SlideShare una empresa de Scribd logo
1494 1501 1515 1517 1524 1530 1534 1543 1546 1550 1552 1559 1560 1563 1565 1566 1568 1570 1573 1580
1526 158x 1587 1590 1595 1600 1605 1610 1615 1620
LaResurreccion-
Sebastian del
Piombo
LaAsunción de la
virgen
Antonio Allegrida
Correggio
AndreaDoriacomo
Neptuno -
Bronzino
Dominio español
sobre Italia
Crucifixion -Tintoretto
Disputa de Santa
Catalinade Alejandria
- FedericoZuccaro
Cenaacasa di Levi -
Paolo Caliari
Mercurio -
Juan De Bolonia
El
entierro
del
conde
Orgaz
- El
Greco
Alegorias de
fortalezay paciencia
– FedericoZuccaro
Rapto de proserpina
- Gian Lorenzo Bernini
San juan de los Rey es,
Toledo. 1494
Univ ersidad de Alcalá.
1501
Castillo de Blais. 1515
Castillo de Chambord. 1519
Escalera Dorada. 1519
Palacio de Fontainebleau. 1519
Palacio del Té. 1524
Palacio de Carlo V. 1526
Univ ersidad de
Salamanca. 1530
El Campidoglio. 1534
Basilica de San Pedro.
1546
Basilica de Vicenza. 1546
Palaciio Chiericati. 1550
Villa Giulia. 1552
Villa Emo. 1559
Villa la Malcontenta. 1560
Monasterio y Palacio del
Escorial. 1563
Iglesia de San Giorgio. 1565
Villa Rotonda. 1566
Iglesia de II Gesú. 1568
Biblioteca Laurenciana.
1571
Iglesia de II
Redentore. 1577
Teatro Olimpico.
1580
Miguel Ángel (1475-
1564)
Arquitecto, escultor,
pintor y poeta italiano
renacentista.
Considerado uno de
los más grandes
artistas de la historia
tanto por sus
esculturas como por
sus pinturas y obra
arquitectónica
Es famosa por conservar
aproximadamente 11.000 manuscritos.
Construida en el claustro de la medicea
basílica de San Lorenzo, fue
patrocinada por el papa Clemente VII.
La biblioteca se situaba en el claustro de la
basílica familiar de San Lorenzo, por lo
que su espacio ya estaba delimitado.
Miguel Ángel planteó un recorrido que
transportarse al lector desde la tranquilidad
del patio renacentista hasta la imponente
Sala de Lecturas
Biblioteca Laurenciana
La Biblioteca situada en Florencia, Italia fue realizada por
Miguel Ángel en la década de 1520 en la cual plantea
dividir el espacio que disponía en vestibulo y biblioteca.
La escalera de la Biblioteca
Laurenciana diseñada y realizada por
Miguel Ángel es lo mas destacado de la
Biblioteca
Es un espacio luminoso que permite que la luz llegue a los
pupitres en el que la concepción de la sala invita a la
concentración pues los elementos arquitectónicos no
distraen a la principal función: la lectura
Lamina caro 2
Biblioteca Laurenciana
La escalera proyectada por Miguel Ángel es la verdadera
protagonista del vestíbulo de entrada ocupando casi dos
tercios del espacio; es una escalera de tres tramos distintos
que se encuentran en un pequeño descansillo para volver a
arrancar unificados hasta la sala de lectura.
El arquitecto planteó un proyecto
constructivo en dos espacios de
diferente altura unidos por una
bellísima escalera.
Consta de tres tramos dos tramos rectos y
un tramo central curvo que crea el efecto
de expansión. Estos tramos confluyen al
final en uno.
Columnas
adosadas
que
disminuyen
según
descienden.
Creando
una
sensación
de
desequilibrio
Dobles ménsulas que las "no
sustentan", impidiendoles su
llegada lógica al suelo.
La Sala de Lectura se configura como un
espacio rectangular de pequeñas
dimensiones. Tiene una grandísima
altura que otorga al espacio de un
ambiente ascensional, la decoración
está tratada como si de una monumental
fachada exterior se tratara.
Dobles columnas que
nada sujetan, embutidas
en la pared creando un
tentimiento de opresión
Bajo el actual suelo de
teracea de madera de
la sala de lectura de la
biblioteca existente un
enlosado de 15
paneles blancos y rojos
de terracota
PUNTOS A COMPARAR HOSPITAL DE LOS INOCENTES BIBLIOTECA LAURENCIANA
Arquitecto/s Filippo Brunelleschi Miguel Ángel
Ubicacion Florencia, Italia Florencia, Italia
Año 1419 1520
Contexto historico Acoger y cuidar a los niños y niñas abandonados o huérfanos
de Florencia. Algo nada habitual en Europa. De hecho está
considerado como el primer orfanato occidental.
Fue promovida por Julio de Médicis, posteriormente Papa
Clemente VII, con la intención de albergar la colección literaria y
manuscritos de la familia.
Simetría El eje de simetría se ve reflejado desde
la plaza en la que se encuentra el hospital,
ya que, se encuentra ubicado exactamente en
el centro. Al mismo tiempo podemos decir que la
obra en general se considera simétrica con sus
columnas y bóvedas marcando un mismo ritmo.
La puerta que da acceso a la nueva sala,
sintoniza con el estilo arquitectónico de la
obra original, pero su intrusión arruina por
completo la concepción de Miguel Ángel
que consistía en construir un espacio
rectangular de perfecta simetría.
Geometría En las galerías con el uso de las columnas y los abovedados
se crean 2 cubos y un medio circulo sobre los mismos. Al
mismo tiempo los arcos en la fachada forman círculos
El uso de figuras geométricas por
ejemplo en el desnivel del vestíbulo
es claro con el uso de diversos tipos
de cuadrados y rectángulos dando
jerarquía a ciertas zonas del mismo.
Proporción En el pórtico, a base de arcos, se refleja el sistema de
proporciones en que se basa la arquitectura brunelleschiana,
