SlideShare una empresa de Scribd logo
Transporte de

Mercancía Peligrosa

Ing. Máximo R. Kusselewski
Mercancía Peligrosa - Definición



Se trata de artículos o sustancias, que cuando son
transportadas, son potencialmente capaces de,
ocasionar daños a la salud, a la seguridad, a las
propiedades o al medio ambiente, y que se encuentran
clasificadas en listados aceptados internacionalmente.
Reglamentaciones de Transporte







Aéreo: IATA- DGR (International Air Transport Association),
ICAO-TI (International Civil Aviation Organization)
Marítimo: IMO (International Maritime Organization)
IMDG-code (International Maritime Dangerous Goods Code)
Rutero: ADR (Acuerdo europeo relativo al transporte internacional
de mercancías peligrosas)
Ferroviario: RID (Reglamento internacional de transporte de
mercancías peligrosas por ferrocarril)
Rutero: Mercosur (Reglamento general para el transporte de
mercancías peligrosas)
Organismo de aplicación en
Argentina
Transporte carretero:
Secretaría de Transporte de la Nación. Comisión
Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.
 Transporte Marítimo y Fluvial:
Prefectura Naval Argentina Departamento Protección
Ambiental y Mercancías Peligrosas.
 Transporte Aéreo:
Fuerza Aérea Argentina

Elementos comunes






Clasificación de mercancías peligrosas:
Se basan en las recomendaciones redactadas por el Comité de
expertos en materia de transporte de mercancías peligrosas del
Consejo Económico y Social de la ONU, publicados en un
documento conocido como “libro naranja”, repartiendo en nueve
clases diferentes según el riesgo que son susceptibles de presentar
durante el transporte.
Grupos de Embalajes comunes (tipos, marcación, ensayos)
Recipientes Intermedios para Graneles
Todas siguen las recomendaciones de la ONU.
Clasificación
de Riesgo
Asignación del Nº de
ONU
EMBALAJES
GRUPOS DE EMBALAJES

Grupo

de embalaje I- Alto riesgo
Grupo de embalaje II- Mediano riesgo
Grupo de embalaje III- Bajo riesgo
Letras indicadoras del grupo o grupos de
embalajes cuyo prototipo ha sido
ensayado con éxito

X

para los grupos de embalajes I, II, III
 Y para los grupos de embalajes II, III
 Z para los grupos de embalajes III solamente
Especificaciones de
Empaque ONU
Grupo de Embalaje
Marcado de
los Embalajes
Marcado de los Embalajes
Marcado de los Embalajes
Marcado de los Embalajes
Tambores Metálicos
Bidones Plásticos
Etiquetas de
Seguridad
Etiquetas de
Seguridad
Etiquetado de los Embalajes
Documentación (elementos comunes)
 Documento

de transporte:
Designación de la mercancía, y su N° ONU, Clase
o división, número y descripción de los
embalajes, la cantidad total de mercancía
peligrosa, nombre y dirección del expedidor,
nombre y dirección del destinatario
 Consignas de intervención en caso de accidente
 Definición de Aerosol
 Baño de prueba de presión y estanqueidad
 Condición de Inflamabilidad
Ficha de
seguridad
Ficha de
seguridad
FICHA PARA CASOS DE EMERGENCIA

O.N.U. 1950

INSECTICIDA EN AEROSOL

R 2* Clase 2 Div 1

AEROSOLES

Inflamable
Baja toxicidad
Líquido casi incoloro
Propelente: gas licuado
de petróleo

Envase de Hojalata presurizado
Contiene solventes hidrocarburos, fragancias (esencias sintéticas) y órgano
fosforados

Protección Personal

Irritante en contacto con la piel
En contacto con los ojos causa irritación
No calentar ni someter a temperaturas superiores a 50*
No reutilizar el envase
No ingerir, no poner en contacto con la piel
Utilizar casco, lente de seguridad o antiparras o máscara de protección facial,
Guantes de protección
Botas de goma, calzado de seguridad

Riesgos: Código de riesgos 23
Acciones en emergencia
Pérdidas

Evitar contacto con la piel
Señalizar y delimitar la zona con cinta de seguridad
Alejar a las personas del lugar y advertir sobre Peligros de Incendio y peligro de
intoxicación
En pérdidas grandes taponar desagües ,pozos y canalizaciones en la zona y actuar
según indicaciones de derrame (Ver sección derrame)

Derrame

Colocarse el equipo de protección personal y agregar protección respiratoria
Si es posible contener la fuga utilizando Kit de emergencia. Contener el derrame
endicando

Incendio

El producto es inflamable y debido al propelente pueden ocurrir explosiones
Extinguir con Polvo Químico ABC, CO2, y agua pulverizada
Enfriar los recipientes no incendiados con agua dado que si el fuego actúa sobre
ellos hay peligro de explosión
Quemaduras: Quitar la ropa no adherida al cuerpo, lavar con abundante agua, dar a
beber mucho agua, abrigar y derivar urgente para recibir atención médica
Intoxicaciones: Si es por ingestión provocar vómito y requerir atención médica
urgente

Indicaciones especiales

Informar a los Bomberos y a defensa civil detalles de la emergencia
Informar a la brevedad a..........................................
En el caso de que el derrame se dirija a un curso de agua, dar aviso a la Policía
Primeros Auxilios

Ojos: Lavar con abundante agua no menos de 15 minutos
Piel: Lavar con agua y jabón no menos de 15 min. Retirar la ropa contaminada
Inhalación: retirarse a un lugar ventilado. Mantener abrigo y en reposo
Ingestión: Provocar vómito
EN TODOS LOS CASOS SE REQUERIRÁ ATENCIÓN MÉDICA URGENTE

Almacenaje

Embalaje primario: Envase de hojalata presurizado litografiado exteriormente con
válvula fijada y sellada por deformación permanente
Embalaje secundario: Cajas de cartón corrugado o film termocontraíble

Kit de emergencia

Manga absorbente
Paños absorbentes
Almohadillas absorbentes
50 m de alambre de fardo de aprox. 3 m m de diámetro
Un paquete de bolsas de residuos tipo industrial
Una bolsa de absorbente granulado
Un rollo de cinta adhesiva ancha
Un juego de herramientas básica
Adhesivo rápido
Pala ancha
Elementos de seguridad
para emergencias

