SlideShare una empresa de Scribd logo
VIVEROS Y SEMILLEROS
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
MANUAL DEL PROTAGONISTA
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA
NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO
Dirección Ejecutiva
Subdirección Ejecutiva
Dirección General de Formación Profesional
COORDINACION TÉCNICA
Dirección Técnica Docente
Departamento de Curriculum
UnaMejor
E
ducación Una Mejor
Producción
INTA
Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria
Instituciones colaboradoras:
IPSA
Instituto de Sanidad y
Protección Agropecuaria
MAG
Ministerio Agropecuario
Viveros y semilleros
BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA
El manual de “Viveros y Semilleros” está asociado a la unidad de competencia:
Establecer los diferentes cultivos agrícolas tomando en cuenta sus etapas fenológicas,
las técnicas de manejo para incrementar la producción, preservando el medio
ambiente y sus recursos.
Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del Técnico
General Agropecuario con el único fin de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje
durante su formación.
El propósito de este manual es proporcionar al Protagonista una fuente de información
técnica que le ayudará a mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje.
Este manual está conformado por cuatro unidades didácticas:
1. Reproducción por semilla
2. Reproducción artificial o asexual
3. Construcción de viveros y semilleros
4. Manejo agronómico de viveros y semilleros
Cada unidad del manual ha sido estructurada de la siguiente manera:
•	 Objetivo de la unidad
•	 Contenido
•	 Actividades
•	 Autoevaluación
En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que necesita
saber el protagonista para el desarrollo de las unidades.
Al final de todas las unidades encontrará:
•	 Anexos
•	 Glosario
•	 Índice de tablas
•	 Para saber más
•	 Bibliografía
Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional Técnico en el Vivero y Semillero y así contribuir al desarrollo del país.
Viveros y semilleros
RECOMENDACIONES
Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que siempre tu
dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las capacidades del Módulo
Formativo. Al comenzar el estudio de las unidades didácticas debes
leer detenidamente las capacidades/objetivos planteados, para que
identifiques cuáles son los logros que se proponen.
Analiza toda la información consultada y pregunta siempre a tu instructor
cuando necesites aclaraciones.
Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u otros
textos que estén a tu alcance.
Resuelve responsablemente los ejercicios de autoevaluación y verifica
tus respuestas con los compañeros e instructor.
Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a realizar,
cumpliendo siempre con las normas de higiene y seguridad laboral.
Durante las prácticas en el campo, se amigable con el Medio Ambiente
y no tires residuos fuera de los lugares establecidos.
Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y
herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que en el
futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.
Viveros y semilleros
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Establecer con criterio técnico áreas de viveros y semilleros según normas técnicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a. Aplicar correctamente las técnicas para la construcción de semilleros de
hortalizas de siembra indirecta, utilizando los recursos de la finca.
b. Realizar la reproducción artificial o asexual de las especies siguiendo los
patrones establecidos.
c. Construir el vivero y el semillero para las diferentes especies cumpliendo
con las medidas y parámetros establecidos.
d. Realizar el manejo agronómico en el semillero de acuerdo a criterios
técnicos establecidos.
Viveros y semilleros
ÍNDICE
Unidad I: Reproducción por semilla............................. 1
1. Conceptos básicos................................................... 1
1.1. Concepto de semilla.......................................... 1
1.2. Estructura y fisiología de la semilla.................... 1
1.3. Germinación....................................................... 3
1.4. Factores de la germinación de las semillas....... 4
1.5. Longevidad de las semillas................................ 6
1.6. Prueba de germinación...................................... 7
2. Siembra de semillas................................................. 8
2.1. Recolección de semillas. .................................. 8
2.2. Características para la selección de semillas.... 9
2.3. Almacenamiento de semillas .......................... 10
2.4. Tratamientos pre germinativos de semillas...... 12
2.5. Cantidad de semillas por área......................... 14
Actividades.................................................................. 15
Autoevaluación........................................................... 17
Unidad II: Reproducción artificial o asexual............ 18
1. Reproducción por injerto....................................... 18
1.1. Concepto de injerto........................................... 18
1.2. Ventajas de la reproducción por injertos........... 18
1.3. Parámetros para seleccionar un patrón............ 18
1.4. Parámetros para seleccionar la rama............... 19
1.5. Recolección de varetas para injerto.................. 19
1.6. Herramientas necesarias para el injerto........... 20
1.7. Tipos de injerto.................................................. 20
1.8. Importancia de la etiqueta en plantas . 	
injertadas.......................................................... 25
2. Reproducción por acodos..................................... 25
2.1. Concepto de acodos ........................................ 25
2.2. Rubros más comunes para reproducir por 	
acodos.............................................................. 25
2.3. Parámetros para la selección de la planta y el .	
acodo................................................................ 25
2.4. Pasos para elaborar acodos............................. 26
3. Reproducción por estacas..................................... 28
3.1. ¿En qué consiste la reproducción por estaca? .28
3.2. Especies más comunes para reproducir por 	
estacas.............................................................. 28
3.3. Parámetros para la selección de la estaca . 	
según la especie............................................... 28
3.4. Pasos para seleccionar las estacas según el .	
objetivo y la especie.......................................... 29
Actividades..................................................................30
Autoevaluación...........................................................32
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros.....33
1. Conceptos básicos..................................................33
1.1. Concepto de vivero...........................................33
1.2. Concepto de semillero .....................................33
1.3. Importancia de viveros y semilleros..................33
2. Construcción de vivero y semillero .......................33
2.1. Selección del área para vivero. ........................33
2.2. Selección del tamaño del vivero.......................34
2.3. Tipos de viveros................................................34
2.4. Técnicas para construcción de semilleros........35
2.5. Tipos de envases utilizados en el
establecimiento de semilleros y viveros...........38
3. Elaboración de sustratos........................................39
3.1. Concepto de sustrato para semillero................39
3.2. Importancia del sustrato....................................39
3.3. Características del sustrato y su influencia en el .	
desarrollo de las plantas...................................39
3.4. Materiales comunes para sustrato....................40
3.5. Preparación de sustratos para semilleros de .	
hortalizas...........................................................42
3.6. Alternativas para la desinfección de los suelos..45
3.7. Llenado de bandejas y bolsas..........................48
Actividades...................................................................49
Autoevaluación.............................................................50
Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y .
semilleros .....................................................................51
1. Métodos de siembra................................................51
2. Riego.........................................................................52
3. Deshierbe..................................................................52
4. Raleo..........................................................................53
5. Repique.....................................................................54
6. Poda sistema radicular............................................54
7. Fertilización..............................................................55
7.1. Fertilización en el semillero ..............................55
7.2. Fertilización en el vivero...................................55
8. Control de plagas.....................................................56
9. Trasplante.................................................................56
9.1. Criterio de trasplante.........................................57
9.2. Método de trasplante........................................58
Actividades...................................................................61
Autoevaluación.............................................................62
Anexos..........................................................................63
Glosario.........................................................................75
Índice de tablas y figuras............................................76
Paber más.....................................................................77
Bibliografía....................................................................77
1
Unidad I: Reproducción por semilla
1.	Conceptos básicos
1.1.	 Concepto de reproducción por semilla
La reproducción sexual o por semilla en las plantas se caracteriza porque la mayoría de los
vegetales producen tanto gametos como esporas, en ciclos de vida complejos, formando a veces
dos organismos claramente diferentes que viven por separado.
1.2.	 Estructura y fisiología de la semilla
Hay una inmensa diversidad en la estructura externa como interna de las semillas que se relacionan
en gran parte con sus diferentes estrategias de dispersión y germinación.
En principio las semillas se conforman de un embrión que se transformará en las hojas, tallos
y raíces, el endospermo, que reserva la nutrición para la germinación y crecimiento inicial de la
planta, y la cubierta, que protege al embrión y el endospermo de lo externo.
Las semillas de los cultivos se categorizan en dos grupos: semilla con endospermo y semilla sin
endospermo.
Unidad I: Reproducción por semilla
Figura 1. Especie Forestal
Frijol
(semilla sin endospermo)
Tomate
(semilla con endospermo)
Cotiledones
Endosperma
PerispermaEmbrión
Testa o cubierta seminal
Talluelo
Talluelo
Radícula
Endospermo
PeloCubierta
Yémula
Yémula
Cotiledón
Cotiledón
Objetivo de la unidad:
Aplicar correctamente las técnicas para la construcción de semilleros de siembra indirecta,
utilizando los recursos de la finca.
2
Viveros y semilleros
Tabla 1: Estructura y fisiología de las semillas
Partes de
la semilla
Función
Semillaconendospermo(tomate,chilitoma,cebolla,etc.)
Endospermo
Es una reserva nutritiva destinada a alimentar el embrión durante la madurez y la
germinación de la semilla. Como es de diversa naturaleza, se puede clasificar en
diversos grupos: amiláceo, córneo, gelatinoso y oleaginoso.
Semillasinendospermo(Repollo,Lechuga,Pepino,Ayote,Frijol,etc.)
Embrión
Cotiledones
Los cotiledones son hojas de función nutritiva que proveen al embrión de las
sustancias nutritivas durante la germinación y sirven de base a la gran división de
las angiospermas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, según que sus semillas
presenten uno o dos cotiledones, respectivamente.
Ejemplo:
•• Dicotiledones: leguminosas (soya, frijol, café, caoba, aguacate…),
•• Monocotiledones: Gramineas (Arroz, maíz, cebada,…), cucurbitáceas (pepino,
ayote, sandia,…)
Talluelo
(hipocótilo)
El talluelo crece también rápidamente, pero no da origen al tallo, sino al llamado
eje hipocotiledonal, intermediario entre el tallo y la raíz. Hay semillas en que el
talluelo presenta un desarrollo muy acentuado, tal como acontece en las especies
cuyos cotiledones salen del suelo durante la germinación, desempeñando el papel
fisiológico más tarde reservado a las hojas, como en el caso del poroto o frijol
(Phaselus vulgaris).
Plúmula
(Yémula)
La plúmula constituye el brote terminal y se halla en la extremidad del talluelo,
sobre el lugar donde se insertan los cotiledones, se transforma en las partes
aéreas de la planta: tallo, ramas, hojas y flores.
Radícula
La radícula es la parte del embrión que primero se desarrolla, dando origen a la
raíz, que se introduce en el suelo para fijar la planta y absorber las sustancias
alimenticias necesarias para el vegetal. Al principio la radícula vive a expensas
de las reservas nutritivas contenidas en la semilla, reservas que le aseguran un
rápido desarrollo luego de la germinación.
Cubierta
Es la cubierta exterior. Tiene la tarea de defender la semilla durante el período
de reposo y asegurar a la misma la germinación en la época apropiada y en
condiciones favorables.
3
Unidad I: Reproducción por semilla
1.3.	Germinación
La germinación es el conjunto de fenómenos
que ocurren cuando el embrión contenido de la
semilla pasa de la vida latente a la vida activa.
Ocurre cuando las reservas nutritivas son
movilizadas por la acción de las diastasas, al ser
puesta la semilla en condiciones de temperatura
y humedad adecuadas.
La absorción de agua por la semilla desencadena
una secuencia de cambios metabólicos, que
incluyen la respiración, la síntesis proteica y la
movilización de reservas. A su vez la división y
el alargamiento celular en el embrión provocan
la rotura de las cubiertas seminales, que
generalmente se produce por la emergencia de
la radícula.
Proceso de germinación de la semilla:
1.	 Primero el embrión y el endospermo
absorben el agua del suelo y aumentan su
tamaño.
2.	 Después la gémula se profundiza en la
tierra.
3.	 Por último la radícula se eleva por encima
del suelo hasta ponerse en contacto con
la luz, con la atmósfera, y luego forma la
clorofila.
Para lograr esto, toda nueva planta requiere
de elementos básicos para su desarrollo:
temperatura, agua, oxígeno y sales minerales.
Figura 2. Proceso de germinación de la semilla de
arroz
Figura 3. Proceso de germinación de la semilla de maíz
Figura 4. Proceso de germinación de la semilla de frijol
4
Viveros y semilleros
1.4.	 Factores de la germinación de las semillas
Para que el proceso de germinación se lleve a cabo con éxito, es necesario que exista humedad,
oxígeno y una temperatura adecuada. No obstante, es frecuente que aún cuando las semillas
se encuentran bajo esas condiciones, no germinen. Esto se debe a daños mecánicos durante el
proceso de recolección y almacenamiento que provoca un impedimento o bloqueo en alguna parte
del proceso de germinación.
(1) Humedad y oxígeno
El primer paso para que se inicie la germinación es que la semilla entre en contacto con el agua.
Ésta es fundamental para que la semilla se rehidrate y exista un medio acuoso donde los procesos
enzimáticos puedan llevarse a cabo. La semilla requiere de una pequeña cantidad de agua para
rehidratarse, generalmente no más de 2 a 3 veces su peso seco. Sin embargo, la nueva plántula
tiene requerimientos mayores para que sus raíces y hojas puedan seguir desarrollándose. Son
dos los factores que deben tomarse en cuenta al analizar el proceso de absorción (llamado
imbibición) de agua por parte de la semilla: 1) las relaciones de la semilla con el agua, y 2) la
relación entre la semilla y el sustrato.
La semilla necesita también del oxígeno para su germinación. Cuando la semilla recibe mucha
agua dentro del suelo, los poros del suelo se llenan de agua lo que impide el acceso del oxígeno
y esto causa una mala germinación de la semilla. También si está sobre una capa de suelo muy
profunda, la parte más profunda permanece más tiempo húmeda impidiendo a la semilla tener
menos acceso al oxígeno ya sea por el agua o la profundidad de la capa de suelo.
(2) Temperatura
La temperatura es una de los factores más decisivos de la germinación de las semillas. El efecto
de la temperatura sobre las semillas es muy variado.
Las semillas de cada especie pueden germinar dentro de un rango de temperaturas; sin embargo
existe un punto óptimo, arriba o por debajo del cual la germinación también se lleva a cabo pero
más lentamente. Así, la temperatura óptima es aquella bajo la cual se obtiene el porcentaje más
alto de germinación en el tiempo esperado. Las temperaturas máximas y mínimas de germinación
son las temperaturas más altas y más bajas en las cuales todavía se produce germinación.
La temperatura y el rango en el cual las semillas germinan, está en función del origen de las
semillas, de sus características genéticas y de su longevidad (ver en anexo 1, 2 y 3, los factores
de germinación divididos en tablas por rubro).
5
Unidad I: Reproducción por semilla
Germinación de las
semillas impulsada
por la luz
Generalmente la mayoría
de las semillas se requieren
sembrar dos veces más
profundo que su tamaño.
Condiciones de
germinación
Semilla
con luz
Semilla
sin luz
Capa de material orgánico
(tallo de arroz, hoja de coco,
hojarasca, etc.)
Normal
claroLuz
secarápido
cambiaTemperatura
Humedad
oscuro
mantiene
humedad
mantiene
temperatura
¿Se requiere de luz para la germinación de la semilla?
Algunas semillas contienen una hormona sensible a la luz que controla la germinación. Según
esta condición se categorizan en 3 grupos:
a)	 Germinación de la semilla impulsada por la luz
b)	 Germinación de la semilla sin luz
c)	 Germinación de la semilla que no tienen relación con la luz.
La necesidad de luz para la germinación de algunas semillas se relaciona con la temperatura.
Ejemplo:
1.	 La germinación de la semilla del pepino, en condiciones frías, no debe recibir luz, pero
cuando las condiciones de temperaturas son cálidas, puede germinar con o sin luz.
2.	 La semilla de la sandía generalmente no requiere de luz para su germinación, pero
cuando la temperatura es fría afecta su germinación ya sea que se atrasa o no germina.
3.	 Las semillas de muchas especies arbóreas necesitan luz para germinar.
Germinación de algunas especies de semillas relacionadas con la luz
Con la luz Sin la luz
Zanahoria, Apio,Vainas de Frijol, Fresa,
Perejil, Albahaca, Neem, Cedro Real,
Acacia Amarilla, etc.
Cebolla, Cebollín, Tomate, Chiltoma,
Soya, cucurbitáceas (Sandia, Pepino,
Pipián, etc.)
6
Viveros y semilleros
1.5.	 Longevidad de las semillas
El período durante el cual la semilla puede seguir siendo viable sin germinar depende mucho de
su calidad en el momento de la recolección, el tratamiento al que se la somete entre la recolección
y el almacenamiento y las condiciones en que se almacena. No obstante, la longevidad de la
semilla varía también muy considerablemente entre unas especies y otras, aun cuando reciban un
tratamiento idéntico y se las almacene en las mismas condiciones.
La semilla conserva sus propiedades si se mantiene en condiciones adecuadas (poca humedad,
baja temperatura y sin recibir luz), pero con el tiempo pierde su calidad para su germinación.
En la siguiente tabla se especifica el tiempo de vida de algunas especies de agrícolas:
Tabla 2: Ejemplo de viabilidad de especies agrícolas
Vida Especie
1 a 2 años Cebolla, Cebollín, Lechuga, Repollo, Zanahoria, Maní, etc.
2 a 3 años Leguminosas (Frijol, Vaina de frijol, etc.), Chile, Pepino, Ayote, etc.
3 a 4 años Tomate, Sandía, Berenjena, etc.
La viabilidad de las semillas forestales se distingue en dos tipos principales de semillas:
(1) Ortodoxas:
Semillas que pueden secarse hasta un contenido de humedad (CH) bajo, de alrededor de un 5%
(peso en húmedo) y almacenarse perfectamente a temperaturas bajas dependiendo a especies,
zona y tiempo) o inferiores a 0°C durante largos periodos.
(2) Recalcitrantes:
Semillas que no pueden sobrevivir si se les seca más allá de un CH relativamente alto (con
frecuencia en el intervalo de 20% y 50%, peso en húmedo) y que no toleran el almacenamiento
durante largos períodos.
Tabla 3: Ejemplo de especies de semillas recalcitantes y ortodoxas
Categoría Especie
Semillas Ortodoxas
Cubierta dura
Leucaena (Leucaena leucocephala)
Acacia (Cacia grandiss)
Cubierta suave Cedro Real (Cedrela odorata)
Semillas Recalcitrantes
Aguacate (Persea americana)
Mango (Mangifera indica)
7
Unidad I: Reproducción por semilla
1.6. Prueba de germinación
La prueba de germinación nos sirve para verificar la calidad de
las semillas y estimar el porcentaje de semillas con capacidad de
germinar y calcular la cantidad de semillas que se necesita sembrar.
A medida que pasa el tiempo va disminuyendo el porcentaje de
germinación de las semillas.
Metodología para realizar la prueba de germinación
Opción 1: Prueba básica de la toalla de papel húmeda
a.	 Humedecer una toalla de papel, servilleta o trozo de tela.
b.	 Colocar 20 semillas encima papel húmedo (las 20 semillas
tienen que ser de una misma especie).
c.	 Enrollar y meter el papel en una bolsa de plástico o poner
encima otro papel toalla húmedo (el objetivo es que se mantenga
húmedo).
d.	 Cerrar la bolsa y dejarla en un lugar cálido. Se debe revisar
diariamente para asegurarnos que siempre esté húmeda.
e.	 Después de 8 días aproximadamente, contar el número de
semillas que germinaron y calcular el porcentaje con la siguiente
fórmula:
Opción 2: Prueba de germinación de semillas en bandeja.
a.	 Obtener una muestra de semilla del recipiente donde ha sido
almacenada.
b.	 De la muestra, retirar 200 semillas sin escogerlas y formar dos
grupos de 100 semillas cada uno.
c.	 Sembrar los dos grupos de 100 semillas en las bandejas que se
llena con la tierra o arena. Cada grupo debe quedar por separado
y regarlas diariamente.
d.	 Las plántulas comenzarán a emerger de 5 a 7 días después de
sembradas.
e.	 Contar las plántulas que emergieron en cada uno de los grupos.
Luego sumar los dos grupos como se muestra en el ejemplo y
dividir el total de plantas emergidas entre dos.
f.	 Elresultadodeladivisiónanterior,eselporcentajedegerminación
de la semilla.
		 Semillas germinadas
% de germinación =					 ×100
			 N° total de semillas en prueba
Ejemplo de cálculo de
germinación de la semilla:
Grupo
Plántulas
germinadas
Grupo uno
Grupo dos
97
90
Total 187 ÷ 2 = 93.5
Conclusión
Este resultado indica que la semilla
tiene un 93.5% de germinación, es
decir, que por cada 100 semillas
que siembre 93 a 94 de éstas
germinarán.
Figura 5. Prueba de germinación
con toalla de papel húmeda
Figura 6. Prueba de germinación
en bandeja de areana o tierra
8
Viveros y semilleros
2.	Siembra de semillas
2.1.	 Recolección de semillas
(1) Hortalizas
La selección de la semilla (variedad o híbrido) debe cumplir con el
requisito para obtener altos rendimientos y calidad de fruto.
Una buena plántula representa un 50% del éxito de producción,
por eso es importante seleccionar las semillas adecuadas y hacer
buen manejo del semillero. Es importante que al momento de
seleccionar las semillas se tomen criterios como el clima, resistencia
a plagas y enfermedades, finalidad de la siembra (autoconsumo,
comercialización, multiplicación, etc.), y costo beneficio.
En las especies de hortalizas, la época de recolección de semilla
depende del ciclo de siembra incluyendo riego, la época específica
de recolección de semillas es más aplicado a las especies forestales.
(2) Forestales
Antes de que se inicie el proceso de recolección de los frutos y
semillas, se deben tomar en cuenta las medidas de seguridad
pertinentes para evitar accidentes. En el momento que el escalador
del árbol ha llegado a la copa y se ha asegurado adecuadamente,
procedeacosecharramilletesdefrutoscomolosdeLaurel,Eucalipto,
Roble, etc., o frutos individuales como los de caoba. Esta labor la
debe de hacer ayudado de una podadora de extensión. Recuerde
que se cosechan los frutos y no ramas para no dañar el árbol.
