SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 2
ÍNDICE GENERAL
Determinación de los límites líquidos de los suelos………………………………… 3
Determinación del límite plástico e índice de plasticidad………………………… 17
AASTHO………………………………………………………………………………… 27
SUCS…………………………………………………………………………………… 30
Densidad IN SITU…………………………………………………………………….. 35
Compactación de suelos por método proctor modificado………………………… 45
PROCTOR
Ensayo C.B.R. (California Bearing Ratio)…………………………………………......62
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 3
DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES LÍQUIDOS DE LOS
SUELOS
MTC – 110 -2000
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 4
ÍNDICE
1. OBJETIVO ............................................................................................................5
2. EPP (Equipo de Protección Personal)................................................................5
2.1CONDICIONES DE SEGURIDAD: ...................................................................6
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS...........................7
4. MARCO TEÓRICO................................................................................................8
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS..............................................9
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS .......................................13
6.1 LIMITE LIQUIDO: MÉTODO UN PUNTO………...……………………………..14
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES............................................................14
8. CONCLUSIONES................................................................................................14
9. RECOMENDACONES.........................................................................................15
10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................15
11. WEBGRAFÍA...................................................................................................15
ANEXO
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 5
1. OBJETIVO
- Determinar el límite líquido de un suelo que es el contenido de humedad
expresado en porcentaje del suelo secado al horno, cuando este se halla
entre los estados PLASTICO Y LIQUIDO.
2. EPP (EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL):
 Bata blanca
 Lentes con protección lateral
 Botas punta de acero
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 6
2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD:
Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un
soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes
recomendaciones:
 Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas
adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas
durante la clase.
 Atender y respetar las normas de seguridad.
 Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u
otro tipo de residuos.
 Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y guantes).
 No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las
prácticas.
 Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de
muestra al piso.
 Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.
 Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.
 Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin.
 No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento.
 En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista.
 Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio.
 Identificar las rutas de evacuación.
Letreros, donde indican el tipo de instrumentos a utilizar y
no permitidos dentro de un laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 7
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.
Copa de Casagrande
 Muestra pasante del tamiz
N°4 (150 a 20 gramos como
mínimo).
 Tara de porcelana
 Horno de Secado
 Balanza Electrónica
 Acanalador
 Piseta
 Espátula
.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 8
4. MARCO TEÓRICO
LÍMITE DE ATTERBERG
 Límite Líquido:
Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un
material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el
vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso.
COPA CASAGRANDE
El instrumento está compuesto de un casquete esférico de metal, fijado en el
borde a un dispositivo que mediante la operación de una manivela se produce
la elevación del casquete y su subsecuente caída, produciendo así un choque
controlado contra una base también metálica. El terreno mezclado
uniformemente con agua es colocado en la parte del casquete metálico
opuesta al punto fijo y se le da forma con una plantilla que deja en el centro una
ranura uniforme. A cada vuelta de la manivela se produce un golpe en el
casquete, que tiende a hacer deslizar el suelo ya húmedo juntando los bordes
de la ranura.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 9
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS.
a) Obtenemos atreves del tamizado del tamiz N° 40, una muestra pasante de
150 g a 200 g aproximadamente.
b) Con la pizeta con agua destilada, comenzamos a humedecer la muestra,
hasta que alcancemos una apariencia plástica. La muestra se coloca en
una bolsa hermética para que conserve la humedad obtenida.
Tamiz N°40 con su fondo y la
tara con la muestra
Proceso de saturación de la
muestra.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 10
c) Colocamos la muestra humedad en un recipiente, para comenzar a utilizar
la Copa Casagrande.
d) Se va colocando de a poco la muestra humedad, presionándola contra la
semiesfera con la espátula y tratando de que la superficie este lisa, como
se aprecia en la imagen.
Colocación de la muestra en la
copa Casagrande.
Así es como debe quedar la
muestra, una superficie lisa.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 11
e) Con la ayuda del acanalador, dividimos en dos la muestra y procedemos a
mover la manivela para que se efectúen los golpes, el logro de esto es
determinar el número de golpes hasta que la abertura de la muestra
separada se junte.
NOTA.-
El número de golpes requeridos, por norma, son de 30 a 35 golpes, si es menor a 25
golpes, se utilizada el MÉTODO DE UN PUTO PARA DETERMINAR SU LÍMITE
LÍQUIDO, que requiere de 20 a 30 golpes para cerrar la ranura.
Con la ayuda del Ingeniero Pacheco, se ensayó varias veces el número de golpes en
la Copa Casagrande, obteniendo números de golpes inferiores a 25, lo cual tuvimos
que poner a secar la muestra, en el último ensayo, se logró llegar a 30 golpes.
Por lo tanto en este ensayo utilizaremos el MÉTODO DE UN PUNTO.
Proceso para juntar la muestra,
atreves de la cantidad de golpes.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 12
f) Después de que se juntaran los dos partes de la muestra, se divide en tres
de forma horizontal, tomando la del medio; ya que fue el primer junte, se
coloca en una cápsula y se deja dentro del horno.
.
Imagen representativa
Parte de la muestra
que se coloca en una
capsula inoxidable,
tomando sus pesos
respectivos.
 Peso de la
Cápsula.
 Peso de la
cápsula +
muestra
húmeda
 Peso de la
cápsula +
muestra seca.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 13
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS
Una vez determinada el método a utilizar, se procede a recolectar los datos de los tres
pesos mencionados anteriormente y a determinar el LÍMITE LÍQUIDO CON EL
MÉTODO DE UN PUNTO.
Datos antes de introducir al horno:
Datos después de sacarlo del horno:
Determinar el Contenido de Humedad:
- Restamos : PESO DE SUELO HÚMEDO – PESO DE SUELO SECO
Obtiene : PESO DE LA HÚMEDAD O AGUA.
Peso de la Humedad = 2.70 gramos
Por fórmula de Contenido de Humedad:
𝑤% =
𝑊. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑥 100
𝑤% =
2.70 𝑔
8.90 𝑔
𝑥 100
𝑤% = 30.77
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 14
6.1 LÍMITE LÍQUIDO: POR MÉTODO DE UN PUNTO
Por Fórmula: 𝐿. 𝐿 = 𝑤(
𝑁
25
)0.121
, 20 ≤ 𝑁 ≤ 30
Donde:
w%= Contenido de humedad
N = Número de golpes
Reemplazando:
𝐿. 𝐿 = 30.77(
30
25
)0.121
, 20 ≤ 30 ≤ 30
𝐿. 𝐿 = 30.77(1.2)0.121
, 20 ≤ 30 ≤ 30
𝐿. 𝐿 = 30.77(1.02) , 20 ≤ 30 ≤ 30
𝐿. 𝐿 = 31.38 % ≅ 32 %, 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜.
Se representa con números enteros.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 15
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES.
- El porcentaje de agua que se encuentra en el límite líquido es de 32%.
8. CONCLUSIONES.
- Atreves de la Copa Casagrande, se puede determinar el Limite Liquido.
- Es muy importante el uso de la Copa Casagrande, en especial el antes,
dado que se tiene que calibrar para obtener mayor efectividad en cada
golpe.
-
9. RECOMENDACIONES.
- Registrar en una libreta de apuntes y ayudarse con fotografías.
- Repasar la teoría, antes de entrar al laboratorio.
- Usar todo los implementos de seguridad.
10. BIBLIOGRAFÍA
- Badillo, Juárez (2005). Mecánica de suelos, México: Editorial LIMUSA.
11. WEBGRAFÍA
- Taller básico de Mecánico de Suelos, Luisa Shuan Lucas, recuperado el 22
de noviembre del 2016, de:
http://www.lms.uni.edu.pe/EXPOSICIONES/Limite%20liquido%20%20y%2
0plastico_ppt.pdf
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 16
ANEXO
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 17
DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD
MTC – 111- 2000
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 18
ÍNDICE
1. OBJETIVO ..........................................................................................................19
2. EPP (Equipo de Protección Personal)..............................................................19
2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD: ................................................................20
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.........................21
4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................22
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS............................................23
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS .......................................25
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES............................................................27
A) SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)………… 27
B) ASOCIACIÓN AMERICANA DE CARRETERAS ESTATALES Y
TRANSPORTE (AASHTO)…………………………………………………………30
8. CONCLUSIONES................................................................................................84
9. RECOMENDACONES.........................................................................................84
10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................85
11. WEBGRAFÍA...................................................................................................85
ANEXO..............................................................................Error! Bookmark not defined.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 19
1. OBJETIVO
- Determinar en el laboratorio el limite plástico de un suelo y el cálculo del
índice de plasticidad (I.P), si se conoce el limite liquido (L.L), del mismo
suelo.
- Determinar el limite plástico atreves de la formación de barritas, rodando
dicho suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio
esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen.
2. EPP (EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL):
 Bata blanca
 Lentes con protección lateral
 Botas punta de acero
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 20
2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD:
Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un
soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes
recomendaciones:
 Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas
adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas
durante la clase.
 Atender y respetar las normas de seguridad.
 Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u
otro tipo de residuos.
 Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y guantes).
 No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las
prácticas.
 Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de
muestra al piso.
 Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.
 Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.
 Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin.
 No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento.
 En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista.
 Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio.
 Identificar las rutas de evacuación.
Letreros, donde indican el tipo de instrumentos a utilizar y
no permitidos dentro de un laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 21
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.
Vidrio esmerilado
Capsulas de metal
 Horno de Secado
 Balanza Electrónica
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 22
4. MARCO TEÓRICO
LÍMITES DE ATTERBERG
 Límite Plástico:
Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo
como material no plástico.
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de
los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer
lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino
circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca
puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma,
con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos,
existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta
plásticamente.
Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden
formarse con un suelo cilindros de 3 mm. de diámetro, rodando dicho suelo
entre los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que los cilindros
empiecen a resquebrajarse.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 23
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS.
- Para este ensayo, se hizo la prueba para la determinación de limite
plástico, de formar barritas de la muestra de unos 3.2 mm (1/8") de
diámetro sobre una superficie lisa (vidrio), sin que dichas barritas se
desmoronen.
- Se comprueba el diámetro de la barrita, atreves de un alambre.
- Se realizó el ensayo pertinente si se obtuvo las barritas.
Comparación de
diámetro entre el
alambre y las barritas.
Se logró formar las
barritas con la
muestra.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 24
- Se toma las zonas donde se quiebra las barritas, depositándolas en unas
capsulas, previamente pesadas.
Registro de pesos, después del horno
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 25
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS
Determinar los Pesos de Humedad y Seco:
2 – 1 = 3 (Peso de suelo húmedo)
4 – 1 = 5 (Peso se suelo seco)
M1 = 3 – 5 (Peso de humedad en la M1)
M2 = 3 – 5 (Peso de humedad en la M2)
Determinar el Contenido de Humedad:
𝑤% =
𝑊. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑥 100
𝑤% (𝑀1) =
1.36 𝑔
5.17 𝑔
𝑥 100 𝑤% (𝑀2) =
1.39 𝑔
5.5 𝑔
𝑥 100
𝑤%(𝑀1) = 26.30 𝑤%(𝑀2) = 25.27
1
2
3
4
5
6
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 26
Por promedio:
𝑤% =
26.30 + 25.27
2
𝑤% = 25.79 ≈ 26 , 𝑚𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝐿𝐼𝑀𝐼𝑇𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂
6.1 Hallar el Índice Plástico (IP):
Es la sustracción del Límite Líquido y el Límite Plástico
IP = L.L – L.P
IP = 34 –26
IP=8
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 27
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES
A) SISTEMA UNIFICADO DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
(SUCS)
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 28
De los datos obtenidos anteriormente:
L.L = 32%
I.P = 8%
Datos del informe anterior: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
- Porcentaje Pasante del Malla N° 200 : 51.01 %, representa un SUELO DE
GRANO FINO
Se utilizó la Carta de plasticidad (Casagrande), para determinar el posible SÍMBOLO
DE GRUPO, con los siguiente datos: L.L. = 32 y IP = 8. (NTP 339.134)
Observación. La muestra extraída de la Calicata, NO CONTIENE MATERIAL
ORGÁNICO.
De la CARTA DE PLASTICIDAD, se obtiene dos SÍMBOLOS DE GRUPO: ML u
OL
g) El símbolo de grupo OL, queda descartado, por lo mencionado en la
observación.
h) Entonces el posible símbolo de grupo es el ML, el cual indica que es un
material LIMO DE BAJA o ALTA PLASTICIDAD.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 29
Utilizando la DIAGRAMA DE FLUIDEZ, se determinada exactamente el NOMBRE
DEL GRUPO.
Datos que se debe que tener presente:
 L.L = 32 %
 Material Inorgánico.
 I.P = 8%
 SUELO GRANO FINO (Si el 50% o más pasa la malla N°200), por lo tanto
el diagrama de flujo, será representada por el Límite Líquido =32 %.
 Porcentaje Retenido Acumulado de malla N°200 = 48.99 %
 Porcentaje de Grava = 10.16%
 Porcentaje de Arena = 35.1%
 L.L = 32% < 50%, Baja Plasticidad
DIAGRAMA DE FLUIDEZ, SE DETERMINA EL NOMBRE DE GRUPO DE LA
MUESTRA
Con los datos, previamente hallados, se podrá seguir el recorrido que indica la Carta
de Fluidez, como se aprecia en el diagrama realizada, hasta llegar al Nombre de
Grupo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 30
B.) ASOCIACIÓN AMERICANA DE CARRETERAS
ESTATALES Y TRANSPORTE (AASHTO)
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 31
- Primero se determina qué TIPO DE MATERIAL es:
 MATERIAL GRANULAR ( MAX. 35% PASA EL TAMIZ N°200)
 MATERIAL LIMO ARCILLO (MAS 35% PASA EL TAMIZ N°200).
Porcentaje que Pasante de la Malla N° 200 = 51.01 %
Entonces la muestra a analizar es un MATERIAL LIMO – ARCILLOSO
Datos presentes a tomar:
L.L = 32%
I.P = 8%
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 32
Clasificación de Suelos (Sistema AASHTO)
Clasificación
General
Materiales Granulares
(35% o menos pasa la malla Nº 200)
Materiales Limo – Arcillosos
(Mas 35% pasa la malla Nº 200)
Grupos A-1
A-3
A-2
A-4 A-5 A-6
A-7
Subgrupos A-1-a A-1-b A-2-
4
A-2-
5
A-2-6 A-2-7 A-7-5
A-7-6
% que pasa
el tamiz:
Nº 10    
Nº 40    
Nº 200    
Mat. pasa el
tamiz N° 40 Nº
LL  X  X
IP  X X X
Tipo de Mat. Gravas y
Arenas
Arena
Fina
Gravas y Arenas
Limosas y Arcillosas
Suelos
Limoso
Suelos
Arcillosos
Terreno de
Fundación Excelente Excele
nte
Excelente a Bueno Regular a deficiente
Calculando el INDICE DE GRUPO:
IG = (F – 35) [0.2 + 0.005 (LL – 40)] + 0.01 (F – 15) (IP – 10)
