo Rural
DirecciónGeneraldeProducciónRural
Sustentable en Zonas Prioritarias.
Responsables de la Ficha
MC. Erasmo Rubio Granados
(erubio@colpos.mx)
Dr. Mario R. Martínez Menez
(mmario@colpos.mx)
Dr. Demetrio S. Fernandez Reynoso
(demetrio@colpos.mx)
Ing. Miriam Nataly Gonzalez Galván
Colegio de Postgraduados.
Carretera México-Texcoco, km 36.5
Texcoco, Montecillo, Edo. de México C.P.
56230
Tel. 01 (595) 95 2 02 00 (ext 1213)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
Luis Dávila
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
Eliana Molar
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Jorge Enrique Trejo
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalescjancko
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
Antony Varela
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
esau izquierdo oblitas
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
Gabriela Vargas
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Antonio de Sousa Oliveira
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
Rie Neko
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratosaurayudis
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
Inversiones M.F. 2012, C.A.
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizToledo, R. E.
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
Maricel Serrudo
 

La actualidad más candente (20)

2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras2. fuentes semilleras
2. fuentes semilleras
 
Conservación del suelo
Conservación del sueloConservación del suelo
Conservación del suelo
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
Caminos Forestales
Caminos ForestalesCaminos Forestales
Caminos Forestales
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Unidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutalesUnidad v métodos de propagación frutales
Unidad v métodos de propagación frutales
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el ParaguaySistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
 
Métodos de riego
Métodos de riegoMétodos de riego
Métodos de riego
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
Asociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de CultivosAsociación y Rotación de Cultivos
Asociación y Rotación de Cultivos
 
Bases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maizBases para el manejo de maiz
Bases para el manejo de maiz
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Diapositivas roya
Diapositivas royaDiapositivas roya
Diapositivas roya
 

Similar a Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)

Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
Dayro Enrique Cortes Martinez
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Leonel Coral
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
EvencioCaro
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
jessicacontrerasg
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
SALVADORALEXISDIOSES
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
Bernardo Arjonilla Truque
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
Johel Montenegro
 
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdfsistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
Rolando Azania Fabian
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
Belén Ruiz González
 
Utilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadoresUtilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadores
IPN
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
lgaona
 
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesDiez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesCrónicas del despojo
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
ojlinaresc
 

Similar a Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.) (20)

Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo   Agroforesteria unadTrabajo colaborativo   Agroforesteria unad
Trabajo colaborativo Agroforesteria unad
 
Trabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leoTrabajo colaborativo fase 2 leo
Trabajo colaborativo fase 2 leo
 
Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2 Trabajo colaborativo fase 2
Trabajo colaborativo fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales   ramires walterManejo de sistemas agroforestales   ramires walter
Manejo de sistemas agroforestales ramires walter
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
 
Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdfsistemas silvopastoriles en tropico.pdf
sistemas silvopastoriles en tropico.pdf
 
5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.5.3. degradación y conservación del suelo.
5.3. degradación y conservación del suelo.
 
Utilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadoresUtilizacion de arboles fijadores
Utilizacion de arboles fijadores
 
Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26Pagina del ganadero 2014 10_26
Pagina del ganadero 2014 10_26
 
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestalesDiez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
Diez respuestas a diez mentiras sobre las plantaciones forestales
 
Exposuelo
ExposueloExposuelo
Exposuelo
 
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
Trabajo colaborativo 2-grupo_201712-7
 

Más de COLPOS

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
COLPOS
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
COLPOS
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
COLPOS
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
COLPOS
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
COLPOS
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
COLPOS
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
COLPOS
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
COLPOS
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
COLPOS
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
COLPOS
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
COLPOS
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
COLPOS
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
COLPOS
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
COLPOS
 

Más de COLPOS (20)

Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
Presas con cortina de tierra compactada para abrevadero y pequeño riego (2da ...
 
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
Presas de concreto para abrevadero y pequeño riego (2da ed.)
 
Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)Presas de mampostería (2da ed.)
Presas de mampostería (2da ed.)
 
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
Presas filtrantes de piedra acomodada (2da ed.)
 
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
Presas filtrantes de costales rellenos de tierra (2da ed.)
 
Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)Presas de gaviones (2da ed.)
Presas de gaviones (2da ed.)
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
Diseño y construcción de bebederos pecuarios (2da ed.)
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)Pozos de Absorción (2da ed.)
Pozos de Absorción (2da ed.)
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos (2da ed.)
 
Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)Obras de excedencias (2da ed.)
Obras de excedencias (2da ed.)
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 
Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)Disipadores de energía (2da ed.)
Disipadores de energía (2da ed.)
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
Caminos de acceso y sacacosecha (2da ed.)
 
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
Tanques de almacenamiento en concreto y mampostería (2da ed.)
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
Ollas de agua, jagüeyes, cajas de agua o aljibes (2da ed.)
 

Barreras vivas de nopal y maguey (2da ed.)

  • 1.
  • 2. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 1 La erosión del suelo es uno de los factores que limitan la productividad de la tierra y la sustentabilidad y resiliencia de las actividades agropecuarias, esta afecta especialmente a los terrenos en laderas y de manera indistinta a las zonas áridas y semiáridas. La selección de prácticas de conservación debe tomar en cuenta la pendiente del terreno, la condición agroclimática de la zona y el objetivo del sistema de producción. Con estas prácticas se busca crear condiciones favorables para el buen crecimiento de los cultivos, germinación de semillas, emergencia, crecimiento de raíces, desarrollo de las plantas, y en general la formación de granos o frutos y una buena cosecha. Esta actividad agrícola tiene otros beneficios además del productivo, es una fuente de ingresos en la medida que los productores combinan y manejan, dentro de su sistema, prácticas y especies que, además de contribuir al control de la erosión, aportan alimento para el ganado, generan productos para la alimentación y/o venta, pero también tiene riesgos que se vuelven critico en condiciones extremas de precipitación y baja productividad de los cultivos. La lluvia influye en la erosión del suelo, especialmente en zonas de temporal y en terrenos de ladera, pero también es importante en zonas con alta incidencia de viento, aun cuando se trate de terrenos relativamente planos; para estas condiciones es conveniente mantener cobertura en el suelo, crear rugosidad y barreras que reduzcan la longitud de la pendiente, el escurrimiento y aumenten la humedad en el suelo. Las barreras vivas son hileras simples, dobles o triples de especies de plantas, preferentemente perennes y de crecimiento denso, que se establecen entre los cultivos en forma perpendicular a la pendiente, ya sea en curvas a nivel o en hileras, para reducir la velocidad de la escorrentía, favorecer la sedimentación e infiltración; son prácticas efectivas para el control de la erosión hídrica y eólica aplicables a todos los terrenos agrícolas y de agostadero en cualquier condición agroecológica, con la salvedad de seleccionar la especies vegetales adecuadas a cada zona. La especie seleccionada para establecer la barrera viva debe tener entre sus características: bajos requerimientos hídricos, rápido crecimiento, no competir con el cultivo de interés económicos por nutrimentos o luz, fijar nitrógeno o contribuir al ingreso de los productores. En México existen experiencias con especies vegetales que se han utilizado exitosamente como barreras vivas; entre ellas se encuentra el pasto vetiver (Vetiveria zizanioides (L.) Nash), zacate limón o limonaria (Cymbopogon citratus (D. C.) Staph.) y pasto Taiwan (Pennisetum purpureum Schumad) (Campo potosino), ciruela, durazno, limón, palo blanco, palo mulato, cocoite, chicozapote, leucaena, nopal y maguey. Las zonas áridas y semiáridas están ampliamente distribuidas en el país, cubren cerca del 60% del territorio; abarcan parte de los estados de Baja California,BajaCaliforniaSur,Sonora,Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Querétaro y Oaxaca. Estas áreas se caracterizan por escasez de lluvia y presencia de precipitaciones de alta intensidad y corta duración, que limita la capacidad de almacenamiento del agua en el suelo, generan grandes volúmenes de escurrimiento y ante la escasa presencia de cobertura vegetal, los procesos de erosión hídrica y eólica se manifiestan. Las condiciones ambientales limitan severamente la producción agropecuaria, y los pobladores complementan sus ingresos con la explotación de especies vegetales provenientes del agostadero.
