SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio Del Poder Popular para la
educación universitaria
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO”
ING-INDUSTRIAL

“Equipos de almacenamiento y
normas de manejo de materiales
peligrosos”

Alumno:
ARMANDO
CARVAJAL
C.I: 19.603.247
Maturín, febrero del 2014

Plantas
industriales
INTRODUCCION
La creciente producción de bienes y servicios requiere de
una inmensa y variada gama de materiales peligrosos que
han llegado a ocupar un destacado lugar por su cantidad y
diversidad de aplicaciones y en el afán de cumplir con las
responsabilidades y tomar decisiones oportunas sobre la
gestión, se deben conocer todas las fases de su manejo,
incluyendo las actividades que se realizan fuera del
establecimiento como el transporte y disposición final. No
se debe olvidar que la responsabilidad del establecimiento
no habrá concluido hasta que los materiales peligrosos
sean tratados o dispuestos de acuerdo a la normativa
ambiental vigente, por lo que es necesaria la formulación
de normas que dirijan estas tareas con eficiencia técnica y
económica para evitar los riesgos y accidentes que
involucren daños a las personas, propiedad privada y
ambiente.
OBJETIVO Y ALCANCE


Esta norma establece los
requisitos que se deben cumplir
para el transporte,
almacenamiento y manejo de
materiales peligrosos.



Esta se aplica a las actividades
de producción,
comercialización, transporte,
almacenamiento y manejo de
materiales peligrosos
Normas venezolanas COVENIN:
manejo de materiales peligrosos












Norma Venezolana COVENIN 2239-1:1991*: Materiales
Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y
Manipulación. Parte I: Líquidos.
Norma Venezolana COVENIN 2239-2:1985*: Materiales
Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y
Manipulación. Parte II: Materiales Comunes.
Almacenamiento en Interiores y Exteriores.
Norma Venezolana COVENIN 2239-4:1991*: Materiales
Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y
Manipulación. Parte IV: Sustancias de Acuerdo a su
Incompatibilidad.
Norma Venezolana COVENIN 2251:1991*: Asbesto.
Transporte, Manejo y Almacenamiento. Medidas de
Seguridad Pública e Higiene Ocupacional.

Norma Venezolana COVENIN 2277:1991*: Plomo y sus
Compuestos. Medidas de Seguridad Pública e
Higiene Ocupacional.
Norma Venezolana COVENIN 2670:1996*: Materiales
Peligrosos. Guía de Respuestas a Emergencias a
Incidentes ó Accidentes.










Norma Venezolana COVENIN 3027:1993*: Mercurio.
Manejo, Almacenamiento y Transporte. Medidas
de Salud Ocupacional.
Norma Venezolana COVENIN 3058:1993*: Materiales
Peligrosos. Plan de Emergencia que Debe
Acompañar a la Guía de Despacho del
Transportista.
Norma Venezolana COVENIN 3059:1993*: Materiales
Peligrosos. Requisitos Mínimos que Debe Cumplir
la Hoja de Datos de los Materiales No
Radiactivos.
Norma Venezolana COVENIN 3060:1993*: Materiales
Peligrosos. Clasificación, Símbolos y Dimensiones
de Señales de Identificación.
Norma Venezolana COVENIN 3061:1993*: Materiales
Peligrosos. Guía para el Entrenamiento de
Personas que Manejan, Almacenan y/o
Transportan Materiales Peligrosos
CONDICIONES DE
ALMACENAMIENTO


Las sustancias peligrosas deberán estar
contenidas al interior de recipientes (sacos,
tambores, cuñetes, maxisacos, estanques u otros)
permitiéndose sólo en casos técnicamente
justificables el almacenamiento en pilas a
granel, ya sea al aire libre o al interior de
bodegas. 15 Almacenamiento ordenado sobre
pallets o estanterías tipo rack, segregadas,
independientes o separadas según su
clasificación específica e incompatibilidad.

El almacenamiento no debe obstruir vías de
ingreso y evacuación. Demarcación de pasillos
con líneas amarillas . Pasillo central con un
mínimo 2,4 metros de ancho. Ancho mínimo de
pasillos entre pilas de 1,2 metros (pasillos
secundarios). La distancia mínima de sustancias
peligrosas a muros perimetrales interiores es
de 0.5 m. como mínimo. Señalizar con letreros que
indique la clasificación de los productos
almacenados. Rotulación de las sustancias según
NCh 2190 of.93.
MATERIALES PELIGROSOS
Son todos aquellos que pueden
resultar nocivos, o que pueden
producir un daño, ya sea al
medio ambiente (flora, fauna,
entorno), a la salud de las
personas, o incluso a las
instalaciones. Estas
sustancias son de uso común la
industria, agricultura,
medicina, investigación y son
de uso genérico por el
consumidor. Gran cantidad de
los materiales peligrosos han
sido desarrollados por el ser
humano. Estos materiales
peligrosos se encuentran en
forma de explosivos,
substancias inflamables y
combustibles, venenos y
materiales radiactivos. Estas
substancias se liberan a
menudo como resultado de
accidentes de transporte,
accidentes de manipulación o
accidentes químicos en
plantas.
DEFINICIONES RELACIONADAS CON
MATERIALES PELIGROSOS









Sustancia peligrosa: produce o puede
producir daños a la salud, ambiente o
instalaciones.
Comburente: sustancia que
proporciona el oxigeno para una
combustión.
Combustible: sustancia que es capaz de
entrar en combustión.
Combustión: oxidación de una
sustancia por acción de oxigeno u otro
comburente, con desprendimiento de
calor, gases y llama.
Inflamación: iniciación de la
combustión provocada por la
elevación local de temperatura.
CONDICIONES
PARTICULARES DE MANEJO