IG = (51 – 35) [0.2 + 0.005 (32– 40)] + 0.01 (51 – 15) (8 – 10)
IG = 25
Respuesta:
A-4 (25), formado por un SUELO LIMOSO .Es un material REGULAR para ser utilizado
como capa subrasante de un pavimento o diseñar en un proyecto de carretera y/o pista
de aterrizaje.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 33
8. CONCLUSIONES:
- Se puede clasificar el tipo de suelo, a través de AASHTO y SUCS, por el
cual es importante su estudio en nuestra carrera.
9. RECOMENDACIONES:
- Tener una libreta de apuntes, para registrar todo lo necesario y ayudarse
con fotografías.
- Repasar lo estudiado en clases, para su aplicación en los ensayos.
10. BIBLIOGRAFÍA:
- Badillo, Juárez (2005). Mecánica de suelos, México: Editorial LIMUSA.
11. WEBGRAFÍA:
- Geotecnia, recuperado el 25 de noviembre del 2016, de:
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms1/05_t
erzaghi_3.pdf.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 34
ANEXO
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 35
ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS
EN EL CAMPO POR EL MÉTODO DE CONO DE ARENA
NORMAS:
MTC E 117-2000
ASTM D 1556-98
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 36
ÍNDICE
1. OBJETIVO ..........................................................................................................37
2. EPP (Equipo de Protección Personal)..............................................................37
2.1CONDICIONES DE SEGURIDAD: .................................................................38
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.........................39
4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................41
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS............................................42
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS .......................................44
6.1 LIMITE LIQUIDO: MÉTODO UN PUNTO………...……………………………..45
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES............................................................45
8. CONCLUSIONES................................................................................................45
9. RECOMENDACONES.........................................................................................45
10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................45
11. WEBGRAFÍA...................................................................................................45
ANEXO.......................................................................................................................45
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 37
1. OBJETIVO
1.1. Determinar la densidad natural mediante el método del cono de arena.
1.2. Relacionar la densidad seca de campo con la densidad seca máxima obtenida
1.3. Determinar el grado de compactación de un suelo.
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
2.1. EPP (Equipo de Protección Personal)
 Guantes
 Botas punta de acero
 Bata blanca
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 38
2.2. CONDICIONES DE SEGURIDAD
Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y
realmente sea un soporte a la actividad académica desarrollada, se
recomienda seguir las siguientes recomendaciones:
 Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema
con lecturas adicionales, preparar las preguntas que puedan
surgir con el fin de desarrolladas durante la clase.
 Atender y respetar las normas de seguridad:
1. Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las
muestras de suelo u otro tipo de residuos.
2. Utilizar los EPP (Botas punta de acero, guardapolvo
guantes).
3. No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio
durante el desarrollo de las prácticas.
4. Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No
arrojar retos de muestra al piso.
5. Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.
6. Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.
7. Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados
para tal fin.
8. No utilizar equipos o herramientas sin conocer
perfectamente su funcionamiento. En caso de duda
preguntar siempre al profesor o al laboratorista.
9. Conocer la localización y el uso de los extintores y de
botiquín del laboratorio.
10. Identificar las rutas de evacuación.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 39
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.
 Aparato de densidad
(cono de arena)
 Balanza
 Combo y cincel
 Arena Calibrada (‫ﻻ‬ arena=1.33
g/𝑐𝑚3
)
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 40
 Brocha
 Cucharon
 Placa metálica hueca
 Bandeja metálica
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 41
4. MARCO TEÓRICO.
El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente
mediante la densidad seca. Esta densidad se obtiene mediante un proceso de
compactación dependiendo de la energía utilizada y del contenido de humedad durante
la realización de la misma. El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad del
terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos,
en las que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la
densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en
terreno:
 Método del cono de arena.
 Método con densímetro nuclear.
 Método del balón de caucho.
 Método del densímetro de membrana.
 Método del cono gigante.
 Método mediante bloques.
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en
suelos cuyos tamaños de partículas sean menores a 50 mm y utilizan los mismos
principios, o sea, obtener el peso del suelo húmedo de una pequeña perforación hecha
sobre la superficie del terreno y generalmente del espesor de la capa compactada.
Método del cono de arena
Este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de
forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin pérdidas de
materiales) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del hueco
cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinar la humedad de esta
muestra nos permite obtener la densidad seca.
Se utiliza una arena uniforme normalizada y de granos redondeados (arena OTAWA
con Cu <2) para llenar el hueco excavado en terreno.
Este método de ensayo no es adecuado para:
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 42
 Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o
comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo.
 Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los lados
estables en el orificio de ensayo.
 Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso
mayor de 1 ½pulg o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo sean mayores
a 0.1 𝑝𝑖𝑒3
.
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS.
- Antes de empezar las operaciones de ensayo, hay que alisar la superficie
del terreno a comprobar en una superficie de unos 1250 cm², ligeramente
superior a la del plato metálico, con perforación central, que tiene que servir
como base y soporte del dispositivo de ensayo.
- Se coloca el plato metálico sobre la superficie alisada y se procede a
excavar desde la perforación central, un agujero de profundidad mínima 150
mm y diámetro entre 100 mm y 160 mm en función del tamaño máximo de
las partículas del suelo que, en ningún caso serán superiores a 50 mm.
Apoyo del cono de arena en el
plato metálico y el área de
contacto (imagen referencial)
Excavación del área
circular, guiado por la
placa metálica
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 43
- Con el material extraído se determina la masa y la humedad. Acto seguido
se pesa el dispositivo de ensayo constituido por un cono normalizado de 125
mm de altura de volumen conocido con válvula de cerramiento y un frasco
enroscado que contiene arena seca calibrada de densidad conocida. Para
determinar el volumen del agujero, se sitúa el dispositivo de manera
invertida sobre el agujero, se abre la válvula y se deja caer arena hasta que
el agujero y el cono se queden llenos hasta la válvula. Se retira el dispositivo
y se determina su masa con la arena que queda.
Se abre el dispositivo
para dejar caer la arena
Se deja que la arena caiga hasta
ocupar el espacio del cilindro
excavando
Sacamos el cono de arena
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 44
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS.
Datos:
Peso inicial del cono = 6892g
Peso final del cono = 3284g
Peso del cono corregido = 1450g
peso del suelo extraído del hoyo = 2296g
 Peso de la arena en el hoyo:
𝑃𝐴𝐻 = Peso inicial del cono − Peso final del cono – Peso del cono corregido
𝑃𝐴𝐻 = 6892𝑔 − 3284𝑔 − 1450𝑔
𝑃𝐴𝐻 = 2158𝑔
 Volumen del hoy= P de aren del hoyo/densidad de la arena:
𝑉𝐻 = Peso de la arena del hoyo/densidad de la arena
𝑉𝐻 =
2158𝑔
1.33𝑔/𝑐𝑚3
𝑉𝐻 = 1622.5𝑐𝑚3
 Densidad natural:
𝛾 𝑁 = peso del suelo extraído del hoyo / volumen del hoyo
𝛾 𝑁 =
2296𝑔
1622.5𝑐𝑚3
= 1.42𝑔/𝑐𝑚3
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 45
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES.
- Obtener la densidad de manera In Situ, facilita tener en menos tiempo los
resultados.
- Este método se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva
de rocas de mediana envergadura.
8. CONCLUSIONES.
- En conclusiones se obtuvo la densidad en campo de 1. 42
𝑔
𝑐𝑚3
- El grado de compactación que se obtuvo fue de un 80%.
- Los grados de compactación mínimos exigidos normalmente en un
proyecto, son: para terraplenes, 95 % mientras que para zahorras,
va desde el 98 al 100%, esto quiere decir que nuestra compactación
no llega al nivel requerido y por lo tanto será necesario seguir con el
proceso de compactación hasta lograr una mejor calidad.
9. RECOMENDACIONES.
- No es adecuado usar este ensayo para suelos orgánicos, saturados
o altamente plásticos.
- Para suelos arenosos existe otros tipos de ensayos.
- Se debe tener demasiado cuidado en el uso de la capsula del
carburo de calcio, dado que reacciona con el agua
instantáneamente.
9. BIBLIOGRAFÍA
10. WEBGRAFÍA
- Universidad Nacional de Ingeniería, Recuperado el 23 de noviembre del
2016, de: http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo15_a.pdf
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 46
COMPACTACIÓN DE SUELOS POR MÉTODO
PROCTOR MODIFICADO
NORMAS:
MTC E 115
ASTM D 1557
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 47
ÍNDICE
1. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 48
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD………………………………… 48
2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD………………………………… 49
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS…………50
4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 51
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS……………………… 53
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS Y PROGRAMAS………………… 55
7. INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS……………………………………… 60
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 61
9. RECOMENDACIONES…………………………………………………………61
10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...........61
11. WEBGRAFÍA…………………………………………………………...............61
ANEXO
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 48
1. OBJETIVO
- Determinar la relación entre humedad y el peso unitario de los suelos
compactados.
- Determinar rápidamente del peso unitario máximo y de la humedad optima
de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto.
2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD
 Lentes con protección lateral
 Botas punta de acero
 Bata blanca
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 49
2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD
Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un
soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes
recomendaciones:
Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas adicionales,
preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas durante la clase.
Atender y respetar las normas de seguridad:
- Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de
suelo u otro tipo de residuos.
- Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y
guantes).
- No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo
de las prácticas.
- Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de
muestra al piso.
- Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.
- Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.
- Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin.
- No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su
funcionamiento. En caso de duda preguntar siempre al profesor o al
laboratorista.
- Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del
laboratorio.
- Identificar las rutas de evacuación.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 50
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.
 Pisón o martillo
 Bandeja
 Malla N°4
 Balanza
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 51
4. MARCO TEÓRICO.
Definición
Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5 capas dentro de
un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es compactada en 25 o 56
golpes con un pisón desde una altura de caída, sometiendo al suelo a un esfuerzo de
compactación total de aproximadamente. Se determina el Peso Unitario Seco
resultante. El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de agua
para establecer una relación entre el Peso Unitario Seco y el Contenido de Agua del
Suelo. Estos datos, cuando son ploteados, representan una relación curvilínea conocida
como curva de Compactación. Los valores de Optimo Contenido de Agua y Máximo
Peso Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de Compactación.
Métodos:
MÉTODO "A"
 Molde.- 4 pulgadas de diámetro (101,6mm)
 Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
Uso.- Cuando el 20% o menos del peso del material son retenidos en el tamiz Nº 4
(4,75 mm).
Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B o C.
MÉTODO "B"
 Molde.- 4 pulgada (101,6 mm) de diámetro.
 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulgada (9,5 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por capa.- 25
Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4
(4,75mm) y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg (9,5
mm).
Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 52
MÉTODO "C"
 Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.
 Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).
 Capas.- 5
 Golpes por Capa.- 56
ICG – Instituto de la C
Uso.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53
mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm). El molde de
6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A o B.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 53
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS.
a) Se comienza a separar la muestra para el ensayo, utilizando la malla N° 4, se
debe obtener 2,5 Kg, por 4 muestras.
b) Una vez que se obtuvo las muestras, se pasa a saturar agregando de forma
proporcional ciertas cantidades de agua, atreves de la probeta.
M1 (2% de agua)  50 ml
M2 (4% de agua)  100 ml
M3 (6% de agua)  150 ml
M4 (8% de agua)  200 ml
Ejemplo:
2,5 Kg (2%) = 0.05 Kg x 1000 = 50 ml
A cada muestra se le agregada una cierta cantidad
de agua para la saturación.
La
saturación
es para
cada
muestra.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 54
c) Se deja saturar por 24 horas, en sus respectivas bolsas herméticas.
d) Pasado las 24 horas, se comienza el Ensayo de Compactación (PROCTOR
MODIFICADO). Se procede a registrar los pesos del Molde de 4”, del Método
A, con 5 capas de 25 golpes cada una.
- Para el peso del molde, se debe sacar el anillo superior o collar.
- Para comenzar la compactación, se vuelve a colocar el anillo superior o
collar.
5 capas para cada
muestra con 25
golpes cada una.
Medición del peso
para el molde sin el
anillo superior
Molde listo para la
compactación.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 55
e) Terminada la compactación con el pisón, se procede a sacar el anillo superior y
se comienza a enrasar con la regla para volverlo a pesar.
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS.
Determinar el Peso de la Muestra Humedad.
Restando: (Peso de la Tara +Peso Suelo Húmedo) – (Peso de la Tara)
Se obtiene: PESO DE SUELO HÚMEDO… (1)
 Para la muestra M0 389 𝑔 − 80 𝑔 = 309 𝑔
 Para la muestra M1: 540 𝑔 − 118𝑔 = 422𝑔
 Para la muestra M2: 750.86𝑔 − 360 𝑔 = 390.86𝑔
 Para la muestra M4: 534.9 𝑔 − 70.4𝑔 = 464.5𝑔
Fin de la compactación
Anillo base, se enrasa y
se vuelve a pesar
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 56
Se determina el Peso de la Muestra seca:
Restando: (Peso de la Tara +Peso Suelo Seco) – (Peso de la Tara)
Se obtiene: PESO DE SUELO SECO… (2)
 Para la muestra M0 364.54 𝑔 − 80 𝑔 = 284.54 𝑔
 Para la muestra M1: 500.68𝑔 − 118𝑔 = 382.68𝑔
 Para la muestra M2: 707.46𝑔 − 360 𝑔 = 347.46𝑔
 Para la muestra M4: 480.50𝑔 − 70.4𝑔 = 410.1𝑔
Determinar el Peso de la Humedad (1-2)
 Para la muestra M0 309 𝑔 − 284.54 𝑔 = 24.46 𝑔
 Para la muestra M1: 422𝑔 − 382.68𝑔 = 39.32𝑔
 Para la muestra M2: 390.86𝑔 − 347.46 𝑔 = 43.4𝑔
 Para la muestra M4: 464.5 𝑔 − 410.1𝑔 = 54.4𝑔
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 57
Determinar el Contenido de Humedad.
𝑤% =
𝑊𝑤
𝑊𝑠
𝑥100
 Para la muestra M0 (2%)
𝑤% =
24.46
284.54
𝑥100  𝑤(%) = 8.60
 Para la muestra M1 (4%)
𝑤% =
39.32
382.68
𝑥100  𝑤(%) = 10.45
 Para la muestra M2 (6%)
𝑤% =
43.4
347.46
𝑥100  𝑤(%) = 12.60
 Para la muestra M4 (8%)
𝑤% =
54.4
410.10
𝑥100  𝑤(%) = 14.60
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 58
Hallando la Densidad Específica y la Densidad Seca.
a) En el proceso para determinar la Densidad Especifica, se debe obtener
los datos del Peso Suelo.
 Para la muestra M0 5884 𝑔 − 4180 𝑔 = 1704 𝑔
 Para la muestra M1: 6154𝑔 − 4180𝑔 = 1974𝑔
 Para la muestra M2: 6148𝑔 − 4180 𝑔 = 1968𝑔
 Para la muestra M4: 6104 𝑔 − 4180𝑔 = 1924𝑔
b) El Volumen se determina, por normal, que fue establecida en laboratorio
c) Densidad Específica:
- Densidad Especifica (Peso de muestra humedad total /volumen):
o Para la muestra M0: 𝛾0 =
1704𝑔
941.59𝑐𝑚3
= 1.81
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o Para la muestra M1: 𝛾1 =
1974𝑔
941.59 𝑐𝑚3
= 2.10
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o
o Para la muestra M2: 𝛾2 =
1968𝑔
941.59 𝑐𝑚3
= 2.09