  • 3. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 2 Recordemos que en estas zonas se concentra una parte importante de la biodiversidad mexicana, y mantienen los niveles más altos de endemismo de especies en el país. En estas condiciones se han identificado especies con potencial para establecerse como barreras vivas (Cuadro 1). Cuadro 1. Árboles, arbustos y plantas con potencial para usarse como barreras vivas en regiones áridas y semiáridas. Nombre común Nombre científico Tipo de follaje Uso Altitud¹ Mezquite Prosopis juliflora Deciduo Forraje, leña, madera, medicinal, alimentos 1000 - 2050 Prosopis laevigata Palo fierro Olneya tesota Deciduo Artesanías, combustible, madera 0 – 800 Barreta Helieta parvifolia Deciduo Forraje, madera, industrial 0 – 800 Palo verde Cercidium floridum Deciduo Forraje, alimentos Huizache Acacia farnesiana Deciduo Forraje, leña, madera 1000 - 2800 Palma china Yucca filifera Perenne Ornamental 1000-1200 Palma samandoca Yucca carnerosana Perenne Alimento, combustible, industrial, ornato 1000-2800 Uña de gato Acacia greggii Deciduo Artesanías, alimentos, combustible, ornato 1000 a 1200 Pino piñonero Pinus cembroides Perenne Adhesivos, comestible, combustible, madera 1350 a 2800 Rompevientos Tamarix parviflora Perenne Cortinas rompe vientos fijación de dunas, madera, combustible 1650 Costilla de vaca Atriplex canescens Deciduo Forraje 0- 2500 Garambullo Myrtillocactus geometrizans Perenne Alimenticio 770 - 2120 Nopal Opuntia spp. Perenne Forraje, alimenticio, 0 - 4000 Maguey Agave spp. Perenne Forraje, Industrial, Alimenticio 300 - 3000 Orégano Lippia spp. Deciduo Alimenticio 0-2300 Gobernadora Larrea tridentata Perenne Forraje, combustible, medicinal, insecticida 400-1800 Pastos Bouteloua spp. Perenne Forraje Eragrostis spp. Perenne Buchloe dactyloides Perenne Fuente Adaptado de Montaño y Monroy (). ¹ Varias fuentes
  • 4. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 3 Figura 1. Barreras vivas con plantación de maguey y nopal. Este tipo de plantaciones tienen un alto grado de adaptabilidad y poca demanda de agua. Adicionalmente, de las plantas usadas se pueden obtener diversos productos de ayuda a la economía familiar, por ejemplo, verdura, tuna, grana cochinilla, aguamiel y leña, entre otros. Ventajas y desventajas en su establecimiento Ventajas Es una práctica muy útil, sencilla y de bajo costo para recuperar terrenos degradados, como cárcavas y terrenos afectados por erosión laminar. Reducen la longitud de la pendiente para el flujo del escurrimiento superficial, la acción filtrante de la vegetación favorecen la acumulación de sedimentos y la formación de capas orgánicas, la infiltración del agua en el suelo y la retención de nutrimentos y genera una mejor distribución de la humedad del suelo y su disponibilidad por más tiempo. En terrenos planos, afectados por erosión eólica, la barrera viva forma un obstáculo para la circulación del viento, reduce la velocidad y proporciona una distancia de protección equivalente a 10 veces la altura de la barrera. Con el tiempo se van formando terrazas con el material arrastrado pendiente abajo y que se retiene en aguas arriba de la barrera (Figura 2). Son de bajo costo para su establecimiento, utiliza mano de obra de la comunidad, pocas herramientas y especies adaptadas a la región. Sirven de líneas guías para la siembra y trabajos de preparación del suelo y labranza. Ambas especies tienen bajos requerimientos de mantenimiento e hídricos, probablemente 2-3 riegos al año durante la época seca, son resistentes a sequía y heladas. Ayudan a la economía familiar, ya que del nopal se obtiene tuna (Figura 2), verdura y forraje; y del magueysonmúltipleslosusosqueselepuededar, desde forraje para los animales hasta industriales. Para que este objetivo se cumpla, las especies se plantan lo más junto posible, para que en el menor tiempo la barrera sea continua y cumpla su función. Objetivos Reducir la erosión hídrica. Aumentar la estabilidad del suelo. Facilitar la formación de terraplenes de bordos o terrazas. Evitar el libre tránsito de los animales a las parcelas. Reducir el costo para la conservación del suelo. Generar ingresos adicionales a los productores