Un extintor de 10 kg de polvo químico ABC
50 m de cinta amarilla y negra para demarcar la zona, 4 pies de apoyo o estacas
balizas reglamentarias
Cuñas para ruedas
Linterna
Botiquín de primeros auxilios
Asegurar como mínimo 20 lts de agua

Panel identificatorio de seguridad
Código de riesgo 2-1
N* de Naciones Unidas: 1950
Ubicación parte trasera y frente del vehículo como min

Rombo identificatorio : Fondo rojo dibujo y letras blancas
N* de clase 2-1 Ubicación parte trasera y frente de vehículo como mínimo
Direcciones y
Teléfonos

Emergencias químicas: CIQUIME 01 4513 1100
Intoxicaciones: Centro Nac. de Intoxicaciones 01 4658 7777 / 4654 6545
Bomberos: 100 Policía: 101 Emergencias Médicas: 107 Emergencias
Náuticas: 106
Empresa: .........................................................................................................
Definición de Aerosol (elementos comunes)


Recipientes no recargables realizados en metal, plástico o
vidrio conteniendo un gas, o mezcla de gases,comprimido,
licuado o disuelto, bajo presión, con o sin líquido, pasta o
polvos, equipados de un dispositivo de descarga con cierre
automático, que permita expulsar su contenido bajo la
forma de partículas sólidas o líquidas en suspensión en un
gas, bajo la forma de espuma, de pasta o de polvo o al
estado líquido o gaseoso
Condición para grupo inflamables
(Elementos comunes y disposiciones especiales 63)



La división y los riesgos secundarios dependen de la
naturaleza del contenido del aerosol o recipiente.
Corresponde a la división 2.1 si el contenido incluye mas
del 45% en masa, ó mas de 250 gr. Del componente
inflamable.
Componentes inflamables son los gases que en el aire a
presión normal, sustancias o preparaciones en forma
líquida que tienen un punto de inflamación menor o igual
a 100°C
(D.E. 63)
Ensayo de Presión y Estanqueidad
(elementos comunes)



Los recipientes deben ser sometidos a un ensayo con un baño de
agua caliente. La temperatura del baño y la duración del ensayo
deben ser tales que la presión interna alcance a aquella que se
obtendría a 55ºC CINCUENTAYCINCO GRADOS CELSIUS(50°C
si la fase líquida no excede del 95% de la capacidad del aerosol a
una temperatura de 50ºC). Si el contenido es sensible al calor, o si el
recipiente está fabricado con material plástico que se ablanda a la
temperatura de ensayo, la temperatura del baño debe fijarse entre
VEINTE GRADOS CELSIUS y TREINTA GRADOS CELSIUS
(20°C y 30°C), pero se ensayará adicionalmente, UN (1) recipiente
cada DOS MIL (2000) a temperatura más elevada. No deberá haber
fuga ni deformación permanente alguna del Aerosol aunque si el
recipiente esta hecho de plástico podra haber deformación debida al
ablandamiento a condición de que ello no de lugar a fuga o estallido
violento.
Características de los envases de aerosoles según su resistencia a la presión interna de acuerdo
a exigencias para el transporte
IATA (Aéreo)
Envío Normal
El envase debe soportar 1,5 veces la presión de equilibrio del contenido a 55ºc
La presión de equilibrio a 55ºc no debe sobrepasar los 1500 KPa = 15 Bar = 15,19 Kg/cm2 =
= 219 lbs/ pda 2
Si la presión a 55ºc esta entre:
970 KPa = 9,7 Bar = 140 Lbs/pda2
y 1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2 IP7, IP7A, IP7B
1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2 y
1245 KPa = 12,45 Bar = 180 Lbs/pda2 IP7A, IP7B
Mayor 1245 KPa = 12,45 Bar = 180 Lbs/pda2 IP7B
Cantidades Limitadas
El envase debe soportar 1,5 veces la presión de equilibrio del contenido a 55ºc
La presión de equilibrio a 55ºc no debe sobrepasar los 1245 KPa = 12,45 Bar = 180 lbs/ pda2
970 KPa = 9,7 Bar = 140 Lbs/pda2
y 1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2 IP7, IP7A, IP7B
Mayor 1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2
IP7A, IP713
ADR (Carretera)
Presión de prueba para los recipientes 1.5 veces la presión a 50°C, y nunca menos de 10 bar.
La presión interior de los productos de no debe sobrepasar a 50°C los 2/3 de la presión de prueba ni ser > de 13.2 bar.
El nivel de llenado sera tal que a 50°C la fase liquida no sobrepase el 95% de la capacidad, entendiéndose como
volumen disponible al recipiente cerrado con soporte de válvula, válvula y tubo de pesca.
Prueba de Estanqueidad, en baño de prueba con temperatura y tiempo de pasaje tal que la presión interior de cada
recipiente alcance por lo menos el 90% de la presión que se puede esperar a 55°C.
Identificación de Vehículos y Bultos
Identificación de Vehículos
(Código de Riesgo y Número de Naciones Unidas)
Códigos
Códigos
Tipos de Modalidad de transporte de
mercancías peligrosas (Aerosoles)
Cargas Generales: (Cumplimiento de todos los requisitos
para el transporte de mercancías peligrosas)
 Consumer Comodities: (transporte por pasajeros como
equipaje acompañado)
 Cargas Exentas: Para los aerosoles rigen distintos criterios
de acuerdo al tipo de transporte que consideraremos aparte
 Cantidades Limitadas: se trata de una exención parcial
pues exime el cumplimiento de varias de las exigencias del
transporte de cargas Generales como por ejemplo:
Marcación de los Embalajes

Criterios para la consideración de cargas exentas según el tipo
de transporte

(Las cargas exentas no deben ser declaradas como mercancías peligrosas)
(No confundir el término cargas exentas con cantidades exentas)

Transporte por Carretera (ADR)
Aerosoles de clasific. 5 A, 5 O, 5 F con capacidad máxima de 50 ml
 Transporte Aereo (IATA)
Aerosoles clase y div. 2,2 no inflamables y no toxicos con capacidad
máxima de 30 ml
 Transporte Marítimo ( IMDG)
Aerosoles no tóxicos con capacidad máxima de 50 ml
Aerosoles clase y div. 2,2 no inflamables y no toxicos hasta 1 lt que
cumplan los sig. Requisitos:
La presión interior no sobrepase los 8,4 Kg/cm2 a 55ºC
Menos del 10 % en masa del contenido total sea un líquido inflamable
Menos del 1 % en masa del contenido total sea una o mas sustancias
tóxicas
Menos del 0,2 % en masa del contenido total sea una o mas sustancias
corrosivas

