SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo de Agregado LEM 2
Jean Pierre Raúl Soria herrera
08/04/2015
Universidad:SanMartinDe Porres
Tecnologíade Materiales
Ensayo de Agregados Página1
Índice
Introducción………………………………………………………………2
Contenido de Humedad………………………………………………...3
Análisis Granulométrico………………………………………………..5
Peso Unitario……………………………………………………………..6
Peso Específico………………………………………………………….10
Conclusiones…………………………………………………………….12
Bibliografía………………………………………………………………..13
Ensayo de Agregados Página2
Introducción
Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una
mezcla típica de concreto. El término agregados comprende las arenas,
gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y
concretos.
La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son
importantes en cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos
enfocaremos en esta última, teniendo como propiedad la granulometría.
La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes
debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad
y contracción del concreto.
Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que
están especificados en la Norma Técnica Colombiana NTC32, los cuales
se seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos
hallaremos su módulo de finura, para el agregado fino y el tamaño
máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.
Ensayo de Agregados Página3
ENSAYO GRANULOMETRICO
1. Contenido de humedad:
1.1 Definición: Es la cantidad de agua que contiene un agregado en un
tiempo dado. Cuando dicha cantidad se exprese como porcentaje de la
muestra seca (en un horno), se denomina porcentaje de humedad,
pudiendo ser mayor o menor que el porcentaje de absorción. Los
agregados generalmente se les encuentra húmedos y varían con el
estado del tiempo, razón por la cual se debe determinar frecuentemente
el contenido de humedad, para luego corregir las proporciones de una
mezcla.
1.2 Especificaciones técnicas:
El contenido de humedad es una de las propiedades físicas del
agregado, que no se encuentra en especificaciones; sin embargo, se
puede manifestar que en los agregados finos, el contenido de humedad
puede llegar a representar un 8% o más, mientras que en el agregado
grueso dichos contenidos pueden representar un 4%.
1.3 Materiales y Procedimiento:
 Se coloca la muestra húmeda a ensayar en un deposito adecuado
determinándose dicho peso (peso del recipiente más muestra)
Balanza
Ensayo de Agregados Página4
 Llevar el recipiente con la muestra húmeda a un horno, para poder
secarla. También se hizo el secado a aire libre.
Horno
 Se pesa el recipiente con la muestra seca (peso recipiente + muestra
seca) y determinar la cantidad de agua evaporada.
H= ((peso del recipiente+M.humeda)-(peso del recipiente+M.seca))
 Determinar luego el peso de la muestra seca.
MS= (Peso del recipiente + M. Seca)-(Peso recipiente)
1.4 Resultados en el agregado grueso:
-Peso del material seco al aire: 3000g
-Peso del material seco al horno: 2995g
1.5 Resultados en el agregado fino:
-Peso del material seco al aire: 500g
-Peso del material seco al horno: 490g
Ensayo de Agregados Página5
2. Análisis granulométrico:
2.1 Definición:
Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas
presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su
clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es
importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos
para ser utilizados en bases o sub bases de carreteras, presas de tierra o
diques, drenajes, etc., depende de este análisis. Para obtener la
distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados,
dispuestos en orden decreciente.
2.2 Especificaciones técnicas:
 Para el módulo de finura las especificaciones técnicas que a
continuación se dan están referidas exclusivamente al agregado fino.
a) El módulo de finura no debe ser menor que 2.3 ni mayor que
3.1.
b) La variación del módulo de finura, no debe exceder de 0.2 de la
base del módulo para una determinada obra.
2.3 Procedimiento:
Agregado Grueso:
Tamiz Peso
Retenido(g)
%Retenido %Retenido
Acumulado
%Que Pasa
1´´ 28.0 0.94 0.94 99.06
¾´´ 2647.0 88.38 89.32 10.68
½´´ 320.0 10.68 100 0
3/8’’ 0.0 0.00 100 0
Fondo 0.0 0.00 100 0
*Modulo de fineza:
MFg=1/100(89.32+7*100)=7.89%
Ensayo de Agregados Página6
Agregado Fino:
Tamiz P.R(g) %Retenido %R.
Acumulado
%Que Pasa
3/8´´ 0 0 0 100
N°4 34.5 7.04 7.04 92.96
N°8 57.5 11.74 18.78 81.22
N°16 86.5 17.65 36.43 63.57
N°30 94.5 19.29 55.72 44.28
N°50 64.5 13.16 68.88 31.12
