SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RENACIMIENTO
ANÁLISIS DE OBRAS ARQUITECTÓNICAS
BY. MARÍA GÓMEZ C.I.:27424949
SAN PIETRO IN MONTORIO
Templete de San Pedro. Montorio, Roma,
1502. Bramante.
Se trata de una obra realizada
por Bramante (1444-1514) en torno al año
1502, construida en Roma a iniciativa de
los Reyes Católicos dentro de un pequeño
patio, en el presunto lugar de la
crucifixión de San Pedro. Esta obra, por
varias razones, se puede considerar como
el manifiesto del ideal estético
renacentista del siglo XVI que renunciará
a lo ornamental y acentúa los puros
valores formales subrayando el gusto por
la simple estructura.
Materiales: piedra, mármol y granito
El muro circular de la Cella se articula con pilastras que se
corresponden con las columnas del pórtico; con las alternancias de
las aberturas (Hornacinas cubiertas por semi-columnas en forma de
pechina y ventanas lindadas – contiguas).
La innovación respecto a los modelos antiguos, se da en la
superposición de la cúpula con linterna sobre la cella circular.
Además el conjunto se eleva sobre tres peldaños entre las columnas
que dan acceso a la puerta. Como en los templos griegos y
romanos, destaca más el tratamiento escultórico del exterior y no
así las novedades estructurales.
El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remate
semicircular alternados con varios dintelados (puertas y ventanas),
separados por pilastras que se corresponden con la columnata
exterior. Los fustes de las columnas son de orden dórico y fueron
tomadas de un edificio antiguo al que se le añadió nuevas basas y
nuevos capiteles de mármol; y los insertó en una arquitectura de
piedra de travertino y enlucido. Es así que los triglifos de las
cornisas no corresponden con el eje de los capiteles; como tampoco
los casetones de cobertura del pórtico corresponden siempre a los
triglifos. La cornisa externa con metopas y triglifos se repite en la
cornisa interna y en la del cuerpo mural, reduciendo solo las
medidas en planta y manteniendo constantes las del alzado. Las
metopas externas, cuya decoración alude al martirio de San Pedro,
se disponen a partir de los ejes principales del edificio.
 ESPACIOS
El significado de los tres cuerpos:
La cripta: (subterránea): que es la primitiva iglesia
romana de las catacumbas; la capilla: la iglesia
militante; y la parte superior de la cúpula: la iglesia
triunfante, la gloria del dios.
El edificio consta de una pequeña Cella circular que
rodea el agujero abierto en la roca donde la tradición
cristiana sitúa la crucifixión del primer Papa. Esta Cella
formada por 16 columnas perípteras de orden dórico,
sostienen el entablamento que posee friso de triglifos y
metopas, y está coronado por una balaustrada.
El cilindro adopta por encima de la balaustrada un
aspecto de tambor con ventanas abiertas ó cegado con
conchas de gallones, y termina en una cúpula
semiesférica con esfera y cruz.
 PROPORCIÓN
El edificio se dimensiona a escala humana,
proporcionando una vivencia de los espacios y los
recorridos que redundan en la forma circular y abrazan
al templo; logrando así armonía y proporción.
Articulación del muro: Se dispone rítmicamente,
partiendo de cuatro puertas en los extremos de los ejes
perpendiculares (cardo y decumano). Cada paño de
muro situado entre las puertas se organiza mediante
un vano (ventana central flanqueada por dos nichos).
Bramante parte de un módulo que no es una
medida, sino una forma (cilindro): todos los
elementos que configuran el edificio son cilindros.
FECHA: 1502
TIPOLOGÍA: Arquitectura religiosa
MATERIALES: piedra, mármol y granito
DIMENSIONES: 4,5 m es el diámetro de la
cúpula
LOCALIZACIÓN: Roma
Este templete fue promovido por los Reyes
Católicos como agradecimiento por la conquista
de Granada, y construido sobre el lugar en el que
según la tradición fue martirizado S. Pedro,
fundador de la Iglesia
Es una obra de claridad constructiva: claramente
visible los elementos clásicos, de formas
geométrica claras (ver cilindro) y de armonía y
proporción y por tanto ejemplo de pleno
clasicismo
 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA DEL
SIGLO XV.
Esta obra goza de las siguientes características
que buscan el clasicismo clásico como
lenguaje universal único y sin tiempo, y se
nombran las más importantes:
Simetría estricta
Racionalidad
Regularidad
Las medidas de las proporciones
El juego de luces y sombras así como el de las
masas y los vanos
El empleo del orden dórico toscano
Los nexos establecidos entre las matemáticas
y la geometría
 FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA
ESPAÑOLA DEL SIGLO XV
Rompe con la concepción arquitectónica
del Quatrocento. Los edificios de
Brunelleschi son monofocales (el
espectador sólo tiene un punto de vista del
edificio, concebido como una proyección
espacial de la perspectiva lineal); con
Bramante las perspectivas se multiplican,
al ser concebido como una escultura.
Aunque los elementos arquitectónicos son
los mismos (Uso de elementos clásicos
como columnas, frontones, cornisas y
cúpulas), su utilización es distinta, más
pura y simple. La perfección neoplatónica
se transforma en la perfección cristiana, en
un Dios perfecto. Su estilo, monumental y
severo, sintetiza el lenguaje arquitectónico
renacentista con gran claridad y sencillez.
BASÍLICA DE SAN
LORENZO DE FLORENCIA
Basílica de San Lorenzo de Florencia, reforma iniciada
en 1419, Filippo Brunelleschi.
Se encuentra situada en la plaza de San Lorenzo nº 9,
rodeada por un complejo desarrollo de calles
comerciales y el conocido y antiguo Mercado de San
Lorenzo, en la ciudad de Florencia, Italia.
CONCEPTO
En la iglesia de San Lorenzo, Brunelleschi perfeccionó
su estilo austero y geométrico, inspirado en la antigua
Roma y completamente diferente del gótico florido
que prevalecía en su época.
Su característica principal consistía en el predominio
de las proporciones matemáticas, marcado por un
orden espacial modular, basado en las formas cúbicas,
con nervios ortogonales, líneas rectas y planos lisos.
Esta arquitectura austera se convirtió con su rigor
geométrico en un paradigma para la mayoría de los
edificios posteriores del renacimiento florentino.
DESCRIPCIÓN
Las estructuras de apoyo verticales y horizontales,
columnas, pilastras y arcos se diferencian cromática
y materialmente de las estructuras
complementarias, paredes y ventanas. La
legibilidad del espacio arquitectónico, centrada en
la dicromía gris-blanco, la relación de proporción
matemática y geométrica entre las diferentes partes
del edificio, junto con la luz difuminada que no crea
zonas de sombra, otorgan al espacio arquitectónico
de San Lorenzo una excepcional belleza armónica.
La capilla principal se abre al transepto, y tiene la
misma altura y anchura que la nave principal.
La nave es de cruz latina, tiene diez capillas de
bóveda de cuatro puntos, que se abren a la zona del
crucero y a la del transepto.
Las capillas laterales tienen la misma proporción
que los arcos de las naves, y están cubiertas por
bóveda de cañón.
EXTERIOR