pues el ancho del vano y del pórtico es igual al alto de las
columnas, con lo cual lo que encontramos es un cubo que se
repite nueve veces
En la proporción se basa en una medida
que al ser expotenciada crea un factor
el cual a través de un orden logra crear
una lógica. Esta lógica se basa en un
canon el cual hace comprobable el ideal
proporcional del proyecto.
Comparacion de Obras
Basilica de Vicenza
Andrea Palladio supo
seducir en el siglo XVI
con la simetría de sus
diseños. Fue el arquitecto
predilecto de las familias
adineradas de Venecia, el
que mejor interpretaba
sobre un plano la
elegancia con que
deseaban vivir.
https://inarqadia.wordpress.com/2013/10/03/b
asilica-palladiana-vicenza-italia/
Logia de la Basílica Palladiana. Fachada Norte.
Se trata de una de las obras más importantes del
Cinquecento en la región, tanto por su carácter
artístico como por su volumen y coste. Las arcadas se
ejecutaron completamente en piedra, cuando en la
arquitectura de Palladio el material estructural
principal es la fábrica de ladrillo, revestida en las
fachadas principales por placas depiedra o morteros.
Detalle interior de las arcadas. Planta baja
El interior de la logia se distribuye y utiliza de
forma que se asemeja a un conjunto de calles,
donde los negocios y la vida de la ciudad se
desarrollan con total normalidad. El edificio no es
un elemento sobre la ciudad, sino que se abre y
permite que la ciudad seintroduzca en él.
Andrea Palladio trató
de poner en valor la
arquitectura clásica
romana. Así, él
mismo llamó
«Basílica» al Palazzo
della Ragione en
reconocimiento a la
basílica romana,
donde se trataban
asuntos de estado y
de negocios.
Basilica de Vicenza
La logia se compone de dos
órdenes que circundan por
completo el antiguo edificio. Se
trata de una estructura en serie
formada por tramos de arcos de
medio punto, sustentados por
columnas, flanqueados por huecos
adintelados. Los arcos son todos
iguales mientras que los huecos
varían en dimensión, de forma que
el conjunto se adapta a los huecos
preexistentes pero apenas se hace
perceptible en el conjunto.
Los espacios interiores están cubiertos por bóvedas de
arista de fábrica de ladrillo, en contraste con la piedra de la
fachada exterior. Se trata de un material mucho más
económico y muy utilizado en la región. Por otro lado, la
utilización de estas pequeñas piezas permite la adaptación
de las bóvedas a las diferencias de longitud entre los
tramos.
Gran importancia del uso de la columna
como elemento decorativo y con valor
estructural o sustentante. Utiliza todos los
órdenes romanos. La columna puede ser el
sostén de un pórtico, la decoración de un
muro o un pilar o puede ser empleada con
efectos colosales en fachadas donde emplea
el orden gigante (sobrepasa la altura de un
piso).
Escalera a la logia superior.
Logia superior. Detalle del encuentro
con el edificio preexistente
Logia superior. Detalle del acceso al
campanile
Comparacion de Obras
PUNTOS A COMPARAR TEMPLO MALATESTIANO BASILICA DE VICENZA
Arquitecto/s Leon Battista Alberti Andre Palladio
Ubicacion Rimini, Italia Vicenza, localidad situada al Noreste de Italia.
Año 1450 1549 (inauguracion)
Contexto historico Se lo encargó Segismundo Malatesta en 1450, las obras fueron
lentas por la dificultad de conseguir los materiales y cesaron
cuando murió el duque en 1466. Se trataba de crear un templo
que conmemorara la gloria del duque, sirviendo además de
panteón tanto para él como para su corte.
Es la obra en la que se pueden admirar algunas de las
características clave de Palladio. La original había sido
construida en el siglo XV en estilo gótico para albergar el
gobierno local. Al derrumbarse parcialmente, se reconstruye en
el siglo XVI y Palladio recibe el encargo.
Geometrìa Un rectángulo, sobre el cual se coloca
otro más pequeño, centrado y limitado
por un frontón triangular.
Busca adecuarse a las formas
geométricas puras y las leyes de
la simetría, lo que se refleja en la
fachada e incluso también en el
interior.
Fachada La fachada, incompleta, se inspira
en un arco triunfal romano: una
estructura rectangular con tres arcadas,
dos ciegas (laterales) la portada.La
fachada se remata con un frontón
triangular partido en el centro por un
arco decorado con pilastras.
Hace uso simultáneo de columnas
a dos escalas causando una trama
visual. La fachada tiene dos alturas.
Las columnas se prolongan por los
dos cuerpos.
Sistema Constructivo Parece ser que el crucero debía, según
el proyecto estar coronado por una
gran cúpula semiesférica pero nunca
se llegó a construir. A pesar de no
llegarse a completar, la iglesia es una
evocación austera de la antigüedad
romana que no tiene parangón con
ninguna otra del Quattrocento.
Se trata de una estructura en serie
formada por tramos de arcos de
medio punto, sustentados por
columnas, flanqueados por huecos
adintelados. Los arcos son todos
iguales mientras que los huecos
varían en dimensión, de forma que
el conjunto se adapta a los huecos
preexistentes pero apenas se hace
perceptible en el conjunto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocapapefons Fons
 
