SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Materiales Peligrosos Página 1 de 31
MANUAL DE MATERIALES
PELIGROSOS
RECOPILO: ING. SAMUEL CUBERO VARGAS
INGENIERO QUIMICO, N.I. 745
TECNICO CERTIFICADO EN MATERIALES
PELIGROSOS DOT, OSHA, EPA.
MANUAL DE CAMPO, SETIMA EDICIÓN 2013
Manual de Materiales Peligrosos Página 2 de 31
MATERIALES EXPLOSIVOS
1.1 Riesgo de explosión en masa. 1.2 Riesgo de proyección sin riesgo 1.3 Riesgo de incendio con ligeros
de explosión en masa. riesgos de llama o de proyección, o
de ambos efectos pero sin riesgo de
explosión en masa.
1.4 Pequeño riesgo de explosión en caso de 1.5 Riesgo de explosión en masa, muy poca 1.6 Objetos extremadamente poco
ignición o cebado durante el transporte. Probabilidad de iniciación o de que una sensibles que no supongan riesgos
combustión se transforme en detonación. de explosión en masa.
Manual de Materiales Peligrosos Página 3 de 31
GASES COMPRIMIDOS
Gases reactivos Gases inflamables Gases no inflamables Gases tóxicos
TRANSPORTE TERRESTRE
TRANSPORTE POR VIA MARITIMA Y FLUVIAL
Transporte por carretera en estado gaseosos.
Los trailers de botellas pueden llevar de una a doce botellas. Cada
botella posee una válvula de descarga que está conectada con las
otras botellas mediante un colector. Permite la descarga de toda la
batería actuando únicamente sobre una válvula de descarga.
Transporte por carretera de gases licuados a presión.
La estructura exterior del tanque es una pieza simple de acero al
carbono y con un elevado límite elástico, hasta 27 kg/cm2
, en el
supuesto generalizado de diámetros iguales o superiores a 1,5 metros
y a 30 kg/cm2
en cisternas de menor diámetro.
Transporte de gases criogénicos: Cisternas del tipo de doble pared
con aislamiento de alto vacío en las intercámara. El líquido a
temperatura lo más bajas posibles para mantener la presión de trabajo
a 2 kg/cm2
aunque pueden encontrarse suministro a alta presión que
pueden llegar a los 18 kg/cm2
.
GLP totalmente presurizados: La presión de trabajo media es de
17.5 Kg/cm2
. Capacidades aproximadas de carga de 4.000 m3
.
Transporte de butano, propano y mezclas de GLP.
Semirefrigerados: La presión de trabajo es de 6,5 Kg/cm2
.
Aislamiento térmico y planta de relicuefacción. Temperaturas de -10
°C. Capacidad aproximada de 7.500 m3
. Transporte de GLP.
Manual de Materiales Peligrosos Página 4 de 31
RECIPIENTES A PRESION PEQUEÑOS
Semipresurizados/refrigerados: Presión media de 6,5 Kg/cm2
.
Temperatura de hasta -48 °C (la mayoría de GLP y gases
químicos). Capacidades de 1.500 m3
. Transporte desde mezclas
GLP al cloruro de Vinilo, Propileno y Butadieno. Aislamiento
térmico y planta de relicuefacción. Temperatura de -10°C.
Capacidad aproximada de 7.500 m3
. Transporte de GLP.
GLP totalmente refrigerado: La presión de transporte es de
aproximadamente la presión atmosférica. La temperatura puede
llegar a -48 °C. Capacidades entre 10.000 y 50.000 m3
.
Aislamiento térmico y planta de relicuefacción.
GNL (gases naturales licuados) Totalmente refrigerados:
Diseñados para transportar grandes volúmenes de GNL. Su punto
de ebullición es de -163°C. El transporte es criogénico y se
mantiene a la temperatura de ebullición exclusivamente por el
aislamiento.
Manual de Materiales Peligrosos Página 5 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 6 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 7 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 8 de 31
LIQUIDOS INFLAMABLES
Clase Descripción Punto de destello
(Flashpoint)
(ºC)
Punto de ebullición
(Boiling point)
(ºC)
IA Líquido inflamable < 23 < 37.7
IB Líquido inflamable < 23 ≥ 37.7
IC Líquido inflamable ≥ 23 < 37.7
II Líquido combustible ≥ 37.7 < 60
IIIA Líquido combustible ≥ 60 < 93.3
IIIB Líquido combustible ≥ 93.3
SÓLIDOS INFLAMABLES
Manual de Materiales Peligrosos Página 9 de 31
MATERIALES TÓXICOS O VENENOSOS
MATERIALES OXIDANTES Y
PEROXIDOS ORGANICOS
Manual de Materiales Peligrosos Página 10 de 31
MATERIALES RADIACTIVOS
Encontraremos esta etiqueta en los bultos Encontraremos esta etiqueta en los bultos Encontraremos esta etiqueta en los
Cuya radiación exterior sea inferior a cuya radiación exterior sea inferior a bultos cuya radiación exterior sea
5 µSv/hora. 500 µSv/hora. Inferior a 2.000 µSv/hora.
Manual de Materiales Peligrosos Página 11 de 31
ETIQUETAS PARA AISLAMIENTO DE ZONAS RADIACTIVAS
"ZONA CONTROLADA" "ZONA DE PERMANECIA "ZONA DE ACCESO PROHIBIDO "ZONA VIGILADA" no es
no es improbable que un LIMITADA" existe el riesgo existe el riesgo de recibir de una sola improbable que un trabajador
trabajador que está habitual- para un trabajador de recibir vez una dosis superior a la máxima reciba una dosis superior a
mente en ella reciba una dosis una dosis superior al máximo anual admisible para trabajadores. 1/10, pero es muy improbable
de 3/10 de la considerada como anual. que reciba una dosis superior
máximo anual. a 3/10 de la dosis máxima
anual.
En el caso de que el riesgo sea funda- En el caso de que nos encontremos con En el caso de que nos encontremos
mentalmente debido a una posible el riesgo sea fundamentalmente debido con ambos riesgos asociados, que
irradiación externa. Esto querría a la contaminación, indicando - tanto - pueden darse por existir fuentes
decir que la fuente será encapsulada. la existencia de fuentes no encapsuladas. de ambos tipos o fuentes gamma no
encapsuladas.
Dosis en mSv Efectos, límites y exposiciones
10.000 Muerte rápida.
3.500 50% de mortalidad en 5 meses.
3.000 Afecciones en la piel, caída de pelo
1.000 Primeras molestias, nauseas, vómitos.
250 Dosis máxima establecida en el Plan Básico de Emergencia Nuclear para
Evacuación de población y dosis admisible para personal que trabaje en la
emergencia.
100 Dosis admitida en varios países europeos como máxima para bomberos en
intervención.
50 Dosis máxima anual para trabajadores. Fue la dosis recibida en un radio
de 30 km de Chernobyl
10 Radiografía del riñón.
5 Límite de dosis anual para el público en general.
2 Irradiación natural media.
1 Irradiación médica media.
Manual de Materiales Peligrosos Página 12 de 31
MATERIALES CORROSIVOS
MATERIALES MISCELANEOS
Manual de Materiales Peligrosos Página 13 de 31
TABLA DE SEGREGACIÓN DE MATERIALES
PELIGROSOS
ETIQUETA NO TRANSPORTAR, NI ALMACENAR CON
Manual de Materiales Peligrosos Página 14 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 15 de 31
CUADRO 1. Cuadro de Incompatibilidad de Materiales Peligrosos
Manual de Materiales Peligrosos Página 16 de 31