La iglesia con la gran cúpula de la Cappella dei Principi y la
más pequeña de la Sagrestia Nuova cuya esfera de bronce
en la linterna fue diseñada por Miguel Ángel, se eleva por
encima de los puestos de mercado de la plaza de San
Lorenzo.
FACHADA EXTERNA
El frente oeste permanece en el mismo estado desde 1480,
mostrando una fachada desnuda y plana de toscos ladrillos
de terracota cada vez mas horadados por el tiempo.
Leo X convocó un concurso para una fachada en el que
participaron artistas como Rafael, Giuliano y Antonio da
Sangallo, Jacopo Sansovino y Baccio d´Agnolo, pero en 1516
la empresa fue encomendada a Miguel Ángel quien dedicó
mucho tiempo al diseño de una fachada grandiosa, pero
sólo pudo llevarse a buen término la fachada interior. Los
modelos diseñados por el artista pueden verse en la
exposición de la Casa Buonarroti
El Campanario es de 1740.
INTERIOR
Tanto en San Lorenzo, como en la otra iglesia de planta
basilical, el Santo Spirito, utiliza el bicromatismo para
enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto
debe a la perspectiva.
En San Lorenzo volvemos a encontrar las pequeñas
ménsulas que marcan el módulo, un módulo que en
ambas iglesias está basado sobre el círculo inscrito en un
cuadrado. En ambas iglesias la columna, al modo clásico,
adquiere una importancia de primer orden y, a la vez que
se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada
mediante la inclusión de un fragmento de entablamento
sobre el capitel. Este elemento probablemente lo tomara
Brunelleschi de la Basílica romana de Constantino,
aunque allí no aparece sobre columnas exentas, y es un
elemento que tendrá su proyección en el Renacimiento
español.
Las paredes de la nave central tienen ventanas pequeñas
y las laterales óculos, ventanas pequeñas y redondas, las
que dan iluminación natural al interior. Como elementos
decorativos existen numerosas pinturas y frescos
FACHADA INTERNA
La fachada interna está compuesta por tres puertas
encuadradas entre dos pilastras adornadas con madera de
roble y laurel y resguardadas por un balcón sostenido por
dos columnas corintias.
ESPACIOS
La planta está formada por tres naves con una concepción muy
geométrica, inspirada en el arte clásico proporcionado y perfecto.
En estas naves laterales hay varias capillas.
Cuando se entra por la puerta estante se puede ver la planta hasta
el final, porque tiene las líneas de perspectiva muy remarcadas lo
que acentúa un interés visual hacia el altar mayor en el cual existe
un ábsidede cuadrado, lo que aumenta la cúpula central.
En su interior destacan la Sacristía Vieja de San Lorenzo de
Brunelleschi y la Sacristía Nueva, obra de Miguel Ángel.
ESTRUCTURA
Para San Lorenzo Brunelleschi creó una planta de cruz latina, con
el crucero muy pequeño y que, a pesar de ser espacialmente
longitudinal, produce un cierto efecto visual de centralización en
la zona del transepto al penetrar en esa zona la luz de la linterna
de la cúpula. Tiene varias capillas adosadas a los lados y además
hay tres naves longitudinales.
En el crucero hay cúpula sobre pechinas. Esto es muy
representativo de la época clásica.
La techumbre es adintelada, a dos aguas en la nave central y
con casetones.
En la cubierta de las naves laterales hay bóvedas vahídas
(paracaídas), independientes cada una de ellas, una detrás de
la otra, con techo a un agua
En los pasillos hay arcos de medio punto sobre columnas
corintias: se vuelve al soporte clásico de tradición romana.
También hay pilastras corintias con entablamento en muros
laterales, con arquitrabe, friso y cornisa.A mayor altura aparece
un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio
punto que permiten la iluminación natural del interior del
templo. La cubierta interior es plana decorada con rosetones
pintados de color oro.
MATERIALES
Los materiales utilizados son: la piedra para los elementos
constructivos y el mármol y otros materiales para
revestimientos.
La piedra en algunos casos es “piedra fuerte” y en otros
conglomerados de arenisca “piedra serena”, como es el caso de
las columnas sobre las que se apoya el pequeño balcón de la
fachada interna o la escalera de la biblioteca, obra de Miguel
Angel.
Resaltan los elementos estructurales, tales como las columnas o
acabados de mármol, o los dorados que decoran el techo de la
iglesia.
Púlpitos de bronce: estos son el último trabajo de Donatello,
hechos en paneles labrados y terminados por sus pupilos
Bertoldo y Bartolomeo Bellano.
 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA
DEL SIGLO XV.
Se distingue por el completo dominio de
formas clásicas, la claridad y la discreción del
diseño, la solemnidad, el volumen y la riqueza
evidente de los materiales. Las partes tienden
a ser mayores con respecto al conjunto, las
formas son más densas y plásticas.
 FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA
ESPAÑOLA DEL SIGLO XV.
Predominan las plantas centralizadas que
conservan la simetría, además del
antropocentrismo y humanismo como
corriente filosófica que se manifestó como un
sentimiento comprometido con la
representación del hombre en el Universo,
reafirmando su presencia. Promoviendo la
filosofía humanista del estudio de la
naturaleza como instrumento para llegar al
conocimiento, más del Universo en conjunto,
que de las cosas singulares.
EL PALACIO DE SANTA CRUZ
El Palacio de Santa Cruz (1486-1491) de
Valladolid
El Palacio de Santa Cruz fue fundado en 1479 por
el cardenal Pedro González de Mendoza. Los
primeros trabajos de la edificación del Palacio se
llevan a cabo en 1487, siendo Pedro Polido el
encargado de la dirección. Sin embargo, los
planteamientos goticistas expuestos por este
maestro de obras no fueron del agrado del
cardenal por lo que se le dio un giro hacia el
estilo renacentista tan del gusto del prelado,
convirtiéndose en el primer edificio español en el
que aparecen elementos del nuevo estilo. Lorenzo
Vázquez de Segovia será el encargado de poner
en práctica los planteamientos italianizantes.
El palacio sufrió diversas reformas
posteriormente
Destacando los añadidos neoclásicos que ejecutó
Ventura Rodríguez en 1768, sustituyendo los
ventanales góticos por los actuales. En la fachada
destaca el tramo central, entre pilastras y columnas
adornadas con grutescos, donde encontramos el típico
almohadillado italiano y los escudos reales y de la
familia Mendoza, con un arco de medio punto
coronado con el relieve del Cardenal arrodillado ante
santa Elena. El acceso al colegio se realiza a través de
un zaguán cubierto con bóveda de crucería cuyos
nervios descansan en figuras de ángeles. Ya en el
interior sobresale el patio, con tres pisos de arquerías
de medio punto, sufriendo también modificaciones en
el siglo XVIII ya que se cambió la balaustrada del
último piso; la Biblioteca, donde se conserva el famoso
Beato de Valcavado; y la Capilla, lugar donde se
venera El Cristo de la Luz, sensacional talla de
Gregorio Fernández. En la actualidad, el Palacio es la
sede del Rectorado y diversos órganos administrativos
de la Universidad de Valladolid.
