SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
203
10.Vacunación segura
Vacunación segura
Las buenas prácticas en la administración de los
servicios de salud ha sido una preocupación per-
manente, tanto de las agencias internacionales
como de los diferentes niveles de coordinación
de los programas de vacunación, y es respon-
sabilidad del nivel municipal velar porque, en el
desarrollo de las acciones operativas, no se incu-
rra en actitudes, procedimientos o prácticas que
generen algún tipo de riesgo para los usuarios de
los servicios integrales del PAI.
Es por ello que se ha generado todo un proceso
de información, educación y comunicación con
los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, tendiente a mantener
al personal actualizado en la temática pertinente
a inyecciones seguras, política de frascos abier-
tos y conservación de las precauciones universa-
les en bioseguridad, que redunden en el manejo
seguro de los inmunobiológicos.
Bioseguridad
Con el surgimiento de enfermedades como el VIH/
sida y el síndrome respiratorio agudo grave o el
resurgimiento de otras enfermedades infecciosas,
como la tuberculosis, se replanteó en todos los
niveles de atención en los servicios de salud la
necesidad de brindar servicios seguros, tanto a
la población usuaria como a los trabajadores del
área. Es así como se adoptaron normas y manua-
les de procedimientos, con el fin de generar una
cultura de cumplimiento de conductas y procedi-
mientos seguros en materia de bioseguridad.
“Aplicada a los procesos en salud, la biosegu-
ridad se define como el conjunto de medidas
preventivas, procedimientos y normas destinados
a garantizar y mantener el control de los facto-
res de riesgo laborales, procedentes de agentes
inmunobiológicos, físicos o químicos, logrando la
prevención de efectos nocivos y asegurando que
el desarrollo o producto final de dichos procedi-
mientos no atenten contra la salud y seguridad de
los trabajadores de la salud, usuarios, visitantes y
medio ambiente”. Ministerio de Salud, Conductas
básicas en bioseguridad, 1997.
Por tanto, es necesario contar con una normativa
adecuada en materia de bioseguridad, evaluación
del riesgo de los productos biotecnológicos y
mecanismos e instrumentos para supervisar la
utilización y el cumplimiento, con el fin de garan-
tizar que no se produzcan efectos colaterales,
perjudiciales para el medio ambiente y para la
salud de la población.
Toda entidad que maneje productos inmunobioló-
gicos y elementos potencialmente peligrosos para
la salud humana, debe contar con un programa de
salud ocupacional para proveer seguridad, protec-
ción y atención a los empleados en el desempeño
de su trabajo, a los usuarios y a la comunidad. El
incremento en los accidentes en los laboratorios
clínicos, debido, entre otras cosas, al manejo de
muestras potencialmente contaminadas, reactivos
peligrosos, materiales de uso delicado, infraestruc-
turas inadecuadas y, en alguna medida, por fallas
humanas, hace necesario que todo laboratorio
pueda contar con un manual que sirva de guía para
minimizar estos riesgos y establezca el protocolo
a seguir en caso de accidentes. Un programa de
salud ocupacional debe contar con los elemen-
tos básicos para cumplir con estos objetivos, los
cuales incluyen datos generales de prevención de
accidentes, la evaluación médica de los empleados,
204
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
la investigación de los accidentes que ocurran y un
programa de entrenamiento y divulgación de las
normas para evitarlos.
Para que exista la transmisión de una enfermedad,
deben darse ciertos factores con respecto
a la fuente, el microorganismo, el ambiente y
el huésped, que si se aplican los correctivos
necesarios se impide su presencia.
Riesgo elevado de transmisión Medidas de prevención
Fuente
Incontinencia
Diarrea
Lesiones supurativas de la piel
Heridas no cubiertas
Secreciones respiratorias copiosas
Dispositivos invasivos
Malas prácticas higiénicas
Buenas prácticas higiénicas
Lesiones de la piel y heridas cubiertas
Capaz de controlar las secreciones
respiratorias
Capaz de cuidar de sí mismo
Microorganismo
Capaz de sobrevivir en el ambiente
Concentraciones elevadas
Baja dosis infectiva (Shigella)
Patogenicidad y virulencia elevadas
Transmisión aérea
Transmisión por contacto
Capaz de colonizar dispositivos invasivos
Incapaz de sobrevivir en el ambiente
Bajas concentraciones
Dosis infectivas elevadas (Salmonella)
Patogenicidad y virulencia bajas
Período de infectividad breve
Ambiente
Limpieza deficiente
Equipos de cura compartidos sin limpieza
Elevado número de pacientes
Instalaciones compartidas (lavabos,
bañeras)
Inexistencia de presión negativa
(transmisión aérea)
Limpieza adecuada
Equipos de cura exclusivos
Espacio suficiente
Baño privado
Huésped
Inmunosupresión
Terapia con antibióticos reciente
Edad
Piel no intacta
Enfermedad, estado debilitado
Capaz de cuidar de sí mismo
Sin dispositivos invasivos
Piel y mucosas intactas
Sistema inmunitario fuerte
Factores de riesgo en la transmisión
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
205
10.Vacunación segura
Existen varias formas de contacto en las dife-
rentes enfermedades, las cuales podrían evi-
tarse aplicando las técnicas de bioseguridad
en los procesos de atención.
Transmisión por contacto
Transmisión aérea
Transmisión por goticas
Transmisión por vehículos comunes
Transmisión por vectores
Manejo de residuos
En Colombia se encuentra reglamentada la dis-
posición de residuos sólidos hospitalarios, en las
etapas de recolección, tratamiento, procesamiento
y disposición final de residuos sólidos y líquidos.
En dicha reglamentación se sugiere el estudio para
la utilización de los mejores métodos, de acuerdo
con los avances de la ciencia y la tecnología, para
la recolección, el tratamiento, el procesamiento y
la disposición final de los residuos hospitalarios y
similares. La normatividad en el tema de tratamien-
to de residuos se encuentra basada en el artículo
80 de la Constitución Política, en la Ley 9ª/79, artí-
culos 22 y 35, y, específicamente, en los Decretos
2676 de 2000, 1669 de 2000 y 4126 de 2005, y en
206
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
la Resolución 1164 de 2002 de los Ministerios de
salud y del medio ambiente, que pone en funciona-
miento lo enunciado en el Decreto 2676 de 2000.
Los residuos de la utilización de los productos
inmunobiológicos hacen parte de los residuos
sólidos hospitalarios; por tanto, su manejo y dis-
posición final deben ser acordes con la norma-
tividad antes mencionada, más concretamente,
con el anexo 2 de la Resolución 1164 de 2002.
Clasificación de los residuos hospitalarios y similares1
1
Manual del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, Resolución 1164 de 2002
Manejo de los desechos generales en consulto-
rios de inmunización
Al igual que otras secciones, el programa
de vacunación también genera desechos
que deben tener un manejo especial. Los
desechos deben clasificarse según la fuente
de generación de residuos, de acuerdo con lo
contemplado.
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
207
10.Vacunación segura
De manera específica, en los consultorios de
vacunación se producen los siguientes tipos de
residuos.
• Residuos peligrosos: productos biológicos
contaminados o contaminantes, torundas utiliza-
das, agujas y viales utilizados en la vacunación
de la jornada, guantes y residuos de biológicos.
• Residuos no peligrosos: material reciclable,
como papel, plástico o cartón, que en ningún
momento ha estado expuesto a contaminarse
con sangre o cualquier otro fluido corporal
o productos inmunobiológicos, y material
biodegradable, como cáscaras de frutas y
restos de comida.
Para su manejo, el servicio de vacunación debe
estar integrado al plan de gestión integral de
residuos hospitalarios y similares de la institu-
ción prestadora de servicios de salud o empresa
social del estado a la cual pertenece. Igualmente,
el personal de vacunación o del grupo del PAI
debe estar entrenado y capacitado en el mane-
jo de los mismos, conocer las condiciones de
transporte en la ruta sanitaria de envío hacia el
depósito de almacenamiento de residuos hospi-
talarios y saber cuál es la disposición adecuada
de los residuos hospitalarios.
Código de colores para las bolsas de recolección de desechos
Clasificación del residuo Etiqueta o rótulo
Color del
envase
Biodegradable, ordinario e
inerte
No peligroso
biodegradable, ordinario e
inerte
Verde
Reciclable
plástico, vidrio, cartón y papel Reciclable plástico, vidrio,
cartón y papel
Gris
Infeccioso
biosanitario Riesgo biológico
(biosanitario)
Rojo
Infeccioso
cortopunzantes Riesgo biológico
(cortopunzante)
Rojo
Químico
Químico
Rojo
208
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
En cada sitio de vacunación se debe responsabili-
zar a un funcionario del manejo final de los dese-
chos. Al terminar la jornada, éste se debe encargar
de recibir el material y verificar la clasificación de
acuerdo con el tipo de material de desecho, apli-
cando los protocolos para ello establecidos en la
entidad. Además, debe realizar los procedimientos
necesarios antes de enviarlo a su disposición final,
que es la incineración. De contar con la disponibi-
lidad de otros recipientes, estos deben utilizarse
según lo especificado por cada institución. Se
sugieren utilizar, al menos, lo siguiente.
Implementos necesarios en cada centro de
vacunación
Para una adecuada segregación en la fuente y un
adecuado manejo de los residuos hospitalarios
y similares producidos en un centro de vacu-
nación, se debe contar como mínimo con los
siguientes implementos, que deben ser maneja-
dos de acuerdo con el Plan de gestión integral
de residuos hospitalarios y similares de la insti-
tución a la que pertenezca o al suyo propio.
Recipiente para residuos cortopunzantes:
Los recipientes para residuos cortopunzantes
son desechables y deben tener las siguientes
características:
• Rígidos, en polipropileno de alta densidad u
otro polímero que no contenga PVC.
• Resistentes a ruptura y perforación por ele-
mentos cortopunzantes
• Con tapa ajustable o de rosca, de boca
angosta, de tal forma que al cerrarse quede
completamente hermético
• Rotulados de acuerdo con la clase de
residuo
Por ningún motivo deben doblarse, romperse o
recubrirse las agujas después de su uso, dado
que 51% de los accidentes con agujas ocurren
durante esta práctica. De igual manera, al volver
a enfundar las agujas no se permite que el agente
actúe de manera adecuada, cuando se lleva a
cabo desactivación de baja eficiencia.
Nunca se deben rebosar las tres cuartas partes
de la capacidad de llenado del recipiente para
elementos cortopunzantes. Mientras no se esté
vacunando, el recipiente debe permanecer tapa-
do con el fin de evitar accidentes, lo mismo, al
terminar la jornada de trabajo.
Color* Material
Verde
Papel, cartón, empaques
de jeringas, insertos
Rojo
Algodón, jeringas utilizadas,
guantes, viales de
inmunobiológicos,
tapas de vacunas
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
209
10.Vacunación segura
Rótulo para residuos cortopunzantes
Éste puede reemplazarse por un destructor de
agujas que no deje residuo alguno de la aguja
como material punzante.
Recipientes para residuos ordinarios, inertes y
biodegradables
Cada centro de vacunación o grupo del PAI debe
utilizar recipientes que faciliten la selección,
el almacenamiento y la manipulación de estos
residuos, tanto para el lugar de generación como
para el de almacenamiento.
Los recipientes deben tener la capacidad ade-
cuada, estar dotados de tapa y construidos en
forma tal que, estando cerrados o tapados, no
permitan la entrada de agua, insectos o roedo-
res, ni el escape de líquidos por sus paredes o
por el fondo, en especial, los recipientes para
residuos biodegradables.
Recipientes para residuos infecciosos o de ries-
go biológico
Los recipientes para residuos infecciosos o de
riesgo biológico utilizados en el sitio de gene-
ración, deben ser del tipo tapa y pedal, de
material rígido, impermeable y de fácil limpieza.
Idealmente, los recipientes ubicados en el sitio
de almacenamiento deben ser de tronco cilín-
drico, provistos de asas que faciliten su manejo,
dotados de tapa con buen ajuste, boca ancha
para facilitar su vaciado y con una capacidad
que permita el almacenamiento temporal de los
residuos recolectados.
Características de las bolsas desechables
La resistencia de las bolsas debe ser tal que
soporten la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación. El material
plástico de las bolsas para residuos debe ser
polietileno de alta densidad, o el material que se
determine necesario para la desactivación o el
tratamiento de estos residuos.
Los colores de las bolsas deben seguir el código
establecido y cumplir con las especificaciones
210
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
técnicas establecidas en la tabla 4, para las bol-
sas desechables. El generador debe solicitar al
proveedor de estos insumos las fichas técnicas
que garanticen las especificaciones técnicas
contempladas en el presente manual.
Las bolsas que contengan residuos radiactivos
deben ser de color púrpura semitransparente,
con la finalidad de evitar la apertura de las bol-
sas cuando se requiera hacer verificaciones por
parte de la empresa especializada.
Especificaciones técnicas para los empaques
(bolsas desechables)
Existen algunos criterios para el empaque en
bolsas desechables, que se deben tener en
cuenta. Para cerrar las bolsas desechables,
una vez se hayan llenado hasta sus tres cuar-
tas partes, se hace un nudo en el cuello. No
se deben utilizar ganchos de cosedora ni cinta
para el sellado, pues esto favorece la posibili-
dad de rasgadura.
Las bolsas para residuos infecciosos o de ries-
go biológico deben ir rotuladas y contar con la
siguiente información:
- Tipo de residuo
- Institución
- Área o servicio
- Fecha y hora
Transporte
El funcionario encargado del transporte o ruta
sanitaria de los residuos generados en los
servicios de inmunización, vacunación o grupo
del PAI, debe asegurarse de que las bolsas o
recipientes estén limpios por fuera, en buen
estado y tapados, con el fin de evitar riesgos
y accidentes, y cumplir con las siguientes
recomendaciones, además de todas aquellas
contempladas en el plan de gestión integral de
residuos hospitalarios y similares de la institu-
ción a la cual pertenece o el suyo propio.
• No mezcle NUNCA material limpio con mate-
rial contaminado.
• Utilice elementos de trabajo adecuado: ove-
rol, guantes, botas.
• Lávese muy bien las manos con agua y
jabón, después de cargar el material; deje
actuar el jabón, por lo menos, durantre tres
minutos y recuerde el lavado de las uñas.
• Desinfecte su vehículo siempre que trans-
porte material contaminado.
Características Grande Mediana Pequeña
Dimensiones
Ancho (cm) 60 a 80 50 a 70 Hasta 30
Alto (cm) Hasta 90 60 a 80 Hasta 50
Calibre
(milésimas de
pulgada)
2,0 1,6 1,4
Resistencia
(kg)
≥25 ≥10 ≥2,5
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
211
10.Vacunación segura
Sobrantes de productos inmunobiológicos
Independientemente del método de tratamiento y
disposición final, el generador debe asegurarse
de que estos residuos no representan un riesgo
para la salud y el medio ambiente. Entre otros
aspectos, debe considerar lo siguiente para el
desecho y disposicon final de sobrantes de vacu-
nas y diluyentes
• La incineración, como método de tratamien-
to de estos residuos, es tal vez el método de
mayor eficacia y con el que se logra la destruc-
ción total del producto.
• Si no es posible la incineración, se deben
desactivar mediante calor, por lo que se pue-
den someter a desnaturalización en autoclave.
Una vez desactivados, los líquidos se deben
diluir y verter al drenaje con abundante agua,
previa obtención de las autorizaciones, licencia
o permisos que dicta el Decreto 1594/84 y cum-
pliendo las normas ambientales vigentes.
• Todos los centros de vacunación, grupos
PAI, entidades promotoras de salud o insti-
tuciones prestadoras de servicios de salud
que cuenten con el servicio de vacunación,
deben establecer la periodicidad para el
envío de los sobrantes de inmunobiológicos
y el material del servicio de inmunización al
incinerador propio o contratado por la figura
jurídica convenida, con el fin de no acumular-
los y evitar accidentes.
Sistema de precaución universal
Al respecto, en los servicios de aplicación de
vacunas, debe cumplirse con la política nacional
de control de infecciones, denominada “precau-
ciones universales” y se entiende por ello el con-
junto de técnicas y procedimientos destinados a
proteger al personal que conforma el equipo de
salud, usuarios, visitantes y medio ambiente, de
la posible infección con ciertos agentes.
Este principio parte de la premisa que:
“Todos los pacientes y sus fluidos corporales,
independientemente del diagnóstico de ingreso
o motivo por el cual haya entrado al hospital o
clínica, deberán ser considerados como poten-
cialmente infectantes y se debe tomar las pre-
cauciones necesarias para prevenir que ocurra
transmisión.”
Líquidos de precaución universal
Según los Centers for Disease Control and
Prevention (CDC) de Atlanta (1987), son: la san-
gre, el semen, el líquido cefalorraquídeo, el líqui-
do amniótico, el líquido sinovial y la secreción
cérvico-vaginal. En el documento sobre biosegu-
ridad del Ministerio de Salud (1997), se definieron
los siguientes:
- Sangre
- Semen
- Secreción vaginal
- Leche materna
- Líquido cefalorraquídeo