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o Para la muestra M4: 𝛾4 =
1924 𝑔
941.59𝑐𝑚3
= 2.04
𝑔
𝑐𝑚3⁄
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 59
d) Densidad Seca, se obtiene mediante la siguiente formula:
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
1 +
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
100
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 =
𝛾
1 +
𝑤
100
o Para la muestra M0
𝛾 𝑑𝑀0 =
1.81
𝑔
𝑐𝑚3⁄
1 +
8.60
100
= 1.67
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o Para la muestra M1
𝛾 𝑑𝑀1 =
2.10 𝑔
𝑐𝑚3⁄
1 +
10.45
100
= 1.90
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o Para la muestra M2
𝛾 𝑑𝑀2 =
2.09 𝑔
𝑐𝑚3⁄
1 +
12.60
100
= 1.86
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o Para la muestra M4
𝛾 𝑑𝑀4 =
2.04 𝑔
𝑐𝑚3⁄
1 +
14.60
100
= 1.78
𝑔
𝑐𝑚3⁄
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 60
e) Gráfica DENSIDAD SECA (eje “y”) vs CONTENIDO DE HUMEDAD (eje “x”)
Por recomendación del Ing. Pacheco, se utilizó la Curva de Tendencia (líneas
segmentadas) para determinar el Optimo Contenido de Humedad (OCH) y la Densidad
Máxima Seca (MDS).
Del gráfico:
- OCH = 11.50%
- MSDS = 1.92 g/cm3
7. INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS
- Se determinó el OCH y MDS, del cual son las medidas óptimas para poder
desarrollar el ensayo C.B.R.
- Los valores hallados son condiciones que se debe tomar para toda la muestra
que se extrajo de la calicata.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 61
8. CONCLUSIONES
- Los valores determinados, servirán para el ensayo C.B.R, del cual se tiene que
hallar su contenido de húmeda, para agregarle una cierta cantidad de agua
para lograr el OCH.
9. RECOMENDACIONE
- Trabajar con orden, registrar todo cálculo y peso de los instrumentos.
- Repasar la teoría, antes de entrar al laboratorio.
10. BIBLIOGRAFÍA:
- Ministério de Transporte y Comunicaciones E 115
11. WEBGRAFÍA:
- Autor: Desconocido; Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de
http://civilfree.blogspot.pe/2013/11/ensayo-de-proctor-modificado-astm-d.html
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 62
ENSAYO C.B.R. (California Bearing Ratio)
MTC E – 132
ASTM D 1882
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 63
ÍNDICE
1. OBJETIVO......................................................................................................................... 64
2. EPP (Equipo de Protección Personal)...................................................................... 64
2.1CONDICIONES DE SEGURIDAD: .......................................................................... 65
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS. ........................... 66
4. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 70
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS. ................................................ 71
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS ............................................ 77
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES.................................................................... 84
8. CONCLUSIONES............................................................................................................. 84
9. RECOMENDACONES .................................................................................................... 84
10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 85
11. WEBGRAFÍA ................................................................................................................ 85
ANEXO
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 64
1. OBJETIVO
 Describir el procedimiento de ensayo para determinar un índice de resistencia
de los suelos denominado valor de la relación de soporte, que es muy conocido,
como CBR (California Bearing Ratio).
 Utilizar el índice para evaluar la capacidad de soporte de los suelos en las capas
base y sub-base.
2. EPP (Equipo de Protección Personal)
Guardapolvo
Se usó el guardapolvo
como protocolo de
seguridad para el ingreso
y desarrollo del ensayo
Zapatos de Seguridad
Los zapatos de
seguridad fueron de gran
ayuda, ya que al
compactar con el piso
este podria desviarse y
podriamos tener un
accidente muy grave.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 65
2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD:
Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un
soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes
recomendaciones:
 Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas
adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas
durante la clase.
 Atender y respetar las normas de seguridad:
i) Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo
u otro tipo de residuos.
j) Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y
guantes).
k) No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo
de las prácticas.
l) Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de
muestra al piso.
m) Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.
n) Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.
o) Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin.
p) No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su
funcionamiento. En caso de duda preguntar siempre al profesor o al
laboratorista.
q) Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio.
r) Identificar las rutas de evacuación.
Letreros, donde indican el tipo de instrumentos a utilizar y
no permitidos dentro de un laboratorio
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 66
3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.
Pisón
Instrumento que se usó
para poder compactar las
muestras.
Molde Metálico
Molde cilíndrico de 6
pulgadas en donde se
introduce la muestra para
posteriormente ser
compactada.
Brocha
Para poder limpiar
partículas sobrantes de
muestra en el molde para
que no interfiera al
momento de pesarlo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 67
Vernier
Instrumento que se utiliza
para medir el diámetro
interno y la altura del
molde con más exactitud.
Martillo
Instrumento que se utiliza
para dar golpes a los
tornillos para poder dar
más ajuste.
Cuchara Industrial
Instrumento que se utiliza
para poder recoger la
muestra y colocarla en
cualquier otra parte.
Regla enrazadora
Instrumento que se utiliza
para poder enrasar el
exceso de tierra en el
molde después de
compactar.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 68
Taras
Instrumento que se utilizó
para poder colocar
nuestras muestras de
suelos.
Máquina CBR
Esta máquina se utilizó
después del compactado
para poder hallas las
cargas que soportaban a
diferente desplazamiento.
Bolsas Herméticas
Bolsas para poder colocar
la muestra de suelo
húmeda para que se
sature por 24 horas.
Probeta
Instrumento de medición
de agua para poder
humedecer nuestra
muestra de suelo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 69
Tamiz
Usaremos la muestra de
suelo que pase por el
tamiz 3/4 pulgadas.
Papel Filtro
Un total de 6 círculos de
papel. La finalidad de los
papeles filtro es para que
los finos no se pierdan a la
hora de saturar las
muestras.
Disco Espaciador
Como su mismo nombre
lo indica, se usa para
crear un espacio al fondo
del molde y arriba de este
disco comenzamos a
compactar.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 70
Pesas Anulares
Se usaron dos pesas
anulares de cinco libras
cada una. Para
proporcionar carga
adicional a nuestra
muestra compactada.
4. MARCO TEÓRICO
La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos
y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de
compactación variables, como por ejemplo, las cantidades de goles : 12 golpes, 25
golpes y 56 golpes (utilizando el pisón ) por 5 capas de muestras en cada molde.
Es un método desarrollado por la división de carreteras del Estado de
California (EE.UU) y sirve para evaluar la calidad relativa del suelo para sub-
rasante, sub-base y base de pavimentos.
Usualmente el numero C.B.R., se basa en la relación de carga para una
penetración de 2,5 mm (0,1”), sin embargo, so el valor del C.B.R. a una
penetración de 5 mm (0,2”) es mayor, el ensayo debe repetirse.
Mediante un cuadro, donde existen intervalos de porcentajes, puede
determinar la clasificación cualidad del suelo y el uso respectivo.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 71
5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS.
Obtención de Muestra y Saturación:
 Se tamizo la muestra de suelo por el tamiz de ¾ pulgada, la cantidad de material
pasante tiene que ser un aproximado de 18 kg, dividiéndolos en 3 bolsas
herméticas con 6 kg cada una.
 Una vez obtenida los 18 kg, se procedió a dejar que se seque en el intemperie,
aproximadamente unas 3 horas para tener un contenido de humedad igual en
los 18 kilogramos.
Las muestras fueron colocadas en
recipientes para su respectivo
pesaje.
Aprovechando el día caluroso, se
dejó que se seque la muestra
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 72
 Una vez terminada el proceso de secado a la intemperie, se procede a dejar la
muestra en el horno y obtener su contenido de humedad.
 Luego de 24 horas, se saca la tara con la muestra del horno y se realiza el pesaje
y el cálculo del contenido de humedad (w=8.42%).Para el proceso de
SATURACIÓN, se agregó una cierta cantidad de agua para lograr alcanzar el
OCH (Optimo Contenido de Humedad) de 11.50 %, se halló el 8.42% de 6kg =
0.5052 kg  505.2 ml.
Este proceso de saturación se
realiza a las tres bolsas con los
6 kg cada una.
Se deja saturar por 24 horas la
muestra en las bolsas
herméticas.
Tara pesada e identificada con el
nombre del grupo
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 73
Ensayo CBR.
Teniendo las muestras saturadas, se comienza con el ensayo de compactación C.B.R.
 Muestra #1  12 golpes de 5 capas.
 Muestra #2  25 golpes de 5 capas.
 Muestra #3  56 golpes de 5 capas.
a) Solo se pesa el Molde CBR con el anillo base más el disco espaciador, menos
el anillo superior o collar.
b) Una vez pesado el Molde C.B.R., se le adiciona el anillo superior (collar),
ajustándolo bien para que no se vaya a salir, por último se le coloca el papel filtro
circular.
A cada muestra se divide en 5 porciones “iguales”, que representan las 5 capas
que se debe colocar en el molde C.B.R.
Se registra el
peso de cada
molde C.B.R. de
las 3 muestras.
Al igual que en el ensayo Proctor, las por cada capa
de muestra recibe un número de golpes
normalizados.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 74
Cada compañero compacto una muestra con sus respectivos golpes.
.
c) Una vez terminado el proceso de compactación, se retira el anillo superior o
collar, se procede a enrazar con la regla para luego pesar cada muestra.
Compactación de 12 golpes (por el compañero Omar
Díaz), 25 golpes (por el compañero Jhurek Vásquez)
y 56 golpes (por el compañero José Tabaco)
Con la ayuda del martillo
desajustamos el anillo
superior para retirarlos
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 75
d) Teniendo los pesos de cada muestra, desajustamos el anillo base y con cuidado
se saca el disco espaciador, colocando otro papel filtro en el fondo, el anillo
bases que contiene la muestra compactada se gira completamente.
Se inicia el enrace de cada molde C.B.R.
Se aprecia el disco espaciador fuera del molde y el anillo base
volteado.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 76
 En ese espacio entre borde del molde y la muestra compactada, se coloca las
pesas anulares para llevarlo a la maquina C.B.R.
e) Con la ayuda y supervisión del Ing. Pacheco, se utiliza la maquina C.B.R.,
colocando cada molde con la muestra compactada, grabando el proceso, para
posteriormente con más precisión poder ver las cargas a los desplazamientos
establecidos.
f) Por último se saca de cada muestra de suelo compactada como mínimo 200 g
de material para colocarlas en una tara y llevarlas al horno.
El proceso se repite para las todos
los moldes.
Muestras sacadas del horno
después de 24 horas
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 77
6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS
1) Se determina los respectivos pesos de cada muestra: 12 golpes, 25 golpes
y 56 golpes, como se observa en cuadro.
Restamos en B - A, obtenemos el peso de la Muestra Húmeda (C), del cual servirá
para el cálculo del peso específico total.
Para la muestra 12 golpes: 19602 𝑔 − 15806 𝑔 = 3796 𝑔
Para la muestra 25 golpes: 19780 𝑔 − 15772 𝑔 = 4008 𝑔
Para la muestra 56 golpes: 20178 𝑔 − 15884 𝑔 = 4294 𝑔
2) Se extrae porciones de muestras del total, para calcular sus respectivos
contenidos de humedad, previamente se registra los pesos, como se
observa el cuadro:
1
2
3
4
5
6
7
A
B
C
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 78
Se comienza a restar lo siguiente:
a. (2– 1 ); para obtener Peso de la Muestra Húmeda (3)
 Para la muestra 12 golpes: 307.4 𝑔 − 85.8 𝑔 = 221.6 𝑔
 Para la muestra 25 golpes: 400 𝑔 − 79.7𝑔 = 320.3𝑔
 Para la muestra 56 golpes: 418.5 𝑔 − 79.7 𝑔 = 338.8𝑔
Después de sacar del horno, nuevamente se vuelve a pesar:
o (4 – 1); para obtener Peso de la Muestra Seca (5)
 Para la muestra 12 golpes: 282.4 𝑔 − 85.8 𝑔 = 196.6 𝑔
 Para la muestra 25 golpes: 326.2 𝑔 − 79.7𝑔 = 246.5𝑔
 Para la muestra 56 golpes: 378.6𝑔 − 79.7 𝑔 = 298.9𝑔
Teniendo los pesos de la muestra Húmeda y Seca, se restan para obtener el PESO
DEL AGUA O HUMEDAD (6)
o (3 – 4):
 Para la muestra 12 golpes: 221.6 𝑔 − 196.6 𝑔 = 25 𝑔
 Para la muestra 25 golpes: 320.3 𝑔 − 246.5𝑔 = 73.8𝑔
 Para la muestra 56 golpes: 378.6𝑔 − 298.9 𝑔 = 79.7𝑔
Se calcula el Contenido de Humedad (7), utilizando la siguiente fórmula:
𝑤% =
𝑊𝑤
𝑊𝑠
𝑥100
 Para la muestra 12 golpes:
𝑤% =
25
196.6
𝑥100  𝑤(%) = 12.72 %
 Para la muestra 25 golpes:
𝑤% =
73.8
246.5
𝑥100  𝑤(%) = 29.94 %
 Para la muestra 56 golpes:
𝑤% =
79.7
298.9
𝑥100  𝑤(%) = 23.52 %
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 79
3) Se procede hallar, el Peso Específico Total o Densidad y Peso
Específico Seco.
Se realiza un cuadro, donde se registra lo siguiente:
De los datos:
f) El Volumen del Molde C.B.R, donde:
a. El diámetro es 15.22 cm.
b. La altura es 11.64 cm (la verdad altura del molde es de 17.78 cm; se
descuenta la altura del disco espaciador 6.14 cm).
Nota: Solo se calcula el Volumen del anillo base del Molde C.B.R.
g) El Peso de la Muestra Humedad, es dato del cuadro anterior.
h) Densidad Especifica (C/volumen):
a. Para la muestra 12 golpes: 𝛾12 =
3796 𝑔
2116.66 𝑐𝑚3
= 1.79
𝑔
𝑐𝑚3⁄
b. Para la muestra 25 golpes: 𝛾25 =
4008𝑔
2116.66 𝑐𝑚3
= 1.89
𝑔
𝑐𝑚3⁄
c.
d. Para la muestra 56 golpes: 𝛾56 =
4297𝑔
2116.66 𝑐𝑚3
= 2.03
𝑔
𝑐𝑚3⁄
i) Densidad Seca, se obtiene mediante la siguiente formula:
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 =
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎
1 +
𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
100
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 =
𝛾
1 +
𝑤
100
o Para la muestra 12 golpes:
C
D
E
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 80
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎12 =
1.79
𝑔
𝑐𝑚3⁄
1 +
12.72
100
= 1.59
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o Para la muestra 25 golpes:
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎25 =
1.89 𝑔
𝑐𝑚3⁄
1 +
29.94
100
= 2.19
𝑔
𝑐𝑚3⁄
o Para la muestra 56 golpes:
𝛾56 =
2.03 𝑔
𝑐𝑚3⁄
1 +
23.52
100
= 2.27
𝑔
𝑐𝑚3⁄
4) Se pasa a registrar los datos de la Maquina C.B.R, atreves de este primer
cuadro:
Por cada distancia de penetración (en pulgadas – inches-), se registra una determinada
cantidad de fuerza (KN)
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 81
j) De KN se convierte a LIBRAS ( 1 KN = 224.80894309971 LIBRAS FUERZA)
k) Teniendo en LIBRAS, de divide entre 3”, el área de contacto del pistón de penetración
de la Maquina C.B.R
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 82
5) Se procede a graficar ( PRESIÓN vs INCHES)
Atreves de la gráfica se halla los C.B.R (0.1”), dado que se basa en la relación de carga para una
penetración de 2.5 mm ( 0.1”)
𝐶. 𝐵. 𝑅.12 =
420
1000
𝑥100 = 42
𝐶. 𝐵. 𝑅.25 =
660
1000
𝑥100 = 66
𝐶. 𝐵. 𝑅.25 =
930
1000
𝑥100 = 93
𝐿𝑏
𝑖𝑛𝑐ℎ𝑒2⁄
𝑖𝑛𝑐ℎ𝑒𝑠
12 golpes
25 golpes
56 golpes
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 83
6) Grafica C.B.R vs DENSIDAD SECA.
Tener presente el dato de la densidad seca máxima (Ensayo Proctor) = 1.92 g/cm3
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎12 = 1.59
𝑔
𝑐𝑚3⁄ 𝐶. 𝐵. 𝑅.12 = 42%
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎25 = 2.19
𝑔
𝑐𝑚3⁄ 𝐶. 𝐵. 𝑅.25 = 66%
𝛾 𝑆𝑒𝑐𝑎56 = 2.27
𝑔
𝑐𝑚3⁄ 𝐶. 𝐵. 𝑅.25 = 93%
C.B.R.: Se halla, atreves del 95% de la densidad máxima seca (1.92 g/cm3
), ubicándolo en el eje
“y”, hasta la intersectar la recta y bajar hacia el eje “x”.
C.B.R. es 53 %
𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎
𝐶. 𝐵. 𝑅
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 84
7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES
De acuerdo al cuadro mostrado en el marco teórico:
Se puede interpretar y determinar el uso que se le puede dar a la muestra analizada.
EL RESULTADO DEL ENSAYO C.B.R = 53%
Se puede interpretar lo siguiente:
- Un intervalo de {30 – 60}.
- Clasificación cualitativa del suelo : BUENA
-
- Uso: SUB - BASE
8. CONCLUSIONES
- El material extraída de la calicata, atreves de este ensayo, sí se puede utilizar.
- Tener presente que el ensayo en una consecuencia del ensayo Proctor, por lo
tanto se debe mantener un orden.
9. RECOMENDACONES
- Se debe tener todo el EPP para estar dentro del laboratorio.
- Tener una libreta de apuntes para registrar los pesos, cálculos, etc.
- Prestar atención a las actividades que se realizar.
- No estar jugando en el laboratorio.
- Venir con la clase repasada para afianzar lo aprendido atreves de la práctica.
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA DE SUELOS Página 85
10. BIBLIOGRAFÍA
- Badillo, Juárez (2005). Mecánica de suelos, México: Editorial LIMUSA.
11. WEBGRAFÍA
- Geotecnia, Determinación de la capacidad de soporte CBR del suelo,
recuperado el 25 de Noviembre del 2016 de:
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/cbr.p
df
- Civilgeeks, ¿Qué es el CBR?, recuperado el 26 de Noviembre del 2016 de:
http://civilgeeks.com/2012/08/14/que-es-el-cbr-de-un-suelo/
MECÁNICA DE SUELOS Página 86