Consta de cinco plantas con sótano, tres pisos y un
desván situado sobre la crujía de la Biblioteca. El
plano tiene forma rectangular con una
regularización geométrica de criterio ya
renacentista. Delante de la fachada se encuentra una
plaza espaciosa, hoy ocupada por un jardín público.
El interior del Palacio El zaguán cubre con una
bóveda de crucería sencilla, cuyos nervios apoyan
en los ángulos en ménsulas con ángeles
portablasones, con las armas del fundador,
atribuidos a Alejo de Vahía. Al lado derecho, está la
portada de la capilla, en arco apuntado. Se
conservan las magníficas puertas de madera
decoradas con tracerías flamígeras. Sobre la portada
que da paso al patio está la lápida dedicatoria entre
pilastras, con labores vegetales avolutadas, en la que
se lee "PETRVS. DEME/ NDOÇA. CARDI/ NALIS.
HISPAN/ IE. MCCCCXCI!".
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA DEL SIGLO
XV.
La fachada principal tiene mayor altura que las
laterales. La portada se sitúa desplazada hacia
nuestra izquierda. Hay una división en cinco
tramos por medio de seis contrafuertes. Los cuatro
contrafuertes centrales solo se decoran con sencillas
molduras a la altura del primer cuerpo. A partir del
segundo, aparece la decoración renacentista, de
pilastras pareadas acanaladas. Sobre los mismos
trozos de entablamento llevan las armas del
Cardenal y cruces potenciadas. Los dos
contrafuertes centrales de la portada presentan en
su nivel inferior decoraciones ciegas de estilo gótico
hispano flamenco. Encima hay dos pisos de
pilastras. Predomina el sentido de la medida, la
proporción y el equilibrio
FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA
ESPAÑOLA DEL SIGLO XV
En la fachada del colegio de Santa Cruz se plasma
la arquitectura del primer renacimiento español,
con una ornamentación de claro estilo italiano.
Las formas arquitectónicas de la fachada definen
los elementos más importantes del renacimiento
español:
Puerta con arco semicircular
Columnas y pilastras flanquean la puerta de
entrada
Entablamento rematado en frontón
Uso del almohadillado
LA CASA DE LAS CONCHAS
La casa de las conchas, Salamanca (1493 -1517)
La casa de las conchas es uno de los edificios civiles de
estilo gótico más conocidos en la ciudad de Salamanca. En
realidad la obra comenzó a edificarse en torno a 1493 y su
construcción se dilató hasta 1517; posteriormente, en el
siglo XVIII, la casa se amplía y se construye la fachada
que hoy da acceso hacia una de las calles más importantes
de la ciudad salmantina, La Rúa Mayor.
Entre su larga historia de numerosas propietarios, la
construcción sirvió como prisión de la Universidad y en el
siglo XX fue adquirida por el Ayuntamiento de la ciudad
quien se ocupó de restaurarla y concederle su actual uso,
biblioteca de la ciudad.
La Casa de las Conchas es uno de los mejores ejemplos
arquitectónicos a medio camino entre los últimos coletazos
del estilo gótico flamígero y el plateresco que tanto auge
tuvo en la ciudad; es el icono de construcción civil
desarrollada durante el reinado de los Reyes Católicos. Las
clases nobles abandonan las construcciones palaciegas de las
afueras para incorporar sus palacios a las nuevas tramas
urbanas desarrolladas en esta época. La obra comenzó a
construirse por Don Rodrigo Maldonado de Talavera, una
importante figura de la ciudad salmantina que fue
catedrático de Derecho y rector de su Universidad;
Maldonado no pudo ver las obras finalizadas y su hijo –
Rodrigo Arias Maldonado- continuó con la empresa.
El interior de la casa se estructura en torno a un patio
interior de dos alturas: las dos plantas se comunican gracias
a una escalera de tres tramos que sigue los modelos
constructivos mediterráneo al mostrarse asimétrica al
zaguán de entrada. La zona inferior está sustentada por
pilares y en ella se abren arcos de tipo mixtilíneo que se
ponen en relación con otras construcciones de la ciudad
como el Patio de Escuelas Menores. La zona superior tiene
arcos rebajados sustentados por columnas de mármol
especialmente traído desde las canteras de Carrara. La
tracería de las balconadas del piso superior muestra
influencia musulmana en la arquitectura charra.
Pero si por algo es conocida la Casa de las Conchas es
precisamente por su decoración a base de conchas en las
paredes del exterior de la vivienda, más de trescientas en
toda la construcción. No se sabe a ciencia cierta cuál es el
motivo de esta extraña decoración y si bien algunos
historiadores optan por pensar que las conchas serían una
alusión a la Orden de Santiago de la que los Maldonado
formaban parte de manera orgullosa, otras versiones
aluden a la concha como símbolo de la familia Pimentel en
honor a Doña Juana la esposa de Rodrigo Arias. Lo que sí
parece posible es que esta decoración fuera un añadido
posterior a la construcción puesto que las conchas están
adosadas al muro y no talladas en los mismos sillares de
piedra de Villamayor, piedra típica de la ciudad. Especial
atención merece también la decoración heráldica de la
construcción, sobretodo el escudo que corona el dintel de la
puerta con león, flor de lis y cetro.
La construcción de la casa se completaba con una alta torre
visible desde varios puntos de la ciudad. En el siglo XVI la
torre fue desmochada perdiendo gran parte de su altura
por orden de Carlos I como castigo a los Maldonado.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA
ARQUITECTURA RENACENTISTA DEL SIGLO
XV.
La casa tiene un estilo gótico y elementos
renacentistas
Lo más destacable sin duda es su fachada decorada
con más de 300 conchas y múltiples blasones y
escudos. La valoración decorativa del muro es una
de las características del Renacimiento, las fachadas
de los palacios urbanos se cubren de elementos
ornamentales como puntas de diamante o picos. La
originalidad de la Casa de las Conchas no está solo
en el motivo elegido, sino también en la disposición
de las mismas que se hace a tresbolillo siguiendo la
tradición mudéjar de decoración en rombo.
CARACTERIZAR LOS FUNDAMENTOS
TEÓRICOS LA ARQUITECTURA
RENACENTISTA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV
La originalidad de cubrir los motivos
ornamentales como los picos o puntas de
diamante también son típicos del renacentismo,
en sus ampliaciones y reformas se sigue la tónica
de elegir las conchas para cubrir los muros y
ofrecer la ostentación de tan singular Palacio.
Su fachada muestra una puerta dintelada con dos
órdenes decorativos. Más arriba el blasón de los
Maldonado con su enmarque por molduras
curvas y rectilíneas, donde podemos observar
alegorías al amor por los delfines existentes y
otros motivos vegetales.
Aunque la fachada es lo que más llama la
atención del edificio, el patio también es de gran
armonía y belleza, mezclando varios estilos
arquitectónicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Arquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y góticaArquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y gótica
maestro6651
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedroguest442d81
 
