SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
NOMBRE: MaterialesdeIngeniería CÓDIGO: 300IGC010 CRÉDITOS:3
HORAS DE CONTACTO: 96/semestre, (6/semana) PERIODO:Jul-Dic2018
COORDINADOR DEL CURSO: Ing. CesarAugustoRodriguezAdaimePhD
AUTORES:(I 2018)ValentinaAboniaBalanta;Stefany JuliethCeronMuñoz
CONTENIDO
1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS ..................................1
2. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS ..........................4
3. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS ....................7
4. DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA, PARA MUESTRAS ENSAYADAS EN FRACCIONES
SEPARADAS ....................................................................................................................10
5. CONTENIDO APROXIMADO DE MATERIA ORGANICA DE ARENAS .................................12
6. CONTENIDO TOTAL DE AGUA EN AGREGADOS (%HUMEDAD)......................................14
1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS
OBTENCION DE MUESTRAS
 La muestras y proporciones estipuladas se deben obtener por medio de cuarteo manual o
mecánico.
 Tener en cuenta que Los agregados de deben estar completamente mezclado antes de cuartearlo
y tener la suficiente humedad para evitar la segregación y la pérdida de finos.
Seleccionar la cantidad de agregados considerando lo siguiente:
 La cantidad de agregados finos mínimos es 300 g.
 La cantidad de agregados gruesos mínimo es 10 Kg.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
 Secar la muestra a una temperatura de 110° ± 5°C durante 24 horas, para determinación de
humedad.
 Pasadas las 24 horas, sacar la muestra del horno.
 Tomar el peso inicial.
 Realizar el proceso de lavado de la muestra (mínimo 3 repeticiones), hasta observar que el
agua utilizada salga limpia.
 Las ultimas partículas del material grueso deben ser lavadas mediante el tamiz d lavado.
 colocar el material en el horno a 110° ± 5°C durante 24 horas, para volverlo a secar.
 Sacar la muestra del horno después de 24 horas.
 Dejar enfriar la muestra a temperatura ambiente, para obtener un peso preciso.
 Tomar el peso seco.
 Seleccionar la serie de tamices de tamaños adecuados.
 Encajar los tamices en orden decreciente.
Página 2 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
 Colocar la porción de muestra a tamizar sobre el tamiz superior.
 Agitar los tamices de manera manual o por medio de la tamizadora mecánica, durante 5 a 10
minutos.
 Registrar el peso del material retenido en cada tamiz.
Nota, El peso total del material después de realizar el tamizado debe ser próximo al de la muestra
pesada inicialmente, con una diferencia inferior al 0,3 %, por tal motivo si el error es superior a
este porcentaje se debe repetir el ensayo.
MATERIALES Y EQUIPOS
1. Tara: Recipiente en el cual se deposita el material.
2. Tamizadora mecánica:Una tamizadora mecánica que genera un movimiento vertical, o lateral
y vertical a los tamices de talforma que alproducir rebotesy giros en las partículas del agregado
éstas presenten diferentes orientaciones con respecto a la superficie de los tamices.
3. Balanza: Con sensibilidad dentro del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del
rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg.
4. Cuarteador Universal: Se usa para dividir muestras de material en dos partes representativas.
5. Tamices: Instrumentos empleados en la separación de los agregados por tamaños, están
formados por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas
cuadradas. Sus marcos se deberán acoplar de forma que se evite cualquier pérdida de material
durante el proceso de tamizado.
6. Horno:De tamañoadecuado,capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230°
± 9°F).
CALCULOS
Se deben registrar los siguientes datos obtenidos después de tamizar, tanto para los agregados gruesos
como para los finos:
 Masa Retenida
 Porcentaje total de material retenido en cada tamiz:
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
∗ 100
 Porcentaje retenido acumulado.
 Porcentaje total de material que pasa cada tamiz:
% 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 – % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
realizar la curva granulométrica (representación gráfica que permite ver la tendencia homogénea o
heterogénea de las partículas), a partir de esta se obtiene:
 calcular el error
 el módulo de finura
 el tamaño máximo
Página 3 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
 tamaño máximo nominal.
1. Porcentaje de error
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
∗ 100%
2. Módulo de Finura (MF)
𝑀𝑓 =
% 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜
100
MODULO DE FINURA
 AGREGADO FINO
Módulo de finura Gradación
Menor que 2 Arena fina
2.5 Arena de finura media
Mayor que 3 Arena gruesa
Figura 1: Modulo de finura agregado fino.
 AGREGADO GRUESO
Los valores del módulo de finura para elagregado grueso dependen del tamaño máximo del agregado.
Tamaño Máximo: Corresponde a la abertura del menor tamiz de la serie establecida, que deja pasar
el 100% de la masa del agregado.
Tamaño Máximo Nominal: Corresponde a la abertura del tamiz inmediatamente menor al Tamaño
Máximo Absoluto, cuando por dicho tamiz pasa el 90% o más de la masa del agregado.
GRÁFICA DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA
 Para su realización, se debe tener en cuenta que es una gráfica Diámetro vs Porcentaje que
pasa, teniendo en cuenta que el diámetro (Eje y) es logarítmico y el otro aritmético.
 Para elanálisis de la gráfica granulométrica se debe analizar losdos límitesestablecidospor
la norma, respectivamente de acuerdo a las siguientes figuras.
Página 4 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
2. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS
Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V. E – 222 – 07, se busca describir el procedimiento a
seguir para la determinación de gravedades específicas de bulk, y aparente 23 /23°C (73.4/73.4°F),
así como la absorción de agregados finos.
TOMA DE MUESTRAS
o Realizar el proceso de cuarteo manual del agregado fino y se toma una muestra de agregado
fino de aproximadamente 1 kg.
o Secar la muestra en un recipiente a una temperatura de 110± 5°C (290 ± 9°F).
o Cubrir con suficiente agua o al menos que quede con una humedad de 6% el agregado fino,
y se mantiene en ese estado de 15 a 19 horas.
o Pasado el tiempo de inmersión, decantar cuidadosamente el agua para evitar la pérdida de
finos y extender la muestra sobre una superficie plana no absorbente
o Iniciar la operación de secar la superficie de las partículas, dirigiendo sobre ella una corriente
moderada de aire caliente.
o Determinar si la superficie de las partículas de agregado fino esta aun húmeda con la prueba
del cono:
o Si al realizar la primera prueba con el cono considera que todavía hay humedad superficial
en la muestra:
o Continuar el secado y se efectuar periódicamente la prueba del cono hasta alcanzar la