Exclusiva y señalizada
Piso sólido, lavable y no poroso.
Estructura sólida, incombustible, con
muros y techo livianos con resistencia la
fuego (mínimo RF-60)
Ventilación natural o forzada
Extintores bien ubicados, señalizados y en
la cantidad necesaria
Demarcación de pasillos con líneas
amarillas.
Almacenamiento ordenado sobre pallets o
rack, segregados, independientes o
separados según clasificación
SISTEMAS DE IDENTIFICACION
 NFPA

( National Fire
Protection Association)
SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN
 ONU Número de
identificación
CLASIFICACION
Los materiales se clasifican de acuerdo
al peligro en las siguientes clases:
CLASE 1. EXPLOSIVOS:

División 1.1 Sustancias y objeto que
presentan un riesgo de explosión en
masa

División 1.2 Sustancias y objetos que
tiene un riesgo de proyección sin
riesgo de explosión en masa.

División 1.3 Sustancias y objetos que
presentan un riesgo de incendio y un
riesgo menor de explosión o un riesgo
menor de proyección, o ambos, pero no
un riesgo de explosión en masa.

División 1.4 Sustancias y objetos que no
presentan riesgo apreciable.

División 1.5 Sustancias muy insensibles
que tienen un riesgo de explosión en
masa.

División 1.6 Objetos sumamente
insensibles, que no tienen riesgo de
explosión en masa.
CLASE 2. GASES- comprimidos,
licuados o disueltos bajo
presión





División 2.1 Gases inflamables
División 2.2 Gases no inflamables, no
tóxicos.
División 2.3 Gases tóxicos
CLASE 3. LÍQUIDOS
INFLAMABLES




Con punto de inflamación < 18°c 3.2
Con punto de inflamación entre 18° c y
23°c 3.3
Con punto de inflamación entre 24°c y
61°c
CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES
Sustancias que pueden experimentar
combustión espontánea, sustancias que en
contacto con el agua, desprenden gases
inflamables.





División 4.1 Sólidos inflamables; sustancias
de reacción espontánea y sólidos
explosivos insensibilizados.
División 4.2 Sustancias que pueden
experimentar combustión espontánea.
División 4.3 Sustancias que en contacto con
el agua desprenden gases inflamables.
CLASE 5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y
PERÓXIDOS ORGÁNICOS

.




División 5.1 Sustancias
comburentes
División 5.2 Peróxidos orgánicos
CLASE 6. SUSTANCIAS TÓXICAS Y
SUSTANCIAS INFECCIOSAS



División 6.1 Sustancias tóxicas
División 6.2 Sustancias
infecciosas.
CLASE 7. MATERIAL
RADIOACTIVO
Se entiende por material radiactivo a todos
aquellos que posean una actividad mayor a 70
kBq/Kg (Kilobequerelios por kilogramo) o su
equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo
CLASE 8. SUSTANCIAS
CORROSIVAS
Sustancia que causa una necrosis visible
de piel o corroe el acero o el aluminio
CLASE 9 – MISCELÁNEOS






9.1 Cargas peligrosas que están reguladas
en su transporte pero no pueden ser
incluidas en ninguna de las clases antes
mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medio
ambiente
9.3 Residuo Peligroso
ALMACENAMIENTO Y
COMPATIBILIDADES
EXPLICACION QUIMICA

NUMERO
2
3
4
5
6
7
8
9

X

TIPO DE RIESGO
EMISION DE GASES DEBIDO A LA PRESION O REACCION QUIMICA
INFLAMABILIDAD DE LIQUIDOS (VAPORES) Y GASES O LIQUIDOS QUE
EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO ESPONTANEO
INFLAMABILIDAD DE SÓLIDOS O SÓLIDOS QUE EXPERIMENTAN
CALENTAMIENTO ESPONTANEO
EFECTO OXIDANTE (COMBURENTE)
TOXICIDAD
RADIACTIVIDAD
CORROSIVIDAD
RIESGO DE REACCION VIOLENTA ESPONTANEA
LA SUSTANCIA REACCIONA VIOLENTAMENTE CON EL AGUA
COMO ALMACENAR Y
MANEJAR EN PLANTA
Se debe mantener una carpeta con las
fichas de manejo de riesgos. La planta se
debe mantener limpia, sin derrames de
producto y tambores cerrados. Los
productos se deben ordenar por tipo de
producto, siguiendo las especificaciones
de la ficha de manejo. Se deben seguir los
procedimientos de manejo y emergencia
respectivos.
EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN
Y ALMACENAMIENTO
Para almacenar las mercancías se
requiere una serie de equipos que
permitan minimizar los tiempos de
manipulación y almacenamiento, evitar
esfuerzos excesivos de los
trabajadores, reducir los costes..., y
que al mismo tiempo contribuyan a
realizar las actividades de forma más
eficiente. Si procedemos a una primera
clasificación, podemos distinguir
entre equipos de almacenamiento
estático y equipos de almacenamiento
dinámicos.
EQUIPOS DE
ALAMACENAMIENTO
Los equipos pueden ser:
 Dinámicos: con movimiento sin traslado;
grúas aéreas, cintras de transportadora
con movimientos y traslado: mecánicos,
manuales
ESTATICOS
Silo
DEFINIMOS
Los equipos dinámicos que podemos utilizar para
manipular y almacenar las mercancías se dividen en 2
grupos:
-Equipos con movimiento y sin traslados.
-Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.

Equipos con movimiento y sin traslados. Son equipos
que se fijan al suelo del edificio y presentan la ventaja
de permitir un transporte continuo de mercancías de
flujo constante. A este grupo de equipos pertenecen
todos los tipos de cinta transportadora, siendo las
siguientes las más utilizadas.