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.pptART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
JGL79
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barrocamontilla61
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesúclaracan
 
Basilica San Pedro del Vaticano
Basilica San Pedro del VaticanoBasilica San Pedro del Vaticano
Basilica San Pedro del Vaticano
pabloycarla
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
Ignacio Sobrón García
 
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo MontesMódulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo MontesFabiola Aranda
 
Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1
eduardo medina
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio--- ---
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San PedroGian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedroyolanda vidaurre
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
Tema 14 b  A  arte barroca en Europa e EspañaTema 14 b  A  arte barroca en Europa e España
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
maikarequejoalvarez
 

La actualidad más candente (20)

Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Arquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y góticaArquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y gótica
 
Cúpula de san pedro
Cúpula de san pedroCúpula de san pedro
Cúpula de san pedro
 
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.pptART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Imágenes a comentar  tema 5 -  Arte románicoImágenes a comentar  tema 5 -  Arte románico
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
 
La arquitectura barroca
La arquitectura barrocaLa arquitectura barroca
La arquitectura barroca
 
Iglesia del Gesú
Iglesia del GesúIglesia del Gesú
Iglesia del Gesú
 
Basilica San Pedro del Vaticano
Basilica San Pedro del VaticanoBasilica San Pedro del Vaticano
Basilica San Pedro del Vaticano
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo MontesMódulos y cánones   Cristina Derma y Eduardo Montes
Módulos y cánones Cristina Derma y Eduardo Montes
 
Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1Historia el renacimiento.1
Historia el renacimiento.1
 
Vignola y palladio
Vignola y palladioVignola y palladio
Vignola y palladio
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San PedroGian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
Gian lorenzo bernini - Plaza San Pedro
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
Tema 14 b  A  arte barroca en Europa e EspañaTema 14 b  A  arte barroca en Europa e España
Tema 14 b A arte barroca en Europa e España
 