N°100 66.0 13.47 82.35 17.65
Fondo 86.5 17.65 100 0
*Modulo de fineza:
MFf=1/100(0+0+0+7.04+18.78+36.43+55.72+68.88+82.35)=2.692%
3. Peso Unitario:
a) Definición: El peso unitario es el peso de la unidad de volumen de
material a granel en las condiciones de compactación y humedad es que
se efectúa el ensayo.
3.1. Peso unitario suelto (P.U.S)
Es aquel en el que se establece la relación peso/volumen dejando caer
libremente desde cierta altura el agregado (5cm aproximadamente), en
un recipiente de volumen conocido y estable. Este dato es importante
porque permite convertir pesos en volúmenes y viceversa cuando se
trabaja con agregados
3.1.1 Procedimiento:
 Tener la muestra en un estado superficialmente seco
 Pesamos el molde que vamos utilizar en el ensayo.
Ensayo de Agregados Página7
 Se llena el recipiente dejando caer el agregado desde una altura
no mayor de 5cm. Por encima del borde superior del recipiente.
 Eliminamos el excedente del agregado con la varilla
compactadora.
Ensayo de Agregados Página8
 Determinamos el peso de la muestra más el recipiente.
 Se debe hacer 3 ensayos para poder darle una valides.
3.2. Peso unitario compactado:
Este proceso es parecido al del peso unitario suelto, pero compactando
el material dentro del molde, este se usa en algunos métodos de diseño
de mezcla como lo es el de American Concrete Institute.
3.2.1. Procedimiento:
Ensayo de Agregados Página9
 Pesamos el recipiente que vamos utilizar en el ensayo
 Llenamos el recipiente hasta la tercera parte dejando caer el
agregado desde una altura no mayor de 5cm por encima del borde
superior del recipiente.
 Apisonamos la muestra con la varilla (60 cm de longitud) en forma
espiral 25 veces distribuidos uniformemente sobre la superficie.
 Y finalmente se determina el peso de la muestra compactada más
el recipiente.
Ensayo de Agregados Página10
4. Peso específico y absorción:
a) Definiciones:
 Peso especifico :
El peso específico de una sustancia se define como su peso por
unidad de volumen.
Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia
entre el volumen que este ocupa. En el Sistema Técnico, se mide
en kilopondios por metro cubico (kp/m3). En el Sistema
Internacional de Unidades, en newton por metro cubico (N/m3)
.
 Absorción:
Es la capacidad que tienen los agregados para llenar de agua los
vacíos permeables de su estructura interna, al ser sumergidos
durante 24 horas en está, depende de la porosidad.
Agregado Grueso Agregado Fino
Peso material+molde 28480.0 7237.5
Peso molde 8240.0 2726.0
Peso material 20240.0 4511.5
Volumen molde 0.50pie(3) 0.10pie(3)
Peso Unitario
Compactado
40480.0 45115.0
Ensayo de Agregados Página11
Esta particularidad de los agregados, que dependen de la
porosidad, es de suma importancia para realizar correcciones en
las dosificaciones de mezclas de concreto. Además esta influye en
otras propiedades del agregado, como la adherencia con el
cemento, la estabilidad química, la resistencia de la abrasión y la
resistencia del concreto al congelamiento y deshielo.
b) Procedimiento:
Peso material seco al horno
 Seleccionamos una muestra cuarteada seca de la piedra saturada
en toda la noche.
 Luego se procede a secar la muestra ya sea natural (con el aire o
sol) o con un secador, en este caso se usara el horno del
laboratorio de la universidad.
c) Datos y resultados:
Peso del material seco al horno 2988.0(g)
Peso del material en superficie
seca saturada (S.S.S)
3000.0(g)
Peso del material sumergido 1982(g)
P.E.Aparente=2988/(3000-1982)=2.94gr
P.E.S.S.S=3000/(3000-1982)=2.95gr
P.E.Nominal=2988/(2988-1982)=2.97gr
%Absorción=(3000-2988)/2988=0.004%
Ensayo de Agregados Página12
Conclusiones
Agregado Fino:
-Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia
orgánica, sales u otras sustancias.
-Es recomendable tener en cuenta lo siguiente: La granulometría
seleccionada deberá ser continua, con valores retenidos en las mallas
N°4,N°8,N°16,N°30,N°50 y N°100.
Agregado Grueso:
-El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de
perfil preferentemente angular o semi angular, duras, compactadas
,resistentes y de textura preferentemente rugosa.
Ensayo de Agregados Página13
Bibliografía
http://es.slideshare.net/jacc2209/agregados-12609474
http://es.slideshare.net/Irveen/contenido-de-humedad-y-anlisis-
granulomtrico
http://es.slideshare.net/estefanysalomevilcahuaman/norma-
tecnicaperuanados-gtanulometria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ntg41009
Ntg41009Ntg41009
Ntg41009
Jahdiel Oporto
 
Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1
Yerson Lima Zuñiga
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
flornuoncca
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
Karolain Acosta
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
Ida Liliana Ichpas Lima
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Enrique Santana
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
Carbón y lignito
Carbón y lignitoCarbón y lignito
Carbón y lignito
Lan Antezana
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
Carolina Feria Pedreros
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctorLavinia Abigail
 

La actualidad más candente (19)

Ntg41009
Ntg41009Ntg41009
Ntg41009
 
Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1Taller de concreto parte 1
Taller de concreto parte 1
 
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-15694198017507 guia de_laboratorio_8-1569419801
7507 guia de_laboratorio_8-1569419801
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2Inf. laboratorio 2
Inf. laboratorio 2
 
Informe suelos1
Informe suelos1Informe suelos1
Informe suelos1
 
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
Determinación de la Cantidad fino que pasa el tamíz 200
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTOPORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
PORCENTAJE DE EXTRACCIÓN DE ASFALTO
 
Informe granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregadosInforme granulometria de los agregados
Informe granulometria de los agregados
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Carbón y lignito
Carbón y lignitoCarbón y lignito
Carbón y lignito
 
633 01 norma covenin de concreto premezclado
633 01 norma covenin de concreto premezclado633 01 norma covenin de concreto premezclado
633 01 norma covenin de concreto premezclado
 
Laboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentosLaboratorio pavimentos
Laboratorio pavimentos
 
Abance
 Abance Abance
Abance
 
Hormigon ii
Hormigon iiHormigon ii
Hormigon ii
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 
30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor30513385 informe-ensayo-proctor
30513385 informe-ensayo-proctor
 

Destacado

bitacora de programa de mtto
bitacora de programa de mttobitacora de programa de mtto
bitacora de programa de mtto
osbaldo1998
 
Itinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadores
Itinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadoresItinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadores
Itinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadores
Universidad Católica de Temuco
 
Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes (1)
Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes  (1)Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes  (1)
Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes (1)
Lupis988
 
Caso Nike
Caso NikeCaso Nike
S4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagobS4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagob
Betibu Jeimy
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
natal1ax1m3na
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?cursotdah
 
Ensamblar y Desensamblar una PC
Ensamblar y Desensamblar una PCEnsamblar y Desensamblar una PC
Ensamblar y Desensamblar una PC
osbaldo1998
 
L'accès de tous aux télécommunications
L'accès de tous aux télécommunicationsL'accès de tous aux télécommunications
L'accès de tous aux télécommunications
TIC'Actives - Agence nouvelle des Solidarités actives
 