Cinta transportadora de banda: Está constituida por
una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u
otro material. Su utilización es habitual en los casos
de transporte de productos a granel.

Cintas transportadoras de rodillos: Está formada
por una pista de rodillos que a su vez están montados
sobre rodamientos.

Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas
por las cintas de bandas y las de rodillos.

Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están
fijados al techo y generalmente en la parte más
elevada del almacén, lo que permite el transporte de la
mercancía desde una parte a otra del local.
EQUIPOS CON MOVIMIENTO Y
CAPACIDAD PARA TRASLADARSE
Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan
de un lugar a otro del almacén al mismo tiempo que
transportan la mercancía. No requieren instalación,
pero algunos necesitan que el suelo reúna unas
condiciones especiales. Los más utilizados son: Las
transparentas.
Los apiladores.
Las carretillas.
Los transe levadores.
Los equipos guiados.
-Equipos guiados por identificación de posición.
-Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o
magnéticos.
SISTEMAS DE BLOQUES
APILADOS
Consiste en ir apilando las cargas unitarias en forma de
bloques que estarán separados por pasillos con el fin
de tener un acceso fácil a cada uno de los bloques. Se
utiliza cuando la mercancía está paletizada y se recibe
en grandes cantidades por cada una de las referencias.
Se puede usar en almacenes que tienen una altura
limitada y el conjunto de existencias está compuesto
por un número reducido de referencias o productos.

Ventajas
•Aprovechamiento
óptimo de la superficie.
•Reducción del número
de pasillos.
• •Utilización de medios
sencillos para la
manutención.
••Inversiones pequeñas
en material de
almacenamiento

Inconvenientes
•Dificultad para coger una sola referencia
a la hora de preparar los lotes de salida.
•La valoración de existencias empleando el
método Fifo, presenta serios problemas al
no conocer cuál ha sido el artículo que ha
entrado en primer lugar.
•Las expediciones constituidas por
fracciones de cargas pale tizadas presentan
dificultades en el momento de prepararlas.
•Al colocar las cargas unas encima de
otras, pueden ocasionar inestabilidad y
aplastamiento de la mercancía.
SISTEMA CONVENCIONAL
El sistema de almacenamiento
convencional  
es el más universal para el acceso
directo y unitario a cada paleta. Este es
el sistema de almacenamiento
industrial por excelencia y consiste en
almacenar las unidades combinando
mercancías paletizadas con artículos
individuales. Los niveles altos se
pueden destinar para el
almacenamiento de paletas completas y
los más bajos para la preparación
manual de expediciones o picking.
Este sistema es el más utilizado en
aquellos almacenes que necesitan
almacenar gran variedad de
referencias paletizadas de cada
producto ya que permite el acceso
directo y unitario a cada paleta
almacenada, además puede adaptarse a
cualquier tipo de carga en lo que se
refiere a peso y volumen. Cuando se
utiliza el sistema convencional la zona
de almacenamiento se distribuye
colocando estanterías de un acceso en
los laterales y de doble acceso en el
centro
Ventajas
•Éste sistema se adapta con
facilidad y permite una
distribución lógica del
espacio en el almacén.
•Su implantación es sencilla y se
adapta sin inconvenientes a
los programas de gestión
informatizados.
•Se puede acceder sin dificultad
a las distintas paletas
localizándolas rápidamente
y la mercancía se puede
manipular sin tener que
mover otra que no sea la
deseada.
•Permite un control exhaustivo
de las existencias siempre y
cuando la mercancía esté
clasificada y organizada. Se
detecta rápidamente la
existencia de roturas en el
stock.

Inconvenientes
•La mercancía se almacena
con paletas de una única
medida, sin poder utilizar
paletas con medidas
distintas.
•No permite realizar la
salida física utilizando el
método Fifo.
•El volumen de la
mercancía que se desea
almacenar quedará
limitado a los medios de
transporte interno que
se utilicen.
SISTEMA COMPACTO O
DRIVE-IN
Este sistema está formado por conjuntos de
estanterías, que forman calles interiores de
carga, con carriles donde se apoyan las paletas.
La carretilla entra en las calles con la carga
elevada por encima del carril donde va a ser
depositada. El número de pasillos necesarios en
este sistema es mínimo y por tanto el espacio
disponibles se utiliza al máximo (60-80%). Es idóneo
para almacenar cargas homogéneas cuya
rotación no sea un factor determinante.
VENTAJAS
•Aprovechamiento
excelente del almacén.
Se requiere una
inversión menor en la
construcción y energía
necesaria en el local.
•La mercancía
almacenada no sufre
deterioros, ya que no se
colocan una encima de
otra y podemos aplicar
el método Fifo.
•El ahorro de espacio en
los pasillos es muy
grande, ya que la
manutención es mínima.
•Los costes elevados por
las carretillas
elevadoras, así como
por el mantenimiento, se
reducen
considerablemente y el
rendimiento es muy
bueno.

