SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN
EL PACIENTE NEUROCRÍTICO
Dra. Nilia Abad
Médico Intensivista
UCI Neurocirugía – HNERM
JULIO 2014
CHICLAYO - PERÚ
 Reducción controlada de la temperatura corporal
central: 32 -34⁰C
 Leve > 34⁰C
 Moderada: 32 -34⁰C
 Profunda: < 32 ⁰C
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
Conducción Convección Radiación Evaporación
MECANISMOS DE TRANSFERECIA DE
CALOR
HIPOTERMIA
¿Cómo funciona?
 Disminuye la CMRO2
 Previene y/o reduce la
disrupción de la BHE.
 Reduce la permeabilidad
arteriolar
 Disminuye la formación del
edema cerebral
 Reduce la formación de
radicales libres
 Reduce la actividad convulsiva
 Disminuye la respuesta
inflamatoria:
 Citokinas y adhesión PMN
 Reduce la apoptosis
 Reduce la producción de
glutamato
PARO CARDIORESPIRATORIO
INJURIA CEREBRAL POSTANÓXICA
HIPOTERMIA Y PCR
 77 pacientes PCREH (FV)
 Hipotermia: 33⁰C dentro de las
2h de RCE vs Normotermia
 Duración: 12h
 Endpoint primario: Pronóstico
neurológico favorable al alta
(49% vs 26%, p=0.04). NNT 4.
 OR: 5.25, 1.47-18.76; p=0.011.
• HACA: Estudio multicéntrico (5 países
europeos).
• 275 ptes con PCREH (FV/TV sin pulso).
• HT a 33ºC (32-34) durante 24h vs
normotermia.
• Endpoint 1ario: Resultado neurológico
favorable a 6 meses (55% vs 39%,
p=0.009). NNT 6.
• Endpoint 2ario: Mortalidad a 6 meses
(41% vs
55%, p=0.02). NNT 7.
• Sin aumento de complicaciones en el
grupo de HT
(más sepsis, pero NS).
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
TEMPRANA Y PCR
• Estudio Prospectivo
observacional
• Enero 2008 a Set 2012
• 86 pacientes incluidos
• Se evaluó el impacto
del “Downtime” en el
pronóstico
HIPOTERMIA POST PCR (EH)
CONSIDERARLOS
 Pacientes post PCR
reanimados con éxito, de
presumible causa cardiaca.
 Pacientes en coma o no
obedecen órdenes luego del
ROSC
 Ritmo inicial: FV/TV (asistolia,
AE sin pulso, considerarlo)
 Hemodinamia estable
NO CONSIDERARLOS
 Temperatura timpánica ≤ 30⁰ C
al ingreso
 Comatosos antes del PCR
 Embarazo
 Terminales
 Desórdenes de la coagulación
heredadas
 Estudio internacional Randomizado
 950 pacientes comatosos sobrevivientes luego de PCREH de
presunta causa cardiaca, 80% ritmo de choque.
 TTM (Target Temperature Managment): 33⁰C (473) vs 36⁰C (466).
 Periodo de intervención: 36 horas.
 Mortalidad al final del estudio
 Pronóstico Neurológico: CPC y escala modificada de Rankin
 Se necesitan estudios RCT ó multicéntricos
observacionales.
 Razonable: TTM (32 a 34⁰C) ó Normotermia ≤ 37⁰C
 PCRIH no ganan conciencia y tienen probabilidades de
respuesta favorable:
- PCR presenciado
- Perioperatorio
- Condiciones prexistentes no severas
TRAUMA CRÁNEOENCEFÁLICO
 MHT (hipotermia leve): 32 – 35 ⁰C para disminuir PIC
refractaria
 Disminuye la CMRO2 6.5%/ ⁰C
 Rol en la injuria cerebral secundaria
HIPOTERMIA Y TEC
 Temperatura óptima: PIC: 20 – 25 mmHg
 Duración: Más de 48h
 Recalentamiento: 0.1 a 0.2 ⁰C/h
 Lesiones focales responden mejor que las difusas
 Neuroprotector profiláctico: NO
