SlideShare una empresa de Scribd logo
Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por
ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el
vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo
cantan o escriben las canciones venezolanas, los bailes, los juegos,
la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en
nuestro país. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un
significado estético, religioso y social.
El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los
habitantes de la región con sus complicadas vestimentas, en las
construcciones de las figuras representativas, en las producciones
artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones distintas
según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad de
técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos, cestería,
productos textiles, trabajos con madera, en cuero, etc.
El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la
fé, donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen
peticiones y pagan promesas, tiene sus raíces en la catequesis que
trajeron los misioneros, pero que se ha ido transformando con la inclusión
de elementos propios de otras culturar originarias y dan como resultado
una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad popular
venezolana. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que
nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van ritualizando y
reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los
participantes.
Saber que contamos con un legado cultural y artístico precolombino de
diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una
rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas
montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas
amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico,
de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los
conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con
contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo
mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras
corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en
especial de procedencia francesa.
MUSICA
Tenemos, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el
folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore
larense, entre otros que surgieron netamente por espontaneidad
del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la inventó, y si así
fuera se desconoce.
INSTRUMENTOS DEL FOLKLORE VENEZOLANO:
En cualquier región del país las danzas y las canciones se
acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus
raíces en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los
instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupos:
1.- Cordófonos: Son de origen español su sonido es producido por la
vibración de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más
importantes son: arpa, bandola, cuatro, requinto, violín y
carángano.
2.- Aerófonos: son instrumentos de origen indígena cuyo sonido se
produce cuando se insufla a través de uno de sus orificios. Los más
importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o caracol.
3.- Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración
de sus propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas
muestras son: maracas, quitiplas, chinescos y charrasca.
4.-Membranofonos: son instrumentos de percusión de origen
africano. Producen el sonido al golpear una de las membranas
que recubre unos cilindros de madera. Entre los más importantes
se encuentran: Tamboril, Zambomba, Bombo, Pandereta,
Pandereta Cuadrada y Mirliton.
DANZAS Y TRADICIONES
Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes
de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera:
De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la
madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos.
Se puede mencionar el baile de las Turas, el Tamunanguey la Chichamaya.
De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas
manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San
Benito.
De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones
de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño
Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones
populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una
muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán,
ySambarambulé.
PLATOS TIPICOS
Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo
de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de
marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de
hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la
fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una
marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca,
plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves
variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y
extraordinarios.
Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y
expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria,
como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales,
varían según la situación geográfica de cada región, y según las
forma de vida de sus habitantes.
Los platos más representativos de nuestra culinaria son por
excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa,
Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El
Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más
reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue
de variados postres entre los que encontramos los de origen
aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de
papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde
destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano,
así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
FIESTAS FOLKLORICAS
En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están
profundamente signadas por las creencias de la religiosidad
católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van
conformando ciclos diversos con características propias y de
tradiciones locales.:
• Paradura del Niño. Andes
venezolanos, 1 de enero al 2 de
febrero
• Fiesta del Día del Comerciante. Edo
Falcón 2 de enero
• Fiesta de los Reyes Magos. Estado
Anzoátegui, Táchira 6 de enero
• Fiesta de la Divina Pastora. Estado
Lara 14 de enero
• Ferias y Fiestas de San Sebastián.
Estado Táchira
• Divina Pastora 14 de enero
• Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre.
21 de enero
• Nuestra Sra. de la Candelaria.
Estado Mérida y Anzoátegui 2 de
febrero
• Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo
• Fiesta de San José. Estado Miranda
y Monagas.19 de Marzo
• Semana Santa. Marzo y abril
• La Quema de Judas. Marzo y abril
• Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo.
3 de mayo
• San Isidro Labrador. Estado Mérida 15
de mayo
• Fiesta del Corpus Christi. Estado
Miranda, octavo jueves después de
jueves santo.
• Fiesta de San Antonio de Padua.
Estado Lara y Monagas 13 de junio
• Fiesta de San Juan Bautista. Estado
Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24
de junio
• Fiesta de San Pedro. Estado Miranda
29 de junio
• Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito
capital 16 de julio
• Fiesta de la Virgen de Coromoto.
Estado Portuguesa 8 de agosto
• Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación.
Estado Táchira 15 de agosto
• Fiesta de la Virgen del Valle. Zona
oriental 8 de septiembre
• Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes.
Estado falcón 23 de septiembre
• Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado
Mérida 29 de septiembre
• Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida
30 de septiembre
• Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado
Miranda 7 de octubre
• Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado
Falcón 24 de octubre
• Fiesta de Todos los Santos. Estado
Falcón, Mérida 1 de noviembre
• Fiesta de San Martín. Estado Aragua
11 de noviembre
• Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá.
Estado Zulia 18 de noviembre
• Fiestas Navideñas y año nuevo.
Venezuela. 24 y 31 de diciembre
• Día de os Inocentes. Estados Lara,
Trujillo, Maturín 28 de diciembre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
libislorena
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
guerreabreu23
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
kevinlira10
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
Ronaldocortecia
 