CUADRO 2. Distancias recomendadas entre unidades para plantas químicas y petroleras según Industrial Risk Insurers (IRI) (Fuente: IRI
(Industrial Risk Insurers). 1991a. IRInformation Manual.2.5.2, Plant Layout and Spacing for Oil and Chemical Plants).
Descripción de instalación # Distancias recomendadas entre unidades
Edificios de servicios generales 1 /
Centros para control de motores y subestaciones eléctricas 2 / /
Áreas para servicios de procesos 3 15 15 /
Torres de enfriamiento 4 15 15 30 15
Salas de control 5 / / 30 30 /
Salas de compresores 6 30 30 30 30 30 9
Salas grandes de bombas 7 30 30 30 30 30 9 9
Unidades de procesos con riesgo moderado 8 30 30 30 30 30 9 9 15
Unidades de procesos con riesgo medio 9 60 30 30 30 60 15 15 30 30
Unidades de procesos con riesgo alto 10 120 60 60 60 90 30 30 60 60 60
Tanques de almacenamiento atmosférico 11 75 75 75 75 75 75 75 75 90 105 *
Tanques de almacenamiento a presión 12 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105A
* *
Tanques para almacenamiento refrigerado 13 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 * * *
Antorchas 14 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 120 120 /
Mangueras para carga y descarga 15 60 60 60 60 60 60 60 60 60 90 75 105 105 90 15
Bombas para agua de Unidades Contra Incendios 16 15 15 15 15 15 60 60 60 90 90 105 105 105 90 60 /
Estaciones para Unidades Contra Incendios 17 15 15 15 15 15 60 60 60 90 90 105 105 105 90 60 / /
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Distancia mínima en metros: 1 pies = 0,305 m.
Observaciones: / = sin requisitos de separación y * = separación según Cuadro 2.
A
Ejemplo: 105 metros entre un tanque de almacenamiento a presión y unidades de proceso con riesgo alto.
Manual de Materiales Peligrosos Página 17 de 31
CUADRO 3. Distancias recomendadas entre tanques de almacenamiento en plantas químicas y petroleras según Industrial Risk Insurers (IRI) (Fuente: IRI
(Industrial Risk Insurers). 1991a. IRInformation Manual.2.5.2, Plant Layout and Spacing for Oil and Chemical Plants).
Descripción de instalación # Distancia entre instalaciones
Tanques de techo flotante o fijo < 477 m3
1 0.5xDB
Tanques de techo flotante o fijo entre 477 y 1590
m3
2 0.5xD 0.5xD
Tanques de techo flotante entre 1590 y 47700 m3
3 1xD 1xD 1xD
Tanques de techo flotante > 47700 m3
4 1xD 1xD 1xD 1xD
Tanques de techo fijo para productos de clases II y
III entre 1590 y 47700 m3
5 0.5xD 0.5xD 1xD 1xD 0.5xD
Tanques de techo fijo para productos de clases IC
inertizados entre 1590 y 23850 m3
.
6 1xD 1XD 1XD 1XD 1XD 1XD
Recipientes para almacenamiento a presión
(esferas y esferoides)
7 1.5xD
30 m min.
1.5xD
30 m min.
1.5xD
30 m min.
2xD 1.5xD
30 m min.
1.5xD
30 m min.
1.5xD
30 m min.
Recipientes para almacenamiento a presión
(depósitos y puros)
8 1.5xD
30 m min.
1.5xD
30 m min.
1.5xD
30 m min.
2xD 1.5xD
30 m min.
1.5xD
30 m min.
1xD
30 m min.
1xD
Tanques para almacenamiento refrigerado (con
cúpula)
9 2xD
30 m min.
2xD
30 m min.
2xD
30 m min.
2xD 2xD
30 m min.
2xD
30 m min.
1xD
30 m min.
1xD
30 m min.
1xD
30 m min.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Distancia mínima en metros: 1 pies = 0,305 m. D = diámetros del tanque mayor. 1 barril = 42 galones = 204 litros ºC = (ºF -32) x (1/8)
Observaciones: Estos cuadros y sus recomendaciones son importantes ya que tendrán una marcada influencia en el diseño de la disposición de
equipos. Sus exigencias impondrán en el proyecto ciertas limitaciones con las que habrá que trabajar a la hora de optimizar este trazado.
B
Para productos de clases II y III, 1.5 metros es aceptable.
C
O para productos de clases II y II a temperaturas > 93.3ºC.
Manual de Materiales Peligrosos Página 18 de 31
Distancias entre instalaciones fijas de superficie entre sus recipientes de líquidos tóxicos
Distancia (en metros) = d x FA x FB x FC (Mínimo 1,5 m.)
Construcciones
preventivas de
emisiones
Protección de
emisiones en caso
de incendio
próximo
d (m) FA
FBD FCE
Clase de producto Clase de producto por punto de ebullición (PB) Nivel
Instalaciones T+ T Xn <38 38 ºC ≤ PB <55 ºC 55 ºC ≤ PB < 80 ºC 80 ºC ≤ PB 1 2
Edificios de servicios generales 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Unidades de proceso 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Hornos 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Calderas 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Bombas 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Separadores de oleaginosas 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Cargaderos de inflamables (Clase A y B) 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Vallado de la planta 30 5 3 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Límites de propiedades exteriores en las que puedan edificarse (ver nota) 20 10 5 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Vías de comunicación pública (ver nota) 20 10 5 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Locales exteriores (ver nota) 30 15 10 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Establecimientos exteriores de pública concurrencia (ver nota) 30 15 10 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5
Nota: La distancia obtenida, después de aplicar los coeficientes, no podrá ser inferior a 5 m.
D
Construcción preventiva de emisiones (FB, aplicable a recipientes).
FB= 0,50 para una o más medidas adoptadas
1. Recipiente resistente a la tensión de vapor del líquido a 55 °C y con dispositivo de venteo tarado a esta presión cuando no sea exigible por diseño.
2. Sistema de recuperación de vapores para caudales de operación.
3. Lavadores de gases para caudales de operación.
4. Otros sistemas que eviten la emisión de vapores para caudales de operación (debidamente justificados).
E
Protección de emisiones en caso de incendio próximo (FC, aplicable a todas las instalaciones).
FC 0,75 para 1 medida de nivel 1 FC= 0,50 para 1 o más medidas de nivel 2
Medidas de nivel 1:
1. Sistema fijo de refrigeración por agua pulverizada accionado desde más de 10 m.
2. Muros cortafuegos RF-120 respecto a los posibles combustibles, de altura suficiente.
3. Brigada propia de lucha contra incendios, con medios adecuados, plan de autoprotección y coordinación con bomberos.
4. Otras medidas de eficacia equivalente, debidamente justificadas.
Medidas de nivel 2:
1. Recipiente resistente ala tensión de vapor del líquido a 80 °C, con doble pared, según el apartado 4 del artículo 16.
2. Revestimiento con resistencia al fuego RF-120 de todo el recipiente, incluidos sus soportes si son metálicos (para recipientes).