  • 5. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 4 Figura 2. Barreras de maguey y nopal para formación de terrazas Figura 3. Nopal que no prendió Desventajas Riesgo de que las plantas no retoñen al 100% (Figura 3). En pendientes mayores del 15% las barreras vivas son poco efectivas para controlar la erosión hídrica. Condiciones para establecer barreras vivas con maguey y nopal Para poder recuperar terrenos degradados por erosión y formar suelo se recomienda utilizar barreras con maguey y nopal donde exista un máximo de pendiente de 15%, que es un buen indicador de su adaptación, sin embargo, puede variar hasta 20% en función del clima de la zona, tipo de suelos, especies y clases de plantas a utilizar, densidades de siembra y la combinación con otras prácticas de manejo del suelo en la zona de cultivo. Maguey Las especies de maguey más importantes que se utilizan para barreras son el maguey forrajero (Agave sp), maguey mezcalero (Agave angustifiolia haw y A. salmania), maguey pulquero (Agave. atrovirens, Agave mapisaga, y Agave malmiana) y maguey tequilero (Agave Tequilana) (Figura 4). a) b)
  • 6. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 5 Figura 4. Especies de maguey para diferentes usos. Los magueyes se han utilizado desde la época prehispánica y fueron un símbolo que coronaban las obras de conservación de suelos especialmente las terrazas de base angosta o formación sucesiva. También se han realizado plantacionesparaproducirforraje,pulque,mezcal, tequila y diferentes tipos de bebidas que han tomado gran realce en la actualidad, razón por la cual, se desarrollan en diferentes regiones del país y tienen sus zonas de origen para darle una mejor calidad a los productos con fines de comercialización. Las zonas del país recomendadas para la producción de maguey para diferentes usos con sus fechas de establecimiento, y la separación entre plantas se muestran en el Cuadro 2.
  • 7. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 6 Cuadro 2. Tipos de maguey más utilizados en diferentes zonas. Figura 5. Barreras de maguey en terrazas de base angosta en Tlaxcala. Tipo Zona Fecha de establecimiento Separación mínima recomendada entre plantas Maguey Forrajero Recomendado para zonas con clima árido templado principalmente en el altiplano. Todo el año pero de preferencia antes del inicio del periodo de lluvias. 3 m Maguey mezcalero Oaxaca, Guerrero, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Guanajuato y Tamaulipas. Mayo - Junio 2 m Maguey pulquero Centro de la República Mexicana principalmente en zonas áridas y semi-áridas del centro de México. Todo el año pero de preferencia antes de lluvias. 5 a 6 m Maguey tequilero Nayarit, Tamaulipas, Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Jalisco. Durante todo el año, preferiblemente antes de la estación de lluvias. 2 a 3 m Las barreras de maguey para proteger y darle estabilidad a los bordo de las terrazas de formación sucesiva sigue vigente, sin embargo, es importante señalar que las plantaciones de maguey en los bordos han ido desapareciendo poco a poco por el uso de las hojas para la elaboración de barbacoa o la elaboración de mixiotes y lo que es más crítico es que con el uso de combinadas para la cosecha se han eliminado las terrazas y en otros casos solo quedan los bordos sin mantenimiento (Figura 5). Nopal Las tres principales aplicaciones que tienen las plantaciones de nopal son para verdura, producción de tuna y forraje y su distribución por zonas en el país, las fechas de establecimiento y la separación mínima recomendada para la conformación de barreras vivas se muestra en el Cuadro 3.