- Líquido sinovial
- Líquido pleural
- Líquido amniótico
- Líquido peritoneal
- Líquido pericárdico
- Cualquier otro líquido contaminado con sangre
212
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
Como ya se había expuesto, para que se produz-
ca una infección es necesario que una parte del
fluido de precaución entre en contacto directo
con cualquier tejido de una persona a través de
una cortada o parte de la piel que tenga algún
problema, como úlceras, dermatitis, escoriacio-
nes y traumatismos con elementos cortopunzan-
tes o contacto directo con las mucosas.
Precauciones universales
En la realización de cualquier procedimiento, los
profesionales y auxiliares de la salud deben res-
petar y acatar ciertas directrices que previenen la
contaminación del mismo, del paciente o de los
visitantes al lugar de atención; éstos son algunos
de ellos:
- Lavado de manos antes y después de cual-
quier procedimiento.
- Evitar el contacto de piel o mucosas con
líquidos de precaución universal.
- Usar guantes para todo procedimiento.
- Usar gafas y mascarilla para procedimientos
que generen sangre.
- Empleo de delantales.
- Evitar accidentes con objetos cortopunzantes.
- Usar mascarilla de resucitación u otro meca-
nismo de ventilación.
- Uso y manejo de material cortopunzante.
- Manejo de material contaminado.
Lavado de manos
Es la forma más eficaz de prevenir la infección.
Ya Hipócrates, en su tratado sobre la salud públi-
ca “De aguas, aires y lugares” habla de la nece-
sidad de practicar normas mínimas de higiene
del cuerpo y del ambiente. Se realizan con el fin
de reducir la flora bacteriana normal y eliminar la
flora transitoria, para disminuir la diseminación
de microorganismos infecciosos.
Se sugiere su práctica sistemática de la siguien-
te forma:
• Al ingreso a la institución y antes de iniciar
labores en el servicio de inmunización.
• Al terminar de organizar el termo de inmuno-
biológicos dispuestos para la jornada del día.
• En lo posible, antes y después de aplicar
inmunobiológicos a un usuario.
• Inmediatamente después de la manipulación
de registros, documentos, etc.
• En jornadas de vacunación, si no antes de
atender cada usuario, sí después de la atención
de cada 5 o 10 usuarios, por lo menos.
• Antes y después de la vacunación de inmuno-
comprometidos, recién nacidos, ancianos, etc.
• Después de haber estado en contacto con
secreciones y líquidos de precaución univer-
sal (sangre, semen, leche materna, secreción
vaginal y líquidos cefalorraquídeo, sinovial,
pleural, amniótico, peritoneal, pericárdico o
cualquier otro contaminado con sangre, como
vómitos u orina).
• Al finalizar las labores del día.
El lavado de manos, como acción mecánica para
la remoción de microorganismos, debe hacerse
con suficiente agua y jabón, detergente, líquido
o en barras; al utilizar barras, se deben colocar
en un soporte que impida la retención del agua,
pues favorece la proliferación de bacterias. Otra
condición importante es enjuagarlo cada vez que
sea utilizado; una vez terminado el procedimien-
to, es importante que el secado de las manos se
haga con toallas de papel desechable o con un
secador de manos eléctrico.
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
213
10.Vacunación segura
El lavado de manos para la remoción química se
realiza con la utilización de soluciones germici-
das, antisépticas, buscando eliminar o inhibir el
crecimiento de microorganismos.
Para el lavado de manos, se deben seguir las
siguientes instrucciones:
• Retirar del pulso y los dedos todos los artícu-
los u objetos como anillos, relojes, pulseras, etc
• Humedecer las manos y aplicar el detergente
(en caso de antisépticos aplicar 5 ml) frotando
vigorosamente, dedo por dedo, especialmente
en los espacios interdigitales; frotar las palmas
por lo menos 10 a 15 veces y el dorso de las
manos 5 cm por encima de las muñecas, igual
número de veces. Éste es el momento de utili-
zar un palillo para retirar el material particulado
de debajo de las uñas.
• Enjuagar con abundante agua para que el
barrido sea efectivo. Mantener las manos en
alto, no bajarlas antes del secado.
• Finalizar secando con toalla desechable
o secador, si existe la posibilidad; es pre-
ferible dejar secar al ambiente que utilizar
toallas de tela.
• Si presenta algún tipo de lesión en la piel de
manos, debe cubrirla con gasa, esparadrapo o
curitas.
Uso y manejo de material cortopunzante:
• No perder la concentración mientras se está
haciendo un procedimiento.
• No reinsertar la aguja en la jeringa o intro-
ducirla en el capuchón protector; tampoco que-
brarla, doblarla o manipularla en forma alguna.
• Desechar los elementos cortopunzantes en
recipientes duros (guardianes).
• Al sufrir accidentes con material cortopunzante
sin haberlo utilizado, éste debe ser descartado.
• Emplear de guantes para procedimientos
con niños inmunocomprometidos.
214
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
Desecho de material contaminado
Al manipular material biológico como sangre, el
personal de salud está expuesto a contraer cier-
to tipo de enfermedades (VIH/sida, hepatitis B y
C, entre otras), cuando no se cumplen las medi-
das de bioseguridad; igualmente, la comunidad
también puede verse afectada si no se tienen
precauciones con los desechos originados en la
institución prestadora de servicios de salud, por
lo cual, durante el desarrollo de las actividades
de vacunación, se deben cumplir las normas de
bioseguridad.
Existe la necesidad de que los trabajadores de la
salud, en todos los niveles de atención, cambien
su actitud frente a las normas de bioseguridad y
decidan hacerlas parte de la rutina diaria de su
trabajo, observándolas en todas las actividades
que realicen.
La frecuencia de exposición accidental de los tra-
bajadores de la salud al VIH, la hepatitis B y otras
enfermedades, depende de su profesión básica,
de su actitud hacia la bioseguridad y de las condi-
ciones específicas de su oficio. La tercera parte de
los accidentes informados se producen al intentar
reinsertar agujas en la jeringa o introducirlas en el
capuchón protector; las otras dos terceras partes
son causadas por cortaduras, otro tipo de pincha-
zos o exposición mucocutánea.
Accidente ocupacional
Los vacunadores no están exentos de sufrir
un accidente; por tal motivo, cada institución
prestadora de servicios de salud, entre estos
vacunación, debe tener funcionando el plan de
protección al trabajador para evaluar, canalizar
y manejar oportuna y adecuadamente cada caso
presentado.
Es recomendable que la primera acción después
de un accidente sea el lavado del área con abun-
dante agua y jabón, ojalá germicida; si hay san-
grado, aplique torniquete o apriétela y estimule
el sangrado; aplique solución desinfectante al
terminar el lavado.
En seguida, se debe notificar el accidente dentro
de las siguientes 24 a 72 horas, al área de salud
ocupacional, vigilancia epidemiológica o, en su
defecto, al área o departamento encargado de
ello. Éste debe evaluar el accidente, diligenciar
el formulario y hacer el respectivo reporte a la
administradora de riesgos profesionales, según
las normas establecidas. La administradora de
riesgos profesionales es la que establece el
manejo apropiado de cada caso.
Todo trabajador debe conocer el plan de salud
ocupacional, la clasificación de las áreas en
la entidad prestadora de servicios de salud,
según los riesgos, y los procedimientos esta-
blecidos para obtener los beneficios de la pro-
tección por una administradora de riesgos pro-
fesionales, con el fin de limitar oportunamente
los daños que puede generar un accidente
ocupacional. Cabe recordar que, en el servicio
de vacunación o en el grupo del PAI, existe alto
riesgo al vacunar usuarios a los cuales no se
les ha diagnosticado alguna enfermedad, ya
que pueden estar infectados por VIH, hepatitis
B y C o cualquier otra enfermedad.
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
215
10.Vacunación segura
Práctica segura de aplicación de
inyecciones
Uno de los mayores logros en cuanto a la salud
pública ha sido la prevención de las enferme-
dades infecciosas mediante la inmunización.
Son pocas las intervenciones en este campo
que han evitado tantas defunciones y enferme-
dades como las vacunas aplicadas mediante
programas organizados de inmunización. Por
su parte, la sociedad y las autoridades de salud
de los países se organizan y aportan los recur-
sos para garantizar el acceso a los servicios
de vacunación con calidad y equidad. No obs-
tante los importantes avances en el control de
enfermedades, la inmunización no está libre de
controversias y el mundo ha presenciado los
peligros y los efectos de la interrupción de la
vacunación o la reducción en la intensidad de
las acciones, algunas veces propiciadas por
grupos que orientan la opinión pública en con-
tra de las vacunas.
Todo programa de inmunización debe procurar
que las vacunas no presenten riesgos. Además,
los encargados del mismo deben estar prepa-
rados para atender cualquier motivo de preocu-
pación que surja en la población acerca de la
inocuidad de la inmunización.
Los primeros años de la vida de un niño cons-
tituyen el período de mayor vulnerabilidad para
adquirir enfermedades y en el que comienzan
a manifestarse otros problemas (trastornos del
desarrollo, disminución de la capacidad auditiva,
etc.), y es precisamente en estos primeros años
de vida cuando se administran las vacunas;
muchas veces, esto coincide con el inicio de
estas enfermedades y se interpreta como su
causa, aunque frecuentemente es difícil determi-
nar la verdadera causa.
La tecnología va mejorando con el tiempo, como
ocurre con la calidad y la eficacia de las vacunas
que se utilizan. Si bien las actuales son mucho
más seguras que hace 40 años, todos los años
incursionan en el mercado nuevas vacunas y
prolifera la información en Internet, lo cual hace
que las inquietudes de la población en torno a
los riesgos y los beneficios de las vacunas, sean
más numerosas. En consecuencia, los progra-
mas de inmunización tienen la responsabilidad
de abordar esa preocupación.
Calidad e inocuidad de las vacunas
Las vacunas que se obtienen en Colombia para
el PAI a través del Fondo Rotatorio de la OPS
cumplen con las especificaciones de la OMS, con
los siguientes requisitos:
1) examen de las características de la vacuna;
2) cumplimiento de las Normas de buenas prác-
ticas de fabricación, y
3) aprobación por la Autoridad nacional regula-
dora del país productor.
La OMS certifica que una vacuna es de buena
calidad si la autoridad nacional reguladora
supervisa la calidad de la vacuna y cumple con
las seis funciones esenciales exigidas para los
laboratorios productores.
La inocuidad y la eficacia de las vacunas se
demuestran durante los ensayos clínicos realiza-
dos antes de la concesión de la licencia. Estos
216
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
ensayos se realizan en diferentes fases en con-
diciones controladas, para evaluar la eficacia y
la inocuidad de la vacuna y así cumplir con las
condiciones requeridas para el registro.
Por su parte, en los países receptores, las auto-
ridades nacionales reguladoras tienen la respon-
sabilidad de, al menos, cumplir las siguientes
funciones:
1. registrar las vacunas;
2. vigilar el periodo posterior al mercadeo
(estudio de seguimiento sobre eficacia y efec-
tos secundarios a la aplicación de la vacuna);
3. liberar los lotes de vacunas por:
(i) análisis de documentos, es decir, los pro-
tocolos y certificados de liberación del control
interno que describen en detalle el proceso de
producción y de la autoridad nacional regula-
dora del país productor,
(ii) análisis de laboratorio, o
(iii) ambos.
Comité consultivo mundial sobre inocuidad de
vacunas
Fue creado en 1999 por la OMS para responder
de forma inmediata y eficiente, con independen-
cia de la OMS y con rigor científico, a los proble-
mas de inocuidad de las vacunas.
El Grupo Consultor y Asesor en Vacunas es un
órgano consultivo para la evaluación científica
y clínica, fiable e independiente, de los proble-
mas de inocuidad de las vacunas, por medio
de la evaluación epidemiológica de todos los
aspectos, sucesos o efectos relacionados de
interés mundial o nacional, la determinación de
las relaciones causales entre las vacunas o sus
componentes y los efectos adversos que se les
atribuyan, y la creación de equipos de especialis-
tas, si fuere necesario, encargados de evaluar y
vigilar cualquier asociación atribuible a la vacuna
o sus componentes.
Inocuidad de las vacunas que contienen
tiomersal
El tiomersal (etil mercurio) es un conservante que
ha sido objeto de diversas discusiones ya que, al
estar contenido en algunos productos inmuno-
biológicos, se supone que podrían estar sumi-
nistrándose a los lactantes, en dosis mayor a la
permitida en el umbral máximo, estandarizado
en los Estados Unidos, y generando exposición
al mercurio. Sin embargo, la farmacocinética ha
demostrado que el etil-mercurio difiere mucho en
cuanto a composición y efectos del metil mercu-
rio; el período en sangre del etil mercurio es más
corto, pues se elimina en menos de una semana,
mientras que el metil-mercurio se acumula en el
organismo, según informes del Grupo Consultor
y Asesor en Vacunas.
Los análisis han sugerido que no existe asocia-
ción alguna entre la aplicación de la DPT y el
retraso en el desarrollo de algunos niños, como
tampoco, consecuencias sobre el desarrollo neu-
rológico ni problemas del comportamiento.
En algunos países, los expertos han sugerido
asociaciones temporales entre el contenido de
tiomersal en la vacuna de hepatitis B y la leucemia
linfocítica aguda en 334 casos, pero el asunto sigue
siendo objeto de seguimiento. Ttampoco respaldan
una relación causal entre esta vacuna y trastornos
neurológicos desmielinizantes o la esclerosis múl-
tiple en mujeres embarazadas; ningún estudio ha
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
217
10.Vacunación segura
demostrado una relación estadísticamente signifi-
cativa. La hipótesis más plausible es que se trata de
una relación fortuita, espuria o coincidente.
En Francia, algunas biopsias del músculo del-
toides en enfermos con diversas molestias han
evidenciado la presencia de un foco inflamatorio
muy reducido de macrófagos con necrosis aso-
ciada, llamado miofascitis macrofágica, en las
cuales se ha comprobado que contiene sales de
aluminio. Debido a que éste es el sitio usual para
la vacunación con TT y Td, se ha planteado la
posibilidad de una relación, pero hasta la fecha,
en ningún caso se ha podido establecer.
Diluyentes
El diluyente suministrado con una vacuna forma
parte del producto registrado y es específico
para cada vacuna. El kit de la vacuna no está
completo sin el diluyente, pues está especí-
ficamente diseñado para las necesidades de
cada inmunobiológico, en cuanto a pH y demás
propiedades químicas de la disolución final que
contiene al agente inmunizante.
La utilización de un diluyente inadecuado puede
dar lugar a la recomposición de volúmenes
diferentes de disolventes para los diferentes
viales de la vacuna, lo cual puede conducir a la
administración de dosis incorrectas; por lo tanto,
es indispensable almacenar, distribuir y utilizar
los diluyentes de las vacunas adecuadamente,
de modo que no sean causa de daño a vacunas,
reacciones adversas, antígenos incompletos (el
clásico ejemplo sería diluir la vacuna pentava-
lente con otro diluyente: quedaría sin la fracción
Hib) o dosificaciones incorrectas.
Los diluyentes son de composición variable, pue-
den contener estabilizadores que influyen en la
termoestabilidad, los bactericidas que permiten
mantener la esterilidad de la vacuna reconstitui-
da, los productos químicos que facilitan la dilu-
ción de la vacuna y los estabilizadores del grado
de alcalinización o acidez (pH).
Recomendaciones de la OMS en materia de
diluyente
- Garantizar la disponibilidad de cada vacuna
con su diluyente, distribuyendo las cantidades
necesarias del mismo en igual número, con los
viales de vacuna.
- Los diluyentes no se deben congelar, se
refrigeran a temperaturas inferiores a 8 °C antes
de la reconstitución con la vacuna, para que no
se produzca el choque térmico (ocurre al estar
caliente el diluyente) en la vacuna.
- Únicamente se debe utilizar el diluyente
específico del fabricante para cada vacuna.
- Nunca se debe utilizar agua destilada o
solución salina para inyección como diluyente
de vacunas.
- Nunca se deben inyectar los diluyentes de
las vacunas orales. Se deben etiquetar como
“Adecuados solamente para uso oral”.
- Toda persona responsable del almacena-
miento de vacunas debe incluir la existencia
de diluyentes en el control de existencias de
las vacunas o movimiento de inmunobiológico;
debe estar verificando el saldo de cada uno, el
218
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
cual debe coincidir con el número de viales de
vacuna por reconstituir. También, debe verificar
que en el pedido llegue igual número de dilu-
yentes que de vacunas y revisar su volumen.
- Cada vial debe tener el contenido anunciado
por el fabricante, con el fin de preparar el número
de dosis referenciadas en la etiqueta del fabrican-
te, y no se debe guardar otro tipo de medicamen-
tos o substancias que pudiesen confundirse con
diluyentes de vacuna, para evitar errores.
Proceso de reconstitución
Además de utilizar cada vacuna con su vial de
diluyente específico, es importante utilizar una
jeringa estéril para su reconstitución. Al abrir
las vacunas liofilizadas, hay que tener precau-
