SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
RONAL AQUINO AQUINO
ENF. ESP. UCI PEDIÁTRICA Y NEONATAL
NT N° 031- MINSA /DGSP V.01
La presente norma técnica considera la prestación que se brinda al
paciente critico de acuerdo al nivel de atención y que permita
resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud del paciente.
También considera la categoría de establecimiento de salud que
comparten funciones, características y niveles de complejidad
comunes y responden a realidades sanitarias de pacientes en
situación critica en el ámbito de hospitales públicos y privados.
PROPOSITO
Garantizar la calidad de atención a los pacientes en
los servicios de cuidados intensivos e intermedios de
los establecimientos públicos y privados del sector
salud.
ESTADO CRÍTICO
Situación en que la persona está en riesgo
momentáneo o contínuo de perder la vida o deterioro
importante de la calidad de vida por una condición
específica, configurando un estado de gravedad
persistente que requiere monitorización y tratamiento
contínuo.
CUIDADOS INTENSIVOS
Es una unidad orgánica que brinda atención de salud
especializada en Medicina Intensiva al paciente
críticamente enfermo en condición de inestabilidad y
gravedad persistente
CUIDADOS INTERMEDIOS
Es una unidad orgánica que brinda atención de salud
especializada en Medicina Intensiva al paciente críticamente
enfermo en condición de estabilidad ; pero que por su
estado aun reviste gravedad.
Proporciona atención que no puede ser brindada en las
Unidades de Hospitalización común, pero que no justifica su
admisión o continuidad en Cuidados Intensivos.
DE LOS RECURSOS HUMANOS
Medico jefe
Medico intensivista del servicio
Jefa(e) de Enfermeras del servicio
Enfermera(o) Asistencial especialista
Técnica en Enfermería
DE LA INFRAESTRUCTURA
AREAS DE TRABAJO
Desarrollado con el fin de
limitar el ingreso de
personas ajenas al servicio,
enfatizar los conceptos de
bioseguridad e indicar la
rigidez del acceso.
ZONA NEGRA: AREA ADMINISTRATIVA
Jefatura Medica
Jefatura de Enfermería
Secretaria y facilidades para el uso de tecnologías
informática
Área de espera
Área de recepción e informes a los familiares
ZONA GRIS : APOYO AL PERSONAL
ASISTENCIAL
 Vestuario con duchas y baños para personal masculino y
femenino
Sala de descanso del personal
Servicios higiénicos para el personal
Servicios higiénicos para el publico
Otras áreas
Área de trabajo sucio
Área de trabajo limpio
Deposito de ropa limpia
Deposito de ropa sucia
Área de eliminación de excretas o cuarto séptico
ZONA BLANCA: AREA ASISTENCIAL
Diseño modular abierto con visión directa desde la central
Cada modulo tendrá un máximo de 6 camas que incluirá
un cubículo para cada paci3ente aislado
Cada ambiente tendrá un área mínima de 12 m2
Separación mínima de 2.5 metros lineales entres 2 camas
Lavatorio de manos mínimo uno por cada tres camas
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS
Es el servicio dedicado a la asistencia
intensiva integral y continuada del
niño críticamente enfermo,
independientemente de cual sea el
origen de la situación.
Implica la existencia de los siguientes elementos
básicos:
Infraestructura adecuada
Dotación de material de monitorización y de
terapéutica intensiva
Personal Médico, de Enfermería y de personal Técnico
bien capacitados
Organización asistencial de cobertura continuada
durante las 24 horas del día.
ENFERMERA INTENSIVISTA
La enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)
debe poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que
incluya conocimientos afectivos, emocionales, científicos y
tecnológicos.
Es imprescindible que esta filosofía integradora armonice con la
presencia física y que sea significativa tanto para el paciente como
para sus familiares.
El paciente cuando ingresa a una
Unidad de Cuidados Intensivos pierde
su autonomía, convirtiéndose en un ser
dependiente de la atención que le
ofrece el equipo de salud, en este
equipo se encuentra la enfermera,
quien tiene la responsabilidad de
proporcionar el cuidado asistencial
PARTICIPACION DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA
RECEPCIÓN DEL PACIENTE:
Es la atención que se presta al paciente cuando ingresa en la unidad, con objeto
de identificar sus necesidades y planificar sus cuidados:
• Preparar la unidad ante la notificación de ingreso.
• colocar al paciente en su unidad
• Identificar y jerarquizar las necesidades del paciente.
• Planificar los cuidados.
• Registrar los datos en las hojas de registro de enfermería.
• Revisar y pedir la historia clínica del paciente.
PARTICIPACION DE LA ENTREGA DEL REPORTE
Es la comunicación sistemática verbal y escrita entre los diferentes turnos, sobre
la evolución del paciente, cumplimiento de la atención de enfermería y manejo
de la unidad con objeto de asegurar una atención continuada.
• Registrar los cuidados, aplicación del tratamiento y evolución de los pacientes.