  • 8. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 7 Cuadro 3. Tipos de nopal utilizados en diferentes zonas de México. Figura 6. Plantación de nopal con diferentes propósitos. Tipo Zona Fecha de establecimiento Separación mínima recomendada entre plan- tas Nopal para verdura D.F., San Luis Potosí, Michoacán, Baja California, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas y estado de México. Se recomienda plantarlo principalmente después de la última helada a principios del mes de febrero, dependiendo de las condiciones climatológicas. 0.30 a 0.40 m Nopal tunero Se puede emplear en casi todas las zonas de la República Mexicana. Se recomienda plantarlo principalmente después de la última helada a principios del mes de febrero, dependiendo de las condiciones climatológicas. 0.30 a 0.40 m Nopal forrajero Se puede emplear en casi todas las zonas de la República Mexicana. Se recomienda plantarlo principalmente después de la última helada a principios del mes de febrero, dependiendo de las condiciones climatológicas. 0.30 a 0.40 m La mayoría de los nopales pertenecen al género Opuntia de la familia Cactáceas y de acuerdo a su propósito (producción de nopal verdura o forraje) se siembran en zonas rurales (Figura 6 a) o para la protección de los taludes de las terrazas de banco asociados con otras especies arbustivas o arbóreas (Figura 6 b).
  • 9. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 8 Criterios para el espaciamiento entre barreras Para el espaciamiento vertical y horizontal de las barreras vivas con nopal y maguey se deben conocer previamente la pendiente del terreno y la lluvia promedio anual que se presenta en el lugar. Los intervalos vertical y horizontal entre las barrerasvivasdenopalymagueyutilizadossonlos recomendados para determinar el espaciamiento entre terrazas de base angosta o formación sucesiva ya que su principio se basa en llegar a conformar bancales y se utilizan las siguientes fórmulas: (1) Dónde: IV = intervalo vertical (m). P = pendiente del terreno (%). 3 = factor que se utiliza donde la precipitación anual es menor a 1,200 mm. 4 = factor que se utiliza donde la precipitación anual es mayor a 1,200 mm. 0.305 = factor de conversión de pies a metros. 𝐈𝐈 𝐈𝐈 = 𝟐𝟐 + 𝐏𝐏 𝟑𝟑ó𝟒𝟒 𝐱𝐱 𝟎𝟎. 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 Donde: IH = intervalo horizontal (m). IV = intervalo vertical (m). P = pendiente del terreno (%). En el Cuadro 3 se presenta el desnivel (intervalo vertical) y la distancia entre hileras (intervalo horizontal), que se recomiendan para los bordos de base angosta de terrazas asumiendo que la barrera de viva de maguey y nopal se va establecer para coronar el bordo de la terraza. Las barreras vivas de maguey o nopal algunas veces sirven de linderos de los predios o se establecen en forma perpendicular a la pendiente, por lo que no siguen los espaciamientos estimados con este procedimiento. También se colocan como barreras únicas en la parte baja de los predios. 𝐈𝐈 𝐈𝐈 = 𝐈𝐈 𝐈𝐈 𝐏𝐏 𝐱𝐱 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 (2) Cuadro 3. Intervalo vertical o desnivel e intervalo horizontal o espaciamiento entre barreras de plantas. Pendiente INTERVALO VERTICAL (m) INTERVALO HORIZONTAL( m) Menor a 1200 mm* Mayor a 1200 mm* Menor a 1200 mm* Mayor a 1200 mm* 2 0.81 0.76 40.5 38 5 1.11 0.99 22.2 19.8 10 1.62 1.37 16.2 13.7 15 2.13 1.75 14.2 11.6 30 3.66 2.9 12.2 9.7 40 4.67 3.66 11.7 9.2 50 5.69 4.42 11.4 8.8 * Lluvia promedio anual para cada lugar recomendado.
  • 10. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 9 Procedimiento para la utilización de plántulas o semillas Propagación de maguey Las plantaciones de maguey en barreras se recomiendan para zonas de lomeríos y planicies, con condiciones de temporal en regiones con precipitación media anual de mayores de 400 mm, con elevaciones de 1,000 a 2,400 msnm y temperaturas medias de 18 °C, máximas de 42 °C y mínimas de -9 °C. La planta de maguey puede obtenerse de hijuelos de poblaciones naturales, evaluando la disponibilidad y calidad del material vegetativo para la adquisición de plantas de viveros, su transporte y siembra en el campo. La plantación se realiza hijuelos o brotes de 50 a 60 cm de altura y