Se recomienda el uso de bolsas de papel, saco de nylon o tela
dependiendo al tipo de semilla y no bolsas plásticas, ya que estas
aumentan el calor y la humedad de las semillas, lo cual es perjudicial
y promueve la propagación de hongos.
La recolección de las semillas forestales es un proceso que se debe
planificar para sacar el máximo provecho de la etapa reproductiva
del árbol. Diversos métodos pueden ser utilizados, pero los más
viables son los siguientes:
i) Sistema de recolección por escalera
Es un sistema muy seguro que consiste en escalar el árbol por
medio de una escalera, una vez en el árbol el escalador, con la
ayuda de podadoras de extensión, procede a cortar los frutos
causando el mínimo daño o lesión al árbol.
En las especies hortícolas,
la recoleccion de semillas
depende del ciclo de siembra.
En las especies árboreas, la
época de maduración de los
frutos varía entre las especies
durante todo el año. Se pueden
encontrar árboles con semillas
en cualquier momento del año.
Hay especies arboreas con
periodicidad en la producción
de semillas en donde hay
años con buena fructificación,
y años de escasa o nula
fructificación.
La mayoría de las especies
arboreas nativas fructifican
abundantemente cada dos
años.
Programar las recolecciones
de semillas y contar con
calendario fenológico de la
especie.
Para planificar las acciones
en los viveros, también
es importante la cantidad
de plantas a producir, la
preparación de almácigos,
siembra y repique de las
plantas, a fin de que las
plántulas estén disponibles
en el tiempo correcto y las
plantaciones puedan ser
establecidas cuando las
condiciones climáticas sean
las más favorables.
9
Unidad I: Reproducción por semilla
ii) Sistema de recolección por espolones
Consiste en escalar el árbol ayudado por espolones,
cuerdas y vestimenta de seguridad. Una vez en el árbol,
el recolector se asegura y con podadoras especiales
procede a la recolección. El escalamiento debe ser
hecho siguiendo las reglas de seguridad, la posición del
cuerpo debe ser a un ángulo de 45°, clavando bien los
espolones en la corteza.
iii) Sistema de recolección del suelo
Consiste en recolectar semillas de las especies cuyos
frutos abren dispersando las semillas o de aquello que
caen por su propio peso bajo el árbol semillero. Para
ello la superficie debe estar limpia.
iv) Sistema de recolección con tijera podadora
Este sistema de recolección es usado directamente
desde el suelo en los árboles de pequeña altura. Se
colocan lonas bajo el árbol para que caigan los ramilletes
cortados y para evitar que las semillas de los frutos que
se abren se pierdan.
2.2. Características para la selección de semillas
Laseleccióndelassemillasparalasiembrayalmacenamiento
deben cumplir las siguientes características para asegurar
su productividad:
a)	 Sanidad
b)	 Madurez
c)	 Buena conformación
d)	 Viabilidad
e)	 Energía germinativa
f)	 Longevidad
Figura 7. Sistema de recolección por espolones
Figura 8. Sistema de recolección
con tijera podadora
Selección de semillas de café
Buenas Malas
10
Viveros y semilleros
2.3.	 Almacenamiento de semillas
Cuandocompramossemillas,debemosmirarenelenvasecuándoterminala
fecha garantizada para poder plantarse. Muchas semillas pueden germinar
bastante tiempo después de ésta fecha de caducidad, sin embargo, para
asegurar un germinado ideal, no debería guardarse más tiempo de lo
aconsejado por el vendedor. El poder germinativo de las semillas depende
mucho del estado en que éstas se encuentran antes de sembrarse.
Si hay sobrantes se debe guardar en lugares frescos y secos como estantes
o armarios con la menor luz posible y en envases herméticamente cerrados,
que garantice su periodo de latencia 1 necesario para que la semilla pueda
volverse a hidratar y pueda iniciar el proceso de germinación.
En el caso de almacenar semillas producidas de manera artesanal, es
importante tratarlas con insecticidas (pastillas de fosfina 2), fungicidas o
insecticidas naturales como ceniza, estiercol de vaca seco, aceite de nim,
hoja de nim, aceite vegetal, entre otros, para procurar que las semillas
estén libres de insectos, hongos o microorganismo.
El envase donde deben guardarse las semillas debe ser el adecuado para
garantizar que éstas conserven la humedad adecuada.Así, por ejemplo, los
envases de plástico aíslan mucho las semillas de la humedad y no serían
recomendables en lugares donde la humedad relativa del aire es muy
baja. Por otra parte, en lugares demasiado húmedos y con temperaturas
elevadas, envasar las semillas en papel podría ser contraproducente ya
que este material absorbe demasiada humedad.
1 Latencia, dormancia
o letargo, es un estado
natural que se genera
en las semillas durante
sus procesos evolutivos
y que sucede con un
fin específico: servir
como mecanismo
de supervivencia o
adaptación frente a ciertas
condiciones ambientales
o de sitio que se dan en la
naturaleza.
2 Pastilla de fosfina:
Fumigante sólido,
generador de gas Fosfina,
presentado como pastillas,
pastillones y comprimidos.
La Fosfina actúa sobre
los insectos por asfixia,
afectando procesos
metabólicos y enzimáticos
del sistema respiratorio
La pastilla es tóxica, evite
todo contacto con la mano.
(1) Métodos de control biológico:
Tener en cuenta que toda plaga tiene enemigos naturales.
Parásitos y predatores: Recurriendo a este tipo de control, sólo se puede
reducir la población de insectos plagas.
Patógenosdeplagas:Puedenreducir,einclusiveeliminarunadeterminada
población e incluso pueden ser compatibles con los insectos silvestres.
Bacillus thurigiensis: efectivo sobre todo en polillas. Esta alternativa de
control es muy interesante si tomamos en cuenta el hecho de que ciertas
especies de estas polillas son tolerantes a los plaguicidas residuales.
La ventaja de este método es que es altamente específico y no genera
resistencia, como desventaja se puede mencionar que no esta disponible
para plagas importantes y su efectividad depende, en muchos casos, de
las condiciones ambientales.
Feromonas: sustancias de naturaleza hormonal que se utilizan para
alterar el comportamiento de la población en sus hábitos sexuales. Se
usan en monitoreo y para reducir la cópula por alteración del medio.
11
Unidad I: Reproducción por semilla
(2) Métodos físicos:
Consiste en la utilización de:
Calor: aire caliente a alta velocidad, sesenta grados centígrados durante tres minutos. La alta
velocidad que posee la masa de aire caliente hace que el grano quede suspendido, y de esta
forma, se elimine a los insectos plagas.
Gases inertes: la aplicación de gases tales como el dióxido de carbono o el nitrógeno son muy
costosos; requieren de instalaciones herméticas, provisión de gas, etc., factores que hacen
engorrosa su implementación.
Determinación del grado de humedad de los granos básicos
Para determinar la humedad en semillas y granos se pueden usar diferentes métodos,
entre ellos tenemos:
•• Diente y uña:
Consiste en morder o apretar el grano, si quedan las marcas aún está húmedo y
hay que continuar secando. Si el diente no deja marcas, el grano está bien seco
(menos del 12% de humedad).
•• Método de la sal:
1.	 Colocar 8 porciones de semilla por una de sal en un frasco de vidrio.
2.	 Tapar el frasco y mezclarlo por 15 segundos.
3.	 Dejarlo reposar por 20 min. y voltear la mezcla del frasco.
Si la sal se pega al frasco, la
semilla está húmeda y no puede
almacenarse.
Si la sal se va abajo, significa
que los granos tienen una
humedad menor a 12% puede
ser almacenado
12
Viveros y semilleros
2.4.	 Tratamientos pre germinativos de semillas
La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia después de su completa maduración.
Este periodo de latencia varía de especie a especie. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte
de la humedad y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza
la viabilidad de la semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en una
nueva planta.
Entre los mecanismos más conocidos se encuentran:
•• Inhibidoresdegerminación:sonunaseriedehormonasqueimpidenoretardanlagerminación.
•• Cubiertas vegetales muy endurecidas: muchas semillas presentan una cutícula o capa
externa muy gruesa y dura que necesita ablandarse o crear fisuras para que la semilla logre
absorber el agua y sea capaz de germinar.
•• Dependencia de la temperatura: algunas veces las semillas solo pueden germinar cuando
han sufrido cambios de temperatura variados.
La preparación de las semillas consiste en los pasos que deben realizarse antes de sembrar o
plantar las semillas. El objetivo del tratamiento de las semillas es doble. Por una parte conseguir
que el mayor número posible de semillas pueda germinar y otra es que lo hagan uniformemente
para alcanzar mayor vigor y rapidez posible.
Sin embargo, la mayoría de las semillas que se consiguen en el mercado han sido tratadas;
generalmente en la etiqueta del envase se muestran las instrucciones.
El tratamiento de las semillas varía según su tipo y esta puede ser:
Figura 10. Tratamiento con lija o lima
Figura 9. Tratamiento con cuchillo
(1) Tratamiento mecánico
Es crear fisuras en la semilla para que
el agua logre penetrar en esta. Esto se
logra batiendo la semilla con arena y
friccionándola en una lima áspera o con
un cuchillo, a este proceso se le llama
escarificación.
Durante el proceso de escarificación, si
se daña el embrión, la semilla no germina
o puede generar un porcentaje variable
de plántulas dañadas. Por lo tanto, debe
hacerse con mucho cuidado.
Otro tratamiento mecánico es el
mondado que consiste en la eliminación
de partes de la semilla para acelerar la
germinación.Aligualquelaescarificación
debe hacerse con mucho cuidado.
13
Unidad I: Reproducción por semilla
(2) Tratamiento con agua
Cuando se utiliza el agua como método pre
germinativo, se busca producir la penetración
del líquido y oxígeno en el interior de la
semilla para posibilitar los procesos de
germinación. Los métodos de tratamiento en
húmedo, son efectivos para resolver tanto la
latencia exógena física (ablandar la corteza
o testa de la semilla) como la exógena
química (remoción de hormona que inhibe la
germinación), o la combinación de ambas.
Las semillas no deben quedar sumergidas
en agua estática para que no les falte el
oxígeno, el agua debe correr. El tiempo de
sumergido de la semilla dependerá de la
temperatura del agua: con agua hervida
unos segundos, de 70° a 80°C unos minutos,
con agua al tiempo 1 a 5 días dependiendo
de la variedad de la semilla.
(3) Tratamiento con calor seco
La aplicación de calor seco a 60°C – 80°C
durante 24 horas ha dado buenos resultados
aumentando la imbibición y la germinación de
la semilla. Sin embargo, la semilla expuesta
a temperaturas de 90°C o mayores, durante
períodos de tres o más horas, puede dañarse
gravemente.
(4) Tratamiento químico
Son tratamientos que, mediante la utilización
de ácidos (ácido sulfúrico, alcohol etílico y
metílico), debilitan la testa de las semillas,
sin embargo pueden ser riesgosos si no se
posee el grado alto de conocimiento que se
necesita para realizarlos. En la actualidad,
son muy poco aplicados por las condiciones
de manejo y costos elevados. El tiempo de
tratamiento y porcentaje de producto varía
según la variedad de semilla.
(5) Tratamiento con temperaturas frías
Al tratamiento con temperaturas frías se le
llama vernalización. Es aquella que se realiza
cuando las semillas necesitan ser afectadas
por temperaturas bajas para poder germinar.
En la naturaleza esto se produce al llegar el
invierno.
Después de uno o varios periodos hibernales,
las semillas consiguen la germinación. En
agricultura, jardinería u horticultura puede
realizarse este proceso de forma forzada unas
semanas antes del periodo de plantación
para conseguir los mismos efectos que se
dan en la naturaleza.
Figura 11. Tratamiento con agua
14
Viveros y semilleros
2.5.	 Cantidad de semillas por área
Hay hortalizas que por su tamaño muy pequeño
son muy difíciles de separarlas para la siembra.
Para calcular la cantidad de semillas (hortalizas)
a sembrar en un área determinada se utiliza la
siguiente fórmula. Esta fórmula calcula el mínimo
de semillas a sembrar, se sugiere considerar un
poco más del mínimo necesario de semillas ya
que existe la posibilidad que al trasplantar las
plántulas se pierdan algunas.
Cs = Np / Mz × A ÷ Pg
Donde:
	 Cs:	 Cantidad de semillas a sembrar
	 Np: 	 N° de plantas por manzana
	 A: 	 Área de siembra
	 Pg: 	 Porcentaje de germinación
Para calcular el número de plantas por manzana
se utiliza la siguiente fórmula:
84 m 84 m
Np / Mz = x
D/p D/s
Donde:
	Np/Mz: Número de plantas por manzana
	 D/p: Distancia entre plantas
	 D/s:	 Distancia entre surcos
Ejemplo:
Considerando la distancia entre plantas de 0.5 m
y la distancia entre surcos de 1 m se obtendrán
14,112 mil plantas en una manzana.
84 m 84 m
Np / Mz = x = 14,112 plantas
0.5 m 1 m
Si se considera sembrar las semillas que tiene
80% de porcentaje de germinación en 1.5 Mz
Cs	= 14,112 plantas × 1.5 Mz ÷ 0.8
	 = 26,460 (semillas)
Fórmula para calcular semillas de tamaño
grande
Para realizar este cálculo es necesario tener en
cuenta el tipo de especie, el número de semillas
aproximadas que contenga, la cantidad de
plántulas a producir, para luego proceder a
aplicar la siguiente fórmula que le permitirá
saber la cantidad de semilla que necesitará.
Np × 100
	 Cs =
Pg
Donde:
	Cs:	Cantidad de semilla
	 Np: 	 Numero de plántulas a producir
	Pg:	Porcentaje de germinación de la 	
		 semilla a utilizar.
Lo que significa que la cantidad de semillas es
igual al número de plantas que se desea producir
dividida entre el porcentaje de germinación de
la semilla, multiplicando el resultado por cien.
También se puede expresar la cantidad de
semilla en Kg. La fórmula para el cálculo es:
Cs
	 Ks =
Sk
Donde:
	Ks:	Kg de semillas
	Cs:	Cantidad de semillas a utilizar
	Sk:	Cantidad aproximado de semillas
		en Kg
15
Unidad I: Reproducción por semilla
Actividades
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos
de los contenidos estudiados.
1. Recolección y selección de semillas para la reproducción.
Hoja de campo
Lugar de recolección
Nombre de la finca
Nombre del recolector
Fecha y hora
Especie
Cantidad de semillas
(Unidades o kg)
Observaciones
Preguntas
2. Realizar el tratamiento de la semilla.
Proceso:
Observación
Conclusión
Pregunta
16
Viveros y semilleros
3. Realizar prueba de germinación de las semillas a través de los métodos estudiados.
Observación
Conclusión
Pregunta
4. Realizar cálculos de cantidad de semillas necesarias por área.
Resultado
Observaciones
17
Unidad I: Reproducción por semilla
Autoevaluación
Después de haber estudiado la unidad I, realice lo que a continuación se le solicita.
1. ¿Qué entiende por semilla?
2. Enumere:
(1) Partes de una semilla con endospermo
(2) Factores que intervienen en la germinación de semillas
3. Mencione:
(1) Las características de una buena semilla
(2) Tipos de tratamiento de las semillas
4. Explique en qué consiste la prueba de germinación:
18
Viveros y semilleros
Unidad II: 	 	 Reproducción artificial o asexual
Objetivo de la unidad:
Realizar la reproducción artificial o asexual de las especies siguiendo los patrones establecidos.
1.	Reproducción por injerto
1.1.	 Concepto de injerto
Es un modo de reproducción de árboles frutales, ornamentales y forestales. Permite heredar
perfectamente las características de los genes del árbol madre a los plantones reproducidos.
Se realiza uniendo una planta a otra, el resultado es un individuo autónomo formado por 2 plantas
diferentes.
1.2.	 Ventajas de la reproducción por injertos
El injerto es el mejor método para duplicar las mismas calidades de flores, frutos y madera del árbol
madre. Como norma general los árboles frutales adelantan su fructificación por injertos, es decir se
puede cosechar frutas unos años antes que aquellos producidos por semilla. Además, cuando los
árboles producidos por semillas no dan frutas de buen tamaño o calidad, se puede cambiar cada
rama de los árboles injertando ramas de mejor variedad.
Las ventajas de la reproducción por injerto son las siguientes:
•• Multiplica la especie o variedad con la misma calidad.
•• Acelera la producción de los frutos.
•• Mejor crecimiento y desarrollo.
•• Aprovechamiento de las buenas características del patrón (resistente a las enfermedades y
mejor cantidad de cosechas).
•• Se pueden obtener plantas más bajitas (facilita la poda, cosecha y actividades fitosanitarias).
•• Algunas variedades de plantas no es posible multiplicarlas por semillas o son muy difíciles
a partir de esquejes.
•• Es una opción para rejuvenecer un árbol viejo.
1.3.	 Parámetros para seleccionar un patrón
El patrón es la planta base a injertar, pueden reproducirse a partir de las semillas de los árboles con
las mejores características que se encuentran en la zona.
Los patrones a injertar deben cumplir con los siguientes parámetros:
19
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual
•• Afinidad con la especie o variedad.
•• Resistente a condiciones adversas: deben ser de una variedad adaptada a las condiciones
locales y resistentes a las enfermedades y plagas.
•• Uniformidad de sus propiedades botánicas: deben tener estructura que facilite la operación del
injerto: tallo recto y fuerte, uniforme y con raíces bien desarrolladas.
•• Bien sanas: los patrones no deben tener ningún síntoma de carencia o enfermedad, ni
malformaciones.
•• Fisiológicamente madura y en periodo de crecimiento: los patrones se seleccionan entre
plantas de 1 a 3 años de edad (en viveros).
1.4.	 Parámetros para seleccionar la rama
El árbol madre o élite de donde se obtiene la rama
debe ser:
•• Joven, vigoroso, sano y sin afectaciones de
enfermedad.
•• Árboles que estén en producción.
•• Que tengan características deseadas (sin
curvaturas, rajaduras, daños mecánicos, etc.)
•• Afinidad con la especie o variedad del patrón.
•• Las ramas para obtener las yemas, deben
tener buen crecimiento dentro de árbol madre.
Este tipo de ramas se ubican afuera de la copa
del árbol.
•• Se debe recolectar las yemas después de la
época de producción de frutos, debido a que
antes de la producción estaríamos elimninando
un posible botón floral.
1.5.	 Recolección de varetas para injerto
Se selecciona la vareta de un tamaño provisional de 20 a 50 cm (las varetas que se cortan deben
poseer 5 a 10 yemas). El diámetro adecuado de las varetas es de 5 a 6 mm y el máximo debe ser
hasta 1 cm.
Este material que se va a utilizar para injerto tiene menor actividad de crecimiento que la del patrón,
por tal motivo es conveniente recolectar las varetas un poco antes del comienzo de la labor de
injerto. Una semana antes se pueden cortar las hojas que están a su alrededor de 5 a 10 cm, y la
siguiente semana, se puede recolectar (cortar) esta vareta. Las yemas que se han cortado se les
deben quitar todas las hojas pero dejar el peciolo para evitar la deshidratación.
20
Viveros y semilleros
Después se ponen dentro del agua y se almacenan en un lugar fresco. Si desea guardarlos más
de un mes, envolverlas con papel periódico mojado, ponerlas en una bolsa plástica y almacenar
en el refrigerador a menos de 5°C para mantener su viabilidad. En caso de no tener refrigerador,
se envuelven las varetas con papel periódico y después se entierran en el suelo hasta 30 cm de
profundidad.
1.6.	 Herramientas necesarias para el injerto
Las herramientas que se ocupan para hacer el injerto deben estar bien limpias y desinfectadas con
alcohol o cloro diluido al 5% para evitar la contaminación por virus y bacterias en la parte del corte.
También las herramientas de corte deben estar bien afiladas ya que si las herramientas no cortan
bien, se produce una superficie áspera en el corte y las células no se desarrollan adecuadamente.
Cuchilla de
injerto o navaja
bien afilado
Tijeras de podar
Piedra de afilado
Cinta plástica
Bolsas
plásticas para
cubrir el injerto
Tabla para corte
1.7.	 Tipos de injerto
Hay diferentes formas de injertar. Por mencionar algunos tenemos: El injerto de cuña que es una
técnica relativamente sencilla y de alto rendimiento, el Injerto de yema o de T invertida, entre otras.
De la forma en que desee realizarlo, la consideración más importante al momento de injertar es
que se dé la unión del tallo con el patrón a través del cambium; el cual se encuentra en la parte
interior de la corteza, que es donde se transportan los nutrientes que requieren las plantas para su
crecimiento.
21
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual
(1) Injerto de cuña
Este método es comúnmente utilizado en frutales como mango,
aguacate, guanábana, níspero, zapote, entre otros.
Opción A:
1 Preparación del patrón
2 Preparación de la cuña
3 Inserción de la cuña
a.	 Cortar el tallo
del patrón
dejando 4 a 5
cm de superficie
del suelo.
a.	 Se inserta la cuña
en la hendidura
y se coloca
bien para que
el cambium del
patrón y el de la
base coincidan.
b.	 Hacer un corte vertical
de arriba hacia abajo
en la corteza para que
aparezca el cambium.
b.	 Hacer 3 cortes verticales
de arriba hacia abajo en
diferentes partes
b.	 Amarrar de abajo
hacia arriba con
la cinta plástica
halándola un poco
fuerte para que
no se filtre agua
dentro de la cinta.
Si hay mucha
humedad se
puede pudrir.
4 - 5 cm
Cambium
Almacenamiento de la
cuña en el transcurso del
trabajo
Colocar las cuñas en una
caja con papel periódico
mojado o tela húmeda
o ponerlas en una bolsa
plástica y rociar con agua
para que no se sequen en
el transcurso del trabajo.
Cortar
aquí
Cambium
Corteza
Cuña
PatrónXilema
Médula
Xilema
Xilema
Corteza
Cambium
Base Patrón
a.	 Sacar 5 a 6 cm
de las varetas
dejando 2 a 3
yemas.
22
Viveros y semilleros
Opción B:
1	 Preparación de las cuñas
Con la cuchilla bien afilada, se hace un corte vertical de arriba hacia
abajo. Después se hace un corte horizontal, arriba o abajo como se
muestra en las siguientes figuras:
2	 Corte de la base
Hacer el corte de la base
con un cuchillo bien afilado
de arriba hacia abajo con un
poco de inclinación como se
muestra en las siguientes
imágenes.
La púa mide por lo
menos 7.5 -10 cm
con tres yemas
Corte de
las cuñas
Corte visto
de lado
Corte visto
de frente
Ejemplos de mala
inserción de la cuña
Ejemplo 1:
Quiebre del tallo por la
falta de corte
Ejemplo 2:
Corte poco profundo
Ejemplo 3:
El cambium del
patrón no está unido
al de la cuña
3	 Inserción de la cuña
Se inserta la cuña en la hendidura y se coloca tratando que el
cambium del patrón coincida con el de la base. En las siguientes
imágenes se muestra la manera correcta para insertar la cuña
cuando el diámetro de la base y cuña son parecidos y cuando
tienen diámetros de diferentes tamaños.
23
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual
a.	 Se quitan las hojas
dejando 1 cm de
peciolo.
b.	 Se hace un corte de arriba hacia
abajo dejando 1.5 cm arriba de la
yema y 2.5 cm debajo de ella. Así
se saca una rebanada de corteza
con la yema y algo de madera.
c.	 Con un corte horizontal
debajo de la yema, se
separa el escudete.
d.	 La parte interna
del escudete
debe mantenerse
limpia y colocarse
inmediatamente
sobre el patrón.
4	 Fijar el patrón y la cuña con la cinta plástica
Amarrar con la cinta plástica de abajo hacia arriba halándola un poco fuerte para evitar la
filtración del agua. Si el área donde se insertó la cuña se mantiene muy húmeda ya sea por
la lluvia o riego, se puede pudrir la cuña. Después cortar la rama que no necesita de parte
del árbol base, con mucho cuidado y suavidad para no mover el injerto.
Si en el vivero se mantiene un ambiente muy seco o hay mucha ventilación, se deberá cubrir
el injerto o la planta entera con una bolsa plástica transparente por 15 o 20 días después
de realizado el injerto para evitar la deshidratación, después de quitar la bolsa plástica, se
deberá dejar la cinta plástica hasta que la planta se desarrolle y ya no sea necesaria.
(2) Injerto de T invertida
Al realizar los cortes de la yema y el patrón, se debe tener el cuidado de que estos coincidan para
una mejor cicatrización. Las hojas del patrón deben ser cortados para evitar una interrupción en el
amarre que se da en la unión de ambos. Los patrones deben estar bien mojados antes de hacer
el injerto. Este método es comúnmente utilizado para cítricos y rosas.
1	 Preparación de la yema
24
Viveros y semilleros
2	 Preparación del patrón
a.	 Con la cuchilla se
abren los labios de