• Entregar y recibir la información la información verbal y escrita de todo lo
acontecido durante el turno.
• Verificar y registrar el nivel de evolución en cuanto a los objetivos trazados en
el tratamiento médico y de enfermería.
• Verificar y registrar el correcto funcionamiento del material.
PARTICIPACIÓN EN LA VISITA MÉDICA
Es la participación de la enfermera con el equipo médico durante la visita que
este realiza al paciente, durante la cual trasmitirá o recibirá información relativa
al mismo.
• Disponer de la historia clínica, resultados de exámenes y pruebas
complementarias.
• Ayudar al paciente durante el examen físico y evaluación.
• Informar de la evolución y el estado del paciente.
• Actualizar kardex de enfermería verificando la terapéutica medica.
ATENCIÓN PERSONAL AL PACIENTE Y FAMILIA
Es la actividad destinada a proporcionar tanto al paciente como a su familia
apoyo emocional, facilitándoles la comunicación, informándoles
adecuadamente, contribuyendo así a la mejor recuperación
• Crear un ambiente de tranquilidad y seguridad que sirva de apoyo para
disminuir tensiones y angustias.
• Informar adecuadamente al paciente y/o familia sobre las características de la
unidad y normas de funcionamiento.
• Facilitar la atención espiritual.
• Tomar datos de localización permanente de los familiares.
• Atender adecuadamente a los familiares.
MANTENIMIETO DE LA HIGIENE
Es la atención que se proporciona al paciente para ayudar a satisfacer las
necesidades de higiene personal del paciente en un ambiente seguro, intimo,
previniendo el riesgo infeccioso a la vez que favorecemos su recuperación
• Realizar según protocolo el aseo general.
• Educar específicamente y cuidar al paciente inmunodeprimido.
• Mantener la higiene general e individual.
• Lavarse las manos antes y después de cada manipulación.
• Administrar cuidados especiales de aislamiento, según normas del servicio de
medicina preventiva, a los pacientes que los requieran.
MOVILIZACIONES Y ALINEACIONES CORPORALES
Son los cuidados que se prestan la paciente de forma periódica con el fin de
mantener un buen tono muscular, evitar deformidades, alteraciones de la piel y
problemas tromboembólicos.
• Observar e identificar las necesidades del paciente.
• Tomar medidas profilácticas de procesos tromboembólicos.
• Aplicar cuidados oportunos a la piel para mantener su integridad.
• Cambiar al paciente de postura en diferentes decúbitos, levantar al sillón y
favorecer la deambulación si procediera.
• Mantener siempre al paciente en posición correcta.
REPOSO Y SUEÑO
Son los cuidados encaminados a respetar el descanso de los pacientes durante
el día, así como facilitar el sueño nocturno, contribuyendo a evitar la fatiga y
mantener el equilibrio psíquico
• Planificar periodos de descanso.
• Disminuir la iluminación y ruidos ambientales durante la noche.
• Administrar analgesia y/o sedación convenientemente.
VALORACION DEL
PACIENTE PEDIATRICO EN
LAUNIDAD DE CUIDADOS
INTENSIVOS
VALORACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
Son los cuidados que se aplican a los pacientes con el fin de mantener una
óptima función pulmonar.
• Valorar y registrar los parámetros respiratorios.
• Vigilar y mantener la permeabilidad e integridad de la vía aérea.
• Realizar la fisioterapia respiratoria adecuada según protocolo.
• Aplicar oxigenoterapia por los distintos métodos existentes, así como
ventiloterapia y aerosolterapia.
• Utilizar sistemas de humidificación de gases adecuados.
• Aspirar secreciones con la técnica adecuada.
• Si el paciente esta intubado establecer cuidados específicos según protocolo
de la unidad.
• Conocer la mecánica, uso y posibilidades de los respiradores, vigilar y registrar
periódicamente los parámetros de los mismos según protocolo de la unidad.
• Cuidar y mantener los respiradores, así como otros equipos si fueran
utilizados.
• Vigilar los parámetros ventilatorios mediante los distintos sistemas de
monitorización.
• Colaborar en la colocación, vigilar y cuidar drenajes torácicos.
VALORACION DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR
Son los cuidados que se prestan al paciente para obtener una hemodinámica
estable, con el fin de proporcionar óptima oxigenación de los tejidos.
• Valorar y registrar los datos hemodinámicos del paciente.
• Preparar el material y disponer al paciente para el cuidado o técnica a realizar.
• Colaborar en, o realizar la inserción de catéteres así como asegurar un buen
cuidado y funcionamiento de los mismos.
• Monitorizar: presión arterial, presión venosa central, presión de la arteria
pulmonar, etc.
• Realizar, monitorizar y vigilar el electrocardiograma.
• Observar y valorar es estado circulatorio periférico.
VALORACION DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Son los cuidados destinados a vigilar el estado neurológico de los pacientes.
