SlideShare una empresa de Scribd logo
3
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
El Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas Polpaico está formado por Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A. yyyyy Sociedad PétreosSociedad PétreosSociedad PétreosSociedad PétreosSociedad Pétreos
S.A.S.A.S.A.S.A.S.A., las que se dedican a la fabricación y comercialización de productos para la construcción
en cemento, hormigón y elementos prefabricados del mismo. El Grupo de Empresas Polpaico es
integrante del GrupoGrupoGrupoGrupoGrupo HolcimHolcimHolcimHolcimHolcim, principal productor e investigador mundial del cemento y el
hormigón, lo que permite que cada una de sus compañías integrantes comparta la avanzada
tecnología y desarrollo y las adapte a las necesidades propias de cada región.
El Grupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo Polpaico consecuente con la filosofía empresarial que lo distingue y con su eslogan
«Siempre en Obra»«Siempre en Obra»«Siempre en Obra»«Siempre en Obra»«Siempre en Obra», que refleja la preocupación de otorgar un servicio integral en forma
permanente a sus clientes, y dada la necesidad de que el mercado chileno cuente con un
documento técnico que reuna las distintas áreas involucradas en una construcción en hormigón,
ha desarrollado a través de la RedTécnica de cemento Polpaico S.A. el Manual del Constructor,
del cual se destaca lo siguiente:
• Texto multidisciplinario que abarca la mayoría de los temas que forman parte del área de la
edificación en hormigón.
• Texto fundamentado tanto en las normativas vigentes como en antecedentes de validez
internacional, y asesorado por destacados profesionales del área.
• Texto de consulta habitual orientado a profesionales del sector construcción, con poca o
ninguna experiencia, en el cual se puede encontrar la información técnica que frecuentemente
se requiere en obra.
• Texto estructurado de tal forma que cada tema es tratado como una ficha técnica indepen-
diente, subdividido a su vez en los factores más relevantes involucrados, permitiendo una fácil
y rápida lectura y comprensión.
El contenido del Manual del Constructor constituye una valiosa herramienta de trabajo para los
profesionales de la construcción.
Grupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo Polpaico
9
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
Las etapas preliminares comprenden todas las obras o actividades a realizar, previas a la
construcción de un proyecto, una vez que éste está definido y adjudicado a una empresa
constructora.
1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades
Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.1.1. Introducción
1.1.2. Definición de etapas previas a la adjudicación del
contrato (de propuesta) y de etapas una vez que el
proyecto está adjudicado.
1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
La empresa constructora a cargo de un proyecto realiza una serie de actividades o «partidas»
previas a la construcción propiamente tal. El propósito de este ítem es indicar cuales son las
actividades anteriores, por medio de un diagrama de flujo, destacando el hecho que no
necesariamente se ejecutan en el orden indicado. De igual forma, en la etapa de estudio de
propuesta, también realiza ciertas actividades mínimas, las que se entregan sólo a título de
orientación, como «Etapa 1».
1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2. DEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DE
PROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADO
DIAGRAMA DE FLUJO
1) Estos puntos se tocan sólo a modo de orientación.
2) Referirse a punto 5 «Programa de Trabajo»
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
Etapa 1 Etapa 2
Visitas a terreno
Planificación de
la construcción
Definición etapas
construcción
Definición forma
ejecución
Cotización de
subcontratos
Programa de
trabajo
Análisis de
especificaciones técnicas
Trabajos ejecución
directa
Trabajos a
contratar
Con cálculo de
cubicaciones y
rendimientos,
obtención de
recursos:
Etapas previas a la adjudicación del contrato
(de propuesta) 1
Etapas de una obra una vez adjudicado
el proyecto
Visitas a terreno Revisión o redefinición de
etapas de propuesta
(etapa 1 ) 2
Etapas previas a
la construcción
Solicitud permiso
de edificación
Visitas a
terreno
Contratación de
seguros
Recepción del
terreno
Topografía
general
Preparación del
terreno
Despeje del
terreno
Instalación de
faenas
Definición de
recursos
Presupuesto
·humanos
·materiales:
· equipos
· insumos
10
1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
Todo el que desee construir un edificio, reconstruir, alterar, reparar, demoler elementos importantes,
ejecutar obras menores, variar el destino de un edificio o modificar sus instalaciones, deberá
solicitar permiso a la Dirección de Obras Municipales respectiva.
No puede iniciarse obra alguna si no se cuenta con el permiso de edificación. Sin embargo,
el Director de Obras puede autorizar, antes que el permiso se conceda y bajo la exclusiva
responsabilidad del profesional competente que lo solicite, la ejecución de los siguientes
trabajos:
• Demolición de un edificio existente
• Excavación para cimientos
• Colocación de cierros y andamios
• Preparación de canchas o instalaciones para confección de hormigón
• Otros trabajos de naturaleza análoga.
Las obras que se detallan a continuación, si bien no requieren un Permiso de Edificación, por
lo general necesitan un Permiso de Obra Menor, especialmente en casos de edificios colectivos
de vivienda o oficinas y de locales comerciales :
• Construcciones interiores de carácter ligero
• Elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos
• Cierros interiores
• Obras de mantención.
1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2.2. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISO
a) Se deben presentar una serie de documentos resumidos a continuación:
• Solicitud firmada por el propietario y proyectista, indicando o adjuntando los siguientes
documentos:
- Declaración jurada simple del propietario de ser titular del dominio del predio
- Indicar las disposiciones especiales a que se acoge, en su caso, el proyecto
- Lista de los profesionales competentes que intervienen en los proyectos
- Señalar si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso pùblico
1.2.1.2.1.2.1.2.1.2. Solicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámites
(Ref. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción «ORDENANZA GENERAL».)
La solicitud debe hacerse en la Dirección de Obras Municipales respectiva.
Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.2.1. Introducción
1.2.2. Documentos que deben presentarse para la solicitud
del permiso
1.2.3. Aprobación del permiso.
11
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
- Señalar si cuenta con informe favorable de un revisor independiente, y la individualización
de éste
- Consignar si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base
para el desarrollo del proyecto, indicando fecha y nùmero de su aprobación
- Lista de todos los planos que conforman el expediente, debidamente numerados.
• Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, solicitado con anterioridad al permiso en
la Dirección de Obras Municipales respectiva, salvo que se indique su fecha y nùmero en
la solicitud. En este certificado se entregan antecedentes del nùmero municipal asignado al
predio, de la línea oficial, de expropiaciones a que está afecto, del destino permitido y otros.
• Hojas de estadística de la edificación
• Informe del revisor independiente, cuando corresponda, o del proyectista bajo declaración
jurada, en los casos de permisos de construcción de un proyecto referido a una sola
vivienda, o a una o más viviendas progresivas o infraestructuras sanitarias
• Certificado de factibilidad de dación de agua potable y alcantarillado, cuando
corresponda, otorgado por el organismo competente
• Planos de arquitectura que deberán contener:
- Ubicación del terreno dentro de la manzana con indicación de las vías y espacios
pùblicos existentes más próximos
- Emplazamiento de la edificación dentro del predio, con las indicaciones necesarias
que permitan verificar el cumplimiento de las disposiciones sobre distanciamientos, líneas
oficiales y adosamientos. Se deberán indicar además los accesos peatonales y vehiculares
desde la vía pùblica y los accesos especiales para personas con discapacidad
- Planta general de todos los pisos, con indicación del destino de los diferentes locales y
recintos
- Elevaciones
- Cortes principales verticales, y
- Planta de cubiertas.
• Memoria de cálculo de superficies edificadas
• Planos de estructura en duplicado y cálculos de estabilidad de la construcción. Los cálculos
de estabilidad son exigidos sólo para construcciones clase "A", "B" y edificios en general
donde se reúna público.
• Especificaciones técnicas que incluyan todas las partidas contempladas en el proyecto
• Plano de cierro definitivo, cuando corresponda
• Medidas de gestión y control de calidad
• Libro de obras.
b) El Director de Obras Municipales, antes de conceder el permiso de edificación,
podrá ordenar al interesado que efectùe el reconocimiento del subsuelo para
determinar la calidad de éste, asimismo, podrá ordenar un informe de riesgo proveniente
de áreas colindantes y/o del mismo terreno.
c) Para el caso de edificios industriales y otros especiales, son exigidos documentos complementarios
como, por ejemplo, el Cálculo de Carga Combustible o autorizaciones emanadas de los
Servicios de Salud.
12
d) Cuando se trate de obras o instalaciones que requieran la aprobación o intervención de
otras reparticiones pùblicas, será obligación del interesado acompañar la autorización o los
certificados de factibilidad de dación del servicio que corresponda, otorgado por la
institución competente
e) Por otra parte, cada Municipalidad tiene un listado singular de exigencias para los
documentos que deben presentarse junto con una solicitud de Permiso.
NotasNotasNotasNotasNotas:
a) El proyecto debe ir firmado por las siguientes personas, indicándose en cada caso la
calidad en que actùan:
- Propietario
- El o los proyectistas
- El Constructor (debe suscribir el proyecto a más tardar antes de dar inicio a la
ejecución de la obra).
b) Los Municipios respectivos cuentan con normativas locales, tales como:
- Permiso especial para instalar grùas torre o máquinas estacionarias en general
dentro de la obra
- Permiso especial para tránsito de vehículos pesados
- Permiso especial de ocupación y para trabajar en la vía pùblica
- Permiso especial para trabajos nocturnos
- Exigencia de pantallas protectoras en trabajos de fachada
- Exigencia especial para señalizaciones o demarcaciones y otros.
1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3. APROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISO
Una vez que el permiso de edificación es aprobado, previo pago por parte del solicitante de
los derechos que procedan, la Dirección de Obras entrega la boleta de permiso junto con un
ejemplar del proyecto y de su respectivo legajo de antecedentes timbrados. Estos documentos
deben permanecer en la obra durante su ejecución, siendo responsabilidad del Constructor a
cargo, mantener además en ésta, el Libro de Obras y el documento en que conste la
formulación de las medidas de gestión y control de calidad que se adoptarán durante la
construcción de la obra.
El permiso caduca cuando:
• A los tres años de concedido no se han iniciado las obras
• La obra permanece sin trabajo durante más de 3 años.
13
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
1.3.1.3.1.3.1.3.1.3. Trabajos previosTrabajos previosTrabajos previosTrabajos previosTrabajos previos
Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.3.1. Visitas a terreno
1.3.2. Contratación de seguros
1.3.3. Recepción del terreno
1.3.4. Topografía general
1.3.5. Preparación del terreno
1.3.6. Despeje del terreno.
1.3.1.1.3.1.1.3.1.1.3.1.1.3.1. VISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENO
Las visitas a terreno tienen como objetivo que el profesional a cargo conozca:
- El emplazamiento del terreno
- Características generales
- Deslindes, considerando las molestias al vecindario
- Accesos de acuerdo a las vías que enfrenta, ubicación geográfica, como también la
posibilidad de ingreso de camiones.
1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3.2. CONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROS
Dentro de las etapas previas, es conveniente que el profesional a cargo prevea la necesidad
de contratar seguros. Los tipos más corrientes son:
- Seguro de incendio progresivo
- Seguro de daños contra terceros
- Seguro de remesas de dinero
- Seguro de todo riesgo de construcción (permite a la empresa constructora asegurar a su
personal, sus equipos y su obra, desde el momento en que comienza la obra hasta que termina)
- Seguro de responsabilidad civil u otros.
1.3.3.1.3.3.1.3.3.1.3.3.1.3.3. RECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENO
Corresponde a la entrega oficial de un terreno. En este acto el mandante de la obra le
entrega al profesional a cargo el emplazamiento del terreno, sus deslindes, la línea oficial
y el punto de referencia o cota cero.
1.3.4.1.3.4.1.3.4.1.3.4.1.3.4. TOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERAL
Una vez tomada la posesión del terreno, el profesional a cargo debe proceder
a una verificación de coordenadas en el terreno, de los ejes y vértices más importantes
de la obra.
El propósito de este ítem es entregar antecedentes mínimos de ciertas partidas indicadas en el
diagrama de flujo del punto 1.1.2 de este Capítulo.
14
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 11111
Rendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximados
Desmonte en explanaciónDesmonte en explanaciónDesmonte en explanaciónDesmonte en explanaciónDesmonte en explanación
1.3.5.1.3.5.1.3.5.1.3.5.1.3.5. PREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENO
La preparación del terreno consiste básicamente en realizar el despeje del terreno y la
instalación de faenas.
1.3.6.1.3.6.1.3.6.1.3.6.1.3.6. DESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENO
Consiste en despejar el terreno para obtener una superficie adecuada para los trabajos. Este
se realiza a mano o a máquina, dependiendo del estado en que se encuentre el terreno. A
título de orientación se entregan rendimientos aproximados.
m2
por hora jornalero
ESPESORESESPESORESESPESORESESPESORESESPESORES
COMPACTO BLANDO
TIPO DE SUELO
Hasta 10 cm
10 - 20cm
20 - 30cm
5
4
3
10
7,5
6,0
15
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
La instalación de faenas corresponde al acondicionamiento en el terreno de las construcciones
y cierros provisorios, maquinarias, equipos y otros elementos indispensables para iniciar los
trabajos, con las medidas de seguridad necesarias.
1.4.1.4.1.4.1.4.1.4. Instalación de faenasInstalación de faenasInstalación de faenasInstalación de faenasInstalación de faenas
Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.4.1. Proyecto de instalación de faenas
1.4.2. Composición de una instalación de faenas y
algunas medidas de seguridad a adoptar.
1.4.1.1.4.1.1.4.1.1.4.1.1.4.1. PROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENAS
CCCCC
BBBBB
AAAAA
DDDDD
FACTORES A CONSIDERAR
Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)
Determinación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesarias
Adecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponible
C.1. Procedimiento
C.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de
faenas.
Consideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obra
(Ref. «ORDENANZA GENERAL»)
D.1. Uso de aceras en la vía pùblica
D.2. Instalación peligrosa para sitios vecinos
D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.
AAAAA Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)
Es recomendable comunicar oportunamente al organismo correspondiente, tal como a la
Mutual de Seguridad u otro, los siguientes antecedentes (u otros que éstos requieran):
- Ubicación de la obra
- Inicio de las obras
- Fecha probable de término
- Tipo de obra
- Cantidad de personal promedio
- Persona encargada de la obra.
16
BBBBB
CCCCC
Determinación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesarias
Para determinar las superficies necesarias para la correcta ejecución de las obras, se
deben conocer los flujos de recursos derivados del programa de trabajo. Entre otros:
- Recursos humanos
- Materiales
- Equipos de construcción
- Equipos del proyecto
- Insumos, que no son parte de la obra, pero si son necesarios para su materialización,
tal como el petróleo para el funcionamiento de los equipos.
Adecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponible
C.1. ProcedimientoC.1. ProcedimientoC.1. ProcedimientoC.1. ProcedimientoC.1. Procedimiento
Hacer un plano o croquis del terreno y:
- Delimitar la zona de la obra y elementos anexos, si corresponde
- Resolver en forma práctica con el resto del terreno las ubicaciones de las
distintas dependencias.
C.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenas
- Flujo expedito de materiales y acceso de éstos de acuerdo al avance de la
obra
- Ubicación de bodegas y áreas de acopio de materiales, en relación al riesgo
que presentan
- Vías de circulación interna con dimensiones adecuadas, señalizaciones y
protecciones de acuerdo al riesgo que exista en la cercanía
- Espacios adecuados frente a bodegas para permitir maniobras de seguridad de
vehículos
- Ubicación de servicios higiénicos lejos de las instalaciones eléctricas, las que
deben ir debidamente señaladas. Estos además no podrán instalarse a más
de 75 metros del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad
sanitaria. Ref. Decreto N°745 del Ministerio de Salud.
- Ubicación de extintores de incendio, de acuerdo al riesgo de los materiales
combustibles
- Emplazamiento de equipos de construcción importantes y su alimentación
respectiva, principalmente electricidad y agua potable (grùa y grùa torre, planta
de hormigón y otros)
- En el caso de la grùa torre se deben efectuar las consultas correspondientes a
la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva, en relación a
permisos, horarios de uso, tipos de cargas y otros.
17
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
DDDDD Consideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obra
(Ref. «ORDENANZA GENERAL»).
D.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblica
Si para la ejecución de la obra se instalan cierros, elevadores o andamios en las
aceras de la vía pùblica, se debe pedir permiso a la Dirección de Obras
Municipales respectiva. Este permiso está sujeto a:
- Que los elementos y su disposición cumplan con la «ORDENANZA GENERAL»
- El pago de los respectivos derechos municipales
- Que su plazo es por un período determinado y que además puede ser
suspendido en cualquier momento que la autoridad establezca su inconveniencia.
D.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinos
- Se deben planificar las medidas necesarias para no causar daños o amenaza
de éstos en construcciones vecinas, producto de maquinarias, grùas,
andamios y otros, ya que si la Dirección de Obras Municipales verifica dicha
situación, actuará conforme a la Ley General de Urbanismo y Construcción
- Especial cuidado debe tenerse con el tránsito aéreo de carga suspendida. Se
debe solicitar además a la empresa distribuidora de energía la protección de
los cables energizados que pasan por el lugar.
D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.
- La ejecución de estas obras debe realizarse de acuerdo a la «ORDENANZA
GENERAL».
18
1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2. COMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDAS
DE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTAR
FACTORES A CONSIDERAR
AAAAA Construcciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisorias
A.1. Clasificación
A.2. Consideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenas:
A.2.1. Oficinas
A.2.2. Bodegas
A.2.3. Talleres de trabajo
A.2.4. Depósitos de combustibles y explosivos
A.2.5. Saneamiento básico
• Servicios higiénicos
• Vestuarios y comedores
• Servicios de primeros auxilios.
A.2.6. Casa del cuidador
BBBBB Cierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisorios
CCCCC Porterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portones
DDDDD LetrerosLetrerosLetrerosLetrerosLetreros
EEEEE Instalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisorias
E.1. Empalme provisorio de agua potable
E.2. Empalme provisorio de electricidad
E.2.1. Características de los empalmes.
Construcciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisorias
El tipo de obra a ejecutar, su magnitud, envergadura, y su conformación dentro del
espacio, condiciona el tipo de construcciones provisorias a realizar y su cantidad. Por
esta razón, sólo se señalarán características relevantes de éstas y de los tipos de recintos.
A.1. ClasificaciónA.1. ClasificaciónA.1. ClasificaciónA.1. ClasificaciónA.1. Clasificación
AAAAA
· Frecuentemente son de madera, aunque a veces se utilizan piezas de albañilería de ladrillos
y de hormigones prefabricados, para los servicios higiénicos y cocinas
· Las construcciones hechas de madera se hacen por lo general en múltiplos de 3 m para
aprovechar el largo de la madera.
METÁLICAS
Características Características
· Se venden a medida según las necesidades, teniéndo
también los fabricantes módulos de dimensiones
estandarizadas
· Hay diversidad de módulos, de medidas aproximadas
de 6 x 2,45 m, 8 x 2,4 m y de distintas terminaciones
· Se entregan armados en obra o bien embalados con
un plano para armarlos
· Algunos se fabrican para uso definitivo.
DE MADERA
CONSTRUCCIONES HECHAS EN OBRA
CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS
Tienen dimensiones estandarizadas,
de aproximadamente 6 m de largo
con anchos de 2,4 - 2,5 - 3,0 m y
altos por lo general de 2,5 - 2,6 m
Se venden como contenedores
habitables.
·
·
19
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
A.2.A.2.A.2.A.2.A.2. Consideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenas
A.2.1. OFICINAS
Es recomendable que los ambientes tengan una capacidad mínima de superficie, como la
indicada en la tabla N°2. Deben construirse con materiales que aseguren una aislación
acùstica y térmica mínima. Además deben tener protecciones contra vientos y lluvias.
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 22222
Dimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personas
(Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad)
A.2.2. BODEGAS
Las consideraciones mínimas que se debe tener presente son:
- Aprovechar los espacios al máximo de forma de tener manipulación mínima
- Su accesibilidad estará condicionada a su interferencia con la construcción a
medida que ésta avanza
- Los materiales deben almacenarse de acuerdo al grado de protección que
requieran (humedad, temperatura, explosión y otros)
- Los materiales deben ordenarse de manera que permitan una rápida selección,
fácil inventario y rápida rotación.
N0
DE PERSONAS m2
POR PERSONA SUPERFICIE TOTAL (m2
)
1 8,0 8
3 8,0 24
6 6,3 38
9 5,5 50
12 60
más de 12 -
5,0
5,0
TIPO
Es la oficina donde se guardan todos los · Un escritorio
OFICINA DE planos y antecedentes de la obra, entre · Un mueble para mantener
PLANOS otros, "el libro de obras". Generalmente los planos
es ocupada por el profesional a cargo. · Un tablero de dibujo.
Para las obras de menor envergadura no · Un escritorio por empleado
OFICINA son necesarias. · Estantes
ADMINISTRATIVA · Conexión computador
· Computador
· Teléfono
· Fax.
CARACTERÍSTICAS GENERALES OFICINAS
CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS BÁSICOS
20
A.2.3. TALLERES DE TRABAJO
Características generales:
Deben ser galpones que cumplan con requerimientos mínimos como:
- Protección de lluvias y viento
- Ventilación
- Iluminación
- Capacidad para contener bancos y mesas de trabajo necesarios.
A.2.4. DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES Y EXPLOSIVOS
Si en obra se usarán estos elementos, su almacenamiento, transporte y manipulación
debe cumplir con las normas:
- NCh 389: Sustancias peligrosas. Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases
inflamables. Medidas generales de seguridad
- NCh 385: (y Decreto N° 72 del Ministerio de Minería): Transporte de materiales
inflamables y explosivos (y almacenamiento)
- NCh 383: (y Decreto N° 72 del Ministerio de Minería): Medidas de seguridad en el
almacenamiento de explosivos (y su manipulación).
CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN SU DESTINO
ELEMENTOS BÁSICOS SEGÚN EL TIPO
· Herramientas mínimas como: · Mesas para armar elementos · Soldadora
· Grifas, gizallas y bancos · Esmeril angular (de banco y
· Mesas y/o bancos. · Sierras y otros. transportable)
· Taladro
· Elementos básicos de trabajo
y medición (destornillador,
probador de corriente).
ENFIERRADURA CARPINTERÍA MANTENCIÓN
· Deben tener protección contra la humedad y ventilación adecuada
CEMENTO, CAL (características generales de la bodega y almacenamiento descritas en
Y YESO el Capítulo 3, pto.3.1.1 - Cemento).
· Deben ubicarse lejos de las bodegas principales por el peligro que encierra
ACERO cuando las barras son retiradas
(CANCHAS O · Deben tener piso con superficie plana y nivelada, éste además debe estar
BODEGAS) provisto de drenajes adecuados y separado del suelo. Si se usan estantes,
éstos deben construirse de acuerdo al peso de las barras.
ENLOZADO · Deben ser techadas y cerradas
Y MATERIALES · Tener piso de radier o madera
ENVASADOS
·
Tener espacios para una expedita clasificación, inspección y retiro.
HERRAMIENTAS · Deben tener capacidad para:
Y · Todas las herramientas manuales y mecánicas necesarias para la obra
OTROS · Almacenamiento de los elementos de protección personal.
21
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
A.2.5. SANEAMIENTO BÁSICO
Servicios higiénicosServicios higiénicosServicios higiénicosServicios higiénicosServicios higiénicos
La cantidad y tipo de servicios higiénicos, está estipulada en el capítulo N° 34, título V
del Reglamento General de Instalaciones de Obras Sanitarias y en el Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo, Decreto N° 745
del Ministerio de Salud.
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 33333
Determinación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitarios
(Decreto N(Decreto N(Decreto N(Decreto N(Decreto N° 745 de 1992)745 de 1992)745 de 1992)745 de 1992)745 de 1992)
OBSERVACIONES
El Decreto N° 745 establece entre otras cosas:
• Todo lugar de trabajo estará provisto individual o colectivamente de servicios
higiénicos que dispondrán como mínimo de w.c. y lavatorio. Cuando la naturaleza del
trabajo cause suciedad corporal e implique contacto con sustancias tóxicas, deberá
disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados.
En caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos, se considerará
el equivalente a una llave por artefacto individual
• Cuando existan más de 100 trabajadores por turno, debe agregarse:
- 1 w.c. y 1 lavatorio por cada 15 personas
- 1 ducha por cada 10 personas.
• En servicios higiénicos para hombres podrán reemplazarse:
- El 50% de los w.c. por urinarios individuales o colectivos en este ùltimo caso la
equivalencia será de 60 cm de longitud por urinario
• En aquellas faenas temporales donde no sea posible instalar servicios higiénicos
conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo
de una letrina sanitaria o baño químico, pero cuyo nùmero total se calculará
dividiendo por dos la cantidad de w.c. indicados en la tabla que precede
• Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán
instalarse a más de 75 metros del área de trabajo.
W.C. LAVATORIO
1 20 1 1 1
11 20 2 2 2
21 30 2 2 3
31 40 3 3 4
41 50 3 3 5
51 60 4 3 6
61 70 4 3 7
71 80 5 5 8
81 90 5 5 9
91 100 6 6 10
N0
DE PERSONAS QUE TRABAJAN POR TURNOS DUCHAS
22
FIG. 1FIG. 1FIG. 1FIG. 1FIG. 1
Pozo negroPozo negroPozo negroPozo negroPozo negro
ENTABLADO
TALUD SEGUN
CALIDAD DE
TERRENO
(Ref. Cap.7)
3m
1 m
Vestuarios y comedoresVestuarios y comedoresVestuarios y comedoresVestuarios y comedoresVestuarios y comedores
TALUD SEGÚN
CALIDAD DE
TERRENO
(ref. Cap 7)
Deben regirse de acuerdo a disposiciones de los artículos 26 y 27 del reglamento
de condiciones sanitarias y ambientales en el lugar de trabajo, Decreto N0
745 del
Ministerio de Salud.
VESTUARIOS
· Deben disponerse en locales cerrados y protegidos de las lluvias.
COMEDORES
· Serán en lo posible ventilados, limpios e iluminados, dispuestos con mesones y
bancas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CONDICIONES MÍNIMAS RECOMENDADAS
DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS
· Se necesita que la
obra esté ubicada
en un lugar donde
se permita su uso
· Necesitan un espacio
para materializarlos.
Son generalmente
de 1 x 1 m de sección
de profundidad.
Típico en lugares donde
se ha demolido.
Existen en el mercado
empresas que arriendan
baños químicos e incluso
se encargan de su
mantención.
BAÑOS
QUÍMICOS
POZOS
NEGROS
UNIÓN DE
ARRANQUES DE
ALCANTARILLADO
EXISTENTES
23
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
ATENCIÓN A HERIDOS
Cuando las lesiones excedan la capacidad de atención, se deberá informar o trasladar
al organismo administrador o al Servicio de Salud más próximo.
A.2.6. CASA DEL CUIDADOR
Eventualmente es necesario considerar una construcción provisoria destinada al cuidador
o cuidadores de la obra.
Cierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisorios
Se pueden hacer cierros de distintas clases de materiales. De acuerdo a la «ORDENAN-
ZA GENERAL», deben tener una altura no inferior a 2 m, si se requieren. Deben ser
autosoportantes, tal que aseguren su permanencia hasta el término de la obra y además
asegurar la independencia de la misma.
En el caso de cierros sobre la acera pùblica, estos deben hacerse conforme a la
«ORDENANZA GENERAL», título 5, Capítulo 8.
Servicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxilios
BBBBB
· Es recomendable tener un recinto destinado exclusivamente a la atención de heridos y
enfermos.
· Dicho recinto estará dotado de todos los elementos de primeros auxilios.
· En obras donde no se cuenta con el recinto mencionado, es necesario mantener un
botiquín con implementos para atención de primeros auxilios.
RECOMENDACIONES SEGÚN EL TIPO DE OBRA
OBRAS DE ENVERGADURA
OBRAS CORRIENTES
·
FFFFiiiigggg.... 2222
ALGUNOS TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
CIERROS DE MADERA
Entablado:
Tablas de 1 x 4" a 1 x 6" de pino
"Tapas" de pino de espesores 3/4" y anchos variables;
más económicas, de bordes irregulares y cantos muertos.
Postes
Cuartones de pino de 3 x 3" rollizos de eucalíptus
Los postes van enterrados a unos 50 cm de profundidad
Hay casos en que los agujeros se rellenan con hormigón
pobre
Éstos generalmente se disponen a distancias de 1,6 m