Palacio del te
Palacio del tePalacio del te
Palacio del te
veronicadvva
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaguest5757f2
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaPepe Giraldez
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
AramisdeFonthill
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Villa capra completo
Villa capra completoVilla capra completo
Villa capra completo
Rebecca Ferreyra
 
ANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDAANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDA
dpm2016
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
Rebecca Ferreyra
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
juliapereda1
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
Pilar Martin Espinosa
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Luis José Sánchez Marco
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaMariana Hernandez
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montoriojany281292
 
Biblioteca laurenciana
Biblioteca laurencianaBiblioteca laurenciana
Biblioteca laurenciana
Rebecca Ferreyra
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella
MaferVela
 
Santa fe de conques - Románico
Santa fe de conques  - RománicoSanta fe de conques  - Románico
Santa fe de conques - Románico
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Palacio del te
Palacio del tePalacio del te
Palacio del te
 
Manierismo: arquitectura
Manierismo: arquitecturaManierismo: arquitectura
Manierismo: arquitectura
 
Arquitectura Renacentista
Arquitectura RenacentistaArquitectura Renacentista
Arquitectura Renacentista
 
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla PazziAnálisis de geometría: Capilla Pazzi
Análisis de geometría: Capilla Pazzi
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.Arquitectura barroca.
Arquitectura barroca.
 