Similar a El renacimiento

La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
armando maquera
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura IIHistoria de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
RonelOntiveros
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Bàrbara Lacuesta
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v--- ---
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
Carlos
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
Javier Enrique Sotillo Millan
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Sergi Sanchiz Torres
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturajesus ortiz
 
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertidoArquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
joselingomez5
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
RocketManJordn
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
v4ll3n1ll4
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Marta López
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Marta López
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
araujoandread
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 

Similar a El renacimiento (20)

La basilica de san pedro
La basilica de san pedroLa basilica de san pedro
La basilica de san pedro
 
Historia de la arquitectura II
Historia de la arquitectura IIHistoria de la arquitectura II
Historia de la arquitectura II
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
Arquitectura del-quatrocento-1201795198407523-3
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Laminas tema v
Laminas tema vLaminas tema v
Laminas tema v
 
Arquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentaciónArquitectura del renacimiento presentación
Arquitectura del renacimiento presentación
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO  ITALIANO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del QuattrocentoART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertidoArquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
 
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
6 CINQUECENTO. Renacimiento en Roma2_B.pdf
 
Obras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenillaObras renacentismo anyely vallenilla
Obras renacentismo anyely vallenilla
 
Bachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del CinquecentoBachiller El Arte Del Cinquecento
Bachiller El Arte Del Cinquecento
 
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italianoPresentación arquitectura del renacimiento italiano
Presentación arquitectura del renacimiento italiano
 
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
Fichas arquitectura del renacimiento italiano (2)
 
Arquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 

Más de Maria Beatriz Gomez Gonzalez

Arquitectura indigena Venezolana
Arquitectura indigena VenezolanaArquitectura indigena Venezolana
Arquitectura indigena Venezolana
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
"Modernismo & Pos Modernismo"
"Modernismo & Pos Modernismo""Modernismo & Pos Modernismo"
"Modernismo & Pos Modernismo"
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Bizantino y paleocristiano
Bizantino y paleocristianoBizantino y paleocristiano
Bizantino y paleocristiano
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Tic en la actualidad
Tic en la actualidadTic en la actualidad
Tic en la actualidad
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 

Más de Maria Beatriz Gomez Gonzalez (9)

Arquitectura indigena Venezolana
Arquitectura indigena VenezolanaArquitectura indigena Venezolana
Arquitectura indigena Venezolana
 
"Modernismo & Pos Modernismo"
"Modernismo & Pos Modernismo""Modernismo & Pos Modernismo"
"Modernismo & Pos Modernismo"
 
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contexto histórico de Desarr...
 
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
Características de la Arquitectura Barroca del Siglo XVII y XVIII y su contex...
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Variables Ambientales
Variables AmbientalesVariables Ambientales
Variables Ambientales
 
Bizantino y paleocristiano
Bizantino y paleocristianoBizantino y paleocristiano
Bizantino y paleocristiano
 
Tic en la actualidad
Tic en la actualidadTic en la actualidad
Tic en la actualidad
 