3. Sistema fijo de refrigeración por agua pulverizada con funcionamiento automático en caso de incendio próximo.
4. Sistema de recuperación de vapores o lavador de gases para caudales de emergencia, debidamente justificado (para recipientes).
5. Dos o más medidas de nivel 1.
Manual de Materiales Peligrosos Página 19 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 20 de 31
Tanques cilíndricos horizontales
Tanque ASME horizontal para almacenaje de ácidos
Tanques cilíndricos verticales
Tanque API para almacenaje de hidrocarburos
IDENTIFICACION DE LOS DOCUMENTOS DE
TRANSPORTE (CARTA DE PORTE)
MODO DE
TRANSPORTE
NOMBRE DEL
DOCUMENTO
LOCALIZACION RESPONSABLE
CARRETERA CARTA DE PORTE
CABINA DEL
VEHÍCULO
CONDUCTOR
FERROCARRIL CARTA DE PORTE MAQUINA MAQUINISTA
MARITIMO
MANIFIESTO DE
CARGAS PELIGROSAS
PUENTE CAPITAN
AEREO LISTADO DE CARGA CABINA PILOTO
Manual de Materiales Peligrosos Página 21 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 22 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 23 de 31
CODIGO NFPA
Manual de Materiales Peligrosos Página 24 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 25 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 26 de 31
ACCIONES DE RESPUESTA
NIVELES DE PROTECCION
NIVEL DE PROTECCION A
El Nivel A de ropa protectora ofrece el
máximo nivel de protección de los
pulmones. Está diseñada para prevenir
el contacto de la piel y los ojos con
vapores, líquidos o sólidos peligrosos.
NIVEL DE PROTECCION B
Ropa protectora resistente a sustancias
químicas Nivel B
 Mismo nivel de protección para
pulmones que el Nivel A
 Pero con menos protección para la
piel del contacto con gases y
vapores.
 Mínimo nivel de protección donde
todavía no se han identificado los
peligros.
NIVEL DE PROTECCION C
Ropa protectora resistente a sustancias
químicas Nivel C
 El Nivel C de ropa protectora
ofrece la misma protección para la
piel que el
 Nivel B, pero con menos
protección para los pulmones.
Manual de Materiales Peligrosos Página 27 de 31
TIPOS DE EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS
Manual de Materiales Peligrosos Página 28 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 29 de 31
Manual de Materiales Peligrosos Página 30 de 31
LISTA DE PRODUCTOS INFLAMABLES DE RECOPE
# PRODUCTO Nº REGISTRO Nº CAS COD. PEL EMB Nº UN PELIGROS
SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD ESPECIFICO
1 CRD-PES 1267 1 3 0
2 CRD-LIV 1267 1 3 0
3 SLOP 1 3 0
4 LPG-INT Q-04988-2.1 68476-85-7 231 No tiene 1075 1 4 0
5 LPG-TRMD Q-04988-2.1 68476-85-7 231 No tiene 1075 1 4 0
6 PROPANO MP-10253-2 74-98-6 1978 2 4 0
7 BUTANO MP-10252-2 106-97-8 1011 1 4 0
8 NAFTA-LIV Q-04991-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0
9 NAFTA-P Q-04994-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0
10 NAFTA-U Q-04991-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0
11 NAFTA-MIX Q-04991-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0
12 GAS-REG Q-04993-3-6 08006-61-9 332 II 1203 1 3 0
13 GAS-SUP Q-04992-3-6 08006-61-9 332 II 1203 1 3 0
14 GAS-C/P 1203 1 3 0
15 GAS-IMP 1203 1 3 0
16 AV-GAS Q-04990-3-6 ++ 332 II 1203 1 3 0
17 KEROSENE (CANFIN) Q-04985-3-6 8008-20-6 332 III 1223 2 2 0
18 JET-FUEL A-1 Q-04983-3-6 8008-20-6 336 III 1863 0 2 0
19 JET-INTR Q-04983-3-6 8008-20-6 336 III 1863 0 2 0
20 DIESEL Q-04986-3-6 68334-30-5 332 III 1202 1 2 0
21 DIESEL-ICE Q-04986-3-6 68334-30-5 332 III 1202 1 2 0
23 GASOLEO Q-04986-3-6 68334-30-5 332 III 1202 0 2 0
24 BUNKER Q-04982-3-6 68476-33-5 336 III 1993 0 2 0
25 IFO-180 Q-04987-3-6 ++ 332 III 1993 0 2 0
26 IFO-380 Q-04984-3-6 ++ 332 III 1993 0 2 0
27 ASF_AC20 Q-04989-9 8052-42-4 900 III 1999 0 1 0
28 ASF-80 Q-04989-9 8052-42-4 900 III 1999 0 1 0
29 SLOP-PLA 1 3 0
30 IFO_CONS 1223 0 2 0
31 MTBE 1634-04-4 2398 1 3 0
32 GASÓLEO FUEL OIL
Nº4, DIESEL PESADO
Q-11726-3-6 68476-31-3 360 III 1993
Manual de Materiales Peligrosos Página 31 de 31
Materias
Peligrosas
Clasificación Características Riesgos Prevenciones
CLASE-1
EXPLOSIVOS
1a: Materias y objetos explosivos.
Pólvora, trilita, dinamita...
1b: Objetos cargados con M.EX.
Mechas, pistones, espoletas...
1c: Inflamadores, y similares.
Bengalas, mechas, cerillas...
Sensibles al:
Calor
Choque
Fricción
Explosión de toda la masa.
Proyección.
Incendio.
Control fuentes ignición.
Material antideflagrante.
No fumar, ni fuego.
CLASE-2
GASES
Comprimidos: Metano, oxígeno...
Licuados: cloro,butano,NH3...
Disueltos:NH3en agua, acetileno...
Criogénicos:N2,argón,aire...
Inflamables
No inflamables
Reactivos
Tóxicos
Recipientes a presión.
Incendio si son inflamables.
A veces tóxicos o corrosivos
Posibilidad de BLEVES
Separar posibles incendios
Prevenir de acuerdo a las
características del gas
Evitar BLEVES a toda costa
CLASES 3 - 4
INFLAMABLES
COMBUSTIBLES
3-Líquidos inflamables: gasolina..
4.1-Sólidos inflamables: naftalina...
4.2-Inflamación expontánea: fósforo
4.3-Con H2O dan gases infla: Na, K
Su grado de peligrosidad es
proporcional al FLASH POINT
Inflamables
A veces explosión
A veces corrosión o tóxicos
Limitar la cantidad
No fumar, ni fuego.
CLASE-5
OXIDANTES
COMBURENTES
5.1-Comburentes u Oxidantes.
Percloratos, nitratos, cloritos...
5.2- Peróxidos orgánicos.
Peróxido de butilo,de benzoilo...
Sustancias ricas en O2.
Ayudan a la combustión aunque
no arden.
Los peróxidos son muy peligrosos.
Incremento incendio.
A veces explosión.
Separar combustibles.
Apartar de fuentes de ignición.
Utilizar envases herméticos.
CLASE- 6
TÓXICOS
REPUGNANTES
6.1-Tóxicas :cianuro, arsénico...
6.2-Infecciosas o repugnantes.
Recortes de piel, huesos...
Polvos
Gases
Líquidos
Vapores
Ingestión
Inhalación
Absorción cutánea
Uso de prendas adecuadas
Evitar contaminación externa.
CLASE- 7
RADIACTIVOS
II , III
Uranio, Torio...etc.
Isótopos radiactivos.
Combustibles nucleares.
Material fusionable.
Radiactividad
Contaminación ambiente
Tumores
Separar de incendios y explosiones
Hermeticidad total
Uso de prendas especiales
CLASE-8
CORROSIVOS
Acidos, bases, orgánicos. etc.
Ac.sulfúrico, hidróxido sódico y
potásico, hidracinas. etc.
Lesiones graves a los tejidos
humanos
Atacan a los metales
Contaminación ambiente
Corrosividad
Uso de prendas de protección
Evitar contaminación
Cierre envases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
Isabel Menchaca
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Uso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargasUso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargas
George Brooking
 
Triptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptxTriptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptx
emmanuel hernandez
 
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptxTRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
SarellaCondor
 
Calzado de seguridad y ropa protectora
Calzado de seguridad y ropa protectoraCalzado de seguridad y ropa protectora
Calzado de seguridad y ropa protectora
laura claro quintero
 
CURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS ResumidoCURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS Resumido
ASOVICTRA Capacitacion
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
ommyta
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
danquepe
 
Presentacion izamiento-de-cargas
Presentacion izamiento-de-cargasPresentacion izamiento-de-cargas
Presentacion izamiento-de-cargas
Oswaldo Velasquez
 
Curso extintores
Curso extintores Curso extintores
Curso extintores
Luis Miguel Rodriguez Llave
 
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptxB1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
pedro calderon
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De ExtintoresJavier Muñoz
 
Seguridad montacargas
Seguridad montacargasSeguridad montacargas
Seguridad montacargas
Luis Laguna
 
USO DEL ARNES
USO DEL ARNESUSO DEL ARNES
USO DEL ARNES
YAJAIRA CARDENAS
 
Tipos de montacargas
Tipos de montacargasTipos de montacargas
Tipos de montacargas
antonio.cardenas
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
Alberto Soto
 
Trabajo de operar equipo
Trabajo de operar equipoTrabajo de operar equipo
Trabajo de operar equipo
Elvistheking
 
ESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALESESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALES
YAJAIRA CARDENAS
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion arnes
Presentacion arnesPresentacion arnes
Presentacion arnes
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Uso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargasUso elevadores montacargas
Uso elevadores montacargas
 
Triptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptxTriptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptx
 
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptxTRABAJO EN CALIENTE.pptx
TRABAJO EN CALIENTE.pptx
 
Calzado de seguridad y ropa protectora
Calzado de seguridad y ropa protectoraCalzado de seguridad y ropa protectora
Calzado de seguridad y ropa protectora
 
CURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS ResumidoCURSO MONTACARGAS Resumido
CURSO MONTACARGAS Resumido
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
EXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILESEXTINTORES PORTATILES
EXTINTORES PORTATILES
 
Presentacion izamiento-de-cargas
Presentacion izamiento-de-cargasPresentacion izamiento-de-cargas
Presentacion izamiento-de-cargas
 
Curso extintores
Curso extintores Curso extintores
Curso extintores
 
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptxB1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
B1 Escaleras_Operaciones_Contraincendios.pptx
 
Uso Y Manejo De Extintores
Uso Y  Manejo De  ExtintoresUso Y  Manejo De  Extintores
Uso Y Manejo De Extintores
 
Seguridad montacargas
Seguridad montacargasSeguridad montacargas
Seguridad montacargas
 
USO DEL ARNES
USO DEL ARNESUSO DEL ARNES
USO DEL ARNES
 
Tipos de montacargas
Tipos de montacargasTipos de montacargas
Tipos de montacargas
 
Uso y Manejo Extintores
Uso y Manejo ExtintoresUso y Manejo Extintores
Uso y Manejo Extintores
 
Capacitacion andamios
Capacitacion andamiosCapacitacion andamios
Capacitacion andamios
 
Trabajo de operar equipo
Trabajo de operar equipoTrabajo de operar equipo
Trabajo de operar equipo
 
ESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALESESCALERAS MANUALES
ESCALERAS MANUALES
 

Similar a Manual de materiales 7 edicion

Hs extintor agua 2015
Hs extintor   agua 2015Hs extintor   agua 2015
Hs extintor agua 2015
john gonzalez
 
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseosoEvaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
GEA SRL
 
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridadCombustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
FrankOmarCollinsEspi
 
Transporte mercancia peligrosa
Transporte mercancia peligrosaTransporte mercancia peligrosa
Transporte mercancia peligrosaDiego Teseyra
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
juan417820
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
juan417820
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
juan417820
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
SST Asesores SAC
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
LILIANA867050
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Pedro David Muñoz Escudero
 
Higiene y seguridad industrial riesgos
Higiene y seguridad industrial   riesgosHigiene y seguridad industrial   riesgos
Higiene y seguridad industrial riesgos
pattysagitario2014
 
“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”
“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”
“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”
armandorc19
 
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptxMATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptxPROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
EduardoEstrella33
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATELuis Riquelme
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCalifa31
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
Ingenieroanibal
 

Similar a Manual de materiales 7 edicion (20)

Hs extintor agua 2015
Hs extintor   agua 2015Hs extintor   agua 2015
Hs extintor agua 2015
 
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseosoEvaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
 
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridadCombustoleo pesado hoja_de_seguridad
Combustoleo pesado hoja_de_seguridad
 
Transporte mercancia peligrosa
Transporte mercancia peligrosaTransporte mercancia peligrosa
Transporte mercancia peligrosa
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS.pdf
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (1).pdf
 
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
3.3 PDF MATPEL SUSTANCIAS QUIMICAS (2).pdf
 
Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados Seguridad en espacios confinados
Seguridad en espacios confinados
 
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdfPresentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
Presentacion_Equipos_de_Prevencion_y_Control_de_Fuego.pdf
 
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuegoEquipos de prevencion_y_control_de_fuego
Equipos de prevencion_y_control_de_fuego
 
Higiene y seguridad industrial riesgos
Higiene y seguridad industrial   riesgosHigiene y seguridad industrial   riesgos
Higiene y seguridad industrial riesgos
 
“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”
“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”
“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”
 
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptxMATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
MATPEL Líquidos inflamables y combustibles.pptx
 
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptxPROYECTO_EDUCTORES.pptx
PROYECTO_EDUCTORES.pptx
 
Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02
 
Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02
 
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATECOMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
COMO EVITAR QUE COMIENCE EL FUEGO Y EQUIPOS DE COMBATE
 
Charlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpeCharlas de extintores tmpe
Charlas de extintores tmpe
 
Trabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinadoTrabajos en espacio confinado
Trabajos en espacio confinado
 
Hds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultraHds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultra
 

Último

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
LITTLETHINGS15
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 

Último (20)

Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programaciónCircuitos secuenciales en la lógica de programación
Circuitos secuenciales en la lógica de programación
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 