Transporte por Vía Aérea
Identificación

de Mercancía
Peligrosa
Aerosoles
IATA
Instrucción
de Embalaje
Instrucción de
Embalaje
Declaración
Embarque
Aéreo IATA
Declaración
Embarque
Aéreo IATA
Transporte por Vía Marítima
IMDG
 Basado

en las recomendaciones del Comité de
expertos de ONU y Comité de seguridad
marítima OMI
 SIMILITUDES:Clases ONU, Embalajesenvases, Marcado-etiquetado, Documentos
 PARTICULARIDADES: Contaminantes
marinos, Arrumazón de carga (certificado),
Fichas de procedimientos de emergencia Fem,
Fichas de primeros auxilios GPA, Descripción
de la estiba
Declaración
Embarque
Marítimo IMDG
Transpòrte carretero ADR

(Acuerdo

Mercosur Argentina)
Reglamento General
Identificación de
Mercancía
Peligrosa

Aerosoles ADR
ADR- Aerosoles






Establece categorías: A asfixiante, O comburente, F inflamable, T tóxico, TF tóxicoinflamble, TC tóxico-corrosivo, TO, TFC, T prima sobre F, F prima sobre A-O, los
corrosivos son considerados como tóxicos.
5A,5O,5F < 50 cm3 no están sujetos.
5T,5TF,5TC,5TO,5TFC,5TOC<= 120ml.*
5A,5O,5F< 1000 ml.*
– *Los materiales de los recipientes y cierres no son atacados ni forman
combinaciones peligrosas con el contenido
– Embalajes son sólidos, resistentes, y mantienen sujetos los recipientes interiores
– los recipientes contienen unicamente los productos para los cuales fueron
aprobados.
– Los recipientes pueden ser de metal, sintéticos, o vidrio, los de metal de 40mm. o
más deben tener fondo cónico
– Los de vidrio o plásticos deben estar rodeados de un malla de protección salvo los
de <150 si la presión interior a 20°C es < de1.5 bar
ADR- Aerosoles
–
–
–
–
–

–

–

–

max 1000ml. Para los metálicos, 500 ml. para los vidrio-sintéticos
presión de prueba para los recipientes 1.5 veces la presión a 50°C, y nunca menos de
10 bar.
Las válvulas deben garantizar el cierre y no se admiten las que solo cierran por presión
interior
la presión interior de los productos de 5 no debe sobrepasar a 50°C los 2/3 de la presión
de prueba ni ser > de 13.2 bar.
El nivel de llenado será tal que a 50°C la fase líquida no sobrepase el 95% de la
capacidad, entendiéndose como volumen disponible al recipiente cerrado con soporte
de válvula, válvula y tubo de pesca.
Prueba de Estanqueidad, en baño de prueba con temperatura y tiempo de pasaje tal que
la presión interior de cada recipiente alcance por lo menos el 90% de la presión que se
puede esperar a 55°C.
Si el contenido es sensible al calor o si los recipientes son de un material que puede
deformarse a la temperatura de esa prueba, la temperatura del baño será de 20° a 30°C
y un bidón cada 2000 debe ser probado a la condición del párrafo anterior
Los recipientes deben ser enbalados en cajas según las condiciones de embalaje y su
masa bruta será de hasta 30kg. En cartón o 20 kg en termocontraible
Detalle del error en el Acuerdo Mercosur del
Reglamento General para el Transporte Terrestre de
Mercancías Peligrosas.

Para el transporte de aerosoles este reglamento
establece dos situaciones que permiten transportar
los aerosoles eximiendo al transportista de parte de
las exigencias generales para el transporte de
Mercancías Peligrosas.. Esas dos situaciones
corresponden a los conceptos de “Cantidades
exentas” y “Cantidades Limitadas”
Conceptos: cantidades exentas -cantidades
limitadas (elementos comunes)
Ambos conceptos se refieren al transporte en pequeñas
cantidades, lo que supone acotar o disminuir los riesgos
asociados y por lo tanto se establecen eximiciones de
cumplimiento de algunas de las exigencias
 Cantidades exentas: se refiere a una cantidad máxima (masa
bruta) por envio que puede ser transportarda con
determinadas exenciones.
 Cantidades limitadas: esta asociada a recipientes pequeños,
en bultos de un peso acotado,lo que significa una
combinación de calidad y seguridad de packaging, que
también nos remiten a determinadas exenciones.

Disposiciones particulares para el transporte de Mercancías peligrosas en
cantidades limitadas.
El transporte de mercancías peligrosas en cantidades inferiores a las que se indican en la
reglamentación como “Cantidades exentas o cantidades limitadas “independientemente de
las dimensiones de los embalajes está eximido de las siguientes exigencias:

a)
b)
c)

d)
e)
f)

Rótulos de riesgo y paneles de seguridad fijados al vehículo
Portar el equipamiento de protección individual y el equipamiento para la
atención de situaciones de emergencia, excepto los extintores de incendio.
Limitaciones en relación al itinerario, estacionamiento y locales de carga y
descarga.
Entrenamiento específico para el conductor del vehículo.
Portar la ficha de intervención (Guía de emergencia)
Prohibición del transporte de pasajeros.