• Vigilar el nivel de conciencia.
• Utilizar e interpretar las escala de Glasgow.
• Vigilar las pupilas: tamaño y reactividad.
• Realizar y/o colaborar en la exploración neurológica: reflejos, pruebas
vestibulares, punción lumbar.
• Realizar profilaxis de las úlceras cornéales.
• Vigilar y controlar la aparición de convulsiones.
ELIMINACIÓN
Es la observación y medición de la cantidad y características de las materias
orgánicas eliminadas: orina, heces, sudoración, exudados, sangre, contenido
gástrico.
• Atender al paciente en la eliminación
• Medir la cantidad, densidad y observar característicos.
• Realizar cálculo de flujo de orina
• En presencia de sonda vesical, manipular con asepsia
• Registrar todos los datos.
Exudados y drenados:
• Observar y registrar cualquier exudado o drenado,
características, cantidad.
• Realizar control bacteriológico si procediera.
• Asegurar una correcta eliminación de dichos exudados.
Sangre:
• Observar y localizar las pérdidas sanguíneas.
• Valorar el sangrado y características.
• Vigilar estrechamente los signos vitales.
Contenido gástrico:
• Atender al paciente durante el vómito.
• Si el paciente presenta SNG o SNY, prestarle los
cuidados necesarios.
• Observar y registrar cantidad y características.
• Asegurar los cuidados específicos que requieren los
distintos tipos de sondas gástricas.
VALORACION DE LA NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
Es la ayuda y/o suministro de alimentos y líquidos por vía oral, enteral o
parenteral, a pacientes incapacitados y/o limitados para satisfacer esta
necesidad por si mismos, con el fin de mantener un buen estado nutricional.
a.) Vía enteral
• Verificar la prescripción dietética.
• Preparar e informar al paciente.
• Administrar los alimentos mediante el procedimiento adecuado.
• Observar la tolerancia gástrica.
• Registrar periódicamente y anotar observaciones.
b.) Vía parenteral:
• Informar al paciente.
• Identificar el preparado parenteral y paciente.
• Utilizar los equipos para su administración.
• Observar las reacciones del paciente.
• Vigilar contaminaciones.
• Consultar el protocolo específico de administración de N.P. de la unidad
BALANCE DE LÍQUIDOS
Es el control de los líquidos ingeridos y eliminados por el paciente en un tiempo
determinado para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
• Identificar la necesidad de realizar un balance.
• Calcular y medir la cantidad de los líquidos ingeridos y eliminados por las
diferentes vías.
• Realizar balance hídrico estricto.
• Controlar el peso del paciente si fuera posible.
TERMORREGULACIÓN
Son los cuidados encaminados a mantener la temperatura corporal dentro de
los límites de normalidad.
• Medir periódicamente la temperatura corporal explorada en distintas partes
del cuerpo, mediante sistema convencional o electrónico.
• Utilizar los distintos métodos de regulación de la temperatura: físicos y
químicos.
• Cuidar y mantener el material utilizado.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Es la introducción de fármacos en el organismo del paciente por las vías oral,
rectal, tópica, parenteral, etc, en forma segura, oportuna con fines terapéuticos
y/o diagnóstico.
• Identificar la prescripción médica y al paciente.
• Preparar el material, equipo y dosis del medicamento.
• Explicar al paciente de forma adecuada el medicamento y su administración.
• Interrogar al paciente y/o familia para conocer antecedentes a reacciones
alérgicas a medicamentos.
• Cuidar la vía utilizada.
• Administrar el medicamento.
• Observar reacciones del paciente.
• Comunicar al médico cualquier efecto adverso.
• Cuidar y contribuir en el mantenimiento de los equipos utilizados para
administrar el fármaco.
• Preparar al paciente según la vía de administración.
COLABORACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Es la obtención de muestras de elementos orgánicos y realización de pruebas
con el fin de ayudar al diagnóstico clínico.
• Conocer las indicaciones e identificar al paciente.
• Preparar el material y el equipo necesario según el examen a practicar.
• Colaborar en el traslado de pacientes para exploraciones fuera de la unidad.
• Tomar y/o extraer muestras.
• Verificar el estado de las muestras.
• Realizar lectura urgente de la información recibida.
• Enviar las muestras correctamente identificadas.
• Cuidar y colaborar en el mantenimiento de los
materiales y equipos utilizados.
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosNaiara Alonso Vilches
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
Eduardo Alvarez
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
guido9934
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Javier Herrera
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaGuillermo Ramos
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz1975
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV
 