condición saturada y superficialmente seca.
o Si el primer ensayo con el cono indica que no hay agua superficial o se ha secado más de la
condición saturada y superficialmente seca:
o Agregar a la muestra de agregado fino unos pocos mililitros de agua se mezcla y se deja en
reposo en un recipiente cubierto durante 30 minutos.
o Después de este tiempo reiniciar el proceso de secado y prueba de cono a intervalos
frecuentes, hasta alcanzar la condición saturada y superficialmente seca.
Página 5 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
PRUEBA DEL CONO
Con el fin de chequear la condición saturada y superficialmente seca:
Pasos a seguir:
o Sujetar el molde firmemente sobre una superficie lisa y no absorbente con el diámetro mayor
en la parte de abajo.
o Coloque una porción de agregado fino parcialmente seco y suelto dentro del molde,
llenándolo hasta que se desborde y apilando el material adicional por encima del borde
superior del molde, sosteniéndolo con los dedos.
o Ligeramente apisone elagregado fino dentro del molde con 25 golpes ligeros del pisón. Inicie
cada caída 5 mm arriba de la superficie del agregado fino.
o Permita alpisón caerlibremente bajo la atracción gravitacional en cada caída.Ajuste la altura
inicial a la elevación de la nueva superficie después de cada golpe y distribuya los golpes
sobre la superficie.
o Remueva la arena suelta de la base y levante el molde verticalmente. Si la humedad
superficial está aún presente, el agregado fino retendrá la forma del molde. Un desplome
ligero del agregado moldeado indica que este ha alcanzado una condición de superficialmente
seco.
o Algún agregado fino con partículas predominantemente de forma angular o con un alto
porcentaje de finos pueden no desplomarse en la prueba del cono a pesar de haber alcanzado
la condición de superficialmente seco.
o Un ensayo por caída de un puñado de agregado fino sobre el cono de prueba desde una altura
de 100 a 150 mm por encima de la superficie, y observando la presencia de finos secosindican
este problema. Para estos materiales, la condición de saturado superficialmente seco se
considera como el punto donde un lado del agregado fino se desploma ligeramente al quitar
el molde.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 1 (Picnómetro)
o Tomar y registrar todas las determinaciones de peso con aproximación a 0.1 g.
o Se llena parcialmente el picnómetro con agua.
o Inmediatamente, se introducen en el picnómetro, 500 ± 10 g del agregado fino saturado y
superficialmente seco.
o Se le añade agua hasta aproximadamente un 90 % de su capacidad.
o Ajustar la temperatura de los picnómetros con la muestra a 23 ± 1.7°C, si es necesario se
introduce en un baño de agua.
o Enrasar con agua a igual temperatura.
o Secar rápidamente su superficie
o Determinar su masa total (picnómetro, muestra y agua), con una aproximación de 0.1 g.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 2 (Volumétrico)
o Llenar el frasco inicialmente con agua a un punto del cuello entre la marca de 0 y 1 mL.
o Registre esta lectura inicial con el frasco y el contenido con un rango de temperatura de
23.0±2.0 °C.
o Añadir 55±5 g de agregado fino en la condición saturada superficialmente seca.
Página 6 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
o Después de introducir todo el agregado fino, colocar el tapón en el frasco y darle vueltas en
una posición inclinada, o moverlo suavemente en un círculo horizontal, de tal forma que
libere el aire atrapado, continuando así hasta que suban más burbujas a la superficie.
o Tomar una lectura final con el frasco y contenido dentro de 1 °C de la temperatura original.
Notas: Para eliminar el aire atrapado manualmente se rueda el picnómetro sobre una superficie plana,
e incluso agitando o invirtiéndolo si es preciso o mecánicamente se agita para eliminar todas las
burbujas de aire.
Puede ser utilizada una pequeña cantidad medida (que no exceda de 1 mL) de alcohol isopropílico,
para eliminar la espuma que aparece en la superficie del agua. El volumen de alcohol usado debe ser
restado de la lectura final (R2).
MATERIALES Y EQUIPO
1. Balanza: Con sensibilidad de 0.05% del peso de la muestra dentro del rango empleado
en el ensayo.
2. Picnómetro:(Para usar con el procedimiento gravimétrico), un frasco u otro recipiente
compatible en el cual la muestra de ensayo de agregado fino puede ser fácilmente
introducida y en el cual se pueda apreciar volúmenes con una exactitud de ± 0.1 cm³. Su
capacidad hasta el enrase será, como mínimo, un 50 por ciento mayor que el volumen
ocupado por la muestra.
3. Frasco: (Para usar con el procedimiento volumétrico), un frasco Le Chatelier es
satisfactorio para una muestra de ensayo de aproximadamente 55 g.
4. Molde cónico:Molde metálico, construido con una chapa de 0.8 mm de espesor como
mínimo, y de 40 ± 3 mm de diámetro interior en su base menor, 90 ± 3 mm de diámetro
interior en una base mayor y 75 ± 3 mm de altura.
5. Pisón: Varilla metálica recta, con una masa de 340 ±15 g y terminada por uno de sus
extremos en una superficie circular plana para el apisonado, de 25 ± 3 mm de diámetro.
CÁLCULOS
Ms: Masa de la muestra seca al horno, en gramos.
Mwc: Masa picnómetro + agua hasta la marca de calibración, en gramos.
Mw: Masa picnómetro + agua + muestra, en gramos.
Mss: Masa en SSS utilizada, en gramos.
DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDADESPECÍFICA)
CÁLCULOS
Densidad relativa secada al horno:
GESH≔
𝑀𝑠
𝑀𝑤𝑐+𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑤
Página 7 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
Densidad relativa saturada superficialmente seca:
GESSS=
𝑀𝑠𝑠
𝑀𝑤𝑐+𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑤
Densidad relativa aparente:
GEA=
𝑀𝑠
𝑀𝑤𝑐+𝑀𝑠−𝑀𝑤
Multiplicar por la densidad del agua a 23°C (997.5 kg/m3 y 62.27 lb/pie3) Para hallar
la densidad
ABSORCIÓN
%Absorcion =
𝑆 − 𝐴
𝐴
∗ 100
3. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS
Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V. E – 223 – 07, se busca describir el procedimiento a
seguir para la determinación de gravedades específicas de bulk, bulk saturada y superficialmente
seca y aparente,así como la absorción, después que los agregados con tamaño igual o mayor a 4.75
mm (tamiz No.4) han estado sumergidos en agua durante 15 horas.
TOMA DE MUESTRAS
 Se realiza el proceso de muestreo del agregado.
 Se mezclan completamente los agregados y se realiza el proceso de cuarteo,hasta obtener la
cantidad mínima de ensayo; las cuales se encuentran indicadas en función del tamaño
máximo nominal del agregado.
Figura 3. Masa mínima de la muestra a ser ensayada.
Fuente: Norma ASTM C 127, volumen 02.04
 La muestra puede ser fraccionada para realizar el ensayo de forma independiente para cada
fracción.
Página 8 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
Nota: Cuando se fracciona la muestra, las cantidades mínimas para ensayo de cada
fracción serán la diferencia entre las masas prescritas en la figura 6, para los tamaños