Permanecen válidas las demás exigencias reglamentarias en especial las que
se refieren a:
a)
b)

Precauciones del manipuleo (carga, descarga, estiba).
Disposiciones relativas al embalaje de mercancías peligrosas.así como al
etiquetado y marcado de los bultos que los contienen.
c) La inclusión en la documentación de transporte del número y nombre
apropiado para el embarque, clase o división del producto, con la indicación
de que se trata de cantidad exenta y declaración de conformidad con la
reglamentación firmada por el expedidor. Se debe incluir en la descripción del
envío las palabras cantidad exenta o cantidad limitada
Descripción del “error”
En el capítulo VI “Disposiciones particulares para el transporte de
mercancías peligrosas en cantidades limitadas” en el punto 6.6.9
dice:
“ La cantidad máxima que puede ser transportada en un mismo
vehículo en cada viaje es la establecida en el Listado de
Mercancías Peligrosas (Columna 8, cantidades exentas)”
Según nuestro entender esta frase invalida todo el capítulo VI pues no
tiene sentido establecer las condiciones para “Cantidades
Limitadas” si es que luego ese mismo capítulo remite a “Cantidades
Exentas” o sea en el caso de los Aerosoles 333 Proponemos en
consecuencia que esta frase sea eliminada del reglamento.
Verificación de la presencia del error en la legislación vigente en Brasil
Se verifico la Portería Nº 1.197 del 25-01-96
En el capítulo VI Condiciones esp. para prod. Perigrosos en cant. Limitadas en su punto
669 se encuentra la misma frase:
“ A quantidade máxima que pode ser colocada em uma unidade de transporte em cada
viagem, é a estabelecida na Relacao de Produtos Perigrosos (coluna 8 – Quantidade Isenta)
Verificación de esta cuestión en legislaciones extranjeras:
Se examinaron las legislaciones vigentes para Transporte de Aerosoles por carretera (ADR)
de las siguientes instituciones.
Aeda (Asociación Española de Aerosoles)

CFA (Comité Francais des Aérosols)
BAMA (British Aerosol Manufacturers Association)
En todas ellas existe el capítulo que describe las condiciones para el Transporte de
Aerosoles en cantidades limitadas pero no hay ninguna cláusula que remita a “cantidades
exentas” Por lo que la cantidad a cargar en cada vehículo no tiene limitaciones en cuanto a
su magnitud siempre que se cumplan esas condiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamablesSustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
kmilacarvajal
 
Consideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronaves
Consideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronavesConsideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronaves
Consideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronaves
katherinj
 
23 IATA Storage and loading
23   IATA Storage and loading23   IATA Storage and loading
23 IATA Storage and loading
Mohamed Tayfour
 
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
John Fredy Morales
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
Katherine Tabares Vásquez
 
Síntesis comparativa Normas de La Haya-Visby
Síntesis comparativa Normas de La Haya-VisbySíntesis comparativa Normas de La Haya-Visby
Síntesis comparativa Normas de La Haya-Visby
Jose Gregorio Castro Gutierrez
 
Section 4 IATA Identification
Section 4  IATA IdentificationSection 4  IATA Identification
Section 4 IATA Identification
Mohamed Tayfour
 
Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008gior087
 
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultosTransporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
Dídac Forner Mateo
 
4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes
4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
ProColombia
 
Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)
Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)
Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)
nogueratomas
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
UNITEC
 
MERCANCIAS PELIGROSAS.pdf
MERCANCIAS PELIGROSAS.pdfMERCANCIAS PELIGROSAS.pdf
MERCANCIAS PELIGROSAS.pdf
ElizabethGutirrez45
 
Section 3 IATA Classification
Section 3   IATA ClassificationSection 3   IATA Classification
Section 3 IATA Classification
Mohamed Tayfour
 
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
kariitoperea
 
15 IATA emergency response
15  IATA emergency response15  IATA emergency response
15 IATA emergency response
Mohamed Tayfour
 
Dangerous goods regulations cat 10
Dangerous goods regulations cat  10Dangerous goods regulations cat  10
Dangerous goods regulations cat 10
Mohamed Tayfour
 
Section 2 IATA Limitations
Section 2    IATA LimitationsSection 2    IATA Limitations
Section 2 IATA Limitations
Mohamed Tayfour
 

La actualidad más candente (20)

Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamablesSustancias peligrosas  parte 4- clase 4- solidos inflamables
Sustancias peligrosas parte 4- clase 4- solidos inflamables
 
Consideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronaves
Consideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronavesConsideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronaves
Consideraciones en caso de emergencia con mpe en aeronaves
 
23 IATA Storage and loading
23   IATA Storage and loading23   IATA Storage and loading
23 IATA Storage and loading
 
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
Mp e learning shicher helicopters mayo 21 2014
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
 
Síntesis comparativa Normas de La Haya-Visby
Síntesis comparativa Normas de La Haya-VisbySíntesis comparativa Normas de La Haya-Visby
Síntesis comparativa Normas de La Haya-Visby
 
Section 4 IATA Identification
Section 4  IATA IdentificationSection 4  IATA Identification
Section 4 IATA Identification
 
Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008Mercancia Peligrosa 2008
Mercancia Peligrosa 2008
 
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultosTransporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
Transporte intermodal de mercancías peligrosas. Marcaje y etiquetado de bultos
 
4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes4.  proceso logístico de perecederos  vía aérea  liz reyes
4. proceso logístico de perecederos vía aérea liz reyes
 
Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)
Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)
Contrato Transporte Ferrocarril (Resumen)
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
 
MERCANCIAS PELIGROSAS.pdf
MERCANCIAS PELIGROSAS.pdfMERCANCIAS PELIGROSAS.pdf
MERCANCIAS PELIGROSAS.pdf
 
Section 3 IATA Classification
Section 3   IATA ClassificationSection 3   IATA Classification
Section 3 IATA Classification
 
Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4Sistemas de Transporte - modulo 4
Sistemas de Transporte - modulo 4
 
15 IATA emergency response
15  IATA emergency response15  IATA emergency response
15 IATA emergency response
 
Transporte de sustancias peligrosas 3
Transporte de sustancias peligrosas 3Transporte de sustancias peligrosas 3
Transporte de sustancias peligrosas 3
 
Dangerous goods regulations cat 10
Dangerous goods regulations cat  10Dangerous goods regulations cat  10
Dangerous goods regulations cat 10
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Section 2 IATA Limitations
Section 2    IATA LimitationsSection 2    IATA Limitations
Section 2 IATA Limitations
 

Destacado

Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas
Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas
Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas alicia254
 
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuClasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuMiuri
 
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSASADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
Manu Ortiz
 
Merc av mod i 2015
Merc av mod i 2015Merc av mod i 2015
Merc av mod i 2015
aulaadmin
 
Carga y mercancias peligrosas 50preguntas
Carga y mercancias peligrosas 50preguntasCarga y mercancias peligrosas 50preguntas
Carga y mercancias peligrosas 50preguntas
andres felipe güiza peñaloza
 
Equipo_critico_grupo_72
Equipo_critico_grupo_72Equipo_critico_grupo_72
Equipo_critico_grupo_72
Juan Bedoya
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
legamb
 