Manual de materiales 7 edicion

  • 1. Manual de Materiales Peligrosos Página 1 de 31 MANUAL DE MATERIALES PELIGROSOS RECOPILO: ING. SAMUEL CUBERO VARGAS INGENIERO QUIMICO, N.I. 745 TECNICO CERTIFICADO EN MATERIALES PELIGROSOS DOT, OSHA, EPA. MANUAL DE CAMPO, SETIMA EDICIÓN 2013
  • 2. Manual de Materiales Peligrosos Página 2 de 31 MATERIALES EXPLOSIVOS 1.1 Riesgo de explosión en masa. 1.2 Riesgo de proyección sin riesgo 1.3 Riesgo de incendio con ligeros de explosión en masa. riesgos de llama o de proyección, o de ambos efectos pero sin riesgo de explosión en masa. 1.4 Pequeño riesgo de explosión en caso de 1.5 Riesgo de explosión en masa, muy poca 1.6 Objetos extremadamente poco ignición o cebado durante el transporte. Probabilidad de iniciación o de que una sensibles que no supongan riesgos combustión se transforme en detonación. de explosión en masa.
  • 3. Manual de Materiales Peligrosos Página 3 de 31 GASES COMPRIMIDOS Gases reactivos Gases inflamables Gases no inflamables Gases tóxicos TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE POR VIA MARITIMA Y FLUVIAL Transporte por carretera en estado gaseosos. Los trailers de botellas pueden llevar de una a doce botellas. Cada botella posee una válvula de descarga que está conectada con las otras botellas mediante un colector. Permite la descarga de toda la batería actuando únicamente sobre una válvula de descarga. Transporte por carretera de gases licuados a presión. La estructura exterior del tanque es una pieza simple de acero al carbono y con un elevado límite elástico, hasta 27 kg/cm2 , en el supuesto generalizado de diámetros iguales o superiores a 1,5 metros y a 30 kg/cm2 en cisternas de menor diámetro. Transporte de gases criogénicos: Cisternas del tipo de doble pared con aislamiento de alto vacío en las intercámara. El líquido a temperatura lo más bajas posibles para mantener la presión de trabajo a 2 kg/cm2 aunque pueden encontrarse suministro a alta presión que pueden llegar a los 18 kg/cm2 . GLP totalmente presurizados: La presión de trabajo media es de 17.5 Kg/cm2 . Capacidades aproximadas de carga de 4.000 m3 . Transporte de butano, propano y mezclas de GLP. Semirefrigerados: La presión de trabajo es de 6,5 Kg/cm2 . Aislamiento térmico y planta de relicuefacción. Temperaturas de -10 °C. Capacidad aproximada de 7.500 m3 . Transporte de GLP.
  • 4. Manual de Materiales Peligrosos Página 4 de 31 RECIPIENTES A PRESION PEQUEÑOS Semipresurizados/refrigerados: Presión media de 6,5 Kg/cm2 . Temperatura de hasta -48 °C (la mayoría de GLP y gases químicos). Capacidades de 1.500 m3 . Transporte desde mezclas GLP al cloruro de Vinilo, Propileno y Butadieno. Aislamiento térmico y planta de relicuefacción. Temperatura de -10°C. Capacidad aproximada de 7.500 m3 . Transporte de GLP. GLP totalmente refrigerado: La presión de transporte es de aproximadamente la presión atmosférica. La temperatura puede llegar a -48 °C. Capacidades entre 10.000 y 50.000 m3 . Aislamiento térmico y planta de relicuefacción. GNL (gases naturales licuados) Totalmente refrigerados: Diseñados para transportar grandes volúmenes de GNL. Su punto de ebullición es de -163°C. El transporte es criogénico y se mantiene a la temperatura de ebullición exclusivamente por el aislamiento.
  • 5. Manual de Materiales Peligrosos Página 5 de 31
  • 6. Manual de Materiales Peligrosos Página 6 de 31
  • 7. Manual de Materiales Peligrosos Página 7 de 31
  • 8. Manual de Materiales Peligrosos Página 8 de 31 LIQUIDOS INFLAMABLES Clase Descripción Punto de destello (Flashpoint) (ºC) Punto de ebullición (Boiling point) (ºC) IA Líquido inflamable < 23 < 37.7 IB Líquido inflamable < 23 ≥ 37.7 IC Líquido inflamable ≥ 23 < 37.7 II Líquido combustible ≥ 37.7 < 60 IIIA Líquido combustible ≥ 60 < 93.3 IIIB Líquido combustible ≥ 93.3 SÓLIDOS INFLAMABLES
  • 9. Manual de Materiales Peligrosos Página 9 de 31 MATERIALES TÓXICOS O VENENOSOS MATERIALES OXIDANTES Y PEROXIDOS ORGANICOS
  • 10. Manual de Materiales Peligrosos Página 10 de 31 MATERIALES RADIACTIVOS Encontraremos esta etiqueta en los bultos Encontraremos esta etiqueta en los bultos Encontraremos esta etiqueta en los Cuya radiación exterior sea inferior a cuya radiación exterior sea inferior a bultos cuya radiación exterior sea 5 µSv/hora. 500 µSv/hora. Inferior a 2.000 µSv/hora.
  • 11. Manual de Materiales Peligrosos Página 11 de 31 ETIQUETAS PARA AISLAMIENTO DE ZONAS RADIACTIVAS "ZONA CONTROLADA" "ZONA DE PERMANECIA "ZONA DE ACCESO PROHIBIDO "ZONA VIGILADA" no es no es improbable que un LIMITADA" existe el riesgo existe el riesgo de recibir de una sola improbable que un trabajador trabajador que está habitual- para un trabajador de recibir vez una dosis superior a la máxima reciba una dosis superior a mente en ella reciba una dosis una dosis superior al máximo anual admisible para trabajadores. 1/10, pero es muy improbable de 3/10 de la considerada como anual. que reciba una dosis superior máximo anual. a 3/10 de la dosis máxima anual. En el caso de que el riesgo sea funda- En el caso de que nos encontremos con En el caso de que nos encontremos mentalmente debido a una posible el riesgo sea fundamentalmente debido con ambos riesgos asociados, que irradiación externa. Esto querría a la contaminación, indicando - tanto - pueden darse por existir fuentes decir que la fuente será encapsulada. la existencia de fuentes no encapsuladas. de ambos tipos o fuentes gamma no encapsuladas. Dosis en mSv Efectos, límites y exposiciones 10.000 Muerte rápida. 3.500 50% de mortalidad en 5 meses. 3.000 Afecciones en la piel, caída de pelo 1.000 Primeras molestias, nauseas, vómitos. 250 Dosis máxima establecida en el Plan Básico de Emergencia Nuclear para Evacuación de población y dosis admisible para personal que trabaje en la emergencia. 100 Dosis admitida en varios países europeos como máxima para bomberos en intervención. 50 Dosis máxima anual para trabajadores. Fue la dosis recibida en un radio de 30 km de Chernobyl 10 Radiografía del riñón. 5 Límite de dosis anual para el público en general. 2 Irradiación natural media. 1 Irradiación médica media.
  • 12. Manual de Materiales Peligrosos Página 12 de 31 MATERIALES CORROSIVOS MATERIALES MISCELANEOS
  • 13. Manual de Materiales Peligrosos Página 13 de 31 TABLA DE SEGREGACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS ETIQUETA NO TRANSPORTAR, NI ALMACENAR CON
  • 14. Manual de Materiales Peligrosos Página 14 de 31