INCONVENIENTES
•Existen bastantes limitaciones
para establecer clasificaciones
o fechas de caducidad y permite
una sola referencia por pasillo.
•Las mercancías pueden
perjudicarse cuando se
manipulan dentro de las
estanterías.
•Exige que los medios de
transporte interno se adapten a
las dimensiones y
características de las
estanterías y sólo admiten
paletas de una única dimensión.
•Las operaciones de manutención
suelen ser lentas y una vez
establecido el sistema es muy
difícil modificarlo.
•Imposibilidad de emplear de
forma continua la superficie del
almacén
SISTEMA DINAMICO
El sistema de almacenamiento dinámico  es el más
utilizado para unidades de rotación perfecta, puesto
que su gestión de carga cumple perfectamente con
cualquier criterio de entrada y salida (FIFO , LIFO ).
Las estanterías dinámicas para el almacenaje de
unidades paletizadas son estructuras compactas que
incorporan caminos de rodillos, colocados con una
ligera pendiente que permite el deslizamiento de las
paletas sobre ellos. Es una variante del sistema
dinámico, aquella en la que no se hace uso de los
rodillos, en vez, se basa en el desplazamiento alineado
de los pallets en un pasillo por gravedad, mediante
bastidores móviles de acción telescópica (carros).
Ventajas
•El volumen ocupado por
la mercancía respecto
al volumen total es muy
equilibrado.
•Permite la aplicación
física del sistema Fifo.
•Reducción del tiempo
empleado en la
manutención de paletas

Inconveniente
•Sólo permite una
referencia por
camino.
•Existe el riesgo de
que una carga aplaste
a otra cuando se
desliza por la
pendiente de las
estanterías.
•Se requieren grandes
inversiones para su
implantación y
presenta grandes
dificultades para
modificarlo.
Ventajas
•Se accede fácilmente
a la mercancía.
•Gran densidad de
almacenamiento.
•Se reduce
considerablemente
el número de pasillo.

Inconveniente
•Necesita suministro
eléctrico para su
movimiento, por lo que
la conexión eléctrica
debe encontrarse
cerca del almacén.
•Requiere la
realización de
trabajos de
infraestructuras
para la implantación
de las estanterías.
•Es un sistema rígido,
lo que dificulta una
posible modificación
posterior.
OTROS SISTEMAS DE
ALAMCENAMIENTO


Estanterías cantilever. Están
constituidas por una
estructura central resistente
en la que se apoyan
horizontalmente unos brazos
que constituyen las
estanterías.


Almacenes autoportantes. Se caracterizan
porque las propias estanterías forman
parte de la estructura propia del edificio.
Comparando con otros sistemas es el más
económico. Se utiliza especialmente en
almacenes automatizados
•Sistemas de almacenamiento miniload .
Es un sistema donde la automatización es total, y la
mercancía no está pale tizada, sino que es
almacenada generalmente en cajas o bandejas. Éstas
se manipulan mediante transe levadores que las
llevan a la cabecera de las estanterías, donde se
encuentra una persona encargada de recoger la
mercancía para preparar los pedidos o de
depositarla para su almacenamiento automático. A
través de este sistema podemos mantener el
inventario permanente del almacén.
Gracias por su Atención…!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptxCAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptx
RenzoDavidDeLaCruzEs1
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
rubenmaestre
 
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Ing Sandy Yam
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
Leidy Johana Jaramillo Hernandez
 
Diamante nfpa 704
Diamante nfpa 704Diamante nfpa 704
Diamante nfpa 704
Maria Balderas
 
Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas
Coorporacion Minuto De Dios
 
Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.
Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.
Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.
carmen Gouveia
 
Almacen de residuos peligrosos
Almacen de residuos peligrososAlmacen de residuos peligrosos
Almacen de residuos peligrosos
jesusvazquezalv
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
Doc 20180425-wa0021
Doc 20180425-wa0021Doc 20180425-wa0021
Doc 20180425-wa0021
EdsonHuanca
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
ASOVICTRA Capacitacion
 
Lista de normas nfpa
Lista de normas nfpaLista de normas nfpa
Lista de normas nfpa
Ricardo Balcazar
 
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias PeligrosasManejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
NoeBubbles Rodriguez
 
Informe técnico de Seguridad industrial
 Informe técnico de Seguridad industrial Informe técnico de Seguridad industrial
Informe técnico de Seguridad industrialMaría
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrososdjricardo22
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
kevin vasquez garcia
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicos
ErickLara14
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 

La actualidad más candente (20)

CAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptxCAPACITACION MATPEL.pptx
CAPACITACION MATPEL.pptx
 
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSASMANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
 
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
Tablas y Normativa de apoyo unidad 1
 
Manejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrososManejo de residuos peligrosos
Manejo de residuos peligrosos
 
Almacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicosAlmacenamiento productos quimicos
Almacenamiento productos quimicos
 
Diamante nfpa 704
Diamante nfpa 704Diamante nfpa 704
Diamante nfpa 704
 
Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas Manejo de sustancias químicas
Manejo de sustancias químicas
 
Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.
Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.
Materiales peligrosos, clasificacion, riesgos biologicos.
 
Almacen de residuos peligrosos
Almacen de residuos peligrososAlmacen de residuos peligrosos
Almacen de residuos peligrosos
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
 
Doc 20180425-wa0021
Doc 20180425-wa0021Doc 20180425-wa0021
Doc 20180425-wa0021
 
Curso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos ICurso Materiales Peligrosos I
Curso Materiales Peligrosos I
 
Lista de normas nfpa
Lista de normas nfpaLista de normas nfpa
Lista de normas nfpa
 
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias PeligrosasManejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
Manejo de Materiales o Sustancias Peligrosas
 
Informe técnico de Seguridad industrial
 Informe técnico de Seguridad industrial Informe técnico de Seguridad industrial
Informe técnico de Seguridad industrial
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
Residuos peligrosos
Residuos peligrososResiduos peligrosos
Residuos peligrosos
 
Manejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicosManejo de productos quimicos
Manejo de productos quimicos
 
Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 

Destacado

ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOSALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
guilartejs
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
Julio Cesar
 
INFROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
INFROGRAMA SALUD OCUPACIONALINFROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
INFROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
Juan David
 
portuario
portuarioportuario
portuario
Anguie Feria
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
Jhonny Gonzalez
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
ssucbba
 
Normas de seguridad e higene de trabajo
Normas de seguridad e higene de trabajoNormas de seguridad e higene de trabajo
Normas de seguridad e higene de trabajo
spano15
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Erika Diaz
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.Valentina Agudelo Mosquera
 
Equipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos
Equipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrososEquipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos
Equipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos
Maury19
 
Clases de riesgo industrial
Clases de riesgo industrialClases de riesgo industrial
Clases de riesgo industrial
ed10reyes
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Anexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrial
Anexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrialAnexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrial
Anexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrialcarma0101
 
Reglamento de higiene y seguridad industrial regional
Reglamento de higiene y seguridad industrial regionalReglamento de higiene y seguridad industrial regional
Reglamento de higiene y seguridad industrial regionalCentrofusagasuga
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
anabel31
 
metabolismo lipidico
 metabolismo lipidico metabolismo lipidico
metabolismo lipidicomasachuses
 
Implementos de bioseguridad
Implementos de bioseguridadImplementos de bioseguridad
Implementos de bioseguridad
paul-as
 
Almacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasadaAlmacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasadaIndependiente
 
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
MARIO HERNANDEZ
 

Destacado (20)

ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOSALMACENAMIENTO Y NORMAS  DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
ALMACENAMIENTO Y NORMAS DEL MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
INFROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
INFROGRAMA SALUD OCUPACIONALINFROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
INFROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
 
portuario
portuarioportuario
portuario
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Residuos Radiactivos
Residuos RadiactivosResiduos Radiactivos
Residuos Radiactivos
 
Normas de seguridad e higene de trabajo
Normas de seguridad e higene de trabajoNormas de seguridad e higene de trabajo
Normas de seguridad e higene de trabajo
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
4.1.3 reglamento de higiene y seguridad industrial.
 
Equipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos
Equipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrososEquipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos
Equipòs almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos
 
Clases de riesgo industrial
Clases de riesgo industrialClases de riesgo industrial
Clases de riesgo industrial
 
Reglamento de higiene y seguridad
Reglamento de  higiene y seguridad Reglamento de  higiene y seguridad
Reglamento de higiene y seguridad
 
Anexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrial
Anexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrialAnexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrial
Anexo 3. reglamento de higiene y seguridad industrial
 
Reglamento de higiene y seguridad industrial regional
Reglamento de higiene y seguridad industrial regionalReglamento de higiene y seguridad industrial regional
Reglamento de higiene y seguridad industrial regional
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
LipoproteíNas
LipoproteíNas LipoproteíNas
LipoproteíNas
 
metabolismo lipidico
 metabolismo lipidico metabolismo lipidico
metabolismo lipidico
 
Implementos de bioseguridad
Implementos de bioseguridadImplementos de bioseguridad
Implementos de bioseguridad
 
Almacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasadaAlmacenamiento y vida util de leche envasada
Almacenamiento y vida util de leche envasada
 
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de  origen celular
metabolismo del Acido Araquidonico y Mediadores de origen celular
 

Similar a “Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”

Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
IUP SANTIAGO MARIÑO
 
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales PeligrososEl Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
 
MANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZA
MANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZAMANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZA
MANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZA
jose arreaza
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Julie Quispe
 
evalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrososevalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrosos
alex_ecb
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
GLORIA S.A.
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
PabloJavierPisani
 
Materiales peligrosos tgm
Materiales peligrosos tgmMateriales peligrosos tgm
Materiales peligrosos tgm
Ricsy Judit Rojas Rodriguez
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
OMARCASTAEDALARA1
 
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
P R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E AP R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E A
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
Ana Builes
 
Materiales peligrosos, caracteristicas y factores.pdf
Materiales peligrosos, caracteristicas y factores.pdfMateriales peligrosos, caracteristicas y factores.pdf
Materiales peligrosos, caracteristicas y factores.pdf
mariselaortega753
 
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptxPRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
OmarYesidTorres
 
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptxmanejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
WILMENHERNANDEZ
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososLorena Maican
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososfrancisalfonzolore
 

Similar a “Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos” (20)

Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales PeligrososEl Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
El Ingeniero Y El Manejo De Materiales Peligrosos
 
MANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZA
MANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZAMANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZA
MANEJO DE MATERIALES DE SUSTANCIAS PELIGROSAS JOSE ARREAZA
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02
 
Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
evalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrososevalucion de manejo de materiales peligrosos
evalucion de manejo de materiales peligrosos
 
Riesgoqumico
RiesgoqumicoRiesgoqumico
Riesgoqumico
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Materiales peligrosos tgm
Materiales peligrosos tgmMateriales peligrosos tgm
Materiales peligrosos tgm
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
 
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
P R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E AP R E S E N T A C Ió N  R E S P E L  U D E A
P R E S E N T A C Ió N R E S P E L U D E A
 
Materiales peligrosos, caracteristicas y factores.pdf
Materiales peligrosos, caracteristicas y factores.pdfMateriales peligrosos, caracteristicas y factores.pdf
Materiales peligrosos, caracteristicas y factores.pdf
 
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptxPRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
PRESENTACION RIESGO QUIMICO - SIN LOGOS.pptx
 
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptxmanejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
manejodematerialesdesustanciaspeligrosas-.pptx
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

“Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos”