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Ruben Melgarejo
 
3 en labor ifc
3 en labor ifc3 en labor ifc
3 en labor ifc
carlosIes1
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
Richard Culque Chavez
 
Norma inv e 235-07
Norma inv e 235-07Norma inv e 235-07
Norma inv e 235-07
Zamir Alessandro
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos
Juan Carlos Guanín Vásquez
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Alexander Ticona
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
hfbonifaz
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
hfbonifaz
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Manual de procedimiento de analisis1
Manual de procedimiento de analisis1Manual de procedimiento de analisis1
Manual de procedimiento de analisis1
COMPAÑIA MINERA SIERRA CENTRAL
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 

La actualidad más candente (20)

Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
Porcentaje De ExtraccióN Del Asfalto...
 
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos iAnalisis granulometrico por tamizado   mec. de suelos i
Analisis granulometrico por tamizado mec. de suelos i
 
3 en labor ifc
3 en labor ifc3 en labor ifc
3 en labor ifc
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
Norma inv e 235-07
Norma inv e 235-07Norma inv e 235-07
Norma inv e 235-07
 
Viscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún AsfálticoViscosidad de un Betún Asfáltico
Viscosidad de un Betún Asfáltico
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
 
07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos07. Resistencia A Los Sulfatos
07. Resistencia A Los Sulfatos
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
Analisis Granulometrico por Tamizado (ASTM D-422)
 
Problemas445343
Problemas445343Problemas445343
Problemas445343
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOSDETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
DETERMINACIÓN DE DELETÉREOS
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
Manual de procedimiento de analisis1
Manual de procedimiento de analisis1Manual de procedimiento de analisis1
Manual de procedimiento de analisis1
 
Contenido De Humedad
Contenido De HumedadContenido De Humedad
Contenido De Humedad
 
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 

Similar a Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.

Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Esther Silva Gonsales
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
YerayRuizTorres
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
sap200
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
sap200
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
Jose Luis Carbonel Salazar
 
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Elvis chacon
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
cesar diaz diaz
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
Coco Angulo Gamarra
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
hfbonifaz
 
Limites de atteerberg
Limites de atteerbergLimites de atteerberg
Limites de atteerberg
Luis Robledo Flores
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Límite líquido
Límite líquidoLímite líquido
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
guest7fb308
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
lauro aranda
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
cristo10fer
 

Similar a Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna. (20)

Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7  límites de atterberg y proctorPráctica nº 7  límites de atterberg y proctor
Práctica nº 7 límites de atterberg y proctor
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
 
Esposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plasticoEsposicion limite liquido limite plastico
Esposicion limite liquido limite plastico
 
Limite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plasticoLimite liquido y limite plastico
Limite liquido y limite plastico
 
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
Limiteliquidoylimiteplastico 141112080407-conversion-gate01
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Penetracion de asfalto
Penetracion de asfaltoPenetracion de asfalto
Penetracion de asfalto
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Limites de atteerberg
Limites de atteerbergLimites de atteerberg
Limites de atteerberg
 
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidadInforme de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
Informe de Laboratorio de Ensayo Proctor y Ensayo de cono de densidad
 
Límite líquido
Límite líquidoLímite líquido
Límite líquido
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
LÍmite De Contracción
LÍmite De ContracciónLÍmite De Contracción
LÍmite De Contracción
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
 
Informe sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncretoInforme sobre rotura de copncreto
Informe sobre rotura de copncreto
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 

Final ok-1-mecanica-de-suelos-cerna.