Teoría del signo
Teoría del signoTeoría del signo
Teoría del signo
 

Último

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

El renacimiento

  • 1. EL RENACIMIENTO ANÁLISIS DE OBRAS ARQUITECTÓNICAS BY. MARÍA GÓMEZ C.I.:27424949
  • 2. SAN PIETRO IN MONTORIO Templete de San Pedro. Montorio, Roma, 1502. Bramante. Se trata de una obra realizada por Bramante (1444-1514) en torno al año 1502, construida en Roma a iniciativa de los Reyes Católicos dentro de un pequeño patio, en el presunto lugar de la crucifixión de San Pedro. Esta obra, por varias razones, se puede considerar como el manifiesto del ideal estético renacentista del siglo XVI que renunciará a lo ornamental y acentúa los puros valores formales subrayando el gusto por la simple estructura.
  • 3. Materiales: piedra, mármol y granito El muro circular de la Cella se articula con pilastras que se corresponden con las columnas del pórtico; con las alternancias de las aberturas (Hornacinas cubiertas por semi-columnas en forma de pechina y ventanas lindadas – contiguas). La innovación respecto a los modelos antiguos, se da en la superposición de la cúpula con linterna sobre la cella circular. Además el conjunto se eleva sobre tres peldaños entre las columnas que dan acceso a la puerta. Como en los templos griegos y romanos, destaca más el tratamiento escultórico del exterior y no así las novedades estructurales. El muro interior está decorado rítmicamente con nichos de remate semicircular alternados con varios dintelados (puertas y ventanas), separados por pilastras que se corresponden con la columnata exterior. Los fustes de las columnas son de orden dórico y fueron tomadas de un edificio antiguo al que se le añadió nuevas basas y nuevos capiteles de mármol; y los insertó en una arquitectura de piedra de travertino y enlucido. Es así que los triglifos de las cornisas no corresponden con el eje de los capiteles; como tampoco los casetones de cobertura del pórtico corresponden siempre a los triglifos. La cornisa externa con metopas y triglifos se repite en la cornisa interna y en la del cuerpo mural, reduciendo solo las medidas en planta y manteniendo constantes las del alzado. Las metopas externas, cuya decoración alude al martirio de San Pedro, se disponen a partir de los ejes principales del edificio.
  • 4.  ESPACIOS El significado de los tres cuerpos: La cripta: (subterránea): que es la primitiva iglesia romana de las catacumbas; la capilla: la iglesia militante; y la parte superior de la cúpula: la iglesia triunfante, la gloria del dios. El edificio consta de una pequeña Cella circular que rodea el agujero abierto en la roca donde la tradición cristiana sitúa la crucifixión del primer Papa. Esta Cella formada por 16 columnas perípteras de orden dórico, sostienen el entablamento que posee friso de triglifos y metopas, y está coronado por una balaustrada. El cilindro adopta por encima de la balaustrada un aspecto de tambor con ventanas abiertas ó cegado con conchas de gallones, y termina en una cúpula semiesférica con esfera y cruz.  PROPORCIÓN El edificio se dimensiona a escala humana, proporcionando una vivencia de los espacios y los recorridos que redundan en la forma circular y abrazan al templo; logrando así armonía y proporción. Articulación del muro: Se dispone rítmicamente, partiendo de cuatro puertas en los extremos de los ejes perpendiculares (cardo y decumano). Cada paño de muro situado entre las puertas se organiza mediante un vano (ventana central flanqueada por dos nichos). Bramante parte de un módulo que no es una medida, sino una forma (cilindro): todos los elementos que configuran el edificio son cilindros. FECHA: 1502 TIPOLOGÍA: Arquitectura religiosa MATERIALES: piedra, mármol y granito DIMENSIONES: 4,5 m es el diámetro de la cúpula LOCALIZACIÓN: Roma Este templete fue promovido por los Reyes Católicos como agradecimiento por la conquista de Granada, y construido sobre el lugar en el que según la tradición fue martirizado S. Pedro, fundador de la Iglesia Es una obra de claridad constructiva: claramente visible los elementos clásicos, de formas geométrica claras (ver cilindro) y de armonía y proporción y por tanto ejemplo de pleno clasicismo
  • 5.  FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA DEL SIGLO XV. Esta obra goza de las siguientes características que buscan el clasicismo clásico como lenguaje universal único y sin tiempo, y se nombran las más importantes: Simetría estricta Racionalidad Regularidad Las medidas de las proporciones El juego de luces y sombras así como el de las masas y los vanos El empleo del orden dórico toscano Los nexos establecidos entre las matemáticas y la geometría  FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV Rompe con la concepción arquitectónica del Quatrocento. Los edificios de Brunelleschi son monofocales (el espectador sólo tiene un punto de vista del edificio, concebido como una proyección espacial de la perspectiva lineal); con Bramante las perspectivas se multiplican, al ser concebido como una escultura. Aunque los elementos arquitectónicos son los mismos (Uso de elementos clásicos como columnas, frontones, cornisas y cúpulas), su utilización es distinta, más pura y simple. La perfección neoplatónica se transforma en la perfección cristiana, en un Dios perfecto. Su estilo, monumental y severo, sintetiza el lenguaje arquitectónico renacentista con gran claridad y sencillez.
  • 6. BASÍLICA DE SAN LORENZO DE FLORENCIA Basílica de San Lorenzo de Florencia, reforma iniciada en 1419, Filippo Brunelleschi. Se encuentra situada en la plaza de San Lorenzo nº 9, rodeada por un complejo desarrollo de calles comerciales y el conocido y antiguo Mercado de San Lorenzo, en la ciudad de Florencia, Italia. CONCEPTO En la iglesia de San Lorenzo, Brunelleschi perfeccionó su estilo austero y geométrico, inspirado en la antigua Roma y completamente diferente del gótico florido que prevalecía en su época. Su característica principal consistía en el predominio de las proporciones matemáticas, marcado por un orden espacial modular, basado en las formas cúbicas, con nervios ortogonales, líneas rectas y planos lisos. Esta arquitectura austera se convirtió con su rigor geométrico en un paradigma para la mayoría de los edificios posteriores del renacimiento florentino. DESCRIPCIÓN Las estructuras de apoyo verticales y horizontales, columnas, pilastras y arcos se diferencian cromática y materialmente de las estructuras complementarias, paredes y ventanas. La legibilidad del espacio arquitectónico, centrada en la dicromía gris-blanco, la relación de proporción matemática y geométrica entre las diferentes partes del edificio, junto con la luz difuminada que no crea zonas de sombra, otorgan al espacio arquitectónico de San Lorenzo una excepcional belleza armónica. La capilla principal se abre al transepto, y tiene la misma altura y anchura que la nave principal. La nave es de cruz latina, tiene diez capillas de bóveda de cuatro puntos, que se abren a la zona del crucero y a la del transepto. Las capillas laterales tienen la misma proporción que los arcos de las naves, y están cubiertas por bóveda de cañón.