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para la educación universitaria I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” ING-INDUSTRIAL “Equipos de almacenamiento y normas de manejo de materiales peligrosos” Alumno: ARMANDO CARVAJAL C.I: 19.603.247 Maturín, febrero del 2014 Plantas industriales
  • 2. INTRODUCCION La creciente producción de bienes y servicios requiere de una inmensa y variada gama de materiales peligrosos que han llegado a ocupar un destacado lugar por su cantidad y diversidad de aplicaciones y en el afán de cumplir con las responsabilidades y tomar decisiones oportunas sobre la gestión, se deben conocer todas las fases de su manejo, incluyendo las actividades que se realizan fuera del establecimiento como el transporte y disposición final. No se debe olvidar que la responsabilidad del establecimiento no habrá concluido hasta que los materiales peligrosos sean tratados o dispuestos de acuerdo a la normativa ambiental vigente, por lo que es necesaria la formulación de normas que dirijan estas tareas con eficiencia técnica y económica para evitar los riesgos y accidentes que involucren daños a las personas, propiedad privada y ambiente.
  • 3. OBJETIVO Y ALCANCE  Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos.  Esta se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y manejo de materiales peligrosos
  • 4. Normas venezolanas COVENIN: manejo de materiales peligrosos       Norma Venezolana COVENIN 2239-1:1991*: Materiales Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Parte I: Líquidos. Norma Venezolana COVENIN 2239-2:1985*: Materiales Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Parte II: Materiales Comunes. Almacenamiento en Interiores y Exteriores. Norma Venezolana COVENIN 2239-4:1991*: Materiales Inflamables y Combustibles. Almacenamiento y Manipulación. Parte IV: Sustancias de Acuerdo a su Incompatibilidad. Norma Venezolana COVENIN 2251:1991*: Asbesto. Transporte, Manejo y Almacenamiento. Medidas de Seguridad Pública e Higiene Ocupacional. Norma Venezolana COVENIN 2277:1991*: Plomo y sus Compuestos. Medidas de Seguridad Pública e Higiene Ocupacional. Norma Venezolana COVENIN 2670:1996*: Materiales Peligrosos. Guía de Respuestas a Emergencias a Incidentes ó Accidentes.
  • 5.      Norma Venezolana COVENIN 3027:1993*: Mercurio. Manejo, Almacenamiento y Transporte. Medidas de Salud Ocupacional. Norma Venezolana COVENIN 3058:1993*: Materiales Peligrosos. Plan de Emergencia que Debe Acompañar a la Guía de Despacho del Transportista. Norma Venezolana COVENIN 3059:1993*: Materiales Peligrosos. Requisitos Mínimos que Debe Cumplir la Hoja de Datos de los Materiales No Radiactivos. Norma Venezolana COVENIN 3060:1993*: Materiales Peligrosos. Clasificación, Símbolos y Dimensiones de Señales de Identificación. Norma Venezolana COVENIN 3061:1993*: Materiales Peligrosos. Guía para el Entrenamiento de Personas que Manejan, Almacenan y/o Transportan Materiales Peligrosos
  • 6. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO  Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas al interior de recipientes (sacos, tambores, cuñetes, maxisacos, estanques u otros) permitiéndose sólo en casos técnicamente justificables el almacenamiento en pilas a granel, ya sea al aire libre o al interior de bodegas. 15 Almacenamiento ordenado sobre pallets o estanterías tipo rack, segregadas, independientes o separadas según su clasificación específica e incompatibilidad. El almacenamiento no debe obstruir vías de ingreso y evacuación. Demarcación de pasillos con líneas amarillas . Pasillo central con un mínimo 2,4 metros de ancho. Ancho mínimo de pasillos entre pilas de 1,2 metros (pasillos secundarios). La distancia mínima de sustancias peligrosas a muros perimetrales interiores es de 0.5 m. como mínimo. Señalizar con letreros que indique la clasificación de los productos almacenados. Rotulación de las sustancias según NCh 2190 of.93.
  • 7. MATERIALES PELIGROSOS Son todos aquellos que pueden resultar nocivos, o que pueden producir un daño, ya sea al medio ambiente (flora, fauna, entorno), a la salud de las personas, o incluso a las instalaciones. Estas sustancias son de uso común la industria, agricultura, medicina, investigación y son de uso genérico por el consumidor. Gran cantidad de los materiales peligrosos han sido desarrollados por el ser humano. Estos materiales peligrosos se encuentran en forma de explosivos, substancias inflamables y combustibles, venenos y materiales radiactivos. Estas substancias se liberan a menudo como resultado de accidentes de transporte, accidentes de manipulación o accidentes químicos en plantas.
  • 8. DEFINICIONES RELACIONADAS CON MATERIALES PELIGROSOS      Sustancia peligrosa: produce o puede producir daños a la salud, ambiente o instalaciones. Comburente: sustancia que proporciona el oxigeno para una combustión. Combustible: sustancia que es capaz de entrar en combustión. Combustión: oxidación de una sustancia por acción de oxigeno u otro comburente, con desprendimiento de calor, gases y llama. Inflamación: iniciación de la combustión provocada por la elevación local de temperatura.
  • 9. CONDICIONES PARTICULARES DE MANEJO        Exclusiva y señalizada Piso sólido, lavable y no poroso. Estructura sólida, incombustible, con muros y techo livianos con resistencia la fuego (mínimo RF-60) Ventilación natural o forzada Extintores bien ubicados, señalizados y en la cantidad necesaria Demarcación de pasillos con líneas amarillas. Almacenamiento ordenado sobre pallets o rack, segregados, independientes o separados según clasificación
  • 10. SISTEMAS DE IDENTIFICACION  NFPA ( National Fire Protection Association) SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN  ONU Número de identificación