La actualidad más candente (20)

diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)Diagnosticos(quemaduras)
Diagnosticos(quemaduras)
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
URPA
URPAURPA
URPA
 

Similar a UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
ssuser039fcc
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
andrea_bolivar
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
YenniHT
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Isa Palacios
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
uci.pptx
uci.pptxuci.pptx
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
RosalbaGabriel
 
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesionalAspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Valentina Tabilo Dubo
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
Jazzmiin Barreto
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
JuanTorresGalindo
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
Arelicastillo18
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
Kassandra Estrella
 
VIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptxVIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptx
ReymanRodrguez
 
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptxNUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto iiEnfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
jean ortega
 

Similar a UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx (20)

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
PACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOSPACIENTES HOSPITALARIOS
PACIENTES HOSPITALARIOS
 
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
 
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptxCaracterísticas y organización de los servicios de neonatología.pptx
Características y organización de los servicios de neonatología.pptx
 
Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.Sistemas informáticos-en-enfermería.
Sistemas informáticos-en-enfermería.
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
uci.pptx
uci.pptxuci.pptx
uci.pptx
 
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
 
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesionalAspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
Aspectos esenciales de la legislación en el ejercicio profesional
 
Tipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalariaTipos de alta hospitalaria
Tipos de alta hospitalaria
 
1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios1. procedimientos administrativos hospitalarios
1. procedimientos administrativos hospitalarios
 
Indicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdfIndicadores de calidad.pdf
Indicadores de calidad.pdf
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Admision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del pacienteAdmision, trasferencia y alta del paciente
Admision, trasferencia y alta del paciente
 
VIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptxVIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptx
 
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptxNUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
NUEVOS ENFOQUES DEL TECNICO EN ENFERMERIA EN SITUACIONES.pptx
 