ción para evitar pérdida del liofilizado. Se deben
reconstituir sin que les dé la luz solar directa,
para lo cual se cubre el vial de la vacuna recons-
tituida con papel de aluminio, papel carbón o, si
se tienen, con almohadillas de portavacunas.
Evitar errores
Las vacunas reconstituidas son un medio propi-
cio para la replicación de diversos microorganis-
mos. Las vacunas atenuadas no contienen subs-
tancias conservantes, a diferencia de otros tipos
de vacunas en viales multidosis. Si por inade-
cuada manipulación el vial se contamina con
estafilococos u otros microorganismos, éstos se
multiplican a gran velocidad y generan toxinas,
aun estando refrigerada la vacuna, lo cual puede
conducir a complicaciones leves a graves, inclu-
so la muerte por choque tóxico, especialmente
en niños pequeños.
Es frecuente confundir los diluyentes cuando
se tiene la costumbre de enviar a los puestos o
centros de salud periféricos, las vacunas sepa-
radas de los diluyentes e, igualmente, cuando se
almacenan en sitios diferentes. Se debe evitar
almacenar en las neveras del PAI ampolletas de
medicamentos, como anestésicos o relajantes
musculares, pues éstos pueden parecerse en sus
viales y facilitar la confusión.
En caso de detectar un error, se debe vigilar la
reacción, volver a aplicar la dosis correctamente
y remitir el caso a la institución prestadora de
servicios de salud correspondiente. En caso de
choque térmico por el diluyente no refrigerado,
vuelva a administrar la dosis. Una vez identi-
ficado el error, se debe hacer su socialización
mediante la pedagogía del error, para que todos
aprendan de la experiencia.
Inyecciones seguras
Antecedentes
La información internacional de organismos
comprometidos con la salud de la infancia, la
familia y la población, destaca constantemente la
necesidad de aplicar las inyecciones con todas
las normas mínimas de seguridad, y señala como
causa importante de enfermedad y muerte el uso
de jeringas no estériles, como consecuencia del
suministro insuficiente de jeringas y agujas.
Las inyecciones no seguras pueden provocar
la transmisión de microorganismos patógenos,
diseminados por vía sanguínea, de paciente a
paciente, de paciente a trabajador de salud, de
paciente a población de servicios municipales
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
219
10.Vacunación segura
de aseo y aun de paciente a población general,
cuando el equipo de inyección no se elimina de
manera adecuada.
En muchas ocasiones, el equipo usado se
reutiliza, se recicla y se vende, debido al
rebusque por el desempleo existente; es por
ello que, desde 1999, en los boletines de la OMS
se ha insistido en la necesidad de garantizar las
inyecciones seguras, pues, aun cuando en el
PAI de Colombia se ha fortalecido mucho este
componente, en el mundo todavía 30% de las
aplicaciones de inyecciones en los planes de
inmunización se hacen de forma insegura.
La gama de problemas provocados por malas
prácticas de inyección, como parte de la vacu-
nación, es amplia; basta destacar que incluye
la transmisión de padecimientos tan graves
como el sida o la hepatitis B, o lesiones neu-
rológicas permanentes, en situaciones en las
que no existe la expectativa de sufrir daño,
ya que se administran a personas saludables,
para prevenir enfermedades.
El riesgo en la ejecución de prácticas inse-
guras en las inyecciones afecta de manera
particular a los trabajadores de la salud, pues
tienen una exposición permanente a las lesio-
nes y complicaciones resultantes, e incluso a
la comunidad, con el desecho inadecuado de
jeringas y agujas.
Estrategia
En los últimos años, la OMS, la UNICEF han
lanzado varias iniciativas que tratan de mejorar
la seguridad de las inyecciones, presentando a
los países del mundo algunas recomendaciones
y emanando declaraciones conjuntas como la
que se transcribe a continuación sobre las reco-
mendaciones generales impartidas. Colombia se
ha acogido a estas propuestas y ha iniciado un
acelerado proceso de revisión y adecuación de
las normas internas. Siempre se ha contado con
jeringas desechables; se implementó la utiliza-
ción de guardianes; se ha diseñado y realizado
un plan de capacitación en inyecciones seguras,
bioseguridad y política de frascos o viales abier-
tos, tendiente a disminuir los riesgos.
Recomendaciones
Los países deben realizar los máximos esfuer-
zos para garantizar la aplicación estricta de la
seguridad en las inyecciones, lo cual incluye
el uso y la vigilancia habituales de indicadores
de la esterilización, cuando se utlizan equipos
esterilizadores. Los organismos asociados en los
programas de inmunización de los países deben
proporcionar el máximo apoyo al fortalecimiento
de la práctica de inyección sin riesgo.
Se debe prestar atención urgente al desarrollo de
medios apropiados para verificar el cumplimien-
to de estas prácticas; los medios de vigilancia
actuales son todavía insuficientes para demos-
trar de modo objetivo el cumplimiento de las
prácticas de inyección sin riesgo.
Se debe instar a los organismos de apoyo de los
servicios de inmunización a que proporcionen
apoyo financiero por tiempo limitado a los países
que adquieran jeringas desechables corrientes para
la inmunización, hasta que puedan aumentarse los
presupuestos de origen estatal, a fin de cubrir el
costo adicional de las jeringas autodestruibles.
220
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
Los organismos de apoyo de los servicios de
inmunización que costean la adquisición de jerin-
gas desechables corrientes de fabricación local
para la vacunación, deben ayudar a los países,
por medio de la transferencia de tecnología, a
acceder a la fabricación de jeringas autodestrui-
bles, si una vez usadas se bloquea el sistema y
no quedan reutilizables .
Las jeringas autodestruibles usadas deben depo-
sitarse sin taparlas de nuevo en cajas de segu-
ridad, para quemarlas localmente y enterrar sus
restos, hasta que se desarrollen mejores métodos
de eliminación. Debe prestarse atención urgente
a la elaboración de mejores métodos para el tra-
tamiento eficaz, inocuo y aceptable para el medio
ambiente de los desechos, así como para la elimi-
nación final de las jeringas autodestruibles.
Los principales problemas detectados en las
inyecciones no seguras giran alrededor de las
técnicas de aplicación no estériles, la reutiliza-
ción de jeringas y agujas, y la falta de elementos
adecuados para su desecho y destrucción, así
como la ausencia de normas y lineamientos de
seguridad, actitudes y prácticas inadecuadas por
parte del personal de salud.
Las acciones clave para reducir el riesgo en las
inyecciones se orientan en tres escenarios:
1) en el médico, o quien prescribe el tratamien-
to, para promover la utilización de medicamen-
tos orales, en lugar de inyectables;
2) en el paciente, quien solicita medicamentos
orales a menos que sea indispensable y, si es
el caso, exige el uso de jeringas y agujas des-
echables y nuevas;
3) en el proveedor de servicios de salud, quien
utiliza jeringas y agujas desechables y nuevas,
para evitar volver a tapar las agujas utilizadas;
de no hacerlo, debe desecharlas inmediatamen-
te en cajas de seguridad y cumplir las prácticas
de eliminación adecuadas.
El personal de los programas de inmunizaciones
cuenta actualmente con un arsenal de elementos
para la práctica de inyecciones y vacunas segu-
ras: vacunas de calidad garantizada, sistemas
de cadena de frío de alto desempeño, jeringas y
agujas desechables y autodestruibles, vacunas
combinadas que reducen la cantidad de inyec-
ciones necesarias, cajas de seguridad, equipos
de eliminación y destrucción de desechos, etc.,
que le facilitan la tarea para “ante todo, no
dañar”; además, se están desarrollando nuevas
herramientas, como inyectores de presión sin
aguja o jeringas para la reconstitución interna
de las vacunas, que reducen la manipulación de
los componentes.
Efectos supuestamente atribuibles a la vacuna-
ción o inmunización
LaOMShaelaboradounalistadedefinicionespara
la evaluación de efectos adversos asociados o
atribuidos a las vacunas, de la siguiente manera.
Efectos adversos locales
• Absceso en el sitio de inyección. Es la pre-
sencia de una lesión fluctuante o que drena
líquido en el sitio de la inyección, con fiebre o
sin ella. Puede ser bacteriana o estéril.
• Linfadenitis(incluyelinfadenitissupurativa).
Se encuentra al menos un ganglio linfático de,
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
221
10.Vacunación segura
almenos,1,5cmdetamañoounsenoquedrena
a partir de un ganglio. Casi exclusivamente, es
causada por la BCG, entre dos y seis meses
después de la vacunación.
• Reacción local grave. Se produce
enrojecimiento o inflamación en el sitio de la
lesión y uno o más de los siguientes signos:
inflamación más allá de la articulación más
cercana; dolor, enrojecimiento e inflamación por
más de tres días; esto requiere hospitalización.
Para fines de vigilancia sólo se deben notificar
las lesiones graves.
Efectos adversos sobre el sistema nervioso
central
• Poliomielitis paralítica asociada a la
vacuna. Después de administrar la OPV, se
ha presentado parálisis similar a la poliomielitis
en niños vacunados o en personas en contac-
to con ellos. En los receptores primarios, el
riesgo es más alto para la primera dosis (1 por
1’400.000 a 3’400.000 de dosis) que para las
dosis posteriores. En los contactos, el riesgo
es de 1 por 5’900.000 y 1 por 6’700.000 para
la primera dosis y las dosis subsecuentes,
respectivamente. A pesar de ser una reacción
grave, en tanto no se logre la erradicación
mundial de la poliomielitis, el riesgo de sufrir
la enfermedad natural es mayor al riesgo de
la complicación vacunal, incluso en los países
que han logrado la erradicación.
• Síndrome de Guillain-Barré. Si ocurre
en los 30 días posteriores a la inmunización
debe ser notificado.
• Encefalopatía. Es de inicio agudo, aso-
ciada temporalmente con la vacuna y con dos
o más de las siguientes manifestaciones: con-
vulsiones, alteración del estado de conciencia
por un día o más y cambio de comportamiento
por más de un día. Los casos que ocurran en
las 72 horas después de la vacunación deben
ser notificados.
• Encefalitis. Se manifiesta por un cuadro
de encefalopatía más signos de inflamación
cerebral, y pleocitosis en el líquido ceafalo-
rraquídeo, aislamiento viral o ambos. Debe
notificarse si ocurre de una a cuatro semanas
después de la vacunación.
• Meningitis. Produce una de enfermedad
grave de inicio agudo, con signos meníngeos
o rigidez de nuca; su diagnóstico debe incluir
el estudio de líquido ceafalorraquídeo, el aisla-
miento de algún microorganismo o ambos.
• Convulsiones. Consisten en crisis con
una duración de uno a más de 15 minutos, sin
signos o síntomas neurológicos focales; puede
acompañarse de fiebre.
Otros efectos adversos
• Reacción alérgica. Se caracteriza por
uno o más de los siguientes signos: manifes-
taciones en piel (eritema, eccema), prurito,
edema facial o edema generalizado.
• Reacción anafilactoide o de hiper-
sensibilidad. Consiste en una reacción aguda
exagerada, dentro de las primeras dos horas
posteriores a la vacunación, con broncoespas-
mo, laringoespasmo o edema laríngeo, y una o
más de las siguientes manifestaciones dérmicas:
pápulas, edema facial o edema generalizado.
• Choque anafiláctico. Produce signos
de insuficiencia circulatoria (alteración del
estado de conciencia, hipotensión, pulsos
222
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
periféricos débiles o ausentes, extremidades
frías, enrojecimiento de la cara, sudoración),
con broncoespasmo o sin él, laringoespasmo
o edema laríngeo que lleva a insuficiencia
respiratoria; se presenta inmediatamente des-
pués de la inmunización.
• Artralgia. Consiste en dolor articular,
generalmente, en las articulaciones pequeñas
de las extremidades, y puede persistir por más
de 10 días.
• Becegeítis diseminada. Es una infec-
ción diseminada que ocurre entre uno y 12
meses después de la vacunación con BCG,
confirmada por aislamiento de Mycobacterium
bovis, cepa de la BCG.
• Fiebre. Se considera ligera entre 38,0 °C y
38,9 °C, alta entre 39,0 °C y 40,4 °C y extrema si
es de 40,5 °C o más. Sólo se debe notificar la
temperatura alta y extrema.
• Episodio de hipotonía o hiporreacti-
vidad (colapso). Consiste en el inicio súbito
de palidez, disminución o pérdida de la capa-
cidad de reaccionar, y disminución o pérdida
del tono muscular, que ocurre dentro de las 24
horas después de la vacunación. El episodio es
transitorio y autolimitado.
• Osteítis/osteomelitis. Consiste en la
inflamación del hueso, ya sea debida a la vacuna
BCG (de 8 a 16 meses después de la vacunación)
o causada por otra infección bacteriana.
• Llanto persistente. Es el llanto constante
e inconsolable, que dura al menos tres horas,
acompañado de gritos agudos y fuertes.
• Sepsis, Es una enfermedad grave y gene-
ralizada de inicio agudo causada por una infec-
ción bacteriana y confirmada por hemocultivo.
• Síndrome de choque tóxico. Se mani-
fiesta por el inicio abrupto de fiebre, vómito
y diarrea acuosa, pocas horas después de la
vacunación; generalmente lleva a la muerte
en 24 a 48 horas. Curso de gerencia para el
manejo efectivo del Programa Ampliado de
Inmunización
Otros efectos adversos poco frecuentes
Otros efectos poco frecuentes que se presentan
dentro de las cuatro semanas siguientes a la
inmunización, que no están incluidos en los gru-
pos anteriores y que deben informarse de manera
inmediata, son: cualquier defunción que suceda
en las cuatro semanas posteriores a la vacuna y
que se asocie en el tiempo con la vacuna, y en la
que no se pueda establecer otra causa clara de la
defunción; cualquier otro hecho poco común.
Clasificación
De acuerdo con su gravedad y frecuencia, los
efectos se clasifican en “comunes y leves” o
“raros y graves”.
Comunes y leves
La finalidad de una vacuna es inducir inmunidad
(formar anticuerpos) por medio de la reacción
del sistema inmunitario de la persona vacunada.
No es sorprendente que la vacuna origine ciertos
efectos colaterales leves. La reacción local, la
fiebre y los síntomas generales pueden ser parte
de la respuesta inmunitaria normal. Además,
algunos de los componentes de la vacuna (por
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
223
10.Vacunación segura
ejemplo, el coadyuvante de aluminio, los anti-
bióticos o los agentes conservantes) pueden
producir reacciones.
La frecuencia e intensidad de estas reacciones a
menudo aumentan con el número de dosis, como
se ve en el cuadro siguiente. Por lo general, la
reacción se presenta uno o dos días después
de la administración de la vacuna; en el caso de
la vacuna contra el sarampión o SRP, la fiebre,
el exantema y los síntomas generales pueden
aparecer después de 7 a 14 días.
Vacuna
Reacción local
(dolor, tumefacción,
enrojecimiento)
Fiebre
Irritabilidad,
malestar y
síntomas
inespecíficos
Hib (Haemophilus
influenzae tipo b)
5%-15% 2%-20% -
Hepatitis B
Hasta 30% en adultos
Hasta 5% en niños
1%-6% -
Antisarampionosa/SRP
Hasta 10% Hasta 5% Hasta 5%
Antipoliomielítica oral Ninguna <1% <1% (i)
TT/DT Hasta 10% (ii)
Hasta 10% Hasta 25%
DPT(iii)
Hasta 50% Hasta 50% Hasta 60%
BCG (iv)
Común - -
(i)
Diarrea, cefalea y dolores musculares
(ii)
Es probable que las tasas de reacciones locales aumenten con las dosis de refuerzo de 50% a 85%.
(iii)
Para la vacuna contra tos ferina de células enteras. Las tasas para la vacuna contra la tos ferina acelular son más bajas.
(iv)
La capacidad local de reaccionar varía de una vacuna a otra, en función de la cepa y el número de bacilos viables.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. División de Vacunas e Inmunización. Vacunación segura: cómo enfrentar los even-
tos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización. Washington, DC: OPS; 2002: 9. Curso
Resumen de tasa de efectos leves atribuidos a la vacunación o inmunización
Raros y graves
Casi todas las reacciones raras a las vacunas
(convulsiones, trombocitopenia, episodios de
hipotonía e hiporreactividad, llanto persistente
inconsolable) se caracterizan por su remisión
espontánea y no causan problemas posteriores ni
224
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
Vacuna Efectos
Tiempo que tarda en
aparecer
Tasa por 100.000 dosis
BCG
Linfadenitis supurativa
Osteítis por BCG
Becegeítis diseminada
2-6 meses
1-12 meses
1-12 meses
100-1.000
1-700
2
Hib Ninguna conocida
Hepatitis B
Anafilaxia
Síndrome de Guillain-Barré
(vacuna obtenida en plasma)
Hora
0-6 semanas
1-2
5
Sarampión
/SRP (i)
Convulsión febril
Trombocitopenia
Anafilaxia
5-12 días
15-35 días
0-1 hora
333
33
1-50
Poliomielitis
oral (OPV)
Poliomielitis paralítica
relacionada con la vacuna
4-30 días 1,4-3,4(ii)
TT/Td
Neuritis del plexo braquial
Anafilaxia
Absceso estéril
2-28 días
0-1 hora
1-6 semanas
5-10
1-6
6-10
DPT
Llanto persistente por más de 3
horas
Convulsiones
Episodio de hipotonía e
hiporreactividad
Anafilaxia
Encefalopatía
0-24 horas
1-2 días
0-24 horas
0-1 hora
0-3 días
1.000-60.000
570 (iii)
570
20
0-1
Fiebre
amarilla
Encefalitis consecutiva a la
vacunación
Reacción alérgica/anafilaxia
7-21 días
0-1 hora
500-4.000 en <6 meses (iv)
5-20
Resumen de tasa de efectos graves atribuidos a la vacunación o inmunización
Fuente: Organización Panamericana de la Salud. División de Vacunas e Inmunización. Vacunación segura: cómo enfrentar los even-
tos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización. Washington, DC: OPS; 2002: 11.
(i)
No hay reacciones (excepto la anafilaxia) cuando hay inmunidad (~90% de los que reciben una segunda dosis); las convulsiones febriles