de aproximadamente 1 año de edad, vigorosos y sin plagas o enfermedades (Figura 7b). Actualmente se están realizando propagación en vitro (13) para producir plántula que se utilizarán para plantaciones de maguey (Figura 7 a). Figura 7. Propagación de plántula de maguey para establecer barreras vivas Propagación de nopal Para la selección de material vegetativo, se recomienda que las raquetas ó cladodios provengan de nopaleras establecidas en el clima y suelo lo más semejante posible al sitio donde se establecerán las barreras. Para la colecta de material vegetativo, se deberán seleccionar pencas que tengan una edad entre seis meses y 3 años, las cuales no deberán presentar ningún daño mecánico y deberán estar libres de pudrición negra, mancha café, daños por insectos, malformaciones y otras enfermedades o afecciones. También se pueden seleccionar brazos de la planta con dos pencas; de esta forma las plantas pueden producir en un periodo de tiempo más corto. También se pueden seleccionar brazos de la planta con dos pencas; de esta forma las plantas pueden producir en un periodo de tiempo más corto. En lugares con escaso material de propagación, se recomienda la plantación de fracciones de penca.
  • 11. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 10 Para la desinfección y cicatrización de pencas, se recomienda que el corte de las raquetas se realice 20 días antes de la plantación. Las pencas o brazos seleccionados ya cortados, se desinfectan con una solución de caldo bordelés o de Cupravit a dosis comercial. Las pencas se sumergen completamente en cualquiera de estas soluciones, para reducir la incidencia de enfermedades. Después de la desinfección, las pencas se colocan a la sombra durante unos 15 días, tiempo estimado para su cicatrización (Figura 8). Figura 8. Cicatrización de penca de nopal. Figura 9. Preparación del terreno para establecer el nopal. Para la preparación del terreno en suelos profundos, se recomienda la formación de bordos o camellones en los que posteriormente se colocarán las plantas (Figura 9). Se recomienda orientar las pencas de oriente a poniente para aprovechar con mayor eficiencia la luz solar y agregar estiércol seco o composta. Operación y mantenimiento Podas Los objetivos que se persiguen con la poda del nopal son similares a las otras especies frutales (Figura 10). Reducir el sombreado que se presenta entre las mismas pencas ya que conforme la planta se desarrolla y madura se observa un entrecruzamiento de cladodios en diferentes posiciones y alturas de la planta. Evitar el daño entre pencas por las espinas. Facilitar la eliminación de pencas dañadas por las plagas y enfermedades. Facilitar la cosecha.
  • 12. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 11 Figura 10. Poda de nopal para mayor producción. Figura 11. Poda de maguey adulto. Poda sanitaria Se realiza en pencas viejas de nopal, con síntomas de enfermedad, deformaciones causadas por plagas o con daños mecánicos. Cuando se lleva a cabo cualquier tipo de poda, ya sea de formación, producción, se realiza simultáneamente la poda sanitaria. Poda de rejuvenecimiento Esta poda se realiza en plantaciones adultas de más de 25 años en la que el rendimiento empieza a declinar; incluso, puede hacer en plantaciones de menor edad si desde su establecimiento no se ha practicado (Figura 11). Experiencias en el uso de barreras vivas: Para Oaxaca en terrenos con pendiente de 10 a 40%, utilizaron agave espadín como línea intermedia en cultivo de maíz, para inducir la formación paulatina de terrazas, el muestreo posterior de los suelo de dos parcelas con agave-maíz y pendientes de 40-60 y 12 %, evidenciaron que se logran entre otros beneficios: el mejoramiento del pH, mantenimiento de niveles de retención de microelementos y aumento de fósforo, potasio y materia orgánica disponibles, reducción de azolves para la parte baja de la subcuenca, alimento de sostenimiento para ganado y generador de ingresos marginales al cultivo de maíz (2). El establecimiento de la barrera viva, debe acompañarse de un manejo adecuado del cultivo, de manera que se logre reducir la erosión y conservar la humedad. En un estudio en la Mixteca Oaxaqueña, identificaron