SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Descargar para leer sin conexión
Econ. Héctor Huamán Valencia
Econ. Héctor Guillermo Huamán Valencia



        MANUAL DE TECNICAS DE
            INVESTIGACION
        Conceptos y Aplicaciones




"Planificamos para que tus sueños sean objetivos
             con fecha de entrega"
MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION
Conceptos y Aplicaciones

Segunda Edición: 2005

Impreso en el Perú

© Econ. Héctor Guillermo Huamán Valencia

© Derechos Reservados

© Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin la autorización previa escrita
 del autor.



Lima - Perú

IPLADEES S.A.C
wwww.ipladees.com




                                                                                             3
A la vida, por enseñarme que
el viento de la adversidad
 puede derribar a los débiles,
     pero elevar a los fuertes
      hasta la cima más alta.




                            4
INDICE
PRESENTACION                                                                07

I. Variables                                                                09

 1.1. Clasificación de variables                                            10
 1.2. Escalas de medición                                                   11


II. La Observación                                                          12


 2.1. Precisión de los términos: Percepción, observación, interpretación,   13
        proyección.
 2.2. Clases de observación                                                 15
     2.2.1. Modalidades de la observación científica                        16
 2.3. Pasos que debe tener la observación                                   17
 2.4. Sugerencias de una correcta observación                               17
 2.5. Recursos auxiliares de la observación                                 18


III. La Entrevista                                                          19


 3.1. Condiciones que debe reunir el entrevistador                          20
 3.2. Consideraciones de una buena entrevista                               20
 3.3. La entrevista temática                                                21
 3.4. El comportamiento durante la entrevista                               22
 3.5. Métodos para entrevistar                                              23


IV. La Encuesta                                                             27


 4.1. Razones por lo que todo fenómeno pueda ser estudiado a través de      28
        encuestas
 4.2. Clasificación de encuestas de acuerdo al ámbito que abarcan.          28
 4.3. Clasificación de encuestas de acuerdo a su carácter                   29
 4.4. Tipos de preguntas que pueden plantearse                              29
     4.4.1. Clasificación de las preguntas de acuerdo con su forma          29




                                                                                 5
4.4.2. Clasificación de las preguntas de acuerdo con su contenido           32
      4.4.3. Clasificación de las preguntas de acuerdo a la función que          32
               desarrollen
 4.5. Preguntas que no deben hacerse                                             33
 4.6. Guía para la preparación de un cuestionario                                34
     4.6.1. El ABC para la realización de un cuestionario eficaz y útil          35
     4.6.2. Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios                  36
 4.7. La prueba piloto                                                           36


V. El Test                                                                       37


 5.1. Características de un buen test                                            38
 5.2. Criticas a los test                                                        38
     5.2.1 Los test en las muestras poblacionales versus los test individuales   39
 5.3. Tipos de test                                                              39
     5.3.1. Test de personalidad                                                 39
     5.3.2. Test de inteligencia General                                         40
     5.3.3. Test de aptitudes                                                    41
     5.3.4. Test de creatividad                                                  42
     5.3.5. Test de conocimientos                                                42


VI. El Fichaje                                                                   44


 6.1. Objetivo de las fichas                                                     45
 6.2. Tipos de fichas                                                            45
 6.3. Tipos de notas                                                             46
 6.4. Esquema de elaboración                                                     46
 6.5. Características organizativas y sus variantes respecto a cada fuente       47
     6.5.1. Libros                                                               47
     6.5.2. Artículos                                                            50


VII. Glosario Técnico                                                            52


Bibliografía                                                                     62




                                                                                      6
Presentación
El objetivo principal de esta obra es presentar un tratado completo de las Técnicas de
Investigación de manera didáctica, que permita una auto formación del lector. El texto esta
escrito para ser utilizado por cualquier persona interesada en Técnicas de Investigación,
aún sin mucho conocimiento en el uso de estos instrumentos ya que los conceptos y las
técnicas son presentados en la medida de lo posible intuitivamente.


En síntesis el presente documento trata sobre los diferentes instrumentos que puede hacer
uso el investigador con el objetivo de obtener datos, bajo un enfoque cualitativo,
cuantitativo o una combinación de ambos. Muestra las herramientas que un investigador
puede hacer uso en las diversas etapas de su investigación. Existen estudiantes que
piensan que el uso de estos instrumentos es algo que solo se acostumbra hacer en
centros muy especializados e institutos con nombres largos o reconocidos, también hay
quienes piensan que este proceso es algo complicado, muy difícil de aplicar, y que
requiere un talento especial. Sin embargo no es nada de esto. En primer lugar, tiene que
ver con la realidad. En ella se abordan temas como las relaciones interpersonales, el
matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones
presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que
forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas.


De hecho, todos lo seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos
gusta una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases,
tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo esta enojado
con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos interesa un personaje
histórico, investigamos como vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a
investigar quien ofrece trabajo y en que condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos
interesa investigar sus ingredientes. Estos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por
investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando
de investigar de dónde proviene un sonido?


El libro consta de siete capítulos, descritos a continuación:


El primer capítulo esta dedicado a la definición de variables como punto de partida en un
proceso de recolección de datos lo cual contribuirá a un correcto manejo de la información.


El segundo capítulo muestra a la técnica de estudio por excelencia, que se utiliza en todas
las ramas de la ciencia, es decir la observación comprendiendo sus clases, pasos en su
proceso y sugerencias para una aplicación más correcta.


El tercer capítulo muestra a la técnica de la entrevista, la cual es una técnica antigua,
pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en
sociología y en educación, aquí el lector aprenderá las condiciones que debe reunir el


                                                                                          7
entrevistador, las condiciones de una buena entrevista, el comportamiento durante la
entrevista y principalmente los métodos para entrevistar.


El cuarto capítulo muestra a la herramienta más utilizada en la investigación de ciencias
sociales, es decir la encuesta herramienta que utiliza los cuestionarios como medio
principal para allegarse información, aquí el lector aprenderá las razones por lo que todo
fenómeno pueda ser estudiado a través de encuestas, su clasificación de acuerdo a su
ámbito y carácter, los tipos de preguntas que pueden plantearse, clasificación de
preguntas y una guía para la preparación de un cuestionario.


El sexto capítulo describe al fichaje como una técnica auxiliar de todas las demás técnicas
empleada en investigación científica la cual consiste en registrar los datos, las que
debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se
recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso instrumento auxiliar que
ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.


Finalmente en el capítulo 7 se presenta un glosario básico sobre palabras técnicas usadas
en una investigación.


El trabajo que aquí se muestra no es solo para leerlo, sino para ponerlo en práctica ya que
la reflexión central seria que:


  “SU FUTURO ES CONSECUENCIA DE LAS DECISIONES QUE USTED TOMA, LAS
  PRIORIDADES QUE TENGA Y LA PERSPECTIVA CON LA QUE VEA LAS COSAS,
 PORQUE SE LE HA DADO LA VIDA Y CON ELLA LA OPORTUNIDAD DE DEFINIRLA,
  DE AHÍ QUE EL SENDERO DE SU VIDA Y SU SENTIDO SERÁN TRAZADOS EN UN
                        MAPA CREADO SOLAMENTE POR USTED”.




                                                                                  El autor.




                                                                                         8
“El hombre debe decidir qué es lo que
 va a hacer, entonces podrá dedicarse
     con vigor a lo que debe hacer”




                       Capitulo I       n




                           VARIABLES



                                        9
Manual de Técnicas de Investigación


 I. Variables

En los estudios estadísticos que se realizan se busca investigar acerca de una o varias
características de la población observada. Para un correcto manejo de la información,
estas características deben ser tomadas en cuenta de acuerdo a su tipo para poder hablar
de la aplicación de algunas de las operaciones que más adelante se llevarán a cabo.

Una variable es una función que asocia a cada elemento de la población la m edición de
una característica, particularmente de la característica que se desea observar.

1.1. Clasificación de variables
    De acuerdo a la característica que se desea estudiar, a los valores que toma la
    variable, se tiene la siguiente clasificación:

   a. Variables categóricas son aquellas cuyos valores son del tipo categórico, es decir,
         que indican categorías o son etiquetas alfanuméricas o "nombres". A su vez se
         clasifican en:

         Variables categóricas nominales: son las variables categóricas que, además
           de que sus posibles valores son mutuamente excluyentes entre sí, no tienen
           alguna forma "natural" de ordenación. Por ejemplo, cuando sus posibles valore
           son: "sí" y "no". A este tipo de variable le corresponde las escalas de medición
           nominal.

         Variables categóricas ordinales: son las variables categóricas que tienen algún
           orden. Por ejemplo, cuando sus posibles valores son: "nunca sucede", "la mitad
           de las veces" y "siempre sucede". A este tipo de variable le corresponde las
           escalas de medición ordinal.

   b. Variables numéricas toman valores numéricas. A estas variables le corresponde
         las escalas de medición de intervalo, y a su vez se clasifican en:

         Variables numéricas discretas: son las variables que únicamente toman
           valores enteros o numéricamente fijos. Por ejemplo: las ocasiones en que ocurre
           un suceso, la cantidad de pesos que se gastan en una semana, los barriles de
           petróleo producidos por un determinado país, los puntos con que cierra
           diariamente una bolsa de valores, etcétera.

         Variables numéricas continuas: llamadas también variables de medición, son
           aquellas que toman cualquier valor numérico, ya sea entero, fraccionario o,
           incluso, irracional. Este tipo de variable se obtiene principalmente, como dice su
           nombre alterno, a través de mediciones y está sujeto a la precisión de los
           instrumentos de medición. Por ejemplo: el tiempo en que un corredor tarda en
           recorrer una cierta distancia (depende de la precisión del cronómetro usado), la
           estatura de los alumnos de una clase (depende de la precisión del instrumento


                                                                                          10
Manual de Técnicas de Investigación

         para medir longitudes), la cantidad exacta que despacha una bomba de
         combustible (para efectos de regulación y fiscalización, y depende de la precisión
         del instrumento para medir volúmenes), etcétera.


1.2. Escalas de medición

   Las escalas de medición son el conjunto de los posibles valores que una cierta variable
   puede tomar. Por esta razón, los tipos de escalas de medición está íntimamente ligada
   con los tipos de variables. Su clasificación es:

   a. La escala de medición nominal: es la que incluye los valores de las variables
        nominales, que no tienen un orden preestablecido y son valores mutuamente
        excluyentes.

   b. La escala de medición ordinal: es la que incluye los valores de las variables
        ordinales que pueden ser ordenadas en un determinado orden, aunque la distancia
        entre cada uno de los valores es muy difícil de determinar.

   c.   La escala de medición de intervalo: a la que le corresponden las variables
        numéricas. En esta escala de medición se encuentra un orden muy establecido y la
        distancia entre cada uno de los valores puede ser determinada con exactitud. Es
        posible observar que cada uno de dichos intervalos miden exactamente lo mismo.


   Es importante considerar los tipos de escalas de medición, pues sólo en algunos tipos
   de escalas de medición se podrán aplicar algunas de las herramientas estadísticas.
   Esto es porque, mientras que para las escalas de intervalo es posible calcular
   proporciones, porcentajes y razones, y además la media, la mediana, la moda, el
   rango y la desviación estándar; para el caso de las escalas nominal y ordinal no se
   pueden aplicar éstas últimas, restringiéndose las opciones al cálculo de proporciones,
   porcentajes y razones.




                                                                                        11
“Nada hay más difícil que ser claro y
   breve. Se necesita ser un genio”




                   Capitulo II
             LA OBSERVACION


                                        12
Manual de Técnicas de Investigación


 II. La observación

Es la técnica de estudio por excelencia y se utiliza en todas las ramas de la ciencia. Su uso
está guiado por alguna teoría y ésta determina los aspectos que se van a observar.

                                Es una técnica que consiste en observar atentamente el
                                fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla
                                para su posterior análisis.

                                La observación es un elemento fundamental de todo
                                proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para
                                obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo
                                de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda
                                mediante la observación. La observación constituye un
                                proceso activo que tiene un sentido, un fin propio.


2.1. Precisión de los términos: Percepción, observación, interpretación, proyección.

  a. Percepción

     Es el acto mediante el cual el espíritu humano toma conciencia, a través de sus
     sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades. Ejemplo: oír música, sentir
     un olor, etc., son percepciones.

     La percepción es pasiva y espontánea. Esta nos hace percibir las cosas en un
     momento dado y en función de nuestra disposición interna y externa.

     Constatamos que la percepción es puramente individual, subjetiva, llena de errores o
     deformaciones, a causa de la relación tan individual que cada individuo mantiene con
     lo que le rodea.

     Percibimos pocas cosas si no nos aplicamos conscientemente a tratar de grabar las
     cosas dentro de nosotros, de aquí que esta sea muchas veces incompleta y por tanto
     que necesitamos de la observación.

  b. Observación.

     Es la acción mediante la cual consideramos, con una atención sostenida e
     incondicional, los hombres o las cosas, con el fin de conocerlas mejor y teniendo
     siempre presente un objetivo muy concreto. De aquí que la observación sea un
     proceso activo y voluntario gracias a la atención prestada y teniendo siempre
     presente el objetivo que se pretende conseguir mediante esta. Es por tanto un
     proceso activo que exige por parte del observador un espíritu despierto, en estado de
     alerta, con el fin de poder hacer una observación minuciosa.




                                                                                          13
Manual de Técnicas de Investigación

   Observar es el arte de saber: pararse, concentrarse, estar presente, excluir toda otra
   preocupación momentánea, con el fin de ir hasta el fondo de la observación y llegar a
   ser aptos para comprender la situación. Escuchar, es decir, oír, saber escoger y
   analizar la información, discutir o dialogar, comprender, etc., mirar, ser discreto al
   hacer nuestras observaciones.

   El valor de la observación depende de la enumeración precisa de los hechos y de las
   cosas observadas.

   Estas deben de ser:
   - precisas
   - verídicas
   - concisas
   - completas
   - selectivas
   - discretas.

   Al mismo tiempo es preciso adquirir el desarrollo progresivo de un espíritu
   clarividente que sea capaz de bien observar para después analizar o interpretar de
   manera exacta y concisa las cosas y los hechos percibidos y observados.

c. La interpretación.

   Es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa oscura. Esta
   permite ver si hemos observado bien las cosas. Toda observación da lugar a
   reflexiones. Esto significa que uno analiza, aprecia o estima en función de: unos
   conocimientos científicos precisos. Por ejemplo: biológicos, sociales, etc., teniendo
   unos conocimientos del hombre sano, enfermo, o del medio ambiente, etc.

   Solamente las observaciones basadas en realidades científicas son válidas para
   permitir sacar ciertas deducciones o conclusiones. Por ejemplo: observamos que una
   persona tiembla, esto nos lleva a preguntarnos el porqué, y verificar lo que nos dice
   el paciente teniendo también en cuenta nuestros conocimientos. Pues si sólo nos
   quedamos con lo que vemos y directamente interpretamos sin verificar, nos podemos
   equivocar. Así, por el hecho de que la persona tiemble no podemos, sin más, deducir
   que es porque tiene fiebre, pues también puede ser debido a otros factores, como
   por ejemplo que tiene frío, o que está muy angustiado, etc.

   A menudo hay el peligro de que cada uno de nosotros tienda espontáneamente a
   atribuir un sentido preciso a lo que vemos y entendemos. Así es frecuente ver que
   una persona se mueve mucho, y en vez de decirle: "veo que te mueves mucho,
   estás inquieta, preocupada, ansiosa ... ?", directamente decimos: esa persona está
   muy nerviosa, cuando lo que está sintiendo tal vez sea preocupación o inquietud.

   Aún más, con frecuencia observamos por ejemplo, que en el área de enfermería
   aparecen frases como: la Señora X está muy nerviosa, sin especificar qué es lo que


                                                                                      14
Manual de Técnicas de Investigación

     ha observado la enfermera para sacar esa conclusión, lo cual se puede prestar a
     pura subjetividad e incluso falsa interpretación.


     Lo más lógico y coherente es describir lo que observamos. Por ejemplo, la Señora X
     no ha parado de moverse en su habitación, se sentaba, se levantaba, daba unos
     pasos, se volvía a sentar, levantar, etc., le he dicho que estaba observando que ella
     se movía mucho, y por tanto le he preguntado si estaba nerviosa, y me ha dicho: sí,
     bueno, no, que estaba preocupada porque su marido le había dicho que vendría
     sobre las nueve y no había llegado todavía, etc.

     Es decir, en caso de que la observación sea con personas, debemos observar con
     precisión los gestos, actitudes, etc., reflejarle lo que observamos e incluso lo que
     nosotros interpretamos respecto de esa observación, a fin de que el investigado nos
     la confirme o nos rectifique, y después señalar en la investigación en mención lo que
     hemos observado, lo que hemos interpretado nosotros, y lo que nos ha dicho el
     investigado respecto a nuestra interpretación. Si no estamos de acuerdo con la
     interpretación del investigado, señalar como hipótesis nuestra interpretación. Todo
     esto evitará ciertas interpretaciones muy gratuitas debido a que no se transcriben los
     hechos, para ver si todos, teniendo presentes los mismos hechos, los interpretamos
     de la misma manera.

 d. Proyección.