corteza del patrón
b.	 Se introduce el escudete en la
incisión (a partir de arriba en
“T derecha” y de abajo en “T
invertida”).
A poca distancia del cuello, se hace un corte vertical de la corteza de 2.5 cm de arriba hacia
abajo para la T invertida, y de abajo hacia arriba para la “T” derecha, en un extremo del corte
(arriba o abajo) se hace otro corte horizontal de 1- 5 cm de ancho.
c.	El escudete debe estar
bien pegado de la
madera del patrón
d.	 Se empieza atar la
cinta desde abajo
sin hacer nudo.
e.	 Se envuelve hasta
arriba del injerto sin
tapar la yema.
3	 Colocación del injerto
25
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual
2.	Reproducción por acodos
2.1.	 Concepto de acodos
Consiste en hacer aparecer raíces sobre una rama, que se puede cortar después para construir
una planta nueva sin tener que separarlo de la planta madre. Una vez que la rama ha producido
raíces, se corta por debajo de ese punto, se planta y ya tenemos una nueva planta independiente
e idéntica a la madre (un clon).
Tiene un alto porcentaje de éxito y se consigue una plántula más grande y desarrollada comparada
con la producción por injerto. La desventaja es que no se puede reproducir gran cantidad de
plántulas al mismo tiempo en el mismo árbol. Se pueden realizar dos tipos de acodo: acodo por
aire y acodo por tierra. En ambos métodos, generalmente se hace un tratamiento previo para
facilitar el enraizamiento.
2.2.	 Rubros más comunes para reproducir por acodos
Esta técnica de acodo se puede aplicar en la mayoría de los rubros. Generalmente se aplica a los
rubros que tienen un bajo porcentaje de germinación de las semillas y en las plantas ornamentales.
2.3.	 Parámetros para la selección de la planta y el acodo
La planta seleccionada debe estar bien sana, tener un tallo fuerte y las raíces bien desarrolladas.
Para la selección de la rama deberá escoger una buena rama, por ejemplo: una que no afecte el
aspecto estético de toda la planta.
Nombre de encargado: ______________________
Fecha: ____________
Hora: ____________
Nombre de vivero: _________________________
Especie: ________________________________
Variedad: ________________________________
Patrón: _________________________________
1.8.	 Importancia de la etiqueta en plantas injertadas
•• Organización del vivero.
•• Procedencia de la yema (nombre del vivero, el banco de
germoplasma).
•• Control de calendarización (fecha, hora, nombre de la persona,
nombre de variedad, entre todos).
26
Viveros y semilleros
1 2 3
45
6
2.4.	 Pasos para elaborar acodos
a)	 Acodo aéreo
Efectuar con un cuchillo un
anillo de corteza a unos 30 cm
de la punta de la rama.
Hacer dos cortes paralelos
separados por 1 cm.
Extraer con cuidado la
corteza de entre los dos
cortes.
A la zona anillada cubrirla
con fibra de coco, turba o
tierra esterilizada mojada.
Una vez aparezcan las
raíces deberá cortar
por debajo de ellas
para el trasplante.
Con un trozo de plástico, rodear la rama
y atarla con una cuerda dejando la parte
inferior más socada y la parte superior
más suelta para agregarle agua cuando
esté seco ya que deberá mantenerlo
húmedo durante todo el proceso.
30
cm
27
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual
A
b)	 Acodo en tierra
Opción	 Acodo simple
Opción	 Acodo en montículoB
Sostener la rama
con alambre o
estaca
Corte del tallo
Montículo
Desarrollo de
raíces
Desarrollo de
raíces
Corte del tallo
Corte profundo del tallo para
que arraigue
A la zona cortada, cubrirla con
fibra de coco, turba o tierra
estirilizada mojada.
28
Viveros y semilleros
3.	Reproducción por estacas
3.1.	 ¿En qué consiste la reproducción por
estaca?
Una estaca es la porción de la planta susceptible
de adquirir autonomía fisiológica. Instalada en
un sustrato favorable, rodeada de condiciones
ambientales y protegida de la desecación,
en la superficie del corte se formará un tejido
cicatricial, en ese tejido y a la altura de los nudos
surgirán raíces adventicias.
Bajo este sistema se consigue reproducir al
árbol y a la planta patrón, con características
idénticas, para ser utilizado con diversos fines
(conservación de especies, fuente de semillas,
entre otros).
Entre las ventajas de este método de
reproducción es la de ser muy sencillo, no
requiere de técnicas difíciles y puede ser hecho
con suma facilidad.
3.2.	 Especies más comunes para
reproducir por estacas
Nombre común Nombre científico
Madero negro
Poro
Leucaena
Jocote
Marañón
Pochote
Ciprés
Teca
Eucalipto
Melina
Laurel
Jiñocuabo
Gliricidia sepium
Erythrina berteroana
Leucaena leucocephala
Spondias purpurea
Anacardium occidentale
Bombacopsis quinatum
Cupressus lusitanica
Tectona grandis
Eucalyptus spp
Gmelina arborea
Cordia alliadora
Bursera simaruba
3.3.	 Parámetros para la selección de la
estaca según la especie
Generalmente las estacas son tomadas de
las partes jóvenes de las ramas en proceso
de crecimiento (en el caso de árboles se debe
seleccionar entre las ramas del primer año) o
las que están cambiando su color de verdecito
tierno a café claro.
Las ramas viejas, como de dos o tres años de
edad, no son aptas para estaca ni injerto ya que
requieren de mucho más tiempo para producir
raíces o rebrotar y muchas veces ni llegan a
enraizar.
Para la selección de una estaca se debe
considerar:
•• Una planta que tenga una alta producción,
•• Buena condición de crecimiento y libre de
enfermedades.
•• Ramas que están bien expuestas al sol,
de unos 6 a 10 mm de diámetro (según la
especie).
•• Especies de rápido crecimiento.
•• Especies que toleran podas frecuentes.
•• Gran capacidad de rebrote.
•• Especies de semillas con testa dura
•• Alto porcentaje de prendimiento.
29
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual
3.4.	 Pasos para seleccionar las estacas según el objetivo y la especie
Recolectar las ramas y rebrotes
jóvenes que tengan suficiente
diámetro y que estén en proceso
de crecimiento.
Se cortan de un tamaño
de 10 a 15 cm de largo,
dejando un mínimo de
3 a 6 yemas.
Se hace un corte
de cuña (dejarlo
uniforme)
Colocarlas dentro de
un recipiente con agua
para mantenerlas
húmedas.
Se siembran
verticalmente en el
sustrato. Es necesario
mantenerlas en el
vivero hasta que se
logren desarrollar bien.
1 2 3
4
5
tamaño
adecuado
tamaño adecuado
30
Viveros y semilleros
Actividades
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos
de los contenidos estudiados.
1. Realizar recolección de las ramas para la práctica de reproducción por injerto.
Hoja de campo
Lugar de recolección
Nombre de la finca
Nombre del recolector
Fecha y hora
Especie
Número de ramas
Observaciones
Preguntas
2. Seleccionar las plantas para realizar el acodo cumpliendo con los parámetros establecidos.
Hoja de campo
Lugar
Nombre de la finca
Nombre del técnico
Fecha y hora
Especie
Número de acodos realizados
Número de identificación del árbol
Observaciones
Preguntas
31
Unidad II: Reproducción atrificial o asexual
3. Realizar la selección de las estacas de acuerdo a la especie a reproducir.
Hoja de campo
Lugar
Nombre de la finca
Nombre del técnico
Fecha y hora
Especie
Número de estacas recolectadas
Número de identificación del árbol
Observaciones
Preguntas
4. Realizar injertos tomando en cuenta criterios técnicos establecidos.
Hoja de campo
Lugar
Nombre de la finca
Nombre del técnico
Fecha y hora de realización
Especie
Variedad del patrón
Variedad de la yema
Número de injertos realizados
Tipo de injerto
Fecha y hora de control de prendimiento
% de prendimiento
Observaciones
Preguntas
32
Viveros y semilleros
Autoevaluación
Después de haber estudiado la unidad II, realice lo que a continuación se le solicita.
1. Conteste:
(1) ¿Qué entiende por injerto?
(2) ¿Qué entiende por acodo?
2. Enumere:
(1) Ventajas de la reproducción por injerto
(2) Tipos de injerto
3. Mencione:
(1) Pasos para seleccionar las estacas según el objetivo y la especie
(2) Tipos de tratamiento de las semillas
4. Explique en qué consiste la reproducción por estaca:
33
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
Unidad III:	 Construcción de viveros y semilleros
1.	Conceptos básicos
1.1.	 Concepto de vivero
Consiste en seleccionar un terreno que presente
las condiciones apropiadas para establecerlo.
El semillero debe estar ubicado donde esté
expuesto al sol, buena aireación pero debe
estar protegido de los vientos fuertes, también
es necesario considerar la accesibilidad al
lugar establecido y fuente de agua para el buen
manejo y cuido diario de las plantas.
1.2.	 Concepto de semillero
El semillero es un sitio dentro del vivero, donde
nacen y crecen las plantas bajo cuidados
especiales, hasta alcanzar un tamaño óptimo
para ser llevadas a la siguiente etapa (trasplante
a bolsas de polietileno o al lugar definitivo).
1.3.	 Importancia de viveros y semilleros
Garantizan una mejor selección de plantas
y con esto aumenta considerablemente las
posibilidades de tener una mejor productividad
en las cosechas.
Permiten que las semillas pequeñas puedan
lograr un buen desarrollo en su primer periodo
de vegetación.
Permiten un mejor aprovechamiento y
rendimiento del terreno por metro cuadrado.
Permiten un mejor rendimiento y reducción de
trabajo de manejo (Control de plaga y maleza,
riego y entre otros).
Facilitan la actividad agrícola familiar.
2.	Construcción de vivero y
semillero
2.1.	 Selección del área para vivero
Consiste en seleccionar un terreno que presente
las condiciones apropiadas para establecerlo
a fin de garantizar el fácil acceso y vigilancia
permanente.
Para la selección del área debe tomar en cuenta
los siguientes criterios:
(1) Agua
Es el recurso más importante para el
funcionamiento del vivero, ya que debe existir
una fuente de agua cercana para mantener el
riego durante todas las etapas de producción.
Si es posible, el vivero debe tener su propia
fuente de agua (pozo de agua, ojo de agua,
entre otros), y procurar hacer buen uso del
agua para el riego del vivero. Podemos evitar
usar el agua potable que se utiliza para el
consumo de la comunidad para no sufrir por
falta de agua en tiempos de sequía.
(2) Topografía del terreno
Es preferible que el terreno sea plano
para facilitar las diferentes actividades de
producción. La inclinación no debe sobrepasar
del 5%. En caso que el terreno tenga alto
porcentaje de inclinación, es necesario
construir terrazas.
El suelo debe ser suelto, con texturas
arenosas y buen drenaje. El vivero debe
contar con un sistema de drenaje para evitar
encharcamientos y que se convierta en un
foco de infección que origine enfermedades
que afecten a la producción.
Objetivo de la unidad:
Construir el vivero y el semillero para las diferentes especies, cumpliendo con las medidas y
parámetros establecidos.
34
Viveros y semilleros
(3) Protección del área
El área debe estar expuesta al sol, con buena aireación pero protegida de vientos fuertes, usando
rompe vientos o cercas vivas. Es conveniente cercar el área con mallas o cercas de alambre de
púa para protegerlo de los animales.
2.2.	 Selección del tamaño del vivero
Para definir el área que se necesita para un vivero es necesario conocer los siguientes puntos:
•• El área a forestar o reforestar anualmente (es decir cuántos arbolitos necesitamos para el
año).
•• Las especies de árboles que necesitamos plantar.
•• Tiempo de permanencia en el vivero.
•• Al área útil de producción, agregar 40% de más para la infraestructura: cercos, caminos,
calles, sistemas de riego, galpones, almacenes, oficinas, cortinas rompe vientos, banco de
micorrizas, etc.
2.3.	 Tipos de viveros
Se clasifican según el objetivo y de acuerdo a la necesidad:
(1) Viveros temporales
•• Son aquellos que se usan para corta duración
según el cultivo que se va a sembrar.
•• Requieren poca inversión.
•• Se construyen con materiales disponibles en
la finca.
•• Demandan mano de obra para su construcción
en cada ciclo de cultivo.
(2) Viveros permanentes
•• Se construyen para la comercialización de
plántulas por lo que requiere gran inversión
en mano de obra e infraestructura.
35
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
2.4.	 Técnicas para construcción de semilleros
Entre las técnicas más comunes usadas según el
cultivo, podemos enconrar las siguientes ventajas y
desventajas:
(1) Bancal aéreo
Permite controlar la temperatura, humedad,
aireación.
Reducción de afectaciones por: afidos, ácaros y
mosca blanca.
Mejores controles de hormigas, zompopos y aves.
Reducción de afectaciones por hongos y bacterias.
(2) Semilleros al aire libre
Requiere de poca inversión.
Puede variar su tamaño según el objetivo y área
disponible.
Es fácil de manejar y dar mantenimiento.
Pueden hacerse directamente en el suelo.
Es más susceptible a las afectaciones de hongos,
bacterias y animales.
Es difícil controlar la temperatura, aireación y la humedad.
(3) Semilleros de camas de doble excavación
Permite crear un suelo rico en nutrientes, con suficiente porosidad para un mejor desarrollo de
la planta.
Las camas pueden ser del tamaño que uno desee y permiten transitar y realizar trabajos
cómodamente.
Las camas pueden servir como semillero o para establecer definitivamente el cultivo.
Demanda mano de obra para su construcción.
36
Viveros y semilleros
¿Cómo construir las camas de doble excavación?
Preparación de las camas:
1.	 Trazar las camas orientadas de Este - Oeste para el mejor aprovechamiento del sol.
2.	 Marcar los límites de las camas:
•• Ancho: debería ser como máximo 2 veces el largo de su brazo para permitir hacer un
buen manejo de ambos lados sin pisar la cama.
•• Largo: no es importante, pero si lo deja demasiado largo, va a hacer más difícil el acceso
a las camas dentro del huerto.
Se sugiere de 1 a 1.25 m × 8 m para tener un área de 10 m² (lo que facilita los cálculos
de planificación). El espacio entre camas debe ser de 80 cm a 1 m para poder circular
con las herramientas, hacer los deshierbes y realizar las cosechas.
3.	 Usando una cinta métrica para medir, coloque estacas a las esquinas de la cama que va
a trazar y amarrar pita entre ellas.
4.	 Quite la vegetación grande pero deje la maleza pequeña hasta cuando esté listo a excavar
la cama (la maleza protege el suelo del sol y ayuda a retener el agua).
5.	 Remover el suelo, si está muy duro se debe regar con bastante agua y dejarlo reposar por
varios días para facilitar la excavación.
Construcción de las camas
Para iniciar la doble excavación se deben realizar los siguientes pasos:
1.	 Excavar la primera zanja, empezando en un extremo
de la cama: las medidas recomendadas son de 30
cm de profundidad y 30 cm de ancho.
2.	 Luego con una barra o coba se aflojan otros 30 cm del
fondo de la zanja, sin sacar la tierra solo aflojándola.
3.	 Excavar la siguiente zanja con las mismas medidas.
La tierra que sacamos de esta zanja la colocamos en
la primera zanja.
4.	 Repetimos lo mismo que en la zanja anterior: aflojar
con la barra o coba, los siguientes 30 cm del fondo
de la cama.
5.	 Continuamos repitiendo este proceso hasta el final de
la cama que marcamos, nivelando la tierra excavada
cada 4 o 5 zanjas.
6.	 Nivelar bien toda la superficie de la cama con el
rastillo y ya está lista para sembrar.
37
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
1.	 Para armar el microtúnel deberá cortar 9 tubos
PVC (½ ″ ) de 6m siguiendo el esquema.
2.	 Armar 5 arcos con los tubos de 3.5 m para el
arco y 2 m para la base (ancho) uniéndolos
con codos para tubos PVC.
3.	 Colocar los 5 arcos a 1 m de distancia de cada
uno y atarlos a un tubo de 4 m que deberá ir
por encima de los arcos y en el centro.
4.	 Atar 2 tubos de 4 m, (uno a cada lado), por
fuera de los arcos a una distancia de 70 cm
del suelo.
5.	 Colocar por dentro de los arcos los últimos
2 tubos de 4 m, uno a cada lado de la base.
6.	 Cubrir el armazón con una malla antivirus de
4.2 m de largo y procurar que quede centrada.
7.	 Cocer la malla antivirus con hilo nylon en las
intersecciones de los tubos. La malla debe
estar bien estirada.
8.	 Sellar la parte posterior del microtúnel con la
malla antivirus.
9.	 Para la puerta del microtúnel armar un arco
de 3.5 m y 2 m de ancho y cocer una malla a
los bordes del arco.
4m
6m
3.5m
1m
2m
1
2
3 4
Unir 1 y 3 = 3.5m
Unir 2 y 4 = 3.5m
2.5m
1m 0.5
0.52m
Tubos de 4m
Tubo de 2m 4m
70cm
1.5m
Tubos de 3.5m
(4) Semillero tipo túnel
•• Comparado con las otras técnicas, el micro túnel protege a las plántulas de los efectos directos
del sol, viento, fuerte goteo de agua, enfermedades y plagas.
•• Requiere inversión inicial por compra de materiales.
•• Durabilidad limitada de la malla.
¿Cómo construir un microtúnel (tipo móvil)?
Las siguientes indicaciones son para construir un microtúnel de 4m de largo por 1.5m de alto.
Recomendaciones:
•• Colocar el microtúnel donde no reciba directamente lluvia o sol.
•• Taparlo con sacos o plástico cuando llueve fuerte.
•• Hacer una zanja alrededor del microtúnel para evitar el paso del agua.
•• Sujetar el microtúnel al suelo con estacas para evitar que el viento le de vuelta.
38
Viveros y semilleros
2.5.	 Tipos de envases utilizados en el establecimiento de semilleros y viveros
Para la siembra de semillero se utilizan diferentes tipos de envases en dependencia al tipo de
cultivo.
Semilleros de celdas de plástico o
de cartón
Semilleros en bandejas de plástico
Ventajas:
•• Desarrollo radicular dirigido.
•• Poda natural y control de malezas.
•• Desarrollo uniforme.
•• Ahorro de área del vivero.
•• Fácil y rápido llenado.
•• Ahorro de sustrato.
•• Fácil extracción.
•• Higiene y esterilización.
•• Son portátiles.
•• Larga vida y reutilización.
•• Fácil y rápido de trasplantar.
Desventajas:
•• Alto costo de los envases.
•• Se requiere un sustrato rico en nutrientes.
Semilleros en caja de madera
Figura 12. Tipos de envases para semilleros
Bolsa de polietileno
39
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
3.	Elaboración de sustratos
3.1.	 Concepto de sustrato para semillero
Es una mezcla de elementos vegetales, turba, hierba y arena que proporciona a la planta las
mejores condiciones para su crecimiento, posee un bajo impacto ambiental y la relación beneficio/
costo es adecuada para el sistema productivo.
3.2.	 Importancia del sustrato
Es necesario para el desarrollo de la planta.
Son el medio de soporte de las plantas y suministran a las raíces el agua y nutrientes requeridos
para el crecimiento vegetal.
Un buen sustrato representa un 80% del éxito de producción de plantas sanas y vigorosas.
3.3.	 Características del sustrato y su influencia en el desarrollo de las plantas
Un buen sustrato desde el punto de vista físico, debe ser liviano, esponjoso y con buena capacidad
de almacenar agua.
En cuanto a las propiedades químicas, es valioso saber cuál es la riqueza del medio de crecimiento
para resolver la necesidad de enriquecerlos. Existen materiales muy pobres en fertilidad tales
como: arena, perlita, vermiculita y es imprescindible incorporar fertilizantes. Por otra parte, los
sustratos compuestos principalmente por materiales orgánicos como el compost, lombri humus,
estiércoles de animales, aportan cantidades adecuadas de nutrientes, por lo que no requieren de
fertilización.
Los sustratos pueden presentar cantidades elevadas de sales (medida a través de la conductividad
eléctrica). Los altos contenidos de sales pueden ocasionar problemas a la producción, por ejemplo:
Inhibición de la germinación de las semillas, reducción marcada del crecimiento, quemado del borde
40
Viveros y semilleros
de las hojas, muerte de raíces con aumento de la predisposición al ataque de enfermedades. Por
otra parte, el riego con aguas cargadas de sales (aguas duras) pueden agravar tal inconveniente.
Un análisis previo a la implantación del cultivo podría evitar pérdidas de producción.
•• Generalmente no es necesario agregar ningún tipo de abono al sustrato (es probable que
en la segunda o tercera semana de germinación deba suministrarle algún tipo de abono
foliar).
3.4.	 Materiales comunes para sustrato
En la siguiente tabla se presentan características de materiales para obtener un sustrato adecuado
según el rubro.
Tabla 5: Materiales comunes de sustratos para viveros y semilleros
Sustratoscomunesparaviveros
Sustratoscomunesparasemilleros
Tierradebosque(Mantillo
vegetal/Humus)
•• Es materia vegetal de color oscuro descompuesta producto del barrido de bosques.
•• Es una mezcla de ramitas, corteza y hojas, que al encontrarse por debajo de la
superficie y con años de acumulación, presenta un principio de humificación.
•• La composición del humus depende en parte del tipo de suelo, ya que éste puede
favorecer el desarrollo de sustancias orgánicas, facilitando la aireación o, por el
contrario, puede paralizarla, originando condiciones anaeróbicas.
•• Sobre suelos pesados actúa esponjando el terreno, promueve la agregación del suelo
(formación de terrones) y el almacenamiento de agua.
•• Sobre suelos livianos, sueltos, mejora la retención de nutrientes disminuyendo su
pérdida por lixiviación (lavado).
Compost
•• Es un producto de la descomposición biológica aeróbica y anaeróbica de residuos
orgánicos en condiciones controladas.
•• Sirve para mejorar las propiedades físicas del suelo, dándole una consistencia
grumosa.
•• Puede ser usado en cualquier proporción sin causar efectos dañinos al suelo.
Carbón
prensado
•• Se utiliza para mejorar la porosidad del suelo.
•• Nivela el pH del suelo haciéndolo más alcalino.
Kuntan
•• Es cascarilla de arroz, cáscara de frijoles o broza del café carbonizado.
•• Se utiliza para mejorar la porosidad del suelo.
•• Nivela el pH del suelo haciéndolo más alcalino.
Lombrihumus
•• Es un abono orgánico obtenido de la descomposición de materia orgánica: estiércol,
desechos vegetales, entre otros., realizada por las lombrices.
•• Este abono ofrece una alimentación equilibrada a las plantas; ya que aporta Nitrógeno,
Calcio, Magnesio, Fósforo, Potasio y micronutrientes esenciales.
•• Contribuye a mejorar las condiciones físicas del suelo como: porosidad, infiltración,
aireación, etc.
Bokashi
•• Es un abono orgánico fermentado y semi descompuesto.
•• Los materiales orgánicos a utilizar son accesibles, baratos y se encuentran en la finca.
•• Se usa tierra que contenga microorganismo (tierra sin trabajar) ya que contiene muchos
microorganismos benéficos.
41
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
Sustratoscomunesparaviveros
Arena
•• Las arenas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado
y algunas aportan ligera acidez a la tierra.
•• Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría
más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar
a la grava.
•• Algunos tipos de arena deben lavarse previamente, por ello es recomendable usar la
arena comercial de acuarios. Su pH varía entre 4 y 8.
Tierravolcánica
•• La tierra volcánica sirve también como mezcla para mantener el sustrato drenado,
suelto y ventilado, su fama como mezcla proviene por su alta capacidad de drenaje.
•• Se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Las
granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas.
•• El pH de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad.
Gravas
•• Las gravas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado.
•• Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm.
•• Destacan las gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10%
en carbonato cálcico. Poseen una buena estabilidad estructural.
•• Existen algunas gravas sintéticas, como la herculita, obtenida por tratamiento térmico
de pizarras.
Fibrade
coco
•• Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso.
•• Tiene un pH ligeramente ácido y su porosidad es bastante buena.
•• Debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee.
Turba
Es materia de origen vegetal, prensada y deshidratada, y se produce por procesos
anaeróbicos (bajo agua).
Las turberas se dan en zonas de depresión de costas o ríos donde las condiciones
climáticas son de alta humedad, frío y anaerobiosis.
Tipos de turbas:
•• Turba de río: proviene de zonas de esteros principalmente de ríos.
•• Turba rubia: puede retener hasta 9 veces su peso en agua, y también proporciona gran
cantidad de poros de aire, se suele emplear en árboles acidófilos debido a su bajo
valor de pH, ayudan a retener y mantener húmedo el sustrato y por lo tanto almacenan
los nutrientes disueltos en las sales minerales del agua.
•• Turba negra: provienen de zonas donde reciben aguas de escurrimiento de zonas más