son poco probables en niños mayores de 6 años.
(ii)
El riesgo de poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna es mayor para la primera dosis (1 por 1’400.000–3’400.000 de dosis) que para las dosis
posteriores. En los contactos, el riesgo es de 1 por 5’900.000 y de 1 por 6’700.000 para la primera dosis y las dosis subsecuentes, respectivamente.
(iii)
Las convulsiones son de origen febril, principalmente, y la tasa depende de los antecedentes personales y familiares y la edad, con un riesgo
más bajo en lactantes menores de 4 meses.
(iv)
Los casos aislados sin denominador basado en la población dificultan la evaluación de la tasa en niños mayores y adultos, pero son sumamente
raros (menos de 1 caso por 8’000.000 de dosis).
secuelas. La anafilaxia, aunque puede ser mortal,
si se trata de manera oportuna, no deja secuelas.
Aunquelaencefalopatíasecitacomounareacción
rara a las vacunas contra el sarampión y DPT, en
realidad, no se ha demostrado su relación causal.
Un resumen de los sucesos no comunes y graves
se detalla en el cuadro siguiente.
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
225
10.Vacunación segura
Errores operativos del programa
La mayoría de las reacciones que se citan,
“comunes y leves” o “raras y graves”, son difíci-
les o imposibles de prevenir por el vacunador. No
obstante, hay un tipo de efectos que el vacuna-
dor puede prevenir en gran medida. Se trata del
“error operativo del programa”, que puede dar
lugar a un conglomerado de efectos adversos.
Estos son los efectos que más nos interesan,
pues son los más frecuentes y los que se pueden
evitar con asesoría, capacitación y supervisión
del personal. Muchos efectos supuestamente
relacionados con alguna vacuna, pueden deber-
se a un problema en su aplicación, como con-
taminación, aplicación de la inyección inade-
cuada, problemas en la cadena de frío, errores
en la dosificación, dilución o administración de
medicamentos como si fueran vacunas.
Las prácticas inadecuadas de vacunación pueden
dar lugar a abscesos u otras infecciones transmiti-
das por la sangre. El caso más grave es el choque
tóxico por la manipulación incorrecta del vial de la
vacuna una vez reconstituida, en el que varios lac-
tantes vacunados con el mismo vial podrían morir
poco tiempo después de la inyección.
Fuente: Organización Panamericana de Salud. Vacunación segura: Módulos de capacitación. Washington, DC; OPS: 2005.
Error operativo Efecto previsto
Inyección no estéril
Reutilización de una jeringa o aguja
desechable
Uso de jeringas que no aseguran una adecuada
esterilidad
Vacuna o diluyente contaminado
Utilización de vacunas liofilizadas más allá del
tiempo indicado de uso
Infección, como absceso localizado en el sitio
de la inyección, síndrome de choque tóxico o
muerte
Infección transmitida por la sangre como HIV o
hepatitis B
Error de reconstitución
Reconstitución con el diluyente incorrecto
Reemplazo de la vacuna o el diluyente con un
fármaco
Absceso local por agitación indebida
Efecto adverso de un fármaco, por ejemplo,
insulina
Muerte
Vacuna ineficaz
Inyección en el lugar equivocado
BCG aplicada por vía subcutánea
DPT/DT/Td demasiado superficial
Inyección en la nalga
Reacción o absceso local
Daño al nervio ciático
Transporte/almacenamiento incorrecto de las
vacunas
Reacción local por vacuna congelada
Vacuna ineficaz
Caso omiso de las contraindicaciones Reacción grave previsible
Cuadro de errores operativos del programa y sus consecuencias
226
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
El número de efectos observados está directamen-
te relacionado con el número de dosis administra-
das, por lo que, durante las campañas u otras
actividades de vacunación intensiva, es probable
que se reporten más efectos; sin embargo, su fre-
cuencia o porcentaje (número de efectos/número
de dosis) debe permanecer invariable. En esta
situación, debe intensificarse la atención y vigilan-
cia de los efectos supuestamente atribuibles a la
vacunación o inmunización, ante la posibilidad de
las siguientes circunstancias:
1) El aumento aparente de los eventos, por i)
incremento en el número absoluto de dosis
aplicadas; ii) el personal de salud, el público
(y con frecuencia los medios de comunicación)
estan más atentos a la presencia de efectos
indeseables; iii) la cantidad y rapidez de la
difusión de rumores es mayor; iv) activación de
grupos anti-vacunas v) vacunación en grupos
de edad mas amplios
2) Aumento real de los eventos, debido a i)
presión sobre el personal por la cantidad de
actividades, que ocasiona una reducción en
la práctica de seguridad de las inyecciones;
ii)inclusión de personal adicional iii) condicio-
nes de trabajo inadecuadas que favorecen los
errores operativos; iv) reducción en el control
de calidad de la cadena de frío, y v) errores
y problemas logísticos en la distribución de
vacunas, diluyentes, equipos, etc.
En esta circunstancias, es indispensable incre-
mentar las medidas de seguridad, para reducir
al máximo la posibilidad de error y grantizar las
condiciones de capacitación, logísticas y opera-
tivas más adecuadas. Para reducir las posibilida-
des de eventos supuestamente atribuibles a la
vacunación o inmunización en estas situaciones,
incluso en condiciones normales, es necesario:
- utilizar sólo vacunas de calidad;
- asegurar la distribución adecuada de vacu-
nas, diluyentes y materiales;
- asegurar la reconstitución con el diluyente
proporcionado con la vacuna;
- utilizar jeringa y aguja desechables o auto-
destruibles, del tamaño adecuado;
- garantizar que el personal está capacitado
en cuanto al manejo, reconstitución, técnicas
de aplicación, contraindicaciones, precaucio-
nes, efectos adversos y su manejo, desecho y
eliminación de materiales;
- seguir las indicaciones sobre inyecciones
seguras y política de frascos abiertos;
- evitar el almacenamiento de fármacos y
otros materiales en las refrigeradoras del pro-
grama de inmunización;
- incrementar la supervisión, la asesoría y la
evaluación de las actividades;
- incrementar la sensibilidad del sistema de
vigilancia de eventos supuestamente atribui-
bles a la vacunación o inmunización;
- notificar e investigar de manera inmediata todo
efecto supuestamente atribuible a la vacunación o
inmunización, ya sea poco frecuente o grave.
Política de frascos abiertos
Colombia hizo una revisión de la política sobre
el uso de viales abiertos de vacuna con dosis
múltiples en sesiones ulteriores de inmunización,
emanada de la Organización Mundial de la Salud
en 1995 y que fue sometida a revisión en el 2000.
Teniendo en cuenta las diversas condiciones
geográficas y climáticas del país, así como la
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
227
10.Vacunación segura
estructura logística del PAI (número de niños
vacunados por sesión, condiciones de la red de
frío, entre otros), se realizaron algunos ajustes
para el país en lo que a la política hace referen-
cia. Por lo tanto, el presente documento tiene
como objetivo dar a conocer las recomenda-
ciones hechas desde la coordinación nacional
del PAI, las cuales deben aplicarse en todo el
territorio nacional.
Se hace referencia al documento publicado por
la OMS en el 2000 (WHO/V&B/00.09), cuyo pro-
pósito es subrayar el uso sin riesgo de los viales
de dosis múltiples de vacuna abiertos: vacunas
líquidas y vacunas reconstituidas.
En el presente documento se resume la política
anterior en materia de uso de viales de dosis múl-
tiples de vacuna abiertos, se describe la política
revisada y se exponen las razones científicas
del cambio de política. El documento modifica y
reemplaza la Declaración de política de la OMS
sobre el uso de viales abiertos de vacuna en
sesiones de inmunización ulteriores (WHO/EPI/
LHIS/95.01), publicada en 1995, cuando se lanzó
la política por primera vez, y en la cual se estable-
cía que todos los viales de vacunas que habían
sido abiertos para una sesión de inmunización
debían ser desechados al final de la misma, inde-
pendientemente del tipo de vacuna o del número
de dosis que quedaran en el vial.
Uso de vacunas líquidas en viales abiertos con
dosis múltiples
Política revisada de la OMS, 2000
Los viales con dosis múltiples de VOP, DPT, TT,
DT, Td, hepatitis B y preparaciones líquidas de
vacunas contra el Hib, de los que se han extraí-
do una o varias dosis de vacuna durante una
sesión de inmunización, pueden ser utilizados
en sesiones ulteriores de inmunización duran-
te un período máximo de 4 semanas, siempre
que se cumplan todas y cada una de las condi-
ciones siguientes:
- No haya pasado la fecha de caducidad o
vencimiento.
- Las vacunas estén almacenadas en condi-
ciones correctas de cadena de frío.
- El septo del vial de vacuna no haya estado
sumergido en agua.
- Se haya utilizado una técnica aséptica para
la extracción de todas las dosis.
- El sensor de control del vial de vacuna, si
existe, no haya llegado al punto de desechado.
Cada país puede determinar a nivel nacional
o regional (departamental), el intervalo igual
o menor a las 4 semanas de acuerdo con sus
propias características (clima, número de niños
vacunados por sesión, condiciones de la red de
frío, entre otras).
Adopción de la política para Colombia: reco-
mendación del Ministerio de la Protección
Social, el Instituto Nacional de Salud y la
Organización Panamericana de la Salud
Uso de viales abiertos con dosis múltiples de
vacunas líquidas en el ámbito intrainstitucional
Dentro de la institución, los viales con dosis
múltiples de los que se han extraído una o
varias dosis en una jornada de inmunización,
pueden ser utilizados en sesiones posteriores
durante máximo una semana (7 días), siempre
228
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
que se cumplan todas y cada una de las siguien-
tes condiciones:
Requisitos mínimos:
- No ha caducado ni vencido.
- Garantizar la conservación adecuada en red
de frío de 2 a 8 ºC.
- El vial o el tapon de jebe no han sido sumer-
gidos en agua (evitar la inmersión en agua de
los termos); esto garantiza la asepsia de los
frascos.
- Garantizar la utilización de técnicas asépti-
cas en la extracción del inmunobiológico y, en
el caso de VOP, que no haya existido contacto
con mucosas.
- Control de temperatura diaria con
termómetro.
NOTA: Para aquellos casos en que el laboratorio
productor indique un tiempo de conservación
menor a una semana (7 días), deben acogerse
los tiempos que se indiquen en las instruccio-
nes emitidas por el productor. Nunca se deben
mantener los viales abiertos con dosis múltiples
de vacunas líquidas a nivel institucional por más
de una semana (7 días), aun cuando el productor
indique que puede conservarse por más tiempo.
Uso de viales con dosis múltiples de vacunas
líquidas en el ámbito extrainstitucional
Los viales con dosis múltiples de los que se han
extraído una o varias dosis en una jornada de
inmunización extramural, deben ser descartados
una vez terminada la misma.
Uso de vacunas que deben ser reconstituidas
Política revisada de la OMS, 2000
La política revisada no modifica los procedi-
mientos recomendados para la manipulación de
vacunas que deben ser reconstituidas, a saber,
BCG, antisarampionosa, antiamarílica y algunas
formulaciones de vacuna Hib. Una vez recons-
tituidas, los viales de esas vacunas deben ser
desechados al término de cada jornada de inmu-
nización o cuando hayan transcurrido seis horas,
lo que primero suceda.
Adopción de la política para Colombia: recomen-
dación del Ministerio de la Protección Social,
el Instituto Nacional de Salud y la Organización
Panamericana de la Salud
Para la manipulación de vacunas que deben ser
reconstituidas, a saber, BCG, antisarampión,
antiamarílica y algunas formulaciones de vacu-
na Hib, una vez reconstituidas, los viales deben
ser desechados al término de cada sesión de
inmunización o al cabo de 6 horas, lo que ocurra
primero, tanto en vacunación institucional como
extramural.
NOTA: Para aquellos casos en que el laboratorio
productor indique un tiempo de conservación
menor a 6 horas, deben acogerse los tiempos
que se indiquen en las instrucciones emitidas
por el productor. Nunca se deben mantener los
viales abiertos con dosis múltiples de vacunas
reconstituidas por más de 6 horas, aun cuando
el productor indique que puede conservarse
por más tiempo.
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
229
10.Vacunación segura
Adopción de la política para Colombia: recomen-
dación del Ministerio de la Protección Social,
el Instituto Nacional de Salud y la Organización
Panamericana de la Salud
Para uso de viales multidosis en servicios extra-
murales
Todo vial de vacuna que haya sido empleado en
campañas extramurales debe ser desechado al
finalizar la sesión; para el caso de vacuna liofili-
zada, al transcurrir 6 horas luego de la reconsti-
tución.
Si un vial multidosis que ha sido llevado a la acti-
vidad extramural regresa a la institución cerrado,
debe ser utilizado en vacunación intramural y
ser el primer frasco usado el día siguiente a su
regreso a la institución.
Justificación para el cambio en la política
Cuando se establece una política sobre el uso
de vacunas contenidas en viales de varias dosis,
abiertos en sesiones de inmunización ulteriores,
es preciso tener en cuenta dos aspectos: i) la
potencia de la vacuna, y ii) la inocuidad de su
administración.
Desde que se publicó la declaración de política ini-
cial, las investigaciones han proporcionado nueva
información acerca de los efectos del tiempo y
otros factores en la potencia y la inocuidad.
Potencia
La potencia de una vacuna contenida en un
vial de varias dosis a lo largo del tiempo está
determinada principalmente por: i) la termoes-
tabilidad de esa vacuna en particular; y ii) si la
vacuna ha sido reconstituida o no.
La vacuna contenida en viales abiertos de VOP,
TT, DPT, DT, Td, hepatitis B y preparaciones
líquidas de Hib, sigue conservando su potencia
siempre que los viales se almacenen en las debi-
das condiciones de cadena de frío (siguiendo las
recomendaciones del fabricante) y no se haya
alcanzado la fecha de caducidad.
La termoestabilidad de las vacunas liofilizadas
disminuye considerablemente cuando esas vacu-
nas no son reconstituidas con su diluyente.
Inocuidad
La inocuidad de la vacuna contenida en un vial
de dosis múltiples depende principalmente de lo
siguiente: i) el riesgo de contaminación por un
organismo patógeno; y ii) el efecto bacteriostá-
tico o virucidad de los conservantes contenidos
en el vial.
El riesgo de contaminación es mayor en un vial
de dosis múltiples que en uno de dosis única,
pues la vacuna está sometida a una exposición
repetida, cada vez que se extrae una dosis.
La mayoría de las vacunas liofilizadas no con-
tiene conservantes, por lo que no deben guar-
darse durante más tiempo del recomendado por
el fabricante y nunca más de seis horas a partir
del momento en que fueron reconstituidas. Se
han producido casos de muerte por síndrome
del choque tóxico a raíz de la administración
de vacunas de virus vivo reconstituidas que
se habían mantenido durante más tiempo del
recomendado.
230
Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI
10.Vacunación segura
Las vacunas líquidas inyectables como DPT, TT,
DT, Td y hepatitis B, contienen conservantes que
inhiben la proliferación de bacterias contaminan-
tes. En caso de que el vial fuese contaminado, la
acción de esos conservantes impide cualquier
incremento de la proliferación bacteriana con el
tiempo y en la práctica reduce el nivel de con-
taminación. En la presente política se ha esta-
blecido un límite de tiempo sólo por razones de
gestión. A nivel nacional o subnacional pueden
establecerse límites de tiempo inferiores a cuatro
semanas, según el intervalo entre las sesiones
de inmunización y el número medio de niños
inmunizados en una sesión. Los viales con dosis
múltiples de los que se ha extraído al menos una
dosis, pueden estar expuestos a la contaminación
del septo. Por consiguiente, nunca debe permitir-
se que esos viales queden sumergidos en agua
(procedente del hielo derretido, por ejemplo); el
septo debe estar siempre limpio y seco.
Una observación importante en los tópicos
manejado en esta guía es recordar, al personal
de los niveles de coordinación municipal y al
talento operativo, que independientemente a los
lineamientos aquí expuestos, siempre se deben
consultar los insertos adjuntos por los fabrican-
tes, cada vez que se reciba un pedido de inmuno-
biológico, especialmente, con el cambio de lote,
para reconfirmar aspectos técnicos y de procedi-
mientos sujetos a cambio por el fabricante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarLaura CorZa
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
El chat.com
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
uapzzg321
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
docenciaaltopalancia
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Lusdielka Hernandez
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
gaiamgoz
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
Chriistian Rivera
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
Dra. Anggy Rodríguez
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Fundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadFundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridad
Inge OG
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 TarapotoLimpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
Limpieza y Desinfección en el Hospital II-2 Tarapoto
 