     Es cuando el individuo se siente aparentemente en un estado de bienestar, pero en
     el inconciente siente malestar respecto a sí mismo o a la realidad, y proyecta este su
     estado (impulsos, sentimientos, pensamientos, motivaciones, etc.), sobre los otros,
     dando por supuesto que no es, él el que tiene el problema, sino que son los otros.
     Por ejemplo: "una enfermera se equivoca de medicamento, y en vez de asumir su
     error, busca el pretexto diciendo: la culpa la tiene el paciente A. que me distrajo con
     su pregunta".

     A menudo resulta, que preocupados por nuestros problemas, miedos, angustias,
     ansiedades, etc, no observamos con objetividad la realidad, sino tamizada o
     deformada por nuestro miedo, ansiedad, etc. Esto hace que proyectemos nuestra
     imagen a la realidad y demos como objetiva la imagen que nosotros hemos
     proyectado, lo cual como es lógico, es una fuente de errores y en ciertas situaciones,
     de graves problemas.


2.2 Clases de observación.

   Dos grandes grupos en los que se puede clasificar a la observación sería la
   observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una
   y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un
   objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
   para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la


                                                                                         15
Manual de Técnicas de Investigación

 observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
 definido y por tanto, sin preparación previa.


2.2.1. Modalidades que puede tener la observación científica

     La Observación científica puede ser:

 a. Observación Directa y la Indirecta

     Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el
     hecho o fenómeno que trata de investigar.

     Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
     observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
     persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones,
     fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido
     conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que
     nosotros.

 b. Observación Participante y no Participante

     La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se
     incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
     "desde adentro".

     Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información
     desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
     investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no
     participantes.

 c. Observación Estructurada y No Estructurada

     Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza
     sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

     Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de
     elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual
     se les denomina también observación sistemática.

 d. Observación de Campo y de Laboratorio

     La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva;
     se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
     investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

     La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la
     que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto, tales como los museos,
     archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es



                                                                                      16
Manual de Técnicas de Investigación

        investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente
        determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

   e. Observación Individual y de Equipo

        Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
        una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
        encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

        Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de
        varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
        investigación puede realizarse de varias maneras:

            Cada individuo observa una parte o aspecto de todo
            Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar
             las operaciones subjetivas de cada una)
            Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2.3. Pasos que debe tener la observación.

       Determinar el objeto, situación, caso, etc ¿que se va a observar?
       Determinar los objetivos de la observación ¿para qué se va a observar?
       Determinar la forma con que se van a registrar los datos.
       Observar cuidadosa y críticamente.
       Registrar los datos observados.
       Analizar e interpretar los datos.
       Elaborar conclusiones.
       Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación
        se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados
        obtenidos en todo el proceso investigativo)


2.4. Sugerencias de una correcta observación.

       Hay que tomar en cuenta que para que sea válido este instrumento de observación,
       se deben tener en cuenta algunas sugerencias:

   a. Con respecto a las condiciones previas a la observación:

           El observador debe estar familiarizado con el medio.
           Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la observación definitiva.
           El observador debe memorizar lo que se va a observar.

   b. Con respecto al procedimiento en la observación:

           Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).
           Las notas deben incluir las acciones realizadas por el observador.




                                                                                           17
Manual de Técnicas de Investigación

 c. Con respecto al contenido de las notas:

        Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el día, el lugar
         y la hora de la observación, así como las circunstancias, los actores, etcétera,
         que estuvieron involucrados.
        Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carácter o personalidad de
         los sujetos. En su lugar se debe incluir la descripción de los hechos.
        Las conversaciones van transcritas en estilo directo.
        Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer aparte, de
         preferencia al margen para así no perder la relación entre la opinión del
         observador y la parte de las notas a que le corresponde.

 d. Con respecto a la ordenación de las notas:

        Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible.
        Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su manejo
         más ágil, además de evitar que se pierdan, se confundan con otras partes de la
         observación, se traspapelen, etcétera.


2.5. Recursos auxiliares de la observación

    Fichas
    Récords Anecdóticos
    Grabaciones
    Fotografías
    Listas de chequeo de Datos
    Escalas, etc.




                                                                                        18
“De muchas ideas nuestras no nos
  hubiéramos enterado jamás si los
otros no nos las hubieran extraído en
    el curso de una conversación”




              Capitulo III               n




               LA ENTREVISTA


                                        19
Manual de Técnicas de Investigación


 III. La Entrevista.


Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,
desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la
entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo
sería muy difícil conseguir.

                                        La utilización de este instrumento conlleva una mayor
                                        habilidad por parte del encuestador u observador en
                                        conducir el tema de la entrevista, debido a que las
                                        respuestas son por lo general abiertas y permiten
                                        implementar nuevas preguntas no contempladas por el
                                        encuestador inicialmente. Esto proporciona la ventaja
                                        de explotar temas no contemplados inicialmente o
                                        ahondar en algunos de los contemplados. Mas tiene la
                                        desventaja de que, si no se tiene la suficiente habilidad
                                        para mantener el tema, la entrevista se "pierde" e,
                                        incluso, puede invalidarse.

Las recomendaciones en general y las referentes al tipo de preguntas utilizadas, son las
mismas que las realizadas para el caso del cuestionario, aunque se le añade el uso de una
grabadora (de audio o de vídeo) para la posterior trascripción de los diálogos.

3.1 Condiciones que debe reunir el Entrevistador

    a. Debe demostrar seguridad en si mismo.
    b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena
        preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.
    c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.
    d. Comprender los intereses del entrevistado.
    e. Debe despojarse de prejuicios y, en lo posible de cualquier influencia empática.

3.2 Consideraciones de una buena entrevista

    La entrevista será considerada buena elección, si:

       Se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la
        persona.
       La población o universo es pequeño y manejable.




                                                                                              20
Manual de Técnicas de Investigación

      El objeto de estudio no se conoce muy bien; el problema y el objetivo del estudio
       pueden ser revisados durante el proyecto.
      El "rango" de las respuestas no puede ser conocido con anticipación. Algunos
       encuestados pueden presentar puntos de vista que sean nuevos y desconocidos para
       nosotros.
      Necesitamos la opción de presentar preguntas adicionales basadas en la información
       de los encuestados.
      Las preguntas están relacionadas con el conocimiento tácito o los puntos de vista
       personales (actitudes, valores, creencias, etc.), de los encuestados.
      Algunos de los encuestados tienen dificultades para expresarse por escrito.
      Queremos publicar un informe que sea fácil de leer e interese al público en general.

3.3 Entrevista temática.

   El método de la entrevista no estructurada o, más apropiadamente temática. Se asemeja a
   la discusión normal: el encuestado tiene la opción de añadir comentarios que considera
   pertinentes y si el entrevistador encuentra estos nuevos temas interesantes, puede seguir
   esa pista y plantear preguntas adicionales basadas en los puntos de vista nuevos. Pero si
   el entrevistador piensa que la desviación del tema es innecesaria, dirige la conversación de
   nuevo a los temas elegidos originalmente.

   La    entrevista   temática   es   un    método
   especialmente adecuado cuando no tenemos una
   teoría exacta sobre el tema, mientras que por el
   contrario estamos expectantes para conocer los
   nuevos puntos de vista que no habíamos previsto.
   Si elegimos este método, los encuestados con
   frecuencia aportarán más puntos de vista nuevos
   que los que podamos usar.

   En entrevistas, como en otro tipo de investigación
   la preparación necesariamente influencia al
   encuestado. Para minimizar la influencia es
   aconsejable elegir un lugar neutro y familiar para
   el encuestado: su casa, una sala de reuniones,
   una cafetería u otro entorno apacible donde
   podamos conversar sin ser molestados y sin
   prisas.

   Las entrevistas llevan una gran cantidad de tiempo: en torno a un día para cada entrevista
   y el trabajo asociado de despacho, mientras que podemos manejar al día docenas de
   cuestionarios (incluso más, si usamos un escáner para la introducción de las respuestas en
   una base de datos). Esto no significa que un cuestionario sea diez veces más "productivo"
   que una entrevista; al contrario, la comprensión que se obtiene de la entrevista puede ser
   diez veces más valiosa para nosotros. Sin embargo, esto significa que para las entrevistas,



                                                                                              21
Manual de Técnicas de Investigación

   con frecuencia tendremos que elegir un número menor de encuestados, e incluso puede
   que necesitemos asistentes para hacerlas.

3.4 El comportamiento durante la entrevista.

   El entrevistador suele empezar explicando quién es la organización responsable, la
   finalidad del estudio y cómo serán usados los resultados. Estas pequeñas informaciones
   pueden ya de algún modo influenciar las actitudes del encuestado, pero es difícil ver cómo
   podrían evitarse. Además suele ser necesario explicar en qué grado se mantendrá la
   confidencialidad sobre lo que el encuestado nos comunique.

   Las primeras preguntas sobre el tema de estudio han de expresarse en términos
   generales. Las preguntas son "abiertas", y animaremos con frecuencia al encuestado a
   explicar y ampliar sus respuestas.

   Cuando el encuestado elabora su afirmación, no sabe qué puntos de vista nuevos
   interesarán al investigador. Por ello el entrevistador debe de alguna manera dirigir las
   respuestas. Parar las digresiones innecesarias tal vez sea una falta de tacto y es algo que
   puede muchas veces evitarse simplemente esperando hasta que el encuestado ha
   terminado. Es más útil estimular positivamente, buscando llevar (de vuelta) al encuestado a
   los temas interesantes. Realizar estas proposiciones positivas es una forma de sondear o
   tantear al entrevistado. Ejemplos:

      ¿Puede decirme más sobre eso?
      ¿Por qué piensa que ocurrió eso?
      ¿Cómo se solía sentir la gente cuando oía eso?

   Se requiere otro tipo de sonda cuando el encuestado dice algo que sospechamos que es
   una exageración que tal vez él mismo podría reconsiderar. En esa situación simplemente
   diremos: ¿Está Vd. diciendo que...?, ¿De verdad cree que ...? y reformulamos la
   afirmación.

   Al final de la entrevista podríamos preguntar al encuestado si estaría dispuesto a ver y
   corregir posteriormente nuestra transcripción sus afirmaciones o si está dispuesto a
   continuar con otra entrevista si más adelante encontramos que merecería ampliarse
   algunos de los temas.

   Un tipo especial de "entrevista" es el muestreo de conversación, o escuchar a escondidas
   la conversación de personas particulares en lugares públicos como tiendas y parques.
   Algunos investigadores han usado este método para reunir opiniones del público en
   general respecto a edificios públicos nuevos; ello podría tal vez usarse también para
   recolectar puntos de vista sobre artículos a la venta en una tienda.

   Informar de los resultados de las entrevistas temáticas es muchas veces complicado,
   incluso cuando tenemos las respuestas grabadas. A veces tenemos que escucharlas varias



                                                                                           22
Manual de Técnicas de Investigación

   veces, intentando entender el significado. Una vez que lo hemos entendido, simplemente
   parafraseamos las afirmaciones por escrito. Si la cuestión es muy importante puede que
   interese verificar nuestra interpretación en una nueva entrevista. En la medida en que esto
   tiene que ver con importantes informaciones factuales deberíamos tener en mente las
   posibilidades de:

      El sesgo personal del encuestado: es posible que tenga razones para "adornar" los
       hechos,
      La capacidad del encuestado para decir la verdad completa. ¿Estaba en una posición
       como para saber sólo un aspecto del todo?

   Una vez que se han registrado los resultados de las entrevistas, el estudio puede pasar a la
   fase de análisis.

      En el análisis e interpretación de las relaciones verbales adquiridas deben tenerse en
       cuenta los factores sociales que inciden en la situación de entrevista. Para que esto
       sea posible se ha de conocer qué factores situacionales pueden tener influencia en las
       respuestas y en qué sentido.
      No es suficiente estandarizar las preguntas y su orden de sucesión en el cuestionario.
       Más bien, ha de regularse también la situación de entrevista, si es que acaso se
       pretende que las reacciones verbales sean comparables.

   ¿Que podemos hacer si terceras personas interrumpen la sesión de entrevista?


   Antiguamente la mayor parte de los investigadores pensaban que una tercera persona
   siempre sesga las respuestas y, así, no debiera ser nunca admitida a las entrevistas. Otros
   han señalado que la investigación puede ganar con la presencia de esta gente: el
   encuestado puede sentirse más en casa y las personas adicionales pueden dar, también,
   opiniones interesantes.

   Para minimizar en mayor grado el sesgo del encuestado, el entrevistador debe vestirse y
   comportarse de forma lo menos llamativa posible, y nunca revelar sus propias opiniones
   sobre los temas tratados.

   Una grabadora es casi siempre un instrumento indispensable en entrevistas temáticas,
   incluso si el volver a escuchar la grabación siempre lleva mucho tiempo, muchas veces
   más de tres veces la duración de la entrevista.

3.5. Métodos para entrevistar

   El método para entrevistar es esencial. Las respuestas a las preguntas del cuestionario no
   son necesariamente independientes de la manera como se obtienen.

   a. Teléfono




                                                                                            23
Manual de Técnicas de Investigación

Un método crecientemente popular es contactar a los entrevistados por teléfono. Las
encuestas por teléfono por lo general son menos costosas, dado que no requieren que
los entrevistadores viajen por todo el país o la región hasta la casa de las personas,
además de que pueden ser más rápidas.

Un problema mayor se presenta por los porcentajes de posesión de teléfono. Aunque en
los Estados Unidos, se ha estimado que hacia finales de los 90's, un 5% de la población
nacional (y el 10% en algunos estados) no tenían teléfono.

El gran problema es que la posesión de teléfono no es aleatoria. Es altamente asociada
con los ingresos familiares. Aquellos que no poseen teléfono son generalmente quienes
tienen puntos de vista extremadamente diferentes en cuanto a lo social y lo político, con
respecto a quienes tienen teléfono. En países en vía de desarrollo, la diferencia entre los
que tienen y los que no tienen teléfono impiden que las encuestas nacionales sean
representativas, puesto que no se pueden representar especialmente las opiniones de
las familias de bajos ingresos.

En los Estados Unidos, la organización Gallup una vez estimo que las encuestas pre-
electorales por teléfono era cinco o seis puntos más favorables para los republicanos que
para los demócratas. Un ejemplo impresionante ocurrió en 1992 en Sudáfrica cuando el
Human Sciences Research Council (HSRC) (el Consejo de Investigación de Ciencias
Humanas) (CICH) utilizó una encuesta por teléfono para proyectar que F.W. de Klerk
tenia mas apoyo que Nelson Mándela en una carrera hipotética para la presidencia. El
HSRC observo que en las respuestas finales, habían pesado las proporciones raciales
del país. Lo que ellos olvidaron, es que aquellos Africanos con teléfono no eran Africanos
muy típicos en general.

                                        Las encuestas por teléfono también hacen más
                                        fácil que las personas opten por una opción de
                                        la encuesta, y por esta razón, que opten por
                                        algo de la muestra. Como nos daremos cuenta
                                        mas abajo, es importante no dejar que la gente
                                        se auto-seleccione fuera de la muestra. Aun
                                        más, las encuestas por teléfono raramente
                                        establecen la relación de confianza mutua
                                        posible que se presenta en las entrevistas
                                        personales,     necesarias   para    que    los
                                        entrevistadores    puedan     llevar   a    los
                                        entrevistados a temas controvertidos. Las
                                        personas simplemente están más renuentes a
                                        expresar actitudes negativas a extraños que no
                                        ven. Puesto que las encuestas por teléfono
tienen mayor probabilidad de incluir personas alienadas, éstas generalmente se sesgan
hacia una recopilación de datos menos negativa. En algunas situaciones, sin embargo, la




                                                                                        24
Manual de Técnicas de Investigación

 ausencia de contacto personal que se presenta con las encuestas telefónicas, es
 preferible.

b. Correo
 En las encuestas por correo, usted simplemente
 envía por correo el cuestionario a quien le va a
 responder. El cuestionario entonces es auto-
 administrado. Dado que estas revisten una labor y
 costos de envío relativamente menores, estas
 tienden a ser más rentables.

 De otro lado, las encuestas por correo tienden a
 recibir menores grados de respuesta. Recibir una
 tercera o cuarta parte de respuestas frente a las
 encuestas enviadas, se considera un gran éxito, aun
 cuando estas tasas necesitan de un gran esfuerzo
 para persuadir a las personas para que respondan
 la encuesta. Se pueden sin embargo, ofrecer otros
 incentivos, tales como premios u oportunidades
 para ganar premios.