HIPOTERMIA Y TEC
 Escalofríos
 Infecciones
 Cardiovasculares: disminución de la FC y GC
 Electrolitos: Hipokalemia
 Hematológicas: TTPa prolongado, trombocitopenia
 Lesiones de la Piel
 Trombosis Venosas
COMPLICACIONES
 Estudio Multicéntrico RCT
 32 a 35 ⁰C titulados para PIC < 20 mmHg
 Efectos sobre la morbilidad y mortalidad a 6 meses en el TEC
severo (GOSE)
 Reclutamiento planeado: 600 (2009)
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
 1OO1 Pacientes
 HSA good grade: WFNS
I, II, III
 Hipotermia (499): 33⁰C
intraoperatorio vs
Normotermia (501)
 GOS: No diferencia
• Estudio retrospectivo
• 19 pacientes HSA, Fisher III ó IV
• TTM: 32 - 34⁰C por más de 48h si
PIC refractaria > 20 mmHg, con
o sin DC
• 16 pacientes en el grupo control
STROKE ISQUÉMICO
RESUMEN DE LA EVIDENCIA CLÍNICA
HIPOTERMIA: FASES
INDUCCIÓN
Generalmente en las primeras 4
horas
FC ideal: 40 a 45X’
EKG: ↑ complejo QRS,
prolongación del segmento PR
Sedoanalgesia
Monitoreo BIS, EEG
CVC, 2 vías periféricas
Exámenes de laboratorio
Medir T⁰ vesical, esofágica o rectal
MANTENIMIENTO
 Es la fase más larga.
 Monitoreo contínuo.
 Vigilar la integridad de la
piel.
 Dispositivos intravasculares
son los más estables.
 Manejo de Escalofríos:
 Farmacológicos
 No farmacológicos
 6 a 12 horas
 Lentamente
 0,1 a 0,2⁰C/h
RECALENTAMIENTO
METODOS DE ENFRIAMIENTO
 Solución salina a 4⁰C: 20 a 30ml/Kg en 1h
 Bloques de hielo
 Catéteres de enfriamiento intravascular
 Perfluorocarbono nebulizado intranasal
 Inmersión en agua helada
METODOS DE INDUCCIÓN
 Técnicas de superficie:
 Mantas
 Almohadillas de hidrogel : circulación de agua?
 Catéteres intravasculares de enfriamiento
METODOS DE MANTENIMIENTO
SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO
INTRANASAL
COMPLICACIONES
 Escalofríos
 Cardiovasculares:
 Bradicardia, hipotensión
 Isquemia coronaria
 Arritmias
 Hiperglicemia: Resistencia a la
insulina
 Electrolíticas:
 Hipofosfatemia
 Hipokalemia, hipomagnesemia
 Ileo paralítico
 Poliuria
 Hematológicas:
 Trombocitopenia , TTp
prolongado
 Infecciones
 Metabolismo de las drogas:
 Disminuye en clearance de
propofol, fentanilo,relajantes
musculares, barbitúricos.
 Drogas usadas en PCR :
disminuye su efecto o es tardío
 Amiodarona no efecto en el
corazón hipotérmico
ESCALA DE EVALUACIÓN DE
ESCALOFRÍOS
MANEJO DE LOS ESCALOFRÍOS
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico
Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
Clínica Universidad de Navarra
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
Carlos Cuello
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
Ana Angel
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
Lucho Mogollon Atoche
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Edna Gundpowder
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
drmelgar
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
BioCritic
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
Felix Plaza Moreno
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