Villa capra completo
Villa capra completoVilla capra completo
Villa capra completo
 
ANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDAANALISIS VILLA ROTONDA
ANALISIS VILLA ROTONDA
 
Infografia final (1)
Infografia final (1)Infografia final (1)
Infografia final (1)
 
Obras Renacentista
Obras RenacentistaObras Renacentista
Obras Renacentista
 
Palladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesiasPalladio palacios e iglesias
Palladio palacios e iglesias
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italianaCaracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
Caracteristicas generales de la arquitectura renacentista italiana
 
Arquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en ItaliaArquitectura Barroca en Italia
Arquitectura Barroca en Italia
 
Templete De San Pietro In Montorio
Templete De San   Pietro In MontorioTemplete De San   Pietro In Montorio
Templete De San Pietro In Montorio
 
Biblioteca laurenciana
Biblioteca laurencianaBiblioteca laurenciana
Biblioteca laurenciana
 
354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella354236367 santa-maria-novella
354236367 santa-maria-novella
 
Santa fe de conques - Románico
Santa fe de conques  - RománicoSanta fe de conques  - Románico
Santa fe de conques - Románico
 
La madeleine
La madeleineLa madeleine
La madeleine
 

Similar a Manierismo y comparación de obras.pdf

Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturajesus ortiz
 
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
cariolismoya1
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio--- ---
 
Catedral de Valencia
Catedral de ValenciaCatedral de Valencia
Catedral de Valenciaclaracan
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentojuanje79
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Euro Pino
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Euro Pino
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
Rafael Llopis Ruiz
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
luisanarodriguezsojo
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
Obras del Renacimiento
Obras del RenacimientoObras del Renacimiento
Obras del Renacimiento
Carlos Acosta Gonzalez
 
Miguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectosMiguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectos--- ---
 
La Catedral de Valencia
La Catedral de ValenciaLa Catedral de Valencia
La Catedral de Valenciaclaracan
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Javier Enrique Sotillo Millan
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
Fernando Compare
 

Similar a Manierismo y comparación de obras.pdf (20)

Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .ARQUITECTURA RENACENTISTA .
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio
 
Catedral de Valencia
Catedral de ValenciaCatedral de Valencia
Catedral de Valencia
 
Tema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocentoTema 9 quatrocento
Tema 9 quatrocento
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Cinquecento
CinquecentoCinquecento
Cinquecento
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Miguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel ArquitectoMiguel Ángel Arquitecto
Miguel Ángel Arquitecto
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
Obras del Renacimiento
Obras del RenacimientoObras del Renacimiento
Obras del Renacimiento
 
Miguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectosMiguel angel y rafael arquitectos
Miguel angel y rafael arquitectos
 
La Catedral de Valencia
La Catedral de ValenciaLa Catedral de Valencia
La Catedral de Valencia
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Arte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecentoArte renacentista el cinquecento
Arte renacentista el cinquecento
 