Continuacion de carlos importante
Continuacion de carlos importanteContinuacion de carlos importante
Continuacion de carlos importanteCarlos Parrado Roa
 
2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen german
2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen german2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen german
2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen germanJulen Lalangui
 
Presentación parchís
Presentación parchísPresentación parchís
Presentación parchís
ampaemiliodiaz
 
Apreciación artistica
Apreciación artisticaApreciación artistica
Apreciación artistica
aralatierra
 
Spyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempo
Spyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempoSpyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempo
Spyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempoSLIDE DEPOT
 

Destacado (20)

Manual de Transporte de Carga Peligrosa
Manual de Transporte de Carga PeligrosaManual de Transporte de Carga Peligrosa
Manual de Transporte de Carga Peligrosa
 
Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas
Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas
Clases de Mercancías Peligrosas y Etiquetas
 
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onuClasificación de sustancias peligrosas según onu
Clasificación de sustancias peligrosas según onu
 
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSASADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
ADR TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS
 
Merc av mod i 2015
Merc av mod i 2015Merc av mod i 2015
Merc av mod i 2015
 
Carga y mercancias peligrosas 50preguntas
Carga y mercancias peligrosas 50preguntasCarga y mercancias peligrosas 50preguntas
Carga y mercancias peligrosas 50preguntas
 
Abraham valdelomar
Abraham valdelomarAbraham valdelomar
Abraham valdelomar
 
Equipo_critico_grupo_72
Equipo_critico_grupo_72Equipo_critico_grupo_72
Equipo_critico_grupo_72
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Continuacion de carlos importante
Continuacion de carlos importanteContinuacion de carlos importante
Continuacion de carlos importante
 
VETERINARIA
VETERINARIAVETERINARIA
VETERINARIA
 
2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen german
2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen german2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen german
2012 uesjls-1 a-lalangui peña julen german
 
Iniciación al Beisbol
Iniciación al Beisbol Iniciación al Beisbol
Iniciación al Beisbol
 
Tic’s
Tic’sTic’s
Tic’s
 
Trabajo en clase
Trabajo en claseTrabajo en clase
Trabajo en clase
 
Presentación parchís
Presentación parchísPresentación parchís
Presentación parchís
 
Exemples
ExemplesExemples
Exemples
 
Estudio
EstudioEstudio
Estudio
 
Apreciación artistica
Apreciación artisticaApreciación artistica
Apreciación artistica
 
Spyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempo
Spyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempoSpyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempo
Spyl 50657 guillermo restrepo y david bermudez-manejo del tiempo
 

Similar a Transporte mercancia peligrosa

PREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.ppt
PREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.pptPREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.ppt
PREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.ppt
HoracioDeidda1
 
Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01
Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01
Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01
PabloJavierPisani
 
Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)
Edgaar Gomez
 
TRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.ppt
TRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.pptTRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.ppt
TRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.ppt
Wily Mamani
 
Pintura anticorrosiva
Pintura anticorrosivaPintura anticorrosiva
Pintura anticorrosiva
Angelly Rodríguez
 
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseosoEvaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
GEA SRL
 
Manual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicionManual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicion
Samuel Cubero
 
Policlorobifenilos
Policlorobifenilos Policlorobifenilos
Policlorobifenilos
GEA SRL
 
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptxGRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GeorgeHerreraLozano
 
acido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdfacido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdf
ssuserc2d170
 
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
AngelSoto90
 
Materiales de sustancias peligrosas
Materiales de sustancias peligrosasMateriales de sustancias peligrosas
Materiales de sustancias peligrosasjesmonsan
 
Adr 2011 Dídac Forner
Adr 2011 Dídac FornerAdr 2011 Dídac Forner
Adr 2011 Dídac Forner
Dídac Forner Mateo
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososreginarondon
 
Aguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdfAguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdf
WalterCasillas
 
Guia de respuesta en caso de emergencia utc
Guia de respuesta en caso de emergencia  utcGuia de respuesta en caso de emergencia  utc
Guia de respuesta en caso de emergencia utcSantys Jiménez
 

Similar a Transporte mercancia peligrosa (20)

PREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.ppt
PREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.pptPREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.ppt
PREENTACION-MERCANCIAS-PELIGROSAS.ppt
 
Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01
Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01
Manejodematerialespeligrosos 130207195527-phpapp01
 
Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)Alcohol isopropilico (ipa)
Alcohol isopropilico (ipa)
 
TRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.ppt
TRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.pptTRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.ppt
TRANSPORTE_DE_MERCANCIAS_PELIGROSAS_ppt.ppt
 
Pintura anticorrosiva
Pintura anticorrosivaPintura anticorrosiva
Pintura anticorrosiva
 
Hds prillex lr
Hds prillex lrHds prillex lr
Hds prillex lr
 
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseosoEvaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
Evaluacioon de riesgos de sustancias toxicas cloro gaseoso
 
Manual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicionManual de materiales 7 edicion
Manual de materiales 7 edicion
 
Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02
 
Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02Residuos peligrosos 02
Residuos peligrosos 02
 
Policlorobifenilos
Policlorobifenilos Policlorobifenilos
Policlorobifenilos
 
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptxGRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
GRUPO 4 USO DE LA GUIA Y NIVELES DE PROTECCION PERSONAL.pptx
 
acido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdfacido_clorhidrico.pdf
acido_clorhidrico.pdf
 
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidricoHoja de seguridad para acido clorhidrico
Hoja de seguridad para acido clorhidrico
 
Hds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultraHds+petroleo+diesel+ultra
Hds+petroleo+diesel+ultra
 
Materiales de sustancias peligrosas
Materiales de sustancias peligrosasMateriales de sustancias peligrosas
Materiales de sustancias peligrosas
 
Adr 2011 Dídac Forner
Adr 2011 Dídac FornerAdr 2011 Dídac Forner
Adr 2011 Dídac Forner
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Aguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdfAguarras Shell.pdf
Aguarras Shell.pdf
 
Guia de respuesta en caso de emergencia utc
Guia de respuesta en caso de emergencia  utcGuia de respuesta en caso de emergencia  utc
Guia de respuesta en caso de emergencia utc
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Transporte mercancia peligrosa

