SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN BRIQUETA
DE MEZCLA ASFÁLTICA
Adriana Vides
Andrea Velásquez
NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO
DEL MATERIAL
NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL
LABORATORIO DE PAVIMIENTOS
• No se deberá ingresar a los laboratorios
portando bolsos, maletines y cualquier
elemento que no forme parte de la
práctica.
• No se permite consumir alimentos,
bebidas alcohólicas ni fumar.
• Queda prohibido desarrollar actividades
diferentes a las practicas o ensayos de
laboratorio y operar equipos diferentes a
los asignados en cada trabajo
experimental, sin previa autorización.
• Está prohibido ingresar al laboratorio en
estado de embriaguez o bajo efectos de
alucinógenos.
• Está prohibido movilizar equipos,
maquinas, implementos, mobiliario o sus
componentes de un lugar a otro, sin
previa autorización del coordinador de
laboratorio y sin la supervisión del
personal del laboratorio.
• Queda prohibido retirar de los laboratorios
muestras, reactivos, insumos y equipos
pertenecientes a la universidad, sin previa
autorización escrita del coordinador del
laboratorio y/o director de facultad.
MEDICIONES Y
DETERMINACIÓN DE
PROPIEDADES FÍSICAS
Granulometría de los
agregados gruesos, finos
Por medio de este ensayo se estipula la
clasificación del tamaño de los
agregados gruesos y finos, se clasifican a
través de unos tamices.
Índice de aplanamiento
Tomamos una muestra de agregado y
usamos el calibrador de aplanamiento
(criba), se pasa manualmente cada
partícula del material por cada abertura
correspondiente.
Índice de alargamiento
Tomamos la muestra que utilizamos en el
índice de aplanamiento y manualmente
intentamos pasar cada una de las
partículas a través de la abertura del
calibrador sin necesidad de forzarlas.
Resistencia al desgaste de los
agregados por medio de la máquina
de los ángeles
El objetivo de este ensayo es medir la
resistencia a el desgaste del Agregado
grueso de tamaño menor a 37.5 mm (1
½”), por medio de la máquina de los
Ángeles con una carga abrasiva.
Gravedad específica y absorción de los
agregados gruesos
Esta norma tiene trata sobre el modo
que se debe seguir para establecer las
gravedades especificas Bulk, saturada,
superficialmente seca y aparente para
agregados con partículas mayores a
4,75mm (Tamiz N°4).
Penetración de los materiales
bituminosos
Trata sobre determinar la consistencia de
los materiales bituminosos solidos o
semisólidos en el cual el único material
principal es el asfalto.
Punto de ablandamiento del
asfalto
Esta norma establece el punto de
ablandamiento del asfalto en un
intervalo de 30 a 157°C utilizando el
aparato de anillo y bola inmersos en
agua destilada.
Punto De Inflamación Y Combustión
Mediante La Copa Abierta De
Cleveland
El recipiente de ensayo se
llena con el asfalto hasta
un nivel, se enciende el
equipo para aplicar calor al
material de tal manera
ponemos el termómetro
penetre en posición
vertical, y la llama de
ensayo se ajusta a un
diámetro entre 3.8 y 5.4
mm.
Peso específico
En este ensayo se busca
hallar la densidad optima del
asfalto, se toma dos esferas
de asfalto, tomamos su masa
y las introducimos en un
cilindro lleno de agua,
medimos el volumen que se
desplaza al introducir las
muestras y su resultado
divide a la masa para hallar
la densidad del asfalto.
Medida de la recuperación elástica de
materiales asfalticos utilizando el
Ductilimetro
En este ensayo busca determinar la
recuperación elástica de un molde de
material asfaltico que se corta mientras
se somete a la prueba de ductilidad a
una temperatura aproximadamente de
25°C y una velocidad de 5cm/min
aproximadamente.
Densidad de Bulk
Este ensayo consiste tomar las briquetas
y sumergirlas en agua a temperatura
ambiente, para tomar el peso de la
briqueta en condición saturada.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN
DE MEZCLAS
GRANULOMETRÍA DE LOS
AGREGADOS GRUESOS, FINOS
A través de una serie de tamices se
separan los agregados por tamaños,
quedando en los tamices #1, #3/4, #1/2,
#3/8, #4, #10, #40,#200 y pasa 200, de
esta manera podemos clasificar el
material retenido en cada uno, luego
pesar más adelante los agregados
necesarios por cada tamaño para la