máximos y mínimos de cada fracción.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
 Secar la muestra de ensayo a una temperatura de 110 ± 5 °C,
 Enfriar al aire a temperatura del cuarto por 1 a 3 horas para muestras de ensayo de 37.5 mm
(1 ½”) de tamaño nominal máximo, o más tiempo para tamaños mayores, hasta que el
agregado se haya enfriado a una temperatura que sea manejable (aproximadamente 50ºC).
 Sumergir el agregado en agua también a temperatura ambiente, durante un período de 15 a
19 horas.
 Pasado elperíodo de inmersión, sacar la muestra del agua y secar las partículas rodándolas
sobre un paño absorbente de gran tamaño, hasta que se elimine el agua superficial visible,
secando individualmente los fragmentos mayores.
Nota: Tomar las precaucionesnecesarias para evitar cualquier evaporación del agua
de los poros durante la operación de secado de la superficie de las partículas.
 Determinar la masa de la muestra en el estado de saturada con superficie seca (sss.),con
una aproximación de 0.5 g o de 0.05% de la masa de la muestra, la que sea mayor.
 Colocar la muestra en el interior de la canastilla metálica y determinar su masa sumergida
en el agua, a la temperatura de 23 ± 1.7ºC y con una densidad de 997 ± 2 kg/m³.
 Tomar las precauciones necesarias para evitar la inclusión de aire en la muestra sumergida,
agitando de manera conveniente.
 Nota: La canastilla y la muestra deberán quedar completamente sumergidas
durante la toma del peso y el hilo de suspensión será lo más corto posible para
minimizar los efectos de una profundidad de inmersión variable.
 Secar la muestra en horno a 110 ± 5ºC.
 Enfriar al aire a la temperatura ambiente durante 1 a 3 horas para muestras de tamaño
máximo nominal de 37.5 mm (1 ½”); o un tiempo mayor para muestras con tamaños
mayores hasta que el agregado sea manipulable (aproximadamente a 50ºC).
 Determinar la masa.
Página 9 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
MATERIALES YEQUIPOS
1. Balanzas: Con sensibilidad de 0.05% del peso de la muestra dentro del rango empleado en
el ensayo. Deben estar equipadas con un sistema que permita suspender el recipiente con la
muestra y determinar su masa dentro del agua.
2. Canastillas metálicas: Lascuales son utilizadas como recipientes para las muestras en las
pesadas sumergidas. Se dispondrá de dos tipos de canastillas metálicas, de
aproximadamente igual base y altura, fabricadas con armazón de suficiente rigidez y
paredes de tela metálica con malla de 3.35 mm (No.6).
3. Tanque de agua: Se trata de un tanque que permita que la muestra y su soporte queden
totalmente inmersos y suspendidos debajo de la balanza, equipado con un flotador externo
para mantener constante el nivel del agua
4. Dispositivo de suspensión: Se puede utilizar cualquier dispositivo que permita suspender
las canastillas de la balanza, una vez sumergidas. Debe ser del menor tamaño posible para
minimizar los efectos de una profundidad de inmersión variable.
CALCULOS
 Ms: Masa al aire de la muestra seca al horno en gramos.
 Mss: Masa al aire de la muestra saturada superficialmente seca en gramos.
 Mas: Masa aparente de la muestra saturada en agua en gramos.
 G: Densidad promedio o densidad relativa (gravedad específica).
 P1, P2,...Pn = Porcentajes respectivos de la masa de cada fracción con respecto a la masa
total de la muestra.
 G1, G2,...Gn = Gravedadesespecíficas(bulk, bulk saturada con superficie seca o aparente
la que se esté calculando)de cada fracción de la muestra total.
 A1, A2,...An = Porcentajes de absorción de cada fracción de la muestra total.
 Gpr = Verdadero valor de la gravedad específica correspondiente (bulk,bulk saturada con
superficie seca o aparente) a la muestra total.
 A = Valor del porcentaje de absorción de la muestra total.
DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDADESPECÍFICA)
Densidad relativa (gravedad específica) secada al horno
GSH=
Ms
Mss−Mas
Densidad relativa (gravedad específica) saturada superficialmente seca
GSS=
Mss
Mss−Mas
Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente)
GEA=
Ms
Ms−Mas
Nota: Multiplicar por la densidad del agua a 23°C (997.5 kg/m3 y 62.27 lb/pie3) Para hallar la
densidad
Página 10 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
4. DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA, PARA MUESTRAS ENSAYADAS EN
FRACCIONES SEPARADAS
 Calcule el valor promedio para densidad o densidad relativa (gravedad específica) del
tamaño de la fracción calculada de acuerdo con
 Gpr =
1
𝑃1
100∗G1
+
𝑃2
100∗G2
+⋯
𝑃𝑛
100∗Gn
ABSORCIÓN
%Absorcion =
𝐵 − 𝐴
𝐴
∗ 100
ABSORCIÓN PROMEDIO
𝐴1, 𝐴2,.. . 𝐴𝑛 =
𝑃1 ∗ 𝐴1
100
+
𝑃2 ∗ 𝐴2
100
+ ⋯
𝑃𝑛𝐴𝑛
100
ENSAYO DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) YPORCENTAJE DE VACÍOS DE LOS
AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS
Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V.E – 217 – 07, se busca describir el método para
determinar la densidad bulk (peso unitario) y el porcentaje de los vacíos de los agregados,ya sean
finos, gruesos o una mezcla de ambos. Este método es aplicable a materiales que tengan tamaño
máximo nominal menor o igual a 125mm (5”).
PROCEDIMIENTO
Peso unitario del agregado compactado
Método del apisonado o varillado:Para agregados de tamaño nominal menor o igual que 37.5 mm
(1½").
o El agregado se debe colocar en el recipiente, en tres capas de igual volumen
aproximadamente, hasta colmarlo.
o Cada una de las capas se empareja con la mano y se apisona con 25 golpes de varilla,
distribuidos uniformemente sobre la superficie, utilizando el extremo semiesférico de la
varilla.
o Al apisonar la primera capa,se debe evitar que la varilla golpee el fondo del recipiente. Al
apisonar las capas superiores, se aplica la fuerza necesaria para que la varilla solamente
atraviese la capa respectiva.
o Una vez compactada la última capa, se enrasa la superficie del agregado con una regla o
con la mano, de modo que las partes salientes se compensen con las depresiones en relación
al plano de enrase,y se determina la masa del recipiente lleno con aproximación a 0.05 kg
(0.1lb).
Página 11 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
PESO UNITARIO DEL AGREGADO SUELTO
Método de llenado a paladas: Para agregados de tamaño máximo nominal hasta de 125 mm (5").
o Se llena el recipiente por medio de una pala o cuchara,de modo que el agregado se
descargue de una altura no mayor de 50 mm (2") por encima del borde del recipiente hasta
colmarlo.
o Se debe tener cuidado de que no se segreguen las partículas de las cuales se compone la
muestra.
o Se enrasa la superficie del agregado con una regla o con la mano, de modo que las partes
salientes se compensen con las depresiones en relación con el plano de enrase y se
determina la masa,del recipiente lleno con aproximación a 0.05 kg (0.1lb).
MATERIALES YEQUIPO:
1. Varilla compactadora: De acero,cilíndrica, de 16 mm (5/8") de diámetro, con una
longitud aproximada de 600 mm (24"). Un extremo debe ser semiesférico, o ambos de 16
mm de diámetro (5/8").
2. Balanza: Debe contar con una escala que le permita medir con una exactitud mínima de