 En algunos lugares, la efectividad de los servicios postales es un impedimento tanto por
 la calidad del servicio como por los altos grados de analfabetismo. Por estas y otras
 razones personales, las encuestas por correo solo se llevan acabo en grupos de enfoque
 específicos, usualmente audiencias muy educadas, empresarios de alto nivel o de "élite".

c. Personal
 Las entrevistas personales pueden establecer una
 relación de confianza con quien responde,
 permitiendo la realización de preguntas más
 sensibles y respuestas con mayor profundidad.
 Dado que el entrevistado puede ver al
 entrevistador en entrevistas cara a cara, las
 características del entrevistador, tales como
 género y raza pueden influir en las respuestas de
 los entrevistados. No obstante, en lugares como
 Sudáfrica,     las   compañías     encuestadoras
 usualmente tratan de asegurarse de que el
 entrevistador sea del mismo sexo que el
 entrevistado. Si la encuesta se relaciona con
 cuestiones de sexo o género, es importante que
 los entrevistadores sean del mismo sexo.

 Las entrevistas personales tienden a ser costosas, dados los costos del viaje y del
 trabajo. Sumado a lo anterior, las entrevistas personales presentan muchos problemas



                                                                                      25
Manual de Técnicas de Investigación

logísticos que no tienen otros métodos. Es tan simple como que usted se enfrenta a
pasar por la puerta principal de otra persona, absolutamente solo. Especialmente en
Sudáfrica, los "malos" vecindarios, los sistemas de seguridad en los edificios y otros
problemas menores, como los Rottweiller o los Doberman y los Pincher no permiten a los
encuestadores contactar a todas las personas de la muestra.

De nuevo, aquellos que se niegan a responder y no pueden ser contactados en su casa,
pueden llegar a causar estragos sobre la muestra pues generalmente esta población
tiene atributos y actitudes muy diferentes.




                                                                                   26
“Es más fácil juzgar el talento de un
 hombre por sus preguntas que por sus
             respuestas”




               Capitulo IV               v




                     LA ENCUESTA



                                        27
Manual de Técnicas de Investigación


 IV. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un
listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten
igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que
lo responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho
más económica que mediante entrevistas.

Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales. A su vez, ésta
herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información. De esta
manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo
las respuestas en el papel.

Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información indispensable, la mínima
para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o información innecesaria, puede
derivar en respuestas no veraces.

De igual manera, al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tomar en cuenta los
recursos (tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tanto para la recopilación
como para la lectura de la información, para así lograr un diseño funcionalmente eficaz.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo
concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos
casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es
materia de investigación.

4.1 Razones por lo que todo fenómeno pueda ser estudiado                         a través de
     encuestas:
    a. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de
        las actitudes, valores, creencias y motivos.
    b. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier
       población.
    c. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los
       entrevistados.
    d. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo
       gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto.

4.2 Clasificación de encuestas de acuerdo al ámbito que abarcan:

       Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas
        las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto
        estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.




                                                                                              28
Manual de Técnicas de Investigación

      Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad
       estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el
       cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo
       principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de
       los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.

      Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen
       por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada
       materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Se realizan
       con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población ya que
       una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen sus resultados.

       No obstante, las encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público
       piensa del tema, sino lo que pensaría si le planteásemos una pregunta a ese respecto,
       ya que hay personas que no tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y
       contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas.

       A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta
       dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por consecuencia las
       respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras.
       Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos
       materiales.

4.3 Clasificación de encuestas de acuerdo a su carácter:

      Cuestionario individual: Es el que el encuestado contesta de forma individual por
       escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.
      Cuestionario-lista: El cuestionario es preguntado al encuestado en una entrevista por
       uno de los especialistas de la investigación.

4.4 Tipos de preguntas que pueden plantearse

   Como los cuestionarios están formados por preguntas, consideremos las características
   que deben reunir, pues deben excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una
   pregunta no produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada
   pregunta le corresponde una y sólo una respuesta.) El investigador debe seleccionar las
   preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre
   todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el
   cuestionario.

   4.4.1 Clasificación de las preguntas de acuerdo con su forma:

       a. Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado
           para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor
           riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso
           de tratamiento y codificación de la información. Una posible manera de manipular
           las preguntas abiertas es llevando a cabo un proceso de categorización, el cual
           consiste en estudiar el total de respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en



                                                                                         29
Manual de Técnicas de Investigación

   categorías de tal forma que respuestas semejantes entre sí queden en la misma
   categoría.

b. Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de
   opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de que pueden
   ser procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero también tienen la
   desventaja de que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no
   encontrará la opción que él desearía y la información se viciaría. Una forma de
   evitar esto es realizar primero un estudio piloto y así obtener las posibles opciones
   para las respuestas de una manera más confiable.

   También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de
   preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista de
   opciones al encuestado y éste las ordenará de acuerdo a sus interés, gustos,
   etcétera.

   b.1 Preguntas dicotómicas
       Son aquellas que tienen únicamente dos respuestas posibles: "Si" o "No" y
       permiten identificar claramente la opinión del entrevistado en cierto tema.

   b.2 Preguntas de selección múltiple
       Brindan una serie de opciones al entrevistado.

       b.2.1 En abanico
       Permiten identificar preferencias, niveles de consumo, usos y actividades. Por
       ejemplo: ¿Qué marca de refresco consume? 1) Coca-Cola 2) Pepsi 3) Fanta 4)
       Sprite

       b.2.2 De estimación

c. Listas de respuestas: La lista de respuestas propone al encuestado, opciones
   para su respuesta. El encuestado debe escoger con cuál(es) respuestas está de
   acuerdo.

   La ventaja de una lista de respuestas es que, a menudo, los encuestados olvidan
   mencionar en el corto tiempo de que disponen en una entrevista, todas sus
   respuestas importantes.

   Las listas de preguntas tienen desventajas: podría darse el caso de encuestados
   que no las comprendan y respondan al azar. Opciones que no están, incluidas en
   la lista tiene poca probabilidad de ser mencionados. Las listas son más efectivas
   cuando los encuestados no saben leer, de manera que la lista les debe ser leída en
   voz alta, podrían no considerar todas las alternativas.




                                                                                     30
Manual de Técnicas de Investigación

     Ejemplo: Lista de respuestas


                                          Pregunta                                                         Códigos
      Siente Ud. en alguna ocasión preocupación acerca de lo siguiente cuando envía a
      sus hijos a la escuela.                                                                              SI   NO

                                                                   Pérdida de valores tradicionales?       1    2

                                                                           Problemas de seguridad?         1    2

                                                                La educación dificulta el matrimonio?      1    2

                                                                 Falta de oportunidades de empleo?         1    2

                                                                   Estudiar no es de mucha utilidad?       1    2




d. Medición de actitudes: Resulta más difícil recabar datos confiables sobre actitudes
   que sobre aspectos más tangibles. Es sumamente importante acometer tales
   tópicos con precaución. Se recomienda explorar las actitudes a través de estudios
   de caso, entrevistas en profundidad y grupos motivacionales. Incluso los
     cuestionarios adecuadamente diseñados solo pueden arañar la superficie de lo que
     la gente realmente piensa, percibe, siente.

     Una de las opciones para recabar datos sobre actitudes es el uso de escalas. La
     medición de acuerdo con una escala significa construir una lista ordenada de
     opiniones o actitudes. Los encuestados seleccionan las afirmaciones con las que
     están de acuerdo:

     Ejemplo: Medición de actitudes


                                    Pregunta                                                       Códigos
      ¿En términos generales, aprueba Ud. o desaprueba que las parejas utilicen                 APRUEBA         1
                                                                                               DESAPRUEBA       2
      algún método para evitar el embarazo?
                                                                                                NO OPINA        9




e.   Medición de intenciones: Para averiguar acerca de intenciones en vez de
     opiniones, puede utilizarse una escala de tiempo.

     Ejemplo: Medición de intenciones


                                   Pregunta                                                        Códigos
      Desea Ud. usar en el futuro un método anticonceptivo? (EN CASO                    Dentro de un mes        1
                                                                                        1 mes a 5 meses         2
      AFIRMATIVO).      Cuándo   planea   empezar    a   usar      un    método
                                                                                        6 meses a un año        3
      anticonceptivo?                                                                   Más de un año           4

                                                                                        Indeciso                5

                                                                                        No planea usarlo        6

                                                                                        Otro                    7




                                                                                                                    31
Manual de Técnicas de Investigación


4.4.2 Clasificación de las preguntas de acuerdo con su contenido:

   a. Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.
   b. Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó
       la educación básica?
   c. Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha
       tomado algún curso de capacitación?
   d. Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por
       ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?
   e. Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo:
       ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?
   f. Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué
       carrera cursarás después del bachillerato?
   g. Preguntas índices o preguntas test

4.4.3 Clasificación de las preguntas de acuerdo según su función que desarrollen:

   a. Preguntas filtro: son aquéllas que se realizan previamente a otras para eliminar a
       los que no les afecte. Por ejemplo: ¿Tiene usted coche? ¿Piensa comprarse uno?

   b. Preguntas ponderativas: Son aquellas en las que el entrevistado emite un juicio de
       valor y sirven para determinar tendencias. Por ejemplo: ¿Cómo califica la calidad
       del producto X? 1) Excelente 2) Muy buena 3) Buena 4) Regular 5) Mala.

   c. Preguntas de evaluación. Nos permiten verificar la autenticidad de otra respuesta.
       Por ejemplo, si se le pregunta a una persona si tiene asegurado su auto y contesta
       afirmativamente, luego se le pregunta con qué compañía, para evaluar la
       autenticidad de la primera.

   d. Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir la intención
       con que se responde. Para ello se incluyen preguntas en diversos puntos del
       cuestionario que parecen independientes entre sí, pero en realidad buscan
       determinar la intencionalidad del encuestado al forzarlo a que las conteste
       coherentemente (ambas y por separado) en el caso de que sea honesto, pues de
       lo contrario «caería» en contradicciones.

   e. Preguntas de introducción o rompehielos: utilizadas para comenzar el
       cuestionario o para enlazar un tema con otro.

   f. Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas
       peligrosos o inconvenientes, formuladas suavemente.

   g. Preguntas en batería: conjunto de preguntas encadenadas unas con otras
       complementándose.

   h. Preguntas embudo: se empieza por cuestiones generales hasta llegar a los puntos
       más esenciales.



                                                                                      32
Manual de Técnicas de Investigación

4.5 Preguntas que no deben hacerse:

   a. Preguntas de intelectuales: Por ejemplo: ¿Qué aspectos particulares del actual
      debate positivista-interpretativo le gustaría ver reflejados en un curso de psicología del
      desarrollo dirigido a una audiencia de maestros?
   b. Preguntas complejas: Por ejemplo: ¿Cuando prepara sus clase prefiere consultar un
      libro determinado incorporando la terminología que este propone o escoge varios libros
      de los que extrae un poco de cada uno pero que explica con sus propias palabras para
      hacerlos más accesibles a sus alumnos y no confudirlos?
   c. Preguntas o instrucciones irritantes: Por ejemplo: ¿Ha asistido alguna vez en
      tiempo de servicio a un curso de cualquier clase durante su carrera entera de
      maestro?. Si tiene mas de 40 años y nunca ha asistido a un curso, ponga una marca
      en la casilla rotulada NUNCA y otra en la casilla rotulada VIEJO.
   d. Preguntas que emplean negaciones: Por ejemplo: ¿Cuál es su sincera opinión sobre
      que ningún maestro debería dejar de realizar cursos de perfeccionamiento durante su
      ejercicio profesional?
   e. Preguntas demasiado abiertas: Por ejemplo: Use las pág. 5,6 y 7 respectivamente
      para responder a cada una de las cuestiones a cerca de sus actitudes respecto a los
      cursos de perfeccionamiento en general y a sus opiniones a cerca de su valor en la
      vida profesional del maestro.

   Con todo lo anterior nos podemos imaginar la importancia del planteamiento y la
   elaboración del cuestionario, pues de la forma en que este instrumento se elabore y se
   redacte dependerán los resultados. Una encuesta no puede obtener buenos resultados con
   un mal cuestionario, pues si el cuestionario es oscuro, ambiguo o impreciso, los resultados
   jamás podrán ser menos oscuros, ambiguos o imprecisos, sino al contrario: se acentuarán
   estas deficiencias.

   Adicionalmente a las preguntas que no deban hacerse se debe tomar en cuenta:

    En la elaboración o construcción del instrumento:
          Hay que determinar los reactivos de acuerdo a lo que se necesita observar.
          Hay que determinar el orden de los reactivos de acuerdo a los aspectos que se
           mencionan más adelante.
          Se debe tener cuidado en la formulación de los reactivos. Una formulación
           incorrecta o diferente puede dar lugar a interpretaciones diferentes por parte del
           entrevistado a las que el observador desea.

    Respecto al orden de los reactivos:
      Es conveniente situar los reactivos que sean más difíciles de ser contestado
        honestamente al final, de esta manera no se desanimará de antemano el
        entrevistado.
      Otra opción es repetir dos o tres reactivos que posean la misma información pero
        con diferente redacción. Estos reactivos de control permitirán detectar cuándo el
        entrevistado está contestando honestamente.




                                                                                             33
Manual de Técnicas de Investigación

    Respecto a la redacción de los reactivos:
      La redacción, y el vocabulario, debe estar acorde a la persona observada, tomando
        en cuenta su edad, nivel cultural, nivel escolar, nivel socio-económico, etcétera.
      Cada reactivo debe contener una y sólo una pregunta.
      En la redacción de la pregunta no debe estar sugerida alguna de las respuestas.
      Tampoco conviene apoyarse o mencionar opiniones o sugerencias ya existentes,
        como son posiciones de instituciones, de personas, etcétera.

4.6 Guía para la preparación de un cuestionario:

   a. Decisiones sobre el contenido de las preguntas:
     a.1 ¿Es necesaria la pregunta? ¿Será útil?
     a.2 ¿Se necesitan varias preguntas sobre esta cuestión?
     a.3 ¿Cuentan los informantes con los datos necesarios para contestar la pregunta?
     a.4 ¿Necesita la pregunta ser más concreta, específica e íntimamente ligada con la
           experiencia personal del informante?
     a.5 ¿Es el contenido de la pregunta lo suficientemente general y está libre de
             concreciones y especificidades falsas?
     a.6 ¿Expresan las preguntas actitudes generales y son tan específicas como suenan?
     a.7 ¿Está el contenido de la pregunta polarizado o cargado en una dirección sin
             preguntas acompañantes que equilibren el énfasis?
     a.8 ¿Darán los informantes la información que se les pide?

   b. Decisiones sobre la redacción de las preguntas:
     b.1 ¿Se puede malinterpretar la pregunta?¿Contiene fraseología difícil o poco clara?
     b.2 ¿Expresa la pregunta adecuadamente la alternativa con respecto al punto?}
     b.3 ¿Es engañosa la pregunta por culpa de asunciones no establecidas o de
           implicaciones que no se ven?
     b.4 ¿Está polarizada la redacción?¿Está cargada emocionalmente o inclinada hacia un
            tipo particular de contestación?
     b.5 ¿Puede ser objetable por el informante la redacción de la pregunta?
     b.6 ¿Produciría mejores resultados una redacción mas personalizada de la pregunta?
     b.7 ¿Puede preguntarse mejor la cuestión, de manera más directa o más indirecta?

   c. Decisiones sobre la forma de respuesta de la pregunta:
     c.1 ¿Puede contestarse mejor la pregunta con un impreso que exija la contestación por
         una marca (o contestación corta de una o dos palabras, o un número), de respuesta
         libre o por una marca con contestación ampliatoria?
     c.2 Si se usa la contestación por una marca, ¿cuál es el mejor tipo de cuestión:
         dicotómica, de elección múltiple, o de escala?
     c.3 Si se usa una lista de comprobación,¿cubre adecuadamente todas las alternativas
         significativas sin solaparse y en un orden definible? ¿Es de una longitud razonable?
         ¿Es la redacción de los ítems imparcial y equilibrada?
     c.4 ¿Es fácil, definida, uniforme y adecuada para la finalidad, la forma de respuesta?




                                                                                          34
Manual de Técnicas de Investigación

d. Decisiones sobre la ubicación de la pregunta en la secuencia:
  d.1 ¿Puede verse influida por el contenido de las cuestiones precedentes la contestación
      a la pregunta?
  d.2 ¿Está dirigida la pregunta en una forma natural? ¿Está en correcto orden
      psicológico?
  d.3 ¿Aparece la pregunta demasiado pronto o demasiado tarde desde el punto de vista
      de despertar interés y recibir la atención suficiente?