elaboración de la briqueta de mezcla
asfáltica.
CAMBIOS Y PROPIEDADES
FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA
MATERIA
PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES
BITUMINOSOS
Se toma una muestra del material
asfaltico, lo calentamos mínimo más de
90°C para el punto de ablandamiento y
máximo 150 °C, en este proceso
tenemos un cambio físico debido a que
el asfalto para de un estado sólido a un
estado líquido pero su composición no
cambia.
Punto de ablandamiento del
asfalto
En este proceso evidenciamos un
cambio físico debido a que pasa de
estado sólido a líquido y al dejar enfriar
este vuelve a su estado sólido.
Punto De Inflamación Y Combustión
Mediante La Copa Abierta De
Cleveland
En este proceso tenemos una reacción
química ya que el asfalto se quema al
finalizar y produce unos gases.
ESTEQUIOMETRIA
GRANULOMETRÍA DE LOS
AGREGADOS GRUESOS, FINOS
Según la norma, tomamos una cantidad
considerable de agregados, lo
mezclamos en una superficie plana,
cuarteamos manualmente, tomamos
dos cuartas partes del agregado (lo más
recomendables son las partes que más
parecido tengan), luego lavamos el
material seleccionado, después lo
secamos en el horno a una temperatura
de 110°C durante un tiempo de (24±4
horas); se procede a selección del
material de tamices.
ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y
ALARGAMIENTO
No es aplicable a los tamaños de partículas menores al tamiz ¼” o mayores de 2 ½”,
mientras que en el índice de alargamiento se descartan las partículas menores a ¼”
o mayores de 2”.
CARAS FRACTURADAS
Tomamos un material y lo vertimos sobre
el tamiz N°4, para separar el agregado
grueso del fino, se toma una muestra,
lavamos el material que se retuvo en el
tamiz N°4 para remover las partículas finas
que se adhirieron en el agregado grueso
obtenido, el material es secado en el
horno a una temperatura constante de 110
°C por un periodo de (20 ± 4 horas),
después de transcurrido el tiempo de
secado, comenzamos a inspeccionar el
material para determinar y caracterizar si
es una partícula fracturada o no fracturada
, se determina su masa y se cuenta el
número de partículas respecto a cada
categoría obtenida.
EQUIVALENTE DE ARENA DE
SUELOS Y AGREGADOS FINO
Se escoge una muestra, de 1500 gramos de agregado, realizamos una
granulometría para conseguir materia que pase por el tamiz N°4.
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN
DE LOS AGREGADOS GRUESOS
Esta norma trata sobre el modo que se debe
seguir para establecer las gravedades
especificas Bulk, saturada, superficialmente
seca y aparente para agregados con
partículas mayores a 4,75mm (Tamiz N°4),
tomamos una muestra aproximadamente de
5 kg, al cual se realiza una granulometría
con los tamices ½” 3/8” y N°4, para
conseguir las partículas gruesas retenidas en
los tamices, se rechaza el muestra que pasa
por el tamiz N°4, con la muestra obtenida se
lava para descartar el contenido de
partículas finas adjuntas al material grueso.
Masas mínimas requeridas para ensayo peso específico.
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN
DE LOS AGREGADOS FINOS
Para la elaboración del material a utilizar en el ensayo, se tomaron alrededor de 1
Kg de material fino.
ESTABILIDAD Y FLUJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN
CALIENTE EMPLEANDO EL EQUIPO
MARSHALL
Se utilizarán siete porcentajes de asfalto, 3.5%, 4%, 4.5%, 5% y 5.5%,6% y 6.5%.
Para la fabricación de las briquetas consiste una cierta cantidad de agregado la cual
debe cumplir con la gradación tomada de la (tabla 450-6) de las especificaciones
generales de la construcción de carreteras (artículo 450).
Calculado la gradación para el diseño, se procede a calcular el peso del cemento
asfaltico.
𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑫𝑬𝑳 𝑪𝑬𝑴𝑬𝑵𝑻𝑶 𝑨𝑺𝑭𝑨𝑳𝑻𝑰𝑪𝑶 =𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒈𝒓 ∗ 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒔𝒇𝒂𝒍𝒕𝒐/𝟏𝟎𝟎
ESTABILIDAD Y FLUJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS
EN CALIENTE EMPLEANDO EL EQUIPO
MARSHALL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
Juan Carlos Guanín Vásquez
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
Orlando Manriquez L.
 