  • 15. Manual de Materiales Peligrosos Página 15 de 31 CUADRO 1. Cuadro de Incompatibilidad de Materiales Peligrosos
  • 16. Manual de Materiales Peligrosos Página 16 de 31 CUADRO 2. Distancias recomendadas entre unidades para plantas químicas y petroleras según Industrial Risk Insurers (IRI) (Fuente: IRI (Industrial Risk Insurers). 1991a. IRInformation Manual.2.5.2, Plant Layout and Spacing for Oil and Chemical Plants). Descripción de instalación # Distancias recomendadas entre unidades Edificios de servicios generales 1 / Centros para control de motores y subestaciones eléctricas 2 / / Áreas para servicios de procesos 3 15 15 / Torres de enfriamiento 4 15 15 30 15 Salas de control 5 / / 30 30 / Salas de compresores 6 30 30 30 30 30 9 Salas grandes de bombas 7 30 30 30 30 30 9 9 Unidades de procesos con riesgo moderado 8 30 30 30 30 30 9 9 15 Unidades de procesos con riesgo medio 9 60 30 30 30 60 15 15 30 30 Unidades de procesos con riesgo alto 10 120 60 60 60 90 30 30 60 60 60 Tanques de almacenamiento atmosférico 11 75 75 75 75 75 75 75 75 90 105 * Tanques de almacenamiento a presión 12 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105A * * Tanques para almacenamiento refrigerado 13 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 * * * Antorchas 14 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 90 120 120 / Mangueras para carga y descarga 15 60 60 60 60 60 60 60 60 60 90 75 105 105 90 15 Bombas para agua de Unidades Contra Incendios 16 15 15 15 15 15 60 60 60 90 90 105 105 105 90 60 / Estaciones para Unidades Contra Incendios 17 15 15 15 15 15 60 60 60 90 90 105 105 105 90 60 / / 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Distancia mínima en metros: 1 pies = 0,305 m. Observaciones: / = sin requisitos de separación y * = separación según Cuadro 2. A Ejemplo: 105 metros entre un tanque de almacenamiento a presión y unidades de proceso con riesgo alto.
  • 17. Manual de Materiales Peligrosos Página 17 de 31 CUADRO 3. Distancias recomendadas entre tanques de almacenamiento en plantas químicas y petroleras según Industrial Risk Insurers (IRI) (Fuente: IRI (Industrial Risk Insurers). 1991a. IRInformation Manual.2.5.2, Plant Layout and Spacing for Oil and Chemical Plants). Descripción de instalación # Distancia entre instalaciones Tanques de techo flotante o fijo < 477 m3 1 0.5xDB Tanques de techo flotante o fijo entre 477 y 1590 m3 2 0.5xD 0.5xD Tanques de techo flotante entre 1590 y 47700 m3 3 1xD 1xD 1xD Tanques de techo flotante > 47700 m3 4 1xD 1xD 1xD 1xD Tanques de techo fijo para productos de clases II y III entre 1590 y 47700 m3 5 0.5xD 0.5xD 1xD 1xD 0.5xD Tanques de techo fijo para productos de clases IC inertizados entre 1590 y 23850 m3 . 6 1xD 1XD 1XD 1XD 1XD 1XD Recipientes para almacenamiento a presión (esferas y esferoides) 7 1.5xD 30 m min. 1.5xD 30 m min. 1.5xD 30 m min. 2xD 1.5xD 30 m min. 1.5xD 30 m min. 1.5xD 30 m min. Recipientes para almacenamiento a presión (depósitos y puros) 8 1.5xD 30 m min. 1.5xD 30 m min. 1.5xD 30 m min. 2xD 1.5xD 30 m min. 1.5xD 30 m min. 1xD 30 m min. 1xD Tanques para almacenamiento refrigerado (con cúpula) 9 2xD 30 m min. 2xD 30 m min. 2xD 30 m min. 2xD 2xD 30 m min. 2xD 30 m min. 1xD 30 m min. 1xD 30 m min. 1xD 30 m min. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Distancia mínima en metros: 1 pies = 0,305 m. D = diámetros del tanque mayor. 1 barril = 42 galones = 204 litros ºC = (ºF -32) x (1/8) Observaciones: Estos cuadros y sus recomendaciones son importantes ya que tendrán una marcada influencia en el diseño de la disposición de equipos. Sus exigencias impondrán en el proyecto ciertas limitaciones con las que habrá que trabajar a la hora de optimizar este trazado. B Para productos de clases II y III, 1.5 metros es aceptable. C O para productos de clases II y II a temperaturas > 93.3ºC.
  • 18. Manual de Materiales Peligrosos Página 18 de 31 Distancias entre instalaciones fijas de superficie entre sus recipientes de líquidos tóxicos Distancia (en metros) = d x FA x FB x FC (Mínimo 1,5 m.) Construcciones preventivas de emisiones Protección de emisiones en caso de incendio próximo d (m) FA FBD FCE Clase de producto Clase de producto por punto de ebullición (PB) Nivel Instalaciones T+ T Xn <38 38 ºC ≤ PB <55 ºC 55 ºC ≤ PB < 80 ºC 80 ºC ≤ PB 1 2 Edificios de servicios generales 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Unidades de proceso 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Hornos 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Calderas 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Bombas 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Separadores de oleaginosas 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Cargaderos de inflamables (Clase A y B) 15 8 4 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Vallado de la planta 30 5 3 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Límites de propiedades exteriores en las que puedan edificarse (ver nota) 20 10 5 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Vías de comunicación pública (ver nota) 20 10 5 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Locales exteriores (ver nota) 30 15 10 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Establecimientos exteriores de pública concurrencia (ver nota) 30 15 10 2 1,5 1 0,75 0,5 0,75 0,5 Nota: La distancia obtenida, después de aplicar los coeficientes, no podrá ser inferior a 5 m. D Construcción preventiva de emisiones (FB, aplicable a recipientes). FB= 0,50 para una o más medidas adoptadas 1. Recipiente resistente a la tensión de vapor del líquido a 55 °C y con dispositivo de venteo tarado a esta presión cuando no sea exigible por diseño. 2. Sistema de recuperación de vapores para caudales de operación. 3. Lavadores de gases para caudales de operación. 4. Otros sistemas que eviten la emisión de vapores para caudales de operación (debidamente justificados). E Protección de emisiones en caso de incendio próximo (FC, aplicable a todas las instalaciones). FC 0,75 para 1 medida de nivel 1 FC= 0,50 para 1 o más medidas de nivel 2 Medidas de nivel 1: 1. Sistema fijo de refrigeración por agua pulverizada accionado desde más de 10 m. 2. Muros cortafuegos RF-120 respecto a los posibles combustibles, de altura suficiente. 3. Brigada propia de lucha contra incendios, con medios adecuados, plan de autoprotección y coordinación con bomberos. 4. Otras medidas de eficacia equivalente, debidamente justificadas. Medidas de nivel 2: 1. Recipiente resistente ala tensión de vapor del líquido a 80 °C, con doble pared, según el apartado 4 del artículo 16. 2. Revestimiento con resistencia al fuego RF-120 de todo el recipiente, incluidos sus soportes si son metálicos (para recipientes). 3. Sistema fijo de refrigeración por agua pulverizada con funcionamiento automático en caso de incendio próximo. 4. Sistema de recuperación de vapores o lavador de gases para caudales de emergencia, debidamente justificado (para recipientes). 5. Dos o más medidas de nivel 1.