La actualidad más candente (20)

Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
 
PALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicinaPALS estudiantes medicina
PALS estudiantes medicina
 
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenalTormenta tiroidea y crisis adrenal
Tormenta tiroidea y crisis adrenal
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Shock refractario
Shock refractarioShock refractario
Shock refractario
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
 
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticosGuias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
Guias de monitoreo multimodal en cuidados neurocriticos
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
 
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Sedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente criticoSedoanalgesiapaciente critico
Sedoanalgesiapaciente critico
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 

Destacado

Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
vlady78
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
Nilia Yoly Abad Quispe
 
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANAUSABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
Nilia Yoly Abad Quispe
 
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRESPLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
Nilia Yoly Abad Quispe
 
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEASHEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Nilia Yoly Abad Quispe
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocriticoSedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERUANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
Nilia Yoly Abad Quispe
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Nilia Yoly Abad Quispe
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
Nilia Yoly Abad Quispe
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoinci
 
Protocol hipotermia terapeutica. palamos
Protocol hipotermia terapeutica. palamosProtocol hipotermia terapeutica. palamos
Protocol hipotermia terapeutica. palamos
Docencia Ssibe
 

Destacado (20)

Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA _ COMPLICACIONES 2012
 
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANAUSABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
USABILIDAD Y EXPERIENCIA USUARIA ANALISIS WEB PERUANA
 
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRESPLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
PLAN DE NEGOCIOS ESCUELA PARA PADRES
 
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEASHEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
HEMORRAGIAS INTRACEREBRALES ESPONTANEAS
 
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
Diabetes insípida central, SIADH, Síndrome Perdedor de sal post resección de ...
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardiaHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA: Vasoespasmo e isquemia cerebral tardia
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocriticoSedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
Sedoanalgesia y delirio en el paciente neurocritico
 
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERUANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
ANALISIS Y PROPUESTA DE ESTRATEGIAS EN REDES SOCIALES DENTO PERU
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismáticaNeurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
Neurointensivismo en hemorragia subaracnoidea aneurismática
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selarDiabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
Diabetes Insípida Central, SIADH y Síndrome perdedor de Sal post cirugía selar
 
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVOHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA FISIOPATOLOGIA Y MANEJO NEUROINTENSIVO
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Protocol hipotermia terapeutica. palamos
Protocol hipotermia terapeutica. palamosProtocol hipotermia terapeutica. palamos
Protocol hipotermia terapeutica. palamos
 

Similar a Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico

#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
nfpineda
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
DHugo Tolag
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
anestesiasalam
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
anestesiasalam
 
Hipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR reviewHipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR review
julio matute
 
Hipotermia review
Hipotermia reviewHipotermia review
Hipotermia review
julio matute
 
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
Elena Escobar
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uciHipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uci
Patricio Fuentes Riquelme
 
Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Sandru Acevedo MD
 
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
FernandezAriane
 
Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11
Enri Fernandez
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
universidad de Sucre
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
resistentesovd
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
Saúl Chicharito Garcìa
 

Similar a Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico (20)

#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
#CABAS2015, Manejo post PCR, Valdivia
 
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptxManejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
Manejo del Síndrome Postparo (H. Tola G.).pptx
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
 
Hipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoriaHipotermia implicación perioperatoria
Hipotermia implicación perioperatoria
 
Hipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR reviewHipotermia en PCR review
Hipotermia en PCR review
 
Hipotermia review
Hipotermia reviewHipotermia review
Hipotermia review
 
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptxPOST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
POST PARO CARDIACO CIMER2021 .pptx
 
Fiebre. dra estébanez
Fiebre. dra estébanezFiebre. dra estébanez
Fiebre. dra estébanez
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVEROTRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO
 
Hipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uciHipotermia terapeutica uci
Hipotermia terapeutica uci
 
Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea
 
Ictus Urgencias
Ictus UrgenciasIctus Urgencias
Ictus Urgencias
 
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
 
Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11Caso clínico 22-7-11
Caso clínico 22-7-11
 
Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11
 
Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11Caso clínico 22 7-11
Caso clínico 22 7-11
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
Anestesia y sdra
Anestesia y sdraAnestesia y sdra
Anestesia y sdra
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal Hipertensión intracraneal
Hipertensión intracraneal
 

Más de Nilia Yoly Abad Quispe

Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Nilia Yoly Abad Quispe
 
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERUSNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Eco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouciEco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouci
Nilia Yoly Abad Quispe
 