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticasMétodo marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
andres uguña sevilla
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
Bryan Quina
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
muestreo de suelos
muestreo de suelosmuestreo de suelos
muestreo de suelos
JHONCABRERAGUEVARA
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Combinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higueraCombinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higuera
higueramariaa
 
Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2
Paulo Cesar Burgos
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Angel Gamboa
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
Jaime Caballero
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
borischjaetly
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Juan Rodolfo Acevedo Echegaray
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
EFRAIN APLIKA2
 

La actualidad más candente (20)

Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
08. DeterminacióN De Particulas Largas Y Achatadas
 
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOSRESISTENCIA A LOS SULFATOS
RESISTENCIA A LOS SULFATOS
 
D6913 granulometria
D6913 granulometriaD6913 granulometria
D6913 granulometria
 
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticasMétodo marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
 
45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa45989444 densidad-relativa
45989444 densidad-relativa
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
 
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTAMEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
MEDIDA DE LA RESISTENCIA A LA TRACCIÓN INDIRECTA
 
muestreo de suelos
muestreo de suelosmuestreo de suelos
muestreo de suelos
 
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADASDETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
DETERMINACIÓN DE CARAS FRACTURADAS
 
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE_Semana 1-6
 
Combinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higueraCombinacion de agregados maria higuera
Combinacion de agregados maria higuera
 
Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2Mecanica de suelos 2
Mecanica de suelos 2
 
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
Dosificacion de mezclas de hormigón. metodos aci 211.1, weymouth, fuller, bo...
 
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000  SEGUN ASTM D-1557
PROCTOR MODIFICADO MTC E-115 2000 SEGUN ASTM D-1557
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
 
Informe contenido de humedad
Informe contenido de humedadInforme contenido de humedad
Informe contenido de humedad
 

Similar a Elaboración briqueta de mezcla asfáltica

Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
ERICK CL
 
Diseño de-mezclas
Diseño de-mezclasDiseño de-mezclas
Diseño de-mezclas
joseph loayza
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Alexander Martinez Arredondo
 
Lab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregadosLab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregados
Alexander Martinez Arredondo
 
Abance
 Abance Abance
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
Informe 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigonInforme 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigon
Marcelo Orosco Soliz
 
0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica
JairFlorezromero
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
alvarez felipe
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.
Deiber Núñez
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
HarveyLeon
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
2 informe de suelos
2    informe de suelos2    informe de suelos
2 informe de suelos
DiegoFernandoApazaAp
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Brayan Vergara Polo
 
Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio
karen Cervantes valenzuela
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
RICHARDJAMESROCANOYU
 

Similar a Elaboración briqueta de mezcla asfáltica (20)

Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construccionesInforme 3 de laboratorio de materiales de construcciones
Informe 3 de laboratorio de materiales de construcciones
 
Diseño de-mezclas
Diseño de-mezclasDiseño de-mezclas
Diseño de-mezclas
 
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindeaLab07 gravedadespecificayaborcindea
Lab07 gravedadespecificayaborcindea
 
Lab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregadosLab07 gravedadde agregados
Lab07 gravedadde agregados
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
Informe 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigonInforme 2 tecnologia del hormigon
Informe 2 tecnologia del hormigon
 
0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Practica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidosPractica 4 densidad de solidos
Practica 4 densidad de solidos
 
Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.Imforme ensayos de aridos.
Imforme ensayos de aridos.
 