  • 19. Manual de Materiales Peligrosos Página 19 de 31
  • 20. Manual de Materiales Peligrosos Página 20 de 31 Tanques cilíndricos horizontales Tanque ASME horizontal para almacenaje de ácidos Tanques cilíndricos verticales Tanque API para almacenaje de hidrocarburos IDENTIFICACION DE LOS DOCUMENTOS DE TRANSPORTE (CARTA DE PORTE) MODO DE TRANSPORTE NOMBRE DEL DOCUMENTO LOCALIZACION RESPONSABLE CARRETERA CARTA DE PORTE CABINA DEL VEHÍCULO CONDUCTOR FERROCARRIL CARTA DE PORTE MAQUINA MAQUINISTA MARITIMO MANIFIESTO DE CARGAS PELIGROSAS PUENTE CAPITAN AEREO LISTADO DE CARGA CABINA PILOTO
  • 21. Manual de Materiales Peligrosos Página 21 de 31
  • 22. Manual de Materiales Peligrosos Página 22 de 31
  • 23. Manual de Materiales Peligrosos Página 23 de 31 CODIGO NFPA
  • 24. Manual de Materiales Peligrosos Página 24 de 31
  • 25. Manual de Materiales Peligrosos Página 25 de 31
  • 26. Manual de Materiales Peligrosos Página 26 de 31 ACCIONES DE RESPUESTA NIVELES DE PROTECCION NIVEL DE PROTECCION A El Nivel A de ropa protectora ofrece el máximo nivel de protección de los pulmones. Está diseñada para prevenir el contacto de la piel y los ojos con vapores, líquidos o sólidos peligrosos. NIVEL DE PROTECCION B Ropa protectora resistente a sustancias químicas Nivel B  Mismo nivel de protección para pulmones que el Nivel A  Pero con menos protección para la piel del contacto con gases y vapores.  Mínimo nivel de protección donde todavía no se han identificado los peligros. NIVEL DE PROTECCION C Ropa protectora resistente a sustancias químicas Nivel C  El Nivel C de ropa protectora ofrece la misma protección para la piel que el  Nivel B, pero con menos protección para los pulmones.
  • 27. Manual de Materiales Peligrosos Página 27 de 31 TIPOS DE EMERGENCIAS TECNOLÓGICAS
  • 28. Manual de Materiales Peligrosos Página 28 de 31
  • 29. Manual de Materiales Peligrosos Página 29 de 31
  • 30. Manual de Materiales Peligrosos Página 30 de 31 LISTA DE PRODUCTOS INFLAMABLES DE RECOPE # PRODUCTO Nº REGISTRO Nº CAS COD. PEL EMB Nº UN PELIGROS SALUD INFLAMABILIDAD REACTIVIDAD ESPECIFICO 1 CRD-PES 1267 1 3 0 2 CRD-LIV 1267 1 3 0 3 SLOP 1 3 0 4 LPG-INT Q-04988-2.1 68476-85-7 231 No tiene 1075 1 4 0 5 LPG-TRMD Q-04988-2.1 68476-85-7 231 No tiene 1075 1 4 0 6 PROPANO MP-10253-2 74-98-6 1978 2 4 0 7 BUTANO MP-10252-2 106-97-8 1011 1 4 0 8 NAFTA-LIV Q-04991-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0 9 NAFTA-P Q-04994-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0 10 NAFTA-U Q-04991-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0 11 NAFTA-MIX Q-04991-3-6 08002-05-9 336 II 1255 1 4 0 12 GAS-REG Q-04993-3-6 08006-61-9 332 II 1203 1 3 0 13 GAS-SUP Q-04992-3-6 08006-61-9 332 II 1203 1 3 0 14 GAS-C/P 1203 1 3 0 15 GAS-IMP 1203 1 3 0 16 AV-GAS Q-04990-3-6 ++ 332 II 1203 1 3 0 17 KEROSENE (CANFIN) Q-04985-3-6 8008-20-6 332 III 1223 2 2 0 18 JET-FUEL A-1 Q-04983-3-6 8008-20-6 336 III 1863 0 2 0 19 JET-INTR Q-04983-3-6 8008-20-6 336 III 1863 0 2 0 20 DIESEL Q-04986-3-6 68334-30-5 332 III 1202 1 2 0 21 DIESEL-ICE Q-04986-3-6 68334-30-5 332 III 1202 1 2 0 23 GASOLEO Q-04986-3-6 68334-30-5 332 III 1202 0 2 0 24 BUNKER Q-04982-3-6 68476-33-5 336 III 1993 0 2 0 25 IFO-180 Q-04987-3-6 ++ 332 III 1993 0 2 0 26 IFO-380 Q-04984-3-6 ++ 332 III 1993 0 2 0 27 ASF_AC20 Q-04989-9 8052-42-4 900 III 1999 0 1 0 28 ASF-80 Q-04989-9 8052-42-4 900 III 1999 0 1 0 29 SLOP-PLA 1 3 0 30 IFO_CONS 1223 0 2 0 31 MTBE 1634-04-4 2398 1 3 0 32 GASÓLEO FUEL OIL Nº4, DIESEL PESADO Q-11726-3-6 68476-31-3 360 III 1993
  • 31. Manual de Materiales Peligrosos Página 31 de 31 Materias Peligrosas Clasificación Características Riesgos Prevenciones CLASE-1 EXPLOSIVOS 1a: Materias y objetos explosivos. Pólvora, trilita, dinamita... 1b: Objetos cargados con M.EX. Mechas, pistones, espoletas... 1c: Inflamadores, y similares. Bengalas, mechas, cerillas... Sensibles al: Calor Choque Fricción Explosión de toda la masa. Proyección. Incendio. Control fuentes ignición. Material antideflagrante. No fumar, ni fuego. CLASE-2 GASES Comprimidos: Metano, oxígeno... Licuados: cloro,butano,NH3... Disueltos:NH3en agua, acetileno... Criogénicos:N2,argón,aire... Inflamables No inflamables Reactivos Tóxicos Recipientes a presión. Incendio si son inflamables. A veces tóxicos o corrosivos Posibilidad de BLEVES Separar posibles incendios Prevenir de acuerdo a las características del gas Evitar BLEVES a toda costa CLASES 3 - 4 INFLAMABLES COMBUSTIBLES 3-Líquidos inflamables: gasolina.. 4.1-Sólidos inflamables: naftalina... 4.2-Inflamación expontánea: fósforo 4.3-Con H2O dan gases infla: Na, K Su grado de peligrosidad es proporcional al FLASH POINT Inflamables A veces explosión A veces corrosión o tóxicos Limitar la cantidad No fumar, ni fuego. CLASE-5 OXIDANTES COMBURENTES 5.1-Comburentes u Oxidantes. Percloratos, nitratos, cloritos... 5.2- Peróxidos orgánicos. Peróxido de butilo,de benzoilo... Sustancias ricas en O2. Ayudan a la combustión aunque no arden. Los peróxidos son muy peligrosos. Incremento incendio. A veces explosión. Separar combustibles. Apartar de fuentes de ignición. Utilizar envases herméticos. CLASE- 6 TÓXICOS REPUGNANTES 6.1-Tóxicas :cianuro, arsénico... 6.2-Infecciosas o repugnantes. Recortes de piel, huesos... Polvos Gases Líquidos Vapores Ingestión Inhalación Absorción cutánea Uso de prendas adecuadas Evitar contaminación externa. CLASE- 7 RADIACTIVOS II , III Uranio, Torio...etc. Isótopos radiactivos. Combustibles nucleares. Material fusionable. Radiactividad Contaminación ambiente Tumores Separar de incendios y explosiones Hermeticidad total Uso de prendas especiales CLASE-8 CORROSIVOS Acidos, bases, orgánicos. etc. Ac.sulfúrico, hidróxido sódico y potásico, hidracinas. etc. Lesiones graves a los tejidos humanos Atacan a los metales Contaminación ambiente Corrosividad Uso de prendas de protección Evitar contaminación Cierre envases