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERUMARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
Nilia Yoly Abad Quispe
 
ANALITICA WEB LAN 2012.
ANALITICA WEB LAN 2012. ANALITICA WEB LAN 2012.
ANALITICA WEB LAN 2012.
Nilia Yoly Abad Quispe
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
Nilia Yoly Abad Quispe
 

Más de Nilia Yoly Abad Quispe (6)

Neurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati HospitalNeurointensivista, Rebagliati Hospital
Neurointensivista, Rebagliati Hospital
 
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERUSNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
SNORKEL COVID19 GUIA DE USO PERU
 
Eco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouciEco doppler trancraneal en neurouci
Eco doppler trancraneal en neurouci
 
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERUMARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
MARKETING MOVIL - ANALISIS BBVA PERU
 
ANALITICA WEB LAN 2012.
ANALITICA WEB LAN 2012. ANALITICA WEB LAN 2012.
ANALITICA WEB LAN 2012.
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 

Hipotermia terapéutica en el paciente neurocrítico

  • 1. HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN EL PACIENTE NEUROCRÍTICO Dra. Nilia Abad Médico Intensivista UCI Neurocirugía – HNERM JULIO 2014 CHICLAYO - PERÚ
  • 2.  Reducción controlada de la temperatura corporal central: 32 -34⁰C  Leve > 34⁰C  Moderada: 32 -34⁰C  Profunda: < 32 ⁰C HIPOTERMIA TERAPÉUTICA
  • 3. Conducción Convección Radiación Evaporación MECANISMOS DE TRANSFERECIA DE CALOR
  • 4. HIPOTERMIA ¿Cómo funciona?  Disminuye la CMRO2  Previene y/o reduce la disrupción de la BHE.  Reduce la permeabilidad arteriolar  Disminuye la formación del edema cerebral  Reduce la formación de radicales libres  Reduce la actividad convulsiva  Disminuye la respuesta inflamatoria:  Citokinas y adhesión PMN  Reduce la apoptosis  Reduce la producción de glutamato
  • 8.  77 pacientes PCREH (FV)  Hipotermia: 33⁰C dentro de las 2h de RCE vs Normotermia  Duración: 12h  Endpoint primario: Pronóstico neurológico favorable al alta (49% vs 26%, p=0.04). NNT 4.  OR: 5.25, 1.47-18.76; p=0.011.
  • 9. • HACA: Estudio multicéntrico (5 países europeos). • 275 ptes con PCREH (FV/TV sin pulso). • HT a 33ºC (32-34) durante 24h vs normotermia. • Endpoint 1ario: Resultado neurológico favorable a 6 meses (55% vs 39%, p=0.009). NNT 6. • Endpoint 2ario: Mortalidad a 6 meses (41% vs 55%, p=0.02). NNT 7. • Sin aumento de complicaciones en el grupo de HT (más sepsis, pero NS).
  • 10.
  • 12.
  • 13.
  • 15. • Estudio Prospectivo observacional • Enero 2008 a Set 2012 • 86 pacientes incluidos • Se evaluó el impacto del “Downtime” en el pronóstico
  • 16. HIPOTERMIA POST PCR (EH) CONSIDERARLOS  Pacientes post PCR reanimados con éxito, de presumible causa cardiaca.  Pacientes en coma o no obedecen órdenes luego del ROSC  Ritmo inicial: FV/TV (asistolia, AE sin pulso, considerarlo)  Hemodinamia estable NO CONSIDERARLOS  Temperatura timpánica ≤ 30⁰ C al ingreso  Comatosos antes del PCR  Embarazo  Terminales  Desórdenes de la coagulación heredadas