4 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt2011
4 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt20114 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt2011
4 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt2011
Fleury Christine
 
3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4
3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4 3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4
3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4
Lyda Rodriguez Torres
 
Evolución de redes sociales
Evolución de redes socialesEvolución de redes sociales
Evolución de redes sociales
CatyG
 
2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic
2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic
2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic
COMPETITIC
 
Taller muijs español
Taller muijs españolTaller muijs español
Taller muijs español
Red_de_Escuelas_Lideres
 
Mantenimiento colectivo y preventivo de una computadora
Mantenimiento colectivo y preventivo de una computadoraMantenimiento colectivo y preventivo de una computadora
Mantenimiento colectivo y preventivo de una computadora
jennifer2lopez
 
Programme usfp en français
Programme  usfp en françaisProgramme  usfp en français
Programme usfp en français
Anas El Filali B.
 
North Sea Group et Argos Oil négocient leur fusion
North Sea Group et Argos Oil négocient leur fusionNorth Sea Group et Argos Oil négocient leur fusion
North Sea Group et Argos Oil négocient leur fusion
InstiCOM
 
Actividad semana dos sena
Actividad semana dos senaActividad semana dos sena
Actividad semana dos sena
gladysalda2408
 
InterfaceFLOR lance ses nouvelles collections
InterfaceFLOR lance ses nouvelles collectionsInterfaceFLOR lance ses nouvelles collections
InterfaceFLOR lance ses nouvelles collections
InstiCOM
 
Presentación 1 valoracion
Presentación 1 valoracionPresentación 1 valoracion
Presentación 1 valoracion
Mabel Ordoñez
 

Destacado (20)

bitacora de programa de mtto
bitacora de programa de mttobitacora de programa de mtto
bitacora de programa de mtto
 
Itinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadores
Itinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadoresItinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadores
Itinerario informativo, bases curriculares y estandares orientadores
 
Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes (1)
Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes  (1)Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes  (1)
Grupo 412 molina tecua guadalupe suarez severo mercedes (1)
 
Caso Nike
Caso NikeCaso Nike
Caso Nike
 
S4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagobS4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagob
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?UDI. Y este parque ¿Dónde está?
UDI. Y este parque ¿Dónde está?
 
Ensamblar y Desensamblar una PC
Ensamblar y Desensamblar una PCEnsamblar y Desensamblar una PC
Ensamblar y Desensamblar una PC
 
L'accès de tous aux télécommunications
L'accès de tous aux télécommunicationsL'accès de tous aux télécommunications
L'accès de tous aux télécommunications
 
4 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt2011
4 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt20114 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt2011
4 mediation numerique_nouveauxcatalogues_cnfpt2011
 
3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4
3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4 3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4
3.2.2 proyecto tit@. que no se te pare... el corazon! 4
 
Evolución de redes sociales
Evolución de redes socialesEvolución de redes sociales
Evolución de redes sociales
 
2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic
2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic
2011 06 23 aspects juridiques ecommerce by competitic
 
Taller muijs español
Taller muijs españolTaller muijs español
Taller muijs español
 
Mantenimiento colectivo y preventivo de una computadora
Mantenimiento colectivo y preventivo de una computadoraMantenimiento colectivo y preventivo de una computadora
Mantenimiento colectivo y preventivo de una computadora
 
Programme usfp en français
Programme  usfp en françaisProgramme  usfp en français
Programme usfp en français
 
North Sea Group et Argos Oil négocient leur fusion
North Sea Group et Argos Oil négocient leur fusionNorth Sea Group et Argos Oil négocient leur fusion
North Sea Group et Argos Oil négocient leur fusion
 
Actividad semana dos sena
Actividad semana dos senaActividad semana dos sena
Actividad semana dos sena
 
InterfaceFLOR lance ses nouvelles collections
InterfaceFLOR lance ses nouvelles collectionsInterfaceFLOR lance ses nouvelles collections
InterfaceFLOR lance ses nouvelles collections
 