0.05 kg (0.1 lb).
3. Recipientes de medida: Metálicos, cilíndricos, preferiblemente provistos de agarraderas,a
prueba de agua, con el fondo y borde superior pulido, plano y suficientemente rígido, para
no deformarse bajo duras condiciones de trabajo. Los recipientes deben tener una altura
aproximadamente igual al diámetro, pero, en ningún caso,la altura debe ser menor que el
80% ni más de 150% del diámetro.
CÁLCULOS
I. Contenido de vacíos
P: Peso Específico general del suelo
PU: Peso Unitario del Suelo (Suelto o Varillado)
W: Peso Unitario del Agua (1 Kg. / dm3)
%𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠:
(𝑃 ∗ 𝑊) − 𝑃𝑈
(𝑃 ∗ 𝑊)
∗ 100
Página 12 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
5. CONTENIDO APROXIMADO DE MATERIA ORGANICA DE ARENAS
En este ensayo se realiza para determinar la presencia de materia orgánica e impurezas en arenas,
este ensayo está basado en las normas I.N.V – 212 - 07 junto con la norma ASTM C 33-03. Para
determinar si una muestra tiene contenido bajo, medio o alto de material orgánico se lleva a cabo
una prueba de colorimetría con hidróxido de sodio.
Figura 4. Calorímetro. Fuente: laboratorio de on emaze.
Figura 5. Color de la placa orgánica. Fuente: COGUANOR NTG-41010 h4,
Comisión Guatemalteca de Normas Ministerio de Economía
En el calorímetro encontramos cinco colores que están dados por los valores del No 1 al 5, en el
caso que el líquido sobrenadante tenga una tonalidad aparente a los valores No 1, 2 o 3 la arena si se
podrá utilizar y si por el contrario tenemos valores de No 4 o 5 la arena se deberá rechazar,existe un
proceso alternativo para corroborar que la arena si tiene material orgánico, este proceso consiste en
calcinar (horno a una temperatura de) la muestra de arena, posteriormente se realizara una nueva
prueba de calorimetría con hidróxido de sodio, si la muestra de arena si contiene materia orgánica al
compararla tonalidad se obtendrá valores de No 1, 2 o 3 pero en caso contrario sise sigue observando
un valor de No 4 o 5 lo que significa que la muestra de arena tiene ciertos minerales y no materia
orgánica por lo que en este último caso sise podrá utilizar la arena para realizar el mortero o concreto
hidráulico.
Página 13 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
Nota: Cuando una muestra sometida a este procedimiento da un color más oscuro que
el color estándar o la placa orgánica No. 3 (Gardner, estándar de color No. 11), se
considera que tiene un contenido de materia orgánica perjudicial
En los agregados finos naturales a veces se presentan impurezas orgánicas, donde estas afectan la
hidratación del cemento y este a su vez la resistencia del concreto,
Figura 6: Material nocivo en los agregados.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO:
o Llenar el balón con la muestra de agregado fino a nivel de
o aproximadamente130ml.
o Añadir al interior del balón volumétrico, la solución de hidróxido de sodio hasta que el
volumen del agregado fino y el líquido posterior al proceso de agitación sean de
aproximadamente 200ml.
o Tapar con el tapón hermético, (en el tiempo que se estime que la solución de hidróxido de
sodio al 3% y el agregado fino se han mezclado completamente) y dejar reposar por 24
horas.
o Al finalizar el periodo de 24 horas de reposo, se procede a comparar el color del líquido
sobrenadante
Contra una placa orgánica de colores estándar:
o En este caso se coloca el balón volumétrico con la muestra de prueba y la placa
orgánica de colores estándar lado a lado y se comparan.
MATERIAL:
o Arena (aproximadamente 450 g es suficiente para llenar un volumen de 130 ml)
o Solución de hidróxido de sodio reactivo al 3%; disolver 3 partes en masa de hidróxido de
sodio grado reactivo (NaOH) en 97 partes de agua.
EQUIPO:
o Balón volumétrico graduado en ml capacidad de 350 a 470 ml, con tapón hermético y no
soluble a la solución especificada.
o Placa orgánica de colores.
Página 14 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
6. CONTENIDO TOTAL DE AGUA EN AGREGADOS (%HUMEDAD)
Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V.E-216-07, se pretende determinar el porcentaje de
humedad presente en los agregados tanto gruesos como finos. Los agregados constituyen el 75% de
un concreto es por esto la importancia de determinar el contenido de humedad ya que la relación agua
cemento cambiaria, debido a que los agregados le aportarían agua a la mezcla de concreto.
TOMA DE LA MUESTRA
La muestra del agregado deberá ser representativa,la masa no debe ser inferior o superior indicada
en la siguiente tabla
Figura 7: Tamaño de la muestra de agregados con peso normal.
Fuente: I.N.V. E – 216 – 07
EQUIPO
o Balanza o Bascula: Debe ser legible y sensible dentro del 0.1% de
o Horno: mantener la temperatura alrededor de la muestra,en 110° ± 5° C
o Recipientes: Que no se alteren por el calor, de un tamaño suficiente para contener la
muestra.
PROCEDIMIENTO DE ENSAYO
o Determinar la masa de la muestra con un porcentaje de 0.1 de la muestra original, tanto para
agregados finos como para gruesos.
o Secar enteramente la muestra en el recipiente, utilizando el horno a una temperatura de
110° ± 5° C
o Se debe usar un horno de temperatura controlada cuando el calor excesivo pueda alterar las
características delagregado o cuando se requiera una medida precisa de la humedad.
o Pasadas 24 horas retirar las muestras del horno y dejar reposar.
o Llevar las muestras a la balanza y tomar su masa.
o A continuación de registrar los pesos iniciales y finales calcular el porcentaje de humedad.
Página 15 de 15
FACULTADDE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos
CALCULOS
Contenido total de agua:
Donde:
WP = humedad evaporable de la muestra (%),
W = masa original de la muestra, g, y
D = masa de la muestra seca,g.
La humedad superficial es igual a la diferencia entre el contenido total de agua evaporable y la
absorción, con todos los valores basados en la masa de muestra seca.
BIBLIOGRAFÍA
 NORMA TECNICA COLOMBIANA,NTC 174. Especificaciones de los Agregados para
Concreto. Cuarta Revisión.
 Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 213 – 07. Análisis granulométrico de agregados
gruesos y finos.
 Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 223 – 07. Gravedad específica y absorción de
agregados gruesos.
 Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 222 – 07. Gravedad específica y absorción de
agregados finos.
 Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E– 217 – 07. Densidad bulk (peso unitario) y porcentaje
de vacíos de los agregados compactados o sueltos.
 Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 212 – 07. Contenido aproximado de materia orgánica
en arenas usadas en la preparación de morteros o concretos.
 Instituto Nacional de Vías, SECADO I.N.V. E – 216 – 07. Contenido total de agua
evaporable de los agregados por secado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
Javier Mera
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
Edu Esteba
 