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto iiEnfermeria en el cuidado del adulto ii
Enfermeria en el cuidado del adulto ii
 

Más de JosngelGonzalesZrate

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
JosngelGonzalesZrate
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Más de JosngelGonzalesZrate (20)

planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdfplanosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
planosdelcuerpomovimientoscorporales-171021015909.pdf
 
shock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptxshock en pediatria LOAYZA.pptx
shock en pediatria LOAYZA.pptx
 
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.pptToma de muestras Orina LOAYZA.ppt
Toma de muestras Orina LOAYZA.ppt
 
incubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptxincubadora-MANEJO 2023.pptx
incubadora-MANEJO 2023.pptx
 
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptxfisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
fisioterapiarespiratoria-loayza.pptx
 
CLASE 2.pdf
CLASE 2.pdfCLASE 2.pdf
CLASE 2.pdf
 
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptxTAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
TAREA ACADEMICA SUTURA.pptx
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdfcarrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
carrodeparo-110322205724-phpapp02.pdf
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
carrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptxcarrorojo-loayza.pptx
carrorojo-loayza.pptx
 
cuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptxcuidadospostmortem-loayza.pptx
cuidadospostmortem-loayza.pptx
 
Ulceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptxUlceras de presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
 
enemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptxenemas-loayza.pptx
enemas-loayza.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptxSESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
SESION 19 cuidados en demencia del adulto mayor.pptx
 
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptxSESION 01 QUIRURGICO.pptx
SESION 01 QUIRURGICO.pptx
 
masoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptxmasoterapia loayza.pptx
masoterapia loayza.pptx
 
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptxCONTENCION DEL PACIENTE.pptx
CONTENCION DEL PACIENTE.pptx
 
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptxposicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
posicionesdelpacienteysususos-LOAYZA.pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx

  • 1. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS RONAL AQUINO AQUINO ENF. ESP. UCI PEDIÁTRICA Y NEONATAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. NT N° 031- MINSA /DGSP V.01 La presente norma técnica considera la prestación que se brinda al paciente critico de acuerdo al nivel de atención y que permita resolver con eficacia y eficiencia necesidades de salud del paciente. También considera la categoría de establecimiento de salud que comparten funciones, características y niveles de complejidad comunes y responden a realidades sanitarias de pacientes en situación critica en el ámbito de hospitales públicos y privados.
  • 5. PROPOSITO Garantizar la calidad de atención a los pacientes en los servicios de cuidados intensivos e intermedios de los establecimientos públicos y privados del sector salud.
  • 6. ESTADO CRÍTICO Situación en que la persona está en riesgo momentáneo o contínuo de perder la vida o deterioro importante de la calidad de vida por una condición específica, configurando un estado de gravedad persistente que requiere monitorización y tratamiento contínuo.
  • 7. CUIDADOS INTENSIVOS Es una unidad orgánica que brinda atención de salud especializada en Medicina Intensiva al paciente críticamente enfermo en condición de inestabilidad y gravedad persistente
  • 8. CUIDADOS INTERMEDIOS Es una unidad orgánica que brinda atención de salud especializada en Medicina Intensiva al paciente críticamente enfermo en condición de estabilidad ; pero que por su estado aun reviste gravedad. Proporciona atención que no puede ser brindada en las Unidades de Hospitalización común, pero que no justifica su admisión o continuidad en Cuidados Intensivos.
  • 9. DE LOS RECURSOS HUMANOS Medico jefe Medico intensivista del servicio Jefa(e) de Enfermeras del servicio Enfermera(o) Asistencial especialista Técnica en Enfermería
  • 10. DE LA INFRAESTRUCTURA AREAS DE TRABAJO Desarrollado con el fin de limitar el ingreso de personas ajenas al servicio, enfatizar los conceptos de bioseguridad e indicar la rigidez del acceso.
  • 11. ZONA NEGRA: AREA ADMINISTRATIVA Jefatura Medica Jefatura de Enfermería Secretaria y facilidades para el uso de tecnologías informática Área de espera Área de recepción e informes a los familiares
  • 12. ZONA GRIS : APOYO AL PERSONAL ASISTENCIAL  Vestuario con duchas y baños para personal masculino y femenino Sala de descanso del personal Servicios higiénicos para el personal Servicios higiénicos para el publico
  • 13. Otras áreas Área de trabajo sucio Área de trabajo limpio Deposito de ropa limpia Deposito de ropa sucia Área de eliminación de excretas o cuarto séptico
  • 14.
  • 15.
  • 16. ZONA BLANCA: AREA ASISTENCIAL Diseño modular abierto con visión directa desde la central Cada modulo tendrá un máximo de 6 camas que incluirá un cubículo para cada paci3ente aislado Cada ambiente tendrá un área mínima de 12 m2 Separación mínima de 2.5 metros lineales entres 2 camas Lavatorio de manos mínimo uno por cada tres camas
  • 17.
  • 18. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS Es el servicio dedicado a la asistencia intensiva integral y continuada del niño críticamente enfermo, independientemente de cual sea el origen de la situación.
  • 19. Implica la existencia de los siguientes elementos básicos: Infraestructura adecuada Dotación de material de monitorización y de terapéutica intensiva Personal Médico, de Enfermería y de personal Técnico bien capacitados Organización asistencial de cobertura continuada durante las 24 horas del día.
  • 20. ENFERMERA INTENSIVISTA La enfermera que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) debe poseer un perfil enmarcado en una filosofía integradora que incluya conocimientos afectivos, emocionales, científicos y tecnológicos. Es imprescindible que esta filosofía integradora armonice con la presencia física y que sea significativa tanto para el paciente como para sus familiares.
  • 21. El paciente cuando ingresa a una Unidad de Cuidados Intensivos pierde su autonomía, convirtiéndose en un ser dependiente de la atención que le ofrece el equipo de salud, en este equipo se encuentra la enfermera, quien tiene la responsabilidad de proporcionar el cuidado asistencial
  • 22. PARTICIPACION DE LA ENFERMERA INTENSIVISTA RECEPCIÓN DEL PACIENTE: Es la atención que se presta al paciente cuando ingresa en la unidad, con objeto de identificar sus necesidades y planificar sus cuidados: • Preparar la unidad ante la notificación de ingreso. • colocar al paciente en su unidad • Identificar y jerarquizar las necesidades del paciente. • Planificar los cuidados. • Registrar los datos en las hojas de registro de enfermería. • Revisar y pedir la historia clínica del paciente.
