SlideShare una empresa de Scribd logo
TRIAGE DE URGENCIAS
PRESENTA: L.E. ERIKA ALEJANDRA IBARRA MEZA
INTRODUCCION
TRIAGE
MENOR
TIEMPO DE
ESPERA
SATISFACCION
USUARIOS
ANTECEDENTES DEL TRIAGE
• Palabra francesa que significa
SELECCIÓN
• Origen en el siglo XVIII por el cirujano
francés Barón Dominique Jean Larrey.
• Se acepto en la primera guerra
mundial
• Se adapto para el sistema de salud
TIPOS DE TRIAGE
Triage de
Guerra
Triage extra-
hospitalario
Triage
Hospitalario
Triage de
especialidad
¿QUE ES EL TRIAGE HOSPITALARIO?
Es una escala de Valoración
de gravedad
URGENCIA
• es aquella patología
cuya evolución es
lenta y no
necesariamente
mortal, pero que
debe ser atendida
en máximo 6 horas.
EMERGENCIA
• es aquel caso en que
la falta de asistencia
conduciría a la muerte
en minutos y en el que
la aplicación de
primeros auxilios por
cualquier persona es
de importancia vital
OBJETIVOS
• Categorizar la atención del paciente en una urgencia
calificada.
• Identificar los factores de riesgo para categorizar la
urgencia calificada.
• Priorizar al paciente para asignar el área
correspondiente para su atención: sala de reanimación,
sala de observación o primer contacto (consultorios).
OBJETIVO GENERAL
•IDENTIFICAR AL PACIENTE
EN ESTADO CRITICO Y
BRINDARLE LA
OPORTUNIDAD DE
ATENCION DE ACUERDO A
NIVELES DE PRIORIDAD, A
LA NATURALEZA DEL
PADECIMIENTO Y LOS
RECURSOS DISPONIBLES.
GESTION DE RECURSOS
RECURSOS HUMANOS INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
PERFIL DEL PERSONAL DE TRIAGE
PERSONAL
• Capacidad resolutiva, Innovadora
• Capacidad de adaptación a situaciones
de estrés
• Capacidad de liderazgo, habilidad de
dirección de colectivos humanos
• Contar con un amplio criterio,
identificación de problemas y toma de
decisiones
• Excelentes habilidades de comunicación
• Flexibilidad
• Trabajar en equipo
PROFESIONALES
• Gestor de cuidados
• Utiliza juicio clínico crítico.
• Colabora con el equipo
multidisciplinario de salud.
• Demuestra y entiende la
diversidad cultural
• Asumir competencias en
materia de formación
PERFIL ACADEMICO
• Título de Medicina o Enfermería.
• Valoración, diagnóstico y cuidado de individuos de todas las etapas de
la vida en situaciones de urgencias.
• Selección y priorización de la atención (Triage Hospitalario/RAC Triage en
desastres).
• Estabilización y reanimación en adultos y pacientes pediátricos (ACLS,
PALS)
• Intervenciones en crisis.
• Provisión de cuidados en entornos imprevisibles e incontrolados.
• Marco legal para la atención de pacientes en urgencias.
• Educación para la salud.
• Bioética
• Metodología de la investigación.
• Práctica clínica para el desarrollo de habilidades y destrezas.
PROCESO DE ASIGNACIÓN
• Primero: Realizar evaluación rápida de vía aérea,
ventilación y circulación.
• Segundo: Motivo de la
urgencia. Debe ser una
anamnesis dirigida,
específica que
identifique de manera
oportuna e inmediata la
causa principal de
solicitud de consulta.
Conforme a lo referido
por el paciente y los
hallazgos clínicos en el
primer contacto se
asigna la prioridad del
paciente.
• Tercero: Evaluar
los signos vitales
del paciente.
• Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del
servicio de urgencias de acuerdo a la prioridad del
paciente.
CODIGO DE COLORESEstadioI
•Eventos que
ponen en
peligro la vida
o función de un
órgano en
forma aguda y
debe ser
atendido
dentro de los
primeros 10
minutos a su
llegada a
Urgencias.
EstadioII
• Condiciones en las
cuales el paciente
puede deteriorarse,
llegando a poner
en peligro su vida o
la función de
alguna extremidad,
así como
reacciones
adversas que
pueda presentar el
paciente al
tratamiento
establecido y debe
ser atendido en los
primero 30 a 60
minutos
EstadioIII
•Condiciones
que el paciente
considera como
prioritaria, pero
que no pone en
peligro su vida.
Situaciones
médico-
administrativas
y médico
legales, no
existe un tiempo
límite para su
atención.
• Paro cardiorespiratorio presenciado.
• Pacientes que a su llegada viene en RCP.
• Pérdida del estado de alerta.
• Focalización neurológica.
• Pérdida aguda de la visión.
• Dificultad respiratoria aguda y/o en reposo.
• Dolor torácico y diaforesis. Palidez, diaforesis, taquicardia e
hipotensión.
• Pulso en extremidad ausente, fría, dolor con cambios de
coloración.
• Trauma mayor.
• Hemorragia profusa.
• Quemadura > 20% de la SCT o eléctrica o áreas especiales.
• Cefalea sin signos neurológicos.
• Déficit neurológico > 6 hrs.
• Obstrucción de la vía aérea incompleta.
• Dificultad respiratoria moderada.
• Dolor torácico atípico.
• Dolor abdominal agudo.
• Hematuria franca.
• Deshidratación moderada.
• Trauma menor.
• Hemorragia moderada sin repercusión hemodinámica.
• Paciente con quemadura < 20% de SCT. Efectos secundarios leves a
absorción de fármacos y/ o sustancias.
• Cefalea leve.
• Gastroenteritis sin deshidratación y con tolerancia a la vía oral.
• Contusiones menores.
• Contusiones no recientes.
• Patología crónica no agudizada.
• Pacientes recomendados.
• Patología infecciosas que no requieren de hospitalización
FUNCIONES DEL MEDICO O ENFEMERA
DE TRIAGE
• Recibir al paciente
• Utilizar recursos clínicos básicos para valorar al paciente
• Ingresar al paciente según su prioridad
• Elaborar formato de triage
• Iniciar contacto con el paciente y la familia, e informarles acerca
del proceso de atención de urgencias
• Mantener comunicación con todo el personal de urgencias, y de
los familiares
• INFORMAR ORIENTAR Y EDUCAR A LOS USUARIOS.
CONSIDERACIONES GENERALES
• TCE >15 min
• Analgesia
• Educación a los usuarios
• Binomio medico - enfermera
• Medico <3
• Índices de calidad
• Estado de conciencia
alterado=triage modificado
• Evaluación dinámica
BIBLIOGRAFIA
• Guía de Referencia Rápida: Triage Hospitalario de Primer Contacto en los
Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel.
• GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN TRIAGE DE SERVICIOS DE EMERGENCIA
HOSPITALARIA- Autor: Patricia Vidal Fernández; Gustavo Ribero Lavie.
• Manual Triage en la Sala de Urgencias: Dr. Arturo G. Reyes, director de
desarrollo de sistemas hospitalarios; L.E. Beatriz Grimaldo Loredo.
• http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/consulta.php
• http://enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/perfil_ibame
ue.pdf
• http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/doctos/manual_web.pdf
• http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/RAC.p
df
• http://www.ssm.gob.mx/
POR SU ATENCION
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Triage
TriageTriage
Triage
muma13
 
Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
amparo pg
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana25040
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
GRACESITA
 
Triage
TriageTriage
Triage
Maria Rojas
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
Paul Alejandro Carvajal
 
Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adultoJack Moreno
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoDenis Cruz
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Triage
TriageTriage
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
CeCii RN
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 

La actualidad más candente (20)

cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion Triaje estructurado presentacion
Triaje estructurado presentacion
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Triage intrahospitalario
Triage intrahospitalarioTriage intrahospitalario
Triage intrahospitalario
 
Triaje
TriajeTriaje
Triaje
 
Score trauma del adulto
Score trauma del adultoScore trauma del adulto
Score trauma del adulto
 
Presentacion paciente critico
Presentacion paciente criticoPresentacion paciente critico
Presentacion paciente critico
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorioCuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
Cuidados de enfermeria en el pre, intra y posoperatorio
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 

Similar a Triage de urgencias

Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, VenezuelaUrgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Luis Vargas
 
Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
RenzoIvnMarnDvalos
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE HOSPITALARIO.pdf
TRIAGE HOSPITALARIO.pdfTRIAGE HOSPITALARIO.pdf
TRIAGE HOSPITALARIO.pdf
Diego Romero
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
adrianajumaldo
 
CATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGECATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGERaul Villa
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
ssuser3b3ffd
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
Abril Wong
 