La actualidad más candente (20)

Tarea de suelos personal
Tarea de suelos personalTarea de suelos personal
Tarea de suelos personal
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
 
Práctica n3
Práctica n3Práctica n3
Práctica n3
 
G03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometríaG03 ct0701 granulometría
G03 ct0701 granulometría
 
Densidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido finoDensidad y absorción árido fino
Densidad y absorción árido fino
 
Analisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materialesAnalisis granulometrico tecnologia materiales
Analisis granulometrico tecnologia materiales
 
Informe de pruebas de laboratorio
Informe de  pruebas de laboratorioInforme de  pruebas de laboratorio
Informe de pruebas de laboratorio
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
Reducción de muestras
Reducción de muestrasReducción de muestras
Reducción de muestras
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
104168914 analisis-granulometrico-por-tamizado
 
Límite Líquido
Límite LíquidoLímite Líquido
Límite Líquido
 
Elaboración briqueta de mezcla asfáltica
Elaboración briqueta de mezcla asfáltica Elaboración briqueta de mezcla asfáltica
Elaboración briqueta de mezcla asfáltica
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
Problemas445343
 
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_facN universidad nacional_de_ingenieria_fac
N universidad nacional_de_ingenieria_fac
 
practica N01 Granulo (5)
 practica N01 Granulo (5) practica N01 Granulo (5)
practica N01 Granulo (5)
 
analisis granulométrico
analisis granulométricoanalisis granulométrico
analisis granulométrico
 

Similar a Manual agregados petreos

Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdfdensidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
Evert Rivera
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
Carolina Cruz Castillo
 

Similar a Manual agregados petreos (20)

GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdfdensidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
densidadyabsorcinridofino-151023193156-lva1-app6891.pdf
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
lab 2
lab 2lab 2
lab 2
 
corte directo
corte directocorte directo
corte directo
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docxInforme No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 

Último

CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
tecomedico
 

Último (20)

Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidadAPI-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
API-581. inspección basa en riesgos confiabilidad
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
Desafíos y Oportunidades de la Educación Media Técnico Profesional en Chil...
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptxcetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
cetoacidosis diabetica en pacientes.pptx
 
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumidoDiapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
Diapositivas del fenómeno del niño 123 resumido
 
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdfGuia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
Guia-de-Preparacion-Oficial_hggffffffffdEGA_II.pdf
 
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdfPRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
PRACTICA 1 SOCIOLOGÍA ANÁLISIS SOCIOLÓGICO.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdfBioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
Bioquímica ilustrada tomo 50- introduccion .pdf
 