entre ellos o bien cada 3 m. En este último caso, el
entablado debe arriostrarse, por ejemplo: colocando una
tabla intermedia.
·
Entablado horizontal apoyado en postes de madera
Madera generalmente usada
50 cm
170 cm
mínimo
Tabla Arriostramiento
Cuartón o
rollizo
24
Porterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portones
LetrerosLetrerosLetrerosLetrerosLetreros
Su dimensión y ubicación deberán garantizar una rápida lectura.
En la leyenda va indicado el tipo de obra y la individualización de la empresa, de
acuerdo a la reglamentación propia del dueño de la obra.
Instalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisorias
Durante la etapa de instalación de faenas, se solicitan empalmes provisorios de agua
potable y electricidad para la ejecución de la obra, a las empresas correspondientes.
CCCCC
DDDDD
EEEEE
·
·
·
·
·
·
·
·
·
CIERROS DE HORMIGÓN VIBRADO
CIERROS DE MALLAS METÁLICAS
Tienen un costo más alto que los cierros de madera
Son de colocación rápida, recuperables y en general su montaje lo hacen los mismos
fabricantes
Se usan en general cuando van a quedar en forma definitiva, ya sea en sitios industriales,
terrenos agrícolas, centros deportivos, conjuntos habitacionales, y otros
Consisten en pilares prefabricados de hormigón armado vibrado, de secciones y largos
variables que alojan placas del mismo material
Pueden o no llevar hebras de alambre de púas en la parte superior.
Su costo es bastante más bajo que los anteriores pero tienen el inconveniente de ser
menos seguros
Se usan cuando se tienen que cercar recintos muy grandes, en sectores no urbanos
Las mallas van entre cuartones de pino ( 3 x 3 " ) o rollizos de eucalíptus, a distancias
aproximadas de 3 m
Generalmente se ocupan hebras de alambres de púas en la parte superior.
PORTERÍAS PORTONES
RECOMENDACIONES
Su ubicación se hará de acuerdo a las
vías de circulación que enfrenten, a fin
de instalar las señalizaciones que
requiera la faena.
Es recomendable tener un sólo portón de
salida, para tener un mayor control contra
robos.
25
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
E.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potable
E.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidad
PERSONA ·
QUE ·
SOLICITA
LUGAR DE
SOLICITUD
·
·
·
CARACTERÍSTICAS GENERALES
SOLICITUD
COBRO
Empresa eléctrica correspondiente a la zona.·
Un Ingeniero del ramo, civil o de ejecución eléctrica
Un instalador profesional en S.E.C. (Superintendencia de
Electricidad y Combustibles).
Se presenta un proyecto junto con una declaración jurada en
S.E.C.; ésta toma conocimiento del mismo y otorga un
certificado llamado "Certificado Anexo 1 " (provisorio en caso de
instalaciones provisorias y definitivo en el resto)
Con dicho certificado, junto con una declaración jurada ante
notario de dominio de propiedad, más un certificado de número
o permiso municipal (si corresponde) otorgado por la Dirección
de Obras Municipales respectiva, se tramita el empalme en la
empresa eléctrica correspondiente a la zona.
Dentro del cobro por parte de la empresa correspondiente, está
su instalación y su posterior retiro. El cobro depende de la
potencia requerida y de la distancia al poste o cámara desde
donde se hará el empalme.
La solicitud la puede efectuar:
PERSONA ·
QUE
SOLICITA ·
·
LUGAR DE
SOLICITUD
Se envía una carta solicitando el empalme provisorio
·
CARACTERÍSTICAS ·
GENERALES
·
·
SOLICITUD
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Profesional de la construcción Ingeniero, Constructor Civil,
Arquitecto
Instalador autorizado por el organismo fiscalizador de
instalaciones sanitarias ( de agua potable y alcantarillado)
Puede ser un particular asesorado por un profesional.
Empresa de Agua Potable y Alcantarillado correspondiente a la
zona.
La solicitud del empalme involucra el diámetro del "arranque"
(tuberías) y el diámetro del medidor de agua potable (MAP).
Para solicitar el empalme se deben estimar los consumos y
gastos que se utilizarán, tales como:
Consumos de obreros (se pueden estimar como 50
litros/persona/día)
Consumos de ejecución (riegos, preparación de hormigones,
curado y otros. Se puede estimar como 10 litros/m2
/día)
Para obras menores usualmente se utiliza un medidor de 13 mm.
26
E.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPALMES
Para su determinación se deben tener antecedentes de los consumos que se necesitarán.
El empalme se pide de acuerdo a la potencia requerida en KVA.
− Empalme trifásico:
• Consumo de maquinarias (grùas, betoneras, elevadores, ascensores y otros)
• Su voltaje es de 380 volts.
− Empalme monofásico:
• Alumbrado y herramientas
• Su voltaje es de 220 volts.
Ambos pueden ser aéreos o subterráneos, siendo los aéreos sacados del poste más
cercano que indique la empresa eléctrica y los subterráneos sacados de las cámaras
que se indique.
El empalme consiste en una acometida (líneas de unión que van desde el poste o cámara
al medidor), el medidor y una línea de unión del medidor al tablero.
27
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
Previo a la construcción de la obra, debe efectuarse una programación de actividades, basada
en las condiciones reales imperantes. Para la realización de esta partida se toma como
referencia el programa de trabajo indicado en la Etapa1 del punto 1.2. de este capítulo y se
redefine de acuerdo a las necesidades de la obra.
1.5.1.5.1.5.1.5.1.5. Programa de trabajoPrograma de trabajoPrograma de trabajoPrograma de trabajoPrograma de trabajo
Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.5.1. Características generales
1.5.2. Técnicas de programación
1.5.1.1.5.1.1.5.1.1.5.1.1.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES
MATERIALIZACIÓN
• Se deben definir metas y objetivos específicos.
• Se debe definir el método de trabajo, método constructivo. Esto implica la selección de
equipos y maquinarias a utilizar, materiales y otros.
• Se debe realizar un ordenamiento secuencial de las actividades a través del tiempo,
asignándoles fechas a las mismas, con el objeto de llevar a cabo lo propuesto.
IMPORTANCIA
• Del programa de trabajo se desprende la eficiencia que se pueda lograr en una obra,
implicando así mayores o menores costos.
• Se prevén de antemano los recursos necesarios.
• Se mide el control de avance, todo programa debe ser controlado frecuentemente y los
insumos usados.
1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN
Existen varios métodos como:
• CPM (Critical Path Method)
− Establece secuencia de actividades. Se confecciona para programar la obra y determinar
la trayectoria crítica para la ejecución de las actividades.
• SISTEMA PERT (Program Evaluation and Review Technics)
− Evolución del sistema CPM, en que se le da un enfoque probabilístico a la duración
de las actividades.
• DIAGRAMA DE BARRAS O CARTA GANTT
− Se confecciona generalmente a partir de un CPM o Pert, su función es fijar las fechas
reales de ejecución y controlar el avance de la obra
− No indica interrelación de actividades
− No se pueden establecer cuáles son las actividades críticas para la duración del proceso.
28
• PROGRAMACIÓN RÍTMICA
− Aplicable a elementos de tipo repetitivo.
• LÍNEA DE BALANCE O LOB
− Orientada a las necesidades de realización de actividades y entrega de unidades
completas. Conocimiento del nùmero de tareas de cualquier tipo, necesarias a realizar
para entregar unidades terminadas en función del tiempo.
OBSERVACIÓN
Existen diferentes programas computacionales que permiten generalmente estudiar el CPM,
determinar la carta Gantt respectiva, y la distribución de recursos para la ejecución de la obra.
29
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA
1.6.1.6.1.6.1.6.1.6. Recepción final de la obraRecepción final de la obraRecepción final de la obraRecepción final de la obraRecepción final de la obra
Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.6.1. Requisitos generales
1.6.2. Documentos que deben presentarse
1.6.3. Recepción definitiva
1.6.1.1.6.1.1.6.1.1.6.1.1.6.1. REQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALES
• No puede habilitarse ninguna obra sin el certificado de recepción. La D.O. Municipales
podrá autorizar que se habilite parte de un edificio, si las circunstancias así lo ameritan. Ref.
Art. 5.2.7 de «ORDENANZA GENERAL».
• No puede solicitarse la recepción hasta que la obra se encuentre totalmente terminada, salvo
el caso en que sea posible aplicar dicha recepción a una sección de ella que pueda
habilitarse independientemente.
• No puede solicitarse ni efectuarse la recepción final de la obra en sectores urbanos, si no
estuviera recibida la urbanización del barrio o población en que estuviera ubicada.
1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6.2. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE
Junto con la solicitud de recepción definitiva se debe acompañar un legajo completo de
antecedentes y los certificados de:
a) Instalaciones que hubiese tales como:
OBSERVACIÓN:
No se aceptarán certificados emitidos por instaladores que no estén inscritos en el registro
correspondiente.
Una vez terminada la obra, se tramita en la Dirección de Obras Municipales respectiva el
certificado de recepción definitiva.
·
·
·
·
TIPOS DE INSTALACIÓN DOCUMENTOS A PRESENTAR
Eléctrica y gas interiores
Colefacción, agua caliente
y aire acondicionado
Redes y elementos de
telecomunicaciones
Agua potable y desagües
Certificado emitido por EMOS o por la empresa de
Servicios Sanitarios Regional correspondiente
Copia de la declaración de la instalación, con la constancia
de acuso de recibo de la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles
Certificado emitido por la autoridad que corresponda y a
falta de ella por un instalador
Si procede, se deben presentar los planos
correspondientes y el aviso de las instalaciones.
30
¨b) Informe del constructor o de la empresa o profesional distinto del constructor, segùn
corresponda, en que se detallen las medidas de gestión y de control de calidad
adoptadas durante la obra y la certificación de su cumplimiento.
c) Certificados de ensaye de los hormigones empleados en la obra, de acuerdo con las
normas oficiales.
d) Declaración de si ha habido o no cambios en el proyecto aprobado. Si los hubiese
habido, deberán adjuntarse además los respectivos documentos actualizados en los que
se indiquen las modificaciones introducidas.
e) Certificados de ejecución de obras de urbanización emitidos por los servicios respectivos,
si corresponde.
OBSERVACIONES:
El propietario o administrador responsable de un edificio de uso pùblico, sea de dominio fiscal
o particular en que puedan reunirse 50 personas o más, deberá entregar al cuerpo de
bomberos respectivo, una vez efectuada la recepción definitiva, un plano del edificio con
indicación de los grifos, sistemas de alumbrado, calefacción y otros que sea ùtil conocer en
caso de incendio.
1.6.3.1.6.3.1.6.3.1.6.3.1.6.3. RECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVA
Presentados los documentos, profesionales de la Municipalidad respectiva realizan una inspección
a la obra, constatando que ésta fue efectuada de acuerdo a los planos del proyecto. Si todos
los certificados están en regla, se le otorga al propietario la recepción definitiva.
33
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
El propósito de este ítem es indicar las etapas constructivas más relevantes de las obras, y
ciertas características específicas o mínimas de las mismas.
2.1.2.1.2.1.2.1.2.1. Obra gruesaObra gruesaObra gruesaObra gruesaObra gruesa
Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 2.1.1. Trazado o replanteo en el terreno
2.1.2. Excavaciones
2.1.3. Mejoramiento del suelo
2.1.4. Emplantillado
2.1.5. Fundaciones de hormigón
2.1.6. Sobrecimientos
2.1.7. Rellenos
2.1.8. Pilares, columnas y machones
2.1.9. Muros de hormigón armado
2.1.10. Muros de albañilería de ladrillos cerámicos
y bloques huecos de hormigón de cemento
2.1.11. Cadena
2.1.12. Vigas y dinteles
2.1.13. Losas de hormigón armado
2.1.14. Losas prefabricadas
2.1.15. Radieres
2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1. TRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENO
Básicamente consiste en marcar en el terreno las líneas de las futuras fundaciones de acuerdo
a los planos del proyecto.
Dependiendo del tipo de obra a ejecutar, la exactitud requerida y su magnitud o extensión,
se emplearán equipos de mayor precisión a las herramientas comunes (nivel de manguera,
nivel de burbuja, huinchas de acero y otros), tales como el nivel de anteojo y el taquímetro
o teodolito, el cual puede ir con accesorios como distanciómetros, brùjulas, usados por un
topógrafo.
BBBBB
AAAAA
FACTORES A CONSIDERAR
Materialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obra
Materialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referencia
AAAAA Materialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obra
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
34
Materialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referencia
Es necesario establecer una altura o nivel de referencia para la cota cero especificada,
la que normalmente corresponde al nivel del piso terminado que está un poco más alto
que el terreno. Esta altura de referencia se traslada al interior del edificio, sobre los muros,
una vez que estos estén constituidos generalmente a 1 m sobre el nivel de piso terminado,
NPT.
AAAAA
BBBBB
CCCCC
BBBBB
FACTORES A CONSIDERAR
Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características.
Rendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximados
B.1. Excavaciones
B.2. Transporte de materiales esponjados
Consideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecución
C.1. Control de la ejecución
C.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneos
Revisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónDDDDD
Excavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - características
Se indicarán algunos tipos y sus características
AAAAA
2.1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2. EXCAVACIONESEXCAVACIONESEXCAVACIONESEXCAVACIONESEXCAVACIONES
Las excavaciones se realizan a mano, a máquina o ambas. El método depende básicamente
del volumen y tipo de material a excavar, del acceso en obra para que operen maquinarias
y de los costos involucrados. En todo caso, el uso de un sistema u otro, debe estar acorde
al método constructivo elegido al hacer la programación de obras.
OBSERVACIÓN:
Ninguna excavación hecha a máquina puede llegar al sello de fundación. Los ùltimos 20 ó 30
cm deben ser hechos en forma manual para que el terreno en que se apoyará la estructura
no quede removido.
TIPO DE
MAQUINARIA
Es la máquina más usada en obras de edificación y tiene las siguientes
RETRO características:
EXCAVADORA · Facilidad de excavación bajo su nivel de apoyo
· Adecuada para la ejecución de zanjas y fundaciones de subterráneos.
PALA Es adecuada para operar en espacios amplios. Puede excavar en terrenos
MECÁNICA blandos o duros, con rendimientos altos.
Es una máquina que cava y empuja, prestándose para rebajar, despejar y
nivelar terrenos irregulares. Además es usada para esparcir tierras, hacer
rellenos, en lugares donde hay depresiones.
CARGADOR Es una máquina utilizada para el transporte interno de material, carga el
FRONTAL material, lo transporta y lo descarga.
CARACTERÍSTICAS
BULLDOZER
35
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
Rendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximados
B.1. ExcavacionesB.1. ExcavacionesB.1. ExcavacionesB.1. ExcavacionesB.1. Excavaciones
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N00000
11111
Excavaciones a manoExcavaciones a manoExcavaciones a manoExcavaciones a manoExcavaciones a mano
BBBBB
Con : (1) = m3/HJ (m3 por hora jornalero)
(2) = pólvora en kg/m3
(3) = cordón maestro en m3 por volùmenes en sitio, sin esponjamiento
NOTA:
1. En zanjas entre 0,4 y 0,59 m de ancho, el tiempo aumenta un 40% y el rendimiento
se reduce en 29%.
2. En zanjas entre 0,3 y 0,39 m de ancho, el tiempo aumenta un 50% y el rendimiento
se reduce en 33%.
3. Excavaciones con agotamiento:
a. La obra de mano aumenta en un 30% sobre la excavación ordinaria.
b. Si además del agotamiento es necesaria la entibación, la obra de mano
aumenta en un 50% sobre la ordinaria.
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N°22222
PaleoPaleoPaleoPaleoPaleoSe recomienda máximo 4 m
de distancia y 1 m de altura.
CARRETILLA
- Velocidad: 50 m/min (3 km/h)
- Carga y descarga carretillada:
1,35 min
- Capacidad efectiva: 65 l
OBSERVACIÓN
Los valores anteriores son para rendimiento 100%.
Se recomienda adoptar valores con rendimientos medios entre un 70 – 85 % de
los indicados.
B.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjados
PALEO
Tierra Tierra vegetal Suelo Dureza
suelta arcilla compacto media
(a pala) arenosa (picota) (chuzo)
En explanación 2,5 1,7 0,7 0,6
En pozo o zanja de más
de 0,6 m de ancho, y de
0 - 2 m de profundidad.
0,3 0,4 0,41,2 0,6 0,5
Duro
(explosivo)EXCAVACIÓN
TIPO DE
CLASE DE SUELO
( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 3 )
A MANO
Transporte de bolón 1m3
/HJ (m3
por hora jornalero).
Terreno suelto
Dureza media
Suelo granular
CLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIAL m3
/HJ
2,5
2,0
1,7
36
*MATERIAL ESPONJADO
OBSERVACIONES:
Los valores indicados consideran rendimiento de un 75% del óptimo.
Consideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecución
El profesional a cargo debe controlar la correcta ejecución de las excavaciones y
tomar medidas con anticipación a su realización en el caso de excavaciones para
subterráneos. Referencia: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y NCh 349,
Prescripciones de Seguridad en Excavaciones.
C.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecución
CCCCC
C.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneos
(Ref. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción)
- Previo a las excavaciones se debe investigar (solicitando información a los servicios
pertinentes de electricidad, agua, alcantarillado, gas, y comunicaciones, o bien
realizando prospecciones) la existencia de servicios que pasen por el lugar, a fin
de que éstos tomen las precauciones necesarias para evitar entorpecimientos en sus
servicios.
- Las excavaciones deben entibarse con el fin de evitar desmoronamientos, sobre todo
al costado de la vía pùblica. En este plano debe colocarse además un cierro
resistente para proteger a los transeùntes de caídas a las excavaciones.
- Cuando las excavaciones alcancen un nivel igual o inferior a las fundaciones
vecinas, se debe dar aviso a la Dirección de Obras Municipales y adoptar las
medidas que defina el proyecto respectivo, supervisadas por un especialista.
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 33333
Rendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretilla
- De la disposición del material extraído: los bordes de la excavación deben quedar
limpios.
- De las dimensiones de la excavación: se debe controlar el ancho y profundidad
de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas.
- Del sello de fundación: las fundaciones deben descansar sobre superficies horizon-
tales y no removidas, excepto en rellenos estructurales. Dependiendo de la
topografía del terreno, se puede hacer escalonadas, pero siempre dejando el
sello de fundación horizontal.
DISTANCIA MEDIA DE CARGA Y DESCARGA*
TRANSPORTE (m) (m3
/HJ)
10 2,5 7,7
20 2,5 3,8
30 2,5 2,6
40 2,5 1,9
50 2,5 1,5
60 2,5 1,3
80 2,5 1,0
2,5 0,8
TRANSPORTE*
100
37
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
Revisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundación
La revisión de la superficie de fundación, debe ser realizada segùn lo establecido en
las especificaciones, o por un especialista mecánico de suelos. En las especificaciones
viene estipulada la calidad del suelo de fundación y las medidas a tomar si éste no es
adecuado (mejoramiento del suelo).
DDDDD
2.1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3. MEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELO
El mejoramiento del suelo debe ser realizado de acuerdo a lo establecido en planos y
especificaciones técnicas u otros documentos del proyecto.
FACTORES A CONSIDERAR
GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades
Tipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generales
B.1. Estabilizado compactado
B.2. Suelo - cemento
B.3. Hormigón pobre
AAAAA
BBBBB
GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades
Si el suelo no es apto para fundar, debe realizarse un mejoramiento.
El tipo de mejoramiento y el procedimiento constructivo debe ser el estipulado en las
especificaciones o el que establezca el especialista.
A título de orientación se indican algunos tipos de mejoramientos en B.
OBSERVACIÖN:
Para métodos de compactación referirse al capítulo 7. Mecánica de suelos.
BBBBB
AAAAA
- Son suelos buenos como estabilizados mecánicos:
• Mezcla bien graduada de grava, arena y finos de poca o ninguna plasticidad
• Suelos gruesos sin finos
• Gravas y arenas limosas o arcillosas, con un porcentaje de finos de hasta aproximadamente
un 10%.
- El material debe cumplir con los requisitos impuestos en las especificaciones. Generalmente
se exige:
• Capacidad de Soporte CBR (NCh 1852) ≥ que 40%
• Densidad compactada ≥ 95% de densidad máxima seca segùn Proctor Modificado
(NCh1534).
Tipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generales
B.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactado
38
B.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobre
B.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cemento
- No es muy usado
- En la práctica se podría usar cualquier suelo, excepto los orgánicos, pero
dependiendo de su calidad es la dosis de cemento.
A título de orientación se indica:
OBSERVACIÓN:
La dosis de cemento depende de la resistencia especificada.
2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4. EMPLANTILLADOEMPLANTILLADOEMPLANTILLADOEMPLANTILLADOEMPLANTILLADO
Su ejecución se debe realizar de acuerdo a planos y/o especificaciones.
El emplantillado tiene las siguientes características:
• Cama de hormigón pobre de no más de 170 kg cem/m3
, que se coloca sobre el terreno
de fundación para proporcionar a las armaduras una superficie de apoyo limpia, adecuada
y horizontal.
• Espesor debe ser el estipulado en los planos y/o especificaciones, variando normalmente
entre 5 y 10 cm.
2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5. FUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓN
Sus dimensiones, forma, dosificación y refuerzo, si corresponde, deben ser los establecidos en
planos y especificaciones.
- Se utiliza una dosis de 1 a 2 sacos de cemento por m3
de hormigón
- Áridos para hormigón.
MATERIAL % DE CEMENTO kg cem. por m3
aprox.
Gravas y arenas 5% 85
Gravas y arenas
limosas y arcillosas
Arena fina 7% 115
Suelos limosos 10% 130
Suelos arcillosos 12 - 13% 150
7% 115
39
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
FACTORES A CONSIDERAR
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
A.1.1. Profundidad
A.1.2. Espesor
A.1.3. Dosificación de fundaciones simples
A.2. Segùn NCh170
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Dosificación de fundaciones simples
B.2. Juntas de hormigonado
B.3. Curado
AAAAA
BBBBB
AAAAA Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
A.1.1. PROFUNDIDAD
Mínimo 60 cm, debiendo penetrar a lo menos 20 cm en terreno firme y no
removido, siempre que el suelo de fundación sea capaz de soportar las cargas
previstas sin experimentar deformaciones o asentamientos más grandes a los
permisibles para las estructuras que soporta y para él mismo.
A.1.2. ESPESOR
Debe ser mayor o igual al espesor del muro, siendo el mínimo de 20 cm, si la
fundación es de hormigón. Cabe destacar que el ancho de la pala es de
aproximadamente 30 cm.
A.1.3. DOSIFICACIÓN DE FUNDACIONES SIMPLES
Dosis mínima de cemento 170 kg cem/m3
, sin contar el material desplazador.
A.2.A.2.A.2.A.2.A.2. Segùn NCh170Segùn NCh170Segùn NCh170Segùn NCh170Segùn NCh170
Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal. Referirse a [Capítulo 3, pto.
3.2. Diseño de la mezcla].
BBBBB Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simples
- Tamaño máximo, entre 40 - 80 mm.
- Si el ancho es mayor a 50 cm usar hasta un 15% de bolón desplazador, del
volumen de hormigón, siempre que su tamaño se limite a 1/3 del ancho de la
fundación.
- Si el contenido de finos de tamaño inferior a 0,150 mm de arena es inferior
a 5%, se recomienda aumentar la dosis mínima de cemento definida en el pto.
A.1.3. que antecede.
40
B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado [Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa a
la colocación].
- Se ubicarán en el centro de tramos de fundación entre pilares.
- Se materializarán mediante un molde vertical.
B.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. Curado [Ref. Capítulo 3, pto. 3.8 Curado].
Para asegurar el buen curado del hormigón, se recomienda mantener hùmedo el
terreno adyacente a la fundación durante todo el período de curado.
FACTORES A CONSIDERAR
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
A.1.1. Ancho
A.1.2 Refuerzo longitudinal
A.2. Segùn NCh170
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Forma
B.2. Dosificación
B.3. Curado
B.4. Desmolde
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
2.1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6. SOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOS
Sus dimensiones, dosificación y refuerzo, si corresponde, deben ser los establecidos en planos
y especificaciones.
AAAAA
BBBBB
AAAAA
A.1.1. ANCHO
Igual o mayor que el muro que soporta.
A.1.2. REFUERZO LONGITUDINAL
Para terrenos cuya tensión admisible sea menor a 2 kgf/cm2
, se tiene:
(Para determinar el n° de barras, referirse a TABLA N° 2 del [Capítulo 4 El acero en el hormigón armado]).
ARMADURA MINIMA (cm2
)N° PISOS
2,8
5,0
7,8
11,0
1
2
3
4
41
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170
Dosis mínima de cemento y tamaño máximo (nominal): Referirse a [Capítulo 3, pto.
3.2. Diseño de la mezcla].
2.1.7.2.1.7.2.1.7.2.1.7.2.1.7. RELLENOSRELLENOSRELLENOSRELLENOSRELLENOS
Los rellenos se deben realizar de acuerdo a planos y especificaciones del proyecto.
FACTORES A CONSIDERAR
Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales
Relleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximados
Relleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanación
Datos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelos
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. FormaB.1. FormaB.1. FormaB.1. FormaB.1. Forma
- Altura:
• Recomendable mínimo 20 cm sobre el terreno natural.
B.2. DosificaciónB.2. DosificaciónB.2. DosificaciónB.2. DosificaciónB.2. Dosificación
- Tamaño máximo: 40 mm
- Dosis de cemento
• 170 kg/m3
si no son armados
• 270 kg/m3
si son armados
B.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado).
B.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto.3.9. Desmolde).
Los moldajes pueden retirarse cuando el hormigón haya alcanzado una madurez
del orden de 700 °C x h, de forma de asegurar que las operaciones de desmolde
no dañen el hormigón. Para definición de madurez referirse a [Capítulo 3, pto.
3.9.2.].
BBBBB
AAAAA
BBBBB
CCCCC
DDDDD
Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales
- En general se utiliza el mismo suelo de las excavaciones, si éste es apto, libre de
materia orgánica.
- Se realiza en capas de 10 a 30 cm de espesor, humedeciéndolas y compactándolas
adecuadamente. (Ref. Compactación, Capítulo 7, Mecánica de suelos).
- Rellenos mayores se hacen de acuerdo a instrucciones de estudios de mecánica de
suelos.
AAAAA
42
BBBBB Relleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximados
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 44444
Relleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanación
Los rellenos se pueden iniciar cuando están terminados los sobrecimientos. Si para su
ejecución se usa compactación mecánica, es recomendable dejar un plazo mínimo de 3
días después de terminados los sobrecimientos. En todo caso, su inicio de ejecución lo
establece el profesional a cargo y su materialización será de acuerdo a las especificaciones
de la obra. Sobre este relleno va el radier.
CCCCC
*DMT = Distancia Media de Transporte
OBSERVACIÓN:
Con vibrocompactador tomar el 60% del tiempo usado en apisonado a brazo.
*m
3
/HJ: m
3
por hora jornalero
*DMT = Distancia Media de Transporte
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 55555
Rendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimiento
y apisonado en explanacióny apisonado en explanacióny apisonado en explanacióny apisonado en explanacióny apisonado en explanación
m3
/HJ*
1,9
(0,53HJ/m3
)
Relleno por m3
esponjado
Apisonado por m3
compactado 0,8
Transporte en carretilla dentro de la obra DMT 10 m (esponjado)
2,0
TRANSPORTE
CARRETILLA ESPARCIMIENTO
DMT 10 m ESPONJADO
(ESPONJADO)
TIERRA
SUELTA
EN CAPAS DE 15 cm 1,9 1,7 1,1 0,9
EN CAPAS DE 20 cm 1,9 2,3 1,2
EN CAPAS DE 30 cm 1,9 2,6 2,5 1,4 1,2
ESCOMBROS GRAVA
m3
/HJ (m3
por hora jornalero)
2,0
1,02,0
APISONADO A BRAZO
MEDIDO
DESPUÉS DE
CONSOLIDADO
43
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
Datos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelos
TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 66666
DDDDD
2.1.8.2.1.8.2.1.8.2.1.8.2.1.8. PILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONES
Su disposición, dimensiones, refuerzo y dosificación deben ser los establecidos en planos y
especificaciones.
FACTORES A CONSIDERAR
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
A.1.1. Ubicación
A.1.2. Dimensiones
A.1.3. Refuerzo
A.2. Segùn NCh170
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
AAAAA
AAAAA
BBBBB
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
Aplicables a pilares que forman parte de edificios de albañilería no sometidos al cálculo
estructural, edificios hasta de 2 pisos.
A.1.1. UBICACIÓN
- En todas las intersecciones de muros, esquinas o encuentros de muros.
- La distancia entre ellos no debe exceder a:
- 1,8 veces la altura del piso
- 6 m
A.1.2. DIMENSIONES
- Ancho no inferior al espesor del muro
- Largo en el sentido del muro, no inferior a 20 cm
- Area no inferior a 400 cm2
en pilar aislado o no aislado.
Tierra vegetal, arena 9 11 7 9
Arcilla compactada, arena húmeda 18 22 12 14
Grava gruesa 28 32 18 22
Roca blanda 38 42 25 28
Roca dura y semidura 55 65 30 32
% Asentamiento sobre
suelo esponjado
RELLENO
COMPACTADO
TIPO DE SUELO
% Esponjamiento sobre
suelo natural
EXCAVACIÓN
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
44
A.1.3. REFUERZO
A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170
Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto.
3.2. Diseño de la mezcla].
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. Moldajes
- Se debe tomar la precaución de dejar limpio antes de colocar los moldajes.