altas ricas en limos y arcillas, que le proveen nutrientes y están más mineralizadas.
Las especies vegetales son Carex spp, Salix spp, Alnus spp. Provee pocos poros
de aire por lo que requiere mezclarla con sustancias que aumenten su aireación. Se
deben usar con moderación, porque el exceso puede modificar la acidez del suelo,
provocando inconvenientes en la absorción de los nutrientes.
42
Viveros y semilleros
3.5.	 Preparación de sustratos para semilleros de hortalizas
Para preparar un sustrato para semilleros de hortalizas se pueden usar diversos materiales.
A continuación se presentan dos ejemplos de preparación de sustratos.
Ejemplo 1
El sustrato es sencillo de preparar y ocupa materiales simples y de utilización casi inmediata.
1.	 Con los siguientes materiales se puede preparar varias opciones de sustrato: Bokashi o
compost, kuntan, Lombrihumus, tierra desinfectada.
Opción 1: Mezclar 3 partes de kuntan y una parte de lombrihumus.
Opción 2: Mezclar 1 parte de bokashi y una parte de lombrihumus.
Opción 3: Mezclar 1 parte de tierra desinfectada, 2 partes de lombrihumus y 1 parte de 	
	 kuntan.
Opción 4: Mezclar una parte de kuntan y una parte de lombrihumus.
2.	 Mezclar los materiales y ponerlo en las bandejas.
Recomendaciones
•• Colar el bokashi o compost antes de ser utilizados en la elaboración del sustrato.
•• Mezclar los materiales en un plástico extendido.
•• Antes de sembrar las semillas en las bandejas, se debe de regar el sustrato preparado
y mezclarlo para que todo el sustrato tenga la humedad ideal.
Ejemplo 2
En este ejemplo se presenta la preparación de tipo de sustrato que requiere una mayor cantidad
de materiales y se puede usar después de una semana de preparación. Este sustrato contiene
más nutrientes que el ejemplo anterior.
Materiales
Cascarilla de arroz (1/2 saco)					 Semolina de arroz (1/2 saco)
Fibra de coco (1 saco)						 Carbón (1/2 saco)
Tierra roja – estrato N° 2 del perfil del suelo (1 saco)	 Melaza (4 lts)
Arena de río (1/2 saco)						 MM líquido (1 galón)
Bokashi (1/2 saco)
43
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
Preparación de la mezcla
1.	 Disperse la cascarilla de arroz en el área de preparación y posteriormente agregue los demás
componentes en capas superpuestas.
2.	 Humedezca los componentes con la ayuda de la melaza y de los MM líquido y empiece a
mezclar con la ayuda de un rastrillo o una pala.
3.	 Forme una pila de máximo 50 cm de altura. La altura puede varias dependiendo de la ubicación
geográfica, en zonas de clima cálido el montículo puede ser menor de 50 cm para evitar un
incremento de temperatura.
4.	 La mezcla debe permanecer con buena aireación, se debe controlar la temperatura, la cual
debe permanecer entre 40 y 60ºC por una semana para asegurar su calidad.
5.	 Cuando se supere esta temperatura debe bajarse la pila del sustrato para disminuir la
temperatura.
Recomendaciones
•• Para facilitar la aplicación de la melaza debe diluirse en agua sin cloro.
•• Se deben hacer al menos 4 volteos o mezclas del sustrato durante el tiempo de preparación.
•• En cada volteo se recomienda aplicar 20 lts de MM líquido, para enriquecer al sustrato.
•• Un método práctico para airear el sustrato y disminuir la temperatura, es hacer huecos al
montículo cuando este supere la temperatura deseada.
44
Viveros y semilleros
¿Cómo se prepara el kuntan (carbón de cascarilla de arroz)?
Materiales para elaborar el Kuntan
Elaboración del Kuntan
Leña seca
Cascarilla de arroz
Tubo de aluminio de 2 o 3 ″
para la chimenea
Un tarro de lata perforado en los
lados y un hoyo en la parte superior
del mismo diámetro del tubo
Queme la leña seca hasta
lograr abundante brasa.
Luego coloque el hornillo
encima de la misma.
El quemado de la cascarilla
de arroz avanzará en
forma lenta, del centro
hacia afuera. Agregar más
cascarilla de arroz hasta que
se queme hasta la orilla.
Agregue abundante agua
para evitar que se convierta
en cenizas.
Retire la chimenea y la hornilla
una vez se haya logrado un
quemado uniforme en toda la
superficie y extienda toda la
cascarilla hasta formar una
capa.
Coloque la chimenea en
el centro de la hornilla, de
manera que quede recta.
Apile la cascarilla de arroz
alrededor de la hornilla, en
forma de montillo, procurando
que la parte final de la
chimenea quede libre, para
facilitar la salida del humo.
1
4
2
5
3
6
45
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
3.6.	 Alternativas para la desinfección de suelos
La desinfección de los suelos es una práctica que se emplea principalmente en el cultivo de hortalizas
a fin de mitigar el impacto negativo de hongos, nemátodos, insectos, bacterias y semillas de malas
hierbas que habitan en el suelo y afectan la germinación y desarrollo de las plantas.
Existen diferentes técnicas para desinfectar suelo de uso agrícola, algunas dirigidas especialmente
a semilleros o almácigos y otras que se pueden utilizar indistintamente para cultivos de siembra
directa o trasplante.
Las alternativas mas ecológicas y que protegen al medio ambiente para la desinfección de los
suelos son las siguientes:
(1) Técnica del agua hirviendo
Pasos a seguir para desinfectar 50 lts de
suelo (2 baldes y medio):
1.	 Conseguir tierra de bosque y preparar la
tierra (limpiarla y cernirla).
2.	 Hervir 20 lts de agua.
3.	 Poner el suelo en un recipiente limpio
(desinfectado) y regarlo con el agua
hirviendo. (El agua debe penetrar bien y
no sólo remojar).
4.	 Cubrir el recipiente con un plástico para
mantener la temperatura del suelo hasta
que se enfríe.
Recomendaciones:
•• Después de la desinfección del suelo,
no lo mezcle con otro suelo y use
herramientas desinfectadas al momento
de preparar el semillero.
•• Si desea guardar el suelo, debe dejar
secarlo bien y ponerlo donde no se
mezcle con otros materiales.
46
Viveros y semilleros
Preparar el recipiente y el
horno donde pondrá la tierra
de bosque (limpia). Poner
el suelo (húmedo a un 30%
a 40%) en el recipiente y
taparlo.
(2) Técnica de quema de suelo
Cuando comience a salir
el vapor debe voltear la
tierra periódicamente por un
periodo de 20 a 30 min. (4 a
5 veces) y taparlo cada vez
que lo voltea.
Luego lo deja enfriar para
preparar el semillero.
Recomendaciones:
Si deja calentar el suelo por más tiempo del recomendado:
•• Se carboniza y pierde el material orgánico por lo tanto pierde su porosidad.
•• Si el suelo es ácido, es posible que haya un exceso de manganeso lo que impide el crecimiento
de las plantas y deberá regularlo con cal o ceniza.
(3) Técnica de solarización
Conseguir tierra de bosque
y limpiarla. Colocar la tierra
encima de un plástico y dejar
una capa uniforme (para
procesar 200 lts de tierra se
requiere aproximadamente
preparar 2 x 10 x 0.1m).
1
1
2
2
3
3
Regar con abundante agua
para tener 50% de humedad.
(se debe realizar la prueba
del puño para verificar la
humedad).
Cubrir con plástico transparente,
estirarlo bien para evitar las
burbujas de aire y aterrar las
orillas del plástico para que no
se escape el calor. Dejarlo por
una semana como mínimo bajo
el sol candente.
47
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
(4) Técnica con cal o ceniza
Es una excepcional ayuda para neutralizar la acidez de algunos suelos.Algo muy importante porque
los ejemplares pueden no desarrollarse debido a la excesiva acidez del sustrato.
Mejora la estructura de los suelos, sobre todo de los arcillosos, los hace menos compactos y los
ablanda, facilitando que puedan absorber el agua del riego o de la lluvia.
La cal aporta un nutriente fundamental para cualquier planta como lo es el calcio. Así que es una
forma de añadir alimento a las raíces sin emplear productos específicos o abonos, algo muy útil si
desea un huerto ecológico, en el que no emplee ni pesticidas, que alteren el sabor de los alimentos,
ni abonos.
Actúa como un buen anti-parásitos, puesto que repele a las babosas y a las orugas, además de ser
un elemento que combate otras enfermedades. De este modo, mediante su utilización, podremos
prescindir del empleo de pesticidas.
También ayuda a liberar y a hacer más asimilables los nutrientes que contiene el humus.
Momento de aplicación
Aplique cal o ceniza una o dos semanas antes del trasplante.
Recomendaciones
•• Aplique uno o dos puños (1/4 de libra) de
cal o ceniza por metro cuadrado. Mezcle
la cal o ceniza con la tierra.
•• No mezcle la cal con agua porque
aumenta su temperatura rápidamente.
•• No aplique cal o ceniza con abono
químico o estiércol de animales al mismo
tiempo, porque produce fuertes gases
(amonio).
•• La ceniza blanca no tiene suficiente
cantidad de Potasio, pero es más útil
para la nutrición que la ceniza gris.
•• Use cal o ceniza como una alternativa
de agricultura sostenible para contribuir
a reducir la contaminación del medio
ambiente y producir alimentos más
sanos.
48
Viveros y semilleros
3.7.	 Llenado de bandejas y bolsas
(1) Llenado de bandejas
Llenar la bandeja con el sustrato sin rellenar
hasta la orilla de la bandeja.
Nivelar la superficie del sustrato para obtener
la misma altura y prensarlo suavemente con
el dedo o una tabla para eliminar espacios
interiores en la bandeja.
Si la superficie del sustrato no está nivelada y
en el interior quedan espacios, al momento de
sembrar la semilla y regarle el agua, esta se
hunde y se crea una diferencia de profundidad.
Esto provoca un bajo porcentaje de germinación
y mal crecimiento de las plántulas.
(2) Llenado de bolsas
Es preferible que las bolsas que vaya a utilizar para el semillero y el vivero sean de polietileno y
de color negro. De éstas hay varios tamaños: 4 x 8”, 5 x 8”, 6 x 8” y para frutales 10 x15”.
El llenado de bolsas requiere mucha mano de obra; la forma más fácil de
realizarlo es utilizando un tubo plástico que tenga el mismo diámetro de la
bolsa. Un extremo del tubo se introduce hasta el fondo de la bolsa y el otro,
en la tierra preparada hasta lograr un llenado completo de la bolsa.
En las bolsas se debe dejar por lo menos un centímetro de espacio
libre en la parte de superior. Si la bolsa está completamente llena de
tierra, el agua no penetra en el fondo de la misma, perdiéndose
por escurrimiento y por lo tanto el riego es ineficiente.
El llenado debe ser realizado de manera
cuidadosa, evitando dejar bolsones de aire o
espacios libres en el interior de las bolsas. Los
bolsones de aire tienen efectos negativos en
el desarrollo de las raíces y por lo tanto en
las plantas.
Superficie del
sustrato nivelado
y profundidad
uniforme
Superficie del
sustrato sin
nivelar
Profundidad no
uniforme de las
semillas
49
Unidad III: Construcción de viveros y semilleros
Actividades
Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de
los contenidos estudiados.
1. Construir un semillero tipo túnel (móvil).
2. Preparar sustrato para semillero según la especie.
Nombre de la especie
Fecha de elaboración
Técnico
Materiales Cantidad
Observaciones
Conclusión
3. Realizar el llenado de bandejas y bolsas.
Nombre del operario
Fecha de llenado
Dimensiones de la bolsa o bandeja
(pulgadas)
Cantidad
Observaciones
Conclusión
50
Viveros y semilleros
Autoevaluación
Después de haber estudiado la unidad I, realice lo que a continuación se le solicita.
1. Conteste:
(1) ¿Qué es un vivero?
(2) ¿Qué es un semillero?
2. Enumere:
(1) Criterios para seleccionar el área para vivero.
(2) Tipos de vivero.
(3) Tipos de semillero.
3. Mencione:
(1) Materiales más comunes para elaborar sustratos.
(2) Métodos de desinfección de sustrato.
4. Explique las características de los sustratos y su influencia en el desarrollo de las
plantas:
51
Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros
Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros
Objetivo de la unidad:
Realizar el manejo agronómico en el semillero de acuerdo a criterios técnicos establecidos.
1. Métodos de siembra
Para el establecimiento de especies forestales y
frutales se siembran directamente en las bolsas,
introduciendo las semillas a una profundidad dos
veces su tamaño.
En horticultura es conveniente conocer las técnicas
de siembra para obtener los resultados más
satisfactorios. Existen 3 métodos para sembrar:
Siembra espaciada o a golpes:
Se siembran 2 a 3 semillas juntas
en los hoyos alineados.
Tomate
Chiltoma
Chile
Cebolla
Cebollín
Brócoli
Repollo
Etc.
Siembra en surco o chorrillo:
Se trata en sembrar en forma
ordenada sobre surcos marcados
previamente. La distancia entre
surcos debe ser programada según
el tamaño que tendrán las plántulas.
Siembra a voleo:
Consiste en distribuir la semilla
con la mano, en un movimiento en
abanico, las semillas caen sin un
orden preestablecido.
Lechuga
Apio
Albahaca
etc.
Semillas muy
pequeñas que
requieren sol o luz
Semillas grandes con
alto porcentaje de
germinación
Semillas pequeñas
con bajo porcentaje de
germinación
52
Viveros y semilleros
Antes de sembrar las semillas en las bandejas y/o bolsas se debe
agregar el sustrato y regarlo abundantemente para que la semilla
tenga suficiente agua para su germinación.
Se debe regar inmediatamente después de plantar. En los días
siguientes se riegan 1 a 2 veces por día, dependiendo de las
condiciones climáticas de cada región.
Cuando la superficie se seca y el sustrato todavía está húmedo, no
se debe regar con mucha agua ya que la semilla se pudrirá por falta
de oxígeno. Es esencial en el desarrollo de las futuras plántulas esto
garantiza la germinación.
Al momento de regar, deberá mantener la regadora cerca de las bolsas
o bandejas evitando que el agua caiga desde muy alto para evitar que
la semilla se pierda.
3.	Deshierbe
En una actividad permanente dentro del manejo del vivero. Consiste
en controlar el crecimiento de las malezas dentro de las bolsas y de
los callejones.
Es importante eliminar la maleza cuando es pequeña, si crece alta
aumenta la posibilidad de arrancar las estacas o movilizarse a la
parte donde se injertó, fuera de ganarle a las plantas y estacas en la
absorción de nutrientes.
2. Riego
En el caso del semillero es importante conocer la cantidad adecuada de agua que se requiere para
cada cultivo ya que el exceso o la escasez de agua pueden dañar el cultivo.
Escasez de agua Exceso de agua
Menor altura de planta
Hojas de menor superficie
Cambios de color (clorosis)
Quemaduras marginales en las hojas
Menor crecimiento vegetativo
Plántulas largas y delgaditas
Pudrición de raíces
Mayor exposición a las plagas
Técnica de la regadera:
Para regar el semillero, controlar
la presión del agua fuera de las
bandejas, una vez controlado
comenzar a regar las bandejas.
53
Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros
Esta se realiza con las dos manos, se coloca los dedos de una mano en la parte más cerca de la
base de las plántulas, a fin de protegerlas y evitar arrancarlas cuando se jale la maleza con la otra
mano.
4.	Raleo
El raleo consiste en eliminar las plántulas con deformaciones, raquíticas o débiles en los lugares
más densos o las que han sido atacadas por plagas y enfermedades, garantizando a cada individuo
un espacio vital que disminuya la competencia por luz y nutrientes necesarios para el desarrollo
fenotípico.
Si las plantas crecen muy pegadas son más propensas a las plagas por falta de aireación ya que
aumenta la humedad, además se rozan entre si provocando que se creen fisuras por donde entra
más fácilmente las plagas.
Generalmente se necesita ralear 2 a 3 veces hasta el trasplante.
Ralear cuando el terreno esté húmedo y las plantas tengan 3 a 5 cm. de altura o contando el número
de hojas (el primer raleo se hace cuando nacen las 2 primeras hojas redonditas (cotiledones) y se
logra ver el nacimiento de las hojas, el segundo raleo se hace cuando tienen de 2 a 3 hojas).
Realizar esta labor con muchísimo cuidado, sin dañar las plántulas que estén a los costados. Al
jalar las plántulas malas deberá presionar con los dedos para evitar jalar las otras plántulas o puede
cortar con una tijera.
Quitar las plantas que tengan los cotiledones deformes o que les haga falta un cotiledón
con tallo largo, delgadito e inclinado
Primer raleo:
Segundo raleo:
Plántulas con distancia adecuada
Plantas con 2 cotiledones y
nacimiento de las primeras hojas
Eliminar las plantas muy pegadas, que se rozan entre sí
y que tengan hojas afectadas por hongos
54
Viveros y semilleros
5.	Repique
Si las plantas deben permanecer más tiempo en el vivero es necesario hacer el repique. El repique
consiste en trasladar la plántula que se formó en una bandeja o bolsa pequeña a una bolsa más
grande para impulsar su crecimiento y desarrollo de las raíces evitando la competencia de absorción
de nutrientes y luz entre las plántulas.
Retirar la plántula con mucho cuidado junto
con el sustrato sin cortar las raíces.
Llenar la bolsa con
sustrato hasta la mitad,
colocar la planta y
echarle sustrato de
5mm a 1cm debajo de
la orilla del recipiente
para que el agua logre
penetrar.
Golpearlo 2 a 3 veces
contra el piso para
compactar el sustrato
y eliminar los espacios
en el interior. Si hay
espacios, la planta
se hunde y retrasa su
crecimiento.
Regar con
abundante agua
1 2
34
6.	Poda del sistema radicular
Cuando se hace el repique y las raíces de la plántula están demasiado crecidas, es necesario hacer
una remoción y poda del sistema radicular. Utilizando la tijera de podar o un machete filoso se corta
de ½ a 1 pulgada después de terminar la bolsa, con todo y la raíz enrollada.
Figura 13. Traslade la planta a un recipiente más grande
En el caso que las raíces
se hayan salido de la bolsa
(mal manejo del vivero), se
corta la bolsa con todo y la
raíz enrollada.
55
Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros
7.	Fertilización
7.1.	 Fertilización en el semillero
En general no se requiere agregar ningún tipo de fertilizante
porque las semillas contienen nutrientes necesarios para
la germinación y crecimiento inicial. Al agregar fertilizante
las semillas se pueden quemar o tendrán un desarrollo
deficiente.
A partir de las 3 semanas de germinación se considera que
la planta vive a expensas del abono añadido. Es necesario
aplicar fertilizante rico en Nitrógeno y Potasio antes de
que aparezcan los síntomas como amarillamiento y mal
desarrollo de la planta.
Por mucho abono que aportemos si no hay riego o humedad en el sustrato, la planta no podrá
absorberlo. Por el contrario si abonamos correctamente y luego damos riegos muy copiosos, el
abonado se lavará, la planta tendrá problemas de carencias de algún elemento muy soluble y por
tanto no crecerá.
7.2.	 Fertilización en el vivero
Es importante que se cuente con una fuente de
fertilización para producir las plántulas en el vivero.
Esta fuente puede ser orgánica y química.
(1) Abono orgánico
Se consigue por el uso de diversos tipos de abono
orgánico como el bokashi, compost, abono de
lombriz, biofermentos, MM sólido, MM líquido,
harina de huesos y harina de roca. Se puede generar
compuesto orgánico cavando fosas en el suelo y
colocando ahí capas de sustrato, restos de cultivo, cal, etc., con tal de promover la fermentación
de dicho material y posteriormente utilizarlo como abono orgánico.
(2) Abono químico
Como norma general el abonado estándar recomendado para todo vivero es el tipo 13-40-13
u otro similar como el 14 - 40 - 5. Se trata de aportar un abono rico en fósforo para favorecer
la resistencia a enfermedades, la formación de tejidos y el desarrollo radicular a la vez que es
escaso en nitrógeno para evitar crecimientos incontrolados en altas densidades de planta.
En determinados casos, existe la posibilidad de enmendar ciertas carencias nitrogenadas con un
abonado rico en Nitrógeno cuyo equilibrio sea tipo 15 - 10 - 15 ó 20 - 20 - 20. No recomendamos
abonos únicamente nitrogenados para evitar crecimientos incontrolados. Pueden usarse
productos enraizantes a base de ácidos húmicos.
56
Viveros y semilleros
8.	Control de plagas
Serecomiendaefectuarrevisionescontinuasenelcultivo,conelpropósitodedetectaroportunamente
presencia de plagas o la de alguna otra enfermedad. De esta manera se puede prescribir y aplicar
inmediatamente el tratamiento adecuado y evitar la pérdida significativa de plantas. Una vez
aparezcan las plagas es probable que ya no se consiga calidad ni buen rendimiento de las plantas.
1.	 Eliminar las causas y
riesgo de plagas
•• Selección de semilla: es necesario conseguir semilla certificada
para asegurarnos que esté libre de plagas.
•• Hacer el raleo adecuado.
2.	 Eliminar la ruta de
entrada de las plagas
•• Esterilizar el suelo, las bandejas y herramientas antes de
sembrar.
•• Usar micro túneles con malla antivirus.
•• Usar bancales para evitar el ingreso de algunas plagas.
3.	 Ambiente adecuado
•• Sistema de riego, ventilación y sombreo para tener una
temperatura y humedad adecuada.
•• Buena aireación entre planta y planta.
9.	Trasplante
Es el traslado de las plantitas desde el semillero a su lugar definitivo. El trasplante se efectúa una
vez que la planta presenta las condiciones ideales para soportar el estrés provocado por esta
acción (la edad del trasplante luego de la germinación varía según la especie).
El objetivo del trasplante es:
•• Disminuir la competencia que existe en la siembra.
•• Aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes.
•• Desarrollar el sistema radicular (particularmente las raíces más finas).
•• Favorecer el acceso a los elementos nutritivos una vez que la raíz principal se ha formado.
•• Posibilitar el transporte y acomodamiento en el lugar definitivo de la planta.
El trasplante se efectúa una vez que la planta presenta las condiciones ideales para soportar el
estrés provocado por esta acción (la edad del trasplante luego de la germinación varía según la
especie).
Las plántulas se trasplantan a camas o envases dos o tres semanas después de la germinación,
aunque el tiempo puede variar hasta cinco semanas, dependiendo de la especie. Como regla
general, esto se debe realizar cuando la plántula se está desarrollando a expensas de los cotiledones
u hojas cotiledonarias y las raicillas laterales no se han desarrollado, pues una vez que aparecen
las hojas verdaderas y raíces laterales el trasplante puede resultar perjudicial para ellas.
57
Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros
9.1.	 Criterios del trasplante
(1) Condiciones climáticas
Las plántulas, al ser retiradas de las bandejas
sufren de estrés ya que sus raíces han sido
cortadas o movidas y quedan más expuestas
a las plagas y con débil resistencia a la
temperatura. Es importante hacer el proceso
del trasplante en condiciones climáticas
adecuadas para evitarles más estrés y que la
plantita se desarrolle.
Antes de tomar en cuenta las condiciones
climáticas, se debe cumplir con el tiempo de
trasplante de la plántula.
Entre las condiciones climáticas adecuadas
están:
•• Es recomendable hacer el trasplante por
la tarde para evitar que la planta reciba el
sol del mediodía en su nuevo hábitat.
•• Si es posible procurar que el día esté
nublado.
•• El trasplante es mejor después que haya
llovido.
•• Después de trasplantar se debe regar las
plantas con abundante agua.
•• Evitar trasplantar en días ventosos ya que
las raíces de las plantitas no están bien
sujetas al suelo.
(2) Características de las plantas
Es necesario seleccionar aquellas plántulas
más fuertes, sanas y vigorosas para la siembra
y eliminar aquellas con raíces rotas, tallos y
hojas deformadas, enfermas, débiles, etc. Si se
siembran plantas débiles puede significar más
pérdida que ganancia:
•• Son más susceptibles a las enfermedades
y plagas.
•• Generan más gastos en fertilizante.
•• Al no desarrollarse bien se va perdiendo la
nutrición de la tierra.
•• Ocasionan pérdida de tiempo.
Hojas
anchas y de
color verde
Tallos fuertes
Cotiledones sanos los cuales se caen
hasta que nacen 2 a 3 hojas.
Se observa buena distribución de raíces blancas.
El cepellón puede salir fácilmente de la
bandeja y/o bolsa junto con sustrato.El tallo está
cambiando de
color
Hojas que no están
afectadas por plagas
La distancia
entre cada hoja
debería ser
corta y gruesa
Plántulas que tienen
de 3 a 5 hojas
Alturaadecuada
Figura 14. Criterios de selección de la plántula para el trasplante (repollo)
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero
Manual de vivero_y_semillero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagilLos viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagil
RoxanaLombardo
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
VIA Technologies
 