  • 7. EXTERIOR La iglesia con la gran cúpula de la Cappella dei Principi y la más pequeña de la Sagrestia Nuova cuya esfera de bronce en la linterna fue diseñada por Miguel Ángel, se eleva por encima de los puestos de mercado de la plaza de San Lorenzo. FACHADA EXTERNA El frente oeste permanece en el mismo estado desde 1480, mostrando una fachada desnuda y plana de toscos ladrillos de terracota cada vez mas horadados por el tiempo. Leo X convocó un concurso para una fachada en el que participaron artistas como Rafael, Giuliano y Antonio da Sangallo, Jacopo Sansovino y Baccio d´Agnolo, pero en 1516 la empresa fue encomendada a Miguel Ángel quien dedicó mucho tiempo al diseño de una fachada grandiosa, pero sólo pudo llevarse a buen término la fachada interior. Los modelos diseñados por el artista pueden verse en la exposición de la Casa Buonarroti El Campanario es de 1740. INTERIOR Tanto en San Lorenzo, como en la otra iglesia de planta basilical, el Santo Spirito, utiliza el bicromatismo para enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. En San Lorenzo volvemos a encontrar las pequeñas ménsulas que marcan el módulo, un módulo que en ambas iglesias está basado sobre el círculo inscrito en un cuadrado. En ambas iglesias la columna, al modo clásico, adquiere una importancia de primer orden y, a la vez que se respetan sus proporciones, su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel. Este elemento probablemente lo tomara Brunelleschi de la Basílica romana de Constantino, aunque allí no aparece sobre columnas exentas, y es un elemento que tendrá su proyección en el Renacimiento español. Las paredes de la nave central tienen ventanas pequeñas y las laterales óculos, ventanas pequeñas y redondas, las que dan iluminación natural al interior. Como elementos decorativos existen numerosas pinturas y frescos FACHADA INTERNA La fachada interna está compuesta por tres puertas encuadradas entre dos pilastras adornadas con madera de roble y laurel y resguardadas por un balcón sostenido por dos columnas corintias.
  • 8. ESPACIOS La planta está formada por tres naves con una concepción muy geométrica, inspirada en el arte clásico proporcionado y perfecto. En estas naves laterales hay varias capillas. Cuando se entra por la puerta estante se puede ver la planta hasta el final, porque tiene las líneas de perspectiva muy remarcadas lo que acentúa un interés visual hacia el altar mayor en el cual existe un ábsidede cuadrado, lo que aumenta la cúpula central. En su interior destacan la Sacristía Vieja de San Lorenzo de Brunelleschi y la Sacristía Nueva, obra de Miguel Ángel. ESTRUCTURA Para San Lorenzo Brunelleschi creó una planta de cruz latina, con el crucero muy pequeño y que, a pesar de ser espacialmente longitudinal, produce un cierto efecto visual de centralización en la zona del transepto al penetrar en esa zona la luz de la linterna de la cúpula. Tiene varias capillas adosadas a los lados y además hay tres naves longitudinales. En el crucero hay cúpula sobre pechinas. Esto es muy representativo de la época clásica. La techumbre es adintelada, a dos aguas en la nave central y con casetones. En la cubierta de las naves laterales hay bóvedas vahídas (paracaídas), independientes cada una de ellas, una detrás de la otra, con techo a un agua En los pasillos hay arcos de medio punto sobre columnas corintias: se vuelve al soporte clásico de tradición romana. También hay pilastras corintias con entablamento en muros laterales, con arquitrabe, friso y cornisa.A mayor altura aparece un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio punto que permiten la iluminación natural del interior del templo. La cubierta interior es plana decorada con rosetones pintados de color oro. MATERIALES Los materiales utilizados son: la piedra para los elementos constructivos y el mármol y otros materiales para revestimientos. La piedra en algunos casos es “piedra fuerte” y en otros conglomerados de arenisca “piedra serena”, como es el caso de las columnas sobre las que se apoya el pequeño balcón de la fachada interna o la escalera de la biblioteca, obra de Miguel Angel. Resaltan los elementos estructurales, tales como las columnas o acabados de mármol, o los dorados que decoran el techo de la iglesia. Púlpitos de bronce: estos son el último trabajo de Donatello, hechos en paneles labrados y terminados por sus pupilos Bertoldo y Bartolomeo Bellano.
  • 9.  FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA DEL SIGLO XV. Se distingue por el completo dominio de formas clásicas, la claridad y la discreción del diseño, la solemnidad, el volumen y la riqueza evidente de los materiales. Las partes tienden a ser mayores con respecto al conjunto, las formas son más densas y plásticas.  FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV. Predominan las plantas centralizadas que conservan la simetría, además del antropocentrismo y humanismo como corriente filosófica que se manifestó como un sentimiento comprometido con la representación del hombre en el Universo, reafirmando su presencia. Promoviendo la filosofía humanista del estudio de la naturaleza como instrumento para llegar al conocimiento, más del Universo en conjunto, que de las cosas singulares.
  • 10. EL PALACIO DE SANTA CRUZ El Palacio de Santa Cruz (1486-1491) de Valladolid El Palacio de Santa Cruz fue fundado en 1479 por el cardenal Pedro González de Mendoza. Los primeros trabajos de la edificación del Palacio se llevan a cabo en 1487, siendo Pedro Polido el encargado de la dirección. Sin embargo, los planteamientos goticistas expuestos por este maestro de obras no fueron del agrado del cardenal por lo que se le dio un giro hacia el estilo renacentista tan del gusto del prelado, convirtiéndose en el primer edificio español en el que aparecen elementos del nuevo estilo. Lorenzo Vázquez de Segovia será el encargado de poner en práctica los planteamientos italianizantes.