- Estos además deberán permitir una buena limpieza de la junta de hormigonado.
B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa de la
colocación).
- La junta debe ser horizontal.
- Debe ubicarse 20 a 30 cm más abajo del nivel inferior de los elementos
horizontales o inclinados que se apoyan sobre éstos.
- A nivel inferior, debe quedar al pie del sobrecimiento.
NOTA: Para láminas tipo referirse a pto. 2.1.9.
B.3.B.3.B.3.B.3.B.3. CuradoCuradoCuradoCuradoCurado (Ref. Capítulo 3. pto. 3.8. Curado).
B.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. Desmolde (Ref. Capítulo 3. pto. 3.9. Desmolde).
BBBBB
2.1.9.2.1.9.2.1.9.2.1.9.2.1.9. MUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADO
Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.
FACTORES A CONSIDERAR
Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Moldajes
B.2. Juntas de hormigonado
B.3. Armaduras
B.4. Curado
B.5. Desmolde
BBBBB
AAAAA
PISO
ESTRIBOS
(de techumbre Pilares Pilares no
hacia abajo) aislados aislados
cm2
cm2
1er. Piso 4,5 3,2
2do piso 6,8 4,5
REFUERZO
mínimo ∅ 6 mm a distancias
no mayores a 20 cm
45
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
AAAAA
BBBBB
Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170
Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2.
Diseño de la mezcla].
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. Moldajes
Se debe tomar la precaución de dejar limpio antes de colocar los moldajes.
Estos además deberán permitir una buena limpieza de la junta de hormigonado.
B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa a la
colocación).
- La junta debe ser horizontal.
- Debe ubicarse 20 a 30 cm más abajo del nivel inferior de los elementos
horizontales o inclinados que se apoyan sobre éstos.
- A nivel inferior debe quedar al pie del sobrecimiento.
- En vanos de muros, debe quedar a un mínimo de 10 cm más abajo del nivel
superior del vano.
B.3.B.3.B.3.B.3.B.3. ArmadurasArmadurasArmadurasArmadurasArmaduras
- Aunque el proyecto no lo indique, es conveniente colocar barras separadoras
(trabas, ø 6 mm) entre las mallas verticales, a razón de 4 trabas por m2
como
mínimo.
B.4. CuradoB.4. CuradoB.4. CuradoB.4. CuradoB.4. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado).
B.5. DesmoldeB.5. DesmoldeB.5. DesmoldeB.5. DesmoldeB.5. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto. 3.9. Desmolde).
FIG.1FIG.1FIG.1FIG.1FIG.1
Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)
CORRECTO
CORRECTO INCORRECTO
FISURACION
EVENTUAL
VANOS DE MURO
junta
junta
junta
junta
CORRECTO
CORRECTO
junta
junta
46
2.1.10.2.1.10.2.1.10.2.1.10.2.1.10. MUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DE
HORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTO
A continuación se entregan los antecedentes más relevantes de las albañilerías de ladrillos
cerámicos y de bloques de hormigón.
AAAAA
BBBBB
CCCCC
DDDDD
AAAAA
FACTORES A CONSIDERAR
Tipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construcciones
Albañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armada
B.1. Características de albañilerías de bloques
Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)
C.1. Especificaciones mínimas
Puesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obra
D.1. Generalidades
D.2. Recomendaciones constructivas
Tipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construcciones
• Albañilería confinada (reforzada):
Consiste en albañilería de unidades de ladrillos cerámicos o bloques, reforzados por
elementos estructurales de hormigón armado, pilares y cadenas. Puede llevar barras de
acero ubicadas en los huecos de las unidades y/o en las juntas horizontales de
mortero. Lo anterior requiere de diseño especial (Ref. NCh 2123).
• Albañilería armada:
Consiste en albañilería de unidades de ladrillos cerámicos o bloques, que lleva
incorporada refuerzos de acero, tanto verticales como horizontales. Los refuerzos
horizontales pueden ser barras o mallas ubicadas entre juntas. Requiere de diseño
especial. (Ref. NCh1928)
Albañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armada
Dentro de la albañilería armada se destaca la de bloques huecos de hormigón. La
albañilería armada de huecos de hormigón ha alcanzado un alto desarrollo a nivel
mundial gracias a sus cualidades estructurales, su ventaja constructiva y su gran versati-
lidad en el uso en construcciones como viviendas, edificios de altura, muros de
contención, cámaras, silos, estanques, piscinas, chimeneas y otros, entregando además
una expresión arquitectónica irremplazable al incorporar diversos colores y texturas.
Se indican características de albañilerías armadas de bloques fabricadas por empresas
nacionales.
BBBBB
47
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
CCCCC Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)
Su disposición estructural, tipo de elementos y calidad deben ser los estipulados en
planos y especificaciones.
C.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimas
Especificaciones mínimas para albañilerías reforzadas, segùn la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcción, para construcciones no sometidas a cálculo estructural
en edificios de hasta 2 pisos.
OBSERVACIÓN :
- Los espesores indicados deben aumentarse en 1/2 ladrillo cuando la altura libre de los
pisos exceda a 4 m.
- Para estos espesores los vanos no podrán ocupar más del 50% de la longitud del
muro.
B.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloques
MUROSEXTERIORES
LADRILLOS PISO
HECHOS A
MANO
SUPERIOR
LADRILLOS
CERÁMICOS
HECHOS A
MÁQUINA Y
BLOQUES
Mínimo 14 cm
MUROSINTERIORES
Mínimo 20 cm
ESPESOR MÍNIMO
INFERIOR 14 cm cuando hay losa
20 cm cuando no hay losa
14 cm
EXTERIORES E
INTERIORES
Buen comportamiento s´smico debido a:
Respaldo por alta tecnología de investigación teórica.
El relleno de los huecos de los bloques, tiende a mejorar
significativamente la resistencia al esfuerzo de corte de
los muros, haciendo perder relevancia al punto débil
que representa la unión de albañilería con mortero.
Apropiada aislación térmica, acústica y resistencia al fuego.
Facilidad para resolver aspectos estructurales
Modulación integral
Variedad de aplicaciones, como viviendas, edificios, muros de
contención y otros.
.
.
.
.
.
.
.
Menor costo frente a albañilerías de ladrillos debido a sus
dimensiones, lo que se traduce en:
Menor mano de obra
Menor mortero de pega por unidad de superficie de muro.
Debido a sus propiedades de textura superficial, no necesitan
terminaciones adicionales, conduciendo a menores costos.
Rendimientos promedios, según fabricantes:
Bloques : 12,5 unidades m
Mortero : 15 l/m
2
2
Supervisión muy cuidadosa.
Obra de mano entrenada y calificada.
VENTAJAS
ECONÓMICAS
VENTAJAS
ESTRUCTURALES
Y
CONSTRUCTIVAS
REQUISITOS .
.
.
.
.
.
.
.
48
DDDDD Puesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obra
D.1. GeneralidadesD.1. GeneralidadesD.1. GeneralidadesD.1. GeneralidadesD.1. Generalidades
- Uno de los factores más importantes en la construcción de un muro de albañilería,
de ladrillos cerámicos o de bloques, es contar con mano de obra calificada para
la ejecución del mismo y con permanente supervisión.
- Normalmente las juntas de mortero, en especial las verticales son puntos críticos,
constituyendo la puerta de entrada para las filtraciones.
- Los morteros adquieren un rol fundamental en las filtraciones de las albañilerías. Se
deben evitar los áridos gruesos y los morteros pobres. Usar aditivos que promuevan
la impermeabilidad de la mezcla. Otorgar plasticidad adecuada atendiendo a la
dosificación cemento-arena-agua, calidad de arena de arena y amasado del mortero.
- Se recomienda el uso de morteros impermeables predosificados, en los que están
controladas las variables anteriores.
D.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivas
ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS ALBAÑILERÍA DE BLOQUES
CERÁMICOS DE CEMENTO
· Ladrillos hechos
ESPESOR DE a mano: 2 a 3 cm
JUNTA · Ladrillos hechos
a máquina: 1,5 a 2 cm
COLOCACIÓN · Colocar "húmedos". Se · Colocar "secos". (No deben
sumergen en agua y luego tener más de un 40% del
secan superficialmente tal agua correspondiente a
que su condición sea absorción máxima).
saturado con superficie seca
· Hasta aprox. 7 hilados en · Hasta aprox. 5 hiladas en
forma contínua para dar forma contínua, por
tiempo a endurecimiento jornada.
del mortero. ( Por jornada).
· Se recomienda riego · Sólo se humedece el
completo tanto del mortero mortero de pega, mediante
de pega como de los brocha u otro sistema
ladrillos, por medio de adecuado, para evitar
mangueras, lloviznas de contracciones que puedan
aspersión, y otros originar fisuras
· Se prolonga por lo menos · Se prolonga por lo menos
una semana 1 semana
· Para reducir la evaporación · Es conveniente instalar
producto del viento y sol, cortavientos delante de
se recomienda cubrir los los muros para reducir la
muros con láminas de evaporación.
polietileno o arpilleras
húmedas.
impermeabilización de los muros, debido a la porosidad
CARACTERÍSTICAS
aprox. 1 cm
AVANCE
* En términos generales, la idea es construir el muro (de ladrillos cerámicos
o de bloques) en etapas, de forma de dar tiempo al endurecimiento del mortero.
CURADO
En ambos tipos de albañilería, es importante la
de las unidades y del mortero de pega
Debe iniciarse tan pronto como el mortero pueda soportar los
efectos del agua (generalmente dentro de las primeras 4 a 5 hrs.
IMPERMEABILIZACIÓN
49
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
AAAAA
BBBBB
AAAAA
2.1.11.2.1.11.2.1.11.2.1.11.2.1.11. CADENASCADENASCADENASCADENASCADENAS
Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.
FACTORES A CONSIDERAR
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
A.1.1. Ubicación
A.1.2. Dimensiones
A.1.3. Refuerzo
A.2. Segùn NCh170
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Juntas de hormigonado
B.2. Curado
B.3. Desmolde
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1.A.1.A.1.A.1.A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL»
Aplicable a construcciones no sometidas a cálculo de estabilidad, edificios de
hasta 2 pisos.
A.1.1. UBICACIÓN
- Distancia vertical entre 2 cadenas consecutivas no debe exceder
a 5 m.
A.1.2. DIMENSIONES
- Ancho
• Igual al ancho de pilares o muros
- Altura
• Si se emplea ø 12 mm : 20 cm
• Si se emplea ø 16 mm o mayor : 30 cm
• Si consulta losa : 15 cm
A.1.3. REFUERZO
OBSERVACIÓN:
Estribos ø 6 mm a distancias no mayores que 20 cm.
NIVEL SIN LOSA CON LOSA
Nivel suelo piso
superior
Nivel
techumbre
4 ∅ 12 cm
4 ∅ 10 cm
4 ∅ 10 cm
4 ∅ 10 cm
50
AAAAA
AAAAA
BBBBB
BBBBB
A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170
Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2.
Diseño de la mezcla].
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa a la
colocación).
- En caso de producirse, es recomendable ubicarlas al centro del tramo comprendido
entre dos pilares y en sentido vertical.
- No deben ubicarse sobre los dinteles ni tampoco a menos de 50 cm de las
esquinas o uniones con otras cadenas y pilares.
B.2. CuradoB.2. CuradoB.2. CuradoB.2. CuradoB.2. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado).
B.3. DesmoldeB.3. DesmoldeB.3. DesmoldeB.3. DesmoldeB.3. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto. 3.9. Desmolde).
Los moldajes pueden retirarse cuando el hormigón haya alcanzado una madurez del
orden de 700 °C x h, de forma de asegurar que las operaciones de desmolde no
dañen el hormigón. Para definición de madurez referirse a [Capítulo 3, pto. 3.9.2]).
2.1.12.2.1.12.2.1.12.2.1.12.2.1.12. VIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELES
Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.
FACTORES A CONSIDERAR
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
A.2. Segùn NCh170
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Moldajes
B.2. Juntas de hormigonado
B.3. Curado
B.4. Desmolde
Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas
A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»
Para dinteles de longitud menor a 2 m corren las mismas disposiciones que para
cadenas. [ pto. 2.1.11. de este Capítulo].
A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170
Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto.
3.2. Diseño de la mezcla].
51
CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
PolpaicoSiempre en Obra
Grupo
BBBBB Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. Moldajes
Los moldajes deben tener una contraflecha de construcción del orden de 1/500
de la luz del elemento. En elementos estructurales de tamaños importantes, es
conveniente que el proyectista recomiende la contraflecha a usar (grandes volados,
luces sobre 6 m y otros).
B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación).
- La NCh170 recomienda que las juntas de hormigonado se ubiquen a aproximadamente
una distancia de un cuarto de la luz, pasado el apoyo; con una dirección
inclinada en 45°. La inclinación de estas rectas tiende a intersectarse en el
centro.
- En cruces y encuentros de vigas, la junta debe ubicarse en la viga que se
hormigonará posteriormente, a una distancia igual al doble del ancho de la viga
que se está hormigonando.
B.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado).
B.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto. 3.9. Desmolde).
CRUCES Y ENCUENTROS DE VIGAS
FIG.2FIG.2FIG.2FIG.2FIG.2
Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)
L/4
CORRECTO INCORRECTO
JUNTA
CORRECTOINCORRECTO
2e 2e
e
PLANTA
JUNTAJUNTA
CORRECTO INCORRECTO
2e 2e
e e
PLANTA
JUNTA
JUNTA
52
AAAAA
BBBBB
AAAAA
BBBBB
2.1.13.2.1.13.2.1.13.2.1.13.2.1.13. LOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADO
Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones.
FACTORES A CONSIDERAR
Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1. Moldajes
B.2. Juntas de hormigonado
B.3. Curado
B.4. Desmolde
Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170
Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2.
Diseño de la mezcla].
Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)
B.1.B.1.B.1.B.1.B.1. MoldajesMoldajesMoldajesMoldajesMoldajes
Los moldajes deben tener una contraflecha de construcción del orden de 1/500 de
la menor dimensión de planta. En elementos estructurales de tamaños importantes, es
conveniente que el proyectista recomiende la contraflecha a usar (grandes volados,
grandes losas y otros).
B.2.B.2.B.2.B.2.B.2. Juntas de hormigonadoJuntas de hormigonadoJuntas de hormigonadoJuntas de hormigonadoJuntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto 3.5.1. Preparación previa a la
colocación).
La NCh170 recomienda que las juntas de hormigonado se ubiquen aproximadamente
a una distancia de un cuarto de la luz, pasado el apoyo, con una dirección
inclinada en 45°. Ver figuras de pto. 2.1.12.
B.3.B.3.B.3.B.3.B.3. CuradoCuradoCuradoCuradoCurado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado).
NOTA:
En el caso de fisuras de retracción plástica por atraso en la aplicación del curado,
se recomienda aplicar un platachado final apenas hayan aparecido éstas. Este tipo
de fisuras no tienen importancia estructural.
B.4.B.4.B.4.B.4.B.4. DesmoldeDesmoldeDesmoldeDesmoldeDesmolde (Ref. Capítulo 3. pto. 3.9. Desmolde).
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II
Manual del constructor II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control y Supervisión de Obras
Control y Supervisión de ObrasControl y Supervisión de Obras
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
Claudia Gomez
 