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laboratorio 1 Laborat...
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO GRUESO
 
2 informe de suelos
2    informe de suelos2    informe de suelos
2 informe de suelos
 
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
Astmc128 2bn-090604120744-phpapp01
 
Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio Operaciones basicas de laboratorio
Operaciones basicas de laboratorio
 
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINOGRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE AGREGADO FINO
 
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docxlABORATORIO 1_CI55_G1.docx
lABORATORIO 1_CI55_G1.docx
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Elaboración briqueta de mezcla asfáltica

  • 1. ELABORACIÓN BRIQUETA DE MEZCLA ASFÁLTICA Adriana Vides Andrea Velásquez
  • 2. NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO DEL MATERIAL
  • 3. NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL LABORATORIO DE PAVIMIENTOS • No se deberá ingresar a los laboratorios portando bolsos, maletines y cualquier elemento que no forme parte de la práctica. • No se permite consumir alimentos, bebidas alcohólicas ni fumar. • Queda prohibido desarrollar actividades diferentes a las practicas o ensayos de laboratorio y operar equipos diferentes a los asignados en cada trabajo experimental, sin previa autorización. • Está prohibido ingresar al laboratorio en estado de embriaguez o bajo efectos de alucinógenos. • Está prohibido movilizar equipos, maquinas, implementos, mobiliario o sus componentes de un lugar a otro, sin previa autorización del coordinador de laboratorio y sin la supervisión del personal del laboratorio. • Queda prohibido retirar de los laboratorios muestras, reactivos, insumos y equipos pertenecientes a la universidad, sin previa autorización escrita del coordinador del laboratorio y/o director de facultad.
  • 5. Granulometría de los agregados gruesos, finos Por medio de este ensayo se estipula la clasificación del tamaño de los agregados gruesos y finos, se clasifican a través de unos tamices. Índice de aplanamiento Tomamos una muestra de agregado y usamos el calibrador de aplanamiento (criba), se pasa manualmente cada partícula del material por cada abertura correspondiente.
  • 6. Índice de alargamiento Tomamos la muestra que utilizamos en el índice de aplanamiento y manualmente intentamos pasar cada una de las partículas a través de la abertura del calibrador sin necesidad de forzarlas. Resistencia al desgaste de los agregados por medio de la máquina de los ángeles El objetivo de este ensayo es medir la resistencia a el desgaste del Agregado grueso de tamaño menor a 37.5 mm (1 ½”), por medio de la máquina de los Ángeles con una carga abrasiva.
  • 7. Gravedad específica y absorción de los agregados gruesos Esta norma tiene trata sobre el modo que se debe seguir para establecer las gravedades especificas Bulk, saturada, superficialmente seca y aparente para agregados con partículas mayores a 4,75mm (Tamiz N°4). Penetración de los materiales bituminosos Trata sobre determinar la consistencia de los materiales bituminosos solidos o semisólidos en el cual el único material principal es el asfalto.
  • 8. Punto de ablandamiento del asfalto Esta norma establece el punto de ablandamiento del asfalto en un intervalo de 30 a 157°C utilizando el aparato de anillo y bola inmersos en agua destilada. Punto De Inflamación Y Combustión Mediante La Copa Abierta De Cleveland El recipiente de ensayo se llena con el asfalto hasta un nivel, se enciende el equipo para aplicar calor al material de tal manera ponemos el termómetro penetre en posición vertical, y la llama de ensayo se ajusta a un diámetro entre 3.8 y 5.4 mm.
  • 9. Peso específico En este ensayo se busca hallar la densidad optima del asfalto, se toma dos esferas de asfalto, tomamos su masa y las introducimos en un cilindro lleno de agua, medimos el volumen que se desplaza al introducir las muestras y su resultado divide a la masa para hallar la densidad del asfalto. Medida de la recuperación elástica de materiales asfalticos utilizando el Ductilimetro En este ensayo busca determinar la recuperación elástica de un molde de material asfaltico que se corta mientras se somete a la prueba de ductilidad a una temperatura aproximadamente de 25°C y una velocidad de 5cm/min aproximadamente.