Atls
Atls Atls
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadorosa romero
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptxTRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
CarlosCaicedo93
 
Seguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesiaSeguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesia
anestesiasanjuanguatemala
 
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptxSeminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
cargeli1
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
catherinemullotene
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
EliasAvendao2
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
ValeriaLuciaSierraM
 

Similar a Triage de urgencias (20)

Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, VenezuelaUrgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
Urgencias o Sala de Espera, Dr Victor Rodríguez, Venezuela
 
Triaje prehospitalario
Triaje prehospitalarioTriaje prehospitalario
Triaje prehospitalario
 
TRIAGE.pptx
TRIAGE.pptxTRIAGE.pptx
TRIAGE.pptx
 
TRIAGE HOSPITALARIO.pdf
TRIAGE HOSPITALARIO.pdfTRIAGE HOSPITALARIO.pdf
TRIAGE HOSPITALARIO.pdf
 
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptDIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
CATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGECATASTROFES_Y_TRIAGE
CATASTROFES_Y_TRIAGE
 
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptxEMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
EMERGENCIAS EXPOSICIÓN SEMINARIO S1 - TRIAJE (1).pptx
 
1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq1 .medicina de urgencias umq
1 .medicina de urgencias umq
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Valoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizadoValoración inicial de paciente politraumatizado
Valoración inicial de paciente politraumatizado
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptxTRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
TRIAGE Y TRIANGULO PEDIATRICO.pptx
 
Seguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesiaSeguridad, normas, anestesia
Seguridad, normas, anestesia
 
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptxSeminario 1  ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
Seminario 1 ESTRUCTURA FISICA UNIDAD DE CUIDADOS CRITICOS.docx.pptx
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
 
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicasconceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
TRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptxTRIAGE PSC..pptx
TRIAGE PSC..pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Triage de urgencias