Supervision de obras-UNHEVAL
Supervision de obras-UNHEVALSupervision de obras-UNHEVAL
Supervision de obras-UNHEVAL
Emerson Edgard Cabrera Moya
 
Bitacora de obra
Bitacora de obraBitacora de obra
Bitacora de obra
David Garcia
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
Jorge Ortiz
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Manual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obraManual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obra
Cdr Print
 
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
Jorge Luis
 
Bitacora De Obra
Bitacora De ObraBitacora De Obra
Bitacora De Obra
JOVIMECARCH
 
La inspección y residencia de obras
La inspección y residencia de obrasLa inspección y residencia de obras
La inspección y residencia de obras
Francisco Gonzalez
 
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
Maritza Sandoval
 
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Silvio Pereira
 
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Victor Herrera
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
ELVIS YOEL MEJIA MARTINEZ
 
Presentacion Adeco Project Management .spanish
Presentacion Adeco Project Management .spanishPresentacion Adeco Project Management .spanish
Presentacion Adeco Project Management .spanish
Ignacio Barba
 
Control económico de obras
Control económico de obrasControl económico de obras
Control económico de obras
Omar Llaure Arce
 
Norma ge 030
Norma ge 030Norma ge 030
Norma ge 030
ROYBER_HP
 
Guia manual del_supervisor
Guia manual del_supervisorGuia manual del_supervisor
Guia manual del_supervisor
Yisus Cuautle
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Gloria Luz Nuñez Dahua
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
ANDREA
 

La actualidad más candente (20)

Control y Supervisión de Obras
Control y Supervisión de ObrasControl y Supervisión de Obras
Control y Supervisión de Obras
 
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
 
Supervision de obras-UNHEVAL
Supervision de obras-UNHEVALSupervision de obras-UNHEVAL
Supervision de obras-UNHEVAL
 
Bitacora de obra
Bitacora de obraBitacora de obra
Bitacora de obra
 
Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra Funciones - Residente de obra
Funciones - Residente de obra
 
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en ObrasModulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
Modulo I: Administración en Residencia, Supervisión y Seguridad en Obras
 
Manual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obraManual del-supervisor-de-obra
Manual del-supervisor-de-obra
 
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
 
Bitacora De Obra
Bitacora De ObraBitacora De Obra
Bitacora De Obra
 
La inspección y residencia de obras
La inspección y residencia de obrasLa inspección y residencia de obras
La inspección y residencia de obras
 
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra)  Y SUS ACTIVIDADES.
QUE ES UN DRO (Director Responsable de Obra) Y SUS ACTIVIDADES.
 
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
Manual inspeccion y residencia de obras (2003) (2)
 
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
 
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRASSUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
SUPERVISION Y CONTROL DE OBRAS
 
Presentacion Adeco Project Management .spanish
Presentacion Adeco Project Management .spanishPresentacion Adeco Project Management .spanish
Presentacion Adeco Project Management .spanish
 
Control económico de obras
Control económico de obrasControl económico de obras
Control económico de obras
 
Norma ge 030
Norma ge 030Norma ge 030
Norma ge 030
 
Guia manual del_supervisor
Guia manual del_supervisorGuia manual del_supervisor
Guia manual del_supervisor
 
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - IquitosResidencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
Residencia, Supervisión, Liquidación y Seguridad en Obras - Iquitos
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 

Similar a Manual del constructor II

Semana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costosSemana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costos
Camila Palomino Sanchez
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
eligiosilva
 
conceptos básicos
conceptos básicos conceptos básicos
conceptos básicos
soledadcv20
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
umbriakeily
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
umbriakeily
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
Jorge Enrique Céspedes Pérez
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
evin1703e
 
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
LuisandresValenzuela2
 
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
Trabajo 4.nicolás sepúlvedaTrabajo 4.nicolás sepúlveda
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
Nicolás
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
obertorobert
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
GESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptx
GESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptxGESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptx
GESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptx
DewanaGonzalita
 
Obras civiles i
Obras civiles iObras civiles i
Obras civiles i
mawd2801
 
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdfCLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
ESLYMYESLINACCILIOLE1
 
MODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULAR
MODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULARMODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULAR
MODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULAR
JulioRollano1
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
angelyvillarreal
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
Duglimar
 
Material teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construcMaterial teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construc
SistemadeEstudiosMed
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
yoelisfuenmayor
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
Richard Jimenez
 

Similar a Manual del constructor II (20)

Semana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costosSemana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costos
 
Proyecto civil
Proyecto civilProyecto civil
Proyecto civil
 
conceptos básicos
conceptos básicos conceptos básicos
conceptos básicos
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obras Inspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptxPPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
PPT 05 - ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO.pptx
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
2.1.1 Etapas en Proyectos de Ingenieria-1.pptx
 
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
Trabajo 4.nicolás sepúlvedaTrabajo 4.nicolás sepúlveda
Trabajo 4.nicolás sepúlveda
 
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
PresentacióN 2 (Ciclo De Vida De Un Proyeto)
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
GESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptx
GESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptxGESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptx
GESTIÓN DE PROYECTOS PPT-EXPO..1.pptx
 
Obras civiles i
Obras civiles iObras civiles i
Obras civiles i
 
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdfCLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
CLASE 01-02 Residencia y supervisión de obras.pdf
 
MODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULAR
MODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULARMODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULAR
MODELOS DE PROYECTO TIPO MODULAR VEHICULAR
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
Material teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construcMaterial teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construc
 
inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles inspeccion de obras civiles
inspeccion de obras civiles
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
 

Más de Jaime Jiménez López

Cómputos Métricos II
Cómputos Métricos IICómputos Métricos II
Cómputos Métricos II
Jaime Jiménez López
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
Jaime Jiménez López
 
Lectura de Planos.
Lectura de Planos.Lectura de Planos.
Lectura de Planos.
Jaime Jiménez López
 
Manual de Replanteo de obra.
Manual de Replanteo de obra.Manual de Replanteo de obra.
Manual de Replanteo de obra.
Jaime Jiménez López
 
Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.
Jaime Jiménez López
 
Manual del Maestro Constructor.
Manual del Maestro Constructor.Manual del Maestro Constructor.
Manual del Maestro Constructor.
Jaime Jiménez López
 
Manual construc de edificios 2
Manual construc de edificios 2Manual construc de edificios 2
Manual construc de edificios 2
Jaime Jiménez López
 
Manual construc de edificios 1
Manual construc de edificios 1Manual construc de edificios 1
Manual construc de edificios 1
Jaime Jiménez López
 

Más de Jaime Jiménez López (8)

Cómputos Métricos II
Cómputos Métricos IICómputos Métricos II
Cómputos Métricos II
 
Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.Cómputos Métricos I.
Cómputos Métricos I.
 