Labores culturales
Labores culturalesLabores culturales
Labores culturales
cacotaforestales
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
Dilmer Guzman
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
Rie Neko
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
FAO
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
Pedro Muñoz M.
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
Ignacio Torre Calvo
 
Ficha tecnica vivero palto
Ficha tecnica vivero paltoFicha tecnica vivero palto
Ficha tecnica vivero palto
Manuel Arce Salas
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
José Mauricio Alfaro Escobar
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
Victor Raul Nicunagua Hualpa
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
Ignacio Torre Calvo
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
Gabriela Vargas
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
JuanAnibalOjedaSuare
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero
 
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceiteUnidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Yurley Higuita Restrepo
 
Guia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricolaGuia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricola
jaime moraga
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentales
syscapacitaciones
 

La actualidad más candente (20)

Los viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagilLos viveros. paola karina fagil
Los viveros. paola karina fagil
 
Manual palta
Manual paltaManual palta
Manual palta
 
Labores culturales
Labores culturalesLabores culturales
Labores culturales
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.Clima y Fenologia de Cultivos.
Clima y Fenologia de Cultivos.
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
Tema 6. sustratos
Tema 6.  sustratosTema 6.  sustratos
Tema 6. sustratos
 
Ficha tecnica vivero palto
Ficha tecnica vivero paltoFicha tecnica vivero palto
Ficha tecnica vivero palto
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Cultivo de clavel
Cultivo de clavelCultivo de clavel
Cultivo de clavel
 
Tema 1. la semilla
Tema 1.  la semillaTema 1.  la semilla
Tema 1. la semilla
 
Informe final viveros
Informe final viverosInforme final viveros
Informe final viveros
 
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anualesTécnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceiteUnidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
 
Guia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricolaGuia de mecanizacion agricola
Guia de mecanizacion agricola
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
Produccion de plantas ornamentales
Produccion  de plantas ornamentalesProduccion  de plantas ornamentales
Produccion de plantas ornamentales
 

Similar a Manual de vivero_y_semillero

apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila Agroecologia
Karlla Costa
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Biología Sarmiento
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
lsebastianf
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Angela María Zapata Guzmán
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Alfonso Flores
 
Cultivo de frutales
Cultivo de frutalesCultivo de frutales
Cultivo de frutales
NUNILACAMUSROJAS
 
fao frutas.pdf
fao frutas.pdffao frutas.pdf
fao frutas.pdf
TaniaC13
 
Conservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinadaConservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinada
Nelly Ivette Betanco Figueroa
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Pedro Baca
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Pedro Baca
 
Tec granadilla
Tec granadillaTec granadilla
Tec granadilla
jonathan caceres
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
HortiGea
 
Clones cacao costa rica
Clones cacao costa ricaClones cacao costa rica
Clones cacao costa rica
daner lorenzo pinto forero
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
RafaelMendoza121
 
trabajo de formulacion terminado.docx
trabajo de formulacion terminado.docxtrabajo de formulacion terminado.docx
trabajo de formulacion terminado.docx
EdsonSilva973753
 
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
Jessica Apolinario
 
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
Jessica Apolinario
 
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
hectorortiz105
 
Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113
Mauricio Castro Cosio
 
UC3_CULTIVADOR DE AR BOLES FRUTALES.pdf
UC3_CULTIVADOR DE AR   BOLES FRUTALES.pdfUC3_CULTIVADOR DE AR   BOLES FRUTALES.pdf
UC3_CULTIVADOR DE AR BOLES FRUTALES.pdf
refrielectriccarlyz
 

Similar a Manual de vivero_y_semillero (20)

apostila Agroecologia
apostila Agroecologiaapostila Agroecologia
apostila Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_aguaManual de conservacion_de_suelo_y_agua
Manual de conservacion_de_suelo_y_agua
 
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdfManual práctico porcinocultura intensiva.pdf
Manual práctico porcinocultura intensiva.pdf
 
Cultivo de frutales
Cultivo de frutalesCultivo de frutales
Cultivo de frutales
 
fao frutas.pdf
fao frutas.pdffao frutas.pdf
fao frutas.pdf
 
Conservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinadaConservación de frutas tecn combinada
Conservación de frutas tecn combinada
 
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro BacaGuia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
Guia Escuela de Campo Finca Integral. Ing. Pedro Baca
 
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de FincaGuia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
Guia Escuela de Campo de Agricultores con enfoque de Manejo Integral de Finca
 
Tec granadilla
Tec granadillaTec granadilla
Tec granadilla
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Clones cacao costa rica
Clones cacao costa ricaClones cacao costa rica
Clones cacao costa rica
 
niveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagasniveles y umbrales de daños economico de plagas
niveles y umbrales de daños economico de plagas
 
trabajo de formulacion terminado.docx
trabajo de formulacion terminado.docxtrabajo de formulacion terminado.docx
trabajo de formulacion terminado.docx
 
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
 
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
311355184 189716250-microbiologia-de-la-leche-pdf
 
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
7720d76e-e0bb-47db-83d3-e4e62a8aa2cf.pdf
 
Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113Norms esp v4_20090113
Norms esp v4_20090113
 
UC3_CULTIVADOR DE AR BOLES FRUTALES.pdf
UC3_CULTIVADOR DE AR   BOLES FRUTALES.pdfUC3_CULTIVADOR DE AR   BOLES FRUTALES.pdf
UC3_CULTIVADOR DE AR BOLES FRUTALES.pdf
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