Presentación 1 valoracion
Presentación 1 valoracionPresentación 1 valoracion
Presentación 1 valoracion
 

Similar a lab 2

Lab. n 1-ensayo-proctor-modificado
Lab. n 1-ensayo-proctor-modificadoLab. n 1-ensayo-proctor-modificado
Lab. n 1-ensayo-proctor-modificado
Fernanda Vergara
 
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docxInforme No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
RodrigoChacon15
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
YerayRuizTorres
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
zoraida54
 
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docxGRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
JorgeRaulZelayaMateo1
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
YerayRuizTorres
 
Manual agregados petreos
Manual agregados petreosManual agregados petreos
Manual agregados petreos
Jhohana Chavarro
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
Abrahan Salvatierra Mendoza
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Informe
InformeInforme
Informe
Xinita Saory
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
victor estrada
 
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docxInforme No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
RodrigoChacon15
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
Camila Meril Mori Nieves
 
Informe n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitarioInforme n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitario
JulianLeguia
 
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdfDIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
Rodrigo Ramón
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
dazaia
 

Similar a lab 2 (20)

Lab. n 1-ensayo-proctor-modificado
Lab. n 1-ensayo-proctor-modificadoLab. n 1-ensayo-proctor-modificado
Lab. n 1-ensayo-proctor-modificado
 
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docxInforme No. 5 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 5 - Grupo No. 3.docx
 
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concretoavance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
avance correcto para el cursos de tecnologia de concreto
 
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis GranulométricoLaboratorio 1 Análisis Granulométrico
Laboratorio 1 Análisis Granulométrico
 
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docxGRANULOMETRIA_ARENA.docx
GRANULOMETRIA_ARENA.docx
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
 
Manual agregados petreos
Manual agregados petreosManual agregados petreos
Manual agregados petreos
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Ensayo proctor
Ensayo proctorEnsayo proctor
Ensayo proctor
 
Informe 3
Informe 3 Informe 3
Informe 3
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se llevaInforme de laboratorio no 2 mecanica de  suelos lo que se lleva
Informe de laboratorio no 2 mecanica de suelos lo que se lleva
 
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docxInforme No. 3 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 3 - Grupo No. 3.docx
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Informe cono de arena
Informe cono de arenaInforme cono de arena
Informe cono de arena
 
Informe n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitarioInforme n 2_peso unitario
Informe n 2_peso unitario
 
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdfDIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
DIAPOSITIVAS-CURSO DISÑEO DE MEZCLA Y RENDIMIENTO DEL CONCRETO.pdf
 
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidosLaboratorio 3-mecanica de fluidos
Laboratorio 3-mecanica de fluidos
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 