4.6.1 El ABC para la realización de un cuestionario eficaz y útil:

   a.   Las preguntas han de ser pocas (no más de 30).
   b.   Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas.
   c.   Redactar las preguntas con lenguaje sencillo.
   d.   Formular las preguntas de forma concreta y precisa.
   e.   Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas.
   f.   Formular las preguntas de forma neutral.
   g.   En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa.
   h.   No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria.
   i.   No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos.
   j.   No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados.
   k.   No hacer preguntas indiscretas.
   l.   Redactar las preguntas de forma personal y directa.
   m.   Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca.
   n.   Que no levanten prejuicios en los encuestados.
   ñ.   Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia.
   o.   Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande.
   p.   Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que
        presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan
        altruista que difícilmente puede uno negarse.
   q.   Evite preguntas superficiales que producen respuestas uniformes ( ¿Le gustaría que
        aumenten su salario?).
   r.   Evite preguntar dos preguntas en una sola (¿Asiste Ud. a alguna cooperativa y se presta
        dinero?).
   s.   Evite preguntas que presuman conocimiento, experiencias o prácticas pasadas
        (¿Continúa Ud. utilizando plaguicidas?).
   t.   Evite preguntas construidas negativamente (¿Ud. no deja descubiertos los recipientes para el
        almacenamiento de agua?).
   v.   Evite preguntas que suponen que el encuestado conoce o usa algo ( ¿Cuánto dinero
        gasto el año pasado en anticonceptivos?)
   w.   Pre – codifique las respuestas.
   x.   Revisar encuestas o instrumentos utilizados en estudios similares.
   y.   Obtener comentarios de terceros o expertos en el tema.
   z.   Realice una prueba preliminar del cuestionario.




                                                                                                 35
Manual de Técnicas de Investigación

   4.6.2 Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

       a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de
         disfrazar la realidad).
       b. La tendencia a decir "si" a todo.
       c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de
         alguna manera.
       d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.
       e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como
         con respecto al asunto que se investiga.

4.7 La prueba Piloto

   Una vez que se ha diseñado el cuestionario es necesario, antes de aplicar la encuesta,
   aplicar una prueba piloto, que consiste en la realización de algunas encuestas al segmento
   de interés. Su propósito es verificar si el cuestionario ha sido correctamente elaborado y si
   es claro para los entrevistados, los encuestadores y el tiempo que tomará aplicarlo. En este
   renglón se sugiere que el número de encuestas sea de cinco a 10.




                                                                                             36
“El hombre debe decidir qué es lo que
 va a hacer, entonces podrá dedicarse
     con vigor a lo que debe hacer”




                   Capitulo V            n




                                EL TEST


                                        37
Manual de Técnicas de Investigación


 V. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información
sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y
características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes,
rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones,
etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del
investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental)
en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en
ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de
consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un
recurso propio de la evaluación científica.

5.1. Características de un buen Test

    No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

    a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un
        test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".
    b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los
        mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga.
        El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca
        del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos
        índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del
        100%.
    c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La
        Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.
    d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.
    e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.
    f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

5.2 Critica a los Test

    En contra de los test individuales, se afirma que debido a que es imposible estimular los
    comportamientos siempre igual, que las formas estadísticas son siempre acotadas, y que
    nunca diferentes individuos pueden estar en una misma y exacta situación, la clasificación
    estadística y tipológica es insuficiente y no confiable. Porque siempre que se realiza una
    comparación, se hace sólo eso, una comparación.

    Un niño cualquiera del siglo 21 que sea medido con los parámetros, tablas y formas con
    que se lo hacía 30 años atrás, resultaría directamente un superdotado y por el contrario los
    niños de esa época serían considerados hoy como claramente disminuidos. Howard
    Gardner, afirma que: “cada quince años, la inteligencia de todo el mundo aumenta un poco
    si toma como promedio el coeficiente de inteligencia”.




                                                                                                  38
Manual de Técnicas de Investigación

   Estudios antropológicos han determinado que los niños con educación urbana, se
   presentaban con innegable inferioridad de recursos respecto a la orientación, que otros
   niños indígenas de igual edad acostumbrados a un hábitat diferente. Por lo que es
   importante determinar bien las variables y objetivos a trabajar.

   Como crítica a estos testeos, puede esbozarse que una misma prueba realizada dos veces
   no siempre da los mismos resultados, y que innumerables conclusiones encontradas por
   algunos profesionales no son encontradas por otros.

   Por último se estima que los resultados de las pruebas suelen servir para etiquetar o para
   calmar la angustia de las personas intervinientes. Por lo que en la práctica pierden valor
   sirviendo para acomodar el campo “psi” a los requerimientos de la medicina de diagnóstico
   rápido y preciso, aún cuando esto no sea posible de realizar

   5.2.1 Los test en las muestras poblacionales versus los test individuales.

       Los planeamiento contrarios a los testeos, se basan en aspectos individuales no
       colectivos. En cuanto a las muestras poblacionales nadie discute la efectividad
       potencial de los tests. Las muestras poblacionales, muestran aproximaciones
       estadísticas. Así permiten saber que el 90% de los que habitan en determinado sitio
       elegirán tal o cual cosa. Lo que resulta de dudosa exactitud, es que elegirá
       exactamente una persona dada, o que tal o cual sujeto son de tal manera.

        Las mediciones de aptitudes, o de conocimientos, sirven entonces para muchas cosas,
       en el plano laboral, clínico, educativo, jurídico, electoral, de mercadeo. Lo que se
       cuestiona es que se pueda medir un nivel individual.

       Se podría realizar una investigación poblacional según la cual se afirme que los
       hombres que habitan en determinadas urbes occidentales, que utilizan para su
       vestimenta laboral traje, corbata, y cortan sus cabellos prolijamente, tendrán mayor
       poder adquisitivo que aquellos otros que utilizan una vestimenta informal y lucen
       cabelleras largas y desprolijas. Si una prueba así se realizara debido a factores
       culturales, prejuiciosos, etc; posiblemente el resultado de la investigación sería el
       esperado por lo que la muestra poblacional sería eficiente porque aproximaría a
       resultados correctos. Pero si se afirma que un hombre que acude a un consultorio
       posee dinero porque su vestimenta es formal, aunque la aseveración se base en las
       investigaciones previas, se cometería un grave error, porque no necesariamente sería
       así. Por lo que según esta postura, la realización de testeos a pacientes con
       problemáticas particulares puede aparejar gruesos errores diagnósticos.

5.3 Tipos de Test

   5.3.1 Tests de Personalidad

       Miden rasgos de personalidad como: sinceridad, extraversión, neuroticismo, control.

       Si son muchos los candidatos es probable que se utilicen en el proceso de selección un
       test factorial, que consiste en una serie de preguntas a la que tendrás que contestar



                                                                                             39
Manual de Técnicas de Investigación

   con un “SI” o un “NO”; también te pueden dar alguna otra opción como “A VECES” o
   alguna otra alternativa.

   Algunos modelos plantean cuestiones a las que debes valorar en una escala que
   puede ir desde “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo” o de “1 a 5”.

   Como regla general evita las respuestas que puedan mostrarte dubitativo o indeciso.
   Ten cuidado con la variable “SINCERIDAD”, presente a todos estos tests con
   preguntas parecidas que se repiten en varios momentos del cuestionario (normalmente
   son varios cientos de preguntas).

   Ejemplo:

    a/ Indique la frase que mejor le corresponda...

              Soy combativo/a y perseverante

              Soy muy dinámico


    b/

              Necesito reflexionar en el tiempo

              El trabajo de equipo me estimula


    c/

              Siempre intento evitar las discusiones

              Frente a la incertidumbre hay que saber inventar


    d/

              Tengo una cierta autoridad natural

              Busco primero ser útil para la gente


5.3.2 Tests de Inteligencia General

   Como su nombre indica, miden la inteligencia de una persona mediante la aplicación
   de unas pruebas a las que, por puro razonamiento lógico, se tiene que dar la respuesta
   correcta.

   Entre los más conocidos de este tipo de test están “El Test del Dominó”, o “D-48” y el
   “Test de Raven” (también hay gran variedad de series de números, de letras, o de
   figuras geométricas). En todos los casos se trata de, dada una serie, y razonando
   previamente la relación lógica hay entre los elementos que la forman, completarla o
   hallar el elemento que falta.




                                                                                      40
Manual de Técnicas de Investigación

   Los psicólogos están de acuerdo en que existen varias formas de inteligencia:
   desenvoltura verbal, lógica, razonamiento numérico, inteligencia musical o aptitudes
   espaciales, etc. Algunas de estas aptitudes están fuertemente ligadas entre ellas, como
   por ejemplo la inteligencia verbal y la lógica.

   El Coeficiente Intelectual permite medir la inteligencia general, que es la correlación
   común a estas aptitudes específicas. Dicha capacidad general trata de pensar y
   resolver problemas en un lapso de tiempo limitado.

   Ejemplos:

    Encuentre la carta que falta:




                                              A                  B




                                              C                  D




    ¿Qué imagen falta?


                                              A                      B




                                              C                      D




                                              E




5.3.3 Tests de Aptitudes

   Miden las potencialidades concretas de un individuo, detectan si coinciden con las
   necesarias para el puesto que se desea cubrir.




                                                                                       41
Manual de Técnicas de Investigación

     Así por ejemplo, si necesito un arquitecto buscaré entre los candidatos unas cualidades
     de tipo intelectual. Para cubrir en un puesto de un futbolista buscaré de tipo físico.

     Son muchos los tests de aptitudes, pero las variables en las que mayormente se
     centran son:

     “Aptitud Verbal” (Evalúan la fluidez en el manejo del lenguaje oral o escrito)
     “Aptitud Numérica” (Fluidez en el manejo de conceptos y operaciones matemáticas)o)
     “Aptitud Espacial” (Visualización de objetos y su relación es el espacio).

     Ejemplo:

       a/ Desea implicarse:

                      en proyectos ambiciosos y hasta arriesgados

                      en proyectos menos ambiciosos pero en el seno de un
                      equipo consolidado


       b/ Para convencer a un interlocutor:

                      se necesita un poco de imaginación para encontrar
                      buenos ejemplos
                      se necesitan pruebas tangibles y explicarle cada detalle
                      importante



      c/ Le gustaría ocuparse de personas con dificultades

          1 (-)   2      3   4 (+)




      d/ Cuando un electrodoméstico (o un ordenador...) se estropea,
         intenta repararlo usted mismo
          1 (-)   2      3   4 (+)




5.3.4 Tests de Creatividad

     La creatividad encuentra hoy sus aplicaciones en los ámbitos más diversos. Es
     utilizada tanto en técnicas de perfeccionamiento, como en métodos de investigación
     para llegar a soluciones o a descubrimientos.

5.3.5 Tests de Conocimientos

     Tratan de medir los conocimientos del candidato en una determinada área: referente a
     un puesto de trabajo en concreto, mecanografía, idiomas, o incluso conocimientos
     sobre un programa de computación. Pruebas típicas de estos tests son los desarrollos
     de un tema en concreto, pruebas objetivas –preguntas con varias respuestas de las
     cuales una es verdadera-, o resolución de un caso práctico. Estos tests se pueden




                                                                                         42
Manual de Técnicas de Investigación

parecer a un examen en la medida que tratan de evaluar los conocimientos específicos
del candidato sobre un tema concreto.

Ejemplo: “Caso la huida”

Juan y Pedro están condenados por un delito que no cometieron en la prisión más
segura del mundo, conocida como “La Llave”, situada en lo alto de una gran montaña.
Son obligados a trabajar de sol a sol por un mísero trozo de pan y un vaso de agua la
día, bajo la supervisión de un malvado director de la prisión, Alberto.

Un buen día, reciben un misterioso mensaje de David, un preso que logro fugarse
tiempo atrás. El mensaje decía lo siguiente. Tras los muros de la prisión descansa un
caballo que tarda exactamente quince minutos en recorrer el camino hasta mi casa
donde recibiréis cobijo y alimento.

Juan y Pedro, quieren aprovechar el relevo de la guardia para escapar de la prisión
limando los barrotes del ventanuco de la celda que da a la parte trasera de la prisión
donde se encuentra el caballo y que está poco vigilada.

El problema es que no disponen de reloj ni de ningún artilugio que les permita calcular
el tiempo exacto (15 minutos para llegar a casa de David) y no pueden arriesgarse a
equivocarse de casa porque la zona está habitada por los secuaces del director de la
prisión.

Juan y Pedro son fumadores y disponen de una mecha de mala calidad y un
encendedor cada uno. Saben que cada mecha tarda exactamente una hora en
quemarse por completo y que lo hace de forma irregular, es decir, que una vez que se
enciende se puede quemar media mecha en 10 minutos y la otra media en 50 minutos,
por ejemplo. ¿Cómo conseguirán nuestros amigos calcular exactamente el tiempo (15
minutos) de forma exacta con las mechas de las que disponen para poder llevar a cabo
su fuga con éxito?
                                                  minutos exactos que necesitan para que la fuga sea un éxito.
                                                                                                                 momento de iniciar su viaje, conseguirán calcular los quince
                                                                                                                                                                                así que si encienden este trozo de mecha por ambos lados en el
                                                                                                                                                                                                                                                 trozo de mecha que tarda exactamente media hora en quemar,
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              cuando la primera se consume por completo, dispondrán de un
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            lados se enciende la segunda por un solo extremo y se apaga
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          simultáneamente al encendido de la primera mecha por ambos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       quemar totalmente será la mitad, o sea, media hora. Si
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                encendemos la mecha por ambos lados, el tiempo que tardará en
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                tarda exactamente una hora en quemar por completo. Si
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Sabemos que si encendemos una de las mechas por un lado
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  cortarlas proporcionalmente al tiempo que necesitamos calcular.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Dado que las mechas queman de forma irregular, no podemos
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                Solución:




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                43
“La perfección no es cosa pequeña,
 pero esta hecha de pequeñas cosas”




               Capitulo VI             n




                        EL FICHAJE


                                      44
Manual de Técnicas de Investigación


  VI. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la
información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso instrumento
auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero, cada ficha contiene una
información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible.
Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el
caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y
con la prolijidad propia de las impresoras.

6.1 Objetivo de las Fichas:

    Las fichas de localización, de identificación o también convencionalmente llamadas
    bibliográficas, contienen los datos de las fuentes de información que hemos seleccionado y
    que tienen relación (directa o indirecta) con el tema que se intenta investigar. Ello nos
    permite llevar un control de la información que se esta manejando, dicho control se refiere
    al quien, que, donde, cuándo de la información.

    El quien se refiere al autor o editor de dicha información (apellidos y nombres, o nombres
    de instituciones).

    El que es el contenido (títulos de las obras y números de edición o reimpresión).

    El donde es lugar de edición y el nombre de la empresa o institución que publica dicha
    información (las referencias editoriales).

    El cuándo se refiere al tiempo en que se publica (fecha de edición, y datos de publicación
    en caso de fuentes periódicas).

    Estos datos se refieren a la ubicación formal de la fuente, sin embargo se sugiere
    incorporar también los datos de su ubicación material, es decir, del lugar donde dicha
    fuente se encuentra: biblioteca personal, biblioteca publica (la clasificación de la obra, y en
    su caso: nombre, dirección y teléfono de la biblioteca).

    Las notas (de pie de página, de final de capítulo o de la obra) de las citas utilizadas en el
    trabajo son redactadas con base en las fichas de localización (agregando el número de las
    páginas citadas).

6.2 Tipos de fichas:

    a. De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un
       apartado de un libro.
    b. De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado
        de un libro.




                                                                                                45
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones
Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

metodos y tecnicas : herramientas de investigacion
metodos y tecnicas : herramientas de investigacionmetodos y tecnicas : herramientas de investigacion
metodos y tecnicas : herramientas de investigacionLuz Ventura de la Cruz
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigacióngambitguille
 
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialQue es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialMilagros Guevara
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaStephanie Torres
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEdison Coimbra G.
 