  • 11. CLASIFICACION Los materiales se clasifican de acuerdo al peligro en las siguientes clases: CLASE 1. EXPLOSIVOS:  División 1.1 Sustancias y objeto que presentan un riesgo de explosión en masa  División 1.2 Sustancias y objetos que tiene un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa.  División 1.3 Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en masa.  División 1.4 Sustancias y objetos que no presentan riesgo apreciable.  División 1.5 Sustancias muy insensibles que tienen un riesgo de explosión en masa.  División 1.6 Objetos sumamente insensibles, que no tienen riesgo de explosión en masa.
  • 12. CLASE 2. GASES- comprimidos, licuados o disueltos bajo presión    División 2.1 Gases inflamables División 2.2 Gases no inflamables, no tóxicos. División 2.3 Gases tóxicos
  • 13. CLASE 3. LÍQUIDOS INFLAMABLES    Con punto de inflamación < 18°c 3.2 Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c 3.3 Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c
  • 14. CLASE 4. SÓLIDOS INFLAMABLES Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua, desprenden gases inflamables.     División 4.1 Sólidos inflamables; sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos insensibilizados. División 4.2 Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea. División 4.3 Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
  • 15. CLASE 5. SUSTANCIAS COMBURENTES Y PERÓXIDOS ORGÁNICOS .   División 5.1 Sustancias comburentes División 5.2 Peróxidos orgánicos
  • 16. CLASE 6. SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS   División 6.1 Sustancias tóxicas División 6.2 Sustancias infecciosas.
  • 17. CLASE 7. MATERIAL RADIOACTIVO Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que posean una actividad mayor a 70 kBq/Kg (Kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2nCi/g – nanocurios por gramo
  • 18. CLASE 8. SUSTANCIAS CORROSIVAS Sustancia que causa una necrosis visible de piel o corroe el acero o el aluminio
  • 19. CLASE 9 – MISCELÁNEOS    9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas. 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente 9.3 Residuo Peligroso
  • 21. EXPLICACION QUIMICA NUMERO 2 3 4 5 6 7 8 9 X TIPO DE RIESGO EMISION DE GASES DEBIDO A LA PRESION O REACCION QUIMICA INFLAMABILIDAD DE LIQUIDOS (VAPORES) Y GASES O LIQUIDOS QUE EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO ESPONTANEO INFLAMABILIDAD DE SÓLIDOS O SÓLIDOS QUE EXPERIMENTAN CALENTAMIENTO ESPONTANEO EFECTO OXIDANTE (COMBURENTE) TOXICIDAD RADIACTIVIDAD CORROSIVIDAD RIESGO DE REACCION VIOLENTA ESPONTANEA LA SUSTANCIA REACCIONA VIOLENTAMENTE CON EL AGUA
  • 22. COMO ALMACENAR Y MANEJAR EN PLANTA Se debe mantener una carpeta con las fichas de manejo de riesgos. La planta se debe mantener limpia, sin derrames de producto y tambores cerrados. Los productos se deben ordenar por tipo de producto, siguiendo las especificaciones de la ficha de manejo. Se deben seguir los procedimientos de manejo y emergencia respectivos.
  • 23. EQUIPOS PARA LA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO Para almacenar las mercancías se requiere una serie de equipos que permitan minimizar los tiempos de manipulación y almacenamiento, evitar esfuerzos excesivos de los trabajadores, reducir los costes..., y que al mismo tiempo contribuyan a realizar las actividades de forma más eficiente. Si procedemos a una primera clasificación, podemos distinguir entre equipos de almacenamiento estático y equipos de almacenamiento dinámicos.
  • 24. EQUIPOS DE ALAMACENAMIENTO Los equipos pueden ser:  Dinámicos: con movimiento sin traslado; grúas aéreas, cintras de transportadora con movimientos y traslado: mecánicos, manuales
  • 26. DEFINIMOS Los equipos dinámicos que podemos utilizar para manipular y almacenar las mercancías se dividen en 2 grupos: -Equipos con movimiento y sin traslados. -Equipos con movimiento y capacidad para trasladarse.  Equipos con movimiento y sin traslados. Son equipos que se fijan al suelo del edificio y presentan la ventaja de permitir un transporte continuo de mercancías de flujo constante. A este grupo de equipos pertenecen todos los tipos de cinta transportadora, siendo las siguientes las más utilizadas.  Cinta transportadora de banda: Está constituida por una plataforma deslizante o banda sin fin, de goma u otro material. Su utilización es habitual en los casos de transporte de productos a granel.  Cintas transportadoras de rodillos: Está formada por una pista de rodillos que a su vez están montados sobre rodamientos.  Cintas transportadoras mixtas: Están constituidas por las cintas de bandas y las de rodillos.  Grúas aéreas: Son equipos de transporte que están fijados al techo y generalmente en la parte más elevada del almacén, lo que permite el transporte de la mercancía desde una parte a otra del local.
  • 27. EQUIPOS CON MOVIMIENTO Y CAPACIDAD PARA TRASLADARSE Son equipos con movimiento propio, es decir, se trasladan de un lugar a otro del almacén al mismo tiempo que transportan la mercancía. No requieren instalación, pero algunos necesitan que el suelo reúna unas condiciones especiales. Los más utilizados son: Las transparentas. Los apiladores. Las carretillas. Los transe levadores. Los equipos guiados. -Equipos guiados por identificación de posición. -Equipos guiados por lectores ópticos, químicos o magnéticos.
  • 28. SISTEMAS DE BLOQUES APILADOS Consiste en ir apilando las cargas unitarias en forma de bloques que estarán separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a cada uno de los bloques. Se utiliza cuando la mercancía está paletizada y se recibe en grandes cantidades por cada una de las referencias. Se puede usar en almacenes que tienen una altura limitada y el conjunto de existencias está compuesto por un número reducido de referencias o productos. Ventajas •Aprovechamiento óptimo de la superficie. •Reducción del número de pasillos. • •Utilización de medios sencillos para la manutención. ••Inversiones pequeñas en material de almacenamiento Inconvenientes •Dificultad para coger una sola referencia a la hora de preparar los lotes de salida. •La valoración de existencias empleando el método Fifo, presenta serios problemas al no conocer cuál ha sido el artículo que ha entrado en primer lugar. •Las expediciones constituidas por fracciones de cargas pale tizadas presentan dificultades en el momento de prepararlas. •Al colocar las cargas unas encima de otras, pueden ocasionar inestabilidad y aplastamiento de la mercancía.