Manual de vivero_y_semillero

  • 1. VIVEROS Y SEMILLEROS INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL MANUAL DEL PROTAGONISTA ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA NIVEL DE FORMACIÓN: TÉCNICO GENERAL
  • 2. INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO Dirección Ejecutiva Subdirección Ejecutiva Dirección General de Formación Profesional COORDINACION TÉCNICA Dirección Técnica Docente Departamento de Curriculum UnaMejor E ducación Una Mejor Producción INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria Instituciones colaboradoras: IPSA Instituto de Sanidad y Protección Agropecuaria MAG Ministerio Agropecuario
  • 3. Viveros y semilleros BIENVENIDA DEL PROTAGONISTA El manual de “Viveros y Semilleros” está asociado a la unidad de competencia: Establecer los diferentes cultivos agrícolas tomando en cuenta sus etapas fenológicas, las técnicas de manejo para incrementar la producción, preservando el medio ambiente y sus recursos. Este manual está dirigido a los Protagonistas que cursan la especialidad del Técnico General Agropecuario con el único fin de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje durante su formación. El propósito de este manual es proporcionar al Protagonista una fuente de información técnica que le ayudará a mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje. Este manual está conformado por cuatro unidades didácticas: 1. Reproducción por semilla 2. Reproducción artificial o asexual 3. Construcción de viveros y semilleros 4. Manejo agronómico de viveros y semilleros Cada unidad del manual ha sido estructurada de la siguiente manera: • Objetivo de la unidad • Contenido • Actividades • Autoevaluación En los contenidos se presenta la información general, científica y técnica, que necesita saber el protagonista para el desarrollo de las unidades. Al final de todas las unidades encontrará: • Anexos • Glosario • Índice de tablas • Para saber más • Bibliografía Esperamos que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un profesional Técnico en el Vivero y Semillero y así contribuir al desarrollo del país.
  • 4. Viveros y semilleros RECOMENDACIONES Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que siempre tu dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las capacidades del Módulo Formativo. Al comenzar el estudio de las unidades didácticas debes leer detenidamente las capacidades/objetivos planteados, para que identifiques cuáles son los logros que se proponen. Analiza toda la información consultada y pregunta siempre a tu instructor cuando necesites aclaraciones. Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u otros textos que estén a tu alcance. Resuelve responsablemente los ejercicios de autoevaluación y verifica tus respuestas con los compañeros e instructor. Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a realizar, cumpliendo siempre con las normas de higiene y seguridad laboral. Durante las prácticas en el campo, se amigable con el Medio Ambiente y no tires residuos fuera de los lugares establecidos. Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que en el futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.
  • 5. Viveros y semilleros OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Establecer con criterio técnico áreas de viveros y semilleros según normas técnicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: a. Aplicar correctamente las técnicas para la construcción de semilleros de hortalizas de siembra indirecta, utilizando los recursos de la finca. b. Realizar la reproducción artificial o asexual de las especies siguiendo los patrones establecidos. c. Construir el vivero y el semillero para las diferentes especies cumpliendo con las medidas y parámetros establecidos. d. Realizar el manejo agronómico en el semillero de acuerdo a criterios técnicos establecidos.
  • 6. Viveros y semilleros ÍNDICE Unidad I: Reproducción por semilla............................. 1 1. Conceptos básicos................................................... 1 1.1. Concepto de semilla.......................................... 1 1.2. Estructura y fisiología de la semilla.................... 1 1.3. Germinación....................................................... 3 1.4. Factores de la germinación de las semillas....... 4 1.5. Longevidad de las semillas................................ 6 1.6. Prueba de germinación...................................... 7 2. Siembra de semillas................................................. 8 2.1. Recolección de semillas. .................................. 8 2.2. Características para la selección de semillas.... 9 2.3. Almacenamiento de semillas .......................... 10 2.4. Tratamientos pre germinativos de semillas...... 12 2.5. Cantidad de semillas por área......................... 14 Actividades.................................................................. 15 Autoevaluación........................................................... 17 Unidad II: Reproducción artificial o asexual............ 18 1. Reproducción por injerto....................................... 18 1.1. Concepto de injerto........................................... 18 1.2. Ventajas de la reproducción por injertos........... 18 1.3. Parámetros para seleccionar un patrón............ 18 1.4. Parámetros para seleccionar la rama............... 19 1.5. Recolección de varetas para injerto.................. 19 1.6. Herramientas necesarias para el injerto........... 20 1.7. Tipos de injerto.................................................. 20 1.8. Importancia de la etiqueta en plantas . injertadas.......................................................... 25 2. Reproducción por acodos..................................... 25 2.1. Concepto de acodos ........................................ 25 2.2. Rubros más comunes para reproducir por acodos.............................................................. 25 2.3. Parámetros para la selección de la planta y el . acodo................................................................ 25 2.4. Pasos para elaborar acodos............................. 26 3. Reproducción por estacas..................................... 28 3.1. ¿En qué consiste la reproducción por estaca? .28 3.2. Especies más comunes para reproducir por estacas.............................................................. 28 3.3. Parámetros para la selección de la estaca . según la especie............................................... 28 3.4. Pasos para seleccionar las estacas según el . objetivo y la especie.......................................... 29 Actividades..................................................................30 Autoevaluación...........................................................32 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros.....33 1. Conceptos básicos..................................................33 1.1. Concepto de vivero...........................................33 1.2. Concepto de semillero .....................................33 1.3. Importancia de viveros y semilleros..................33 2. Construcción de vivero y semillero .......................33 2.1. Selección del área para vivero. ........................33 2.2. Selección del tamaño del vivero.......................34 2.3. Tipos de viveros................................................34 2.4. Técnicas para construcción de semilleros........35 2.5. Tipos de envases utilizados en el establecimiento de semilleros y viveros...........38 3. Elaboración de sustratos........................................39 3.1. Concepto de sustrato para semillero................39 3.2. Importancia del sustrato....................................39 3.3. Características del sustrato y su influencia en el . desarrollo de las plantas...................................39 3.4. Materiales comunes para sustrato....................40 3.5. Preparación de sustratos para semilleros de . hortalizas...........................................................42 3.6. Alternativas para la desinfección de los suelos..45 3.7. Llenado de bandejas y bolsas..........................48 Actividades...................................................................49 Autoevaluación.............................................................50 Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y . semilleros .....................................................................51 1. Métodos de siembra................................................51 2. Riego.........................................................................52 3. Deshierbe..................................................................52 4. Raleo..........................................................................53 5. Repique.....................................................................54 6. Poda sistema radicular............................................54 7. Fertilización..............................................................55 7.1. Fertilización en el semillero ..............................55 7.2. Fertilización en el vivero...................................55 8. Control de plagas.....................................................56 9. Trasplante.................................................................56 9.1. Criterio de trasplante.........................................57 9.2. Método de trasplante........................................58 Actividades...................................................................61 Autoevaluación.............................................................62 Anexos..........................................................................63 Glosario.........................................................................75 Índice de tablas y figuras............................................76 Paber más.....................................................................77 Bibliografía....................................................................77
  • 7. 1 Unidad I: Reproducción por semilla 1. Conceptos básicos 1.1. Concepto de reproducción por semilla La reproducción sexual o por semilla en las plantas se caracteriza porque la mayoría de los vegetales producen tanto gametos como esporas, en ciclos de vida complejos, formando a veces dos organismos claramente diferentes que viven por separado. 1.2. Estructura y fisiología de la semilla Hay una inmensa diversidad en la estructura externa como interna de las semillas que se relacionan en gran parte con sus diferentes estrategias de dispersión y germinación. En principio las semillas se conforman de un embrión que se transformará en las hojas, tallos y raíces, el endospermo, que reserva la nutrición para la germinación y crecimiento inicial de la planta, y la cubierta, que protege al embrión y el endospermo de lo externo. Las semillas de los cultivos se categorizan en dos grupos: semilla con endospermo y semilla sin endospermo. Unidad I: Reproducción por semilla Figura 1. Especie Forestal Frijol (semilla sin endospermo) Tomate (semilla con endospermo) Cotiledones Endosperma PerispermaEmbrión Testa o cubierta seminal Talluelo Talluelo Radícula Endospermo PeloCubierta Yémula Yémula Cotiledón Cotiledón Objetivo de la unidad: Aplicar correctamente las técnicas para la construcción de semilleros de siembra indirecta, utilizando los recursos de la finca.
  • 8. 2 Viveros y semilleros Tabla 1: Estructura y fisiología de las semillas Partes de la semilla Función Semillaconendospermo(tomate,chilitoma,cebolla,etc.) Endospermo Es una reserva nutritiva destinada a alimentar el embrión durante la madurez y la germinación de la semilla. Como es de diversa naturaleza, se puede clasificar en diversos grupos: amiláceo, córneo, gelatinoso y oleaginoso. Semillasinendospermo(Repollo,Lechuga,Pepino,Ayote,Frijol,etc.) Embrión Cotiledones Los cotiledones son hojas de función nutritiva que proveen al embrión de las sustancias nutritivas durante la germinación y sirven de base a la gran división de las angiospermas en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas, según que sus semillas presenten uno o dos cotiledones, respectivamente. Ejemplo: •• Dicotiledones: leguminosas (soya, frijol, café, caoba, aguacate…), •• Monocotiledones: Gramineas (Arroz, maíz, cebada,…), cucurbitáceas (pepino, ayote, sandia,…) Talluelo (hipocótilo) El talluelo crece también rápidamente, pero no da origen al tallo, sino al llamado eje hipocotiledonal, intermediario entre el tallo y la raíz. Hay semillas en que el talluelo presenta un desarrollo muy acentuado, tal como acontece en las especies cuyos cotiledones salen del suelo durante la germinación, desempeñando el papel fisiológico más tarde reservado a las hojas, como en el caso del poroto o frijol (Phaselus vulgaris). Plúmula (Yémula) La plúmula constituye el brote terminal y se halla en la extremidad del talluelo, sobre el lugar donde se insertan los cotiledones, se transforma en las partes aéreas de la planta: tallo, ramas, hojas y flores. Radícula La radícula es la parte del embrión que primero se desarrolla, dando origen a la raíz, que se introduce en el suelo para fijar la planta y absorber las sustancias alimenticias necesarias para el vegetal. Al principio la radícula vive a expensas de las reservas nutritivas contenidas en la semilla, reservas que le aseguran un rápido desarrollo luego de la germinación. Cubierta Es la cubierta exterior. Tiene la tarea de defender la semilla durante el período de reposo y asegurar a la misma la germinación en la época apropiada y en condiciones favorables.
  • 9. 3 Unidad I: Reproducción por semilla 1.3. Germinación La germinación es el conjunto de fenómenos que ocurren cuando el embrión contenido de la semilla pasa de la vida latente a la vida activa. Ocurre cuando las reservas nutritivas son movilizadas por la acción de las diastasas, al ser puesta la semilla en condiciones de temperatura y humedad adecuadas. La absorción de agua por la semilla desencadena una secuencia de cambios metabólicos, que incluyen la respiración, la síntesis proteica y la movilización de reservas. A su vez la división y el alargamiento celular en el embrión provocan la rotura de las cubiertas seminales, que generalmente se produce por la emergencia de la radícula. Proceso de germinación de la semilla: 1. Primero el embrión y el endospermo absorben el agua del suelo y aumentan su tamaño. 2. Después la gémula se profundiza en la tierra. 3. Por último la radícula se eleva por encima del suelo hasta ponerse en contacto con la luz, con la atmósfera, y luego forma la clorofila. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. Figura 2. Proceso de germinación de la semilla de arroz Figura 3. Proceso de germinación de la semilla de maíz Figura 4. Proceso de germinación de la semilla de frijol
  • 10. 4 Viveros y semilleros 1.4. Factores de la germinación de las semillas Para que el proceso de germinación se lleve a cabo con éxito, es necesario que exista humedad, oxígeno y una temperatura adecuada. No obstante, es frecuente que aún cuando las semillas se encuentran bajo esas condiciones, no germinen. Esto se debe a daños mecánicos durante el proceso de recolección y almacenamiento que provoca un impedimento o bloqueo en alguna parte del proceso de germinación. (1) Humedad y oxígeno El primer paso para que se inicie la germinación es que la semilla entre en contacto con el agua. Ésta es fundamental para que la semilla se rehidrate y exista un medio acuoso donde los procesos enzimáticos puedan llevarse a cabo. La semilla requiere de una pequeña cantidad de agua para rehidratarse, generalmente no más de 2 a 3 veces su peso seco. Sin embargo, la nueva plántula tiene requerimientos mayores para que sus raíces y hojas puedan seguir desarrollándose. Son dos los factores que deben tomarse en cuenta al analizar el proceso de absorción (llamado imbibición) de agua por parte de la semilla: 1) las relaciones de la semilla con el agua, y 2) la relación entre la semilla y el sustrato. La semilla necesita también del oxígeno para su germinación. Cuando la semilla recibe mucha agua dentro del suelo, los poros del suelo se llenan de agua lo que impide el acceso del oxígeno y esto causa una mala germinación de la semilla. También si está sobre una capa de suelo muy profunda, la parte más profunda permanece más tiempo húmeda impidiendo a la semilla tener menos acceso al oxígeno ya sea por el agua o la profundidad de la capa de suelo. (2) Temperatura La temperatura es una de los factores más decisivos de la germinación de las semillas. El efecto de la temperatura sobre las semillas es muy variado. Las semillas de cada especie pueden germinar dentro de un rango de temperaturas; sin embargo existe un punto óptimo, arriba o por debajo del cual la germinación también se lleva a cabo pero más lentamente. Así, la temperatura óptima es aquella bajo la cual se obtiene el porcentaje más alto de germinación en el tiempo esperado. Las temperaturas máximas y mínimas de germinación son las temperaturas más altas y más bajas en las cuales todavía se produce germinación. La temperatura y el rango en el cual las semillas germinan, está en función del origen de las semillas, de sus características genéticas y de su longevidad (ver en anexo 1, 2 y 3, los factores de germinación divididos en tablas por rubro).
  • 11. 5 Unidad I: Reproducción por semilla Germinación de las semillas impulsada por la luz Generalmente la mayoría de las semillas se requieren sembrar dos veces más profundo que su tamaño. Condiciones de germinación Semilla con luz Semilla sin luz Capa de material orgánico (tallo de arroz, hoja de coco, hojarasca, etc.) Normal claroLuz secarápido cambiaTemperatura Humedad oscuro mantiene humedad mantiene temperatura ¿Se requiere de luz para la germinación de la semilla? Algunas semillas contienen una hormona sensible a la luz que controla la germinación. Según esta condición se categorizan en 3 grupos: a) Germinación de la semilla impulsada por la luz b) Germinación de la semilla sin luz c) Germinación de la semilla que no tienen relación con la luz. La necesidad de luz para la germinación de algunas semillas se relaciona con la temperatura. Ejemplo: 1. La germinación de la semilla del pepino, en condiciones frías, no debe recibir luz, pero cuando las condiciones de temperaturas son cálidas, puede germinar con o sin luz. 2. La semilla de la sandía generalmente no requiere de luz para su germinación, pero cuando la temperatura es fría afecta su germinación ya sea que se atrasa o no germina. 3. Las semillas de muchas especies arbóreas necesitan luz para germinar. Germinación de algunas especies de semillas relacionadas con la luz Con la luz Sin la luz Zanahoria, Apio,Vainas de Frijol, Fresa, Perejil, Albahaca, Neem, Cedro Real, Acacia Amarilla, etc. Cebolla, Cebollín, Tomate, Chiltoma, Soya, cucurbitáceas (Sandia, Pepino, Pipián, etc.)
  • 12. 6 Viveros y semilleros 1.5. Longevidad de las semillas El período durante el cual la semilla puede seguir siendo viable sin germinar depende mucho de su calidad en el momento de la recolección, el tratamiento al que se la somete entre la recolección y el almacenamiento y las condiciones en que se almacena. No obstante, la longevidad de la semilla varía también muy considerablemente entre unas especies y otras, aun cuando reciban un tratamiento idéntico y se las almacene en las mismas condiciones. La semilla conserva sus propiedades si se mantiene en condiciones adecuadas (poca humedad, baja temperatura y sin recibir luz), pero con el tiempo pierde su calidad para su germinación. En la siguiente tabla se especifica el tiempo de vida de algunas especies de agrícolas: Tabla 2: Ejemplo de viabilidad de especies agrícolas Vida Especie 1 a 2 años Cebolla, Cebollín, Lechuga, Repollo, Zanahoria, Maní, etc. 2 a 3 años Leguminosas (Frijol, Vaina de frijol, etc.), Chile, Pepino, Ayote, etc. 3 a 4 años Tomate, Sandía, Berenjena, etc. La viabilidad de las semillas forestales se distingue en dos tipos principales de semillas: (1) Ortodoxas: Semillas que pueden secarse hasta un contenido de humedad (CH) bajo, de alrededor de un 5% (peso en húmedo) y almacenarse perfectamente a temperaturas bajas dependiendo a especies, zona y tiempo) o inferiores a 0°C durante largos periodos. (2) Recalcitrantes: Semillas que no pueden sobrevivir si se les seca más allá de un CH relativamente alto (con frecuencia en el intervalo de 20% y 50%, peso en húmedo) y que no toleran el almacenamiento durante largos períodos. Tabla 3: Ejemplo de especies de semillas recalcitantes y ortodoxas Categoría Especie Semillas Ortodoxas Cubierta dura Leucaena (Leucaena leucocephala) Acacia (Cacia grandiss) Cubierta suave Cedro Real (Cedrela odorata) Semillas Recalcitrantes Aguacate (Persea americana) Mango (Mangifera indica)
  • 13. 7 Unidad I: Reproducción por semilla 1.6. Prueba de germinación La prueba de germinación nos sirve para verificar la calidad de las semillas y estimar el porcentaje de semillas con capacidad de germinar y calcular la cantidad de semillas que se necesita sembrar. A medida que pasa el tiempo va disminuyendo el porcentaje de germinación de las semillas. Metodología para realizar la prueba de germinación Opción 1: Prueba básica de la toalla de papel húmeda a. Humedecer una toalla de papel, servilleta o trozo de tela. b. Colocar 20 semillas encima papel húmedo (las 20 semillas tienen que ser de una misma especie). c. Enrollar y meter el papel en una bolsa de plástico o poner encima otro papel toalla húmedo (el objetivo es que se mantenga húmedo). d. Cerrar la bolsa y dejarla en un lugar cálido. Se debe revisar diariamente para asegurarnos que siempre esté húmeda. e. Después de 8 días aproximadamente, contar el número de semillas que germinaron y calcular el porcentaje con la siguiente fórmula: Opción 2: Prueba de germinación de semillas en bandeja. a. Obtener una muestra de semilla del recipiente donde ha sido almacenada. b. De la muestra, retirar 200 semillas sin escogerlas y formar dos grupos de 100 semillas cada uno. c. Sembrar los dos grupos de 100 semillas en las bandejas que se llena con la tierra o arena. Cada grupo debe quedar por separado y regarlas diariamente. d. Las plántulas comenzarán a emerger de 5 a 7 días después de sembradas. e. Contar las plántulas que emergieron en cada uno de los grupos. Luego sumar los dos grupos como se muestra en el ejemplo y dividir el total de plantas emergidas entre dos. f. Elresultadodeladivisiónanterior,eselporcentajedegerminación de la semilla. Semillas germinadas % de germinación = ×100 N° total de semillas en prueba Ejemplo de cálculo de germinación de la semilla: Grupo Plántulas germinadas Grupo uno Grupo dos 97 90 Total 187 ÷ 2 = 93.5 Conclusión Este resultado indica que la semilla tiene un 93.5% de germinación, es decir, que por cada 100 semillas que siembre 93 a 94 de éstas germinarán. Figura 5. Prueba de germinación con toalla de papel húmeda Figura 6. Prueba de germinación en bandeja de areana o tierra
  • 14. 8 Viveros y semilleros 2. Siembra de semillas 2.1. Recolección de semillas (1) Hortalizas La selección de la semilla (variedad o híbrido) debe cumplir con el requisito para obtener altos rendimientos y calidad de fruto. Una buena plántula representa un 50% del éxito de producción, por eso es importante seleccionar las semillas adecuadas y hacer buen manejo del semillero. Es importante que al momento de seleccionar las semillas se tomen criterios como el clima, resistencia a plagas y enfermedades, finalidad de la siembra (autoconsumo, comercialización, multiplicación, etc.), y costo beneficio. En las especies de hortalizas, la época de recolección de semilla depende del ciclo de siembra incluyendo riego, la época específica de recolección de semillas es más aplicado a las especies forestales. (2) Forestales Antes de que se inicie el proceso de recolección de los frutos y semillas, se deben tomar en cuenta las medidas de seguridad pertinentes para evitar accidentes. En el momento que el escalador del árbol ha llegado a la copa y se ha asegurado adecuadamente, procedeacosecharramilletesdefrutoscomolosdeLaurel,Eucalipto, Roble, etc., o frutos individuales como los de caoba. Esta labor la debe de hacer ayudado de una podadora de extensión. Recuerde que se cosechan los frutos y no ramas para no dañar el árbol. Se recomienda el uso de bolsas de papel, saco de nylon o tela dependiendo al tipo de semilla y no bolsas plásticas, ya que estas aumentan el calor y la humedad de las semillas, lo cual es perjudicial y promueve la propagación de hongos. La recolección de las semillas forestales es un proceso que se debe planificar para sacar el máximo provecho de la etapa reproductiva del árbol. Diversos métodos pueden ser utilizados, pero los más viables son los siguientes: i) Sistema de recolección por escalera Es un sistema muy seguro que consiste en escalar el árbol por medio de una escalera, una vez en el árbol el escalador, con la ayuda de podadoras de extensión, procede a cortar los frutos causando el mínimo daño o lesión al árbol. En las especies hortícolas, la recoleccion de semillas depende del ciclo de siembra. En las especies árboreas, la época de maduración de los frutos varía entre las especies durante todo el año. Se pueden encontrar árboles con semillas en cualquier momento del año. Hay especies arboreas con periodicidad en la producción de semillas en donde hay años con buena fructificación, y años de escasa o nula fructificación. La mayoría de las especies arboreas nativas fructifican abundantemente cada dos años. Programar las recolecciones de semillas y contar con calendario fenológico de la especie. Para planificar las acciones en los viveros, también es importante la cantidad de plantas a producir, la preparación de almácigos, siembra y repique de las plantas, a fin de que las plántulas estén disponibles en el tiempo correcto y las plantaciones puedan ser establecidas cuando las condiciones climáticas sean las más favorables.
  • 15. 9 Unidad I: Reproducción por semilla ii) Sistema de recolección por espolones Consiste en escalar el árbol ayudado por espolones, cuerdas y vestimenta de seguridad. Una vez en el árbol, el recolector se asegura y con podadoras especiales procede a la recolección. El escalamiento debe ser hecho siguiendo las reglas de seguridad, la posición del cuerpo debe ser a un ángulo de 45°, clavando bien los espolones en la corteza. iii) Sistema de recolección del suelo Consiste en recolectar semillas de las especies cuyos frutos abren dispersando las semillas o de aquello que caen por su propio peso bajo el árbol semillero. Para ello la superficie debe estar limpia. iv) Sistema de recolección con tijera podadora Este sistema de recolección es usado directamente desde el suelo en los árboles de pequeña altura. Se colocan lonas bajo el árbol para que caigan los ramilletes cortados y para evitar que las semillas de los frutos que se abren se pierdan. 2.2. Características para la selección de semillas Laseleccióndelassemillasparalasiembrayalmacenamiento deben cumplir las siguientes características para asegurar su productividad: a) Sanidad b) Madurez c) Buena conformación d) Viabilidad e) Energía germinativa f) Longevidad Figura 7. Sistema de recolección por espolones Figura 8. Sistema de recolección con tijera podadora Selección de semillas de café Buenas Malas
  • 16. 10 Viveros y semilleros 2.3. Almacenamiento de semillas Cuandocompramossemillas,debemosmirarenelenvasecuándoterminala fecha garantizada para poder plantarse. Muchas semillas pueden germinar bastante tiempo después de ésta fecha de caducidad, sin embargo, para asegurar un germinado ideal, no debería guardarse más tiempo de lo aconsejado por el vendedor. El poder germinativo de las semillas depende mucho del estado en que éstas se encuentran antes de sembrarse. Si hay sobrantes se debe guardar en lugares frescos y secos como estantes o armarios con la menor luz posible y en envases herméticamente cerrados, que garantice su periodo de latencia 1 necesario para que la semilla pueda volverse a hidratar y pueda iniciar el proceso de germinación. En el caso de almacenar semillas producidas de manera artesanal, es importante tratarlas con insecticidas (pastillas de fosfina 2), fungicidas o insecticidas naturales como ceniza, estiercol de vaca seco, aceite de nim, hoja de nim, aceite vegetal, entre otros, para procurar que las semillas estén libres de insectos, hongos o microorganismo. El envase donde deben guardarse las semillas debe ser el adecuado para garantizar que éstas conserven la humedad adecuada.Así, por ejemplo, los envases de plástico aíslan mucho las semillas de la humedad y no serían recomendables en lugares donde la humedad relativa del aire es muy baja. Por otra parte, en lugares demasiado húmedos y con temperaturas elevadas, envasar las semillas en papel podría ser contraproducente ya que este material absorbe demasiada humedad. 1 Latencia, dormancia o letargo, es un estado natural que se genera en las semillas durante sus procesos evolutivos y que sucede con un fin específico: servir como mecanismo de supervivencia o adaptación frente a ciertas condiciones ambientales o de sitio que se dan en la naturaleza. 2 Pastilla de fosfina: Fumigante sólido, generador de gas Fosfina, presentado como pastillas, pastillones y comprimidos. La Fosfina actúa sobre los insectos por asfixia, afectando procesos metabólicos y enzimáticos del sistema respiratorio La pastilla es tóxica, evite todo contacto con la mano. (1) Métodos de control biológico: Tener en cuenta que toda plaga tiene enemigos naturales. Parásitos y predatores: Recurriendo a este tipo de control, sólo se puede reducir la población de insectos plagas. Patógenosdeplagas:Puedenreducir,einclusiveeliminarunadeterminada población e incluso pueden ser compatibles con los insectos silvestres. Bacillus thurigiensis: efectivo sobre todo en polillas. Esta alternativa de control es muy interesante si tomamos en cuenta el hecho de que ciertas especies de estas polillas son tolerantes a los plaguicidas residuales. La ventaja de este método es que es altamente específico y no genera resistencia, como desventaja se puede mencionar que no esta disponible para plagas importantes y su efectividad depende, en muchos casos, de las condiciones ambientales. Feromonas: sustancias de naturaleza hormonal que se utilizan para alterar el comportamiento de la población en sus hábitos sexuales. Se usan en monitoreo y para reducir la cópula por alteración del medio.
  • 17. 11 Unidad I: Reproducción por semilla (2) Métodos físicos: Consiste en la utilización de: Calor: aire caliente a alta velocidad, sesenta grados centígrados durante tres minutos. La alta velocidad que posee la masa de aire caliente hace que el grano quede suspendido, y de esta forma, se elimine a los insectos plagas. Gases inertes: la aplicación de gases tales como el dióxido de carbono o el nitrógeno son muy costosos; requieren de instalaciones herméticas, provisión de gas, etc., factores que hacen engorrosa su implementación. Determinación del grado de humedad de los granos básicos Para determinar la humedad en semillas y granos se pueden usar diferentes métodos, entre ellos tenemos: •• Diente y uña: Consiste en morder o apretar el grano, si quedan las marcas aún está húmedo y hay que continuar secando. Si el diente no deja marcas, el grano está bien seco (menos del 12% de humedad). •• Método de la sal: 1. Colocar 8 porciones de semilla por una de sal en un frasco de vidrio. 2. Tapar el frasco y mezclarlo por 15 segundos. 3. Dejarlo reposar por 20 min. y voltear la mezcla del frasco. Si la sal se pega al frasco, la semilla está húmeda y no puede almacenarse. Si la sal se va abajo, significa que los granos tienen una humedad menor a 12% puede ser almacenado