Robert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casosRobert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casoshectornavedoaponte
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionJESUS HARO ENCINAS
 
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ValeriaVistin
 
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-sorianoGuia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-sorianoAlicia Yedid
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativoAndrea Acevedo Lipes
 
Descripción del problema
Descripción del problemaDescripción del problema
Descripción del problemaangel cisneros
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónIrene Pringle
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALjharima padilla
 
Infografía cualitativo
Infografía cualitativoInfografía cualitativo
Infografía cualitativoLupiitaLugo
 

La actualidad más candente (20)

metodos y tecnicas : herramientas de investigacion
metodos y tecnicas : herramientas de investigacionmetodos y tecnicas : herramientas de investigacion
metodos y tecnicas : herramientas de investigacion
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco ReferencialQue es el Marco Teorico o el Marco Referencial
Que es el Marco Teorico o el Marco Referencial
 
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativaFases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
Fases y operaciones metodológicas en la investigación educativa
 
Contextualizar problema
Contextualizar problemaContextualizar problema
Contextualizar problema
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Robert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casosRobert Stake- estudio de casos
Robert Stake- estudio de casos
 
Proyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacionProyecto de-taller-de-investigacion
Proyecto de-taller-de-investigacion
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
Fuentes de ideas
Fuentes de ideasFuentes de ideas
Fuentes de ideas
 
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-sorianoGuia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
Guia realizar-investigaciones-sociales-rojas-soriano
 
Delimitacion ejemplo
Delimitacion   ejemploDelimitacion   ejemplo
Delimitacion ejemplo
 
3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo3. planteamiento del problema cuantitativo
3. planteamiento del problema cuantitativo
 
Enfoque cualitativo
Enfoque cualitativoEnfoque cualitativo
Enfoque cualitativo
 
Descripción del problema
Descripción del problemaDescripción del problema
Descripción del problema
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTALTIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
TIPOS DE INSTRUMENTOS QUE SE PUEDAN APLICAR EN UNA INVESTIGACION EXPERIMENTAL
 
Infografía cualitativo
Infografía cualitativoInfografía cualitativo
Infografía cualitativo
 

Destacado

Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionPapme
 
Métodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de InvestigaciónMétodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de InvestigaciónToshi
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionlouis6
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionmiguel cuadros
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoGriselda Medina
 
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)Ma Fernanda Sarzosa León
 
Tecnicas de Investigacion
Tecnicas de InvestigacionTecnicas de Investigacion
Tecnicas de InvestigacionTensor
 
Técnicas de estudio e investigación
Técnicas de estudio e investigaciónTécnicas de estudio e investigación
Técnicas de estudio e investigaciónjuan Benitez
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosLabPrope
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observaciónOscar Caceres
 
Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10
Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10
Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10Fangirl Academy
 
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTAfecorgon
 
Eleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionEleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionFUNDACION PROHOY
 
Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...
Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...
Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...Universidad Pedagógica de El Salvador
 
Joe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample Chapter
Joe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample ChapterJoe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample Chapter
Joe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample ChapterJoe Pulizzi
 
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresaEjemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresaAnie Gomez
 

Destacado (20)

Tecnicas De Investigacion
Tecnicas De InvestigacionTecnicas De Investigacion
Tecnicas De Investigacion
 
Métodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de InvestigaciónMétodos y Técnicas de Investigación
Métodos y Técnicas de Investigación
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacion
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacion
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
Técnicas de investigación (encuesta y entrevista)
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 
Tecnicas de Investigacion
Tecnicas de InvestigacionTecnicas de Investigacion
Tecnicas de Investigacion
 
Técnicas de estudio e investigación
Técnicas de estudio e investigaciónTécnicas de estudio e investigación
Técnicas de estudio e investigación
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacion
 
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultosManual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria en adultos
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10
Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10
Metodos y Tecnicas de Investigacion Sesion 9 y 10
 
LA ENTREVISTA
LA ENTREVISTALA ENTREVISTA
LA ENTREVISTA
 
Eleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacionEleccion de la estrategia de investigacion
Eleccion de la estrategia de investigacion
 
DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.DiseñO Experimental.
DiseñO Experimental.
 
Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...
Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...
Organización de empresas: Metodologías para la elaboración de manuales de org...
 
Joe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample Chapter
Joe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample ChapterJoe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample Chapter
Joe Pulizzi's Epic Content Marketing - Sample Chapter
 
Manual técnico
Manual técnicoManual técnico
Manual técnico
 
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresaEjemplo: Manual de funciones de una empresa
Ejemplo: Manual de funciones de una empresa
 

Similar a Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones

Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)Javier Danilo
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativowilson carrera
 
Carta programatica
Carta programaticaCarta programatica
Carta programaticadstax
 
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion
ManualdetecnicasdeinvestigacionversionManualdetecnicasdeinvestigacionversion
ManualdetecnicasdeinvestigacionversionAna Vilchis Olguin
 
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónribaanairda
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Mayré Rojas
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicionbrendalozada
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasAlexa' Ovalles
 
proyecto
proyectoproyecto
proyectojulia
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionapostolnegro
 

Similar a Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones (20)

Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
Teoria y metodologia de la investigacion (CARLOS ANDRÉS BOTERO)
 
Guía de clase
Guía de claseGuía de clase
Guía de clase
 
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje SignificativoLa Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
La Motivacion Y Su Influencia En El Aprendizaje Significativo
 
Carta programatica
Carta programaticaCarta programatica
Carta programatica
 
Intervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESO
Intervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESOIntervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESO
Intervencion educativa con alumnado de altas capacidades en ESO
 
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion
ManualdetecnicasdeinvestigacionversionManualdetecnicasdeinvestigacionversion
Manualdetecnicasdeinvestigacionversion
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Metodos Cualitativos
Metodos CualitativosMetodos Cualitativos
Metodos Cualitativos
 
Diseño de cuestionarios
Diseño de cuestionariosDiseño de cuestionarios
Diseño de cuestionarios
 
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboraciónEl proyecto de investigación, guia para su elaboración
El proyecto de investigación, guia para su elaboración
 
Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999Fidias arias-tercera-edicion-1999
Fidias arias-tercera-edicion-1999
 
Proyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias ariasProyecto investigacion fidias arias
Proyecto investigacion fidias arias
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
 
Arias 1999
Arias 1999Arias 1999
Arias 1999
 
Bimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolataBimestral noveno consolata
Bimestral noveno consolata
 
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias FidiasEL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
EL PROYECTO DE INVESTIGACION -Arias Fidias
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 
Ejemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacionEjemplo de proyecto de investigacion
Ejemplo de proyecto de investigacion
 
Proyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimoProyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimo
 
Elementos de un proyecto
Elementos de un proyectoElementos de un proyecto
Elementos de un proyecto
 

Más de IPLADEES SAC ...

Más de IPLADEES SAC ... (9)

El tamano
El tamanoEl tamano
El tamano
 
MI BURRITO ESNIP
MI BURRITO ESNIPMI BURRITO ESNIP
MI BURRITO ESNIP
 
Manual Del Encuestador Simple
Manual Del Encuestador SimpleManual Del Encuestador Simple
Manual Del Encuestador Simple
 
Provervios Reflexiones
Provervios ReflexionesProvervios Reflexiones
Provervios Reflexiones
 
Lo mucho con poco
Lo mucho con pocoLo mucho con poco
Lo mucho con poco
 
Caso Hormiga Feliz Municipal
Caso Hormiga Feliz MunicipalCaso Hormiga Feliz Municipal
Caso Hormiga Feliz Municipal
 
No te enojes
No te enojesNo te enojes
No te enojes
 
Los Proyectictas No Existen
Los Proyectictas No ExistenLos Proyectictas No Existen
Los Proyectictas No Existen
 
Asistencia Tecnica
Asistencia TecnicaAsistencia Tecnica
Asistencia Tecnica
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 