  • 29. SISTEMA CONVENCIONAL El sistema de almacenamiento convencional   es el más universal para el acceso directo y unitario a cada paleta. Este es el sistema de almacenamiento industrial por excelencia y consiste en almacenar las unidades combinando mercancías paletizadas con artículos individuales. Los niveles altos se pueden destinar para el almacenamiento de paletas completas y los más bajos para la preparación manual de expediciones o picking. Este sistema es el más utilizado en aquellos almacenes que necesitan almacenar gran variedad de referencias paletizadas de cada producto ya que permite el acceso directo y unitario a cada paleta almacenada, además puede adaptarse a cualquier tipo de carga en lo que se refiere a peso y volumen. Cuando se utiliza el sistema convencional la zona de almacenamiento se distribuye colocando estanterías de un acceso en los laterales y de doble acceso en el centro
  • 30. Ventajas •Éste sistema se adapta con facilidad y permite una distribución lógica del espacio en el almacén. •Su implantación es sencilla y se adapta sin inconvenientes a los programas de gestión informatizados. •Se puede acceder sin dificultad a las distintas paletas localizándolas rápidamente y la mercancía se puede manipular sin tener que mover otra que no sea la deseada. •Permite un control exhaustivo de las existencias siempre y cuando la mercancía esté clasificada y organizada. Se detecta rápidamente la existencia de roturas en el stock. Inconvenientes •La mercancía se almacena con paletas de una única medida, sin poder utilizar paletas con medidas distintas. •No permite realizar la salida física utilizando el método Fifo. •El volumen de la mercancía que se desea almacenar quedará limitado a los medios de transporte interno que se utilicen.
  • 31. SISTEMA COMPACTO O DRIVE-IN Este sistema está formado por conjuntos de estanterías, que forman calles interiores de carga, con carriles donde se apoyan las paletas. La carretilla entra en las calles con la carga elevada por encima del carril donde va a ser depositada. El número de pasillos necesarios en este sistema es mínimo y por tanto el espacio disponibles se utiliza al máximo (60-80%). Es idóneo para almacenar cargas homogéneas cuya rotación no sea un factor determinante.
  • 32. VENTAJAS •Aprovechamiento excelente del almacén. Se requiere una inversión menor en la construcción y energía necesaria en el local. •La mercancía almacenada no sufre deterioros, ya que no se colocan una encima de otra y podemos aplicar el método Fifo. •El ahorro de espacio en los pasillos es muy grande, ya que la manutención es mínima. •Los costes elevados por las carretillas elevadoras, así como por el mantenimiento, se reducen considerablemente y el rendimiento es muy bueno. INCONVENIENTES •Existen bastantes limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de caducidad y permite una sola referencia por pasillo. •Las mercancías pueden perjudicarse cuando se manipulan dentro de las estanterías. •Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y características de las estanterías y sólo admiten paletas de una única dimensión. •Las operaciones de manutención suelen ser lentas y una vez establecido el sistema es muy difícil modificarlo. •Imposibilidad de emplear de forma continua la superficie del almacén
  • 33. SISTEMA DINAMICO El sistema de almacenamiento dinámico  es el más utilizado para unidades de rotación perfecta, puesto que su gestión de carga cumple perfectamente con cualquier criterio de entrada y salida (FIFO , LIFO ). Las estanterías dinámicas para el almacenaje de unidades paletizadas son estructuras compactas que incorporan caminos de rodillos, colocados con una ligera pendiente que permite el deslizamiento de las paletas sobre ellos. Es una variante del sistema dinámico, aquella en la que no se hace uso de los rodillos, en vez, se basa en el desplazamiento alineado de los pallets en un pasillo por gravedad, mediante bastidores móviles de acción telescópica (carros).
  • 34. Ventajas •El volumen ocupado por la mercancía respecto al volumen total es muy equilibrado. •Permite la aplicación física del sistema Fifo. •Reducción del tiempo empleado en la manutención de paletas Inconveniente •Sólo permite una referencia por camino. •Existe el riesgo de que una carga aplaste a otra cuando se desliza por la pendiente de las estanterías. •Se requieren grandes inversiones para su implantación y presenta grandes dificultades para modificarlo.
  • 35. Ventajas •Se accede fácilmente a la mercancía. •Gran densidad de almacenamiento. •Se reduce considerablemente el número de pasillo. Inconveniente •Necesita suministro eléctrico para su movimiento, por lo que la conexión eléctrica debe encontrarse cerca del almacén. •Requiere la realización de trabajos de infraestructuras para la implantación de las estanterías. •Es un sistema rígido, lo que dificulta una posible modificación posterior.
  • 36. OTROS SISTEMAS DE ALAMCENAMIENTO  Estanterías cantilever. Están constituidas por una estructura central resistente en la que se apoyan horizontalmente unos brazos que constituyen las estanterías.
  • 37.  Almacenes autoportantes. Se caracterizan porque las propias estanterías forman parte de la estructura propia del edificio. Comparando con otros sistemas es el más económico. Se utiliza especialmente en almacenes automatizados
  • 38. •Sistemas de almacenamiento miniload . Es un sistema donde la automatización es total, y la mercancía no está pale tizada, sino que es almacenada generalmente en cajas o bandejas. Éstas se manipulan mediante transe levadores que las llevan a la cabecera de las estanterías, donde se encuentra una persona encargada de recoger la mercancía para preparar los pedidos o de depositarla para su almacenamiento automático. A través de este sistema podemos mantener el inventario permanente del almacén.
  • 39. Gracias por su Atención…!