La actualidad más candente (20)

Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuela
 
Venezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus gruposVenezuela colonial y sus grupos
Venezuela colonial y sus grupos
 
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en VenezuelaManifestaciones Folkloricas en Venezuela
Manifestaciones Folkloricas en Venezuela
 
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptxLINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
LINEA DE TIEMPO. VIDA Y OBRA DE SIMÓN BOLÍVAR.pptx
 
manifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuelamanifestaciones culturales de Venezuela
manifestaciones culturales de Venezuela
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
IDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONALIDENTIDAD NACIONAL
IDENTIDAD NACIONAL
 
Mapa mental cultura
Mapa mental culturaMapa mental cultura
Mapa mental cultura
 
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
Aportes e influencia de las razas indigenas,europeas y africanas en la cultur...
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas Manifestaciones culturales venezolanas
Manifestaciones culturales venezolanas
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
 
Cultura venezolana
Cultura venezolanaCultura venezolana
Cultura venezolana
 
Folklore de Venezuela
Folklore de VenezuelaFolklore de Venezuela
Folklore de Venezuela
 

Destacado

Arte Con Solo Una Hoja De Papel
Arte Con Solo Una Hoja De PapelArte Con Solo Una Hoja De Papel
Arte Con Solo Una Hoja De Papel
guest5b5d6d
 
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
hadalita
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
Maurizio Riba
 
Conociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo CentralConociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo Central
Cultura de Aragua
 
Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuela
Sergio Navarro
 

Destacado (20)

Folklore Venezolano
Folklore VenezolanoFolklore Venezolano
Folklore Venezolano
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
Manifestaciones Folklóricas de Venezuela.
 
Danzas y tradiciones de Venezuela
Danzas y tradiciones de VenezuelaDanzas y tradiciones de Venezuela
Danzas y tradiciones de Venezuela
 
Folklore Venezolano
Folklore Venezolano Folklore Venezolano
Folklore Venezolano
 
Folklore venezolano
Folklore venezolanoFolklore venezolano
Folklore venezolano
 
FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!
 
Arte Con Solo Una Hoja De Papel
Arte Con Solo Una Hoja De PapelArte Con Solo Una Hoja De Papel
Arte Con Solo Una Hoja De Papel
 
Calendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades VenezolanasCalendario Festividades Venezolanas
Calendario Festividades Venezolanas
 
Escultura
EsculturaEscultura
Escultura
 
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...Presentac.(diablos danzantes)corrección...
Presentac.(diablos danzantes)corrección...
 