Técnicas de investigación: conceptos y aplicaciones

  • 2. Econ. Héctor Guillermo Huamán Valencia MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones "Planificamos para que tus sueños sean objetivos con fecha de entrega"
  • 3. MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones Segunda Edición: 2005 Impreso en el Perú © Econ. Héctor Guillermo Huamán Valencia © Derechos Reservados © Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin la autorización previa escrita del autor. Lima - Perú IPLADEES S.A.C wwww.ipladees.com 3
  • 4. A la vida, por enseñarme que el viento de la adversidad puede derribar a los débiles, pero elevar a los fuertes hasta la cima más alta. 4
  • 5. INDICE PRESENTACION 07 I. Variables 09 1.1. Clasificación de variables 10 1.2. Escalas de medición 11 II. La Observación 12 2.1. Precisión de los términos: Percepción, observación, interpretación, 13 proyección. 2.2. Clases de observación 15 2.2.1. Modalidades de la observación científica 16 2.3. Pasos que debe tener la observación 17 2.4. Sugerencias de una correcta observación 17 2.5. Recursos auxiliares de la observación 18 III. La Entrevista 19 3.1. Condiciones que debe reunir el entrevistador 20 3.2. Consideraciones de una buena entrevista 20 3.3. La entrevista temática 21 3.4. El comportamiento durante la entrevista 22 3.5. Métodos para entrevistar 23 IV. La Encuesta 27 4.1. Razones por lo que todo fenómeno pueda ser estudiado a través de 28 encuestas 4.2. Clasificación de encuestas de acuerdo al ámbito que abarcan. 28 4.3. Clasificación de encuestas de acuerdo a su carácter 29 4.4. Tipos de preguntas que pueden plantearse 29 4.4.1. Clasificación de las preguntas de acuerdo con su forma 29 5
  • 6. 4.4.2. Clasificación de las preguntas de acuerdo con su contenido 32 4.4.3. Clasificación de las preguntas de acuerdo a la función que 32 desarrollen 4.5. Preguntas que no deben hacerse 33 4.6. Guía para la preparación de un cuestionario 34 4.6.1. El ABC para la realización de un cuestionario eficaz y útil 35 4.6.2. Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios 36 4.7. La prueba piloto 36 V. El Test 37 5.1. Características de un buen test 38 5.2. Criticas a los test 38 5.2.1 Los test en las muestras poblacionales versus los test individuales 39 5.3. Tipos de test 39 5.3.1. Test de personalidad 39 5.3.2. Test de inteligencia General 40 5.3.3. Test de aptitudes 41 5.3.4. Test de creatividad 42 5.3.5. Test de conocimientos 42 VI. El Fichaje 44 6.1. Objetivo de las fichas 45 6.2. Tipos de fichas 45 6.3. Tipos de notas 46 6.4. Esquema de elaboración 46 6.5. Características organizativas y sus variantes respecto a cada fuente 47 6.5.1. Libros 47 6.5.2. Artículos 50 VII. Glosario Técnico 52 Bibliografía 62 6
  • 7. Presentación El objetivo principal de esta obra es presentar un tratado completo de las Técnicas de Investigación de manera didáctica, que permita una auto formación del lector. El texto esta escrito para ser utilizado por cualquier persona interesada en Técnicas de Investigación, aún sin mucho conocimiento en el uso de estos instrumentos ya que los conceptos y las técnicas son presentados en la medida de lo posible intuitivamente. En síntesis el presente documento trata sobre los diferentes instrumentos que puede hacer uso el investigador con el objetivo de obtener datos, bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación de ambos. Muestra las herramientas que un investigador puede hacer uso en las diversas etapas de su investigación. Existen estudiantes que piensan que el uso de estos instrumentos es algo que solo se acostumbra hacer en centros muy especializados e institutos con nombres largos o reconocidos, también hay quienes piensan que este proceso es algo complicado, muy difícil de aplicar, y que requiere un talento especial. Sin embargo no es nada de esto. En primer lugar, tiene que ver con la realidad. En ella se abordan temas como las relaciones interpersonales, el matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones presidenciales, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas. De hecho, todos lo seres humanos hacemos investigación frecuentemente. Cuando nos gusta una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo esta enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. Cuando nos interesa un personaje histórico, investigamos como vivió y murió. Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quien ofrece trabajo y en que condiciones. Cuando nos agrada un platillo, nos interesa investigar sus ingredientes. Estos son sólo algunos ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a un bebé tratando de investigar de dónde proviene un sonido? El libro consta de siete capítulos, descritos a continuación: El primer capítulo esta dedicado a la definición de variables como punto de partida en un proceso de recolección de datos lo cual contribuirá a un correcto manejo de la información. El segundo capítulo muestra a la técnica de estudio por excelencia, que se utiliza en todas las ramas de la ciencia, es decir la observación comprendiendo sus clases, pasos en su proceso y sugerencias para una aplicación más correcta. El tercer capítulo muestra a la técnica de la entrevista, la cual es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación, aquí el lector aprenderá las condiciones que debe reunir el 7
  • 8. entrevistador, las condiciones de una buena entrevista, el comportamiento durante la entrevista y principalmente los métodos para entrevistar. El cuarto capítulo muestra a la herramienta más utilizada en la investigación de ciencias sociales, es decir la encuesta herramienta que utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información, aquí el lector aprenderá las razones por lo que todo fenómeno pueda ser estudiado a través de encuestas, su clasificación de acuerdo a su ámbito y carácter, los tipos de preguntas que pueden plantearse, clasificación de preguntas y una guía para la preparación de un cuestionario. El sexto capítulo describe al fichaje como una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica la cual consiste en registrar los datos, las que debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso instrumento auxiliar que ahorra mucho tiempo, espacio y dinero. Finalmente en el capítulo 7 se presenta un glosario básico sobre palabras técnicas usadas en una investigación. El trabajo que aquí se muestra no es solo para leerlo, sino para ponerlo en práctica ya que la reflexión central seria que: “SU FUTURO ES CONSECUENCIA DE LAS DECISIONES QUE USTED TOMA, LAS PRIORIDADES QUE TENGA Y LA PERSPECTIVA CON LA QUE VEA LAS COSAS, PORQUE SE LE HA DADO LA VIDA Y CON ELLA LA OPORTUNIDAD DE DEFINIRLA, DE AHÍ QUE EL SENDERO DE SU VIDA Y SU SENTIDO SERÁN TRAZADOS EN UN MAPA CREADO SOLAMENTE POR USTED”. El autor. 8
  • 9. “El hombre debe decidir qué es lo que va a hacer, entonces podrá dedicarse con vigor a lo que debe hacer” Capitulo I n VARIABLES 9
  • 10. Manual de Técnicas de Investigación I. Variables En los estudios estadísticos que se realizan se busca investigar acerca de una o varias características de la población observada. Para un correcto manejo de la información, estas características deben ser tomadas en cuenta de acuerdo a su tipo para poder hablar de la aplicación de algunas de las operaciones que más adelante se llevarán a cabo. Una variable es una función que asocia a cada elemento de la población la m edición de una característica, particularmente de la característica que se desea observar. 1.1. Clasificación de variables De acuerdo a la característica que se desea estudiar, a los valores que toma la variable, se tiene la siguiente clasificación: a. Variables categóricas son aquellas cuyos valores son del tipo categórico, es decir, que indican categorías o son etiquetas alfanuméricas o "nombres". A su vez se clasifican en:  Variables categóricas nominales: son las variables categóricas que, además de que sus posibles valores son mutuamente excluyentes entre sí, no tienen alguna forma "natural" de ordenación. Por ejemplo, cuando sus posibles valore son: "sí" y "no". A este tipo de variable le corresponde las escalas de medición nominal.  Variables categóricas ordinales: son las variables categóricas que tienen algún orden. Por ejemplo, cuando sus posibles valores son: "nunca sucede", "la mitad de las veces" y "siempre sucede". A este tipo de variable le corresponde las escalas de medición ordinal. b. Variables numéricas toman valores numéricas. A estas variables le corresponde las escalas de medición de intervalo, y a su vez se clasifican en:  Variables numéricas discretas: son las variables que únicamente toman valores enteros o numéricamente fijos. Por ejemplo: las ocasiones en que ocurre un suceso, la cantidad de pesos que se gastan en una semana, los barriles de petróleo producidos por un determinado país, los puntos con que cierra diariamente una bolsa de valores, etcétera.  Variables numéricas continuas: llamadas también variables de medición, son aquellas que toman cualquier valor numérico, ya sea entero, fraccionario o, incluso, irracional. Este tipo de variable se obtiene principalmente, como dice su nombre alterno, a través de mediciones y está sujeto a la precisión de los instrumentos de medición. Por ejemplo: el tiempo en que un corredor tarda en recorrer una cierta distancia (depende de la precisión del cronómetro usado), la estatura de los alumnos de una clase (depende de la precisión del instrumento 10
  • 11. Manual de Técnicas de Investigación para medir longitudes), la cantidad exacta que despacha una bomba de combustible (para efectos de regulación y fiscalización, y depende de la precisión del instrumento para medir volúmenes), etcétera. 1.2. Escalas de medición Las escalas de medición son el conjunto de los posibles valores que una cierta variable puede tomar. Por esta razón, los tipos de escalas de medición está íntimamente ligada con los tipos de variables. Su clasificación es: a. La escala de medición nominal: es la que incluye los valores de las variables nominales, que no tienen un orden preestablecido y son valores mutuamente excluyentes. b. La escala de medición ordinal: es la que incluye los valores de las variables ordinales que pueden ser ordenadas en un determinado orden, aunque la distancia entre cada uno de los valores es muy difícil de determinar. c. La escala de medición de intervalo: a la que le corresponden las variables numéricas. En esta escala de medición se encuentra un orden muy establecido y la distancia entre cada uno de los valores puede ser determinada con exactitud. Es posible observar que cada uno de dichos intervalos miden exactamente lo mismo. Es importante considerar los tipos de escalas de medición, pues sólo en algunos tipos de escalas de medición se podrán aplicar algunas de las herramientas estadísticas. Esto es porque, mientras que para las escalas de intervalo es posible calcular proporciones, porcentajes y razones, y además la media, la mediana, la moda, el rango y la desviación estándar; para el caso de las escalas nominal y ordinal no se pueden aplicar éstas últimas, restringiéndose las opciones al cálculo de proporciones, porcentajes y razones. 11
  • 12. “Nada hay más difícil que ser claro y breve. Se necesita ser un genio” Capitulo II LA OBSERVACION 12
  • 13. Manual de Técnicas de Investigación II. La observación Es la técnica de estudio por excelencia y se utiliza en todas las ramas de la ciencia. Su uso está guiado por alguna teoría y ésta determina los aspectos que se van a observar. Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación. La observación constituye un proceso activo que tiene un sentido, un fin propio. 2.1. Precisión de los términos: Percepción, observación, interpretación, proyección. a. Percepción Es el acto mediante el cual el espíritu humano toma conciencia, a través de sus sentidos, de los objetos exteriores o de sus cualidades. Ejemplo: oír música, sentir un olor, etc., son percepciones. La percepción es pasiva y espontánea. Esta nos hace percibir las cosas en un momento dado y en función de nuestra disposición interna y externa. Constatamos que la percepción es puramente individual, subjetiva, llena de errores o deformaciones, a causa de la relación tan individual que cada individuo mantiene con lo que le rodea. Percibimos pocas cosas si no nos aplicamos conscientemente a tratar de grabar las cosas dentro de nosotros, de aquí que esta sea muchas veces incompleta y por tanto que necesitamos de la observación. b. Observación. Es la acción mediante la cual consideramos, con una atención sostenida e incondicional, los hombres o las cosas, con el fin de conocerlas mejor y teniendo siempre presente un objetivo muy concreto. De aquí que la observación sea un proceso activo y voluntario gracias a la atención prestada y teniendo siempre presente el objetivo que se pretende conseguir mediante esta. Es por tanto un proceso activo que exige por parte del observador un espíritu despierto, en estado de alerta, con el fin de poder hacer una observación minuciosa. 13
  • 14. Manual de Técnicas de Investigación Observar es el arte de saber: pararse, concentrarse, estar presente, excluir toda otra preocupación momentánea, con el fin de ir hasta el fondo de la observación y llegar a ser aptos para comprender la situación. Escuchar, es decir, oír, saber escoger y analizar la información, discutir o dialogar, comprender, etc., mirar, ser discreto al hacer nuestras observaciones. El valor de la observación depende de la enumeración precisa de los hechos y de las cosas observadas. Estas deben de ser: - precisas - verídicas - concisas - completas - selectivas - discretas. Al mismo tiempo es preciso adquirir el desarrollo progresivo de un espíritu clarividente que sea capaz de bien observar para después analizar o interpretar de manera exacta y concisa las cosas y los hechos percibidos y observados. c. La interpretación. Es la acción de explicar, de dar una significación clara a una cosa oscura. Esta permite ver si hemos observado bien las cosas. Toda observación da lugar a reflexiones. Esto significa que uno analiza, aprecia o estima en función de: unos conocimientos científicos precisos. Por ejemplo: biológicos, sociales, etc., teniendo unos conocimientos del hombre sano, enfermo, o del medio ambiente, etc. Solamente las observaciones basadas en realidades científicas son válidas para permitir sacar ciertas deducciones o conclusiones. Por ejemplo: observamos que una persona tiembla, esto nos lleva a preguntarnos el porqué, y verificar lo que nos dice el paciente teniendo también en cuenta nuestros conocimientos. Pues si sólo nos quedamos con lo que vemos y directamente interpretamos sin verificar, nos podemos equivocar. Así, por el hecho de que la persona tiemble no podemos, sin más, deducir que es porque tiene fiebre, pues también puede ser debido a otros factores, como por ejemplo que tiene frío, o que está muy angustiado, etc. A menudo hay el peligro de que cada uno de nosotros tienda espontáneamente a atribuir un sentido preciso a lo que vemos y entendemos. Así es frecuente ver que una persona se mueve mucho, y en vez de decirle: "veo que te mueves mucho, estás inquieta, preocupada, ansiosa ... ?", directamente decimos: esa persona está muy nerviosa, cuando lo que está sintiendo tal vez sea preocupación o inquietud. Aún más, con frecuencia observamos por ejemplo, que en el área de enfermería aparecen frases como: la Señora X está muy nerviosa, sin especificar qué es lo que 14
  • 15. Manual de Técnicas de Investigación ha observado la enfermera para sacar esa conclusión, lo cual se puede prestar a pura subjetividad e incluso falsa interpretación. Lo más lógico y coherente es describir lo que observamos. Por ejemplo, la Señora X no ha parado de moverse en su habitación, se sentaba, se levantaba, daba unos pasos, se volvía a sentar, levantar, etc., le he dicho que estaba observando que ella se movía mucho, y por tanto le he preguntado si estaba nerviosa, y me ha dicho: sí, bueno, no, que estaba preocupada porque su marido le había dicho que vendría sobre las nueve y no había llegado todavía, etc. Es decir, en caso de que la observación sea con personas, debemos observar con precisión los gestos, actitudes, etc., reflejarle lo que observamos e incluso lo que nosotros interpretamos respecto de esa observación, a fin de que el investigado nos la confirme o nos rectifique, y después señalar en la investigación en mención lo que hemos observado, lo que hemos interpretado nosotros, y lo que nos ha dicho el investigado respecto a nuestra interpretación. Si no estamos de acuerdo con la interpretación del investigado, señalar como hipótesis nuestra interpretación. Todo esto evitará ciertas interpretaciones muy gratuitas debido a que no se transcriben los hechos, para ver si todos, teniendo presentes los mismos hechos, los interpretamos de la misma manera. d. Proyección. Es cuando el individuo se siente aparentemente en un estado de bienestar, pero en el inconciente siente malestar respecto a sí mismo o a la realidad, y proyecta este su estado (impulsos, sentimientos, pensamientos, motivaciones, etc.), sobre los otros, dando por supuesto que no es, él el que tiene el problema, sino que son los otros. Por ejemplo: "una enfermera se equivoca de medicamento, y en vez de asumir su error, busca el pretexto diciendo: la culpa la tiene el paciente A. que me distrajo con su pregunta". A menudo resulta, que preocupados por nuestros problemas, miedos, angustias, ansiedades, etc, no observamos con objetividad la realidad, sino tamizada o deformada por nuestro miedo, ansiedad, etc. Esto hace que proyectemos nuestra imagen a la realidad y demos como objetiva la imagen que nosotros hemos proyectado, lo cual como es lógico, es una fuente de errores y en ciertas situaciones, de graves problemas. 2.2 Clases de observación. Dos grandes grupos en los que se puede clasificar a la observación sería la observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la 15
  • 16. Manual de Técnicas de Investigación observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. 2.2.1. Modalidades que puede tener la observación científica La Observación científica puede ser: a. Observación Directa y la Indirecta Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. b. Observación Participante y no Participante La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación no participante es aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes. c. Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se les denomina también observación sistemática. d. Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto, tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es 16
  • 17. Manual de Técnicas de Investigación investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes. e. Observación Individual y de Equipo Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:  Cada individuo observa una parte o aspecto de todo  Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una)  Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas. 2.3. Pasos que debe tener la observación.  Determinar el objeto, situación, caso, etc ¿que se va a observar?  Determinar los objetivos de la observación ¿para qué se va a observar?  Determinar la forma con que se van a registrar los datos.  Observar cuidadosa y críticamente.  Registrar los datos observados.  Analizar e interpretar los datos.  Elaborar conclusiones.  Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) 2.4. Sugerencias de una correcta observación. Hay que tomar en cuenta que para que sea válido este instrumento de observación, se deben tener en cuenta algunas sugerencias: a. Con respecto a las condiciones previas a la observación:  El observador debe estar familiarizado con el medio.  Se deben realizar ensayos de la observación, previos a la observación definitiva.  El observador debe memorizar lo que se va a observar. b. Con respecto al procedimiento en la observación:  Las notas deben ser registradas con prontitud (en minutos).  Las notas deben incluir las acciones realizadas por el observador. 17
  • 18. Manual de Técnicas de Investigación c. Con respecto al contenido de las notas:  Las notas deben contener todos los datos que permitan identificar el día, el lugar y la hora de la observación, así como las circunstancias, los actores, etcétera, que estuvieron involucrados.  Se deben eliminar apreciaciones subjetivas sobre el carácter o personalidad de los sujetos. En su lugar se debe incluir la descripción de los hechos.  Las conversaciones van transcritas en estilo directo.  Las opiniones y deducciones del observador se deben hacer aparte, de preferencia al margen para así no perder la relación entre la opinión del observador y la parte de las notas a que le corresponde. d. Con respecto a la ordenación de las notas:  Las notas deben ser revisadas y corregidas a la brevedad posible.  Asimismo, las notas deben ser clasificadas y ordenadas para permitir su manejo más ágil, además de evitar que se pierdan, se confundan con otras partes de la observación, se traspapelen, etcétera. 2.5. Recursos auxiliares de la observación  Fichas  Récords Anecdóticos  Grabaciones  Fotografías  Listas de chequeo de Datos  Escalas, etc. 18
  • 19. “De muchas ideas nuestras no nos hubiéramos enterado jamás si los otros no nos las hubieran extraído en el curso de una conversación” Capitulo III n LA ENTREVISTA 19
  • 20. Manual de Técnicas de Investigación III. La Entrevista. Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo sería muy difícil conseguir. La utilización de este instrumento conlleva una mayor habilidad por parte del encuestador u observador en conducir el tema de la entrevista, debido a que las respuestas son por lo general abiertas y permiten implementar nuevas preguntas no contempladas por el encuestador inicialmente. Esto proporciona la ventaja de explotar temas no contemplados inicialmente o ahondar en algunos de los contemplados. Mas tiene la desventaja de que, si no se tiene la suficiente habilidad para mantener el tema, la entrevista se "pierde" e, incluso, puede invalidarse. Las recomendaciones en general y las referentes al tipo de preguntas utilizadas, son las mismas que las realizadas para el caso del cuestionario, aunque se le añade el uso de una grabadora (de audio o de vídeo) para la posterior trascripción de los diálogos. 3.1 Condiciones que debe reunir el Entrevistador a. Debe demostrar seguridad en si mismo. b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. d. Comprender los intereses del entrevistado. e. Debe despojarse de prejuicios y, en lo posible de cualquier influencia empática. 3.2 Consideraciones de una buena entrevista La entrevista será considerada buena elección, si:  Se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.  La población o universo es pequeño y manejable. 20