como las especies con potencial para barrera viva a diferentes altitudes, a la higuerilla y nopal tune- ro (1,500 a 1,700 msnm), maguey mezcalero (1600 a 1800 msnm), pasto vetiver (1700 a 200 msnm) y durazno criollo (2000 a 2200 msnm). El maguey prospera bien con un espaciamiento de 100 cm, en cuatro meses incremento su altura en 23 cm superando ampliamente la altura de 13 cm de la leucaena. Los productores prefieren especies que además de proteger el suelo les proporcionan alimento o un ingreso extra. El establecimiento de cultivos con labranza de conservación combinado con barreras vivas de especies con buen crecimiento como el maguey, se muestra como una alternativa viable para el manejo de suelos bajo el sistema de roza-tumba-quema (7). El sistema de cultivo de maíz criollo mejorado en intercalación con agave mezcalero bajo el sistema de curvas de nivel y muros vivos en valles centrales de Oaxaca es factible técnica y económicamente para áreas sin disponibilidad de
  • 13. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 12 agua para riego en lomeríos degradados. Con la implementación de estos sistemas de cultivo en la superficie cultivable, catalogada como de alto riesgo de erosión, permite disminuir la pérdida de suelo entre 861 y 957 toneladas por año (6). Bibliografía y fuentes consultadas 1. CONAFOR. (2007). Protección, restauración y conservación de suelos forestales/Manual de obras y práctica. Tercera Edición. Comisión Nacional Forestal. México. 2. García Herrera, E. J.; S de J. Méndez G.; y D. Talavera M. El género Agave spp. en México: Principales usos de importancia socioeconómica y agroecológica. VIII Simposium-Taller Nacional y 1er Internacional “Producción y Aprovechamiento del Nopal”. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, Edición Especial No. 5-2010. (ISSN 18700160). 3. http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/ tecnologiasdesc.php?idt=111 4. INIFAP. 2008. Guía para cultivar nopal tunero en el estado de Hidalgo. Folleto para Productores No. 15. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Centro. México. 5. Montaño Arias, N. M. y A Monroy A. 2000. Conservaciónecológicadesuelosenzonasáridas y semiáridas de México. Ciencia y Desarrollo. XXVI (154):27-37. 6. Rodríguez Hernández, R., P. López L. y F. Aragón C. 2004. Chile de agua con duraznos y maíz con agave mezcalero, dos sistemas de cultivos alternativos para laderas degradadas en Oaxaca, México. En. Memoria del Simposio Internacional de Restauración Ecológica. 17 al 21 de noviembre, Santa Clara Cuba. 7. Ruiz V. J., M Bravo E. G. Loaeza R. 2001. Cubiertas vegetales y barreras vivas: Tecnologías con potencial para reducir la erosión en Oaxaca, México. TERRA Latinoamericana, 19(1):89-95. 8 httpwww.imgrum.org/tag/Rajabule 9. www.google.com.mx/search?q=maguey+pulq uero+en+tlaxcala&safe=active&dcr=0&source=ln ms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiy9fyD8r7X AhUEllQKHfKNCCYQ_AUICigB&biw=1094&bih =484#imgrc=QI-Jnjs4hwJ0KM 10 http://www.udg.mx/sites/default/files/140218_ nopal1.jpg 11 http://www.milenio.com/cultura/maguey- alcanza-adecuada-invernadero-posteriormente_ MILIMA20160725_0039_11.jpg 12 http://www.jornada.unam.mx/2015/05/16/ Images/cam-breves4.jpg 13 http://www.milenio.com/cultura/ UNAM_rescata_cultivos_agave_pulquero- T l a x c a l a - p r o p a g a c i o n _ d e _ a g a v e _ pulquero_0_780521968.html 14 http://i.anunciosya.com.mx/i-a/t2Ly-1.jpeg Portada Fuente:http://mezcologia.mx/wp-content/ uploads/2016/04/Plantaci%C3%B3n-2-curso-de- Magueyes.jpg
  • 14. Colegio de Postgraduados Barreras vivas de nopal y maguey 13 “BARRERAS VIVAS DE NOPAL Y MAGUEY ”, Segunda Edición México, Noviembre 2017 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Subsecretaría de Desarrollo Rural DirecciónGeneraldeProducciónRural Sustentable en Zonas Prioritarias. Responsables de la Ficha MC. Erasmo Rubio Granados (erubio@colpos.mx) Dr. Mario R. Martínez Menez (mmario@colpos.mx) Dr. Demetrio S. Fernandez Reynoso (demetrio@colpos.mx) Ing. Miriam Nataly Gonzalez Galván Colegio de Postgraduados. Carretera México-Texcoco, km 36.5 Texcoco, Montecillo, Edo. de México C.P. 56230 Tel. 01 (595) 95 2 02 00 (ext 1213)