Último

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

Manierismo y comparación de obras.pdf

  • 1. 1494 1501 1515 1517 1524 1530 1534 1543 1546 1550 1552 1559 1560 1563 1565 1566 1568 1570 1573 1580 1526 158x 1587 1590 1595 1600 1605 1610 1615 1620 LaResurreccion- Sebastian del Piombo LaAsunción de la virgen Antonio Allegrida Correggio AndreaDoriacomo Neptuno - Bronzino Dominio español sobre Italia Crucifixion -Tintoretto Disputa de Santa Catalinade Alejandria - FedericoZuccaro Cenaacasa di Levi - Paolo Caliari Mercurio - Juan De Bolonia El entierro del conde Orgaz - El Greco Alegorias de fortalezay paciencia – FedericoZuccaro Rapto de proserpina - Gian Lorenzo Bernini San juan de los Rey es, Toledo. 1494 Univ ersidad de Alcalá. 1501 Castillo de Blais. 1515 Castillo de Chambord. 1519 Escalera Dorada. 1519 Palacio de Fontainebleau. 1519 Palacio del Té. 1524 Palacio de Carlo V. 1526 Univ ersidad de Salamanca. 1530 El Campidoglio. 1534 Basilica de San Pedro. 1546 Basilica de Vicenza. 1546 Palaciio Chiericati. 1550 Villa Giulia. 1552 Villa Emo. 1559 Villa la Malcontenta. 1560 Monasterio y Palacio del Escorial. 1563 Iglesia de San Giorgio. 1565 Villa Rotonda. 1566 Iglesia de II Gesú. 1568 Biblioteca Laurenciana. 1571 Iglesia de II Redentore. 1577 Teatro Olimpico. 1580
  • 2. Miguel Ángel (1475- 1564) Arquitecto, escultor, pintor y poeta italiano renacentista. Considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica Es famosa por conservar aproximadamente 11.000 manuscritos. Construida en el claustro de la medicea basílica de San Lorenzo, fue patrocinada por el papa Clemente VII. La biblioteca se situaba en el claustro de la basílica familiar de San Lorenzo, por lo que su espacio ya estaba delimitado. Miguel Ángel planteó un recorrido que transportarse al lector desde la tranquilidad del patio renacentista hasta la imponente Sala de Lecturas Biblioteca Laurenciana La Biblioteca situada en Florencia, Italia fue realizada por Miguel Ángel en la década de 1520 en la cual plantea dividir el espacio que disponía en vestibulo y biblioteca. La escalera de la Biblioteca Laurenciana diseñada y realizada por Miguel Ángel es lo mas destacado de la Biblioteca Es un espacio luminoso que permite que la luz llegue a los pupitres en el que la concepción de la sala invita a la concentración pues los elementos arquitectónicos no distraen a la principal función: la lectura
  • 3. Lamina caro 2 Biblioteca Laurenciana La escalera proyectada por Miguel Ángel es la verdadera protagonista del vestíbulo de entrada ocupando casi dos tercios del espacio; es una escalera de tres tramos distintos que se encuentran en un pequeño descansillo para volver a arrancar unificados hasta la sala de lectura. El arquitecto planteó un proyecto constructivo en dos espacios de diferente altura unidos por una bellísima escalera. Consta de tres tramos dos tramos rectos y un tramo central curvo que crea el efecto de expansión. Estos tramos confluyen al final en uno. Columnas adosadas que disminuyen según descienden. Creando una sensación de desequilibrio Dobles ménsulas que las "no sustentan", impidiendoles su llegada lógica al suelo. La Sala de Lectura se configura como un espacio rectangular de pequeñas dimensiones. Tiene una grandísima altura que otorga al espacio de un ambiente ascensional, la decoración está tratada como si de una monumental fachada exterior se tratara. Dobles columnas que nada sujetan, embutidas en la pared creando un tentimiento de opresión Bajo el actual suelo de teracea de madera de la sala de lectura de la biblioteca existente un enlosado de 15 paneles blancos y rojos de terracota
  • 4. PUNTOS A COMPARAR HOSPITAL DE LOS INOCENTES BIBLIOTECA LAURENCIANA Arquitecto/s Filippo Brunelleschi Miguel Ángel Ubicacion Florencia, Italia Florencia, Italia Año 1419 1520 Contexto historico Acoger y cuidar a los niños y niñas abandonados o huérfanos de Florencia. Algo nada habitual en Europa. De hecho está considerado como el primer orfanato occidental. Fue promovida por Julio de Médicis, posteriormente Papa Clemente VII, con la intención de albergar la colección literaria y manuscritos de la familia. Simetría El eje de simetría se ve reflejado desde la plaza en la que se encuentra el hospital, ya que, se encuentra ubicado exactamente en el centro. Al mismo tiempo podemos decir que la obra en general se considera simétrica con sus columnas y bóvedas marcando un mismo ritmo. La puerta que da acceso a la nueva sala, sintoniza con el estilo arquitectónico de la obra original, pero su intrusión arruina por completo la concepción de Miguel Ángel que consistía en construir un espacio rectangular de perfecta simetría. Geometría En las galerías con el uso de las columnas y los abovedados se crean 2 cubos y un medio circulo sobre los mismos. Al mismo tiempo los arcos en la fachada forman círculos El uso de figuras geométricas por ejemplo en el desnivel del vestíbulo es claro con el uso de diversos tipos de cuadrados y rectángulos dando jerarquía a ciertas zonas del mismo. Proporción En el pórtico, a base de arcos, se refleja el sistema de proporciones en que se basa la arquitectura brunelleschiana, pues el ancho del vano y del pórtico es igual al alto de las columnas, con lo cual lo que encontramos es un cubo que se repite nueve veces En la proporción se basa en una medida que al ser expotenciada crea un factor el cual a través de un orden logra crear una lógica. Esta lógica se basa en un canon el cual hace comprobable el ideal proporcional del proyecto. Comparacion de Obras