Lectura de Planos.
Lectura de Planos.Lectura de Planos.
Lectura de Planos.
 
Manual de Replanteo de obra.
Manual de Replanteo de obra.Manual de Replanteo de obra.
Manual de Replanteo de obra.
 
Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.
 
Manual del Maestro Constructor.
Manual del Maestro Constructor.Manual del Maestro Constructor.
Manual del Maestro Constructor.
 
Manual construc de edificios 2
Manual construc de edificios 2Manual construc de edificios 2
Manual construc de edificios 2
 
Manual construc de edificios 1
Manual construc de edificios 1Manual construc de edificios 1
Manual construc de edificios 1
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Manual del constructor II

  • 1.
  • 2.
  • 3. 3 PolpaicoSiempre en Obra Grupo INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN El Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas PolpaicoEl Grupo de Empresas Polpaico está formado por Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A.Cemento Polpaico S.A. yyyyy Sociedad PétreosSociedad PétreosSociedad PétreosSociedad PétreosSociedad Pétreos S.A.S.A.S.A.S.A.S.A., las que se dedican a la fabricación y comercialización de productos para la construcción en cemento, hormigón y elementos prefabricados del mismo. El Grupo de Empresas Polpaico es integrante del GrupoGrupoGrupoGrupoGrupo HolcimHolcimHolcimHolcimHolcim, principal productor e investigador mundial del cemento y el hormigón, lo que permite que cada una de sus compañías integrantes comparta la avanzada tecnología y desarrollo y las adapte a las necesidades propias de cada región. El Grupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo Polpaico consecuente con la filosofía empresarial que lo distingue y con su eslogan «Siempre en Obra»«Siempre en Obra»«Siempre en Obra»«Siempre en Obra»«Siempre en Obra», que refleja la preocupación de otorgar un servicio integral en forma permanente a sus clientes, y dada la necesidad de que el mercado chileno cuente con un documento técnico que reuna las distintas áreas involucradas en una construcción en hormigón, ha desarrollado a través de la RedTécnica de cemento Polpaico S.A. el Manual del Constructor, del cual se destaca lo siguiente: • Texto multidisciplinario que abarca la mayoría de los temas que forman parte del área de la edificación en hormigón. • Texto fundamentado tanto en las normativas vigentes como en antecedentes de validez internacional, y asesorado por destacados profesionales del área. • Texto de consulta habitual orientado a profesionales del sector construcción, con poca o ninguna experiencia, en el cual se puede encontrar la información técnica que frecuentemente se requiere en obra. • Texto estructurado de tal forma que cada tema es tratado como una ficha técnica indepen- diente, subdividido a su vez en los factores más relevantes involucrados, permitiendo una fácil y rápida lectura y comprensión. El contenido del Manual del Constructor constituye una valiosa herramienta de trabajo para los profesionales de la construcción. Grupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo PolpaicoGrupo Polpaico
  • 4. 9 PolpaicoSiempre en Obra Grupo Las etapas preliminares comprenden todas las obras o actividades a realizar, previas a la construcción de un proyecto, una vez que éste está definido y adjudicado a una empresa constructora. 1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.1.1. Introducción 1.1.2. Definición de etapas previas a la adjudicación del contrato (de propuesta) y de etapas una vez que el proyecto está adjudicado. 1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN La empresa constructora a cargo de un proyecto realiza una serie de actividades o «partidas» previas a la construcción propiamente tal. El propósito de este ítem es indicar cuales son las actividades anteriores, por medio de un diagrama de flujo, destacando el hecho que no necesariamente se ejecutan en el orden indicado. De igual forma, en la etapa de estudio de propuesta, también realiza ciertas actividades mínimas, las que se entregan sólo a título de orientación, como «Etapa 1». 1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2. DEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DEDEFINICIÓN DE LAS ETAPAS PREVIAS A LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (DE PROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADOPROPUESTA) Y DE ETAPAS UNA VEZ QUE EL PROYECTO ESTE ADJUDICADO DIAGRAMA DE FLUJO 1) Estos puntos se tocan sólo a modo de orientación. 2) Referirse a punto 5 «Programa de Trabajo» ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA Etapa 1 Etapa 2 Visitas a terreno Planificación de la construcción Definición etapas construcción Definición forma ejecución Cotización de subcontratos Programa de trabajo Análisis de especificaciones técnicas Trabajos ejecución directa Trabajos a contratar Con cálculo de cubicaciones y rendimientos, obtención de recursos: Etapas previas a la adjudicación del contrato (de propuesta) 1 Etapas de una obra una vez adjudicado el proyecto Visitas a terreno Revisión o redefinición de etapas de propuesta (etapa 1 ) 2 Etapas previas a la construcción Solicitud permiso de edificación Visitas a terreno Contratación de seguros Recepción del terreno Topografía general Preparación del terreno Despeje del terreno Instalación de faenas Definición de recursos Presupuesto ·humanos ·materiales: · equipos · insumos
  • 5. 10 1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1. INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Todo el que desee construir un edificio, reconstruir, alterar, reparar, demoler elementos importantes, ejecutar obras menores, variar el destino de un edificio o modificar sus instalaciones, deberá solicitar permiso a la Dirección de Obras Municipales respectiva. No puede iniciarse obra alguna si no se cuenta con el permiso de edificación. Sin embargo, el Director de Obras puede autorizar, antes que el permiso se conceda y bajo la exclusiva responsabilidad del profesional competente que lo solicite, la ejecución de los siguientes trabajos: • Demolición de un edificio existente • Excavación para cimientos • Colocación de cierros y andamios • Preparación de canchas o instalaciones para confección de hormigón • Otros trabajos de naturaleza análoga. Las obras que se detallan a continuación, si bien no requieren un Permiso de Edificación, por lo general necesitan un Permiso de Obra Menor, especialmente en casos de edificios colectivos de vivienda o oficinas y de locales comerciales : • Construcciones interiores de carácter ligero • Elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos • Cierros interiores • Obras de mantención. 1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2.2. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISODOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE PARA LA SOLICITUD DEL PERMISO a) Se deben presentar una serie de documentos resumidos a continuación: • Solicitud firmada por el propietario y proyectista, indicando o adjuntando los siguientes documentos: - Declaración jurada simple del propietario de ser titular del dominio del predio - Indicar las disposiciones especiales a que se acoge, en su caso, el proyecto - Lista de los profesionales competentes que intervienen en los proyectos - Señalar si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso pùblico 1.2.1.2.1.2.1.2.1.2. Solicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámitesSolicitud del permiso de edificación y sus trámites (Ref. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción «ORDENANZA GENERAL».) La solicitud debe hacerse en la Dirección de Obras Municipales respectiva. Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.2.1. Introducción 1.2.2. Documentos que deben presentarse para la solicitud del permiso 1.2.3. Aprobación del permiso.
  • 6. 11 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA - Señalar si cuenta con informe favorable de un revisor independiente, y la individualización de éste - Consignar si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base para el desarrollo del proyecto, indicando fecha y nùmero de su aprobación - Lista de todos los planos que conforman el expediente, debidamente numerados. • Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, solicitado con anterioridad al permiso en la Dirección de Obras Municipales respectiva, salvo que se indique su fecha y nùmero en la solicitud. En este certificado se entregan antecedentes del nùmero municipal asignado al predio, de la línea oficial, de expropiaciones a que está afecto, del destino permitido y otros. • Hojas de estadística de la edificación • Informe del revisor independiente, cuando corresponda, o del proyectista bajo declaración jurada, en los casos de permisos de construcción de un proyecto referido a una sola vivienda, o a una o más viviendas progresivas o infraestructuras sanitarias • Certificado de factibilidad de dación de agua potable y alcantarillado, cuando corresponda, otorgado por el organismo competente • Planos de arquitectura que deberán contener: - Ubicación del terreno dentro de la manzana con indicación de las vías y espacios pùblicos existentes más próximos - Emplazamiento de la edificación dentro del predio, con las indicaciones necesarias que permitan verificar el cumplimiento de las disposiciones sobre distanciamientos, líneas oficiales y adosamientos. Se deberán indicar además los accesos peatonales y vehiculares desde la vía pùblica y los accesos especiales para personas con discapacidad - Planta general de todos los pisos, con indicación del destino de los diferentes locales y recintos - Elevaciones - Cortes principales verticales, y - Planta de cubiertas. • Memoria de cálculo de superficies edificadas • Planos de estructura en duplicado y cálculos de estabilidad de la construcción. Los cálculos de estabilidad son exigidos sólo para construcciones clase "A", "B" y edificios en general donde se reúna público. • Especificaciones técnicas que incluyan todas las partidas contempladas en el proyecto • Plano de cierro definitivo, cuando corresponda • Medidas de gestión y control de calidad • Libro de obras. b) El Director de Obras Municipales, antes de conceder el permiso de edificación, podrá ordenar al interesado que efectùe el reconocimiento del subsuelo para determinar la calidad de éste, asimismo, podrá ordenar un informe de riesgo proveniente de áreas colindantes y/o del mismo terreno. c) Para el caso de edificios industriales y otros especiales, son exigidos documentos complementarios como, por ejemplo, el Cálculo de Carga Combustible o autorizaciones emanadas de los Servicios de Salud.
  • 7. 12 d) Cuando se trate de obras o instalaciones que requieran la aprobación o intervención de otras reparticiones pùblicas, será obligación del interesado acompañar la autorización o los certificados de factibilidad de dación del servicio que corresponda, otorgado por la institución competente e) Por otra parte, cada Municipalidad tiene un listado singular de exigencias para los documentos que deben presentarse junto con una solicitud de Permiso. NotasNotasNotasNotasNotas: a) El proyecto debe ir firmado por las siguientes personas, indicándose en cada caso la calidad en que actùan: - Propietario - El o los proyectistas - El Constructor (debe suscribir el proyecto a más tardar antes de dar inicio a la ejecución de la obra). b) Los Municipios respectivos cuentan con normativas locales, tales como: - Permiso especial para instalar grùas torre o máquinas estacionarias en general dentro de la obra - Permiso especial para tránsito de vehículos pesados - Permiso especial de ocupación y para trabajar en la vía pùblica - Permiso especial para trabajos nocturnos - Exigencia de pantallas protectoras en trabajos de fachada - Exigencia especial para señalizaciones o demarcaciones y otros. 1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3. APROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISOAPROBACIÓN DEL PERMISO Una vez que el permiso de edificación es aprobado, previo pago por parte del solicitante de los derechos que procedan, la Dirección de Obras entrega la boleta de permiso junto con un ejemplar del proyecto y de su respectivo legajo de antecedentes timbrados. Estos documentos deben permanecer en la obra durante su ejecución, siendo responsabilidad del Constructor a cargo, mantener además en ésta, el Libro de Obras y el documento en que conste la formulación de las medidas de gestión y control de calidad que se adoptarán durante la construcción de la obra. El permiso caduca cuando: • A los tres años de concedido no se han iniciado las obras • La obra permanece sin trabajo durante más de 3 años.