  • 21. Manual de Técnicas de Investigación  El objeto de estudio no se conoce muy bien; el problema y el objetivo del estudio pueden ser revisados durante el proyecto.  El "rango" de las respuestas no puede ser conocido con anticipación. Algunos encuestados pueden presentar puntos de vista que sean nuevos y desconocidos para nosotros.  Necesitamos la opción de presentar preguntas adicionales basadas en la información de los encuestados.  Las preguntas están relacionadas con el conocimiento tácito o los puntos de vista personales (actitudes, valores, creencias, etc.), de los encuestados.  Algunos de los encuestados tienen dificultades para expresarse por escrito.  Queremos publicar un informe que sea fácil de leer e interese al público en general. 3.3 Entrevista temática. El método de la entrevista no estructurada o, más apropiadamente temática. Se asemeja a la discusión normal: el encuestado tiene la opción de añadir comentarios que considera pertinentes y si el entrevistador encuentra estos nuevos temas interesantes, puede seguir esa pista y plantear preguntas adicionales basadas en los puntos de vista nuevos. Pero si el entrevistador piensa que la desviación del tema es innecesaria, dirige la conversación de nuevo a los temas elegidos originalmente. La entrevista temática es un método especialmente adecuado cuando no tenemos una teoría exacta sobre el tema, mientras que por el contrario estamos expectantes para conocer los nuevos puntos de vista que no habíamos previsto. Si elegimos este método, los encuestados con frecuencia aportarán más puntos de vista nuevos que los que podamos usar. En entrevistas, como en otro tipo de investigación la preparación necesariamente influencia al encuestado. Para minimizar la influencia es aconsejable elegir un lugar neutro y familiar para el encuestado: su casa, una sala de reuniones, una cafetería u otro entorno apacible donde podamos conversar sin ser molestados y sin prisas. Las entrevistas llevan una gran cantidad de tiempo: en torno a un día para cada entrevista y el trabajo asociado de despacho, mientras que podemos manejar al día docenas de cuestionarios (incluso más, si usamos un escáner para la introducción de las respuestas en una base de datos). Esto no significa que un cuestionario sea diez veces más "productivo" que una entrevista; al contrario, la comprensión que se obtiene de la entrevista puede ser diez veces más valiosa para nosotros. Sin embargo, esto significa que para las entrevistas, 21
  • 22. Manual de Técnicas de Investigación con frecuencia tendremos que elegir un número menor de encuestados, e incluso puede que necesitemos asistentes para hacerlas. 3.4 El comportamiento durante la entrevista. El entrevistador suele empezar explicando quién es la organización responsable, la finalidad del estudio y cómo serán usados los resultados. Estas pequeñas informaciones pueden ya de algún modo influenciar las actitudes del encuestado, pero es difícil ver cómo podrían evitarse. Además suele ser necesario explicar en qué grado se mantendrá la confidencialidad sobre lo que el encuestado nos comunique. Las primeras preguntas sobre el tema de estudio han de expresarse en términos generales. Las preguntas son "abiertas", y animaremos con frecuencia al encuestado a explicar y ampliar sus respuestas. Cuando el encuestado elabora su afirmación, no sabe qué puntos de vista nuevos interesarán al investigador. Por ello el entrevistador debe de alguna manera dirigir las respuestas. Parar las digresiones innecesarias tal vez sea una falta de tacto y es algo que puede muchas veces evitarse simplemente esperando hasta que el encuestado ha terminado. Es más útil estimular positivamente, buscando llevar (de vuelta) al encuestado a los temas interesantes. Realizar estas proposiciones positivas es una forma de sondear o tantear al entrevistado. Ejemplos:  ¿Puede decirme más sobre eso?  ¿Por qué piensa que ocurrió eso?  ¿Cómo se solía sentir la gente cuando oía eso? Se requiere otro tipo de sonda cuando el encuestado dice algo que sospechamos que es una exageración que tal vez él mismo podría reconsiderar. En esa situación simplemente diremos: ¿Está Vd. diciendo que...?, ¿De verdad cree que ...? y reformulamos la afirmación. Al final de la entrevista podríamos preguntar al encuestado si estaría dispuesto a ver y corregir posteriormente nuestra transcripción sus afirmaciones o si está dispuesto a continuar con otra entrevista si más adelante encontramos que merecería ampliarse algunos de los temas. Un tipo especial de "entrevista" es el muestreo de conversación, o escuchar a escondidas la conversación de personas particulares en lugares públicos como tiendas y parques. Algunos investigadores han usado este método para reunir opiniones del público en general respecto a edificios públicos nuevos; ello podría tal vez usarse también para recolectar puntos de vista sobre artículos a la venta en una tienda. Informar de los resultados de las entrevistas temáticas es muchas veces complicado, incluso cuando tenemos las respuestas grabadas. A veces tenemos que escucharlas varias 22
  • 23. Manual de Técnicas de Investigación veces, intentando entender el significado. Una vez que lo hemos entendido, simplemente parafraseamos las afirmaciones por escrito. Si la cuestión es muy importante puede que interese verificar nuestra interpretación en una nueva entrevista. En la medida en que esto tiene que ver con importantes informaciones factuales deberíamos tener en mente las posibilidades de:  El sesgo personal del encuestado: es posible que tenga razones para "adornar" los hechos,  La capacidad del encuestado para decir la verdad completa. ¿Estaba en una posición como para saber sólo un aspecto del todo? Una vez que se han registrado los resultados de las entrevistas, el estudio puede pasar a la fase de análisis.  En el análisis e interpretación de las relaciones verbales adquiridas deben tenerse en cuenta los factores sociales que inciden en la situación de entrevista. Para que esto sea posible se ha de conocer qué factores situacionales pueden tener influencia en las respuestas y en qué sentido.  No es suficiente estandarizar las preguntas y su orden de sucesión en el cuestionario. Más bien, ha de regularse también la situación de entrevista, si es que acaso se pretende que las reacciones verbales sean comparables. ¿Que podemos hacer si terceras personas interrumpen la sesión de entrevista? Antiguamente la mayor parte de los investigadores pensaban que una tercera persona siempre sesga las respuestas y, así, no debiera ser nunca admitida a las entrevistas. Otros han señalado que la investigación puede ganar con la presencia de esta gente: el encuestado puede sentirse más en casa y las personas adicionales pueden dar, también, opiniones interesantes. Para minimizar en mayor grado el sesgo del encuestado, el entrevistador debe vestirse y comportarse de forma lo menos llamativa posible, y nunca revelar sus propias opiniones sobre los temas tratados. Una grabadora es casi siempre un instrumento indispensable en entrevistas temáticas, incluso si el volver a escuchar la grabación siempre lleva mucho tiempo, muchas veces más de tres veces la duración de la entrevista. 3.5. Métodos para entrevistar El método para entrevistar es esencial. Las respuestas a las preguntas del cuestionario no son necesariamente independientes de la manera como se obtienen. a. Teléfono 23
  • 24. Manual de Técnicas de Investigación Un método crecientemente popular es contactar a los entrevistados por teléfono. Las encuestas por teléfono por lo general son menos costosas, dado que no requieren que los entrevistadores viajen por todo el país o la región hasta la casa de las personas, además de que pueden ser más rápidas. Un problema mayor se presenta por los porcentajes de posesión de teléfono. Aunque en los Estados Unidos, se ha estimado que hacia finales de los 90's, un 5% de la población nacional (y el 10% en algunos estados) no tenían teléfono. El gran problema es que la posesión de teléfono no es aleatoria. Es altamente asociada con los ingresos familiares. Aquellos que no poseen teléfono son generalmente quienes tienen puntos de vista extremadamente diferentes en cuanto a lo social y lo político, con respecto a quienes tienen teléfono. En países en vía de desarrollo, la diferencia entre los que tienen y los que no tienen teléfono impiden que las encuestas nacionales sean representativas, puesto que no se pueden representar especialmente las opiniones de las familias de bajos ingresos. En los Estados Unidos, la organización Gallup una vez estimo que las encuestas pre- electorales por teléfono era cinco o seis puntos más favorables para los republicanos que para los demócratas. Un ejemplo impresionante ocurrió en 1992 en Sudáfrica cuando el Human Sciences Research Council (HSRC) (el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas) (CICH) utilizó una encuesta por teléfono para proyectar que F.W. de Klerk tenia mas apoyo que Nelson Mándela en una carrera hipotética para la presidencia. El HSRC observo que en las respuestas finales, habían pesado las proporciones raciales del país. Lo que ellos olvidaron, es que aquellos Africanos con teléfono no eran Africanos muy típicos en general. Las encuestas por teléfono también hacen más fácil que las personas opten por una opción de la encuesta, y por esta razón, que opten por algo de la muestra. Como nos daremos cuenta mas abajo, es importante no dejar que la gente se auto-seleccione fuera de la muestra. Aun más, las encuestas por teléfono raramente establecen la relación de confianza mutua posible que se presenta en las entrevistas personales, necesarias para que los entrevistadores puedan llevar a los entrevistados a temas controvertidos. Las personas simplemente están más renuentes a expresar actitudes negativas a extraños que no ven. Puesto que las encuestas por teléfono tienen mayor probabilidad de incluir personas alienadas, éstas generalmente se sesgan hacia una recopilación de datos menos negativa. En algunas situaciones, sin embargo, la 24
  • 25. Manual de Técnicas de Investigación ausencia de contacto personal que se presenta con las encuestas telefónicas, es preferible. b. Correo En las encuestas por correo, usted simplemente envía por correo el cuestionario a quien le va a responder. El cuestionario entonces es auto- administrado. Dado que estas revisten una labor y costos de envío relativamente menores, estas tienden a ser más rentables. De otro lado, las encuestas por correo tienden a recibir menores grados de respuesta. Recibir una tercera o cuarta parte de respuestas frente a las encuestas enviadas, se considera un gran éxito, aun cuando estas tasas necesitan de un gran esfuerzo para persuadir a las personas para que respondan la encuesta. Se pueden sin embargo, ofrecer otros incentivos, tales como premios u oportunidades para ganar premios. En algunos lugares, la efectividad de los servicios postales es un impedimento tanto por la calidad del servicio como por los altos grados de analfabetismo. Por estas y otras razones personales, las encuestas por correo solo se llevan acabo en grupos de enfoque específicos, usualmente audiencias muy educadas, empresarios de alto nivel o de "élite". c. Personal Las entrevistas personales pueden establecer una relación de confianza con quien responde, permitiendo la realización de preguntas más sensibles y respuestas con mayor profundidad. Dado que el entrevistado puede ver al entrevistador en entrevistas cara a cara, las características del entrevistador, tales como género y raza pueden influir en las respuestas de los entrevistados. No obstante, en lugares como Sudáfrica, las compañías encuestadoras usualmente tratan de asegurarse de que el entrevistador sea del mismo sexo que el entrevistado. Si la encuesta se relaciona con cuestiones de sexo o género, es importante que los entrevistadores sean del mismo sexo. Las entrevistas personales tienden a ser costosas, dados los costos del viaje y del trabajo. Sumado a lo anterior, las entrevistas personales presentan muchos problemas 25
  • 26. Manual de Técnicas de Investigación logísticos que no tienen otros métodos. Es tan simple como que usted se enfrenta a pasar por la puerta principal de otra persona, absolutamente solo. Especialmente en Sudáfrica, los "malos" vecindarios, los sistemas de seguridad en los edificios y otros problemas menores, como los Rottweiller o los Doberman y los Pincher no permiten a los encuestadores contactar a todas las personas de la muestra. De nuevo, aquellos que se niegan a responder y no pueden ser contactados en su casa, pueden llegar a causar estragos sobre la muestra pues generalmente esta población tiene atributos y actitudes muy diferentes. 26
  • 27. “Es más fácil juzgar el talento de un hombre por sus preguntas que por sus respuestas” Capitulo IV v LA ENCUESTA 27
  • 28. Manual de Técnicas de Investigación IV. La Encuesta La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Esta herramienta es la más utilizada en la investigación de ciencias sociales. A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información. De esta manera, las encuestas pueden realizarse para que el sujeto encuestado plasme por sí mismo las respuestas en el papel. Es importantísimo que el investigador sólo proporcione la información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces. De igual manera, al diseñar la encuesta y elaborar el cuestionario hay que tomar en cuenta los recursos (tanto humanos como materiales) de los que se disponen, tanto para la recopilación como para la lectura de la información, para así lograr un diseño funcionalmente eficaz. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación. 4.1 Razones por lo que todo fenómeno pueda ser estudiado a través de encuestas: a. Las encuestas son una de las escasas técnicas de que se dispone para el estudio de las actitudes, valores, creencias y motivos. b. Las técnicas de encuesta se adaptan a todo tipo de información y a cualquier población. c. Las encuestas permiten recuperar información sobre sucesos acontecidos a los entrevistados. d. Las encuestas permiten estandarizar los datos para un análisis posterior, obteniendo gran cantidad de datos a un precio bajo y en un período de tiempo corto. 4.2 Clasificación de encuestas de acuerdo al ámbito que abarcan:  Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial. 28
  • 29. Manual de Técnicas de Investigación  Encuestas directas e indirectas: Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.  Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. Se realizan con un procedimiento de muestreo y son aplicadas a una parte de la población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se obtienen sus resultados. No obstante, las encuestas de opinión no indican necesariamente lo que el público piensa del tema, sino lo que pensaría si le planteásemos una pregunta a ese respecto, ya que hay personas que no tienen una opinión formada sobre lo que se les pregunta y contestan con lo que dicen los periódicos y las revistas. A veces las personas encuestadas tienen más de una respuesta a una misma pregunta dependiendo del marco en que se le haga la encuesta y por consecuencia las respuestas que se dan no tienen por qué ser sinceras. Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales. 4.3 Clasificación de encuestas de acuerdo a su carácter:  Cuestionario individual: Es el que el encuestado contesta de forma individual por escrito y sin que intervenga para nada el encuestador.  Cuestionario-lista: El cuestionario es preguntado al encuestado en una entrevista por uno de los especialistas de la investigación. 4.4 Tipos de preguntas que pueden plantearse Como los cuestionarios están formados por preguntas, consideremos las características que deben reunir, pues deben excluyentes y exhaustivas, lo que se refiere a que una pregunta no produzca dos respuestas y, simultáneamente, tenga respuesta. (A cada pregunta le corresponde una y sólo una respuesta.) El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario. 4.4.1 Clasificación de las preguntas de acuerdo con su forma: a. Preguntas abiertas: que consisten en dejar totalmente libre al sujeto observado para expresarse, según convenga. Tiene la ventaja de proporcionar una mayor riqueza en las respuestas; mas, por lo mismo, puede llegar a complicar el proceso de tratamiento y codificación de la información. Una posible manera de manipular las preguntas abiertas es llevando a cabo un proceso de categorización, el cual consiste en estudiar el total de respuestas abiertas obtenidas y clasificarlas en 29
  • 30. Manual de Técnicas de Investigación categorías de tal forma que respuestas semejantes entre sí queden en la misma categoría. b. Preguntas cerradas: que consiste en proporcionar al sujeto observado una serie de opciones para que escoja una como respuesta. Tienen la ventaja de que pueden ser procesadas más fácilmente y su codificación se facilita; pero también tienen la desventaja de que si están mal diseñadas las opciones, el sujeto encuestado no encontrará la opción que él desearía y la información se viciaría. Una forma de evitar esto es realizar primero un estudio piloto y así obtener las posibles opciones para las respuestas de una manera más confiable. También se consideran cerradas las preguntas que contienen una lista de preferencias u ordenación de opciones, que consiste en proporcionar una lista de opciones al encuestado y éste las ordenará de acuerdo a sus interés, gustos, etcétera. b.1 Preguntas dicotómicas Son aquellas que tienen únicamente dos respuestas posibles: "Si" o "No" y permiten identificar claramente la opinión del entrevistado en cierto tema. b.2 Preguntas de selección múltiple Brindan una serie de opciones al entrevistado. b.2.1 En abanico Permiten identificar preferencias, niveles de consumo, usos y actividades. Por ejemplo: ¿Qué marca de refresco consume? 1) Coca-Cola 2) Pepsi 3) Fanta 4) Sprite b.2.2 De estimación c. Listas de respuestas: La lista de respuestas propone al encuestado, opciones para su respuesta. El encuestado debe escoger con cuál(es) respuestas está de acuerdo. La ventaja de una lista de respuestas es que, a menudo, los encuestados olvidan mencionar en el corto tiempo de que disponen en una entrevista, todas sus respuestas importantes. Las listas de preguntas tienen desventajas: podría darse el caso de encuestados que no las comprendan y respondan al azar. Opciones que no están, incluidas en la lista tiene poca probabilidad de ser mencionados. Las listas son más efectivas cuando los encuestados no saben leer, de manera que la lista les debe ser leída en voz alta, podrían no considerar todas las alternativas. 30
  • 31. Manual de Técnicas de Investigación Ejemplo: Lista de respuestas Pregunta Códigos Siente Ud. en alguna ocasión preocupación acerca de lo siguiente cuando envía a sus hijos a la escuela. SI NO Pérdida de valores tradicionales? 1 2 Problemas de seguridad? 1 2 La educación dificulta el matrimonio? 1 2 Falta de oportunidades de empleo? 1 2 Estudiar no es de mucha utilidad? 1 2 d. Medición de actitudes: Resulta más difícil recabar datos confiables sobre actitudes que sobre aspectos más tangibles. Es sumamente importante acometer tales tópicos con precaución. Se recomienda explorar las actitudes a través de estudios de caso, entrevistas en profundidad y grupos motivacionales. Incluso los cuestionarios adecuadamente diseñados solo pueden arañar la superficie de lo que la gente realmente piensa, percibe, siente. Una de las opciones para recabar datos sobre actitudes es el uso de escalas. La medición de acuerdo con una escala significa construir una lista ordenada de opiniones o actitudes. Los encuestados seleccionan las afirmaciones con las que están de acuerdo: Ejemplo: Medición de actitudes Pregunta Códigos ¿En términos generales, aprueba Ud. o desaprueba que las parejas utilicen APRUEBA 1 DESAPRUEBA 2 algún método para evitar el embarazo? NO OPINA 9 e. Medición de intenciones: Para averiguar acerca de intenciones en vez de opiniones, puede utilizarse una escala de tiempo. Ejemplo: Medición de intenciones Pregunta Códigos Desea Ud. usar en el futuro un método anticonceptivo? (EN CASO Dentro de un mes 1 1 mes a 5 meses 2 AFIRMATIVO). Cuándo planea empezar a usar un método 6 meses a un año 3 anticonceptivo? Más de un año 4 Indeciso 5 No planea usarlo 6 Otro 7 31
  • 32. Manual de Técnicas de Investigación 4.4.2 Clasificación de las preguntas de acuerdo con su contenido: a. Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera. b. Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación básica? c. Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación? d. Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto? e. Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase? f. Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera cursarás después del bachillerato? g. Preguntas índices o preguntas test 4.4.3 Clasificación de las preguntas de acuerdo según su función que desarrollen: a. Preguntas filtro: son aquéllas que se realizan previamente a otras para eliminar a los que no les afecte. Por ejemplo: ¿Tiene usted coche? ¿Piensa comprarse uno? b. Preguntas ponderativas: Son aquellas en las que el entrevistado emite un juicio de valor y sirven para determinar tendencias. Por ejemplo: ¿Cómo califica la calidad del producto X? 1) Excelente 2) Muy buena 3) Buena 4) Regular 5) Mala. c. Preguntas de evaluación. Nos permiten verificar la autenticidad de otra respuesta. Por ejemplo, si se le pregunta a una persona si tiene asegurado su auto y contesta afirmativamente, luego se le pregunta con qué compañía, para evaluar la autenticidad de la primera. d. Preguntas trampa o de control: son las que su utilizan para descubrir la intención con que se responde. Para ello se incluyen preguntas en diversos puntos del cuestionario que parecen independientes entre sí, pero en realidad buscan determinar la intencionalidad del encuestado al forzarlo a que las conteste coherentemente (ambas y por separado) en el caso de que sea honesto, pues de lo contrario «caería» en contradicciones. e. Preguntas de introducción o rompehielos: utilizadas para comenzar el cuestionario o para enlazar un tema con otro. f. Preguntas muelle, colchón o amortiguadoras: son preguntas sobre temas peligrosos o inconvenientes, formuladas suavemente. g. Preguntas en batería: conjunto de preguntas encadenadas unas con otras complementándose. h. Preguntas embudo: se empieza por cuestiones generales hasta llegar a los puntos más esenciales. 32