  • 11. El palacio sufrió diversas reformas posteriormente Destacando los añadidos neoclásicos que ejecutó Ventura Rodríguez en 1768, sustituyendo los ventanales góticos por los actuales. En la fachada destaca el tramo central, entre pilastras y columnas adornadas con grutescos, donde encontramos el típico almohadillado italiano y los escudos reales y de la familia Mendoza, con un arco de medio punto coronado con el relieve del Cardenal arrodillado ante santa Elena. El acceso al colegio se realiza a través de un zaguán cubierto con bóveda de crucería cuyos nervios descansan en figuras de ángeles. Ya en el interior sobresale el patio, con tres pisos de arquerías de medio punto, sufriendo también modificaciones en el siglo XVIII ya que se cambió la balaustrada del último piso; la Biblioteca, donde se conserva el famoso Beato de Valcavado; y la Capilla, lugar donde se venera El Cristo de la Luz, sensacional talla de Gregorio Fernández. En la actualidad, el Palacio es la sede del Rectorado y diversos órganos administrativos de la Universidad de Valladolid. Consta de cinco plantas con sótano, tres pisos y un desván situado sobre la crujía de la Biblioteca. El plano tiene forma rectangular con una regularización geométrica de criterio ya renacentista. Delante de la fachada se encuentra una plaza espaciosa, hoy ocupada por un jardín público. El interior del Palacio El zaguán cubre con una bóveda de crucería sencilla, cuyos nervios apoyan en los ángulos en ménsulas con ángeles portablasones, con las armas del fundador, atribuidos a Alejo de Vahía. Al lado derecho, está la portada de la capilla, en arco apuntado. Se conservan las magníficas puertas de madera decoradas con tracerías flamígeras. Sobre la portada que da paso al patio está la lápida dedicatoria entre pilastras, con labores vegetales avolutadas, en la que se lee "PETRVS. DEME/ NDOÇA. CARDI/ NALIS. HISPAN/ IE. MCCCCXCI!".
  • 12. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA DEL SIGLO XV. La fachada principal tiene mayor altura que las laterales. La portada se sitúa desplazada hacia nuestra izquierda. Hay una división en cinco tramos por medio de seis contrafuertes. Los cuatro contrafuertes centrales solo se decoran con sencillas molduras a la altura del primer cuerpo. A partir del segundo, aparece la decoración renacentista, de pilastras pareadas acanaladas. Sobre los mismos trozos de entablamento llevan las armas del Cardenal y cruces potenciadas. Los dos contrafuertes centrales de la portada presentan en su nivel inferior decoraciones ciegas de estilo gótico hispano flamenco. Encima hay dos pisos de pilastras. Predomina el sentido de la medida, la proporción y el equilibrio FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV En la fachada del colegio de Santa Cruz se plasma la arquitectura del primer renacimiento español, con una ornamentación de claro estilo italiano. Las formas arquitectónicas de la fachada definen los elementos más importantes del renacimiento español: Puerta con arco semicircular Columnas y pilastras flanquean la puerta de entrada Entablamento rematado en frontón Uso del almohadillado
  • 13. LA CASA DE LAS CONCHAS La casa de las conchas, Salamanca (1493 -1517) La casa de las conchas es uno de los edificios civiles de estilo gótico más conocidos en la ciudad de Salamanca. En realidad la obra comenzó a edificarse en torno a 1493 y su construcción se dilató hasta 1517; posteriormente, en el siglo XVIII, la casa se amplía y se construye la fachada que hoy da acceso hacia una de las calles más importantes de la ciudad salmantina, La Rúa Mayor. Entre su larga historia de numerosas propietarios, la construcción sirvió como prisión de la Universidad y en el siglo XX fue adquirida por el Ayuntamiento de la ciudad quien se ocupó de restaurarla y concederle su actual uso, biblioteca de la ciudad.
  • 14. La Casa de las Conchas es uno de los mejores ejemplos arquitectónicos a medio camino entre los últimos coletazos del estilo gótico flamígero y el plateresco que tanto auge tuvo en la ciudad; es el icono de construcción civil desarrollada durante el reinado de los Reyes Católicos. Las clases nobles abandonan las construcciones palaciegas de las afueras para incorporar sus palacios a las nuevas tramas urbanas desarrolladas en esta época. La obra comenzó a construirse por Don Rodrigo Maldonado de Talavera, una importante figura de la ciudad salmantina que fue catedrático de Derecho y rector de su Universidad; Maldonado no pudo ver las obras finalizadas y su hijo – Rodrigo Arias Maldonado- continuó con la empresa. El interior de la casa se estructura en torno a un patio interior de dos alturas: las dos plantas se comunican gracias a una escalera de tres tramos que sigue los modelos constructivos mediterráneo al mostrarse asimétrica al zaguán de entrada. La zona inferior está sustentada por pilares y en ella se abren arcos de tipo mixtilíneo que se ponen en relación con otras construcciones de la ciudad como el Patio de Escuelas Menores. La zona superior tiene arcos rebajados sustentados por columnas de mármol especialmente traído desde las canteras de Carrara. La tracería de las balconadas del piso superior muestra influencia musulmana en la arquitectura charra. Pero si por algo es conocida la Casa de las Conchas es precisamente por su decoración a base de conchas en las paredes del exterior de la vivienda, más de trescientas en toda la construcción. No se sabe a ciencia cierta cuál es el motivo de esta extraña decoración y si bien algunos historiadores optan por pensar que las conchas serían una alusión a la Orden de Santiago de la que los Maldonado formaban parte de manera orgullosa, otras versiones aluden a la concha como símbolo de la familia Pimentel en honor a Doña Juana la esposa de Rodrigo Arias. Lo que sí parece posible es que esta decoración fuera un añadido posterior a la construcción puesto que las conchas están adosadas al muro y no talladas en los mismos sillares de piedra de Villamayor, piedra típica de la ciudad. Especial atención merece también la decoración heráldica de la construcción, sobretodo el escudo que corona el dintel de la puerta con león, flor de lis y cetro. La construcción de la casa se completaba con una alta torre visible desde varios puntos de la ciudad. En el siglo XVI la torre fue desmochada perdiendo gran parte de su altura por orden de Carlos I como castigo a los Maldonado.
  • 15. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA DEL SIGLO XV. La casa tiene un estilo gótico y elementos renacentistas Lo más destacable sin duda es su fachada decorada con más de 300 conchas y múltiples blasones y escudos. La valoración decorativa del muro es una de las características del Renacimiento, las fachadas de los palacios urbanos se cubren de elementos ornamentales como puntas de diamante o picos. La originalidad de la Casa de las Conchas no está solo en el motivo elegido, sino también en la disposición de las mismas que se hace a tresbolillo siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo. CARACTERIZAR LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS LA ARQUITECTURA RENACENTISTA ESPAÑOLA DEL SIGLO XV La originalidad de cubrir los motivos ornamentales como los picos o puntas de diamante también son típicos del renacentismo, en sus ampliaciones y reformas se sigue la tónica de elegir las conchas para cubrir los muros y ofrecer la ostentación de tan singular Palacio. Su fachada muestra una puerta dintelada con dos órdenes decorativos. Más arriba el blasón de los Maldonado con su enmarque por molduras curvas y rectilíneas, donde podemos observar alegorías al amor por los delfines existentes y otros motivos vegetales. Aunque la fachada es lo que más llama la atención del edificio, el patio también es de gran armonía y belleza, mezclando varios estilos arquitectónicos.