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos
 
Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.Manejo de la vía sucutánea.
Manejo de la vía sucutánea.
 
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
Tipos de cirugia de kathy 9 2-17
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
Tipos de aislamiento
Tipos de aislamientoTipos de aislamiento
Tipos de aislamiento
 
Taller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAASTaller: Prevención de IAAS
Taller: Prevención de IAAS
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Fundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridadFundamentos básicos de bioseguridad
Fundamentos básicos de bioseguridad
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 

Similar a Capitulo10

Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
Jorge Ortiz
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminadosalbertososa
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
henry walter montesinos lima
 
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la saludInfecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la salud
IsaacAlejandroCastro
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
RafaelNarvaezVilla
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
marianoel46
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
ssuser89dced1
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
DEBORAFUNES2
 
CAPACITACIÓN PLAGAS
CAPACITACIÓN PLAGASCAPACITACIÓN PLAGAS
CAPACITACIÓN PLAGAS
DafneGorostieta1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
CarlitaCeci
 

Similar a Capitulo10 (20)

Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
Residuos biocontaminados
Residuos biocontaminadosResiduos biocontaminados
Residuos biocontaminados
 
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
409395294-CAPACITACION-RESIDUOS-HOSPITALARIOS.pptx
 
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la saludInfecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la salud
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 
Practica 1[1]
Practica 1[1]Practica 1[1]
Practica 1[1]
 
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
0 inc cd-19-00304-3262019113335 amtmp
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdfRIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
RIESGO BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES..pdf
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
Ute 8 taller bioseguridad(resuelto)
 
CAPACITACIÓN PLAGAS
CAPACITACIÓN PLAGASCAPACITACIÓN PLAGAS
CAPACITACIÓN PLAGAS
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 

Más de Territorios Saludables (20)

Capitulo16
Capitulo16Capitulo16
Capitulo16
 
Capitulo15
Capitulo15Capitulo15
Capitulo15
 
Capitulo14
Capitulo14Capitulo14
Capitulo14
 
Capitulo13
Capitulo13Capitulo13
Capitulo13
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Capitulo11
Capitulo11Capitulo11
Capitulo11
 
Capitulo9
Capitulo9Capitulo9
Capitulo9
 
Capitulo8
Capitulo8Capitulo8
Capitulo8
 
Capitulo7
Capitulo7Capitulo7
Capitulo7
 
Capitulo5
Capitulo5Capitulo5
Capitulo5
 
Capitulo6
Capitulo6Capitulo6
Capitulo6
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Protocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordajeProtocolo para el_abordaje
Protocolo para el_abordaje
 
Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012Pediavoz julio 2012
Pediavoz julio 2012
 
Pagina web de la secretaria distrital de salud
Pagina web de la secretaria distrital de saludPagina web de la secretaria distrital de salud
Pagina web de la secretaria distrital de salud
 
Guia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitadorGuia coordinador facilitador
Guia coordinador facilitador
 