  • 1.
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 2 ÍNDICE GENERAL Determinación de los límites líquidos de los suelos………………………………… 3 Determinación del límite plástico e índice de plasticidad………………………… 17 AASTHO………………………………………………………………………………… 27 SUCS…………………………………………………………………………………… 30 Densidad IN SITU…………………………………………………………………….. 35 Compactación de suelos por método proctor modificado………………………… 45 PROCTOR Ensayo C.B.R. (California Bearing Ratio)…………………………………………......62
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 3 DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES LÍQUIDOS DE LOS SUELOS MTC – 110 -2000
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 4 ÍNDICE 1. OBJETIVO ............................................................................................................5 2. EPP (Equipo de Protección Personal)................................................................5 2.1CONDICIONES DE SEGURIDAD: ...................................................................6 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS...........................7 4. MARCO TEÓRICO................................................................................................8 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS..............................................9 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS .......................................13 6.1 LIMITE LIQUIDO: MÉTODO UN PUNTO………...……………………………..14 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES............................................................14 8. CONCLUSIONES................................................................................................14 9. RECOMENDACONES.........................................................................................15 10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................15 11. WEBGRAFÍA...................................................................................................15 ANEXO
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 5 1. OBJETIVO - Determinar el límite líquido de un suelo que es el contenido de humedad expresado en porcentaje del suelo secado al horno, cuando este se halla entre los estados PLASTICO Y LIQUIDO. 2. EPP (EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL):  Bata blanca  Lentes con protección lateral  Botas punta de acero
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 6 2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD: Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:  Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas durante la clase.  Atender y respetar las normas de seguridad.  Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u otro tipo de residuos.  Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y guantes).  No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.  Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de muestra al piso.  Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.  Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.  Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin.  No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento.  En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista.  Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio.  Identificar las rutas de evacuación. Letreros, donde indican el tipo de instrumentos a utilizar y no permitidos dentro de un laboratorio
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 7 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS. Copa de Casagrande  Muestra pasante del tamiz N°4 (150 a 20 gramos como mínimo).  Tara de porcelana  Horno de Secado  Balanza Electrónica  Acanalador  Piseta  Espátula .
  • 8. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 8 4. MARCO TEÓRICO LÍMITE DE ATTERBERG  Límite Líquido: Es el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se comporta como un material plástico. A este nivel de contenido de humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un fluido viscoso. COPA CASAGRANDE El instrumento está compuesto de un casquete esférico de metal, fijado en el borde a un dispositivo que mediante la operación de una manivela se produce la elevación del casquete y su subsecuente caída, produciendo así un choque controlado contra una base también metálica. El terreno mezclado uniformemente con agua es colocado en la parte del casquete metálico opuesta al punto fijo y se le da forma con una plantilla que deja en el centro una ranura uniforme. A cada vuelta de la manivela se produce un golpe en el casquete, que tiende a hacer deslizar el suelo ya húmedo juntando los bordes de la ranura.
  • 9. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 9 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS. a) Obtenemos atreves del tamizado del tamiz N° 40, una muestra pasante de 150 g a 200 g aproximadamente. b) Con la pizeta con agua destilada, comenzamos a humedecer la muestra, hasta que alcancemos una apariencia plástica. La muestra se coloca en una bolsa hermética para que conserve la humedad obtenida. Tamiz N°40 con su fondo y la tara con la muestra Proceso de saturación de la muestra.
  • 10. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 10 c) Colocamos la muestra humedad en un recipiente, para comenzar a utilizar la Copa Casagrande. d) Se va colocando de a poco la muestra humedad, presionándola contra la semiesfera con la espátula y tratando de que la superficie este lisa, como se aprecia en la imagen. Colocación de la muestra en la copa Casagrande. Así es como debe quedar la muestra, una superficie lisa.
  • 11. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 11 e) Con la ayuda del acanalador, dividimos en dos la muestra y procedemos a mover la manivela para que se efectúen los golpes, el logro de esto es determinar el número de golpes hasta que la abertura de la muestra separada se junte. NOTA.- El número de golpes requeridos, por norma, son de 30 a 35 golpes, si es menor a 25 golpes, se utilizada el MÉTODO DE UN PUTO PARA DETERMINAR SU LÍMITE LÍQUIDO, que requiere de 20 a 30 golpes para cerrar la ranura. Con la ayuda del Ingeniero Pacheco, se ensayó varias veces el número de golpes en la Copa Casagrande, obteniendo números de golpes inferiores a 25, lo cual tuvimos que poner a secar la muestra, en el último ensayo, se logró llegar a 30 golpes. Por lo tanto en este ensayo utilizaremos el MÉTODO DE UN PUNTO. Proceso para juntar la muestra, atreves de la cantidad de golpes.
  • 12. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 12 f) Después de que se juntaran los dos partes de la muestra, se divide en tres de forma horizontal, tomando la del medio; ya que fue el primer junte, se coloca en una cápsula y se deja dentro del horno. . Imagen representativa Parte de la muestra que se coloca en una capsula inoxidable, tomando sus pesos respectivos.  Peso de la Cápsula.  Peso de la cápsula + muestra húmeda  Peso de la cápsula + muestra seca.
  • 13. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 13 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS Una vez determinada el método a utilizar, se procede a recolectar los datos de los tres pesos mencionados anteriormente y a determinar el LÍMITE LÍQUIDO CON EL MÉTODO DE UN PUNTO. Datos antes de introducir al horno: Datos después de sacarlo del horno: Determinar el Contenido de Humedad: - Restamos : PESO DE SUELO HÚMEDO – PESO DE SUELO SECO Obtiene : PESO DE LA HÚMEDAD O AGUA. Peso de la Humedad = 2.70 gramos Por fórmula de Contenido de Humedad: 𝑤% = 𝑊. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑥 100 𝑤% = 2.70 𝑔 8.90 𝑔 𝑥 100 𝑤% = 30.77
  • 14. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 14 6.1 LÍMITE LÍQUIDO: POR MÉTODO DE UN PUNTO Por Fórmula: 𝐿. 𝐿 = 𝑤( 𝑁 25 )0.121 , 20 ≤ 𝑁 ≤ 30 Donde: w%= Contenido de humedad N = Número de golpes Reemplazando: 𝐿. 𝐿 = 30.77( 30 25 )0.121 , 20 ≤ 30 ≤ 30 𝐿. 𝐿 = 30.77(1.2)0.121 , 20 ≤ 30 ≤ 30 𝐿. 𝐿 = 30.77(1.02) , 20 ≤ 30 ≤ 30 𝐿. 𝐿 = 31.38 % ≅ 32 %, 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜. Se representa con números enteros.
  • 15. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 15 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES. - El porcentaje de agua que se encuentra en el límite líquido es de 32%. 8. CONCLUSIONES. - Atreves de la Copa Casagrande, se puede determinar el Limite Liquido. - Es muy importante el uso de la Copa Casagrande, en especial el antes, dado que se tiene que calibrar para obtener mayor efectividad en cada golpe. - 9. RECOMENDACIONES. - Registrar en una libreta de apuntes y ayudarse con fotografías. - Repasar la teoría, antes de entrar al laboratorio. - Usar todo los implementos de seguridad. 10. BIBLIOGRAFÍA - Badillo, Juárez (2005). Mecánica de suelos, México: Editorial LIMUSA. 11. WEBGRAFÍA - Taller básico de Mecánico de Suelos, Luisa Shuan Lucas, recuperado el 22 de noviembre del 2016, de: http://www.lms.uni.edu.pe/EXPOSICIONES/Limite%20liquido%20%20y%2 0plastico_ppt.pdf
  • 16. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 16 ANEXO
  • 17. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 17 DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD MTC – 111- 2000
  • 18. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 18 ÍNDICE 1. OBJETIVO ..........................................................................................................19 2. EPP (Equipo de Protección Personal)..............................................................19 2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD: ................................................................20 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.........................21 4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................22 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS............................................23 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS .......................................25 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES............................................................27 A) SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)………… 27 B) ASOCIACIÓN AMERICANA DE CARRETERAS ESTATALES Y TRANSPORTE (AASHTO)…………………………………………………………30 8. CONCLUSIONES................................................................................................84 9. RECOMENDACONES.........................................................................................84 10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................85 11. WEBGRAFÍA...................................................................................................85 ANEXO..............................................................................Error! Bookmark not defined.
  • 19. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 19 1. OBJETIVO - Determinar en el laboratorio el limite plástico de un suelo y el cálculo del índice de plasticidad (I.P), si se conoce el limite liquido (L.L), del mismo suelo. - Determinar el limite plástico atreves de la formación de barritas, rodando dicho suelo entre la palma de la mano y una superficie lisa (vidrio esmerilado), sin que dichas barritas se desmoronen. 2. EPP (EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL):  Bata blanca  Lentes con protección lateral  Botas punta de acero
  • 20. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 20 2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD: Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:  Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas durante la clase.  Atender y respetar las normas de seguridad.  Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u otro tipo de residuos.  Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y guantes).  No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas.  Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de muestra al piso.  Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas.  Lavar las manos antes de dejar el laboratorio.  Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin.  No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento.  En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista.  Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio.  Identificar las rutas de evacuación. Letreros, donde indican el tipo de instrumentos a utilizar y no permitidos dentro de un laboratorio
  • 21. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 21 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS. Vidrio esmerilado Capsulas de metal  Horno de Secado  Balanza Electrónica
  • 22. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 22 4. MARCO TEÓRICO LÍMITES DE ATTERBERG  Límite Plástico: Es el contenido de humedad por debajo del cual se puede considerar el suelo como material no plástico. Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. Se define el límite plástico como la humedad más baja con la que pueden formarse con un suelo cilindros de 3 mm. de diámetro, rodando dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que los cilindros empiecen a resquebrajarse.
  • 23. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 23 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS. - Para este ensayo, se hizo la prueba para la determinación de limite plástico, de formar barritas de la muestra de unos 3.2 mm (1/8") de diámetro sobre una superficie lisa (vidrio), sin que dichas barritas se desmoronen. - Se comprueba el diámetro de la barrita, atreves de un alambre. - Se realizó el ensayo pertinente si se obtuvo las barritas. Comparación de diámetro entre el alambre y las barritas. Se logró formar las barritas con la muestra.
  • 24. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 24 - Se toma las zonas donde se quiebra las barritas, depositándolas en unas capsulas, previamente pesadas. Registro de pesos, después del horno
  • 25. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 25 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS Determinar los Pesos de Humedad y Seco: 2 – 1 = 3 (Peso de suelo húmedo) 4 – 1 = 5 (Peso se suelo seco) M1 = 3 – 5 (Peso de humedad en la M1) M2 = 3 – 5 (Peso de humedad en la M2) Determinar el Contenido de Humedad: 𝑤% = 𝑊. 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑊 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑥 100 𝑤% (𝑀1) = 1.36 𝑔 5.17 𝑔 𝑥 100 𝑤% (𝑀2) = 1.39 𝑔 5.5 𝑔 𝑥 100 𝑤%(𝑀1) = 26.30 𝑤%(𝑀2) = 25.27 1 2 3 4 5 6
  • 26. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 26 Por promedio: 𝑤% = 26.30 + 25.27 2 𝑤% = 25.79 ≈ 26 , 𝑚𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝐿𝐼𝑀𝐼𝑇𝐸 𝑃𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 6.1 Hallar el Índice Plástico (IP): Es la sustracción del Límite Líquido y el Límite Plástico IP = L.L – L.P IP = 34 –26 IP=8
  • 27. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 27 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES A) SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS (SUCS)
  • 28. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 28 De los datos obtenidos anteriormente: L.L = 32% I.P = 8% Datos del informe anterior: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO - Porcentaje Pasante del Malla N° 200 : 51.01 %, representa un SUELO DE GRANO FINO Se utilizó la Carta de plasticidad (Casagrande), para determinar el posible SÍMBOLO DE GRUPO, con los siguiente datos: L.L. = 32 y IP = 8. (NTP 339.134) Observación. La muestra extraída de la Calicata, NO CONTIENE MATERIAL ORGÁNICO. De la CARTA DE PLASTICIDAD, se obtiene dos SÍMBOLOS DE GRUPO: ML u OL g) El símbolo de grupo OL, queda descartado, por lo mencionado en la observación. h) Entonces el posible símbolo de grupo es el ML, el cual indica que es un material LIMO DE BAJA o ALTA PLASTICIDAD.
  • 29. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 29 Utilizando la DIAGRAMA DE FLUIDEZ, se determinada exactamente el NOMBRE DEL GRUPO. Datos que se debe que tener presente:  L.L = 32 %  Material Inorgánico.  I.P = 8%  SUELO GRANO FINO (Si el 50% o más pasa la malla N°200), por lo tanto el diagrama de flujo, será representada por el Límite Líquido =32 %.  Porcentaje Retenido Acumulado de malla N°200 = 48.99 %  Porcentaje de Grava = 10.16%  Porcentaje de Arena = 35.1%  L.L = 32% < 50%, Baja Plasticidad DIAGRAMA DE FLUIDEZ, SE DETERMINA EL NOMBRE DE GRUPO DE LA MUESTRA Con los datos, previamente hallados, se podrá seguir el recorrido que indica la Carta de Fluidez, como se aprecia en el diagrama realizada, hasta llegar al Nombre de Grupo.
  • 30. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 30 B.) ASOCIACIÓN AMERICANA DE CARRETERAS ESTATALES Y TRANSPORTE (AASHTO)
  • 31. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 31 - Primero se determina qué TIPO DE MATERIAL es:  MATERIAL GRANULAR ( MAX. 35% PASA EL TAMIZ N°200)  MATERIAL LIMO ARCILLO (MAS 35% PASA EL TAMIZ N°200). Porcentaje que Pasante de la Malla N° 200 = 51.01 % Entonces la muestra a analizar es un MATERIAL LIMO – ARCILLOSO Datos presentes a tomar: L.L = 32% I.P = 8%
  • 32. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 32 Clasificación de Suelos (Sistema AASHTO) Clasificación General Materiales Granulares (35% o menos pasa la malla Nº 200) Materiales Limo – Arcillosos (Mas 35% pasa la malla Nº 200) Grupos A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7 Subgrupos A-1-a A-1-b A-2- 4 A-2- 5 A-2-6 A-2-7 A-7-5 A-7-6 % que pasa el tamiz: Nº 10     Nº 40     Nº 200     Mat. pasa el tamiz N° 40 Nº LL  X  X IP  X X X Tipo de Mat. Gravas y Arenas Arena Fina Gravas y Arenas Limosas y Arcillosas Suelos Limoso Suelos Arcillosos Terreno de Fundación Excelente Excele nte Excelente a Bueno Regular a deficiente Calculando el INDICE DE GRUPO: IG = (F – 35) [0.2 + 0.005 (LL – 40)] + 0.01 (F – 15) (IP – 10) IG = (51 – 35) [0.2 + 0.005 (32– 40)] + 0.01 (51 – 15) (8 – 10) IG = 25 Respuesta: A-4 (25), formado por un SUELO LIMOSO .Es un material REGULAR para ser utilizado como capa subrasante de un pavimento o diseñar en un proyecto de carretera y/o pista de aterrizaje.