  • 17.  Estudio internacional Randomizado  950 pacientes comatosos sobrevivientes luego de PCREH de presunta causa cardiaca, 80% ritmo de choque.  TTM (Target Temperature Managment): 33⁰C (473) vs 36⁰C (466).  Periodo de intervención: 36 horas.  Mortalidad al final del estudio  Pronóstico Neurológico: CPC y escala modificada de Rankin
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Se necesitan estudios RCT ó multicéntricos observacionales.  Razonable: TTM (32 a 34⁰C) ó Normotermia ≤ 37⁰C  PCRIH no ganan conciencia y tienen probabilidades de respuesta favorable: - PCR presenciado - Perioperatorio - Condiciones prexistentes no severas
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  MHT (hipotermia leve): 32 – 35 ⁰C para disminuir PIC refractaria  Disminuye la CMRO2 6.5%/ ⁰C  Rol en la injuria cerebral secundaria HIPOTERMIA Y TEC
  • 30.  Temperatura óptima: PIC: 20 – 25 mmHg  Duración: Más de 48h  Recalentamiento: 0.1 a 0.2 ⁰C/h  Lesiones focales responden mejor que las difusas  Neuroprotector profiláctico: NO HIPOTERMIA Y TEC
  • 31.  Escalofríos  Infecciones  Cardiovasculares: disminución de la FC y GC  Electrolitos: Hipokalemia  Hematológicas: TTPa prolongado, trombocitopenia  Lesiones de la Piel  Trombosis Venosas COMPLICACIONES
  • 32.
  • 33.  Estudio Multicéntrico RCT  32 a 35 ⁰C titulados para PIC < 20 mmHg  Efectos sobre la morbilidad y mortalidad a 6 meses en el TEC severo (GOSE)  Reclutamiento planeado: 600 (2009)
  • 35.  1OO1 Pacientes  HSA good grade: WFNS I, II, III  Hipotermia (499): 33⁰C intraoperatorio vs Normotermia (501)  GOS: No diferencia
  • 36. • Estudio retrospectivo • 19 pacientes HSA, Fisher III ó IV • TTM: 32 - 34⁰C por más de 48h si PIC refractaria > 20 mmHg, con o sin DC • 16 pacientes en el grupo control
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. RESUMEN DE LA EVIDENCIA CLÍNICA
  • 44. INDUCCIÓN Generalmente en las primeras 4 horas FC ideal: 40 a 45X’ EKG: ↑ complejo QRS, prolongación del segmento PR Sedoanalgesia Monitoreo BIS, EEG CVC, 2 vías periféricas Exámenes de laboratorio Medir T⁰ vesical, esofágica o rectal
  • 45. MANTENIMIENTO  Es la fase más larga.  Monitoreo contínuo.  Vigilar la integridad de la piel.  Dispositivos intravasculares son los más estables.  Manejo de Escalofríos:  Farmacológicos  No farmacológicos
  • 46.  6 a 12 horas  Lentamente  0,1 a 0,2⁰C/h RECALENTAMIENTO
  • 48.  Solución salina a 4⁰C: 20 a 30ml/Kg en 1h  Bloques de hielo  Catéteres de enfriamiento intravascular  Perfluorocarbono nebulizado intranasal  Inmersión en agua helada METODOS DE INDUCCIÓN
  • 49.  Técnicas de superficie:  Mantas  Almohadillas de hidrogel : circulación de agua?  Catéteres intravasculares de enfriamiento METODOS DE MANTENIMIENTO
  • 50.
  • 52. COMPLICACIONES  Escalofríos  Cardiovasculares:  Bradicardia, hipotensión  Isquemia coronaria  Arritmias  Hiperglicemia: Resistencia a la insulina  Electrolíticas:  Hipofosfatemia  Hipokalemia, hipomagnesemia  Ileo paralítico  Poliuria  Hematológicas:  Trombocitopenia , TTp prolongado  Infecciones  Metabolismo de las drogas:  Disminuye en clearance de propofol, fentanilo,relajantes musculares, barbitúricos.  Drogas usadas en PCR : disminuye su efecto o es tardío  Amiodarona no efecto en el corazón hipotérmico
  • 53. ESCALA DE EVALUACIÓN DE ESCALOFRÍOS
  • 54. MANEJO DE LOS ESCALOFRÍOS