Eucol
EucolEucol
Eucol
 

Capitulo10

  • 1. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 203 10.Vacunación segura Vacunación segura Las buenas prácticas en la administración de los servicios de salud ha sido una preocupación per- manente, tanto de las agencias internacionales como de los diferentes niveles de coordinación de los programas de vacunación, y es respon- sabilidad del nivel municipal velar porque, en el desarrollo de las acciones operativas, no se incu- rra en actitudes, procedimientos o prácticas que generen algún tipo de riesgo para los usuarios de los servicios integrales del PAI. Es por ello que se ha generado todo un proceso de información, educación y comunicación con los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, tendiente a mantener al personal actualizado en la temática pertinente a inyecciones seguras, política de frascos abier- tos y conservación de las precauciones universa- les en bioseguridad, que redunden en el manejo seguro de los inmunobiológicos. Bioseguridad Con el surgimiento de enfermedades como el VIH/ sida y el síndrome respiratorio agudo grave o el resurgimiento de otras enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, se replanteó en todos los niveles de atención en los servicios de salud la necesidad de brindar servicios seguros, tanto a la población usuaria como a los trabajadores del área. Es así como se adoptaron normas y manua- les de procedimientos, con el fin de generar una cultura de cumplimiento de conductas y procedi- mientos seguros en materia de bioseguridad. “Aplicada a los procesos en salud, la biosegu- ridad se define como el conjunto de medidas preventivas, procedimientos y normas destinados a garantizar y mantener el control de los facto- res de riesgo laborales, procedentes de agentes inmunobiológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de efectos nocivos y asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedi- mientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores de la salud, usuarios, visitantes y medio ambiente”. Ministerio de Salud, Conductas básicas en bioseguridad, 1997. Por tanto, es necesario contar con una normativa adecuada en materia de bioseguridad, evaluación del riesgo de los productos biotecnológicos y mecanismos e instrumentos para supervisar la utilización y el cumplimiento, con el fin de garan- tizar que no se produzcan efectos colaterales, perjudiciales para el medio ambiente y para la salud de la población. Toda entidad que maneje productos inmunobioló- gicos y elementos potencialmente peligrosos para la salud humana, debe contar con un programa de salud ocupacional para proveer seguridad, protec- ción y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo, a los usuarios y a la comunidad. El incremento en los accidentes en los laboratorios clínicos, debido, entre otras cosas, al manejo de muestras potencialmente contaminadas, reactivos peligrosos, materiales de uso delicado, infraestruc- turas inadecuadas y, en alguna medida, por fallas humanas, hace necesario que todo laboratorio pueda contar con un manual que sirva de guía para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes. Un programa de salud ocupacional debe contar con los elemen- tos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados,
  • 2. 204 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos. Para que exista la transmisión de una enfermedad, deben darse ciertos factores con respecto a la fuente, el microorganismo, el ambiente y el huésped, que si se aplican los correctivos necesarios se impide su presencia. Riesgo elevado de transmisión Medidas de prevención Fuente Incontinencia Diarrea Lesiones supurativas de la piel Heridas no cubiertas Secreciones respiratorias copiosas Dispositivos invasivos Malas prácticas higiénicas Buenas prácticas higiénicas Lesiones de la piel y heridas cubiertas Capaz de controlar las secreciones respiratorias Capaz de cuidar de sí mismo Microorganismo Capaz de sobrevivir en el ambiente Concentraciones elevadas Baja dosis infectiva (Shigella) Patogenicidad y virulencia elevadas Transmisión aérea Transmisión por contacto Capaz de colonizar dispositivos invasivos Incapaz de sobrevivir en el ambiente Bajas concentraciones Dosis infectivas elevadas (Salmonella) Patogenicidad y virulencia bajas Período de infectividad breve Ambiente Limpieza deficiente Equipos de cura compartidos sin limpieza Elevado número de pacientes Instalaciones compartidas (lavabos, bañeras) Inexistencia de presión negativa (transmisión aérea) Limpieza adecuada Equipos de cura exclusivos Espacio suficiente Baño privado Huésped Inmunosupresión Terapia con antibióticos reciente Edad Piel no intacta Enfermedad, estado debilitado Capaz de cuidar de sí mismo Sin dispositivos invasivos Piel y mucosas intactas Sistema inmunitario fuerte Factores de riesgo en la transmisión
  • 3. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 205 10.Vacunación segura Existen varias formas de contacto en las dife- rentes enfermedades, las cuales podrían evi- tarse aplicando las técnicas de bioseguridad en los procesos de atención. Transmisión por contacto Transmisión aérea Transmisión por goticas Transmisión por vehículos comunes Transmisión por vectores Manejo de residuos En Colombia se encuentra reglamentada la dis- posición de residuos sólidos hospitalarios, en las etapas de recolección, tratamiento, procesamiento y disposición final de residuos sólidos y líquidos. En dicha reglamentación se sugiere el estudio para la utilización de los mejores métodos, de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la recolección, el tratamiento, el procesamiento y la disposición final de los residuos hospitalarios y similares. La normatividad en el tema de tratamien- to de residuos se encuentra basada en el artículo 80 de la Constitución Política, en la Ley 9ª/79, artí- culos 22 y 35, y, específicamente, en los Decretos 2676 de 2000, 1669 de 2000 y 4126 de 2005, y en
  • 4. 206 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura la Resolución 1164 de 2002 de los Ministerios de salud y del medio ambiente, que pone en funciona- miento lo enunciado en el Decreto 2676 de 2000. Los residuos de la utilización de los productos inmunobiológicos hacen parte de los residuos sólidos hospitalarios; por tanto, su manejo y dis- posición final deben ser acordes con la norma- tividad antes mencionada, más concretamente, con el anexo 2 de la Resolución 1164 de 2002. Clasificación de los residuos hospitalarios y similares1 1 Manual del plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, Resolución 1164 de 2002 Manejo de los desechos generales en consulto- rios de inmunización Al igual que otras secciones, el programa de vacunación también genera desechos que deben tener un manejo especial. Los desechos deben clasificarse según la fuente de generación de residuos, de acuerdo con lo contemplado.
  • 5. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 207 10.Vacunación segura De manera específica, en los consultorios de vacunación se producen los siguientes tipos de residuos. • Residuos peligrosos: productos biológicos contaminados o contaminantes, torundas utiliza- das, agujas y viales utilizados en la vacunación de la jornada, guantes y residuos de biológicos. • Residuos no peligrosos: material reciclable, como papel, plástico o cartón, que en ningún momento ha estado expuesto a contaminarse con sangre o cualquier otro fluido corporal o productos inmunobiológicos, y material biodegradable, como cáscaras de frutas y restos de comida. Para su manejo, el servicio de vacunación debe estar integrado al plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares de la institu- ción prestadora de servicios de salud o empresa social del estado a la cual pertenece. Igualmente, el personal de vacunación o del grupo del PAI debe estar entrenado y capacitado en el mane- jo de los mismos, conocer las condiciones de transporte en la ruta sanitaria de envío hacia el depósito de almacenamiento de residuos hospi- talarios y saber cuál es la disposición adecuada de los residuos hospitalarios. Código de colores para las bolsas de recolección de desechos Clasificación del residuo Etiqueta o rótulo Color del envase Biodegradable, ordinario e inerte No peligroso biodegradable, ordinario e inerte Verde Reciclable plástico, vidrio, cartón y papel Reciclable plástico, vidrio, cartón y papel Gris Infeccioso biosanitario Riesgo biológico (biosanitario) Rojo Infeccioso cortopunzantes Riesgo biológico (cortopunzante) Rojo Químico Químico Rojo
  • 6. 208 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura En cada sitio de vacunación se debe responsabili- zar a un funcionario del manejo final de los dese- chos. Al terminar la jornada, éste se debe encargar de recibir el material y verificar la clasificación de acuerdo con el tipo de material de desecho, apli- cando los protocolos para ello establecidos en la entidad. Además, debe realizar los procedimientos necesarios antes de enviarlo a su disposición final, que es la incineración. De contar con la disponibi- lidad de otros recipientes, estos deben utilizarse según lo especificado por cada institución. Se sugieren utilizar, al menos, lo siguiente. Implementos necesarios en cada centro de vacunación Para una adecuada segregación en la fuente y un adecuado manejo de los residuos hospitalarios y similares producidos en un centro de vacu- nación, se debe contar como mínimo con los siguientes implementos, que deben ser maneja- dos de acuerdo con el Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares de la insti- tución a la que pertenezca o al suyo propio. Recipiente para residuos cortopunzantes: Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las siguientes características: • Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga PVC. • Resistentes a ruptura y perforación por ele- mentos cortopunzantes • Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético • Rotulados de acuerdo con la clase de residuo Por ningún motivo deben doblarse, romperse o recubrirse las agujas después de su uso, dado que 51% de los accidentes con agujas ocurren durante esta práctica. De igual manera, al volver a enfundar las agujas no se permite que el agente actúe de manera adecuada, cuando se lleva a cabo desactivación de baja eficiencia. Nunca se deben rebosar las tres cuartas partes de la capacidad de llenado del recipiente para elementos cortopunzantes. Mientras no se esté vacunando, el recipiente debe permanecer tapa- do con el fin de evitar accidentes, lo mismo, al terminar la jornada de trabajo. Color* Material Verde Papel, cartón, empaques de jeringas, insertos Rojo Algodón, jeringas utilizadas, guantes, viales de inmunobiológicos, tapas de vacunas
  • 7. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 209 10.Vacunación segura Rótulo para residuos cortopunzantes Éste puede reemplazarse por un destructor de agujas que no deje residuo alguno de la aguja como material punzante. Recipientes para residuos ordinarios, inertes y biodegradables Cada centro de vacunación o grupo del PAI debe utilizar recipientes que faciliten la selección, el almacenamiento y la manipulación de estos residuos, tanto para el lugar de generación como para el de almacenamiento. Los recipientes deben tener la capacidad ade- cuada, estar dotados de tapa y construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedo- res, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo, en especial, los recipientes para residuos biodegradables. Recipientes para residuos infecciosos o de ries- go biológico Los recipientes para residuos infecciosos o de riesgo biológico utilizados en el sitio de gene- ración, deben ser del tipo tapa y pedal, de material rígido, impermeable y de fácil limpieza. Idealmente, los recipientes ubicados en el sitio de almacenamiento deben ser de tronco cilín- drico, provistos de asas que faciliten su manejo, dotados de tapa con buen ajuste, boca ancha para facilitar su vaciado y con una capacidad que permita el almacenamiento temporal de los residuos recolectados. Características de las bolsas desechables La resistencia de las bolsas debe ser tal que soporten la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. El material plástico de las bolsas para residuos debe ser polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o el tratamiento de estos residuos. Los colores de las bolsas deben seguir el código establecido y cumplir con las especificaciones
  • 8. 210 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura técnicas establecidas en la tabla 4, para las bol- sas desechables. El generador debe solicitar al proveedor de estos insumos las fichas técnicas que garanticen las especificaciones técnicas contempladas en el presente manual. Las bolsas que contengan residuos radiactivos deben ser de color púrpura semitransparente, con la finalidad de evitar la apertura de las bol- sas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada. Especificaciones técnicas para los empaques (bolsas desechables) Existen algunos criterios para el empaque en bolsas desechables, que se deben tener en cuenta. Para cerrar las bolsas desechables, una vez se hayan llenado hasta sus tres cuar- tas partes, se hace un nudo en el cuello. No se deben utilizar ganchos de cosedora ni cinta para el sellado, pues esto favorece la posibili- dad de rasgadura. Las bolsas para residuos infecciosos o de ries- go biológico deben ir rotuladas y contar con la siguiente información: - Tipo de residuo - Institución - Área o servicio - Fecha y hora Transporte El funcionario encargado del transporte o ruta sanitaria de los residuos generados en los servicios de inmunización, vacunación o grupo del PAI, debe asegurarse de que las bolsas o recipientes estén limpios por fuera, en buen estado y tapados, con el fin de evitar riesgos y accidentes, y cumplir con las siguientes recomendaciones, además de todas aquellas contempladas en el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares de la institu- ción a la cual pertenece o el suyo propio. • No mezcle NUNCA material limpio con mate- rial contaminado. • Utilice elementos de trabajo adecuado: ove- rol, guantes, botas. • Lávese muy bien las manos con agua y jabón, después de cargar el material; deje actuar el jabón, por lo menos, durantre tres minutos y recuerde el lavado de las uñas. • Desinfecte su vehículo siempre que trans- porte material contaminado. Características Grande Mediana Pequeña Dimensiones Ancho (cm) 60 a 80 50 a 70 Hasta 30 Alto (cm) Hasta 90 60 a 80 Hasta 50 Calibre (milésimas de pulgada) 2,0 1,6 1,4 Resistencia (kg) ≥25 ≥10 ≥2,5
  • 9. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 211 10.Vacunación segura Sobrantes de productos inmunobiológicos Independientemente del método de tratamiento y disposición final, el generador debe asegurarse de que estos residuos no representan un riesgo para la salud y el medio ambiente. Entre otros aspectos, debe considerar lo siguiente para el desecho y disposicon final de sobrantes de vacu- nas y diluyentes • La incineración, como método de tratamien- to de estos residuos, es tal vez el método de mayor eficacia y con el que se logra la destruc- ción total del producto. • Si no es posible la incineración, se deben desactivar mediante calor, por lo que se pue- den someter a desnaturalización en autoclave. Una vez desactivados, los líquidos se deben diluir y verter al drenaje con abundante agua, previa obtención de las autorizaciones, licencia o permisos que dicta el Decreto 1594/84 y cum- pliendo las normas ambientales vigentes. • Todos los centros de vacunación, grupos PAI, entidades promotoras de salud o insti- tuciones prestadoras de servicios de salud que cuenten con el servicio de vacunación, deben establecer la periodicidad para el envío de los sobrantes de inmunobiológicos y el material del servicio de inmunización al incinerador propio o contratado por la figura jurídica convenida, con el fin de no acumular- los y evitar accidentes. Sistema de precaución universal Al respecto, en los servicios de aplicación de vacunas, debe cumplirse con la política nacional de control de infecciones, denominada “precau- ciones universales” y se entiende por ello el con- junto de técnicas y procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud, usuarios, visitantes y medio ambiente, de la posible infección con ciertos agentes. Este principio parte de la premisa que: “Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como poten- cialmente infectantes y se debe tomar las pre- cauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.” Líquidos de precaución universal Según los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta (1987), son: la san- gre, el semen, el líquido cefalorraquídeo, el líqui- do amniótico, el líquido sinovial y la secreción cérvico-vaginal. En el documento sobre biosegu- ridad del Ministerio de Salud (1997), se definieron los siguientes: - Sangre - Semen - Secreción vaginal - Leche materna - Líquido cefalorraquídeo - Líquido sinovial - Líquido pleural - Líquido amniótico - Líquido peritoneal - Líquido pericárdico - Cualquier otro líquido contaminado con sangre
  • 10. 212 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura Como ya se había expuesto, para que se produz- ca una infección es necesario que una parte del fluido de precaución entre en contacto directo con cualquier tejido de una persona a través de una cortada o parte de la piel que tenga algún problema, como úlceras, dermatitis, escoriacio- nes y traumatismos con elementos cortopunzan- tes o contacto directo con las mucosas. Precauciones universales En la realización de cualquier procedimiento, los profesionales y auxiliares de la salud deben res- petar y acatar ciertas directrices que previenen la contaminación del mismo, del paciente o de los visitantes al lugar de atención; éstos son algunos de ellos: - Lavado de manos antes y después de cual- quier procedimiento. - Evitar el contacto de piel o mucosas con líquidos de precaución universal. - Usar guantes para todo procedimiento. - Usar gafas y mascarilla para procedimientos que generen sangre. - Empleo de delantales. - Evitar accidentes con objetos cortopunzantes. - Usar mascarilla de resucitación u otro meca- nismo de ventilación. - Uso y manejo de material cortopunzante. - Manejo de material contaminado. Lavado de manos Es la forma más eficaz de prevenir la infección. Ya Hipócrates, en su tratado sobre la salud públi- ca “De aguas, aires y lugares” habla de la nece- sidad de practicar normas mínimas de higiene del cuerpo y del ambiente. Se realizan con el fin de reducir la flora bacteriana normal y eliminar la flora transitoria, para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Se sugiere su práctica sistemática de la siguien- te forma: • Al ingreso a la institución y antes de iniciar labores en el servicio de inmunización. • Al terminar de organizar el termo de inmuno- biológicos dispuestos para la jornada del día. • En lo posible, antes y después de aplicar inmunobiológicos a un usuario. • Inmediatamente después de la manipulación de registros, documentos, etc. • En jornadas de vacunación, si no antes de atender cada usuario, sí después de la atención de cada 5 o 10 usuarios, por lo menos. • Antes y después de la vacunación de inmuno- comprometidos, recién nacidos, ancianos, etc. • Después de haber estado en contacto con secreciones y líquidos de precaución univer- sal (sangre, semen, leche materna, secreción vaginal y líquidos cefalorraquídeo, sinovial, pleural, amniótico, peritoneal, pericárdico o cualquier otro contaminado con sangre, como vómitos u orina). • Al finalizar las labores del día. El lavado de manos, como acción mecánica para la remoción de microorganismos, debe hacerse con suficiente agua y jabón, detergente, líquido o en barras; al utilizar barras, se deben colocar en un soporte que impida la retención del agua, pues favorece la proliferación de bacterias. Otra condición importante es enjuagarlo cada vez que sea utilizado; una vez terminado el procedimien- to, es importante que el secado de las manos se haga con toallas de papel desechable o con un secador de manos eléctrico.
  • 11. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 213 10.Vacunación segura El lavado de manos para la remoción química se realiza con la utilización de soluciones germici- das, antisépticas, buscando eliminar o inhibir el crecimiento de microorganismos. Para el lavado de manos, se deben seguir las siguientes instrucciones: • Retirar del pulso y los dedos todos los artícu- los u objetos como anillos, relojes, pulseras, etc • Humedecer las manos y aplicar el detergente (en caso de antisépticos aplicar 5 ml) frotando vigorosamente, dedo por dedo, especialmente en los espacios interdigitales; frotar las palmas por lo menos 10 a 15 veces y el dorso de las manos 5 cm por encima de las muñecas, igual número de veces. Éste es el momento de utili- zar un palillo para retirar el material particulado de debajo de las uñas. • Enjuagar con abundante agua para que el barrido sea efectivo. Mantener las manos en alto, no bajarlas antes del secado. • Finalizar secando con toalla desechable o secador, si existe la posibilidad; es pre- ferible dejar secar al ambiente que utilizar toallas de tela. • Si presenta algún tipo de lesión en la piel de manos, debe cubrirla con gasa, esparadrapo o curitas. Uso y manejo de material cortopunzante: • No perder la concentración mientras se está haciendo un procedimiento. • No reinsertar la aguja en la jeringa o intro- ducirla en el capuchón protector; tampoco que- brarla, doblarla o manipularla en forma alguna. • Desechar los elementos cortopunzantes en recipientes duros (guardianes). • Al sufrir accidentes con material cortopunzante sin haberlo utilizado, éste debe ser descartado. • Emplear de guantes para procedimientos con niños inmunocomprometidos.