  • 2. Mercancía Peligrosa - Definición  Se trata de artículos o sustancias, que cuando son transportadas, son potencialmente capaces de, ocasionar daños a la salud, a la seguridad, a las propiedades o al medio ambiente, y que se encuentran clasificadas en listados aceptados internacionalmente.
  • 3. Reglamentaciones de Transporte      Aéreo: IATA- DGR (International Air Transport Association), ICAO-TI (International Civil Aviation Organization) Marítimo: IMO (International Maritime Organization) IMDG-code (International Maritime Dangerous Goods Code) Rutero: ADR (Acuerdo europeo relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas) Ferroviario: RID (Reglamento internacional de transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril) Rutero: Mercosur (Reglamento general para el transporte de mercancías peligrosas)
  • 4. Organismo de aplicación en Argentina Transporte carretero: Secretaría de Transporte de la Nación. Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial.  Transporte Marítimo y Fluvial: Prefectura Naval Argentina Departamento Protección Ambiental y Mercancías Peligrosas.  Transporte Aéreo: Fuerza Aérea Argentina 
  • 5. Elementos comunes     Clasificación de mercancías peligrosas: Se basan en las recomendaciones redactadas por el Comité de expertos en materia de transporte de mercancías peligrosas del Consejo Económico y Social de la ONU, publicados en un documento conocido como “libro naranja”, repartiendo en nueve clases diferentes según el riesgo que son susceptibles de presentar durante el transporte. Grupos de Embalajes comunes (tipos, marcación, ensayos) Recipientes Intermedios para Graneles Todas siguen las recomendaciones de la ONU.
  • 9. GRUPOS DE EMBALAJES Grupo de embalaje I- Alto riesgo Grupo de embalaje II- Mediano riesgo Grupo de embalaje III- Bajo riesgo
  • 10. Letras indicadoras del grupo o grupos de embalajes cuyo prototipo ha sido ensayado con éxito X para los grupos de embalajes I, II, III  Y para los grupos de embalajes II, III  Z para los grupos de embalajes III solamente
  • 14. Marcado de los Embalajes
  • 15. Marcado de los Embalajes
  • 16. Marcado de los Embalajes
  • 20. Etiquetado de los Embalajes
  • 21. Documentación (elementos comunes)  Documento de transporte: Designación de la mercancía, y su N° ONU, Clase o división, número y descripción de los embalajes, la cantidad total de mercancía peligrosa, nombre y dirección del expedidor, nombre y dirección del destinatario  Consignas de intervención en caso de accidente  Definición de Aerosol  Baño de prueba de presión y estanqueidad  Condición de Inflamabilidad
  • 24. FICHA PARA CASOS DE EMERGENCIA O.N.U. 1950 INSECTICIDA EN AEROSOL R 2* Clase 2 Div 1 AEROSOLES Inflamable Baja toxicidad Líquido casi incoloro Propelente: gas licuado de petróleo Envase de Hojalata presurizado Contiene solventes hidrocarburos, fragancias (esencias sintéticas) y órgano fosforados Protección Personal Irritante en contacto con la piel En contacto con los ojos causa irritación No calentar ni someter a temperaturas superiores a 50* No reutilizar el envase No ingerir, no poner en contacto con la piel Utilizar casco, lente de seguridad o antiparras o máscara de protección facial, Guantes de protección Botas de goma, calzado de seguridad Riesgos: Código de riesgos 23
  • 25. Acciones en emergencia Pérdidas Evitar contacto con la piel Señalizar y delimitar la zona con cinta de seguridad Alejar a las personas del lugar y advertir sobre Peligros de Incendio y peligro de intoxicación En pérdidas grandes taponar desagües ,pozos y canalizaciones en la zona y actuar según indicaciones de derrame (Ver sección derrame) Derrame Colocarse el equipo de protección personal y agregar protección respiratoria Si es posible contener la fuga utilizando Kit de emergencia. Contener el derrame endicando Incendio El producto es inflamable y debido al propelente pueden ocurrir explosiones Extinguir con Polvo Químico ABC, CO2, y agua pulverizada Enfriar los recipientes no incendiados con agua dado que si el fuego actúa sobre ellos hay peligro de explosión Quemaduras: Quitar la ropa no adherida al cuerpo, lavar con abundante agua, dar a beber mucho agua, abrigar y derivar urgente para recibir atención médica Intoxicaciones: Si es por ingestión provocar vómito y requerir atención médica urgente Indicaciones especiales Informar a los Bomberos y a defensa civil detalles de la emergencia Informar a la brevedad a.......................................... En el caso de que el derrame se dirija a un curso de agua, dar aviso a la Policía
  • 26. Primeros Auxilios Ojos: Lavar con abundante agua no menos de 15 minutos Piel: Lavar con agua y jabón no menos de 15 min. Retirar la ropa contaminada Inhalación: retirarse a un lugar ventilado. Mantener abrigo y en reposo Ingestión: Provocar vómito EN TODOS LOS CASOS SE REQUERIRÁ ATENCIÓN MÉDICA URGENTE Almacenaje Embalaje primario: Envase de hojalata presurizado litografiado exteriormente con válvula fijada y sellada por deformación permanente Embalaje secundario: Cajas de cartón corrugado o film termocontraíble Kit de emergencia Manga absorbente Paños absorbentes Almohadillas absorbentes 50 m de alambre de fardo de aprox. 3 m m de diámetro Un paquete de bolsas de residuos tipo industrial Una bolsa de absorbente granulado Un rollo de cinta adhesiva ancha Un juego de herramientas básica Adhesivo rápido Pala ancha
  • 27. Elementos de seguridad para emergencias Un extintor de 10 kg de polvo químico ABC 50 m de cinta amarilla y negra para demarcar la zona, 4 pies de apoyo o estacas balizas reglamentarias Cuñas para ruedas Linterna Botiquín de primeros auxilios Asegurar como mínimo 20 lts de agua Panel identificatorio de seguridad Código de riesgo 2-1 N* de Naciones Unidas: 1950 Ubicación parte trasera y frente del vehículo como min Rombo identificatorio : Fondo rojo dibujo y letras blancas N* de clase 2-1 Ubicación parte trasera y frente de vehículo como mínimo