  • 33. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 33 8. CONCLUSIONES: - Se puede clasificar el tipo de suelo, a través de AASHTO y SUCS, por el cual es importante su estudio en nuestra carrera. 9. RECOMENDACIONES: - Tener una libreta de apuntes, para registrar todo lo necesario y ayudarse con fotografías. - Repasar lo estudiado en clases, para su aplicación en los ensayos. 10. BIBLIOGRAFÍA: - Badillo, Juárez (2005). Mecánica de suelos, México: Editorial LIMUSA. 11. WEBGRAFÍA: - Geotecnia, recuperado el 25 de noviembre del 2016, de: http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms1/05_t erzaghi_3.pdf.
  • 34. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 34 ANEXO
  • 35. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 35 ENSAYO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD DE LOS SUELOS EN EL CAMPO POR EL MÉTODO DE CONO DE ARENA NORMAS: MTC E 117-2000 ASTM D 1556-98
  • 36. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 36 ÍNDICE 1. OBJETIVO ..........................................................................................................37 2. EPP (Equipo de Protección Personal)..............................................................37 2.1CONDICIONES DE SEGURIDAD: .................................................................38 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.........................39 4. MARCO TEÓRICO..............................................................................................41 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS............................................42 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS .......................................44 6.1 LIMITE LIQUIDO: MÉTODO UN PUNTO………...……………………………..45 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES............................................................45 8. CONCLUSIONES................................................................................................45 9. RECOMENDACONES.........................................................................................45 10. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................45 11. WEBGRAFÍA...................................................................................................45 ANEXO.......................................................................................................................45
  • 37. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 37 1. OBJETIVO 1.1. Determinar la densidad natural mediante el método del cono de arena. 1.2. Relacionar la densidad seca de campo con la densidad seca máxima obtenida 1.3. Determinar el grado de compactación de un suelo. 2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD 2.1. EPP (Equipo de Protección Personal)  Guantes  Botas punta de acero  Bata blanca
  • 38. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 38 2.2. CONDICIONES DE SEGURIDAD Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:  Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas durante la clase.  Atender y respetar las normas de seguridad: 1. Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u otro tipo de residuos. 2. Utilizar los EPP (Botas punta de acero, guardapolvo guantes). 3. No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas. 4. Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de muestra al piso. 5. Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas. 6. Lavar las manos antes de dejar el laboratorio. 7. Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin. 8. No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista. 9. Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio. 10. Identificar las rutas de evacuación.
  • 39. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 39 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.  Aparato de densidad (cono de arena)  Balanza  Combo y cincel  Arena Calibrada (‫ﻻ‬ arena=1.33 g/𝑐𝑚3 )
  • 40. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 40  Brocha  Cucharon  Placa metálica hueca  Bandeja metálica
  • 41. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 41 4. MARCO TEÓRICO. El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la densidad seca. Esta densidad se obtiene mediante un proceso de compactación dependiendo de la energía utilizada y del contenido de humedad durante la realización de la misma. El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad del terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:  Método del cono de arena.  Método con densímetro nuclear.  Método del balón de caucho.  Método del densímetro de membrana.  Método del cono gigante.  Método mediante bloques. Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en suelos cuyos tamaños de partículas sean menores a 50 mm y utilizan los mismos principios, o sea, obtener el peso del suelo húmedo de una pequeña perforación hecha sobre la superficie del terreno y generalmente del espesor de la capa compactada. Método del cono de arena Este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin pérdidas de materiales) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinar la humedad de esta muestra nos permite obtener la densidad seca. Se utiliza una arena uniforme normalizada y de granos redondeados (arena OTAWA con Cu <2) para llenar el hueco excavado en terreno. Este método de ensayo no es adecuado para:
  • 42. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 42  Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo.  Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los lados estables en el orificio de ensayo.  Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor de 1 ½pulg o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo sean mayores a 0.1 𝑝𝑖𝑒3 . 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS. - Antes de empezar las operaciones de ensayo, hay que alisar la superficie del terreno a comprobar en una superficie de unos 1250 cm², ligeramente superior a la del plato metálico, con perforación central, que tiene que servir como base y soporte del dispositivo de ensayo. - Se coloca el plato metálico sobre la superficie alisada y se procede a excavar desde la perforación central, un agujero de profundidad mínima 150 mm y diámetro entre 100 mm y 160 mm en función del tamaño máximo de las partículas del suelo que, en ningún caso serán superiores a 50 mm. Apoyo del cono de arena en el plato metálico y el área de contacto (imagen referencial) Excavación del área circular, guiado por la placa metálica
  • 43. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 43 - Con el material extraído se determina la masa y la humedad. Acto seguido se pesa el dispositivo de ensayo constituido por un cono normalizado de 125 mm de altura de volumen conocido con válvula de cerramiento y un frasco enroscado que contiene arena seca calibrada de densidad conocida. Para determinar el volumen del agujero, se sitúa el dispositivo de manera invertida sobre el agujero, se abre la válvula y se deja caer arena hasta que el agujero y el cono se queden llenos hasta la válvula. Se retira el dispositivo y se determina su masa con la arena que queda. Se abre el dispositivo para dejar caer la arena Se deja que la arena caiga hasta ocupar el espacio del cilindro excavando Sacamos el cono de arena
  • 44. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 44 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS. Datos: Peso inicial del cono = 6892g Peso final del cono = 3284g Peso del cono corregido = 1450g peso del suelo extraído del hoyo = 2296g  Peso de la arena en el hoyo: 𝑃𝐴𝐻 = Peso inicial del cono − Peso final del cono – Peso del cono corregido 𝑃𝐴𝐻 = 6892𝑔 − 3284𝑔 − 1450𝑔 𝑃𝐴𝐻 = 2158𝑔  Volumen del hoy= P de aren del hoyo/densidad de la arena: 𝑉𝐻 = Peso de la arena del hoyo/densidad de la arena 𝑉𝐻 = 2158𝑔 1.33𝑔/𝑐𝑚3 𝑉𝐻 = 1622.5𝑐𝑚3  Densidad natural: 𝛾 𝑁 = peso del suelo extraído del hoyo / volumen del hoyo 𝛾 𝑁 = 2296𝑔 1622.5𝑐𝑚3 = 1.42𝑔/𝑐𝑚3
  • 45. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 45 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES. - Obtener la densidad de manera In Situ, facilita tener en menos tiempo los resultados. - Este método se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva de rocas de mediana envergadura. 8. CONCLUSIONES. - En conclusiones se obtuvo la densidad en campo de 1. 42 𝑔 𝑐𝑚3 - El grado de compactación que se obtuvo fue de un 80%. - Los grados de compactación mínimos exigidos normalmente en un proyecto, son: para terraplenes, 95 % mientras que para zahorras, va desde el 98 al 100%, esto quiere decir que nuestra compactación no llega al nivel requerido y por lo tanto será necesario seguir con el proceso de compactación hasta lograr una mejor calidad. 9. RECOMENDACIONES. - No es adecuado usar este ensayo para suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos. - Para suelos arenosos existe otros tipos de ensayos. - Se debe tener demasiado cuidado en el uso de la capsula del carburo de calcio, dado que reacciona con el agua instantáneamente. 9. BIBLIOGRAFÍA 10. WEBGRAFÍA - Universidad Nacional de Ingeniería, Recuperado el 23 de noviembre del 2016, de: http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo15_a.pdf
  • 46. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 46 COMPACTACIÓN DE SUELOS POR MÉTODO PROCTOR MODIFICADO NORMAS: MTC E 115 ASTM D 1557
  • 47. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 47 ÍNDICE 1. OBJETIVOS…………………………………………………………………… 48 2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD………………………………… 48 2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD………………………………… 49 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS…………50 4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 51 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS……………………… 53 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS Y PROGRAMAS………………… 55 7. INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS……………………………………… 60 8. CONCLUSIONES……………………………………………………………… 61 9. RECOMENDACIONES…………………………………………………………61 10. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...........61 11. WEBGRAFÍA…………………………………………………………...............61 ANEXO
  • 48. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 48 1. OBJETIVO - Determinar la relación entre humedad y el peso unitario de los suelos compactados. - Determinar rápidamente del peso unitario máximo y de la humedad optima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto. 2. EPP Y CONDICIONES DE SEGURIDAD  Lentes con protección lateral  Botas punta de acero  Bata blanca
  • 49. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 49 2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes recomendaciones: Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas durante la clase. Atender y respetar las normas de seguridad: - Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u otro tipo de residuos. - Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y guantes). - No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas. - Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de muestra al piso. - Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas. - Lavar las manos antes de dejar el laboratorio. - Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin. - No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista. - Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio. - Identificar las rutas de evacuación.
  • 50. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 50 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS.  Pisón o martillo  Bandeja  Malla N°4  Balanza
  • 51. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 51 4. MARCO TEÓRICO. Definición Un suelo con un contenido de Humedad determinado es colocado en 5 capas dentro de un molde de ciertas dimensiones, cada una de las capas es compactada en 25 o 56 golpes con un pisón desde una altura de caída, sometiendo al suelo a un esfuerzo de compactación total de aproximadamente. Se determina el Peso Unitario Seco resultante. El procedimiento se repite con un número suficiente de contenidos de agua para establecer una relación entre el Peso Unitario Seco y el Contenido de Agua del Suelo. Estos datos, cuando son ploteados, representan una relación curvilínea conocida como curva de Compactación. Los valores de Optimo Contenido de Agua y Máximo Peso Unitario Seco Modificado son determinados de la Curva de Compactación. Métodos: MÉTODO "A"  Molde.- 4 pulgadas de diámetro (101,6mm)  Material.- Se emplea el que pasa por el tamiz Nº 4 (4,75 mm).  Capas.- 5  Golpes por capa.- 25 Uso.- Cuando el 20% o menos del peso del material son retenidos en el tamiz Nº 4 (4,75 mm). Otros Usos.- Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B o C. MÉTODO "B"  Molde.- 4 pulgada (101,6 mm) de diámetro.  Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz de 3/8 pulgada (9,5 mm).  Capas.- 5  Golpes por capa.- 25 Usos.- Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz Nº 4 (4,75mm) y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 3/8 pulg (9,5 mm). Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.
  • 52. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 52 MÉTODO "C"  Molde.- 6 pulg. (152,4mm) de diámetro.  Materiales.- Se emplea el que pasa por el tamiz ¾ pulg (19,0 mm).  Capas.- 5  Golpes por Capa.- 56 ICG – Instituto de la C Uso.- Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 3/8 pulg (9,53 mm) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz ¾ pulg (19,0 mm). El molde de 6 pulgadas (152,4 mm) de diámetro no será usado con los métodos A o B.
  • 53. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 53 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS. a) Se comienza a separar la muestra para el ensayo, utilizando la malla N° 4, se debe obtener 2,5 Kg, por 4 muestras. b) Una vez que se obtuvo las muestras, se pasa a saturar agregando de forma proporcional ciertas cantidades de agua, atreves de la probeta. M1 (2% de agua)  50 ml M2 (4% de agua)  100 ml M3 (6% de agua)  150 ml M4 (8% de agua)  200 ml Ejemplo: 2,5 Kg (2%) = 0.05 Kg x 1000 = 50 ml A cada muestra se le agregada una cierta cantidad de agua para la saturación. La saturación es para cada muestra.
  • 54. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 54 c) Se deja saturar por 24 horas, en sus respectivas bolsas herméticas. d) Pasado las 24 horas, se comienza el Ensayo de Compactación (PROCTOR MODIFICADO). Se procede a registrar los pesos del Molde de 4”, del Método A, con 5 capas de 25 golpes cada una. - Para el peso del molde, se debe sacar el anillo superior o collar. - Para comenzar la compactación, se vuelve a colocar el anillo superior o collar. 5 capas para cada muestra con 25 golpes cada una. Medición del peso para el molde sin el anillo superior Molde listo para la compactación.
  • 55. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 55 e) Terminada la compactación con el pisón, se procede a sacar el anillo superior y se comienza a enrasar con la regla para volverlo a pesar. 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS. Determinar el Peso de la Muestra Humedad. Restando: (Peso de la Tara +Peso Suelo Húmedo) – (Peso de la Tara) Se obtiene: PESO DE SUELO HÚMEDO… (1)  Para la muestra M0 389 𝑔 − 80 𝑔 = 309 𝑔  Para la muestra M1: 540 𝑔 − 118𝑔 = 422𝑔  Para la muestra M2: 750.86𝑔 − 360 𝑔 = 390.86𝑔  Para la muestra M4: 534.9 𝑔 − 70.4𝑔 = 464.5𝑔 Fin de la compactación Anillo base, se enrasa y se vuelve a pesar
  • 56. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 56 Se determina el Peso de la Muestra seca: Restando: (Peso de la Tara +Peso Suelo Seco) – (Peso de la Tara) Se obtiene: PESO DE SUELO SECO… (2)  Para la muestra M0 364.54 𝑔 − 80 𝑔 = 284.54 𝑔  Para la muestra M1: 500.68𝑔 − 118𝑔 = 382.68𝑔  Para la muestra M2: 707.46𝑔 − 360 𝑔 = 347.46𝑔  Para la muestra M4: 480.50𝑔 − 70.4𝑔 = 410.1𝑔 Determinar el Peso de la Humedad (1-2)  Para la muestra M0 309 𝑔 − 284.54 𝑔 = 24.46 𝑔  Para la muestra M1: 422𝑔 − 382.68𝑔 = 39.32𝑔  Para la muestra M2: 390.86𝑔 − 347.46 𝑔 = 43.4𝑔  Para la muestra M4: 464.5 𝑔 − 410.1𝑔 = 54.4𝑔
  • 57. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 57 Determinar el Contenido de Humedad. 𝑤% = 𝑊𝑤 𝑊𝑠 𝑥100  Para la muestra M0 (2%) 𝑤% = 24.46 284.54 𝑥100  𝑤(%) = 8.60  Para la muestra M1 (4%) 𝑤% = 39.32 382.68 𝑥100  𝑤(%) = 10.45  Para la muestra M2 (6%) 𝑤% = 43.4 347.46 𝑥100  𝑤(%) = 12.60  Para la muestra M4 (8%) 𝑤% = 54.4 410.10 𝑥100  𝑤(%) = 14.60
  • 58. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 58 Hallando la Densidad Específica y la Densidad Seca. a) En el proceso para determinar la Densidad Especifica, se debe obtener los datos del Peso Suelo.  Para la muestra M0 5884 𝑔 − 4180 𝑔 = 1704 𝑔  Para la muestra M1: 6154𝑔 − 4180𝑔 = 1974𝑔  Para la muestra M2: 6148𝑔 − 4180 𝑔 = 1968𝑔  Para la muestra M4: 6104 𝑔 − 4180𝑔 = 1924𝑔 b) El Volumen se determina, por normal, que fue establecida en laboratorio c) Densidad Específica: - Densidad Especifica (Peso de muestra humedad total /volumen): o Para la muestra M0: 𝛾0 = 1704𝑔 941.59𝑐𝑚3 = 1.81 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o Para la muestra M1: 𝛾1 = 1974𝑔 941.59 𝑐𝑚3 = 2.10 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o o Para la muestra M2: 𝛾2 = 1968𝑔 941.59 𝑐𝑚3 = 2.09 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o Para la muestra M4: 𝛾4 = 1924 𝑔 941.59𝑐𝑚3 = 2.04 𝑔 𝑐𝑚3⁄
  • 59. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 59 d) Densidad Seca, se obtiene mediante la siguiente formula: 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 1 + 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 100 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 = 𝛾 1 + 𝑤 100 o Para la muestra M0 𝛾 𝑑𝑀0 = 1.81 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 1 + 8.60 100 = 1.67 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o Para la muestra M1 𝛾 𝑑𝑀1 = 2.10 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 1 + 10.45 100 = 1.90 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o Para la muestra M2 𝛾 𝑑𝑀2 = 2.09 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 1 + 12.60 100 = 1.86 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o Para la muestra M4 𝛾 𝑑𝑀4 = 2.04 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 1 + 14.60 100 = 1.78 𝑔 𝑐𝑚3⁄