lab 2

  • 1. Ensayo de Agregado LEM 2 Jean Pierre Raúl Soria herrera 08/04/2015 Universidad:SanMartinDe Porres Tecnologíade Materiales
  • 2. Ensayo de Agregados Página1 Índice Introducción………………………………………………………………2 Contenido de Humedad………………………………………………...3 Análisis Granulométrico………………………………………………..5 Peso Unitario……………………………………………………………..6 Peso Específico………………………………………………………….10 Conclusiones…………………………………………………………….12 Bibliografía………………………………………………………………..13
  • 3. Ensayo de Agregados Página2 Introducción Los agregados constituyen alrededor del 75% en volumen, de una mezcla típica de concreto. El término agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros y concretos. La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de las partículas son importantes en cualquier tipo de agregado. En nuestro laboratorio nos enfocaremos en esta última, teniendo como propiedad la granulometría. La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto. Para la gradación de los agregados se utilizan una serie de tamices que están especificados en la Norma Técnica Colombiana NTC32, los cuales se seleccionarán los tamaños y por medio de unos procedimientos hallaremos su módulo de finura, para el agregado fino y el tamaño máximo nominal y absoluto para el agregado grueso.
  • 4. Ensayo de Agregados Página3 ENSAYO GRANULOMETRICO 1. Contenido de humedad: 1.1 Definición: Es la cantidad de agua que contiene un agregado en un tiempo dado. Cuando dicha cantidad se exprese como porcentaje de la muestra seca (en un horno), se denomina porcentaje de humedad, pudiendo ser mayor o menor que el porcentaje de absorción. Los agregados generalmente se les encuentra húmedos y varían con el estado del tiempo, razón por la cual se debe determinar frecuentemente el contenido de humedad, para luego corregir las proporciones de una mezcla. 1.2 Especificaciones técnicas: El contenido de humedad es una de las propiedades físicas del agregado, que no se encuentra en especificaciones; sin embargo, se puede manifestar que en los agregados finos, el contenido de humedad puede llegar a representar un 8% o más, mientras que en el agregado grueso dichos contenidos pueden representar un 4%. 1.3 Materiales y Procedimiento:  Se coloca la muestra húmeda a ensayar en un deposito adecuado determinándose dicho peso (peso del recipiente más muestra) Balanza
  • 5. Ensayo de Agregados Página4  Llevar el recipiente con la muestra húmeda a un horno, para poder secarla. También se hizo el secado a aire libre. Horno  Se pesa el recipiente con la muestra seca (peso recipiente + muestra seca) y determinar la cantidad de agua evaporada. H= ((peso del recipiente+M.humeda)-(peso del recipiente+M.seca))  Determinar luego el peso de la muestra seca. MS= (Peso del recipiente + M. Seca)-(Peso recipiente) 1.4 Resultados en el agregado grueso: -Peso del material seco al aire: 3000g -Peso del material seco al horno: 2995g 1.5 Resultados en el agregado fino: -Peso del material seco al aire: 500g -Peso del material seco al horno: 490g
  • 6. Ensayo de Agregados Página5 2. Análisis granulométrico: 2.1 Definición: Su finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser utilizados en bases o sub bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este análisis. Para obtener la distribución de tamaños, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. 2.2 Especificaciones técnicas:  Para el módulo de finura las especificaciones técnicas que a continuación se dan están referidas exclusivamente al agregado fino. a) El módulo de finura no debe ser menor que 2.3 ni mayor que 3.1. b) La variación del módulo de finura, no debe exceder de 0.2 de la base del módulo para una determinada obra. 2.3 Procedimiento: Agregado Grueso: Tamiz Peso Retenido(g) %Retenido %Retenido Acumulado %Que Pasa 1´´ 28.0 0.94 0.94 99.06 ¾´´ 2647.0 88.38 89.32 10.68 ½´´ 320.0 10.68 100 0 3/8’’ 0.0 0.00 100 0 Fondo 0.0 0.00 100 0 *Modulo de fineza: MFg=1/100(89.32+7*100)=7.89%