  • 23. PARTICIPACION DE LA ENTREGA DEL REPORTE Es la comunicación sistemática verbal y escrita entre los diferentes turnos, sobre la evolución del paciente, cumplimiento de la atención de enfermería y manejo de la unidad con objeto de asegurar una atención continuada. • Registrar los cuidados, aplicación del tratamiento y evolución de los pacientes. • Entregar y recibir la información la información verbal y escrita de todo lo acontecido durante el turno. • Verificar y registrar el nivel de evolución en cuanto a los objetivos trazados en el tratamiento médico y de enfermería. • Verificar y registrar el correcto funcionamiento del material.
  • 24. PARTICIPACIÓN EN LA VISITA MÉDICA Es la participación de la enfermera con el equipo médico durante la visita que este realiza al paciente, durante la cual trasmitirá o recibirá información relativa al mismo. • Disponer de la historia clínica, resultados de exámenes y pruebas complementarias. • Ayudar al paciente durante el examen físico y evaluación. • Informar de la evolución y el estado del paciente. • Actualizar kardex de enfermería verificando la terapéutica medica.
  • 25. ATENCIÓN PERSONAL AL PACIENTE Y FAMILIA Es la actividad destinada a proporcionar tanto al paciente como a su familia apoyo emocional, facilitándoles la comunicación, informándoles adecuadamente, contribuyendo así a la mejor recuperación • Crear un ambiente de tranquilidad y seguridad que sirva de apoyo para disminuir tensiones y angustias. • Informar adecuadamente al paciente y/o familia sobre las características de la unidad y normas de funcionamiento. • Facilitar la atención espiritual. • Tomar datos de localización permanente de los familiares. • Atender adecuadamente a los familiares.
  • 26. MANTENIMIETO DE LA HIGIENE Es la atención que se proporciona al paciente para ayudar a satisfacer las necesidades de higiene personal del paciente en un ambiente seguro, intimo, previniendo el riesgo infeccioso a la vez que favorecemos su recuperación • Realizar según protocolo el aseo general. • Educar específicamente y cuidar al paciente inmunodeprimido. • Mantener la higiene general e individual. • Lavarse las manos antes y después de cada manipulación. • Administrar cuidados especiales de aislamiento, según normas del servicio de medicina preventiva, a los pacientes que los requieran.
  • 27. MOVILIZACIONES Y ALINEACIONES CORPORALES Son los cuidados que se prestan la paciente de forma periódica con el fin de mantener un buen tono muscular, evitar deformidades, alteraciones de la piel y problemas tromboembólicos. • Observar e identificar las necesidades del paciente. • Tomar medidas profilácticas de procesos tromboembólicos. • Aplicar cuidados oportunos a la piel para mantener su integridad. • Cambiar al paciente de postura en diferentes decúbitos, levantar al sillón y favorecer la deambulación si procediera. • Mantener siempre al paciente en posición correcta.
  • 28. REPOSO Y SUEÑO Son los cuidados encaminados a respetar el descanso de los pacientes durante el día, así como facilitar el sueño nocturno, contribuyendo a evitar la fatiga y mantener el equilibrio psíquico • Planificar periodos de descanso. • Disminuir la iluminación y ruidos ambientales durante la noche. • Administrar analgesia y/o sedación convenientemente.
  • 29. VALORACION DEL PACIENTE PEDIATRICO EN LAUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
  • 30. VALORACION DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA Son los cuidados que se aplican a los pacientes con el fin de mantener una óptima función pulmonar. • Valorar y registrar los parámetros respiratorios. • Vigilar y mantener la permeabilidad e integridad de la vía aérea. • Realizar la fisioterapia respiratoria adecuada según protocolo. • Aplicar oxigenoterapia por los distintos métodos existentes, así como ventiloterapia y aerosolterapia. • Utilizar sistemas de humidificación de gases adecuados.
  • 31.
  • 32. • Aspirar secreciones con la técnica adecuada. • Si el paciente esta intubado establecer cuidados específicos según protocolo de la unidad. • Conocer la mecánica, uso y posibilidades de los respiradores, vigilar y registrar periódicamente los parámetros de los mismos según protocolo de la unidad. • Cuidar y mantener los respiradores, así como otros equipos si fueran utilizados. • Vigilar los parámetros ventilatorios mediante los distintos sistemas de monitorización. • Colaborar en la colocación, vigilar y cuidar drenajes torácicos.
  • 33. VALORACION DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR Son los cuidados que se prestan al paciente para obtener una hemodinámica estable, con el fin de proporcionar óptima oxigenación de los tejidos. • Valorar y registrar los datos hemodinámicos del paciente. • Preparar el material y disponer al paciente para el cuidado o técnica a realizar. • Colaborar en, o realizar la inserción de catéteres así como asegurar un buen cuidado y funcionamiento de los mismos. • Monitorizar: presión arterial, presión venosa central, presión de la arteria pulmonar, etc. • Realizar, monitorizar y vigilar el electrocardiograma. • Observar y valorar es estado circulatorio periférico.