Manual agregados petreos

  • 1. Página 1 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos NOMBRE: MaterialesdeIngeniería CÓDIGO: 300IGC010 CRÉDITOS:3 HORAS DE CONTACTO: 96/semestre, (6/semana) PERIODO:Jul-Dic2018 COORDINADOR DEL CURSO: Ing. CesarAugustoRodriguezAdaimePhD AUTORES:(I 2018)ValentinaAboniaBalanta;Stefany JuliethCeronMuñoz CONTENIDO 1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS ..................................1 2. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS ..........................4 3. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS ....................7 4. DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA, PARA MUESTRAS ENSAYADAS EN FRACCIONES SEPARADAS ....................................................................................................................10 5. CONTENIDO APROXIMADO DE MATERIA ORGANICA DE ARENAS .................................12 6. CONTENIDO TOTAL DE AGUA EN AGREGADOS (%HUMEDAD)......................................14 1. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS OBTENCION DE MUESTRAS  La muestras y proporciones estipuladas se deben obtener por medio de cuarteo manual o mecánico.  Tener en cuenta que Los agregados de deben estar completamente mezclado antes de cuartearlo y tener la suficiente humedad para evitar la segregación y la pérdida de finos. Seleccionar la cantidad de agregados considerando lo siguiente:  La cantidad de agregados finos mínimos es 300 g.  La cantidad de agregados gruesos mínimo es 10 Kg. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO  Secar la muestra a una temperatura de 110° ± 5°C durante 24 horas, para determinación de humedad.  Pasadas las 24 horas, sacar la muestra del horno.  Tomar el peso inicial.  Realizar el proceso de lavado de la muestra (mínimo 3 repeticiones), hasta observar que el agua utilizada salga limpia.  Las ultimas partículas del material grueso deben ser lavadas mediante el tamiz d lavado.  colocar el material en el horno a 110° ± 5°C durante 24 horas, para volverlo a secar.  Sacar la muestra del horno después de 24 horas.  Dejar enfriar la muestra a temperatura ambiente, para obtener un peso preciso.  Tomar el peso seco.  Seleccionar la serie de tamices de tamaños adecuados.  Encajar los tamices en orden decreciente.
  • 2. Página 2 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos  Colocar la porción de muestra a tamizar sobre el tamiz superior.  Agitar los tamices de manera manual o por medio de la tamizadora mecánica, durante 5 a 10 minutos.  Registrar el peso del material retenido en cada tamiz. Nota, El peso total del material después de realizar el tamizado debe ser próximo al de la muestra pesada inicialmente, con una diferencia inferior al 0,3 %, por tal motivo si el error es superior a este porcentaje se debe repetir el ensayo. MATERIALES Y EQUIPOS 1. Tara: Recipiente en el cual se deposita el material. 2. Tamizadora mecánica:Una tamizadora mecánica que genera un movimiento vertical, o lateral y vertical a los tamices de talforma que alproducir rebotesy giros en las partículas del agregado éstas presenten diferentes orientaciones con respecto a la superficie de los tamices. 3. Balanza: Con sensibilidad dentro del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg. 4. Cuarteador Universal: Se usa para dividir muestras de material en dos partes representativas. 5. Tamices: Instrumentos empleados en la separación de los agregados por tamaños, están formados por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando aberturas cuadradas. Sus marcos se deberán acoplar de forma que se evite cualquier pérdida de material durante el proceso de tamizado. 6. Horno:De tamañoadecuado,capaz de mantener una temperatura uniforme de 110° ± 5°C (230° ± 9°F). CALCULOS Se deben registrar los siguientes datos obtenidos después de tamizar, tanto para los agregados gruesos como para los finos:  Masa Retenida  Porcentaje total de material retenido en cada tamiz: % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∗ 100  Porcentaje retenido acumulado.  Porcentaje total de material que pasa cada tamiz: % 𝑃𝑎𝑠𝑎 = 100 – % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 realizar la curva granulométrica (representación gráfica que permite ver la tendencia homogénea o heterogénea de las partículas), a partir de esta se obtiene:  calcular el error  el módulo de finura  el tamaño máximo
  • 3. Página 3 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos  tamaño máximo nominal. 1. Porcentaje de error % 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ∗ 100% 2. Módulo de Finura (MF) 𝑀𝑓 = % 𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜 100 MODULO DE FINURA  AGREGADO FINO Módulo de finura Gradación Menor que 2 Arena fina 2.5 Arena de finura media Mayor que 3 Arena gruesa Figura 1: Modulo de finura agregado fino.  AGREGADO GRUESO Los valores del módulo de finura para elagregado grueso dependen del tamaño máximo del agregado. Tamaño Máximo: Corresponde a la abertura del menor tamiz de la serie establecida, que deja pasar el 100% de la masa del agregado. Tamaño Máximo Nominal: Corresponde a la abertura del tamiz inmediatamente menor al Tamaño Máximo Absoluto, cuando por dicho tamiz pasa el 90% o más de la masa del agregado. GRÁFICA DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA  Para su realización, se debe tener en cuenta que es una gráfica Diámetro vs Porcentaje que pasa, teniendo en cuenta que el diámetro (Eje y) es logarítmico y el otro aritmético.  Para elanálisis de la gráfica granulométrica se debe analizar losdos límitesestablecidospor la norma, respectivamente de acuerdo a las siguientes figuras.
  • 4. Página 4 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos 2. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS FINOS Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V. E – 222 – 07, se busca describir el procedimiento a seguir para la determinación de gravedades específicas de bulk, y aparente 23 /23°C (73.4/73.4°F), así como la absorción de agregados finos. TOMA DE MUESTRAS o Realizar el proceso de cuarteo manual del agregado fino y se toma una muestra de agregado fino de aproximadamente 1 kg. o Secar la muestra en un recipiente a una temperatura de 110± 5°C (290 ± 9°F). o Cubrir con suficiente agua o al menos que quede con una humedad de 6% el agregado fino, y se mantiene en ese estado de 15 a 19 horas. o Pasado el tiempo de inmersión, decantar cuidadosamente el agua para evitar la pérdida de finos y extender la muestra sobre una superficie plana no absorbente o Iniciar la operación de secar la superficie de las partículas, dirigiendo sobre ella una corriente moderada de aire caliente. o Determinar si la superficie de las partículas de agregado fino esta aun húmeda con la prueba del cono: o Si al realizar la primera prueba con el cono considera que todavía hay humedad superficial en la muestra: o Continuar el secado y se efectuar periódicamente la prueba del cono hasta alcanzar la condición saturada y superficialmente seca. o Si el primer ensayo con el cono indica que no hay agua superficial o se ha secado más de la condición saturada y superficialmente seca: o Agregar a la muestra de agregado fino unos pocos mililitros de agua se mezcla y se deja en reposo en un recipiente cubierto durante 30 minutos. o Después de este tiempo reiniciar el proceso de secado y prueba de cono a intervalos frecuentes, hasta alcanzar la condición saturada y superficialmente seca.
  • 5. Página 5 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos PRUEBA DEL CONO Con el fin de chequear la condición saturada y superficialmente seca: Pasos a seguir: o Sujetar el molde firmemente sobre una superficie lisa y no absorbente con el diámetro mayor en la parte de abajo. o Coloque una porción de agregado fino parcialmente seco y suelto dentro del molde, llenándolo hasta que se desborde y apilando el material adicional por encima del borde superior del molde, sosteniéndolo con los dedos. o Ligeramente apisone elagregado fino dentro del molde con 25 golpes ligeros del pisón. Inicie cada caída 5 mm arriba de la superficie del agregado fino. o Permita alpisón caerlibremente bajo la atracción gravitacional en cada caída.Ajuste la altura inicial a la elevación de la nueva superficie después de cada golpe y distribuya los golpes sobre la superficie. o Remueva la arena suelta de la base y levante el molde verticalmente. Si la humedad superficial está aún presente, el agregado fino retendrá la forma del molde. Un desplome ligero del agregado moldeado indica que este ha alcanzado una condición de superficialmente seco. o Algún agregado fino con partículas predominantemente de forma angular o con un alto porcentaje de finos pueden no desplomarse en la prueba del cono a pesar de haber alcanzado la condición de superficialmente seco. o Un ensayo por caída de un puñado de agregado fino sobre el cono de prueba desde una altura de 100 a 150 mm por encima de la superficie, y observando la presencia de finos secosindican este problema. Para estos materiales, la condición de saturado superficialmente seco se considera como el punto donde un lado del agregado fino se desploma ligeramente al quitar el molde. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 1 (Picnómetro) o Tomar y registrar todas las determinaciones de peso con aproximación a 0.1 g. o Se llena parcialmente el picnómetro con agua. o Inmediatamente, se introducen en el picnómetro, 500 ± 10 g del agregado fino saturado y superficialmente seco. o Se le añade agua hasta aproximadamente un 90 % de su capacidad. o Ajustar la temperatura de los picnómetros con la muestra a 23 ± 1.7°C, si es necesario se introduce en un baño de agua. o Enrasar con agua a igual temperatura. o Secar rápidamente su superficie o Determinar su masa total (picnómetro, muestra y agua), con una aproximación de 0.1 g. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 2 (Volumétrico) o Llenar el frasco inicialmente con agua a un punto del cuello entre la marca de 0 y 1 mL. o Registre esta lectura inicial con el frasco y el contenido con un rango de temperatura de 23.0±2.0 °C. o Añadir 55±5 g de agregado fino en la condición saturada superficialmente seca.