  • 1. TRIAGE DE URGENCIAS PRESENTA: L.E. ERIKA ALEJANDRA IBARRA MEZA
  • 3. ANTECEDENTES DEL TRIAGE • Palabra francesa que significa SELECCIÓN • Origen en el siglo XVIII por el cirujano francés Barón Dominique Jean Larrey. • Se acepto en la primera guerra mundial • Se adapto para el sistema de salud
  • 4.
  • 5.
  • 6. TIPOS DE TRIAGE Triage de Guerra Triage extra- hospitalario Triage Hospitalario Triage de especialidad
  • 7. ¿QUE ES EL TRIAGE HOSPITALARIO? Es una escala de Valoración de gravedad
  • 8. URGENCIA • es aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en máximo 6 horas. EMERGENCIA • es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos y en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital
  • 9. OBJETIVOS • Categorizar la atención del paciente en una urgencia calificada. • Identificar los factores de riesgo para categorizar la urgencia calificada. • Priorizar al paciente para asignar el área correspondiente para su atención: sala de reanimación, sala de observación o primer contacto (consultorios).
  • 10. OBJETIVO GENERAL •IDENTIFICAR AL PACIENTE EN ESTADO CRITICO Y BRINDARLE LA OPORTUNIDAD DE ATENCION DE ACUERDO A NIVELES DE PRIORIDAD, A LA NATURALEZA DEL PADECIMIENTO Y LOS RECURSOS DISPONIBLES.
  • 11. GESTION DE RECURSOS RECURSOS HUMANOS INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
  • 12. PERFIL DEL PERSONAL DE TRIAGE PERSONAL • Capacidad resolutiva, Innovadora • Capacidad de adaptación a situaciones de estrés • Capacidad de liderazgo, habilidad de dirección de colectivos humanos • Contar con un amplio criterio, identificación de problemas y toma de decisiones • Excelentes habilidades de comunicación • Flexibilidad • Trabajar en equipo PROFESIONALES • Gestor de cuidados • Utiliza juicio clínico crítico. • Colabora con el equipo multidisciplinario de salud. • Demuestra y entiende la diversidad cultural • Asumir competencias en materia de formación
  • 13. PERFIL ACADEMICO • Título de Medicina o Enfermería. • Valoración, diagnóstico y cuidado de individuos de todas las etapas de la vida en situaciones de urgencias. • Selección y priorización de la atención (Triage Hospitalario/RAC Triage en desastres). • Estabilización y reanimación en adultos y pacientes pediátricos (ACLS, PALS) • Intervenciones en crisis. • Provisión de cuidados en entornos imprevisibles e incontrolados. • Marco legal para la atención de pacientes en urgencias. • Educación para la salud. • Bioética • Metodología de la investigación. • Práctica clínica para el desarrollo de habilidades y destrezas.
  • 14. PROCESO DE ASIGNACIÓN • Primero: Realizar evaluación rápida de vía aérea, ventilación y circulación.
  • 15. • Segundo: Motivo de la urgencia. Debe ser una anamnesis dirigida, específica que identifique de manera oportuna e inmediata la causa principal de solicitud de consulta. Conforme a lo referido por el paciente y los hallazgos clínicos en el primer contacto se asigna la prioridad del paciente.
  • 16. • Tercero: Evaluar los signos vitales del paciente.
  • 17. • Cuarto: Asignación del área de tratamiento dentro del servicio de urgencias de acuerdo a la prioridad del paciente.
  • 18. CODIGO DE COLORESEstadioI •Eventos que ponen en peligro la vida o función de un órgano en forma aguda y debe ser atendido dentro de los primeros 10 minutos a su llegada a Urgencias. EstadioII • Condiciones en las cuales el paciente puede deteriorarse, llegando a poner en peligro su vida o la función de alguna extremidad, así como reacciones adversas que pueda presentar el paciente al tratamiento establecido y debe ser atendido en los primero 30 a 60 minutos EstadioIII •Condiciones que el paciente considera como prioritaria, pero que no pone en peligro su vida. Situaciones médico- administrativas y médico legales, no existe un tiempo límite para su atención.
  • 19. • Paro cardiorespiratorio presenciado. • Pacientes que a su llegada viene en RCP. • Pérdida del estado de alerta. • Focalización neurológica. • Pérdida aguda de la visión. • Dificultad respiratoria aguda y/o en reposo. • Dolor torácico y diaforesis. Palidez, diaforesis, taquicardia e hipotensión. • Pulso en extremidad ausente, fría, dolor con cambios de coloración. • Trauma mayor. • Hemorragia profusa. • Quemadura > 20% de la SCT o eléctrica o áreas especiales.
  • 20. • Cefalea sin signos neurológicos. • Déficit neurológico > 6 hrs. • Obstrucción de la vía aérea incompleta. • Dificultad respiratoria moderada. • Dolor torácico atípico. • Dolor abdominal agudo. • Hematuria franca. • Deshidratación moderada. • Trauma menor. • Hemorragia moderada sin repercusión hemodinámica. • Paciente con quemadura < 20% de SCT. Efectos secundarios leves a absorción de fármacos y/ o sustancias.
  • 21. • Cefalea leve. • Gastroenteritis sin deshidratación y con tolerancia a la vía oral. • Contusiones menores. • Contusiones no recientes. • Patología crónica no agudizada. • Pacientes recomendados. • Patología infecciosas que no requieren de hospitalización
  • 22. FUNCIONES DEL MEDICO O ENFEMERA DE TRIAGE • Recibir al paciente • Utilizar recursos clínicos básicos para valorar al paciente • Ingresar al paciente según su prioridad • Elaborar formato de triage • Iniciar contacto con el paciente y la familia, e informarles acerca del proceso de atención de urgencias • Mantener comunicación con todo el personal de urgencias, y de los familiares • INFORMAR ORIENTAR Y EDUCAR A LOS USUARIOS.
  • 23.
  • 24. CONSIDERACIONES GENERALES • TCE >15 min • Analgesia • Educación a los usuarios • Binomio medico - enfermera • Medico <3 • Índices de calidad • Estado de conciencia alterado=triage modificado • Evaluación dinámica
  • 25.
  • 26.
  • 27. BIBLIOGRAFIA • Guía de Referencia Rápida: Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel. • GESTION DE RECURSOS HUMANOS EN TRIAGE DE SERVICIOS DE EMERGENCIA HOSPITALARIA- Autor: Patricia Vidal Fernández; Gustavo Ribero Lavie. • Manual Triage en la Sala de Urgencias: Dr. Arturo G. Reyes, director de desarrollo de sistemas hospitalarios; L.E. Beatriz Grimaldo Loredo. • http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/consulta.php • http://enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/perfil_ibame ue.pdf • http://dgces.salud.gob.mx/INDICASII/doctos/manual_web.pdf • http://www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/RAC.p df • http://www.ssm.gob.mx/