  • 10. Densidad de Bulk Este ensayo consiste tomar las briquetas y sumergirlas en agua a temperatura ambiente, para tomar el peso de la briqueta en condición saturada.
  • 12. GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS GRUESOS, FINOS A través de una serie de tamices se separan los agregados por tamaños, quedando en los tamices #1, #3/4, #1/2, #3/8, #4, #10, #40,#200 y pasa 200, de esta manera podemos clasificar el material retenido en cada uno, luego pesar más adelante los agregados necesarios por cada tamaño para la elaboración de la briqueta de mezcla asfáltica.
  • 13. CAMBIOS Y PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA MATERIA
  • 14. PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS Se toma una muestra del material asfaltico, lo calentamos mínimo más de 90°C para el punto de ablandamiento y máximo 150 °C, en este proceso tenemos un cambio físico debido a que el asfalto para de un estado sólido a un estado líquido pero su composición no cambia.
  • 15. Punto de ablandamiento del asfalto En este proceso evidenciamos un cambio físico debido a que pasa de estado sólido a líquido y al dejar enfriar este vuelve a su estado sólido. Punto De Inflamación Y Combustión Mediante La Copa Abierta De Cleveland En este proceso tenemos una reacción química ya que el asfalto se quema al finalizar y produce unos gases.
  • 17. GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS GRUESOS, FINOS Según la norma, tomamos una cantidad considerable de agregados, lo mezclamos en una superficie plana, cuarteamos manualmente, tomamos dos cuartas partes del agregado (lo más recomendables son las partes que más parecido tengan), luego lavamos el material seleccionado, después lo secamos en el horno a una temperatura de 110°C durante un tiempo de (24±4 horas); se procede a selección del material de tamices.
  • 18. ÍNDICE DE APLANAMIENTO Y ALARGAMIENTO No es aplicable a los tamaños de partículas menores al tamiz ¼” o mayores de 2 ½”, mientras que en el índice de alargamiento se descartan las partículas menores a ¼” o mayores de 2”.
  • 19. CARAS FRACTURADAS Tomamos un material y lo vertimos sobre el tamiz N°4, para separar el agregado grueso del fino, se toma una muestra, lavamos el material que se retuvo en el tamiz N°4 para remover las partículas finas que se adhirieron en el agregado grueso obtenido, el material es secado en el horno a una temperatura constante de 110 °C por un periodo de (20 ± 4 horas), después de transcurrido el tiempo de secado, comenzamos a inspeccionar el material para determinar y caracterizar si es una partícula fracturada o no fracturada , se determina su masa y se cuenta el número de partículas respecto a cada categoría obtenida.
  • 20. EQUIVALENTE DE ARENA DE SUELOS Y AGREGADOS FINO Se escoge una muestra, de 1500 gramos de agregado, realizamos una granulometría para conseguir materia que pase por el tamiz N°4.
  • 21. GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS GRUESOS Esta norma trata sobre el modo que se debe seguir para establecer las gravedades especificas Bulk, saturada, superficialmente seca y aparente para agregados con partículas mayores a 4,75mm (Tamiz N°4), tomamos una muestra aproximadamente de 5 kg, al cual se realiza una granulometría con los tamices ½” 3/8” y N°4, para conseguir las partículas gruesas retenidas en los tamices, se rechaza el muestra que pasa por el tamiz N°4, con la muestra obtenida se lava para descartar el contenido de partículas finas adjuntas al material grueso. Masas mínimas requeridas para ensayo peso específico.
  • 22. GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN DE LOS AGREGADOS FINOS Para la elaboración del material a utilizar en el ensayo, se tomaron alrededor de 1 Kg de material fino.
  • 23. ESTABILIDAD Y FLUJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE EMPLEANDO EL EQUIPO MARSHALL Se utilizarán siete porcentajes de asfalto, 3.5%, 4%, 4.5%, 5% y 5.5%,6% y 6.5%. Para la fabricación de las briquetas consiste una cierta cantidad de agregado la cual debe cumplir con la gradación tomada de la (tabla 450-6) de las especificaciones generales de la construcción de carreteras (artículo 450). Calculado la gradación para el diseño, se procede a calcular el peso del cemento asfaltico. 𝑷𝑬𝑺𝑶 𝑫𝑬𝑳 𝑪𝑬𝑴𝑬𝑵𝑻𝑶 𝑨𝑺𝑭𝑨𝑳𝑻𝑰𝑪𝑶 =𝟏𝟐𝟎𝟎 𝒈𝒓 ∗ 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒔𝒇𝒂𝒍𝒕𝒐/𝟏𝟎𝟎
  • 24. ESTABILIDAD Y FLUJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE EMPLEANDO EL EQUIPO MARSHALL