Municipio garcía
Municipio garcíaMunicipio garcía
Municipio garcía
 
Bailes típicos
Bailes típicosBailes típicos
Bailes típicos
 
Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
 
Manifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricasManifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricas
 
Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1Bailes Tipicos Zona Norte1
Bailes Tipicos Zona Norte1
 
Conociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo CentralConociendo el Joropo Central
Conociendo el Joropo Central
 
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANAMÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
MÚSICA TRADICIONAL VENEZOLANA
 
Folklore exposición
Folklore exposiciónFolklore exposición
Folklore exposición
 
Identidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuelaIdentidad latinoamericana venezuela
Identidad latinoamericana venezuela
 

Similar a Manifestaciones folkloricas de venezuela

Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
narj1985
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
glimar
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
andrearivasf
 

Similar a Manifestaciones folkloricas de venezuela (20)

Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Venezuela
VenezuelaVenezuela
Venezuela
 
Manifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolanaManifestación cultural venezolana
Manifestación cultural venezolana
 
Folklore en venezuela
Folklore en venezuelaFolklore en venezuela
Folklore en venezuela
 
Fiestas y tradiciones populares
Fiestas y tradiciones popularesFiestas y tradiciones populares
Fiestas y tradiciones populares
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
DIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURALDIVERSIDAD CULTURAL
DIVERSIDAD CULTURAL
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
Aportes e influencia de las mezclas de razas (indígena, africana y europea)
 
Diversidad Cultural
Diversidad CulturalDiversidad Cultural
Diversidad Cultural
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Conociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuelaConociendo mi pais venezuela
Conociendo mi pais venezuela
 
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirezManifestaciones culturales en venezuela  rafael ramirez
Manifestaciones culturales en venezuela rafael ramirez
 
Folkloree
FolkloreeFolkloree
Folkloree
 
Folclor
FolclorFolclor
Folclor
 
.Cultura 1
.Cultura 1.Cultura 1
.Cultura 1
 
Musica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlanaMusica folklorica vzlana
Musica folklorica vzlana
 
Cultura y tradiciones
Cultura y tradicionesCultura y tradiciones
Cultura y tradiciones
 

Manifestaciones folkloricas de venezuela

  • 1.
  • 2. Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo está relacionado con el folklore en nuestro país. Donde cada una de sus manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social. El significado estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la región con sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una diversidad de técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos, cestería, productos textiles, trabajos con madera, en cuero, etc.
  • 3. El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé, donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturar originarias y dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad popular venezolana. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los participantes. Saber que contamos con un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
  • 4. MUSICA Tenemos, la música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce. INSTRUMENTOS DEL FOLKLORE VENEZOLANO: En cualquier región del país las danzas y las canciones se acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupos:
  • 5. 1.- Cordófonos: Son de origen español su sonido es producido por la vibración de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa, bandola, cuatro, requinto, violín y carángano. 2.- Aerófonos: son instrumentos de origen indígena cuyo sonido se produce cuando se insufla a través de uno de sus orificios. Los más importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o caracol.
  • 6. 3.- Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas, quitiplas, chinescos y charrasca. 4.-Membranofonos: son instrumentos de percusión de origen africano. Producen el sonido al golpear una de las membranas que recubre unos cilindros de madera. Entre los más importantes se encuentran: Tamboril, Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y Mirliton.
  • 7. DANZAS Y TRADICIONES Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera: De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos. Se puede mencionar el baile de las Turas, el Tamunanguey la Chichamaya. De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito. De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán, ySambarambulé.
  • 8. PLATOS TIPICOS Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.
  • 9. Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
  • 10. FIESTAS FOLKLORICAS En este sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las creencias de la religiosidad católica. A lo largo del año estas fiestas, en su mayoría van conformando ciclos diversos con características propias y de tradiciones locales.: • Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero • Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero • Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero • Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero • Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira • Divina Pastora 14 de enero • Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero • Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero • Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo • Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo • Semana Santa. Marzo y abril • La Quema de Judas. Marzo y abril • Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo
  • 11. • San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo • Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de jueves santo. • Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio • Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda Carabobo 24 de junio • Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio • Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital 16 de julio • Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto • Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto • Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre • Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de septiembre • Fiesta del Arcángel San Miguel. Estado Mérida 29 de septiembre • Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre • Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de octubre • Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre • Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de noviembre • Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre • Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de noviembre • Fiestas Navideñas y año nuevo. Venezuela. 24 y 31 de diciembre • Día de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de diciembre