  • 6. Página 6 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos o Después de introducir todo el agregado fino, colocar el tapón en el frasco y darle vueltas en una posición inclinada, o moverlo suavemente en un círculo horizontal, de tal forma que libere el aire atrapado, continuando así hasta que suban más burbujas a la superficie. o Tomar una lectura final con el frasco y contenido dentro de 1 °C de la temperatura original. Notas: Para eliminar el aire atrapado manualmente se rueda el picnómetro sobre una superficie plana, e incluso agitando o invirtiéndolo si es preciso o mecánicamente se agita para eliminar todas las burbujas de aire. Puede ser utilizada una pequeña cantidad medida (que no exceda de 1 mL) de alcohol isopropílico, para eliminar la espuma que aparece en la superficie del agua. El volumen de alcohol usado debe ser restado de la lectura final (R2). MATERIALES Y EQUIPO 1. Balanza: Con sensibilidad de 0.05% del peso de la muestra dentro del rango empleado en el ensayo. 2. Picnómetro:(Para usar con el procedimiento gravimétrico), un frasco u otro recipiente compatible en el cual la muestra de ensayo de agregado fino puede ser fácilmente introducida y en el cual se pueda apreciar volúmenes con una exactitud de ± 0.1 cm³. Su capacidad hasta el enrase será, como mínimo, un 50 por ciento mayor que el volumen ocupado por la muestra. 3. Frasco: (Para usar con el procedimiento volumétrico), un frasco Le Chatelier es satisfactorio para una muestra de ensayo de aproximadamente 55 g. 4. Molde cónico:Molde metálico, construido con una chapa de 0.8 mm de espesor como mínimo, y de 40 ± 3 mm de diámetro interior en su base menor, 90 ± 3 mm de diámetro interior en una base mayor y 75 ± 3 mm de altura. 5. Pisón: Varilla metálica recta, con una masa de 340 ±15 g y terminada por uno de sus extremos en una superficie circular plana para el apisonado, de 25 ± 3 mm de diámetro. CÁLCULOS Ms: Masa de la muestra seca al horno, en gramos. Mwc: Masa picnómetro + agua hasta la marca de calibración, en gramos. Mw: Masa picnómetro + agua + muestra, en gramos. Mss: Masa en SSS utilizada, en gramos. DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDADESPECÍFICA) CÁLCULOS Densidad relativa secada al horno: GESH≔ 𝑀𝑠 𝑀𝑤𝑐+𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑤
  • 7. Página 7 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos Densidad relativa saturada superficialmente seca: GESSS= 𝑀𝑠𝑠 𝑀𝑤𝑐+𝑀𝑠𝑠−𝑀𝑤 Densidad relativa aparente: GEA= 𝑀𝑠 𝑀𝑤𝑐+𝑀𝑠−𝑀𝑤 Multiplicar por la densidad del agua a 23°C (997.5 kg/m3 y 62.27 lb/pie3) Para hallar la densidad ABSORCIÓN %Absorcion = 𝑆 − 𝐴 𝐴 ∗ 100 3. ENSAYO GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADOS GRUESOS Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V. E – 223 – 07, se busca describir el procedimiento a seguir para la determinación de gravedades específicas de bulk, bulk saturada y superficialmente seca y aparente,así como la absorción, después que los agregados con tamaño igual o mayor a 4.75 mm (tamiz No.4) han estado sumergidos en agua durante 15 horas. TOMA DE MUESTRAS  Se realiza el proceso de muestreo del agregado.  Se mezclan completamente los agregados y se realiza el proceso de cuarteo,hasta obtener la cantidad mínima de ensayo; las cuales se encuentran indicadas en función del tamaño máximo nominal del agregado. Figura 3. Masa mínima de la muestra a ser ensayada. Fuente: Norma ASTM C 127, volumen 02.04  La muestra puede ser fraccionada para realizar el ensayo de forma independiente para cada fracción.
  • 8. Página 8 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos Nota: Cuando se fracciona la muestra, las cantidades mínimas para ensayo de cada fracción serán la diferencia entre las masas prescritas en la figura 6, para los tamaños máximos y mínimos de cada fracción. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO  Secar la muestra de ensayo a una temperatura de 110 ± 5 °C,  Enfriar al aire a temperatura del cuarto por 1 a 3 horas para muestras de ensayo de 37.5 mm (1 ½”) de tamaño nominal máximo, o más tiempo para tamaños mayores, hasta que el agregado se haya enfriado a una temperatura que sea manejable (aproximadamente 50ºC).  Sumergir el agregado en agua también a temperatura ambiente, durante un período de 15 a 19 horas.  Pasado elperíodo de inmersión, sacar la muestra del agua y secar las partículas rodándolas sobre un paño absorbente de gran tamaño, hasta que se elimine el agua superficial visible, secando individualmente los fragmentos mayores. Nota: Tomar las precaucionesnecesarias para evitar cualquier evaporación del agua de los poros durante la operación de secado de la superficie de las partículas.  Determinar la masa de la muestra en el estado de saturada con superficie seca (sss.),con una aproximación de 0.5 g o de 0.05% de la masa de la muestra, la que sea mayor.  Colocar la muestra en el interior de la canastilla metálica y determinar su masa sumergida en el agua, a la temperatura de 23 ± 1.7ºC y con una densidad de 997 ± 2 kg/m³.  Tomar las precauciones necesarias para evitar la inclusión de aire en la muestra sumergida, agitando de manera conveniente.  Nota: La canastilla y la muestra deberán quedar completamente sumergidas durante la toma del peso y el hilo de suspensión será lo más corto posible para minimizar los efectos de una profundidad de inmersión variable.  Secar la muestra en horno a 110 ± 5ºC.  Enfriar al aire a la temperatura ambiente durante 1 a 3 horas para muestras de tamaño máximo nominal de 37.5 mm (1 ½”); o un tiempo mayor para muestras con tamaños mayores hasta que el agregado sea manipulable (aproximadamente a 50ºC).  Determinar la masa.
  • 9. Página 9 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos MATERIALES YEQUIPOS 1. Balanzas: Con sensibilidad de 0.05% del peso de la muestra dentro del rango empleado en el ensayo. Deben estar equipadas con un sistema que permita suspender el recipiente con la muestra y determinar su masa dentro del agua. 2. Canastillas metálicas: Lascuales son utilizadas como recipientes para las muestras en las pesadas sumergidas. Se dispondrá de dos tipos de canastillas metálicas, de aproximadamente igual base y altura, fabricadas con armazón de suficiente rigidez y paredes de tela metálica con malla de 3.35 mm (No.6). 3. Tanque de agua: Se trata de un tanque que permita que la muestra y su soporte queden totalmente inmersos y suspendidos debajo de la balanza, equipado con un flotador externo para mantener constante el nivel del agua 4. Dispositivo de suspensión: Se puede utilizar cualquier dispositivo que permita suspender las canastillas de la balanza, una vez sumergidas. Debe ser del menor tamaño posible para minimizar los efectos de una profundidad de inmersión variable. CALCULOS  Ms: Masa al aire de la muestra seca al horno en gramos.  Mss: Masa al aire de la muestra saturada superficialmente seca en gramos.  Mas: Masa aparente de la muestra saturada en agua en gramos.  G: Densidad promedio o densidad relativa (gravedad específica).  P1, P2,...Pn = Porcentajes respectivos de la masa de cada fracción con respecto a la masa total de la muestra.  G1, G2,...Gn = Gravedadesespecíficas(bulk, bulk saturada con superficie seca o aparente la que se esté calculando)de cada fracción de la muestra total.  A1, A2,...An = Porcentajes de absorción de cada fracción de la muestra total.  Gpr = Verdadero valor de la gravedad específica correspondiente (bulk,bulk saturada con superficie seca o aparente) a la muestra total.  A = Valor del porcentaje de absorción de la muestra total. DENSIDAD RELATIVA (GRAVEDADESPECÍFICA) Densidad relativa (gravedad específica) secada al horno GSH= Ms Mss−Mas Densidad relativa (gravedad específica) saturada superficialmente seca GSS= Mss Mss−Mas Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente) GEA= Ms Ms−Mas Nota: Multiplicar por la densidad del agua a 23°C (997.5 kg/m3 y 62.27 lb/pie3) Para hallar la densidad