  • 18. 12 Viveros y semilleros 2.4. Tratamientos pre germinativos de semillas La mayoría de las semillas entran en un periodo de latencia después de su completa maduración. Este periodo de latencia varía de especie a especie. En este periodo, la semilla pierde la mayor parte de la humedad y es precisamente esta sequedad (deshidratación) el factor principal que garantiza la viabilidad de la semilla y su capacidad para poner fin a la inactividad, crecer y convertirse en una nueva planta. Entre los mecanismos más conocidos se encuentran: •• Inhibidoresdegerminación:sonunaseriedehormonasqueimpidenoretardanlagerminación. •• Cubiertas vegetales muy endurecidas: muchas semillas presentan una cutícula o capa externa muy gruesa y dura que necesita ablandarse o crear fisuras para que la semilla logre absorber el agua y sea capaz de germinar. •• Dependencia de la temperatura: algunas veces las semillas solo pueden germinar cuando han sufrido cambios de temperatura variados. La preparación de las semillas consiste en los pasos que deben realizarse antes de sembrar o plantar las semillas. El objetivo del tratamiento de las semillas es doble. Por una parte conseguir que el mayor número posible de semillas pueda germinar y otra es que lo hagan uniformemente para alcanzar mayor vigor y rapidez posible. Sin embargo, la mayoría de las semillas que se consiguen en el mercado han sido tratadas; generalmente en la etiqueta del envase se muestran las instrucciones. El tratamiento de las semillas varía según su tipo y esta puede ser: Figura 10. Tratamiento con lija o lima Figura 9. Tratamiento con cuchillo (1) Tratamiento mecánico Es crear fisuras en la semilla para que el agua logre penetrar en esta. Esto se logra batiendo la semilla con arena y friccionándola en una lima áspera o con un cuchillo, a este proceso se le llama escarificación. Durante el proceso de escarificación, si se daña el embrión, la semilla no germina o puede generar un porcentaje variable de plántulas dañadas. Por lo tanto, debe hacerse con mucho cuidado. Otro tratamiento mecánico es el mondado que consiste en la eliminación de partes de la semilla para acelerar la germinación.Aligualquelaescarificación debe hacerse con mucho cuidado.
  • 19. 13 Unidad I: Reproducción por semilla (2) Tratamiento con agua Cuando se utiliza el agua como método pre germinativo, se busca producir la penetración del líquido y oxígeno en el interior de la semilla para posibilitar los procesos de germinación. Los métodos de tratamiento en húmedo, son efectivos para resolver tanto la latencia exógena física (ablandar la corteza o testa de la semilla) como la exógena química (remoción de hormona que inhibe la germinación), o la combinación de ambas. Las semillas no deben quedar sumergidas en agua estática para que no les falte el oxígeno, el agua debe correr. El tiempo de sumergido de la semilla dependerá de la temperatura del agua: con agua hervida unos segundos, de 70° a 80°C unos minutos, con agua al tiempo 1 a 5 días dependiendo de la variedad de la semilla. (3) Tratamiento con calor seco La aplicación de calor seco a 60°C – 80°C durante 24 horas ha dado buenos resultados aumentando la imbibición y la germinación de la semilla. Sin embargo, la semilla expuesta a temperaturas de 90°C o mayores, durante períodos de tres o más horas, puede dañarse gravemente. (4) Tratamiento químico Son tratamientos que, mediante la utilización de ácidos (ácido sulfúrico, alcohol etílico y metílico), debilitan la testa de las semillas, sin embargo pueden ser riesgosos si no se posee el grado alto de conocimiento que se necesita para realizarlos. En la actualidad, son muy poco aplicados por las condiciones de manejo y costos elevados. El tiempo de tratamiento y porcentaje de producto varía según la variedad de semilla. (5) Tratamiento con temperaturas frías Al tratamiento con temperaturas frías se le llama vernalización. Es aquella que se realiza cuando las semillas necesitan ser afectadas por temperaturas bajas para poder germinar. En la naturaleza esto se produce al llegar el invierno. Después de uno o varios periodos hibernales, las semillas consiguen la germinación. En agricultura, jardinería u horticultura puede realizarse este proceso de forma forzada unas semanas antes del periodo de plantación para conseguir los mismos efectos que se dan en la naturaleza. Figura 11. Tratamiento con agua
  • 20. 14 Viveros y semilleros 2.5. Cantidad de semillas por área Hay hortalizas que por su tamaño muy pequeño son muy difíciles de separarlas para la siembra. Para calcular la cantidad de semillas (hortalizas) a sembrar en un área determinada se utiliza la siguiente fórmula. Esta fórmula calcula el mínimo de semillas a sembrar, se sugiere considerar un poco más del mínimo necesario de semillas ya que existe la posibilidad que al trasplantar las plántulas se pierdan algunas. Cs = Np / Mz × A ÷ Pg Donde: Cs: Cantidad de semillas a sembrar Np: N° de plantas por manzana A: Área de siembra Pg: Porcentaje de germinación Para calcular el número de plantas por manzana se utiliza la siguiente fórmula: 84 m 84 m Np / Mz = x D/p D/s Donde: Np/Mz: Número de plantas por manzana D/p: Distancia entre plantas D/s: Distancia entre surcos Ejemplo: Considerando la distancia entre plantas de 0.5 m y la distancia entre surcos de 1 m se obtendrán 14,112 mil plantas en una manzana. 84 m 84 m Np / Mz = x = 14,112 plantas 0.5 m 1 m Si se considera sembrar las semillas que tiene 80% de porcentaje de germinación en 1.5 Mz Cs = 14,112 plantas × 1.5 Mz ÷ 0.8 = 26,460 (semillas) Fórmula para calcular semillas de tamaño grande Para realizar este cálculo es necesario tener en cuenta el tipo de especie, el número de semillas aproximadas que contenga, la cantidad de plántulas a producir, para luego proceder a aplicar la siguiente fórmula que le permitirá saber la cantidad de semilla que necesitará. Np × 100 Cs = Pg Donde: Cs: Cantidad de semilla Np: Numero de plántulas a producir Pg: Porcentaje de germinación de la semilla a utilizar. Lo que significa que la cantidad de semillas es igual al número de plantas que se desea producir dividida entre el porcentaje de germinación de la semilla, multiplicando el resultado por cien. También se puede expresar la cantidad de semilla en Kg. La fórmula para el cálculo es: Cs Ks = Sk Donde: Ks: Kg de semillas Cs: Cantidad de semillas a utilizar Sk: Cantidad aproximado de semillas en Kg
  • 21. 15 Unidad I: Reproducción por semilla Actividades Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de los contenidos estudiados. 1. Recolección y selección de semillas para la reproducción. Hoja de campo Lugar de recolección Nombre de la finca Nombre del recolector Fecha y hora Especie Cantidad de semillas (Unidades o kg) Observaciones Preguntas 2. Realizar el tratamiento de la semilla. Proceso: Observación Conclusión Pregunta
  • 22. 16 Viveros y semilleros 3. Realizar prueba de germinación de las semillas a través de los métodos estudiados. Observación Conclusión Pregunta 4. Realizar cálculos de cantidad de semillas necesarias por área. Resultado Observaciones
  • 23. 17 Unidad I: Reproducción por semilla Autoevaluación Después de haber estudiado la unidad I, realice lo que a continuación se le solicita. 1. ¿Qué entiende por semilla? 2. Enumere: (1) Partes de una semilla con endospermo (2) Factores que intervienen en la germinación de semillas 3. Mencione: (1) Las características de una buena semilla (2) Tipos de tratamiento de las semillas 4. Explique en qué consiste la prueba de germinación:
  • 24. 18 Viveros y semilleros Unidad II: Reproducción artificial o asexual Objetivo de la unidad: Realizar la reproducción artificial o asexual de las especies siguiendo los patrones establecidos. 1. Reproducción por injerto 1.1. Concepto de injerto Es un modo de reproducción de árboles frutales, ornamentales y forestales. Permite heredar perfectamente las características de los genes del árbol madre a los plantones reproducidos. Se realiza uniendo una planta a otra, el resultado es un individuo autónomo formado por 2 plantas diferentes. 1.2. Ventajas de la reproducción por injertos El injerto es el mejor método para duplicar las mismas calidades de flores, frutos y madera del árbol madre. Como norma general los árboles frutales adelantan su fructificación por injertos, es decir se puede cosechar frutas unos años antes que aquellos producidos por semilla. Además, cuando los árboles producidos por semillas no dan frutas de buen tamaño o calidad, se puede cambiar cada rama de los árboles injertando ramas de mejor variedad. Las ventajas de la reproducción por injerto son las siguientes: •• Multiplica la especie o variedad con la misma calidad. •• Acelera la producción de los frutos. •• Mejor crecimiento y desarrollo. •• Aprovechamiento de las buenas características del patrón (resistente a las enfermedades y mejor cantidad de cosechas). •• Se pueden obtener plantas más bajitas (facilita la poda, cosecha y actividades fitosanitarias). •• Algunas variedades de plantas no es posible multiplicarlas por semillas o son muy difíciles a partir de esquejes. •• Es una opción para rejuvenecer un árbol viejo. 1.3. Parámetros para seleccionar un patrón El patrón es la planta base a injertar, pueden reproducirse a partir de las semillas de los árboles con las mejores características que se encuentran en la zona. Los patrones a injertar deben cumplir con los siguientes parámetros:
  • 25. 19 Unidad II: Reproducción atrificial o asexual •• Afinidad con la especie o variedad. •• Resistente a condiciones adversas: deben ser de una variedad adaptada a las condiciones locales y resistentes a las enfermedades y plagas. •• Uniformidad de sus propiedades botánicas: deben tener estructura que facilite la operación del injerto: tallo recto y fuerte, uniforme y con raíces bien desarrolladas. •• Bien sanas: los patrones no deben tener ningún síntoma de carencia o enfermedad, ni malformaciones. •• Fisiológicamente madura y en periodo de crecimiento: los patrones se seleccionan entre plantas de 1 a 3 años de edad (en viveros). 1.4. Parámetros para seleccionar la rama El árbol madre o élite de donde se obtiene la rama debe ser: •• Joven, vigoroso, sano y sin afectaciones de enfermedad. •• Árboles que estén en producción. •• Que tengan características deseadas (sin curvaturas, rajaduras, daños mecánicos, etc.) •• Afinidad con la especie o variedad del patrón. •• Las ramas para obtener las yemas, deben tener buen crecimiento dentro de árbol madre. Este tipo de ramas se ubican afuera de la copa del árbol. •• Se debe recolectar las yemas después de la época de producción de frutos, debido a que antes de la producción estaríamos elimninando un posible botón floral. 1.5. Recolección de varetas para injerto Se selecciona la vareta de un tamaño provisional de 20 a 50 cm (las varetas que se cortan deben poseer 5 a 10 yemas). El diámetro adecuado de las varetas es de 5 a 6 mm y el máximo debe ser hasta 1 cm. Este material que se va a utilizar para injerto tiene menor actividad de crecimiento que la del patrón, por tal motivo es conveniente recolectar las varetas un poco antes del comienzo de la labor de injerto. Una semana antes se pueden cortar las hojas que están a su alrededor de 5 a 10 cm, y la siguiente semana, se puede recolectar (cortar) esta vareta. Las yemas que se han cortado se les deben quitar todas las hojas pero dejar el peciolo para evitar la deshidratación.
  • 26. 20 Viveros y semilleros Después se ponen dentro del agua y se almacenan en un lugar fresco. Si desea guardarlos más de un mes, envolverlas con papel periódico mojado, ponerlas en una bolsa plástica y almacenar en el refrigerador a menos de 5°C para mantener su viabilidad. En caso de no tener refrigerador, se envuelven las varetas con papel periódico y después se entierran en el suelo hasta 30 cm de profundidad. 1.6. Herramientas necesarias para el injerto Las herramientas que se ocupan para hacer el injerto deben estar bien limpias y desinfectadas con alcohol o cloro diluido al 5% para evitar la contaminación por virus y bacterias en la parte del corte. También las herramientas de corte deben estar bien afiladas ya que si las herramientas no cortan bien, se produce una superficie áspera en el corte y las células no se desarrollan adecuadamente. Cuchilla de injerto o navaja bien afilado Tijeras de podar Piedra de afilado Cinta plástica Bolsas plásticas para cubrir el injerto Tabla para corte 1.7. Tipos de injerto Hay diferentes formas de injertar. Por mencionar algunos tenemos: El injerto de cuña que es una técnica relativamente sencilla y de alto rendimiento, el Injerto de yema o de T invertida, entre otras. De la forma en que desee realizarlo, la consideración más importante al momento de injertar es que se dé la unión del tallo con el patrón a través del cambium; el cual se encuentra en la parte interior de la corteza, que es donde se transportan los nutrientes que requieren las plantas para su crecimiento.
  • 27. 21 Unidad II: Reproducción atrificial o asexual (1) Injerto de cuña Este método es comúnmente utilizado en frutales como mango, aguacate, guanábana, níspero, zapote, entre otros. Opción A: 1 Preparación del patrón 2 Preparación de la cuña 3 Inserción de la cuña a. Cortar el tallo del patrón dejando 4 a 5 cm de superficie del suelo. a. Se inserta la cuña en la hendidura y se coloca bien para que el cambium del patrón y el de la base coincidan. b. Hacer un corte vertical de arriba hacia abajo en la corteza para que aparezca el cambium. b. Hacer 3 cortes verticales de arriba hacia abajo en diferentes partes b. Amarrar de abajo hacia arriba con la cinta plástica halándola un poco fuerte para que no se filtre agua dentro de la cinta. Si hay mucha humedad se puede pudrir. 4 - 5 cm Cambium Almacenamiento de la cuña en el transcurso del trabajo Colocar las cuñas en una caja con papel periódico mojado o tela húmeda o ponerlas en una bolsa plástica y rociar con agua para que no se sequen en el transcurso del trabajo. Cortar aquí Cambium Corteza Cuña PatrónXilema Médula Xilema Xilema Corteza Cambium Base Patrón a. Sacar 5 a 6 cm de las varetas dejando 2 a 3 yemas.
  • 28. 22 Viveros y semilleros Opción B: 1 Preparación de las cuñas Con la cuchilla bien afilada, se hace un corte vertical de arriba hacia abajo. Después se hace un corte horizontal, arriba o abajo como se muestra en las siguientes figuras: 2 Corte de la base Hacer el corte de la base con un cuchillo bien afilado de arriba hacia abajo con un poco de inclinación como se muestra en las siguientes imágenes. La púa mide por lo menos 7.5 -10 cm con tres yemas Corte de las cuñas Corte visto de lado Corte visto de frente Ejemplos de mala inserción de la cuña Ejemplo 1: Quiebre del tallo por la falta de corte Ejemplo 2: Corte poco profundo Ejemplo 3: El cambium del patrón no está unido al de la cuña 3 Inserción de la cuña Se inserta la cuña en la hendidura y se coloca tratando que el cambium del patrón coincida con el de la base. En las siguientes imágenes se muestra la manera correcta para insertar la cuña cuando el diámetro de la base y cuña son parecidos y cuando tienen diámetros de diferentes tamaños.
  • 29. 23 Unidad II: Reproducción atrificial o asexual a. Se quitan las hojas dejando 1 cm de peciolo. b. Se hace un corte de arriba hacia abajo dejando 1.5 cm arriba de la yema y 2.5 cm debajo de ella. Así se saca una rebanada de corteza con la yema y algo de madera. c. Con un corte horizontal debajo de la yema, se separa el escudete. d. La parte interna del escudete debe mantenerse limpia y colocarse inmediatamente sobre el patrón. 4 Fijar el patrón y la cuña con la cinta plástica Amarrar con la cinta plástica de abajo hacia arriba halándola un poco fuerte para evitar la filtración del agua. Si el área donde se insertó la cuña se mantiene muy húmeda ya sea por la lluvia o riego, se puede pudrir la cuña. Después cortar la rama que no necesita de parte del árbol base, con mucho cuidado y suavidad para no mover el injerto. Si en el vivero se mantiene un ambiente muy seco o hay mucha ventilación, se deberá cubrir el injerto o la planta entera con una bolsa plástica transparente por 15 o 20 días después de realizado el injerto para evitar la deshidratación, después de quitar la bolsa plástica, se deberá dejar la cinta plástica hasta que la planta se desarrolle y ya no sea necesaria. (2) Injerto de T invertida Al realizar los cortes de la yema y el patrón, se debe tener el cuidado de que estos coincidan para una mejor cicatrización. Las hojas del patrón deben ser cortados para evitar una interrupción en el amarre que se da en la unión de ambos. Los patrones deben estar bien mojados antes de hacer el injerto. Este método es comúnmente utilizado para cítricos y rosas. 1 Preparación de la yema
  • 30. 24 Viveros y semilleros 2 Preparación del patrón a. Con la cuchilla se abren los labios de corteza del patrón b. Se introduce el escudete en la incisión (a partir de arriba en “T derecha” y de abajo en “T invertida”). A poca distancia del cuello, se hace un corte vertical de la corteza de 2.5 cm de arriba hacia abajo para la T invertida, y de abajo hacia arriba para la “T” derecha, en un extremo del corte (arriba o abajo) se hace otro corte horizontal de 1- 5 cm de ancho. c. El escudete debe estar bien pegado de la madera del patrón d. Se empieza atar la cinta desde abajo sin hacer nudo. e. Se envuelve hasta arriba del injerto sin tapar la yema. 3 Colocación del injerto
  • 31. 25 Unidad II: Reproducción atrificial o asexual 2. Reproducción por acodos 2.1. Concepto de acodos Consiste en hacer aparecer raíces sobre una rama, que se puede cortar después para construir una planta nueva sin tener que separarlo de la planta madre. Una vez que la rama ha producido raíces, se corta por debajo de ese punto, se planta y ya tenemos una nueva planta independiente e idéntica a la madre (un clon). Tiene un alto porcentaje de éxito y se consigue una plántula más grande y desarrollada comparada con la producción por injerto. La desventaja es que no se puede reproducir gran cantidad de plántulas al mismo tiempo en el mismo árbol. Se pueden realizar dos tipos de acodo: acodo por aire y acodo por tierra. En ambos métodos, generalmente se hace un tratamiento previo para facilitar el enraizamiento. 2.2. Rubros más comunes para reproducir por acodos Esta técnica de acodo se puede aplicar en la mayoría de los rubros. Generalmente se aplica a los rubros que tienen un bajo porcentaje de germinación de las semillas y en las plantas ornamentales. 2.3. Parámetros para la selección de la planta y el acodo La planta seleccionada debe estar bien sana, tener un tallo fuerte y las raíces bien desarrolladas. Para la selección de la rama deberá escoger una buena rama, por ejemplo: una que no afecte el aspecto estético de toda la planta. Nombre de encargado: ______________________ Fecha: ____________ Hora: ____________ Nombre de vivero: _________________________ Especie: ________________________________ Variedad: ________________________________ Patrón: _________________________________ 1.8. Importancia de la etiqueta en plantas injertadas •• Organización del vivero. •• Procedencia de la yema (nombre del vivero, el banco de germoplasma). •• Control de calendarización (fecha, hora, nombre de la persona, nombre de variedad, entre todos).
  • 32. 26 Viveros y semilleros 1 2 3 45 6 2.4. Pasos para elaborar acodos a) Acodo aéreo Efectuar con un cuchillo un anillo de corteza a unos 30 cm de la punta de la rama. Hacer dos cortes paralelos separados por 1 cm. Extraer con cuidado la corteza de entre los dos cortes. A la zona anillada cubrirla con fibra de coco, turba o tierra esterilizada mojada. Una vez aparezcan las raíces deberá cortar por debajo de ellas para el trasplante. Con un trozo de plástico, rodear la rama y atarla con una cuerda dejando la parte inferior más socada y la parte superior más suelta para agregarle agua cuando esté seco ya que deberá mantenerlo húmedo durante todo el proceso. 30 cm
  • 33. 27 Unidad II: Reproducción atrificial o asexual A b) Acodo en tierra Opción Acodo simple Opción Acodo en montículoB Sostener la rama con alambre o estaca Corte del tallo Montículo Desarrollo de raíces Desarrollo de raíces Corte del tallo Corte profundo del tallo para que arraigue A la zona cortada, cubrirla con fibra de coco, turba o tierra estirilizada mojada.
  • 34. 28 Viveros y semilleros 3. Reproducción por estacas 3.1. ¿En qué consiste la reproducción por estaca? Una estaca es la porción de la planta susceptible de adquirir autonomía fisiológica. Instalada en un sustrato favorable, rodeada de condiciones ambientales y protegida de la desecación, en la superficie del corte se formará un tejido cicatricial, en ese tejido y a la altura de los nudos surgirán raíces adventicias. Bajo este sistema se consigue reproducir al árbol y a la planta patrón, con características idénticas, para ser utilizado con diversos fines (conservación de especies, fuente de semillas, entre otros). Entre las ventajas de este método de reproducción es la de ser muy sencillo, no requiere de técnicas difíciles y puede ser hecho con suma facilidad. 3.2. Especies más comunes para reproducir por estacas Nombre común Nombre científico Madero negro Poro Leucaena Jocote Marañón Pochote Ciprés Teca Eucalipto Melina Laurel Jiñocuabo Gliricidia sepium Erythrina berteroana Leucaena leucocephala Spondias purpurea Anacardium occidentale Bombacopsis quinatum Cupressus lusitanica Tectona grandis Eucalyptus spp Gmelina arborea Cordia alliadora Bursera simaruba 3.3. Parámetros para la selección de la estaca según la especie Generalmente las estacas son tomadas de las partes jóvenes de las ramas en proceso de crecimiento (en el caso de árboles se debe seleccionar entre las ramas del primer año) o las que están cambiando su color de verdecito tierno a café claro. Las ramas viejas, como de dos o tres años de edad, no son aptas para estaca ni injerto ya que requieren de mucho más tiempo para producir raíces o rebrotar y muchas veces ni llegan a enraizar. Para la selección de una estaca se debe considerar: •• Una planta que tenga una alta producción, •• Buena condición de crecimiento y libre de enfermedades. •• Ramas que están bien expuestas al sol, de unos 6 a 10 mm de diámetro (según la especie). •• Especies de rápido crecimiento. •• Especies que toleran podas frecuentes. •• Gran capacidad de rebrote. •• Especies de semillas con testa dura •• Alto porcentaje de prendimiento.
  • 35. 29 Unidad II: Reproducción atrificial o asexual 3.4. Pasos para seleccionar las estacas según el objetivo y la especie Recolectar las ramas y rebrotes jóvenes que tengan suficiente diámetro y que estén en proceso de crecimiento. Se cortan de un tamaño de 10 a 15 cm de largo, dejando un mínimo de 3 a 6 yemas. Se hace un corte de cuña (dejarlo uniforme) Colocarlas dentro de un recipiente con agua para mantenerlas húmedas. Se siembran verticalmente en el sustrato. Es necesario mantenerlas en el vivero hasta que se logren desarrollar bien. 1 2 3 4 5 tamaño adecuado tamaño adecuado
  • 36. 30 Viveros y semilleros Actividades Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de los contenidos estudiados. 1. Realizar recolección de las ramas para la práctica de reproducción por injerto. Hoja de campo Lugar de recolección Nombre de la finca Nombre del recolector Fecha y hora Especie Número de ramas Observaciones Preguntas 2. Seleccionar las plantas para realizar el acodo cumpliendo con los parámetros establecidos. Hoja de campo Lugar Nombre de la finca Nombre del técnico Fecha y hora Especie Número de acodos realizados Número de identificación del árbol Observaciones Preguntas
  • 37. 31 Unidad II: Reproducción atrificial o asexual 3. Realizar la selección de las estacas de acuerdo a la especie a reproducir. Hoja de campo Lugar Nombre de la finca Nombre del técnico Fecha y hora Especie Número de estacas recolectadas Número de identificación del árbol Observaciones Preguntas 4. Realizar injertos tomando en cuenta criterios técnicos establecidos. Hoja de campo Lugar Nombre de la finca Nombre del técnico Fecha y hora de realización Especie Variedad del patrón Variedad de la yema Número de injertos realizados Tipo de injerto Fecha y hora de control de prendimiento % de prendimiento Observaciones Preguntas
  • 38. 32 Viveros y semilleros Autoevaluación Después de haber estudiado la unidad II, realice lo que a continuación se le solicita. 1. Conteste: (1) ¿Qué entiende por injerto? (2) ¿Qué entiende por acodo? 2. Enumere: (1) Ventajas de la reproducción por injerto (2) Tipos de injerto 3. Mencione: (1) Pasos para seleccionar las estacas según el objetivo y la especie (2) Tipos de tratamiento de las semillas 4. Explique en qué consiste la reproducción por estaca:
  • 39. 33 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros Unidad III: Construcción de viveros y semilleros 1. Conceptos básicos 1.1. Concepto de vivero Consiste en seleccionar un terreno que presente las condiciones apropiadas para establecerlo. El semillero debe estar ubicado donde esté expuesto al sol, buena aireación pero debe estar protegido de los vientos fuertes, también es necesario considerar la accesibilidad al lugar establecido y fuente de agua para el buen manejo y cuido diario de las plantas. 1.2. Concepto de semillero El semillero es un sitio dentro del vivero, donde nacen y crecen las plantas bajo cuidados especiales, hasta alcanzar un tamaño óptimo para ser llevadas a la siguiente etapa (trasplante a bolsas de polietileno o al lugar definitivo). 1.3. Importancia de viveros y semilleros Garantizan una mejor selección de plantas y con esto aumenta considerablemente las posibilidades de tener una mejor productividad en las cosechas. Permiten que las semillas pequeñas puedan lograr un buen desarrollo en su primer periodo de vegetación. Permiten un mejor aprovechamiento y rendimiento del terreno por metro cuadrado. Permiten un mejor rendimiento y reducción de trabajo de manejo (Control de plaga y maleza, riego y entre otros). Facilitan la actividad agrícola familiar. 2. Construcción de vivero y semillero 2.1. Selección del área para vivero Consiste en seleccionar un terreno que presente las condiciones apropiadas para establecerlo a fin de garantizar el fácil acceso y vigilancia permanente. Para la selección del área debe tomar en cuenta los siguientes criterios: (1) Agua Es el recurso más importante para el funcionamiento del vivero, ya que debe existir una fuente de agua cercana para mantener el riego durante todas las etapas de producción. Si es posible, el vivero debe tener su propia fuente de agua (pozo de agua, ojo de agua, entre otros), y procurar hacer buen uso del agua para el riego del vivero. Podemos evitar usar el agua potable que se utiliza para el consumo de la comunidad para no sufrir por falta de agua en tiempos de sequía. (2) Topografía del terreno Es preferible que el terreno sea plano para facilitar las diferentes actividades de producción. La inclinación no debe sobrepasar del 5%. En caso que el terreno tenga alto porcentaje de inclinación, es necesario construir terrazas. El suelo debe ser suelto, con texturas arenosas y buen drenaje. El vivero debe contar con un sistema de drenaje para evitar encharcamientos y que se convierta en un foco de infección que origine enfermedades que afecten a la producción. Objetivo de la unidad: Construir el vivero y el semillero para las diferentes especies, cumpliendo con las medidas y parámetros establecidos.
  • 40. 34 Viveros y semilleros (3) Protección del área El área debe estar expuesta al sol, con buena aireación pero protegida de vientos fuertes, usando rompe vientos o cercas vivas. Es conveniente cercar el área con mallas o cercas de alambre de púa para protegerlo de los animales. 2.2. Selección del tamaño del vivero Para definir el área que se necesita para un vivero es necesario conocer los siguientes puntos: •• El área a forestar o reforestar anualmente (es decir cuántos arbolitos necesitamos para el año). •• Las especies de árboles que necesitamos plantar. •• Tiempo de permanencia en el vivero. •• Al área útil de producción, agregar 40% de más para la infraestructura: cercos, caminos, calles, sistemas de riego, galpones, almacenes, oficinas, cortinas rompe vientos, banco de micorrizas, etc. 2.3. Tipos de viveros Se clasifican según el objetivo y de acuerdo a la necesidad: (1) Viveros temporales •• Son aquellos que se usan para corta duración según el cultivo que se va a sembrar. •• Requieren poca inversión. •• Se construyen con materiales disponibles en la finca. •• Demandan mano de obra para su construcción en cada ciclo de cultivo. (2) Viveros permanentes •• Se construyen para la comercialización de plántulas por lo que requiere gran inversión en mano de obra e infraestructura.
  • 41. 35 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros 2.4. Técnicas para construcción de semilleros Entre las técnicas más comunes usadas según el cultivo, podemos enconrar las siguientes ventajas y desventajas: (1) Bancal aéreo Permite controlar la temperatura, humedad, aireación. Reducción de afectaciones por: afidos, ácaros y mosca blanca. Mejores controles de hormigas, zompopos y aves. Reducción de afectaciones por hongos y bacterias. (2) Semilleros al aire libre Requiere de poca inversión. Puede variar su tamaño según el objetivo y área disponible. Es fácil de manejar y dar mantenimiento. Pueden hacerse directamente en el suelo. Es más susceptible a las afectaciones de hongos, bacterias y animales. Es difícil controlar la temperatura, aireación y la humedad. (3) Semilleros de camas de doble excavación Permite crear un suelo rico en nutrientes, con suficiente porosidad para un mejor desarrollo de la planta. Las camas pueden ser del tamaño que uno desee y permiten transitar y realizar trabajos cómodamente. Las camas pueden servir como semillero o para establecer definitivamente el cultivo. Demanda mano de obra para su construcción.
  • 42. 36 Viveros y semilleros ¿Cómo construir las camas de doble excavación? Preparación de las camas: 1. Trazar las camas orientadas de Este - Oeste para el mejor aprovechamiento del sol. 2. Marcar los límites de las camas: •• Ancho: debería ser como máximo 2 veces el largo de su brazo para permitir hacer un buen manejo de ambos lados sin pisar la cama. •• Largo: no es importante, pero si lo deja demasiado largo, va a hacer más difícil el acceso a las camas dentro del huerto. Se sugiere de 1 a 1.25 m × 8 m para tener un área de 10 m² (lo que facilita los cálculos de planificación). El espacio entre camas debe ser de 80 cm a 1 m para poder circular con las herramientas, hacer los deshierbes y realizar las cosechas. 3. Usando una cinta métrica para medir, coloque estacas a las esquinas de la cama que va a trazar y amarrar pita entre ellas. 4. Quite la vegetación grande pero deje la maleza pequeña hasta cuando esté listo a excavar la cama (la maleza protege el suelo del sol y ayuda a retener el agua). 5. Remover el suelo, si está muy duro se debe regar con bastante agua y dejarlo reposar por varios días para facilitar la excavación. Construcción de las camas Para iniciar la doble excavación se deben realizar los siguientes pasos: 1. Excavar la primera zanja, empezando en un extremo de la cama: las medidas recomendadas son de 30 cm de profundidad y 30 cm de ancho. 2. Luego con una barra o coba se aflojan otros 30 cm del fondo de la zanja, sin sacar la tierra solo aflojándola. 3. Excavar la siguiente zanja con las mismas medidas. La tierra que sacamos de esta zanja la colocamos en la primera zanja. 4. Repetimos lo mismo que en la zanja anterior: aflojar con la barra o coba, los siguientes 30 cm del fondo de la cama. 5. Continuamos repitiendo este proceso hasta el final de la cama que marcamos, nivelando la tierra excavada cada 4 o 5 zanjas. 6. Nivelar bien toda la superficie de la cama con el rastillo y ya está lista para sembrar.
  • 43. 37 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros 1. Para armar el microtúnel deberá cortar 9 tubos PVC (½ ″ ) de 6m siguiendo el esquema. 2. Armar 5 arcos con los tubos de 3.5 m para el arco y 2 m para la base (ancho) uniéndolos con codos para tubos PVC. 3. Colocar los 5 arcos a 1 m de distancia de cada uno y atarlos a un tubo de 4 m que deberá ir por encima de los arcos y en el centro. 4. Atar 2 tubos de 4 m, (uno a cada lado), por fuera de los arcos a una distancia de 70 cm del suelo. 5. Colocar por dentro de los arcos los últimos 2 tubos de 4 m, uno a cada lado de la base. 6. Cubrir el armazón con una malla antivirus de 4.2 m de largo y procurar que quede centrada. 7. Cocer la malla antivirus con hilo nylon en las intersecciones de los tubos. La malla debe estar bien estirada. 8. Sellar la parte posterior del microtúnel con la malla antivirus. 9. Para la puerta del microtúnel armar un arco de 3.5 m y 2 m de ancho y cocer una malla a los bordes del arco. 4m 6m 3.5m 1m 2m 1 2 3 4 Unir 1 y 3 = 3.5m Unir 2 y 4 = 3.5m 2.5m 1m 0.5 0.52m Tubos de 4m Tubo de 2m 4m 70cm 1.5m Tubos de 3.5m (4) Semillero tipo túnel •• Comparado con las otras técnicas, el micro túnel protege a las plántulas de los efectos directos del sol, viento, fuerte goteo de agua, enfermedades y plagas. •• Requiere inversión inicial por compra de materiales. •• Durabilidad limitada de la malla. ¿Cómo construir un microtúnel (tipo móvil)? Las siguientes indicaciones son para construir un microtúnel de 4m de largo por 1.5m de alto. Recomendaciones: •• Colocar el microtúnel donde no reciba directamente lluvia o sol. •• Taparlo con sacos o plástico cuando llueve fuerte. •• Hacer una zanja alrededor del microtúnel para evitar el paso del agua. •• Sujetar el microtúnel al suelo con estacas para evitar que el viento le de vuelta.