  • 28. Direcciones y Teléfonos Emergencias químicas: CIQUIME 01 4513 1100 Intoxicaciones: Centro Nac. de Intoxicaciones 01 4658 7777 / 4654 6545 Bomberos: 100 Policía: 101 Emergencias Médicas: 107 Emergencias Náuticas: 106 Empresa: .........................................................................................................
  • 29. Definición de Aerosol (elementos comunes)  Recipientes no recargables realizados en metal, plástico o vidrio conteniendo un gas, o mezcla de gases,comprimido, licuado o disuelto, bajo presión, con o sin líquido, pasta o polvos, equipados de un dispositivo de descarga con cierre automático, que permita expulsar su contenido bajo la forma de partículas sólidas o líquidas en suspensión en un gas, bajo la forma de espuma, de pasta o de polvo o al estado líquido o gaseoso
  • 30. Condición para grupo inflamables (Elementos comunes y disposiciones especiales 63)  La división y los riesgos secundarios dependen de la naturaleza del contenido del aerosol o recipiente. Corresponde a la división 2.1 si el contenido incluye mas del 45% en masa, ó mas de 250 gr. Del componente inflamable. Componentes inflamables son los gases que en el aire a presión normal, sustancias o preparaciones en forma líquida que tienen un punto de inflamación menor o igual a 100°C (D.E. 63)
  • 31. Ensayo de Presión y Estanqueidad (elementos comunes)  Los recipientes deben ser sometidos a un ensayo con un baño de agua caliente. La temperatura del baño y la duración del ensayo deben ser tales que la presión interna alcance a aquella que se obtendría a 55ºC CINCUENTAYCINCO GRADOS CELSIUS(50°C si la fase líquida no excede del 95% de la capacidad del aerosol a una temperatura de 50ºC). Si el contenido es sensible al calor, o si el recipiente está fabricado con material plástico que se ablanda a la temperatura de ensayo, la temperatura del baño debe fijarse entre VEINTE GRADOS CELSIUS y TREINTA GRADOS CELSIUS (20°C y 30°C), pero se ensayará adicionalmente, UN (1) recipiente cada DOS MIL (2000) a temperatura más elevada. No deberá haber fuga ni deformación permanente alguna del Aerosol aunque si el recipiente esta hecho de plástico podra haber deformación debida al ablandamiento a condición de que ello no de lugar a fuga o estallido violento.
  • 32. Características de los envases de aerosoles según su resistencia a la presión interna de acuerdo a exigencias para el transporte IATA (Aéreo) Envío Normal El envase debe soportar 1,5 veces la presión de equilibrio del contenido a 55ºc La presión de equilibrio a 55ºc no debe sobrepasar los 1500 KPa = 15 Bar = 15,19 Kg/cm2 = = 219 lbs/ pda 2 Si la presión a 55ºc esta entre: 970 KPa = 9,7 Bar = 140 Lbs/pda2 y 1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2 IP7, IP7A, IP7B 1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2 y 1245 KPa = 12,45 Bar = 180 Lbs/pda2 IP7A, IP7B Mayor 1245 KPa = 12,45 Bar = 180 Lbs/pda2 IP7B Cantidades Limitadas El envase debe soportar 1,5 veces la presión de equilibrio del contenido a 55ºc La presión de equilibrio a 55ºc no debe sobrepasar los 1245 KPa = 12,45 Bar = 180 lbs/ pda2 970 KPa = 9,7 Bar = 140 Lbs/pda2 y 1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2 IP7, IP7A, IP7B Mayor 1105 KPa = 11,05 Bar = 160 lbs/pda2 IP7A, IP713 ADR (Carretera) Presión de prueba para los recipientes 1.5 veces la presión a 50°C, y nunca menos de 10 bar. La presión interior de los productos de no debe sobrepasar a 50°C los 2/3 de la presión de prueba ni ser > de 13.2 bar. El nivel de llenado sera tal que a 50°C la fase liquida no sobrepase el 95% de la capacidad, entendiéndose como volumen disponible al recipiente cerrado con soporte de válvula, válvula y tubo de pesca. Prueba de Estanqueidad, en baño de prueba con temperatura y tiempo de pasaje tal que la presión interior de cada recipiente alcance por lo menos el 90% de la presión que se puede esperar a 55°C.
  • 34. Identificación de Vehículos (Código de Riesgo y Número de Naciones Unidas)
  • 35.
  • 38. Tipos de Modalidad de transporte de mercancías peligrosas (Aerosoles) Cargas Generales: (Cumplimiento de todos los requisitos para el transporte de mercancías peligrosas)  Consumer Comodities: (transporte por pasajeros como equipaje acompañado)  Cargas Exentas: Para los aerosoles rigen distintos criterios de acuerdo al tipo de transporte que consideraremos aparte  Cantidades Limitadas: se trata de una exención parcial pues exime el cumplimiento de varias de las exigencias del transporte de cargas Generales como por ejemplo: Marcación de los Embalajes 
  • 39. Criterios para la consideración de cargas exentas según el tipo de transporte (Las cargas exentas no deben ser declaradas como mercancías peligrosas) (No confundir el término cargas exentas con cantidades exentas) Transporte por Carretera (ADR) Aerosoles de clasific. 5 A, 5 O, 5 F con capacidad máxima de 50 ml  Transporte Aereo (IATA) Aerosoles clase y div. 2,2 no inflamables y no toxicos con capacidad máxima de 30 ml  Transporte Marítimo ( IMDG) Aerosoles no tóxicos con capacidad máxima de 50 ml Aerosoles clase y div. 2,2 no inflamables y no toxicos hasta 1 lt que cumplan los sig. Requisitos: La presión interior no sobrepase los 8,4 Kg/cm2 a 55ºC Menos del 10 % en masa del contenido total sea un líquido inflamable Menos del 1 % en masa del contenido total sea una o mas sustancias tóxicas Menos del 0,2 % en masa del contenido total sea una o mas sustancias corrosivas 
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Transporte por Vía Marítima
  • 52. IMDG  Basado en las recomendaciones del Comité de expertos de ONU y Comité de seguridad marítima OMI  SIMILITUDES:Clases ONU, Embalajesenvases, Marcado-etiquetado, Documentos  PARTICULARIDADES: Contaminantes marinos, Arrumazón de carga (certificado), Fichas de procedimientos de emergencia Fem, Fichas de primeros auxilios GPA, Descripción de la estiba
  • 54. Transpòrte carretero ADR (Acuerdo Mercosur Argentina) Reglamento General