  • 33. Manual de Técnicas de Investigación 4.5 Preguntas que no deben hacerse: a. Preguntas de intelectuales: Por ejemplo: ¿Qué aspectos particulares del actual debate positivista-interpretativo le gustaría ver reflejados en un curso de psicología del desarrollo dirigido a una audiencia de maestros? b. Preguntas complejas: Por ejemplo: ¿Cuando prepara sus clase prefiere consultar un libro determinado incorporando la terminología que este propone o escoge varios libros de los que extrae un poco de cada uno pero que explica con sus propias palabras para hacerlos más accesibles a sus alumnos y no confudirlos? c. Preguntas o instrucciones irritantes: Por ejemplo: ¿Ha asistido alguna vez en tiempo de servicio a un curso de cualquier clase durante su carrera entera de maestro?. Si tiene mas de 40 años y nunca ha asistido a un curso, ponga una marca en la casilla rotulada NUNCA y otra en la casilla rotulada VIEJO. d. Preguntas que emplean negaciones: Por ejemplo: ¿Cuál es su sincera opinión sobre que ningún maestro debería dejar de realizar cursos de perfeccionamiento durante su ejercicio profesional? e. Preguntas demasiado abiertas: Por ejemplo: Use las pág. 5,6 y 7 respectivamente para responder a cada una de las cuestiones a cerca de sus actitudes respecto a los cursos de perfeccionamiento en general y a sus opiniones a cerca de su valor en la vida profesional del maestro. Con todo lo anterior nos podemos imaginar la importancia del planteamiento y la elaboración del cuestionario, pues de la forma en que este instrumento se elabore y se redacte dependerán los resultados. Una encuesta no puede obtener buenos resultados con un mal cuestionario, pues si el cuestionario es oscuro, ambiguo o impreciso, los resultados jamás podrán ser menos oscuros, ambiguos o imprecisos, sino al contrario: se acentuarán estas deficiencias. Adicionalmente a las preguntas que no deban hacerse se debe tomar en cuenta:  En la elaboración o construcción del instrumento:  Hay que determinar los reactivos de acuerdo a lo que se necesita observar.  Hay que determinar el orden de los reactivos de acuerdo a los aspectos que se mencionan más adelante.  Se debe tener cuidado en la formulación de los reactivos. Una formulación incorrecta o diferente puede dar lugar a interpretaciones diferentes por parte del entrevistado a las que el observador desea.  Respecto al orden de los reactivos:  Es conveniente situar los reactivos que sean más difíciles de ser contestado honestamente al final, de esta manera no se desanimará de antemano el entrevistado.  Otra opción es repetir dos o tres reactivos que posean la misma información pero con diferente redacción. Estos reactivos de control permitirán detectar cuándo el entrevistado está contestando honestamente. 33
  • 34. Manual de Técnicas de Investigación  Respecto a la redacción de los reactivos:  La redacción, y el vocabulario, debe estar acorde a la persona observada, tomando en cuenta su edad, nivel cultural, nivel escolar, nivel socio-económico, etcétera.  Cada reactivo debe contener una y sólo una pregunta.  En la redacción de la pregunta no debe estar sugerida alguna de las respuestas.  Tampoco conviene apoyarse o mencionar opiniones o sugerencias ya existentes, como son posiciones de instituciones, de personas, etcétera. 4.6 Guía para la preparación de un cuestionario: a. Decisiones sobre el contenido de las preguntas: a.1 ¿Es necesaria la pregunta? ¿Será útil? a.2 ¿Se necesitan varias preguntas sobre esta cuestión? a.3 ¿Cuentan los informantes con los datos necesarios para contestar la pregunta? a.4 ¿Necesita la pregunta ser más concreta, específica e íntimamente ligada con la experiencia personal del informante? a.5 ¿Es el contenido de la pregunta lo suficientemente general y está libre de concreciones y especificidades falsas? a.6 ¿Expresan las preguntas actitudes generales y son tan específicas como suenan? a.7 ¿Está el contenido de la pregunta polarizado o cargado en una dirección sin preguntas acompañantes que equilibren el énfasis? a.8 ¿Darán los informantes la información que se les pide? b. Decisiones sobre la redacción de las preguntas: b.1 ¿Se puede malinterpretar la pregunta?¿Contiene fraseología difícil o poco clara? b.2 ¿Expresa la pregunta adecuadamente la alternativa con respecto al punto?} b.3 ¿Es engañosa la pregunta por culpa de asunciones no establecidas o de implicaciones que no se ven? b.4 ¿Está polarizada la redacción?¿Está cargada emocionalmente o inclinada hacia un tipo particular de contestación? b.5 ¿Puede ser objetable por el informante la redacción de la pregunta? b.6 ¿Produciría mejores resultados una redacción mas personalizada de la pregunta? b.7 ¿Puede preguntarse mejor la cuestión, de manera más directa o más indirecta? c. Decisiones sobre la forma de respuesta de la pregunta: c.1 ¿Puede contestarse mejor la pregunta con un impreso que exija la contestación por una marca (o contestación corta de una o dos palabras, o un número), de respuesta libre o por una marca con contestación ampliatoria? c.2 Si se usa la contestación por una marca, ¿cuál es el mejor tipo de cuestión: dicotómica, de elección múltiple, o de escala? c.3 Si se usa una lista de comprobación,¿cubre adecuadamente todas las alternativas significativas sin solaparse y en un orden definible? ¿Es de una longitud razonable? ¿Es la redacción de los ítems imparcial y equilibrada? c.4 ¿Es fácil, definida, uniforme y adecuada para la finalidad, la forma de respuesta? 34
  • 35. Manual de Técnicas de Investigación d. Decisiones sobre la ubicación de la pregunta en la secuencia: d.1 ¿Puede verse influida por el contenido de las cuestiones precedentes la contestación a la pregunta? d.2 ¿Está dirigida la pregunta en una forma natural? ¿Está en correcto orden psicológico? d.3 ¿Aparece la pregunta demasiado pronto o demasiado tarde desde el punto de vista de despertar interés y recibir la atención suficiente? 4.6.1 El ABC para la realización de un cuestionario eficaz y útil: a. Las preguntas han de ser pocas (no más de 30). b. Las preguntas preferentemente cerradas y numéricas. c. Redactar las preguntas con lenguaje sencillo. d. Formular las preguntas de forma concreta y precisa. e. Evitar utilizar palabras abstractas y ambiguas. f. Formular las preguntas de forma neutral. g. En las preguntas abiertas no dar ninguna opción alternativa. h. No hacer preguntas que obliguen a esfuerzos de memoria. i. No hacer preguntas que obliguen a consultar archivos. j. No hacer preguntas que obliguen a cálculos numéricos complicados. k. No hacer preguntas indiscretas. l. Redactar las preguntas de forma personal y directa. m. Redactar las preguntas para que se contesten de forma directa e inequívoca. n. Que no levanten prejuicios en los encuestados. ñ. Redactar las preguntas limitadas a una sola idea o referencia. o. Evitar preguntas condicionantes que conlleven una carga emocional grande. p. Evitar estimular una respuesta condicionada. Es el caso de preguntas que presentan varias respuestas alternativas y una de ellas va unida a un objetivo tan altruista que difícilmente puede uno negarse. q. Evite preguntas superficiales que producen respuestas uniformes ( ¿Le gustaría que aumenten su salario?). r. Evite preguntar dos preguntas en una sola (¿Asiste Ud. a alguna cooperativa y se presta dinero?). s. Evite preguntas que presuman conocimiento, experiencias o prácticas pasadas (¿Continúa Ud. utilizando plaguicidas?). t. Evite preguntas construidas negativamente (¿Ud. no deja descubiertos los recipientes para el almacenamiento de agua?). v. Evite preguntas que suponen que el encuestado conoce o usa algo ( ¿Cuánto dinero gasto el año pasado en anticonceptivos?) w. Pre – codifique las respuestas. x. Revisar encuestas o instrumentos utilizados en estudios similares. y. Obtener comentarios de terceros o expertos en el tema. z. Realice una prueba preliminar del cuestionario. 35
  • 36. Manual de Técnicas de Investigación 4.6.2 Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad). b. La tendencia a decir "si" a todo. c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga. 4.7 La prueba Piloto Una vez que se ha diseñado el cuestionario es necesario, antes de aplicar la encuesta, aplicar una prueba piloto, que consiste en la realización de algunas encuestas al segmento de interés. Su propósito es verificar si el cuestionario ha sido correctamente elaborado y si es claro para los entrevistados, los encuestadores y el tiempo que tomará aplicarlo. En este renglón se sugiere que el número de encuestas sea de cinco a 10. 36
  • 37. “El hombre debe decidir qué es lo que va a hacer, entonces podrá dedicarse con vigor a lo que debe hacer” Capitulo V n EL TEST 37
  • 38. Manual de Técnicas de Investigación V. El Test Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador. Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica. 5.1. Características de un buen Test No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca. a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas". b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%. c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad. d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores. e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo. f. Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores. 5.2 Critica a los Test En contra de los test individuales, se afirma que debido a que es imposible estimular los comportamientos siempre igual, que las formas estadísticas son siempre acotadas, y que nunca diferentes individuos pueden estar en una misma y exacta situación, la clasificación estadística y tipológica es insuficiente y no confiable. Porque siempre que se realiza una comparación, se hace sólo eso, una comparación. Un niño cualquiera del siglo 21 que sea medido con los parámetros, tablas y formas con que se lo hacía 30 años atrás, resultaría directamente un superdotado y por el contrario los niños de esa época serían considerados hoy como claramente disminuidos. Howard Gardner, afirma que: “cada quince años, la inteligencia de todo el mundo aumenta un poco si toma como promedio el coeficiente de inteligencia”. 38
  • 39. Manual de Técnicas de Investigación Estudios antropológicos han determinado que los niños con educación urbana, se presentaban con innegable inferioridad de recursos respecto a la orientación, que otros niños indígenas de igual edad acostumbrados a un hábitat diferente. Por lo que es importante determinar bien las variables y objetivos a trabajar. Como crítica a estos testeos, puede esbozarse que una misma prueba realizada dos veces no siempre da los mismos resultados, y que innumerables conclusiones encontradas por algunos profesionales no son encontradas por otros. Por último se estima que los resultados de las pruebas suelen servir para etiquetar o para calmar la angustia de las personas intervinientes. Por lo que en la práctica pierden valor sirviendo para acomodar el campo “psi” a los requerimientos de la medicina de diagnóstico rápido y preciso, aún cuando esto no sea posible de realizar 5.2.1 Los test en las muestras poblacionales versus los test individuales. Los planeamiento contrarios a los testeos, se basan en aspectos individuales no colectivos. En cuanto a las muestras poblacionales nadie discute la efectividad potencial de los tests. Las muestras poblacionales, muestran aproximaciones estadísticas. Así permiten saber que el 90% de los que habitan en determinado sitio elegirán tal o cual cosa. Lo que resulta de dudosa exactitud, es que elegirá exactamente una persona dada, o que tal o cual sujeto son de tal manera. Las mediciones de aptitudes, o de conocimientos, sirven entonces para muchas cosas, en el plano laboral, clínico, educativo, jurídico, electoral, de mercadeo. Lo que se cuestiona es que se pueda medir un nivel individual. Se podría realizar una investigación poblacional según la cual se afirme que los hombres que habitan en determinadas urbes occidentales, que utilizan para su vestimenta laboral traje, corbata, y cortan sus cabellos prolijamente, tendrán mayor poder adquisitivo que aquellos otros que utilizan una vestimenta informal y lucen cabelleras largas y desprolijas. Si una prueba así se realizara debido a factores culturales, prejuiciosos, etc; posiblemente el resultado de la investigación sería el esperado por lo que la muestra poblacional sería eficiente porque aproximaría a resultados correctos. Pero si se afirma que un hombre que acude a un consultorio posee dinero porque su vestimenta es formal, aunque la aseveración se base en las investigaciones previas, se cometería un grave error, porque no necesariamente sería así. Por lo que según esta postura, la realización de testeos a pacientes con problemáticas particulares puede aparejar gruesos errores diagnósticos. 5.3 Tipos de Test 5.3.1 Tests de Personalidad Miden rasgos de personalidad como: sinceridad, extraversión, neuroticismo, control. Si son muchos los candidatos es probable que se utilicen en el proceso de selección un test factorial, que consiste en una serie de preguntas a la que tendrás que contestar 39
  • 40. Manual de Técnicas de Investigación con un “SI” o un “NO”; también te pueden dar alguna otra opción como “A VECES” o alguna otra alternativa. Algunos modelos plantean cuestiones a las que debes valorar en una escala que puede ir desde “totalmente de acuerdo” a “totalmente en desacuerdo” o de “1 a 5”. Como regla general evita las respuestas que puedan mostrarte dubitativo o indeciso. Ten cuidado con la variable “SINCERIDAD”, presente a todos estos tests con preguntas parecidas que se repiten en varios momentos del cuestionario (normalmente son varios cientos de preguntas). Ejemplo: a/ Indique la frase que mejor le corresponda... Soy combativo/a y perseverante Soy muy dinámico b/ Necesito reflexionar en el tiempo El trabajo de equipo me estimula c/ Siempre intento evitar las discusiones Frente a la incertidumbre hay que saber inventar d/ Tengo una cierta autoridad natural Busco primero ser útil para la gente 5.3.2 Tests de Inteligencia General Como su nombre indica, miden la inteligencia de una persona mediante la aplicación de unas pruebas a las que, por puro razonamiento lógico, se tiene que dar la respuesta correcta. Entre los más conocidos de este tipo de test están “El Test del Dominó”, o “D-48” y el “Test de Raven” (también hay gran variedad de series de números, de letras, o de figuras geométricas). En todos los casos se trata de, dada una serie, y razonando previamente la relación lógica hay entre los elementos que la forman, completarla o hallar el elemento que falta. 40
  • 41. Manual de Técnicas de Investigación Los psicólogos están de acuerdo en que existen varias formas de inteligencia: desenvoltura verbal, lógica, razonamiento numérico, inteligencia musical o aptitudes espaciales, etc. Algunas de estas aptitudes están fuertemente ligadas entre ellas, como por ejemplo la inteligencia verbal y la lógica. El Coeficiente Intelectual permite medir la inteligencia general, que es la correlación común a estas aptitudes específicas. Dicha capacidad general trata de pensar y resolver problemas en un lapso de tiempo limitado. Ejemplos:  Encuentre la carta que falta: A B C D  ¿Qué imagen falta? A B C D E 5.3.3 Tests de Aptitudes Miden las potencialidades concretas de un individuo, detectan si coinciden con las necesarias para el puesto que se desea cubrir. 41
  • 42. Manual de Técnicas de Investigación Así por ejemplo, si necesito un arquitecto buscaré entre los candidatos unas cualidades de tipo intelectual. Para cubrir en un puesto de un futbolista buscaré de tipo físico. Son muchos los tests de aptitudes, pero las variables en las que mayormente se centran son: “Aptitud Verbal” (Evalúan la fluidez en el manejo del lenguaje oral o escrito) “Aptitud Numérica” (Fluidez en el manejo de conceptos y operaciones matemáticas)o) “Aptitud Espacial” (Visualización de objetos y su relación es el espacio). Ejemplo: a/ Desea implicarse: en proyectos ambiciosos y hasta arriesgados en proyectos menos ambiciosos pero en el seno de un equipo consolidado b/ Para convencer a un interlocutor: se necesita un poco de imaginación para encontrar buenos ejemplos se necesitan pruebas tangibles y explicarle cada detalle importante c/ Le gustaría ocuparse de personas con dificultades 1 (-) 2 3 4 (+) d/ Cuando un electrodoméstico (o un ordenador...) se estropea, intenta repararlo usted mismo 1 (-) 2 3 4 (+) 5.3.4 Tests de Creatividad La creatividad encuentra hoy sus aplicaciones en los ámbitos más diversos. Es utilizada tanto en técnicas de perfeccionamiento, como en métodos de investigación para llegar a soluciones o a descubrimientos. 5.3.5 Tests de Conocimientos Tratan de medir los conocimientos del candidato en una determinada área: referente a un puesto de trabajo en concreto, mecanografía, idiomas, o incluso conocimientos sobre un programa de computación. Pruebas típicas de estos tests son los desarrollos de un tema en concreto, pruebas objetivas –preguntas con varias respuestas de las cuales una es verdadera-, o resolución de un caso práctico. Estos tests se pueden 42
  • 43. Manual de Técnicas de Investigación parecer a un examen en la medida que tratan de evaluar los conocimientos específicos del candidato sobre un tema concreto. Ejemplo: “Caso la huida” Juan y Pedro están condenados por un delito que no cometieron en la prisión más segura del mundo, conocida como “La Llave”, situada en lo alto de una gran montaña. Son obligados a trabajar de sol a sol por un mísero trozo de pan y un vaso de agua la día, bajo la supervisión de un malvado director de la prisión, Alberto. Un buen día, reciben un misterioso mensaje de David, un preso que logro fugarse tiempo atrás. El mensaje decía lo siguiente. Tras los muros de la prisión descansa un caballo que tarda exactamente quince minutos en recorrer el camino hasta mi casa donde recibiréis cobijo y alimento. Juan y Pedro, quieren aprovechar el relevo de la guardia para escapar de la prisión limando los barrotes del ventanuco de la celda que da a la parte trasera de la prisión donde se encuentra el caballo y que está poco vigilada. El problema es que no disponen de reloj ni de ningún artilugio que les permita calcular el tiempo exacto (15 minutos para llegar a casa de David) y no pueden arriesgarse a equivocarse de casa porque la zona está habitada por los secuaces del director de la prisión. Juan y Pedro son fumadores y disponen de una mecha de mala calidad y un encendedor cada uno. Saben que cada mecha tarda exactamente una hora en quemarse por completo y que lo hace de forma irregular, es decir, que una vez que se enciende se puede quemar media mecha en 10 minutos y la otra media en 50 minutos, por ejemplo. ¿Cómo conseguirán nuestros amigos calcular exactamente el tiempo (15 minutos) de forma exacta con las mechas de las que disponen para poder llevar a cabo su fuga con éxito? minutos exactos que necesitan para que la fuga sea un éxito. momento de iniciar su viaje, conseguirán calcular los quince así que si encienden este trozo de mecha por ambos lados en el trozo de mecha que tarda exactamente media hora en quemar, cuando la primera se consume por completo, dispondrán de un lados se enciende la segunda por un solo extremo y se apaga simultáneamente al encendido de la primera mecha por ambos quemar totalmente será la mitad, o sea, media hora. Si encendemos la mecha por ambos lados, el tiempo que tardará en tarda exactamente una hora en quemar por completo. Si Sabemos que si encendemos una de las mechas por un lado cortarlas proporcionalmente al tiempo que necesitamos calcular. Dado que las mechas queman de forma irregular, no podemos Solución: 43
  • 44. “La perfección no es cosa pequeña, pero esta hecha de pequeñas cosas” Capitulo VI n EL FICHAJE 44
  • 45. Manual de Técnicas de Investigación VI. El Fichaje El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso instrumento auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero, cada ficha contiene una información que, más allá de su extensión, le da unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy accesible. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, se puede imprimir la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras. 6.1 Objetivo de las Fichas: Las fichas de localización, de identificación o también convencionalmente llamadas bibliográficas, contienen los datos de las fuentes de información que hemos seleccionado y que tienen relación (directa o indirecta) con el tema que se intenta investigar. Ello nos permite llevar un control de la información que se esta manejando, dicho control se refiere al quien, que, donde, cuándo de la información. El quien se refiere al autor o editor de dicha información (apellidos y nombres, o nombres de instituciones). El que es el contenido (títulos de las obras y números de edición o reimpresión). El donde es lugar de edición y el nombre de la empresa o institución que publica dicha información (las referencias editoriales). El cuándo se refiere al tiempo en que se publica (fecha de edición, y datos de publicación en caso de fuentes periódicas). Estos datos se refieren a la ubicación formal de la fuente, sin embargo se sugiere incorporar también los datos de su ubicación material, es decir, del lugar donde dicha fuente se encuentra: biblioteca personal, biblioteca publica (la clasificación de la obra, y en su caso: nombre, dirección y teléfono de la biblioteca). Las notas (de pie de página, de final de capítulo o de la obra) de las citas utilizadas en el trabajo son redactadas con base en las fichas de localización (agregando el número de las páginas citadas). 6.2 Tipos de fichas: a. De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. b. De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro. 45