  • 60. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 60 e) Gráfica DENSIDAD SECA (eje “y”) vs CONTENIDO DE HUMEDAD (eje “x”) Por recomendación del Ing. Pacheco, se utilizó la Curva de Tendencia (líneas segmentadas) para determinar el Optimo Contenido de Humedad (OCH) y la Densidad Máxima Seca (MDS). Del gráfico: - OCH = 11.50% - MSDS = 1.92 g/cm3 7. INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS - Se determinó el OCH y MDS, del cual son las medidas óptimas para poder desarrollar el ensayo C.B.R. - Los valores hallados son condiciones que se debe tomar para toda la muestra que se extrajo de la calicata.
  • 61. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 61 8. CONCLUSIONES - Los valores determinados, servirán para el ensayo C.B.R, del cual se tiene que hallar su contenido de húmeda, para agregarle una cierta cantidad de agua para lograr el OCH. 9. RECOMENDACIONE - Trabajar con orden, registrar todo cálculo y peso de los instrumentos. - Repasar la teoría, antes de entrar al laboratorio. 10. BIBLIOGRAFÍA: - Ministério de Transporte y Comunicaciones E 115 11. WEBGRAFÍA: - Autor: Desconocido; Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://civilfree.blogspot.pe/2013/11/ensayo-de-proctor-modificado-astm-d.html
  • 62. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 62 ENSAYO C.B.R. (California Bearing Ratio) MTC E – 132 ASTM D 1882
  • 63. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 63 ÍNDICE 1. OBJETIVO......................................................................................................................... 64 2. EPP (Equipo de Protección Personal)...................................................................... 64 2.1CONDICIONES DE SEGURIDAD: .......................................................................... 65 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS. ........................... 66 4. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 70 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS. ................................................ 71 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS ............................................ 77 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES.................................................................... 84 8. CONCLUSIONES............................................................................................................. 84 9. RECOMENDACONES .................................................................................................... 84 10. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................ 85 11. WEBGRAFÍA ................................................................................................................ 85 ANEXO
  • 64. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 64 1. OBJETIVO  Describir el procedimiento de ensayo para determinar un índice de resistencia de los suelos denominado valor de la relación de soporte, que es muy conocido, como CBR (California Bearing Ratio).  Utilizar el índice para evaluar la capacidad de soporte de los suelos en las capas base y sub-base. 2. EPP (Equipo de Protección Personal) Guardapolvo Se usó el guardapolvo como protocolo de seguridad para el ingreso y desarrollo del ensayo Zapatos de Seguridad Los zapatos de seguridad fueron de gran ayuda, ya que al compactar con el piso este podria desviarse y podriamos tener un accidente muy grave.
  • 65. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 65 2.1 CONDICIONES DE SEGURIDAD: Para que el trabajo del laboratorio sea lo más eficiente posible y realmente sea un soporte a la actividad académica desarrollada, se recomienda seguir las siguientes recomendaciones:  Leer previamente las guías entregadas, complementar el tema con lecturas adicionales, preparar las preguntas que puedan surgir con el fin de desarrolladas durante la clase.  Atender y respetar las normas de seguridad: i) Utilizar bata o dental para evitar el contacto directo con las muestras de suelo u otro tipo de residuos. j) Utilizar los EPP (Botas punta de acero, lentes con protección lateral y guantes). k) No fumar ni consumir alimentos dentro de laboratorio durante el desarrollo de las prácticas. l) Limpiar inmediatamente cualquier derrame de material. No arrojar retos de muestra al piso. m) Ser cuidadoso con el manejo de llaves y válvulas. n) Lavar las manos antes de dejar el laboratorio. o) Disponer los residuos sólidos en los recipientes destinados para tal fin. p) No utilizar equipos o herramientas sin conocer perfectamente su funcionamiento. En caso de duda preguntar siempre al profesor o al laboratorista. q) Conocer la localización y el uso de los extintores y de botiquín del laboratorio. r) Identificar las rutas de evacuación. Letreros, donde indican el tipo de instrumentos a utilizar y no permitidos dentro de un laboratorio
  • 66. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 66 3. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y/O EQUIPOS UTILIZADOS. Pisón Instrumento que se usó para poder compactar las muestras. Molde Metálico Molde cilíndrico de 6 pulgadas en donde se introduce la muestra para posteriormente ser compactada. Brocha Para poder limpiar partículas sobrantes de muestra en el molde para que no interfiera al momento de pesarlo.
  • 67. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 67 Vernier Instrumento que se utiliza para medir el diámetro interno y la altura del molde con más exactitud. Martillo Instrumento que se utiliza para dar golpes a los tornillos para poder dar más ajuste. Cuchara Industrial Instrumento que se utiliza para poder recoger la muestra y colocarla en cualquier otra parte. Regla enrazadora Instrumento que se utiliza para poder enrasar el exceso de tierra en el molde después de compactar.
  • 68. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 68 Taras Instrumento que se utilizó para poder colocar nuestras muestras de suelos. Máquina CBR Esta máquina se utilizó después del compactado para poder hallas las cargas que soportaban a diferente desplazamiento. Bolsas Herméticas Bolsas para poder colocar la muestra de suelo húmeda para que se sature por 24 horas. Probeta Instrumento de medición de agua para poder humedecer nuestra muestra de suelo.
  • 69. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 69 Tamiz Usaremos la muestra de suelo que pase por el tamiz 3/4 pulgadas. Papel Filtro Un total de 6 círculos de papel. La finalidad de los papeles filtro es para que los finos no se pierdan a la hora de saturar las muestras. Disco Espaciador Como su mismo nombre lo indica, se usa para crear un espacio al fondo del molde y arriba de este disco comenzamos a compactar.
  • 70. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 70 Pesas Anulares Se usaron dos pesas anulares de cinco libras cada una. Para proporcionar carga adicional a nuestra muestra compactada. 4. MARCO TEÓRICO La finalidad de este ensayo, es determinar la capacidad de soporte (CBR) de suelos y agregados compactados en laboratorio, con una humedad óptima y niveles de compactación variables, como por ejemplo, las cantidades de goles : 12 golpes, 25 golpes y 56 golpes (utilizando el pisón ) por 5 capas de muestras en cada molde. Es un método desarrollado por la división de carreteras del Estado de California (EE.UU) y sirve para evaluar la calidad relativa del suelo para sub- rasante, sub-base y base de pavimentos. Usualmente el numero C.B.R., se basa en la relación de carga para una penetración de 2,5 mm (0,1”), sin embargo, so el valor del C.B.R. a una penetración de 5 mm (0,2”) es mayor, el ensayo debe repetirse. Mediante un cuadro, donde existen intervalos de porcentajes, puede determinar la clasificación cualidad del suelo y el uso respectivo.
  • 71. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 71 5. PROCEDIMIENTO INCLUYENDO FOTOGRAFÍAS. Obtención de Muestra y Saturación:  Se tamizo la muestra de suelo por el tamiz de ¾ pulgada, la cantidad de material pasante tiene que ser un aproximado de 18 kg, dividiéndolos en 3 bolsas herméticas con 6 kg cada una.  Una vez obtenida los 18 kg, se procedió a dejar que se seque en el intemperie, aproximadamente unas 3 horas para tener un contenido de humedad igual en los 18 kilogramos. Las muestras fueron colocadas en recipientes para su respectivo pesaje. Aprovechando el día caluroso, se dejó que se seque la muestra
  • 72. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 72  Una vez terminada el proceso de secado a la intemperie, se procede a dejar la muestra en el horno y obtener su contenido de humedad.  Luego de 24 horas, se saca la tara con la muestra del horno y se realiza el pesaje y el cálculo del contenido de humedad (w=8.42%).Para el proceso de SATURACIÓN, se agregó una cierta cantidad de agua para lograr alcanzar el OCH (Optimo Contenido de Humedad) de 11.50 %, se halló el 8.42% de 6kg = 0.5052 kg  505.2 ml. Este proceso de saturación se realiza a las tres bolsas con los 6 kg cada una. Se deja saturar por 24 horas la muestra en las bolsas herméticas. Tara pesada e identificada con el nombre del grupo
  • 73. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 73 Ensayo CBR. Teniendo las muestras saturadas, se comienza con el ensayo de compactación C.B.R.  Muestra #1  12 golpes de 5 capas.  Muestra #2  25 golpes de 5 capas.  Muestra #3  56 golpes de 5 capas. a) Solo se pesa el Molde CBR con el anillo base más el disco espaciador, menos el anillo superior o collar. b) Una vez pesado el Molde C.B.R., se le adiciona el anillo superior (collar), ajustándolo bien para que no se vaya a salir, por último se le coloca el papel filtro circular. A cada muestra se divide en 5 porciones “iguales”, que representan las 5 capas que se debe colocar en el molde C.B.R. Se registra el peso de cada molde C.B.R. de las 3 muestras. Al igual que en el ensayo Proctor, las por cada capa de muestra recibe un número de golpes normalizados.
  • 74. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 74 Cada compañero compacto una muestra con sus respectivos golpes. . c) Una vez terminado el proceso de compactación, se retira el anillo superior o collar, se procede a enrazar con la regla para luego pesar cada muestra. Compactación de 12 golpes (por el compañero Omar Díaz), 25 golpes (por el compañero Jhurek Vásquez) y 56 golpes (por el compañero José Tabaco) Con la ayuda del martillo desajustamos el anillo superior para retirarlos
  • 75. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 75 d) Teniendo los pesos de cada muestra, desajustamos el anillo base y con cuidado se saca el disco espaciador, colocando otro papel filtro en el fondo, el anillo bases que contiene la muestra compactada se gira completamente. Se inicia el enrace de cada molde C.B.R. Se aprecia el disco espaciador fuera del molde y el anillo base volteado.
  • 76. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 76  En ese espacio entre borde del molde y la muestra compactada, se coloca las pesas anulares para llevarlo a la maquina C.B.R. e) Con la ayuda y supervisión del Ing. Pacheco, se utiliza la maquina C.B.R., colocando cada molde con la muestra compactada, grabando el proceso, para posteriormente con más precisión poder ver las cargas a los desplazamientos establecidos. f) Por último se saca de cada muestra de suelo compactada como mínimo 200 g de material para colocarlas en una tara y llevarlas al horno. El proceso se repite para las todos los moldes. Muestras sacadas del horno después de 24 horas
  • 77. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 77 6. CÁLCULOS, GRÁFICOS, CUADROS, PROGRAMAS 1) Se determina los respectivos pesos de cada muestra: 12 golpes, 25 golpes y 56 golpes, como se observa en cuadro. Restamos en B - A, obtenemos el peso de la Muestra Húmeda (C), del cual servirá para el cálculo del peso específico total. Para la muestra 12 golpes: 19602 𝑔 − 15806 𝑔 = 3796 𝑔 Para la muestra 25 golpes: 19780 𝑔 − 15772 𝑔 = 4008 𝑔 Para la muestra 56 golpes: 20178 𝑔 − 15884 𝑔 = 4294 𝑔 2) Se extrae porciones de muestras del total, para calcular sus respectivos contenidos de humedad, previamente se registra los pesos, como se observa el cuadro: 1 2 3 4 5 6 7 A B C
  • 78. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 78 Se comienza a restar lo siguiente: a. (2– 1 ); para obtener Peso de la Muestra Húmeda (3)  Para la muestra 12 golpes: 307.4 𝑔 − 85.8 𝑔 = 221.6 𝑔  Para la muestra 25 golpes: 400 𝑔 − 79.7𝑔 = 320.3𝑔  Para la muestra 56 golpes: 418.5 𝑔 − 79.7 𝑔 = 338.8𝑔 Después de sacar del horno, nuevamente se vuelve a pesar: o (4 – 1); para obtener Peso de la Muestra Seca (5)  Para la muestra 12 golpes: 282.4 𝑔 − 85.8 𝑔 = 196.6 𝑔  Para la muestra 25 golpes: 326.2 𝑔 − 79.7𝑔 = 246.5𝑔  Para la muestra 56 golpes: 378.6𝑔 − 79.7 𝑔 = 298.9𝑔 Teniendo los pesos de la muestra Húmeda y Seca, se restan para obtener el PESO DEL AGUA O HUMEDAD (6) o (3 – 4):  Para la muestra 12 golpes: 221.6 𝑔 − 196.6 𝑔 = 25 𝑔  Para la muestra 25 golpes: 320.3 𝑔 − 246.5𝑔 = 73.8𝑔  Para la muestra 56 golpes: 378.6𝑔 − 298.9 𝑔 = 79.7𝑔 Se calcula el Contenido de Humedad (7), utilizando la siguiente fórmula: 𝑤% = 𝑊𝑤 𝑊𝑠 𝑥100  Para la muestra 12 golpes: 𝑤% = 25 196.6 𝑥100  𝑤(%) = 12.72 %  Para la muestra 25 golpes: 𝑤% = 73.8 246.5 𝑥100  𝑤(%) = 29.94 %  Para la muestra 56 golpes: 𝑤% = 79.7 298.9 𝑥100  𝑤(%) = 23.52 %
  • 79. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 79 3) Se procede hallar, el Peso Específico Total o Densidad y Peso Específico Seco. Se realiza un cuadro, donde se registra lo siguiente: De los datos: f) El Volumen del Molde C.B.R, donde: a. El diámetro es 15.22 cm. b. La altura es 11.64 cm (la verdad altura del molde es de 17.78 cm; se descuenta la altura del disco espaciador 6.14 cm). Nota: Solo se calcula el Volumen del anillo base del Molde C.B.R. g) El Peso de la Muestra Humedad, es dato del cuadro anterior. h) Densidad Especifica (C/volumen): a. Para la muestra 12 golpes: 𝛾12 = 3796 𝑔 2116.66 𝑐𝑚3 = 1.79 𝑔 𝑐𝑚3⁄ b. Para la muestra 25 golpes: 𝛾25 = 4008𝑔 2116.66 𝑐𝑚3 = 1.89 𝑔 𝑐𝑚3⁄ c. d. Para la muestra 56 golpes: 𝛾56 = 4297𝑔 2116.66 𝑐𝑚3 = 2.03 𝑔 𝑐𝑚3⁄ i) Densidad Seca, se obtiene mediante la siguiente formula: 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 1 + 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 100 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 = 𝛾 1 + 𝑤 100 o Para la muestra 12 golpes: C D E
  • 80. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 80 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎12 = 1.79 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 1 + 12.72 100 = 1.59 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o Para la muestra 25 golpes: 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎25 = 1.89 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 1 + 29.94 100 = 2.19 𝑔 𝑐𝑚3⁄ o Para la muestra 56 golpes: 𝛾56 = 2.03 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 1 + 23.52 100 = 2.27 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 4) Se pasa a registrar los datos de la Maquina C.B.R, atreves de este primer cuadro: Por cada distancia de penetración (en pulgadas – inches-), se registra una determinada cantidad de fuerza (KN)
  • 81. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 81 j) De KN se convierte a LIBRAS ( 1 KN = 224.80894309971 LIBRAS FUERZA) k) Teniendo en LIBRAS, de divide entre 3”, el área de contacto del pistón de penetración de la Maquina C.B.R
  • 82. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 82 5) Se procede a graficar ( PRESIÓN vs INCHES) Atreves de la gráfica se halla los C.B.R (0.1”), dado que se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5 mm ( 0.1”) 𝐶. 𝐵. 𝑅.12 = 420 1000 𝑥100 = 42 𝐶. 𝐵. 𝑅.25 = 660 1000 𝑥100 = 66 𝐶. 𝐵. 𝑅.25 = 930 1000 𝑥100 = 93 𝐿𝑏 𝑖𝑛𝑐ℎ𝑒2⁄ 𝑖𝑛𝑐ℎ𝑒𝑠 12 golpes 25 golpes 56 golpes
  • 83. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 83 6) Grafica C.B.R vs DENSIDAD SECA. Tener presente el dato de la densidad seca máxima (Ensayo Proctor) = 1.92 g/cm3 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎12 = 1.59 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 𝐶. 𝐵. 𝑅.12 = 42% 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎25 = 2.19 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 𝐶. 𝐵. 𝑅.25 = 66% 𝛾 𝑆𝑒𝑐𝑎56 = 2.27 𝑔 𝑐𝑚3⁄ 𝐶. 𝐵. 𝑅.25 = 93% C.B.R.: Se halla, atreves del 95% de la densidad máxima seca (1.92 g/cm3 ), ubicándolo en el eje “y”, hasta la intersectar la recta y bajar hacia el eje “x”. C.B.R. es 53 % 𝛾𝑠𝑒𝑐𝑎 𝐶. 𝐵. 𝑅
  • 84. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 84 7. RESULTADOS E INTERPRETACIONES De acuerdo al cuadro mostrado en el marco teórico: Se puede interpretar y determinar el uso que se le puede dar a la muestra analizada. EL RESULTADO DEL ENSAYO C.B.R = 53% Se puede interpretar lo siguiente: - Un intervalo de {30 – 60}. - Clasificación cualitativa del suelo : BUENA - - Uso: SUB - BASE 8. CONCLUSIONES - El material extraída de la calicata, atreves de este ensayo, sí se puede utilizar. - Tener presente que el ensayo en una consecuencia del ensayo Proctor, por lo tanto se debe mantener un orden. 9. RECOMENDACONES - Se debe tener todo el EPP para estar dentro del laboratorio. - Tener una libreta de apuntes para registrar los pesos, cálculos, etc. - Prestar atención a las actividades que se realizar. - No estar jugando en el laboratorio. - Venir con la clase repasada para afianzar lo aprendido atreves de la práctica.
  • 85. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE SUELOS Página 85 10. BIBLIOGRAFÍA - Badillo, Juárez (2005). Mecánica de suelos, México: Editorial LIMUSA. 11. WEBGRAFÍA - Geotecnia, Determinación de la capacidad de soporte CBR del suelo, recuperado el 25 de Noviembre del 2016 de: http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/cbr.p df - Civilgeeks, ¿Qué es el CBR?, recuperado el 26 de Noviembre del 2016 de: http://civilgeeks.com/2012/08/14/que-es-el-cbr-de-un-suelo/
  • 86. MECÁNICA DE SUELOS Página 86