  • 44. 38 Viveros y semilleros 2.5. Tipos de envases utilizados en el establecimiento de semilleros y viveros Para la siembra de semillero se utilizan diferentes tipos de envases en dependencia al tipo de cultivo. Semilleros de celdas de plástico o de cartón Semilleros en bandejas de plástico Ventajas: •• Desarrollo radicular dirigido. •• Poda natural y control de malezas. •• Desarrollo uniforme. •• Ahorro de área del vivero. •• Fácil y rápido llenado. •• Ahorro de sustrato. •• Fácil extracción. •• Higiene y esterilización. •• Son portátiles. •• Larga vida y reutilización. •• Fácil y rápido de trasplantar. Desventajas: •• Alto costo de los envases. •• Se requiere un sustrato rico en nutrientes. Semilleros en caja de madera Figura 12. Tipos de envases para semilleros Bolsa de polietileno
  • 45. 39 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros 3. Elaboración de sustratos 3.1. Concepto de sustrato para semillero Es una mezcla de elementos vegetales, turba, hierba y arena que proporciona a la planta las mejores condiciones para su crecimiento, posee un bajo impacto ambiental y la relación beneficio/ costo es adecuada para el sistema productivo. 3.2. Importancia del sustrato Es necesario para el desarrollo de la planta. Son el medio de soporte de las plantas y suministran a las raíces el agua y nutrientes requeridos para el crecimiento vegetal. Un buen sustrato representa un 80% del éxito de producción de plantas sanas y vigorosas. 3.3. Características del sustrato y su influencia en el desarrollo de las plantas Un buen sustrato desde el punto de vista físico, debe ser liviano, esponjoso y con buena capacidad de almacenar agua. En cuanto a las propiedades químicas, es valioso saber cuál es la riqueza del medio de crecimiento para resolver la necesidad de enriquecerlos. Existen materiales muy pobres en fertilidad tales como: arena, perlita, vermiculita y es imprescindible incorporar fertilizantes. Por otra parte, los sustratos compuestos principalmente por materiales orgánicos como el compost, lombri humus, estiércoles de animales, aportan cantidades adecuadas de nutrientes, por lo que no requieren de fertilización. Los sustratos pueden presentar cantidades elevadas de sales (medida a través de la conductividad eléctrica). Los altos contenidos de sales pueden ocasionar problemas a la producción, por ejemplo: Inhibición de la germinación de las semillas, reducción marcada del crecimiento, quemado del borde
  • 46. 40 Viveros y semilleros de las hojas, muerte de raíces con aumento de la predisposición al ataque de enfermedades. Por otra parte, el riego con aguas cargadas de sales (aguas duras) pueden agravar tal inconveniente. Un análisis previo a la implantación del cultivo podría evitar pérdidas de producción. •• Generalmente no es necesario agregar ningún tipo de abono al sustrato (es probable que en la segunda o tercera semana de germinación deba suministrarle algún tipo de abono foliar). 3.4. Materiales comunes para sustrato En la siguiente tabla se presentan características de materiales para obtener un sustrato adecuado según el rubro. Tabla 5: Materiales comunes de sustratos para viveros y semilleros Sustratoscomunesparaviveros Sustratoscomunesparasemilleros Tierradebosque(Mantillo vegetal/Humus) •• Es materia vegetal de color oscuro descompuesta producto del barrido de bosques. •• Es una mezcla de ramitas, corteza y hojas, que al encontrarse por debajo de la superficie y con años de acumulación, presenta un principio de humificación. •• La composición del humus depende en parte del tipo de suelo, ya que éste puede favorecer el desarrollo de sustancias orgánicas, facilitando la aireación o, por el contrario, puede paralizarla, originando condiciones anaeróbicas. •• Sobre suelos pesados actúa esponjando el terreno, promueve la agregación del suelo (formación de terrones) y el almacenamiento de agua. •• Sobre suelos livianos, sueltos, mejora la retención de nutrientes disminuyendo su pérdida por lixiviación (lavado). Compost •• Es un producto de la descomposición biológica aeróbica y anaeróbica de residuos orgánicos en condiciones controladas. •• Sirve para mejorar las propiedades físicas del suelo, dándole una consistencia grumosa. •• Puede ser usado en cualquier proporción sin causar efectos dañinos al suelo. Carbón prensado •• Se utiliza para mejorar la porosidad del suelo. •• Nivela el pH del suelo haciéndolo más alcalino. Kuntan •• Es cascarilla de arroz, cáscara de frijoles o broza del café carbonizado. •• Se utiliza para mejorar la porosidad del suelo. •• Nivela el pH del suelo haciéndolo más alcalino. Lombrihumus •• Es un abono orgánico obtenido de la descomposición de materia orgánica: estiércol, desechos vegetales, entre otros., realizada por las lombrices. •• Este abono ofrece una alimentación equilibrada a las plantas; ya que aporta Nitrógeno, Calcio, Magnesio, Fósforo, Potasio y micronutrientes esenciales. •• Contribuye a mejorar las condiciones físicas del suelo como: porosidad, infiltración, aireación, etc. Bokashi •• Es un abono orgánico fermentado y semi descompuesto. •• Los materiales orgánicos a utilizar son accesibles, baratos y se encuentran en la finca. •• Se usa tierra que contenga microorganismo (tierra sin trabajar) ya que contiene muchos microorganismos benéficos.
  • 47. 41 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros Sustratoscomunesparaviveros Arena •• Las arenas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado y algunas aportan ligera acidez a la tierra. •• Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría más adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava. •• Algunos tipos de arena deben lavarse previamente, por ello es recomendable usar la arena comercial de acuarios. Su pH varía entre 4 y 8. Tierravolcánica •• La tierra volcánica sirve también como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado, su fama como mezcla proviene por su alta capacidad de drenaje. •• Se utilizan sin someterlos a ningún tipo de tratamiento, proceso o manipulación. Las granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. •• El pH de las tierras volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad. Gravas •• Las gravas sirven como mezcla para mantener el sustrato drenado, suelto y ventilado. •• Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. •• Destacan las gravas de cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10% en carbonato cálcico. Poseen una buena estabilidad estructural. •• Existen algunas gravas sintéticas, como la herculita, obtenida por tratamiento térmico de pizarras. Fibrade coco •• Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3 o 4 veces su peso. •• Tiene un pH ligeramente ácido y su porosidad es bastante buena. •• Debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee. Turba Es materia de origen vegetal, prensada y deshidratada, y se produce por procesos anaeróbicos (bajo agua). Las turberas se dan en zonas de depresión de costas o ríos donde las condiciones climáticas son de alta humedad, frío y anaerobiosis. Tipos de turbas: •• Turba de río: proviene de zonas de esteros principalmente de ríos. •• Turba rubia: puede retener hasta 9 veces su peso en agua, y también proporciona gran cantidad de poros de aire, se suele emplear en árboles acidófilos debido a su bajo valor de pH, ayudan a retener y mantener húmedo el sustrato y por lo tanto almacenan los nutrientes disueltos en las sales minerales del agua. •• Turba negra: provienen de zonas donde reciben aguas de escurrimiento de zonas más altas ricas en limos y arcillas, que le proveen nutrientes y están más mineralizadas. Las especies vegetales son Carex spp, Salix spp, Alnus spp. Provee pocos poros de aire por lo que requiere mezclarla con sustancias que aumenten su aireación. Se deben usar con moderación, porque el exceso puede modificar la acidez del suelo, provocando inconvenientes en la absorción de los nutrientes.
  • 48. 42 Viveros y semilleros 3.5. Preparación de sustratos para semilleros de hortalizas Para preparar un sustrato para semilleros de hortalizas se pueden usar diversos materiales. A continuación se presentan dos ejemplos de preparación de sustratos. Ejemplo 1 El sustrato es sencillo de preparar y ocupa materiales simples y de utilización casi inmediata. 1. Con los siguientes materiales se puede preparar varias opciones de sustrato: Bokashi o compost, kuntan, Lombrihumus, tierra desinfectada. Opción 1: Mezclar 3 partes de kuntan y una parte de lombrihumus. Opción 2: Mezclar 1 parte de bokashi y una parte de lombrihumus. Opción 3: Mezclar 1 parte de tierra desinfectada, 2 partes de lombrihumus y 1 parte de kuntan. Opción 4: Mezclar una parte de kuntan y una parte de lombrihumus. 2. Mezclar los materiales y ponerlo en las bandejas. Recomendaciones •• Colar el bokashi o compost antes de ser utilizados en la elaboración del sustrato. •• Mezclar los materiales en un plástico extendido. •• Antes de sembrar las semillas en las bandejas, se debe de regar el sustrato preparado y mezclarlo para que todo el sustrato tenga la humedad ideal. Ejemplo 2 En este ejemplo se presenta la preparación de tipo de sustrato que requiere una mayor cantidad de materiales y se puede usar después de una semana de preparación. Este sustrato contiene más nutrientes que el ejemplo anterior. Materiales Cascarilla de arroz (1/2 saco) Semolina de arroz (1/2 saco) Fibra de coco (1 saco) Carbón (1/2 saco) Tierra roja – estrato N° 2 del perfil del suelo (1 saco) Melaza (4 lts) Arena de río (1/2 saco) MM líquido (1 galón) Bokashi (1/2 saco)
  • 49. 43 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros Preparación de la mezcla 1. Disperse la cascarilla de arroz en el área de preparación y posteriormente agregue los demás componentes en capas superpuestas. 2. Humedezca los componentes con la ayuda de la melaza y de los MM líquido y empiece a mezclar con la ayuda de un rastrillo o una pala. 3. Forme una pila de máximo 50 cm de altura. La altura puede varias dependiendo de la ubicación geográfica, en zonas de clima cálido el montículo puede ser menor de 50 cm para evitar un incremento de temperatura. 4. La mezcla debe permanecer con buena aireación, se debe controlar la temperatura, la cual debe permanecer entre 40 y 60ºC por una semana para asegurar su calidad. 5. Cuando se supere esta temperatura debe bajarse la pila del sustrato para disminuir la temperatura. Recomendaciones •• Para facilitar la aplicación de la melaza debe diluirse en agua sin cloro. •• Se deben hacer al menos 4 volteos o mezclas del sustrato durante el tiempo de preparación. •• En cada volteo se recomienda aplicar 20 lts de MM líquido, para enriquecer al sustrato. •• Un método práctico para airear el sustrato y disminuir la temperatura, es hacer huecos al montículo cuando este supere la temperatura deseada.
  • 50. 44 Viveros y semilleros ¿Cómo se prepara el kuntan (carbón de cascarilla de arroz)? Materiales para elaborar el Kuntan Elaboración del Kuntan Leña seca Cascarilla de arroz Tubo de aluminio de 2 o 3 ″ para la chimenea Un tarro de lata perforado en los lados y un hoyo en la parte superior del mismo diámetro del tubo Queme la leña seca hasta lograr abundante brasa. Luego coloque el hornillo encima de la misma. El quemado de la cascarilla de arroz avanzará en forma lenta, del centro hacia afuera. Agregar más cascarilla de arroz hasta que se queme hasta la orilla. Agregue abundante agua para evitar que se convierta en cenizas. Retire la chimenea y la hornilla una vez se haya logrado un quemado uniforme en toda la superficie y extienda toda la cascarilla hasta formar una capa. Coloque la chimenea en el centro de la hornilla, de manera que quede recta. Apile la cascarilla de arroz alrededor de la hornilla, en forma de montillo, procurando que la parte final de la chimenea quede libre, para facilitar la salida del humo. 1 4 2 5 3 6
  • 51. 45 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros 3.6. Alternativas para la desinfección de suelos La desinfección de los suelos es una práctica que se emplea principalmente en el cultivo de hortalizas a fin de mitigar el impacto negativo de hongos, nemátodos, insectos, bacterias y semillas de malas hierbas que habitan en el suelo y afectan la germinación y desarrollo de las plantas. Existen diferentes técnicas para desinfectar suelo de uso agrícola, algunas dirigidas especialmente a semilleros o almácigos y otras que se pueden utilizar indistintamente para cultivos de siembra directa o trasplante. Las alternativas mas ecológicas y que protegen al medio ambiente para la desinfección de los suelos son las siguientes: (1) Técnica del agua hirviendo Pasos a seguir para desinfectar 50 lts de suelo (2 baldes y medio): 1. Conseguir tierra de bosque y preparar la tierra (limpiarla y cernirla). 2. Hervir 20 lts de agua. 3. Poner el suelo en un recipiente limpio (desinfectado) y regarlo con el agua hirviendo. (El agua debe penetrar bien y no sólo remojar). 4. Cubrir el recipiente con un plástico para mantener la temperatura del suelo hasta que se enfríe. Recomendaciones: •• Después de la desinfección del suelo, no lo mezcle con otro suelo y use herramientas desinfectadas al momento de preparar el semillero. •• Si desea guardar el suelo, debe dejar secarlo bien y ponerlo donde no se mezcle con otros materiales.
  • 52. 46 Viveros y semilleros Preparar el recipiente y el horno donde pondrá la tierra de bosque (limpia). Poner el suelo (húmedo a un 30% a 40%) en el recipiente y taparlo. (2) Técnica de quema de suelo Cuando comience a salir el vapor debe voltear la tierra periódicamente por un periodo de 20 a 30 min. (4 a 5 veces) y taparlo cada vez que lo voltea. Luego lo deja enfriar para preparar el semillero. Recomendaciones: Si deja calentar el suelo por más tiempo del recomendado: •• Se carboniza y pierde el material orgánico por lo tanto pierde su porosidad. •• Si el suelo es ácido, es posible que haya un exceso de manganeso lo que impide el crecimiento de las plantas y deberá regularlo con cal o ceniza. (3) Técnica de solarización Conseguir tierra de bosque y limpiarla. Colocar la tierra encima de un plástico y dejar una capa uniforme (para procesar 200 lts de tierra se requiere aproximadamente preparar 2 x 10 x 0.1m). 1 1 2 2 3 3 Regar con abundante agua para tener 50% de humedad. (se debe realizar la prueba del puño para verificar la humedad). Cubrir con plástico transparente, estirarlo bien para evitar las burbujas de aire y aterrar las orillas del plástico para que no se escape el calor. Dejarlo por una semana como mínimo bajo el sol candente.
  • 53. 47 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros (4) Técnica con cal o ceniza Es una excepcional ayuda para neutralizar la acidez de algunos suelos.Algo muy importante porque los ejemplares pueden no desarrollarse debido a la excesiva acidez del sustrato. Mejora la estructura de los suelos, sobre todo de los arcillosos, los hace menos compactos y los ablanda, facilitando que puedan absorber el agua del riego o de la lluvia. La cal aporta un nutriente fundamental para cualquier planta como lo es el calcio. Así que es una forma de añadir alimento a las raíces sin emplear productos específicos o abonos, algo muy útil si desea un huerto ecológico, en el que no emplee ni pesticidas, que alteren el sabor de los alimentos, ni abonos. Actúa como un buen anti-parásitos, puesto que repele a las babosas y a las orugas, además de ser un elemento que combate otras enfermedades. De este modo, mediante su utilización, podremos prescindir del empleo de pesticidas. También ayuda a liberar y a hacer más asimilables los nutrientes que contiene el humus. Momento de aplicación Aplique cal o ceniza una o dos semanas antes del trasplante. Recomendaciones •• Aplique uno o dos puños (1/4 de libra) de cal o ceniza por metro cuadrado. Mezcle la cal o ceniza con la tierra. •• No mezcle la cal con agua porque aumenta su temperatura rápidamente. •• No aplique cal o ceniza con abono químico o estiércol de animales al mismo tiempo, porque produce fuertes gases (amonio). •• La ceniza blanca no tiene suficiente cantidad de Potasio, pero es más útil para la nutrición que la ceniza gris. •• Use cal o ceniza como una alternativa de agricultura sostenible para contribuir a reducir la contaminación del medio ambiente y producir alimentos más sanos.
  • 54. 48 Viveros y semilleros 3.7. Llenado de bandejas y bolsas (1) Llenado de bandejas Llenar la bandeja con el sustrato sin rellenar hasta la orilla de la bandeja. Nivelar la superficie del sustrato para obtener la misma altura y prensarlo suavemente con el dedo o una tabla para eliminar espacios interiores en la bandeja. Si la superficie del sustrato no está nivelada y en el interior quedan espacios, al momento de sembrar la semilla y regarle el agua, esta se hunde y se crea una diferencia de profundidad. Esto provoca un bajo porcentaje de germinación y mal crecimiento de las plántulas. (2) Llenado de bolsas Es preferible que las bolsas que vaya a utilizar para el semillero y el vivero sean de polietileno y de color negro. De éstas hay varios tamaños: 4 x 8”, 5 x 8”, 6 x 8” y para frutales 10 x15”. El llenado de bolsas requiere mucha mano de obra; la forma más fácil de realizarlo es utilizando un tubo plástico que tenga el mismo diámetro de la bolsa. Un extremo del tubo se introduce hasta el fondo de la bolsa y el otro, en la tierra preparada hasta lograr un llenado completo de la bolsa. En las bolsas se debe dejar por lo menos un centímetro de espacio libre en la parte de superior. Si la bolsa está completamente llena de tierra, el agua no penetra en el fondo de la misma, perdiéndose por escurrimiento y por lo tanto el riego es ineficiente. El llenado debe ser realizado de manera cuidadosa, evitando dejar bolsones de aire o espacios libres en el interior de las bolsas. Los bolsones de aire tienen efectos negativos en el desarrollo de las raíces y por lo tanto en las plantas. Superficie del sustrato nivelado y profundidad uniforme Superficie del sustrato sin nivelar Profundidad no uniforme de las semillas
  • 55. 49 Unidad III: Construcción de viveros y semilleros Actividades Con apoyo del docente, realice las siguientes prácticas para medir los conocimientos adquiridos de los contenidos estudiados. 1. Construir un semillero tipo túnel (móvil). 2. Preparar sustrato para semillero según la especie. Nombre de la especie Fecha de elaboración Técnico Materiales Cantidad Observaciones Conclusión 3. Realizar el llenado de bandejas y bolsas. Nombre del operario Fecha de llenado Dimensiones de la bolsa o bandeja (pulgadas) Cantidad Observaciones Conclusión
  • 56. 50 Viveros y semilleros Autoevaluación Después de haber estudiado la unidad I, realice lo que a continuación se le solicita. 1. Conteste: (1) ¿Qué es un vivero? (2) ¿Qué es un semillero? 2. Enumere: (1) Criterios para seleccionar el área para vivero. (2) Tipos de vivero. (3) Tipos de semillero. 3. Mencione: (1) Materiales más comunes para elaborar sustratos. (2) Métodos de desinfección de sustrato. 4. Explique las características de los sustratos y su influencia en el desarrollo de las plantas:
  • 57. 51 Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros Objetivo de la unidad: Realizar el manejo agronómico en el semillero de acuerdo a criterios técnicos establecidos. 1. Métodos de siembra Para el establecimiento de especies forestales y frutales se siembran directamente en las bolsas, introduciendo las semillas a una profundidad dos veces su tamaño. En horticultura es conveniente conocer las técnicas de siembra para obtener los resultados más satisfactorios. Existen 3 métodos para sembrar: Siembra espaciada o a golpes: Se siembran 2 a 3 semillas juntas en los hoyos alineados. Tomate Chiltoma Chile Cebolla Cebollín Brócoli Repollo Etc. Siembra en surco o chorrillo: Se trata en sembrar en forma ordenada sobre surcos marcados previamente. La distancia entre surcos debe ser programada según el tamaño que tendrán las plántulas. Siembra a voleo: Consiste en distribuir la semilla con la mano, en un movimiento en abanico, las semillas caen sin un orden preestablecido. Lechuga Apio Albahaca etc. Semillas muy pequeñas que requieren sol o luz Semillas grandes con alto porcentaje de germinación Semillas pequeñas con bajo porcentaje de germinación
  • 58. 52 Viveros y semilleros Antes de sembrar las semillas en las bandejas y/o bolsas se debe agregar el sustrato y regarlo abundantemente para que la semilla tenga suficiente agua para su germinación. Se debe regar inmediatamente después de plantar. En los días siguientes se riegan 1 a 2 veces por día, dependiendo de las condiciones climáticas de cada región. Cuando la superficie se seca y el sustrato todavía está húmedo, no se debe regar con mucha agua ya que la semilla se pudrirá por falta de oxígeno. Es esencial en el desarrollo de las futuras plántulas esto garantiza la germinación. Al momento de regar, deberá mantener la regadora cerca de las bolsas o bandejas evitando que el agua caiga desde muy alto para evitar que la semilla se pierda. 3. Deshierbe En una actividad permanente dentro del manejo del vivero. Consiste en controlar el crecimiento de las malezas dentro de las bolsas y de los callejones. Es importante eliminar la maleza cuando es pequeña, si crece alta aumenta la posibilidad de arrancar las estacas o movilizarse a la parte donde se injertó, fuera de ganarle a las plantas y estacas en la absorción de nutrientes. 2. Riego En el caso del semillero es importante conocer la cantidad adecuada de agua que se requiere para cada cultivo ya que el exceso o la escasez de agua pueden dañar el cultivo. Escasez de agua Exceso de agua Menor altura de planta Hojas de menor superficie Cambios de color (clorosis) Quemaduras marginales en las hojas Menor crecimiento vegetativo Plántulas largas y delgaditas Pudrición de raíces Mayor exposición a las plagas Técnica de la regadera: Para regar el semillero, controlar la presión del agua fuera de las bandejas, una vez controlado comenzar a regar las bandejas.
  • 59. 53 Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros Esta se realiza con las dos manos, se coloca los dedos de una mano en la parte más cerca de la base de las plántulas, a fin de protegerlas y evitar arrancarlas cuando se jale la maleza con la otra mano. 4. Raleo El raleo consiste en eliminar las plántulas con deformaciones, raquíticas o débiles en los lugares más densos o las que han sido atacadas por plagas y enfermedades, garantizando a cada individuo un espacio vital que disminuya la competencia por luz y nutrientes necesarios para el desarrollo fenotípico. Si las plantas crecen muy pegadas son más propensas a las plagas por falta de aireación ya que aumenta la humedad, además se rozan entre si provocando que se creen fisuras por donde entra más fácilmente las plagas. Generalmente se necesita ralear 2 a 3 veces hasta el trasplante. Ralear cuando el terreno esté húmedo y las plantas tengan 3 a 5 cm. de altura o contando el número de hojas (el primer raleo se hace cuando nacen las 2 primeras hojas redonditas (cotiledones) y se logra ver el nacimiento de las hojas, el segundo raleo se hace cuando tienen de 2 a 3 hojas). Realizar esta labor con muchísimo cuidado, sin dañar las plántulas que estén a los costados. Al jalar las plántulas malas deberá presionar con los dedos para evitar jalar las otras plántulas o puede cortar con una tijera. Quitar las plantas que tengan los cotiledones deformes o que les haga falta un cotiledón con tallo largo, delgadito e inclinado Primer raleo: Segundo raleo: Plántulas con distancia adecuada Plantas con 2 cotiledones y nacimiento de las primeras hojas Eliminar las plantas muy pegadas, que se rozan entre sí y que tengan hojas afectadas por hongos
  • 60. 54 Viveros y semilleros 5. Repique Si las plantas deben permanecer más tiempo en el vivero es necesario hacer el repique. El repique consiste en trasladar la plántula que se formó en una bandeja o bolsa pequeña a una bolsa más grande para impulsar su crecimiento y desarrollo de las raíces evitando la competencia de absorción de nutrientes y luz entre las plántulas. Retirar la plántula con mucho cuidado junto con el sustrato sin cortar las raíces. Llenar la bolsa con sustrato hasta la mitad, colocar la planta y echarle sustrato de 5mm a 1cm debajo de la orilla del recipiente para que el agua logre penetrar. Golpearlo 2 a 3 veces contra el piso para compactar el sustrato y eliminar los espacios en el interior. Si hay espacios, la planta se hunde y retrasa su crecimiento. Regar con abundante agua 1 2 34 6. Poda del sistema radicular Cuando se hace el repique y las raíces de la plántula están demasiado crecidas, es necesario hacer una remoción y poda del sistema radicular. Utilizando la tijera de podar o un machete filoso se corta de ½ a 1 pulgada después de terminar la bolsa, con todo y la raíz enrollada. Figura 13. Traslade la planta a un recipiente más grande En el caso que las raíces se hayan salido de la bolsa (mal manejo del vivero), se corta la bolsa con todo y la raíz enrollada.
  • 61. 55 Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros 7. Fertilización 7.1. Fertilización en el semillero En general no se requiere agregar ningún tipo de fertilizante porque las semillas contienen nutrientes necesarios para la germinación y crecimiento inicial. Al agregar fertilizante las semillas se pueden quemar o tendrán un desarrollo deficiente. A partir de las 3 semanas de germinación se considera que la planta vive a expensas del abono añadido. Es necesario aplicar fertilizante rico en Nitrógeno y Potasio antes de que aparezcan los síntomas como amarillamiento y mal desarrollo de la planta. Por mucho abono que aportemos si no hay riego o humedad en el sustrato, la planta no podrá absorberlo. Por el contrario si abonamos correctamente y luego damos riegos muy copiosos, el abonado se lavará, la planta tendrá problemas de carencias de algún elemento muy soluble y por tanto no crecerá. 7.2. Fertilización en el vivero Es importante que se cuente con una fuente de fertilización para producir las plántulas en el vivero. Esta fuente puede ser orgánica y química. (1) Abono orgánico Se consigue por el uso de diversos tipos de abono orgánico como el bokashi, compost, abono de lombriz, biofermentos, MM sólido, MM líquido, harina de huesos y harina de roca. Se puede generar compuesto orgánico cavando fosas en el suelo y colocando ahí capas de sustrato, restos de cultivo, cal, etc., con tal de promover la fermentación de dicho material y posteriormente utilizarlo como abono orgánico. (2) Abono químico Como norma general el abonado estándar recomendado para todo vivero es el tipo 13-40-13 u otro similar como el 14 - 40 - 5. Se trata de aportar un abono rico en fósforo para favorecer la resistencia a enfermedades, la formación de tejidos y el desarrollo radicular a la vez que es escaso en nitrógeno para evitar crecimientos incontrolados en altas densidades de planta. En determinados casos, existe la posibilidad de enmendar ciertas carencias nitrogenadas con un abonado rico en Nitrógeno cuyo equilibrio sea tipo 15 - 10 - 15 ó 20 - 20 - 20. No recomendamos abonos únicamente nitrogenados para evitar crecimientos incontrolados. Pueden usarse productos enraizantes a base de ácidos húmicos.
  • 62. 56 Viveros y semilleros 8. Control de plagas Serecomiendaefectuarrevisionescontinuasenelcultivo,conelpropósitodedetectaroportunamente presencia de plagas o la de alguna otra enfermedad. De esta manera se puede prescribir y aplicar inmediatamente el tratamiento adecuado y evitar la pérdida significativa de plantas. Una vez aparezcan las plagas es probable que ya no se consiga calidad ni buen rendimiento de las plantas. 1. Eliminar las causas y riesgo de plagas •• Selección de semilla: es necesario conseguir semilla certificada para asegurarnos que esté libre de plagas. •• Hacer el raleo adecuado. 2. Eliminar la ruta de entrada de las plagas •• Esterilizar el suelo, las bandejas y herramientas antes de sembrar. •• Usar micro túneles con malla antivirus. •• Usar bancales para evitar el ingreso de algunas plagas. 3. Ambiente adecuado •• Sistema de riego, ventilación y sombreo para tener una temperatura y humedad adecuada. •• Buena aireación entre planta y planta. 9. Trasplante Es el traslado de las plantitas desde el semillero a su lugar definitivo. El trasplante se efectúa una vez que la planta presenta las condiciones ideales para soportar el estrés provocado por esta acción (la edad del trasplante luego de la germinación varía según la especie). El objetivo del trasplante es: •• Disminuir la competencia que existe en la siembra. •• Aumentar el espacio vital entre las plantas jóvenes. •• Desarrollar el sistema radicular (particularmente las raíces más finas). •• Favorecer el acceso a los elementos nutritivos una vez que la raíz principal se ha formado. •• Posibilitar el transporte y acomodamiento en el lugar definitivo de la planta. El trasplante se efectúa una vez que la planta presenta las condiciones ideales para soportar el estrés provocado por esta acción (la edad del trasplante luego de la germinación varía según la especie). Las plántulas se trasplantan a camas o envases dos o tres semanas después de la germinación, aunque el tiempo puede variar hasta cinco semanas, dependiendo de la especie. Como regla general, esto se debe realizar cuando la plántula se está desarrollando a expensas de los cotiledones u hojas cotiledonarias y las raicillas laterales no se han desarrollado, pues una vez que aparecen las hojas verdaderas y raíces laterales el trasplante puede resultar perjudicial para ellas.
  • 63. 57 Unidad IV: Manejo agronómico de viveros y semilleros 9.1. Criterios del trasplante (1) Condiciones climáticas Las plántulas, al ser retiradas de las bandejas sufren de estrés ya que sus raíces han sido cortadas o movidas y quedan más expuestas a las plagas y con débil resistencia a la temperatura. Es importante hacer el proceso del trasplante en condiciones climáticas adecuadas para evitarles más estrés y que la plantita se desarrolle. Antes de tomar en cuenta las condiciones climáticas, se debe cumplir con el tiempo de trasplante de la plántula. Entre las condiciones climáticas adecuadas están: •• Es recomendable hacer el trasplante por la tarde para evitar que la planta reciba el sol del mediodía en su nuevo hábitat. •• Si es posible procurar que el día esté nublado. •• El trasplante es mejor después que haya llovido. •• Después de trasplantar se debe regar las plantas con abundante agua. •• Evitar trasplantar en días ventosos ya que las raíces de las plantitas no están bien sujetas al suelo. (2) Características de las plantas Es necesario seleccionar aquellas plántulas más fuertes, sanas y vigorosas para la siembra y eliminar aquellas con raíces rotas, tallos y hojas deformadas, enfermas, débiles, etc. Si se siembran plantas débiles puede significar más pérdida que ganancia: •• Son más susceptibles a las enfermedades y plagas. •• Generan más gastos en fertilizante. •• Al no desarrollarse bien se va perdiendo la nutrición de la tierra. •• Ocasionan pérdida de tiempo. Hojas anchas y de color verde Tallos fuertes Cotiledones sanos los cuales se caen hasta que nacen 2 a 3 hojas. Se observa buena distribución de raíces blancas. El cepellón puede salir fácilmente de la bandeja y/o bolsa junto con sustrato.El tallo está cambiando de color Hojas que no están afectadas por plagas La distancia entre cada hoja debería ser corta y gruesa Plántulas que tienen de 3 a 5 hojas Alturaadecuada Figura 14. Criterios de selección de la plántula para el trasplante (repollo)