  • 12. 214 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura Desecho de material contaminado Al manipular material biológico como sangre, el personal de salud está expuesto a contraer cier- to tipo de enfermedades (VIH/sida, hepatitis B y C, entre otras), cuando no se cumplen las medi- das de bioseguridad; igualmente, la comunidad también puede verse afectada si no se tienen precauciones con los desechos originados en la institución prestadora de servicios de salud, por lo cual, durante el desarrollo de las actividades de vacunación, se deben cumplir las normas de bioseguridad. Existe la necesidad de que los trabajadores de la salud, en todos los niveles de atención, cambien su actitud frente a las normas de bioseguridad y decidan hacerlas parte de la rutina diaria de su trabajo, observándolas en todas las actividades que realicen. La frecuencia de exposición accidental de los tra- bajadores de la salud al VIH, la hepatitis B y otras enfermedades, depende de su profesión básica, de su actitud hacia la bioseguridad y de las condi- ciones específicas de su oficio. La tercera parte de los accidentes informados se producen al intentar reinsertar agujas en la jeringa o introducirlas en el capuchón protector; las otras dos terceras partes son causadas por cortaduras, otro tipo de pincha- zos o exposición mucocutánea. Accidente ocupacional Los vacunadores no están exentos de sufrir un accidente; por tal motivo, cada institución prestadora de servicios de salud, entre estos vacunación, debe tener funcionando el plan de protección al trabajador para evaluar, canalizar y manejar oportuna y adecuadamente cada caso presentado. Es recomendable que la primera acción después de un accidente sea el lavado del área con abun- dante agua y jabón, ojalá germicida; si hay san- grado, aplique torniquete o apriétela y estimule el sangrado; aplique solución desinfectante al terminar el lavado. En seguida, se debe notificar el accidente dentro de las siguientes 24 a 72 horas, al área de salud ocupacional, vigilancia epidemiológica o, en su defecto, al área o departamento encargado de ello. Éste debe evaluar el accidente, diligenciar el formulario y hacer el respectivo reporte a la administradora de riesgos profesionales, según las normas establecidas. La administradora de riesgos profesionales es la que establece el manejo apropiado de cada caso. Todo trabajador debe conocer el plan de salud ocupacional, la clasificación de las áreas en la entidad prestadora de servicios de salud, según los riesgos, y los procedimientos esta- blecidos para obtener los beneficios de la pro- tección por una administradora de riesgos pro- fesionales, con el fin de limitar oportunamente los daños que puede generar un accidente ocupacional. Cabe recordar que, en el servicio de vacunación o en el grupo del PAI, existe alto riesgo al vacunar usuarios a los cuales no se les ha diagnosticado alguna enfermedad, ya que pueden estar infectados por VIH, hepatitis B y C o cualquier otra enfermedad.
  • 13. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 215 10.Vacunación segura Práctica segura de aplicación de inyecciones Uno de los mayores logros en cuanto a la salud pública ha sido la prevención de las enferme- dades infecciosas mediante la inmunización. Son pocas las intervenciones en este campo que han evitado tantas defunciones y enferme- dades como las vacunas aplicadas mediante programas organizados de inmunización. Por su parte, la sociedad y las autoridades de salud de los países se organizan y aportan los recur- sos para garantizar el acceso a los servicios de vacunación con calidad y equidad. No obs- tante los importantes avances en el control de enfermedades, la inmunización no está libre de controversias y el mundo ha presenciado los peligros y los efectos de la interrupción de la vacunación o la reducción en la intensidad de las acciones, algunas veces propiciadas por grupos que orientan la opinión pública en con- tra de las vacunas. Todo programa de inmunización debe procurar que las vacunas no presenten riesgos. Además, los encargados del mismo deben estar prepa- rados para atender cualquier motivo de preocu- pación que surja en la población acerca de la inocuidad de la inmunización. Los primeros años de la vida de un niño cons- tituyen el período de mayor vulnerabilidad para adquirir enfermedades y en el que comienzan a manifestarse otros problemas (trastornos del desarrollo, disminución de la capacidad auditiva, etc.), y es precisamente en estos primeros años de vida cuando se administran las vacunas; muchas veces, esto coincide con el inicio de estas enfermedades y se interpreta como su causa, aunque frecuentemente es difícil determi- nar la verdadera causa. La tecnología va mejorando con el tiempo, como ocurre con la calidad y la eficacia de las vacunas que se utilizan. Si bien las actuales son mucho más seguras que hace 40 años, todos los años incursionan en el mercado nuevas vacunas y prolifera la información en Internet, lo cual hace que las inquietudes de la población en torno a los riesgos y los beneficios de las vacunas, sean más numerosas. En consecuencia, los progra- mas de inmunización tienen la responsabilidad de abordar esa preocupación. Calidad e inocuidad de las vacunas Las vacunas que se obtienen en Colombia para el PAI a través del Fondo Rotatorio de la OPS cumplen con las especificaciones de la OMS, con los siguientes requisitos: 1) examen de las características de la vacuna; 2) cumplimiento de las Normas de buenas prác- ticas de fabricación, y 3) aprobación por la Autoridad nacional regula- dora del país productor. La OMS certifica que una vacuna es de buena calidad si la autoridad nacional reguladora supervisa la calidad de la vacuna y cumple con las seis funciones esenciales exigidas para los laboratorios productores. La inocuidad y la eficacia de las vacunas se demuestran durante los ensayos clínicos realiza- dos antes de la concesión de la licencia. Estos
  • 14. 216 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura ensayos se realizan en diferentes fases en con- diciones controladas, para evaluar la eficacia y la inocuidad de la vacuna y así cumplir con las condiciones requeridas para el registro. Por su parte, en los países receptores, las auto- ridades nacionales reguladoras tienen la respon- sabilidad de, al menos, cumplir las siguientes funciones: 1. registrar las vacunas; 2. vigilar el periodo posterior al mercadeo (estudio de seguimiento sobre eficacia y efec- tos secundarios a la aplicación de la vacuna); 3. liberar los lotes de vacunas por: (i) análisis de documentos, es decir, los pro- tocolos y certificados de liberación del control interno que describen en detalle el proceso de producción y de la autoridad nacional regula- dora del país productor, (ii) análisis de laboratorio, o (iii) ambos. Comité consultivo mundial sobre inocuidad de vacunas Fue creado en 1999 por la OMS para responder de forma inmediata y eficiente, con independen- cia de la OMS y con rigor científico, a los proble- mas de inocuidad de las vacunas. El Grupo Consultor y Asesor en Vacunas es un órgano consultivo para la evaluación científica y clínica, fiable e independiente, de los proble- mas de inocuidad de las vacunas, por medio de la evaluación epidemiológica de todos los aspectos, sucesos o efectos relacionados de interés mundial o nacional, la determinación de las relaciones causales entre las vacunas o sus componentes y los efectos adversos que se les atribuyan, y la creación de equipos de especialis- tas, si fuere necesario, encargados de evaluar y vigilar cualquier asociación atribuible a la vacuna o sus componentes. Inocuidad de las vacunas que contienen tiomersal El tiomersal (etil mercurio) es un conservante que ha sido objeto de diversas discusiones ya que, al estar contenido en algunos productos inmuno- biológicos, se supone que podrían estar sumi- nistrándose a los lactantes, en dosis mayor a la permitida en el umbral máximo, estandarizado en los Estados Unidos, y generando exposición al mercurio. Sin embargo, la farmacocinética ha demostrado que el etil-mercurio difiere mucho en cuanto a composición y efectos del metil mercu- rio; el período en sangre del etil mercurio es más corto, pues se elimina en menos de una semana, mientras que el metil-mercurio se acumula en el organismo, según informes del Grupo Consultor y Asesor en Vacunas. Los análisis han sugerido que no existe asocia- ción alguna entre la aplicación de la DPT y el retraso en el desarrollo de algunos niños, como tampoco, consecuencias sobre el desarrollo neu- rológico ni problemas del comportamiento. En algunos países, los expertos han sugerido asociaciones temporales entre el contenido de tiomersal en la vacuna de hepatitis B y la leucemia linfocítica aguda en 334 casos, pero el asunto sigue siendo objeto de seguimiento. Ttampoco respaldan una relación causal entre esta vacuna y trastornos neurológicos desmielinizantes o la esclerosis múl- tiple en mujeres embarazadas; ningún estudio ha
  • 15. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 217 10.Vacunación segura demostrado una relación estadísticamente signifi- cativa. La hipótesis más plausible es que se trata de una relación fortuita, espuria o coincidente. En Francia, algunas biopsias del músculo del- toides en enfermos con diversas molestias han evidenciado la presencia de un foco inflamatorio muy reducido de macrófagos con necrosis aso- ciada, llamado miofascitis macrofágica, en las cuales se ha comprobado que contiene sales de aluminio. Debido a que éste es el sitio usual para la vacunación con TT y Td, se ha planteado la posibilidad de una relación, pero hasta la fecha, en ningún caso se ha podido establecer. Diluyentes El diluyente suministrado con una vacuna forma parte del producto registrado y es específico para cada vacuna. El kit de la vacuna no está completo sin el diluyente, pues está especí- ficamente diseñado para las necesidades de cada inmunobiológico, en cuanto a pH y demás propiedades químicas de la disolución final que contiene al agente inmunizante. La utilización de un diluyente inadecuado puede dar lugar a la recomposición de volúmenes diferentes de disolventes para los diferentes viales de la vacuna, lo cual puede conducir a la administración de dosis incorrectas; por lo tanto, es indispensable almacenar, distribuir y utilizar los diluyentes de las vacunas adecuadamente, de modo que no sean causa de daño a vacunas, reacciones adversas, antígenos incompletos (el clásico ejemplo sería diluir la vacuna pentava- lente con otro diluyente: quedaría sin la fracción Hib) o dosificaciones incorrectas. Los diluyentes son de composición variable, pue- den contener estabilizadores que influyen en la termoestabilidad, los bactericidas que permiten mantener la esterilidad de la vacuna reconstitui- da, los productos químicos que facilitan la dilu- ción de la vacuna y los estabilizadores del grado de alcalinización o acidez (pH). Recomendaciones de la OMS en materia de diluyente - Garantizar la disponibilidad de cada vacuna con su diluyente, distribuyendo las cantidades necesarias del mismo en igual número, con los viales de vacuna. - Los diluyentes no se deben congelar, se refrigeran a temperaturas inferiores a 8 °C antes de la reconstitución con la vacuna, para que no se produzca el choque térmico (ocurre al estar caliente el diluyente) en la vacuna. - Únicamente se debe utilizar el diluyente específico del fabricante para cada vacuna. - Nunca se debe utilizar agua destilada o solución salina para inyección como diluyente de vacunas. - Nunca se deben inyectar los diluyentes de las vacunas orales. Se deben etiquetar como “Adecuados solamente para uso oral”. - Toda persona responsable del almacena- miento de vacunas debe incluir la existencia de diluyentes en el control de existencias de las vacunas o movimiento de inmunobiológico; debe estar verificando el saldo de cada uno, el
  • 16. 218 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura cual debe coincidir con el número de viales de vacuna por reconstituir. También, debe verificar que en el pedido llegue igual número de dilu- yentes que de vacunas y revisar su volumen. - Cada vial debe tener el contenido anunciado por el fabricante, con el fin de preparar el número de dosis referenciadas en la etiqueta del fabrican- te, y no se debe guardar otro tipo de medicamen- tos o substancias que pudiesen confundirse con diluyentes de vacuna, para evitar errores. Proceso de reconstitución Además de utilizar cada vacuna con su vial de diluyente específico, es importante utilizar una jeringa estéril para su reconstitución. Al abrir las vacunas liofilizadas, hay que tener precau- ción para evitar pérdida del liofilizado. Se deben reconstituir sin que les dé la luz solar directa, para lo cual se cubre el vial de la vacuna recons- tituida con papel de aluminio, papel carbón o, si se tienen, con almohadillas de portavacunas. Evitar errores Las vacunas reconstituidas son un medio propi- cio para la replicación de diversos microorganis- mos. Las vacunas atenuadas no contienen subs- tancias conservantes, a diferencia de otros tipos de vacunas en viales multidosis. Si por inade- cuada manipulación el vial se contamina con estafilococos u otros microorganismos, éstos se multiplican a gran velocidad y generan toxinas, aun estando refrigerada la vacuna, lo cual puede conducir a complicaciones leves a graves, inclu- so la muerte por choque tóxico, especialmente en niños pequeños. Es frecuente confundir los diluyentes cuando se tiene la costumbre de enviar a los puestos o centros de salud periféricos, las vacunas sepa- radas de los diluyentes e, igualmente, cuando se almacenan en sitios diferentes. Se debe evitar almacenar en las neveras del PAI ampolletas de medicamentos, como anestésicos o relajantes musculares, pues éstos pueden parecerse en sus viales y facilitar la confusión. En caso de detectar un error, se debe vigilar la reacción, volver a aplicar la dosis correctamente y remitir el caso a la institución prestadora de servicios de salud correspondiente. En caso de choque térmico por el diluyente no refrigerado, vuelva a administrar la dosis. Una vez identi- ficado el error, se debe hacer su socialización mediante la pedagogía del error, para que todos aprendan de la experiencia. Inyecciones seguras Antecedentes La información internacional de organismos comprometidos con la salud de la infancia, la familia y la población, destaca constantemente la necesidad de aplicar las inyecciones con todas las normas mínimas de seguridad, y señala como causa importante de enfermedad y muerte el uso de jeringas no estériles, como consecuencia del suministro insuficiente de jeringas y agujas. Las inyecciones no seguras pueden provocar la transmisión de microorganismos patógenos, diseminados por vía sanguínea, de paciente a paciente, de paciente a trabajador de salud, de paciente a población de servicios municipales
  • 17. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 219 10.Vacunación segura de aseo y aun de paciente a población general, cuando el equipo de inyección no se elimina de manera adecuada. En muchas ocasiones, el equipo usado se reutiliza, se recicla y se vende, debido al rebusque por el desempleo existente; es por ello que, desde 1999, en los boletines de la OMS se ha insistido en la necesidad de garantizar las inyecciones seguras, pues, aun cuando en el PAI de Colombia se ha fortalecido mucho este componente, en el mundo todavía 30% de las aplicaciones de inyecciones en los planes de inmunización se hacen de forma insegura. La gama de problemas provocados por malas prácticas de inyección, como parte de la vacu- nación, es amplia; basta destacar que incluye la transmisión de padecimientos tan graves como el sida o la hepatitis B, o lesiones neu- rológicas permanentes, en situaciones en las que no existe la expectativa de sufrir daño, ya que se administran a personas saludables, para prevenir enfermedades. El riesgo en la ejecución de prácticas inse- guras en las inyecciones afecta de manera particular a los trabajadores de la salud, pues tienen una exposición permanente a las lesio- nes y complicaciones resultantes, e incluso a la comunidad, con el desecho inadecuado de jeringas y agujas. Estrategia En los últimos años, la OMS, la UNICEF han lanzado varias iniciativas que tratan de mejorar la seguridad de las inyecciones, presentando a los países del mundo algunas recomendaciones y emanando declaraciones conjuntas como la que se transcribe a continuación sobre las reco- mendaciones generales impartidas. Colombia se ha acogido a estas propuestas y ha iniciado un acelerado proceso de revisión y adecuación de las normas internas. Siempre se ha contado con jeringas desechables; se implementó la utiliza- ción de guardianes; se ha diseñado y realizado un plan de capacitación en inyecciones seguras, bioseguridad y política de frascos o viales abier- tos, tendiente a disminuir los riesgos. Recomendaciones Los países deben realizar los máximos esfuer- zos para garantizar la aplicación estricta de la seguridad en las inyecciones, lo cual incluye el uso y la vigilancia habituales de indicadores de la esterilización, cuando se utlizan equipos esterilizadores. Los organismos asociados en los programas de inmunización de los países deben proporcionar el máximo apoyo al fortalecimiento de la práctica de inyección sin riesgo. Se debe prestar atención urgente al desarrollo de medios apropiados para verificar el cumplimien- to de estas prácticas; los medios de vigilancia actuales son todavía insuficientes para demos- trar de modo objetivo el cumplimiento de las prácticas de inyección sin riesgo. Se debe instar a los organismos de apoyo de los servicios de inmunización a que proporcionen apoyo financiero por tiempo limitado a los países que adquieran jeringas desechables corrientes para la inmunización, hasta que puedan aumentarse los presupuestos de origen estatal, a fin de cubrir el costo adicional de las jeringas autodestruibles.
  • 18. 220 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura Los organismos de apoyo de los servicios de inmunización que costean la adquisición de jerin- gas desechables corrientes de fabricación local para la vacunación, deben ayudar a los países, por medio de la transferencia de tecnología, a acceder a la fabricación de jeringas autodestrui- bles, si una vez usadas se bloquea el sistema y no quedan reutilizables . Las jeringas autodestruibles usadas deben depo- sitarse sin taparlas de nuevo en cajas de segu- ridad, para quemarlas localmente y enterrar sus restos, hasta que se desarrollen mejores métodos de eliminación. Debe prestarse atención urgente a la elaboración de mejores métodos para el tra- tamiento eficaz, inocuo y aceptable para el medio ambiente de los desechos, así como para la elimi- nación final de las jeringas autodestruibles. Los principales problemas detectados en las inyecciones no seguras giran alrededor de las técnicas de aplicación no estériles, la reutiliza- ción de jeringas y agujas, y la falta de elementos adecuados para su desecho y destrucción, así como la ausencia de normas y lineamientos de seguridad, actitudes y prácticas inadecuadas por parte del personal de salud. Las acciones clave para reducir el riesgo en las inyecciones se orientan en tres escenarios: 1) en el médico, o quien prescribe el tratamien- to, para promover la utilización de medicamen- tos orales, en lugar de inyectables; 2) en el paciente, quien solicita medicamentos orales a menos que sea indispensable y, si es el caso, exige el uso de jeringas y agujas des- echables y nuevas; 3) en el proveedor de servicios de salud, quien utiliza jeringas y agujas desechables y nuevas, para evitar volver a tapar las agujas utilizadas; de no hacerlo, debe desecharlas inmediatamen- te en cajas de seguridad y cumplir las prácticas de eliminación adecuadas. El personal de los programas de inmunizaciones cuenta actualmente con un arsenal de elementos para la práctica de inyecciones y vacunas segu- ras: vacunas de calidad garantizada, sistemas de cadena de frío de alto desempeño, jeringas y agujas desechables y autodestruibles, vacunas combinadas que reducen la cantidad de inyec- ciones necesarias, cajas de seguridad, equipos de eliminación y destrucción de desechos, etc., que le facilitan la tarea para “ante todo, no dañar”; además, se están desarrollando nuevas herramientas, como inyectores de presión sin aguja o jeringas para la reconstitución interna de las vacunas, que reducen la manipulación de los componentes. Efectos supuestamente atribuibles a la vacuna- ción o inmunización LaOMShaelaboradounalistadedefinicionespara la evaluación de efectos adversos asociados o atribuidos a las vacunas, de la siguiente manera. Efectos adversos locales • Absceso en el sitio de inyección. Es la pre- sencia de una lesión fluctuante o que drena líquido en el sitio de la inyección, con fiebre o sin ella. Puede ser bacteriana o estéril. • Linfadenitis(incluyelinfadenitissupurativa). Se encuentra al menos un ganglio linfático de,
  • 19. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 221 10.Vacunación segura almenos,1,5cmdetamañoounsenoquedrena a partir de un ganglio. Casi exclusivamente, es causada por la BCG, entre dos y seis meses después de la vacunación. • Reacción local grave. Se produce enrojecimiento o inflamación en el sitio de la lesión y uno o más de los siguientes signos: inflamación más allá de la articulación más cercana; dolor, enrojecimiento e inflamación por más de tres días; esto requiere hospitalización. Para fines de vigilancia sólo se deben notificar las lesiones graves. Efectos adversos sobre el sistema nervioso central • Poliomielitis paralítica asociada a la vacuna. Después de administrar la OPV, se ha presentado parálisis similar a la poliomielitis en niños vacunados o en personas en contac- to con ellos. En los receptores primarios, el riesgo es más alto para la primera dosis (1 por 1’400.000 a 3’400.000 de dosis) que para las dosis posteriores. En los contactos, el riesgo es de 1 por 5’900.000 y 1 por 6’700.000 para la primera dosis y las dosis subsecuentes, respectivamente. A pesar de ser una reacción grave, en tanto no se logre la erradicación mundial de la poliomielitis, el riesgo de sufrir la enfermedad natural es mayor al riesgo de la complicación vacunal, incluso en los países que han logrado la erradicación. • Síndrome de Guillain-Barré. Si ocurre en los 30 días posteriores a la inmunización debe ser notificado. • Encefalopatía. Es de inicio agudo, aso- ciada temporalmente con la vacuna y con dos o más de las siguientes manifestaciones: con- vulsiones, alteración del estado de conciencia por un día o más y cambio de comportamiento por más de un día. Los casos que ocurran en las 72 horas después de la vacunación deben ser notificados. • Encefalitis. Se manifiesta por un cuadro de encefalopatía más signos de inflamación cerebral, y pleocitosis en el líquido ceafalo- rraquídeo, aislamiento viral o ambos. Debe notificarse si ocurre de una a cuatro semanas después de la vacunación. • Meningitis. Produce una de enfermedad grave de inicio agudo, con signos meníngeos o rigidez de nuca; su diagnóstico debe incluir el estudio de líquido ceafalorraquídeo, el aisla- miento de algún microorganismo o ambos. • Convulsiones. Consisten en crisis con una duración de uno a más de 15 minutos, sin signos o síntomas neurológicos focales; puede acompañarse de fiebre. Otros efectos adversos • Reacción alérgica. Se caracteriza por uno o más de los siguientes signos: manifes- taciones en piel (eritema, eccema), prurito, edema facial o edema generalizado. • Reacción anafilactoide o de hiper- sensibilidad. Consiste en una reacción aguda exagerada, dentro de las primeras dos horas posteriores a la vacunación, con broncoespas- mo, laringoespasmo o edema laríngeo, y una o más de las siguientes manifestaciones dérmicas: pápulas, edema facial o edema generalizado. • Choque anafiláctico. Produce signos de insuficiencia circulatoria (alteración del estado de conciencia, hipotensión, pulsos