  • 7. Ensayo de Agregados Página6 Agregado Fino: Tamiz P.R(g) %Retenido %R. Acumulado %Que Pasa 3/8´´ 0 0 0 100 N°4 34.5 7.04 7.04 92.96 N°8 57.5 11.74 18.78 81.22 N°16 86.5 17.65 36.43 63.57 N°30 94.5 19.29 55.72 44.28 N°50 64.5 13.16 68.88 31.12 N°100 66.0 13.47 82.35 17.65 Fondo 86.5 17.65 100 0 *Modulo de fineza: MFf=1/100(0+0+0+7.04+18.78+36.43+55.72+68.88+82.35)=2.692% 3. Peso Unitario: a) Definición: El peso unitario es el peso de la unidad de volumen de material a granel en las condiciones de compactación y humedad es que se efectúa el ensayo. 3.1. Peso unitario suelto (P.U.S) Es aquel en el que se establece la relación peso/volumen dejando caer libremente desde cierta altura el agregado (5cm aproximadamente), en un recipiente de volumen conocido y estable. Este dato es importante porque permite convertir pesos en volúmenes y viceversa cuando se trabaja con agregados 3.1.1 Procedimiento:  Tener la muestra en un estado superficialmente seco  Pesamos el molde que vamos utilizar en el ensayo.
  • 8. Ensayo de Agregados Página7  Se llena el recipiente dejando caer el agregado desde una altura no mayor de 5cm. Por encima del borde superior del recipiente.  Eliminamos el excedente del agregado con la varilla compactadora.
  • 9. Ensayo de Agregados Página8  Determinamos el peso de la muestra más el recipiente.  Se debe hacer 3 ensayos para poder darle una valides. 3.2. Peso unitario compactado: Este proceso es parecido al del peso unitario suelto, pero compactando el material dentro del molde, este se usa en algunos métodos de diseño de mezcla como lo es el de American Concrete Institute. 3.2.1. Procedimiento:
  • 10. Ensayo de Agregados Página9  Pesamos el recipiente que vamos utilizar en el ensayo  Llenamos el recipiente hasta la tercera parte dejando caer el agregado desde una altura no mayor de 5cm por encima del borde superior del recipiente.  Apisonamos la muestra con la varilla (60 cm de longitud) en forma espiral 25 veces distribuidos uniformemente sobre la superficie.  Y finalmente se determina el peso de la muestra compactada más el recipiente.
  • 11. Ensayo de Agregados Página10 4. Peso específico y absorción: a) Definiciones:  Peso especifico : El peso específico de una sustancia se define como su peso por unidad de volumen. Se calcula dividiendo el peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que este ocupa. En el Sistema Técnico, se mide en kilopondios por metro cubico (kp/m3). En el Sistema Internacional de Unidades, en newton por metro cubico (N/m3) .  Absorción: Es la capacidad que tienen los agregados para llenar de agua los vacíos permeables de su estructura interna, al ser sumergidos durante 24 horas en está, depende de la porosidad. Agregado Grueso Agregado Fino Peso material+molde 28480.0 7237.5 Peso molde 8240.0 2726.0 Peso material 20240.0 4511.5 Volumen molde 0.50pie(3) 0.10pie(3) Peso Unitario Compactado 40480.0 45115.0
  • 12. Ensayo de Agregados Página11 Esta particularidad de los agregados, que dependen de la porosidad, es de suma importancia para realizar correcciones en las dosificaciones de mezclas de concreto. Además esta influye en otras propiedades del agregado, como la adherencia con el cemento, la estabilidad química, la resistencia de la abrasión y la resistencia del concreto al congelamiento y deshielo. b) Procedimiento: Peso material seco al horno  Seleccionamos una muestra cuarteada seca de la piedra saturada en toda la noche.  Luego se procede a secar la muestra ya sea natural (con el aire o sol) o con un secador, en este caso se usara el horno del laboratorio de la universidad. c) Datos y resultados: Peso del material seco al horno 2988.0(g) Peso del material en superficie seca saturada (S.S.S) 3000.0(g) Peso del material sumergido 1982(g) P.E.Aparente=2988/(3000-1982)=2.94gr P.E.S.S.S=3000/(3000-1982)=2.95gr P.E.Nominal=2988/(2988-1982)=2.97gr %Absorción=(3000-2988)/2988=0.004%
  • 13. Ensayo de Agregados Página12 Conclusiones Agregado Fino: -Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas escamosas o blandas, esquistos, pizarras, álcalis, materia orgánica, sales u otras sustancias. -Es recomendable tener en cuenta lo siguiente: La granulometría seleccionada deberá ser continua, con valores retenidos en las mallas N°4,N°8,N°16,N°30,N°50 y N°100. Agregado Grueso: -El agregado grueso deberá estar conformado por partículas limpias, de perfil preferentemente angular o semi angular, duras, compactadas ,resistentes y de textura preferentemente rugosa.
  • 14. Ensayo de Agregados Página13 Bibliografía http://es.slideshare.net/jacc2209/agregados-12609474 http://es.slideshare.net/Irveen/contenido-de-humedad-y-anlisis- granulomtrico http://es.slideshare.net/estefanysalomevilcahuaman/norma- tecnicaperuanados-gtanulometria