  • 5. Basilica de Vicenza Andrea Palladio supo seducir en el siglo XVI con la simetría de sus diseños. Fue el arquitecto predilecto de las familias adineradas de Venecia, el que mejor interpretaba sobre un plano la elegancia con que deseaban vivir. https://inarqadia.wordpress.com/2013/10/03/b asilica-palladiana-vicenza-italia/ Logia de la Basílica Palladiana. Fachada Norte. Se trata de una de las obras más importantes del Cinquecento en la región, tanto por su carácter artístico como por su volumen y coste. Las arcadas se ejecutaron completamente en piedra, cuando en la arquitectura de Palladio el material estructural principal es la fábrica de ladrillo, revestida en las fachadas principales por placas depiedra o morteros. Detalle interior de las arcadas. Planta baja El interior de la logia se distribuye y utiliza de forma que se asemeja a un conjunto de calles, donde los negocios y la vida de la ciudad se desarrollan con total normalidad. El edificio no es un elemento sobre la ciudad, sino que se abre y permite que la ciudad seintroduzca en él. Andrea Palladio trató de poner en valor la arquitectura clásica romana. Así, él mismo llamó «Basílica» al Palazzo della Ragione en reconocimiento a la basílica romana, donde se trataban asuntos de estado y de negocios.
  • 6. Basilica de Vicenza La logia se compone de dos órdenes que circundan por completo el antiguo edificio. Se trata de una estructura en serie formada por tramos de arcos de medio punto, sustentados por columnas, flanqueados por huecos adintelados. Los arcos son todos iguales mientras que los huecos varían en dimensión, de forma que el conjunto se adapta a los huecos preexistentes pero apenas se hace perceptible en el conjunto. Los espacios interiores están cubiertos por bóvedas de arista de fábrica de ladrillo, en contraste con la piedra de la fachada exterior. Se trata de un material mucho más económico y muy utilizado en la región. Por otro lado, la utilización de estas pequeñas piezas permite la adaptación de las bóvedas a las diferencias de longitud entre los tramos. Gran importancia del uso de la columna como elemento decorativo y con valor estructural o sustentante. Utiliza todos los órdenes romanos. La columna puede ser el sostén de un pórtico, la decoración de un muro o un pilar o puede ser empleada con efectos colosales en fachadas donde emplea el orden gigante (sobrepasa la altura de un piso). Escalera a la logia superior. Logia superior. Detalle del encuentro con el edificio preexistente Logia superior. Detalle del acceso al campanile
  • 7. Comparacion de Obras PUNTOS A COMPARAR TEMPLO MALATESTIANO BASILICA DE VICENZA Arquitecto/s Leon Battista Alberti Andre Palladio Ubicacion Rimini, Italia Vicenza, localidad situada al Noreste de Italia. Año 1450 1549 (inauguracion) Contexto historico Se lo encargó Segismundo Malatesta en 1450, las obras fueron lentas por la dificultad de conseguir los materiales y cesaron cuando murió el duque en 1466. Se trataba de crear un templo que conmemorara la gloria del duque, sirviendo además de panteón tanto para él como para su corte. Es la obra en la que se pueden admirar algunas de las características clave de Palladio. La original había sido construida en el siglo XV en estilo gótico para albergar el gobierno local. Al derrumbarse parcialmente, se reconstruye en el siglo XVI y Palladio recibe el encargo. Geometrìa Un rectángulo, sobre el cual se coloca otro más pequeño, centrado y limitado por un frontón triangular. Busca adecuarse a las formas geométricas puras y las leyes de la simetría, lo que se refleja en la fachada e incluso también en el interior. Fachada La fachada, incompleta, se inspira en un arco triunfal romano: una estructura rectangular con tres arcadas, dos ciegas (laterales) la portada.La fachada se remata con un frontón triangular partido en el centro por un arco decorado con pilastras. Hace uso simultáneo de columnas a dos escalas causando una trama visual. La fachada tiene dos alturas. Las columnas se prolongan por los dos cuerpos. Sistema Constructivo Parece ser que el crucero debía, según el proyecto estar coronado por una gran cúpula semiesférica pero nunca se llegó a construir. A pesar de no llegarse a completar, la iglesia es una evocación austera de la antigüedad romana que no tiene parangón con ninguna otra del Quattrocento. Se trata de una estructura en serie formada por tramos de arcos de medio punto, sustentados por columnas, flanqueados por huecos adintelados. Los arcos son todos iguales mientras que los huecos varían en dimensión, de forma que el conjunto se adapta a los huecos preexistentes pero apenas se hace perceptible en el conjunto.