  • 10. Página 10 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos 4. DENSIDAD Y DENSIDAD RELATIVA, PARA MUESTRAS ENSAYADAS EN FRACCIONES SEPARADAS  Calcule el valor promedio para densidad o densidad relativa (gravedad específica) del tamaño de la fracción calculada de acuerdo con  Gpr = 1 𝑃1 100∗G1 + 𝑃2 100∗G2 +⋯ 𝑃𝑛 100∗Gn ABSORCIÓN %Absorcion = 𝐵 − 𝐴 𝐴 ∗ 100 ABSORCIÓN PROMEDIO 𝐴1, 𝐴2,.. . 𝐴𝑛 = 𝑃1 ∗ 𝐴1 100 + 𝑃2 ∗ 𝐴2 100 + ⋯ 𝑃𝑛𝐴𝑛 100 ENSAYO DENSIDAD BULK (PESO UNITARIO) YPORCENTAJE DE VACÍOS DE LOS AGREGADOS COMPACTADOS O SUELTOS Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V.E – 217 – 07, se busca describir el método para determinar la densidad bulk (peso unitario) y el porcentaje de los vacíos de los agregados,ya sean finos, gruesos o una mezcla de ambos. Este método es aplicable a materiales que tengan tamaño máximo nominal menor o igual a 125mm (5”). PROCEDIMIENTO Peso unitario del agregado compactado Método del apisonado o varillado:Para agregados de tamaño nominal menor o igual que 37.5 mm (1½"). o El agregado se debe colocar en el recipiente, en tres capas de igual volumen aproximadamente, hasta colmarlo. o Cada una de las capas se empareja con la mano y se apisona con 25 golpes de varilla, distribuidos uniformemente sobre la superficie, utilizando el extremo semiesférico de la varilla. o Al apisonar la primera capa,se debe evitar que la varilla golpee el fondo del recipiente. Al apisonar las capas superiores, se aplica la fuerza necesaria para que la varilla solamente atraviese la capa respectiva. o Una vez compactada la última capa, se enrasa la superficie del agregado con una regla o con la mano, de modo que las partes salientes se compensen con las depresiones en relación al plano de enrase,y se determina la masa del recipiente lleno con aproximación a 0.05 kg (0.1lb).
  • 11. Página 11 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos PESO UNITARIO DEL AGREGADO SUELTO Método de llenado a paladas: Para agregados de tamaño máximo nominal hasta de 125 mm (5"). o Se llena el recipiente por medio de una pala o cuchara,de modo que el agregado se descargue de una altura no mayor de 50 mm (2") por encima del borde del recipiente hasta colmarlo. o Se debe tener cuidado de que no se segreguen las partículas de las cuales se compone la muestra. o Se enrasa la superficie del agregado con una regla o con la mano, de modo que las partes salientes se compensen con las depresiones en relación con el plano de enrase y se determina la masa,del recipiente lleno con aproximación a 0.05 kg (0.1lb). MATERIALES YEQUIPO: 1. Varilla compactadora: De acero,cilíndrica, de 16 mm (5/8") de diámetro, con una longitud aproximada de 600 mm (24"). Un extremo debe ser semiesférico, o ambos de 16 mm de diámetro (5/8"). 2. Balanza: Debe contar con una escala que le permita medir con una exactitud mínima de 0.05 kg (0.1 lb). 3. Recipientes de medida: Metálicos, cilíndricos, preferiblemente provistos de agarraderas,a prueba de agua, con el fondo y borde superior pulido, plano y suficientemente rígido, para no deformarse bajo duras condiciones de trabajo. Los recipientes deben tener una altura aproximadamente igual al diámetro, pero, en ningún caso,la altura debe ser menor que el 80% ni más de 150% del diámetro. CÁLCULOS I. Contenido de vacíos P: Peso Específico general del suelo PU: Peso Unitario del Suelo (Suelto o Varillado) W: Peso Unitario del Agua (1 Kg. / dm3) %𝑉𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠: (𝑃 ∗ 𝑊) − 𝑃𝑈 (𝑃 ∗ 𝑊) ∗ 100
  • 12. Página 12 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos 5. CONTENIDO APROXIMADO DE MATERIA ORGANICA DE ARENAS En este ensayo se realiza para determinar la presencia de materia orgánica e impurezas en arenas, este ensayo está basado en las normas I.N.V – 212 - 07 junto con la norma ASTM C 33-03. Para determinar si una muestra tiene contenido bajo, medio o alto de material orgánico se lleva a cabo una prueba de colorimetría con hidróxido de sodio. Figura 4. Calorímetro. Fuente: laboratorio de on emaze. Figura 5. Color de la placa orgánica. Fuente: COGUANOR NTG-41010 h4, Comisión Guatemalteca de Normas Ministerio de Economía En el calorímetro encontramos cinco colores que están dados por los valores del No 1 al 5, en el caso que el líquido sobrenadante tenga una tonalidad aparente a los valores No 1, 2 o 3 la arena si se podrá utilizar y si por el contrario tenemos valores de No 4 o 5 la arena se deberá rechazar,existe un proceso alternativo para corroborar que la arena si tiene material orgánico, este proceso consiste en calcinar (horno a una temperatura de) la muestra de arena, posteriormente se realizara una nueva prueba de calorimetría con hidróxido de sodio, si la muestra de arena si contiene materia orgánica al compararla tonalidad se obtendrá valores de No 1, 2 o 3 pero en caso contrario sise sigue observando un valor de No 4 o 5 lo que significa que la muestra de arena tiene ciertos minerales y no materia orgánica por lo que en este último caso sise podrá utilizar la arena para realizar el mortero o concreto hidráulico.
  • 13. Página 13 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos Nota: Cuando una muestra sometida a este procedimiento da un color más oscuro que el color estándar o la placa orgánica No. 3 (Gardner, estándar de color No. 11), se considera que tiene un contenido de materia orgánica perjudicial En los agregados finos naturales a veces se presentan impurezas orgánicas, donde estas afectan la hidratación del cemento y este a su vez la resistencia del concreto, Figura 6: Material nocivo en los agregados. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO: o Llenar el balón con la muestra de agregado fino a nivel de o aproximadamente130ml. o Añadir al interior del balón volumétrico, la solución de hidróxido de sodio hasta que el volumen del agregado fino y el líquido posterior al proceso de agitación sean de aproximadamente 200ml. o Tapar con el tapón hermético, (en el tiempo que se estime que la solución de hidróxido de sodio al 3% y el agregado fino se han mezclado completamente) y dejar reposar por 24 horas. o Al finalizar el periodo de 24 horas de reposo, se procede a comparar el color del líquido sobrenadante Contra una placa orgánica de colores estándar: o En este caso se coloca el balón volumétrico con la muestra de prueba y la placa orgánica de colores estándar lado a lado y se comparan. MATERIAL: o Arena (aproximadamente 450 g es suficiente para llenar un volumen de 130 ml) o Solución de hidróxido de sodio reactivo al 3%; disolver 3 partes en masa de hidróxido de sodio grado reactivo (NaOH) en 97 partes de agua. EQUIPO: o Balón volumétrico graduado en ml capacidad de 350 a 470 ml, con tapón hermético y no soluble a la solución especificada. o Placa orgánica de colores.
  • 14. Página 14 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos 6. CONTENIDO TOTAL DE AGUA EN AGREGADOS (%HUMEDAD) Mediante este ensayo basado en la norma I.N.V.E-216-07, se pretende determinar el porcentaje de humedad presente en los agregados tanto gruesos como finos. Los agregados constituyen el 75% de un concreto es por esto la importancia de determinar el contenido de humedad ya que la relación agua cemento cambiaria, debido a que los agregados le aportarían agua a la mezcla de concreto. TOMA DE LA MUESTRA La muestra del agregado deberá ser representativa,la masa no debe ser inferior o superior indicada en la siguiente tabla Figura 7: Tamaño de la muestra de agregados con peso normal. Fuente: I.N.V. E – 216 – 07 EQUIPO o Balanza o Bascula: Debe ser legible y sensible dentro del 0.1% de o Horno: mantener la temperatura alrededor de la muestra,en 110° ± 5° C o Recipientes: Que no se alteren por el calor, de un tamaño suficiente para contener la muestra. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO o Determinar la masa de la muestra con un porcentaje de 0.1 de la muestra original, tanto para agregados finos como para gruesos. o Secar enteramente la muestra en el recipiente, utilizando el horno a una temperatura de 110° ± 5° C o Se debe usar un horno de temperatura controlada cuando el calor excesivo pueda alterar las características delagregado o cuando se requiera una medida precisa de la humedad. o Pasadas 24 horas retirar las muestras del horno y dejar reposar. o Llevar las muestras a la balanza y tomar su masa. o A continuación de registrar los pesos iniciales y finales calcular el porcentaje de humedad.
  • 15. Página 15 de 15 FACULTADDE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL ManualdeLaboratorio 1:AgregadosPétreos CALCULOS Contenido total de agua: Donde: WP = humedad evaporable de la muestra (%), W = masa original de la muestra, g, y D = masa de la muestra seca,g. La humedad superficial es igual a la diferencia entre el contenido total de agua evaporable y la absorción, con todos los valores basados en la masa de muestra seca. BIBLIOGRAFÍA  NORMA TECNICA COLOMBIANA,NTC 174. Especificaciones de los Agregados para Concreto. Cuarta Revisión.  Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 213 – 07. Análisis granulométrico de agregados gruesos y finos.  Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 223 – 07. Gravedad específica y absorción de agregados gruesos.  Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 222 – 07. Gravedad específica y absorción de agregados finos.  Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E– 217 – 07. Densidad bulk (peso unitario) y porcentaje de vacíos de los agregados compactados o sueltos.  Instituto Nacional de Vías, I.N.V. E – 212 – 07. Contenido aproximado de materia orgánica en arenas usadas en la preparación de morteros o concretos.  Instituto Nacional de Vías, SECADO I.N.V. E – 216 – 07. Contenido total de agua evaporable de los agregados por secado.