  • 34.
  • 35. VALORACION DE LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Son los cuidados destinados a vigilar el estado neurológico de los pacientes. • Vigilar el nivel de conciencia. • Utilizar e interpretar las escala de Glasgow. • Vigilar las pupilas: tamaño y reactividad. • Realizar y/o colaborar en la exploración neurológica: reflejos, pruebas vestibulares, punción lumbar. • Realizar profilaxis de las úlceras cornéales. • Vigilar y controlar la aparición de convulsiones.
  • 36. ELIMINACIÓN Es la observación y medición de la cantidad y características de las materias orgánicas eliminadas: orina, heces, sudoración, exudados, sangre, contenido gástrico. • Atender al paciente en la eliminación • Medir la cantidad, densidad y observar característicos. • Realizar cálculo de flujo de orina • En presencia de sonda vesical, manipular con asepsia • Registrar todos los datos.
  • 37. Exudados y drenados: • Observar y registrar cualquier exudado o drenado, características, cantidad. • Realizar control bacteriológico si procediera. • Asegurar una correcta eliminación de dichos exudados. Sangre: • Observar y localizar las pérdidas sanguíneas. • Valorar el sangrado y características. • Vigilar estrechamente los signos vitales.
  • 38. Contenido gástrico: • Atender al paciente durante el vómito. • Si el paciente presenta SNG o SNY, prestarle los cuidados necesarios. • Observar y registrar cantidad y características. • Asegurar los cuidados específicos que requieren los distintos tipos de sondas gástricas.
  • 39. VALORACION DE LA NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN Es la ayuda y/o suministro de alimentos y líquidos por vía oral, enteral o parenteral, a pacientes incapacitados y/o limitados para satisfacer esta necesidad por si mismos, con el fin de mantener un buen estado nutricional. a.) Vía enteral • Verificar la prescripción dietética. • Preparar e informar al paciente. • Administrar los alimentos mediante el procedimiento adecuado. • Observar la tolerancia gástrica. • Registrar periódicamente y anotar observaciones.
  • 40. b.) Vía parenteral: • Informar al paciente. • Identificar el preparado parenteral y paciente. • Utilizar los equipos para su administración. • Observar las reacciones del paciente. • Vigilar contaminaciones. • Consultar el protocolo específico de administración de N.P. de la unidad
  • 41. BALANCE DE LÍQUIDOS Es el control de los líquidos ingeridos y eliminados por el paciente en un tiempo determinado para contribuir al mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. • Identificar la necesidad de realizar un balance. • Calcular y medir la cantidad de los líquidos ingeridos y eliminados por las diferentes vías. • Realizar balance hídrico estricto. • Controlar el peso del paciente si fuera posible.
  • 42. TERMORREGULACIÓN Son los cuidados encaminados a mantener la temperatura corporal dentro de los límites de normalidad. • Medir periódicamente la temperatura corporal explorada en distintas partes del cuerpo, mediante sistema convencional o electrónico. • Utilizar los distintos métodos de regulación de la temperatura: físicos y químicos. • Cuidar y mantener el material utilizado.
  • 43. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Es la introducción de fármacos en el organismo del paciente por las vías oral, rectal, tópica, parenteral, etc, en forma segura, oportuna con fines terapéuticos y/o diagnóstico. • Identificar la prescripción médica y al paciente. • Preparar el material, equipo y dosis del medicamento. • Explicar al paciente de forma adecuada el medicamento y su administración. • Interrogar al paciente y/o familia para conocer antecedentes a reacciones alérgicas a medicamentos.
  • 44. • Cuidar la vía utilizada. • Administrar el medicamento. • Observar reacciones del paciente. • Comunicar al médico cualquier efecto adverso. • Cuidar y contribuir en el mantenimiento de los equipos utilizados para administrar el fármaco. • Preparar al paciente según la vía de administración.
  • 45. COLABORACIÓN EN LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Es la obtención de muestras de elementos orgánicos y realización de pruebas con el fin de ayudar al diagnóstico clínico. • Conocer las indicaciones e identificar al paciente. • Preparar el material y el equipo necesario según el examen a practicar. • Colaborar en el traslado de pacientes para exploraciones fuera de la unidad.
  • 46. • Tomar y/o extraer muestras. • Verificar el estado de las muestras. • Realizar lectura urgente de la información recibida. • Enviar las muestras correctamente identificadas. • Cuidar y colaborar en el mantenimiento de los materiales y equipos utilizados.