  • 20. 222 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura periféricos débiles o ausentes, extremidades frías, enrojecimiento de la cara, sudoración), con broncoespasmo o sin él, laringoespasmo o edema laríngeo que lleva a insuficiencia respiratoria; se presenta inmediatamente des- pués de la inmunización. • Artralgia. Consiste en dolor articular, generalmente, en las articulaciones pequeñas de las extremidades, y puede persistir por más de 10 días. • Becegeítis diseminada. Es una infec- ción diseminada que ocurre entre uno y 12 meses después de la vacunación con BCG, confirmada por aislamiento de Mycobacterium bovis, cepa de la BCG. • Fiebre. Se considera ligera entre 38,0 °C y 38,9 °C, alta entre 39,0 °C y 40,4 °C y extrema si es de 40,5 °C o más. Sólo se debe notificar la temperatura alta y extrema. • Episodio de hipotonía o hiporreacti- vidad (colapso). Consiste en el inicio súbito de palidez, disminución o pérdida de la capa- cidad de reaccionar, y disminución o pérdida del tono muscular, que ocurre dentro de las 24 horas después de la vacunación. El episodio es transitorio y autolimitado. • Osteítis/osteomelitis. Consiste en la inflamación del hueso, ya sea debida a la vacuna BCG (de 8 a 16 meses después de la vacunación) o causada por otra infección bacteriana. • Llanto persistente. Es el llanto constante e inconsolable, que dura al menos tres horas, acompañado de gritos agudos y fuertes. • Sepsis, Es una enfermedad grave y gene- ralizada de inicio agudo causada por una infec- ción bacteriana y confirmada por hemocultivo. • Síndrome de choque tóxico. Se mani- fiesta por el inicio abrupto de fiebre, vómito y diarrea acuosa, pocas horas después de la vacunación; generalmente lleva a la muerte en 24 a 48 horas. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización Otros efectos adversos poco frecuentes Otros efectos poco frecuentes que se presentan dentro de las cuatro semanas siguientes a la inmunización, que no están incluidos en los gru- pos anteriores y que deben informarse de manera inmediata, son: cualquier defunción que suceda en las cuatro semanas posteriores a la vacuna y que se asocie en el tiempo con la vacuna, y en la que no se pueda establecer otra causa clara de la defunción; cualquier otro hecho poco común. Clasificación De acuerdo con su gravedad y frecuencia, los efectos se clasifican en “comunes y leves” o “raros y graves”. Comunes y leves La finalidad de una vacuna es inducir inmunidad (formar anticuerpos) por medio de la reacción del sistema inmunitario de la persona vacunada. No es sorprendente que la vacuna origine ciertos efectos colaterales leves. La reacción local, la fiebre y los síntomas generales pueden ser parte de la respuesta inmunitaria normal. Además, algunos de los componentes de la vacuna (por
  • 21. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 223 10.Vacunación segura ejemplo, el coadyuvante de aluminio, los anti- bióticos o los agentes conservantes) pueden producir reacciones. La frecuencia e intensidad de estas reacciones a menudo aumentan con el número de dosis, como se ve en el cuadro siguiente. Por lo general, la reacción se presenta uno o dos días después de la administración de la vacuna; en el caso de la vacuna contra el sarampión o SRP, la fiebre, el exantema y los síntomas generales pueden aparecer después de 7 a 14 días. Vacuna Reacción local (dolor, tumefacción, enrojecimiento) Fiebre Irritabilidad, malestar y síntomas inespecíficos Hib (Haemophilus influenzae tipo b) 5%-15% 2%-20% - Hepatitis B Hasta 30% en adultos Hasta 5% en niños 1%-6% - Antisarampionosa/SRP Hasta 10% Hasta 5% Hasta 5% Antipoliomielítica oral Ninguna <1% <1% (i) TT/DT Hasta 10% (ii) Hasta 10% Hasta 25% DPT(iii) Hasta 50% Hasta 50% Hasta 60% BCG (iv) Común - - (i) Diarrea, cefalea y dolores musculares (ii) Es probable que las tasas de reacciones locales aumenten con las dosis de refuerzo de 50% a 85%. (iii) Para la vacuna contra tos ferina de células enteras. Las tasas para la vacuna contra la tos ferina acelular son más bajas. (iv) La capacidad local de reaccionar varía de una vacuna a otra, en función de la cepa y el número de bacilos viables. Fuente: Organización Panamericana de la Salud. División de Vacunas e Inmunización. Vacunación segura: cómo enfrentar los even- tos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización. Washington, DC: OPS; 2002: 9. Curso Resumen de tasa de efectos leves atribuidos a la vacunación o inmunización Raros y graves Casi todas las reacciones raras a las vacunas (convulsiones, trombocitopenia, episodios de hipotonía e hiporreactividad, llanto persistente inconsolable) se caracterizan por su remisión espontánea y no causan problemas posteriores ni
  • 22. 224 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura Vacuna Efectos Tiempo que tarda en aparecer Tasa por 100.000 dosis BCG Linfadenitis supurativa Osteítis por BCG Becegeítis diseminada 2-6 meses 1-12 meses 1-12 meses 100-1.000 1-700 2 Hib Ninguna conocida Hepatitis B Anafilaxia Síndrome de Guillain-Barré (vacuna obtenida en plasma) Hora 0-6 semanas 1-2 5 Sarampión /SRP (i) Convulsión febril Trombocitopenia Anafilaxia 5-12 días 15-35 días 0-1 hora 333 33 1-50 Poliomielitis oral (OPV) Poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna 4-30 días 1,4-3,4(ii) TT/Td Neuritis del plexo braquial Anafilaxia Absceso estéril 2-28 días 0-1 hora 1-6 semanas 5-10 1-6 6-10 DPT Llanto persistente por más de 3 horas Convulsiones Episodio de hipotonía e hiporreactividad Anafilaxia Encefalopatía 0-24 horas 1-2 días 0-24 horas 0-1 hora 0-3 días 1.000-60.000 570 (iii) 570 20 0-1 Fiebre amarilla Encefalitis consecutiva a la vacunación Reacción alérgica/anafilaxia 7-21 días 0-1 hora 500-4.000 en <6 meses (iv) 5-20 Resumen de tasa de efectos graves atribuidos a la vacunación o inmunización Fuente: Organización Panamericana de la Salud. División de Vacunas e Inmunización. Vacunación segura: cómo enfrentar los even- tos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización. Washington, DC: OPS; 2002: 11. (i) No hay reacciones (excepto la anafilaxia) cuando hay inmunidad (~90% de los que reciben una segunda dosis); las convulsiones febriles son poco probables en niños mayores de 6 años. (ii) El riesgo de poliomielitis paralítica relacionada con la vacuna es mayor para la primera dosis (1 por 1’400.000–3’400.000 de dosis) que para las dosis posteriores. En los contactos, el riesgo es de 1 por 5’900.000 y de 1 por 6’700.000 para la primera dosis y las dosis subsecuentes, respectivamente. (iii) Las convulsiones son de origen febril, principalmente, y la tasa depende de los antecedentes personales y familiares y la edad, con un riesgo más bajo en lactantes menores de 4 meses. (iv) Los casos aislados sin denominador basado en la población dificultan la evaluación de la tasa en niños mayores y adultos, pero son sumamente raros (menos de 1 caso por 8’000.000 de dosis). secuelas. La anafilaxia, aunque puede ser mortal, si se trata de manera oportuna, no deja secuelas. Aunquelaencefalopatíasecitacomounareacción rara a las vacunas contra el sarampión y DPT, en realidad, no se ha demostrado su relación causal. Un resumen de los sucesos no comunes y graves se detalla en el cuadro siguiente.
  • 23. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 225 10.Vacunación segura Errores operativos del programa La mayoría de las reacciones que se citan, “comunes y leves” o “raras y graves”, son difíci- les o imposibles de prevenir por el vacunador. No obstante, hay un tipo de efectos que el vacuna- dor puede prevenir en gran medida. Se trata del “error operativo del programa”, que puede dar lugar a un conglomerado de efectos adversos. Estos son los efectos que más nos interesan, pues son los más frecuentes y los que se pueden evitar con asesoría, capacitación y supervisión del personal. Muchos efectos supuestamente relacionados con alguna vacuna, pueden deber- se a un problema en su aplicación, como con- taminación, aplicación de la inyección inade- cuada, problemas en la cadena de frío, errores en la dosificación, dilución o administración de medicamentos como si fueran vacunas. Las prácticas inadecuadas de vacunación pueden dar lugar a abscesos u otras infecciones transmiti- das por la sangre. El caso más grave es el choque tóxico por la manipulación incorrecta del vial de la vacuna una vez reconstituida, en el que varios lac- tantes vacunados con el mismo vial podrían morir poco tiempo después de la inyección. Fuente: Organización Panamericana de Salud. Vacunación segura: Módulos de capacitación. Washington, DC; OPS: 2005. Error operativo Efecto previsto Inyección no estéril Reutilización de una jeringa o aguja desechable Uso de jeringas que no aseguran una adecuada esterilidad Vacuna o diluyente contaminado Utilización de vacunas liofilizadas más allá del tiempo indicado de uso Infección, como absceso localizado en el sitio de la inyección, síndrome de choque tóxico o muerte Infección transmitida por la sangre como HIV o hepatitis B Error de reconstitución Reconstitución con el diluyente incorrecto Reemplazo de la vacuna o el diluyente con un fármaco Absceso local por agitación indebida Efecto adverso de un fármaco, por ejemplo, insulina Muerte Vacuna ineficaz Inyección en el lugar equivocado BCG aplicada por vía subcutánea DPT/DT/Td demasiado superficial Inyección en la nalga Reacción o absceso local Daño al nervio ciático Transporte/almacenamiento incorrecto de las vacunas Reacción local por vacuna congelada Vacuna ineficaz Caso omiso de las contraindicaciones Reacción grave previsible Cuadro de errores operativos del programa y sus consecuencias
  • 24. 226 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura El número de efectos observados está directamen- te relacionado con el número de dosis administra- das, por lo que, durante las campañas u otras actividades de vacunación intensiva, es probable que se reporten más efectos; sin embargo, su fre- cuencia o porcentaje (número de efectos/número de dosis) debe permanecer invariable. En esta situación, debe intensificarse la atención y vigilan- cia de los efectos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización, ante la posibilidad de las siguientes circunstancias: 1) El aumento aparente de los eventos, por i) incremento en el número absoluto de dosis aplicadas; ii) el personal de salud, el público (y con frecuencia los medios de comunicación) estan más atentos a la presencia de efectos indeseables; iii) la cantidad y rapidez de la difusión de rumores es mayor; iv) activación de grupos anti-vacunas v) vacunación en grupos de edad mas amplios 2) Aumento real de los eventos, debido a i) presión sobre el personal por la cantidad de actividades, que ocasiona una reducción en la práctica de seguridad de las inyecciones; ii)inclusión de personal adicional iii) condicio- nes de trabajo inadecuadas que favorecen los errores operativos; iv) reducción en el control de calidad de la cadena de frío, y v) errores y problemas logísticos en la distribución de vacunas, diluyentes, equipos, etc. En esta circunstancias, es indispensable incre- mentar las medidas de seguridad, para reducir al máximo la posibilidad de error y grantizar las condiciones de capacitación, logísticas y opera- tivas más adecuadas. Para reducir las posibilida- des de eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización en estas situaciones, incluso en condiciones normales, es necesario: - utilizar sólo vacunas de calidad; - asegurar la distribución adecuada de vacu- nas, diluyentes y materiales; - asegurar la reconstitución con el diluyente proporcionado con la vacuna; - utilizar jeringa y aguja desechables o auto- destruibles, del tamaño adecuado; - garantizar que el personal está capacitado en cuanto al manejo, reconstitución, técnicas de aplicación, contraindicaciones, precaucio- nes, efectos adversos y su manejo, desecho y eliminación de materiales; - seguir las indicaciones sobre inyecciones seguras y política de frascos abiertos; - evitar el almacenamiento de fármacos y otros materiales en las refrigeradoras del pro- grama de inmunización; - incrementar la supervisión, la asesoría y la evaluación de las actividades; - incrementar la sensibilidad del sistema de vigilancia de eventos supuestamente atribui- bles a la vacunación o inmunización; - notificar e investigar de manera inmediata todo efecto supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización, ya sea poco frecuente o grave. Política de frascos abiertos Colombia hizo una revisión de la política sobre el uso de viales abiertos de vacuna con dosis múltiples en sesiones ulteriores de inmunización, emanada de la Organización Mundial de la Salud en 1995 y que fue sometida a revisión en el 2000. Teniendo en cuenta las diversas condiciones geográficas y climáticas del país, así como la
  • 25. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 227 10.Vacunación segura estructura logística del PAI (número de niños vacunados por sesión, condiciones de la red de frío, entre otros), se realizaron algunos ajustes para el país en lo que a la política hace referen- cia. Por lo tanto, el presente documento tiene como objetivo dar a conocer las recomenda- ciones hechas desde la coordinación nacional del PAI, las cuales deben aplicarse en todo el territorio nacional. Se hace referencia al documento publicado por la OMS en el 2000 (WHO/V&B/00.09), cuyo pro- pósito es subrayar el uso sin riesgo de los viales de dosis múltiples de vacuna abiertos: vacunas líquidas y vacunas reconstituidas. En el presente documento se resume la política anterior en materia de uso de viales de dosis múl- tiples de vacuna abiertos, se describe la política revisada y se exponen las razones científicas del cambio de política. El documento modifica y reemplaza la Declaración de política de la OMS sobre el uso de viales abiertos de vacuna en sesiones de inmunización ulteriores (WHO/EPI/ LHIS/95.01), publicada en 1995, cuando se lanzó la política por primera vez, y en la cual se estable- cía que todos los viales de vacunas que habían sido abiertos para una sesión de inmunización debían ser desechados al final de la misma, inde- pendientemente del tipo de vacuna o del número de dosis que quedaran en el vial. Uso de vacunas líquidas en viales abiertos con dosis múltiples Política revisada de la OMS, 2000 Los viales con dosis múltiples de VOP, DPT, TT, DT, Td, hepatitis B y preparaciones líquidas de vacunas contra el Hib, de los que se han extraí- do una o varias dosis de vacuna durante una sesión de inmunización, pueden ser utilizados en sesiones ulteriores de inmunización duran- te un período máximo de 4 semanas, siempre que se cumplan todas y cada una de las condi- ciones siguientes: - No haya pasado la fecha de caducidad o vencimiento. - Las vacunas estén almacenadas en condi- ciones correctas de cadena de frío. - El septo del vial de vacuna no haya estado sumergido en agua. - Se haya utilizado una técnica aséptica para la extracción de todas las dosis. - El sensor de control del vial de vacuna, si existe, no haya llegado al punto de desechado. Cada país puede determinar a nivel nacional o regional (departamental), el intervalo igual o menor a las 4 semanas de acuerdo con sus propias características (clima, número de niños vacunados por sesión, condiciones de la red de frío, entre otras). Adopción de la política para Colombia: reco- mendación del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud Uso de viales abiertos con dosis múltiples de vacunas líquidas en el ámbito intrainstitucional Dentro de la institución, los viales con dosis múltiples de los que se han extraído una o varias dosis en una jornada de inmunización, pueden ser utilizados en sesiones posteriores durante máximo una semana (7 días), siempre
  • 26. 228 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura que se cumplan todas y cada una de las siguien- tes condiciones: Requisitos mínimos: - No ha caducado ni vencido. - Garantizar la conservación adecuada en red de frío de 2 a 8 ºC. - El vial o el tapon de jebe no han sido sumer- gidos en agua (evitar la inmersión en agua de los termos); esto garantiza la asepsia de los frascos. - Garantizar la utilización de técnicas asépti- cas en la extracción del inmunobiológico y, en el caso de VOP, que no haya existido contacto con mucosas. - Control de temperatura diaria con termómetro. NOTA: Para aquellos casos en que el laboratorio productor indique un tiempo de conservación menor a una semana (7 días), deben acogerse los tiempos que se indiquen en las instruccio- nes emitidas por el productor. Nunca se deben mantener los viales abiertos con dosis múltiples de vacunas líquidas a nivel institucional por más de una semana (7 días), aun cuando el productor indique que puede conservarse por más tiempo. Uso de viales con dosis múltiples de vacunas líquidas en el ámbito extrainstitucional Los viales con dosis múltiples de los que se han extraído una o varias dosis en una jornada de inmunización extramural, deben ser descartados una vez terminada la misma. Uso de vacunas que deben ser reconstituidas Política revisada de la OMS, 2000 La política revisada no modifica los procedi- mientos recomendados para la manipulación de vacunas que deben ser reconstituidas, a saber, BCG, antisarampionosa, antiamarílica y algunas formulaciones de vacuna Hib. Una vez recons- tituidas, los viales de esas vacunas deben ser desechados al término de cada jornada de inmu- nización o cuando hayan transcurrido seis horas, lo que primero suceda. Adopción de la política para Colombia: recomen- dación del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud Para la manipulación de vacunas que deben ser reconstituidas, a saber, BCG, antisarampión, antiamarílica y algunas formulaciones de vacu- na Hib, una vez reconstituidas, los viales deben ser desechados al término de cada sesión de inmunización o al cabo de 6 horas, lo que ocurra primero, tanto en vacunación institucional como extramural. NOTA: Para aquellos casos en que el laboratorio productor indique un tiempo de conservación menor a 6 horas, deben acogerse los tiempos que se indiquen en las instrucciones emitidas por el productor. Nunca se deben mantener los viales abiertos con dosis múltiples de vacunas reconstituidas por más de 6 horas, aun cuando el productor indique que puede conservarse por más tiempo.
  • 27. Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 229 10.Vacunación segura Adopción de la política para Colombia: recomen- dación del Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y la Organización Panamericana de la Salud Para uso de viales multidosis en servicios extra- murales Todo vial de vacuna que haya sido empleado en campañas extramurales debe ser desechado al finalizar la sesión; para el caso de vacuna liofili- zada, al transcurrir 6 horas luego de la reconsti- tución. Si un vial multidosis que ha sido llevado a la acti- vidad extramural regresa a la institución cerrado, debe ser utilizado en vacunación intramural y ser el primer frasco usado el día siguiente a su regreso a la institución. Justificación para el cambio en la política Cuando se establece una política sobre el uso de vacunas contenidas en viales de varias dosis, abiertos en sesiones de inmunización ulteriores, es preciso tener en cuenta dos aspectos: i) la potencia de la vacuna, y ii) la inocuidad de su administración. Desde que se publicó la declaración de política ini- cial, las investigaciones han proporcionado nueva información acerca de los efectos del tiempo y otros factores en la potencia y la inocuidad. Potencia La potencia de una vacuna contenida en un vial de varias dosis a lo largo del tiempo está determinada principalmente por: i) la termoes- tabilidad de esa vacuna en particular; y ii) si la vacuna ha sido reconstituida o no. La vacuna contenida en viales abiertos de VOP, TT, DPT, DT, Td, hepatitis B y preparaciones líquidas de Hib, sigue conservando su potencia siempre que los viales se almacenen en las debi- das condiciones de cadena de frío (siguiendo las recomendaciones del fabricante) y no se haya alcanzado la fecha de caducidad. La termoestabilidad de las vacunas liofilizadas disminuye considerablemente cuando esas vacu- nas no son reconstituidas con su diluyente. Inocuidad La inocuidad de la vacuna contenida en un vial de dosis múltiples depende principalmente de lo siguiente: i) el riesgo de contaminación por un organismo patógeno; y ii) el efecto bacteriostá- tico o virucidad de los conservantes contenidos en el vial. El riesgo de contaminación es mayor en un vial de dosis múltiples que en uno de dosis única, pues la vacuna está sometida a una exposición repetida, cada vez que se extrae una dosis. La mayoría de las vacunas liofilizadas no con- tiene conservantes, por lo que no deben guar- darse durante más tiempo del recomendado por el fabricante y nunca más de seis horas a partir del momento en que fueron reconstituidas. Se han producido casos de muerte por síndrome del choque tóxico a raíz de la administración de vacunas de virus vivo reconstituidas que se habían mantenido durante más tiempo del recomendado.
  • 28. 230 Manual Técnico Administrativo del Programa Ampliado de Inmunizaciones - PAI 10.Vacunación segura Las vacunas líquidas inyectables como DPT, TT, DT, Td y hepatitis B, contienen conservantes que inhiben la proliferación de bacterias contaminan- tes. En caso de que el vial fuese contaminado, la acción de esos conservantes impide cualquier incremento de la proliferación bacteriana con el tiempo y en la práctica reduce el nivel de con- taminación. En la presente política se ha esta- blecido un límite de tiempo sólo por razones de gestión. A nivel nacional o subnacional pueden establecerse límites de tiempo inferiores a cuatro semanas, según el intervalo entre las sesiones de inmunización y el número medio de niños inmunizados en una sesión. Los viales con dosis múltiples de los que se ha extraído al menos una dosis, pueden estar expuestos a la contaminación del septo. Por consiguiente, nunca debe permitir- se que esos viales queden sumergidos en agua (procedente del hielo derretido, por ejemplo); el septo debe estar siempre limpio y seco. Una observación importante en los tópicos manejado en esta guía es recordar, al personal de los niveles de coordinación municipal y al talento operativo, que independientemente a los lineamientos aquí expuestos, siempre se deben consultar los insertos adjuntos por los fabrican- tes, cada vez que se reciba un pedido de inmuno- biológico, especialmente, con el cambio de lote, para reconfirmar aspectos técnicos y de procedi- mientos sujetos a cambio por el fabricante.