  • 56. ADR- Aerosoles     Establece categorías: A asfixiante, O comburente, F inflamable, T tóxico, TF tóxicoinflamble, TC tóxico-corrosivo, TO, TFC, T prima sobre F, F prima sobre A-O, los corrosivos son considerados como tóxicos. 5A,5O,5F < 50 cm3 no están sujetos. 5T,5TF,5TC,5TO,5TFC,5TOC<= 120ml.* 5A,5O,5F< 1000 ml.* – *Los materiales de los recipientes y cierres no son atacados ni forman combinaciones peligrosas con el contenido – Embalajes son sólidos, resistentes, y mantienen sujetos los recipientes interiores – los recipientes contienen unicamente los productos para los cuales fueron aprobados. – Los recipientes pueden ser de metal, sintéticos, o vidrio, los de metal de 40mm. o más deben tener fondo cónico – Los de vidrio o plásticos deben estar rodeados de un malla de protección salvo los de <150 si la presión interior a 20°C es < de1.5 bar
  • 57. ADR- Aerosoles – – – – – – – – max 1000ml. Para los metálicos, 500 ml. para los vidrio-sintéticos presión de prueba para los recipientes 1.5 veces la presión a 50°C, y nunca menos de 10 bar. Las válvulas deben garantizar el cierre y no se admiten las que solo cierran por presión interior la presión interior de los productos de 5 no debe sobrepasar a 50°C los 2/3 de la presión de prueba ni ser > de 13.2 bar. El nivel de llenado será tal que a 50°C la fase líquida no sobrepase el 95% de la capacidad, entendiéndose como volumen disponible al recipiente cerrado con soporte de válvula, válvula y tubo de pesca. Prueba de Estanqueidad, en baño de prueba con temperatura y tiempo de pasaje tal que la presión interior de cada recipiente alcance por lo menos el 90% de la presión que se puede esperar a 55°C. Si el contenido es sensible al calor o si los recipientes son de un material que puede deformarse a la temperatura de esa prueba, la temperatura del baño será de 20° a 30°C y un bidón cada 2000 debe ser probado a la condición del párrafo anterior Los recipientes deben ser enbalados en cajas según las condiciones de embalaje y su masa bruta será de hasta 30kg. En cartón o 20 kg en termocontraible
  • 58. Detalle del error en el Acuerdo Mercosur del Reglamento General para el Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas. Para el transporte de aerosoles este reglamento establece dos situaciones que permiten transportar los aerosoles eximiendo al transportista de parte de las exigencias generales para el transporte de Mercancías Peligrosas.. Esas dos situaciones corresponden a los conceptos de “Cantidades exentas” y “Cantidades Limitadas”
  • 59. Conceptos: cantidades exentas -cantidades limitadas (elementos comunes) Ambos conceptos se refieren al transporte en pequeñas cantidades, lo que supone acotar o disminuir los riesgos asociados y por lo tanto se establecen eximiciones de cumplimiento de algunas de las exigencias  Cantidades exentas: se refiere a una cantidad máxima (masa bruta) por envio que puede ser transportarda con determinadas exenciones.  Cantidades limitadas: esta asociada a recipientes pequeños, en bultos de un peso acotado,lo que significa una combinación de calidad y seguridad de packaging, que también nos remiten a determinadas exenciones. 
  • 60. Disposiciones particulares para el transporte de Mercancías peligrosas en cantidades limitadas. El transporte de mercancías peligrosas en cantidades inferiores a las que se indican en la reglamentación como “Cantidades exentas o cantidades limitadas “independientemente de las dimensiones de los embalajes está eximido de las siguientes exigencias: a) b) c) d) e) f) Rótulos de riesgo y paneles de seguridad fijados al vehículo Portar el equipamiento de protección individual y el equipamiento para la atención de situaciones de emergencia, excepto los extintores de incendio. Limitaciones en relación al itinerario, estacionamiento y locales de carga y descarga. Entrenamiento específico para el conductor del vehículo. Portar la ficha de intervención (Guía de emergencia) Prohibición del transporte de pasajeros. Permanecen válidas las demás exigencias reglamentarias en especial las que se refieren a: a) b) Precauciones del manipuleo (carga, descarga, estiba). Disposiciones relativas al embalaje de mercancías peligrosas.así como al etiquetado y marcado de los bultos que los contienen. c) La inclusión en la documentación de transporte del número y nombre apropiado para el embarque, clase o división del producto, con la indicación de que se trata de cantidad exenta y declaración de conformidad con la reglamentación firmada por el expedidor. Se debe incluir en la descripción del envío las palabras cantidad exenta o cantidad limitada
  • 61. Descripción del “error” En el capítulo VI “Disposiciones particulares para el transporte de mercancías peligrosas en cantidades limitadas” en el punto 6.6.9 dice: “ La cantidad máxima que puede ser transportada en un mismo vehículo en cada viaje es la establecida en el Listado de Mercancías Peligrosas (Columna 8, cantidades exentas)” Según nuestro entender esta frase invalida todo el capítulo VI pues no tiene sentido establecer las condiciones para “Cantidades Limitadas” si es que luego ese mismo capítulo remite a “Cantidades Exentas” o sea en el caso de los Aerosoles 333 Proponemos en consecuencia que esta frase sea eliminada del reglamento.
  • 62. Verificación de la presencia del error en la legislación vigente en Brasil Se verifico la Portería Nº 1.197 del 25-01-96 En el capítulo VI Condiciones esp. para prod. Perigrosos en cant. Limitadas en su punto 669 se encuentra la misma frase: “ A quantidade máxima que pode ser colocada em uma unidade de transporte em cada viagem, é a estabelecida na Relacao de Produtos Perigrosos (coluna 8 – Quantidade Isenta) Verificación de esta cuestión en legislaciones extranjeras: Se examinaron las legislaciones vigentes para Transporte de Aerosoles por carretera (ADR) de las siguientes instituciones. Aeda (Asociación Española de Aerosoles) CFA (Comité Francais des Aérosols) BAMA (British Aerosol Manufacturers Association) En todas ellas existe el capítulo que describe las condiciones para el Transporte de Aerosoles en cantidades limitadas pero no hay ninguna cláusula que remita a “cantidades exentas” Por lo que la cantidad a cargar en cada vehículo no tiene limitaciones en cuanto a su magnitud siempre que se cumplan esas condiciones.