  • 8. 13 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA 1.3.1.3.1.3.1.3.1.3. Trabajos previosTrabajos previosTrabajos previosTrabajos previosTrabajos previos Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.3.1. Visitas a terreno 1.3.2. Contratación de seguros 1.3.3. Recepción del terreno 1.3.4. Topografía general 1.3.5. Preparación del terreno 1.3.6. Despeje del terreno. 1.3.1.1.3.1.1.3.1.1.3.1.1.3.1. VISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENOVISITAS A TERRENO Las visitas a terreno tienen como objetivo que el profesional a cargo conozca: - El emplazamiento del terreno - Características generales - Deslindes, considerando las molestias al vecindario - Accesos de acuerdo a las vías que enfrenta, ubicación geográfica, como también la posibilidad de ingreso de camiones. 1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3.2. CONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROSCONTRATACIÓN DE SEGUROS Dentro de las etapas previas, es conveniente que el profesional a cargo prevea la necesidad de contratar seguros. Los tipos más corrientes son: - Seguro de incendio progresivo - Seguro de daños contra terceros - Seguro de remesas de dinero - Seguro de todo riesgo de construcción (permite a la empresa constructora asegurar a su personal, sus equipos y su obra, desde el momento en que comienza la obra hasta que termina) - Seguro de responsabilidad civil u otros. 1.3.3.1.3.3.1.3.3.1.3.3.1.3.3. RECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENORECEPCIÓN DEL TERRENO Corresponde a la entrega oficial de un terreno. En este acto el mandante de la obra le entrega al profesional a cargo el emplazamiento del terreno, sus deslindes, la línea oficial y el punto de referencia o cota cero. 1.3.4.1.3.4.1.3.4.1.3.4.1.3.4. TOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERALTOPOGRAFÍA GENERAL Una vez tomada la posesión del terreno, el profesional a cargo debe proceder a una verificación de coordenadas en el terreno, de los ejes y vértices más importantes de la obra. El propósito de este ítem es entregar antecedentes mínimos de ciertas partidas indicadas en el diagrama de flujo del punto 1.1.2 de este Capítulo.
  • 9. 14 TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 11111 Rendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximados Desmonte en explanaciónDesmonte en explanaciónDesmonte en explanaciónDesmonte en explanaciónDesmonte en explanación 1.3.5.1.3.5.1.3.5.1.3.5.1.3.5. PREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENO La preparación del terreno consiste básicamente en realizar el despeje del terreno y la instalación de faenas. 1.3.6.1.3.6.1.3.6.1.3.6.1.3.6. DESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENODESPEJE DEL TERRENO Consiste en despejar el terreno para obtener una superficie adecuada para los trabajos. Este se realiza a mano o a máquina, dependiendo del estado en que se encuentre el terreno. A título de orientación se entregan rendimientos aproximados. m2 por hora jornalero ESPESORESESPESORESESPESORESESPESORESESPESORES COMPACTO BLANDO TIPO DE SUELO Hasta 10 cm 10 - 20cm 20 - 30cm 5 4 3 10 7,5 6,0
  • 10. 15 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA La instalación de faenas corresponde al acondicionamiento en el terreno de las construcciones y cierros provisorios, maquinarias, equipos y otros elementos indispensables para iniciar los trabajos, con las medidas de seguridad necesarias. 1.4.1.4.1.4.1.4.1.4. Instalación de faenasInstalación de faenasInstalación de faenasInstalación de faenasInstalación de faenas Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.4.1. Proyecto de instalación de faenas 1.4.2. Composición de una instalación de faenas y algunas medidas de seguridad a adoptar. 1.4.1.1.4.1.1.4.1.1.4.1.1.4.1. PROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENASPROYECTO DE INSTALACIÓN DE FAENAS CCCCC BBBBB AAAAA DDDDD FACTORES A CONSIDERAR Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual) Determinación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesarias Adecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponibleAdecuación a la superficie disponible C.1. Procedimiento C.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenas. Consideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obra (Ref. «ORDENANZA GENERAL») D.1. Uso de aceras en la vía pùblica D.2. Instalación peligrosa para sitios vecinos D.3. Demoliciones y botaderos de escombros. AAAAA Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual)Comunicación al organismo de seguridad correspondiente (Mutual) Es recomendable comunicar oportunamente al organismo correspondiente, tal como a la Mutual de Seguridad u otro, los siguientes antecedentes (u otros que éstos requieran): - Ubicación de la obra - Inicio de las obras - Fecha probable de término - Tipo de obra - Cantidad de personal promedio - Persona encargada de la obra.
  • 11. 16 BBBBB CCCCC Determinación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesariasDeterminación de las superficies necesarias Para determinar las superficies necesarias para la correcta ejecución de las obras, se deben conocer los flujos de recursos derivados del programa de trabajo. Entre otros: - Recursos humanos - Materiales - Equipos de construcción - Equipos del proyecto - Insumos, que no son parte de la obra, pero si son necesarios para su materialización, tal como el petróleo para el funcionamiento de los equipos. Adecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponibleAdecuación de la superficie disponible C.1. ProcedimientoC.1. ProcedimientoC.1. ProcedimientoC.1. ProcedimientoC.1. Procedimiento Hacer un plano o croquis del terreno y: - Delimitar la zona de la obra y elementos anexos, si corresponde - Resolver en forma práctica con el resto del terreno las ubicaciones de las distintas dependencias. C.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenasC.2. Consideraciones a contemplar para la ubicación de la instalación de faenas - Flujo expedito de materiales y acceso de éstos de acuerdo al avance de la obra - Ubicación de bodegas y áreas de acopio de materiales, en relación al riesgo que presentan - Vías de circulación interna con dimensiones adecuadas, señalizaciones y protecciones de acuerdo al riesgo que exista en la cercanía - Espacios adecuados frente a bodegas para permitir maniobras de seguridad de vehículos - Ubicación de servicios higiénicos lejos de las instalaciones eléctricas, las que deben ir debidamente señaladas. Estos además no podrán instalarse a más de 75 metros del área de trabajo, salvo casos calificados por la autoridad sanitaria. Ref. Decreto N°745 del Ministerio de Salud. - Ubicación de extintores de incendio, de acuerdo al riesgo de los materiales combustibles - Emplazamiento de equipos de construcción importantes y su alimentación respectiva, principalmente electricidad y agua potable (grùa y grùa torre, planta de hormigón y otros) - En el caso de la grùa torre se deben efectuar las consultas correspondientes a la Dirección de Obras de la Municipalidad respectiva, en relación a permisos, horarios de uso, tipos de cargas y otros.
  • 12. 17 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA DDDDD Consideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obraConsideraciones especiales segùn las características de la obra (Ref. «ORDENANZA GENERAL»). D.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblicaD.1. Uso de aceras en la vía pùblica Si para la ejecución de la obra se instalan cierros, elevadores o andamios en las aceras de la vía pùblica, se debe pedir permiso a la Dirección de Obras Municipales respectiva. Este permiso está sujeto a: - Que los elementos y su disposición cumplan con la «ORDENANZA GENERAL» - El pago de los respectivos derechos municipales - Que su plazo es por un período determinado y que además puede ser suspendido en cualquier momento que la autoridad establezca su inconveniencia. D.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinosD.2. Instalación peligrosa para sitios vecinos - Se deben planificar las medidas necesarias para no causar daños o amenaza de éstos en construcciones vecinas, producto de maquinarias, grùas, andamios y otros, ya que si la Dirección de Obras Municipales verifica dicha situación, actuará conforme a la Ley General de Urbanismo y Construcción - Especial cuidado debe tenerse con el tránsito aéreo de carga suspendida. Se debe solicitar además a la empresa distribuidora de energía la protección de los cables energizados que pasan por el lugar. D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros.D.3. Demoliciones y botaderos de escombros. - La ejecución de estas obras debe realizarse de acuerdo a la «ORDENANZA GENERAL».
  • 13. 18 1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2. COMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDASCOMPOSICIÓN DE UNA INSTALACIÓN DE FAENAS Y ALGUNAS MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTARDE SEGURIDAD A ADOPTAR FACTORES A CONSIDERAR AAAAA Construcciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisorias A.1. Clasificación A.2. Consideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenas: A.2.1. Oficinas A.2.2. Bodegas A.2.3. Talleres de trabajo A.2.4. Depósitos de combustibles y explosivos A.2.5. Saneamiento básico • Servicios higiénicos • Vestuarios y comedores • Servicios de primeros auxilios. A.2.6. Casa del cuidador BBBBB Cierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisorios CCCCC Porterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portones DDDDD LetrerosLetrerosLetrerosLetrerosLetreros EEEEE Instalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisorias E.1. Empalme provisorio de agua potable E.2. Empalme provisorio de electricidad E.2.1. Características de los empalmes. Construcciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisoriasConstrucciones provisorias El tipo de obra a ejecutar, su magnitud, envergadura, y su conformación dentro del espacio, condiciona el tipo de construcciones provisorias a realizar y su cantidad. Por esta razón, sólo se señalarán características relevantes de éstas y de los tipos de recintos. A.1. ClasificaciónA.1. ClasificaciónA.1. ClasificaciónA.1. ClasificaciónA.1. Clasificación AAAAA · Frecuentemente son de madera, aunque a veces se utilizan piezas de albañilería de ladrillos y de hormigones prefabricados, para los servicios higiénicos y cocinas · Las construcciones hechas de madera se hacen por lo general en múltiplos de 3 m para aprovechar el largo de la madera. METÁLICAS Características Características · Se venden a medida según las necesidades, teniéndo también los fabricantes módulos de dimensiones estandarizadas · Hay diversidad de módulos, de medidas aproximadas de 6 x 2,45 m, 8 x 2,4 m y de distintas terminaciones · Se entregan armados en obra o bien embalados con un plano para armarlos · Algunos se fabrican para uso definitivo. DE MADERA CONSTRUCCIONES HECHAS EN OBRA CONSTRUCCIONES PREFABRICADAS Tienen dimensiones estandarizadas, de aproximadamente 6 m de largo con anchos de 2,4 - 2,5 - 3,0 m y altos por lo general de 2,5 - 2,6 m Se venden como contenedores habitables. · ·
  • 14. 19 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA A.2.A.2.A.2.A.2.A.2. Consideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenasConsideraciones generales para los distintos tipos de instalaciones de faenas A.2.1. OFICINAS Es recomendable que los ambientes tengan una capacidad mínima de superficie, como la indicada en la tabla N°2. Deben construirse con materiales que aseguren una aislación acùstica y térmica mínima. Además deben tener protecciones contra vientos y lluvias. TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 22222 Dimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personasDimensiones recomendadas para oficinas segùn el nùmero de personas (Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad)(Ref. Mutual de Seguridad) A.2.2. BODEGAS Las consideraciones mínimas que se debe tener presente son: - Aprovechar los espacios al máximo de forma de tener manipulación mínima - Su accesibilidad estará condicionada a su interferencia con la construcción a medida que ésta avanza - Los materiales deben almacenarse de acuerdo al grado de protección que requieran (humedad, temperatura, explosión y otros) - Los materiales deben ordenarse de manera que permitan una rápida selección, fácil inventario y rápida rotación. N0 DE PERSONAS m2 POR PERSONA SUPERFICIE TOTAL (m2 ) 1 8,0 8 3 8,0 24 6 6,3 38 9 5,5 50 12 60 más de 12 - 5,0 5,0 TIPO Es la oficina donde se guardan todos los · Un escritorio OFICINA DE planos y antecedentes de la obra, entre · Un mueble para mantener PLANOS otros, "el libro de obras". Generalmente los planos es ocupada por el profesional a cargo. · Un tablero de dibujo. Para las obras de menor envergadura no · Un escritorio por empleado OFICINA son necesarias. · Estantes ADMINISTRATIVA · Conexión computador · Computador · Teléfono · Fax. CARACTERÍSTICAS GENERALES OFICINAS CARACTERÍSTICAS ELEMENTOS BÁSICOS
  • 15. 20 A.2.3. TALLERES DE TRABAJO Características generales: Deben ser galpones que cumplan con requerimientos mínimos como: - Protección de lluvias y viento - Ventilación - Iluminación - Capacidad para contener bancos y mesas de trabajo necesarios. A.2.4. DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLES Y EXPLOSIVOS Si en obra se usarán estos elementos, su almacenamiento, transporte y manipulación debe cumplir con las normas: - NCh 389: Sustancias peligrosas. Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables. Medidas generales de seguridad - NCh 385: (y Decreto N° 72 del Ministerio de Minería): Transporte de materiales inflamables y explosivos (y almacenamiento) - NCh 383: (y Decreto N° 72 del Ministerio de Minería): Medidas de seguridad en el almacenamiento de explosivos (y su manipulación). CARACTERÍSTICAS GENERALES SEGÚN SU DESTINO ELEMENTOS BÁSICOS SEGÚN EL TIPO · Herramientas mínimas como: · Mesas para armar elementos · Soldadora · Grifas, gizallas y bancos · Esmeril angular (de banco y · Mesas y/o bancos. · Sierras y otros. transportable) · Taladro · Elementos básicos de trabajo y medición (destornillador, probador de corriente). ENFIERRADURA CARPINTERÍA MANTENCIÓN · Deben tener protección contra la humedad y ventilación adecuada CEMENTO, CAL (características generales de la bodega y almacenamiento descritas en Y YESO el Capítulo 3, pto.3.1.1 - Cemento). · Deben ubicarse lejos de las bodegas principales por el peligro que encierra ACERO cuando las barras son retiradas (CANCHAS O · Deben tener piso con superficie plana y nivelada, éste además debe estar BODEGAS) provisto de drenajes adecuados y separado del suelo. Si se usan estantes, éstos deben construirse de acuerdo al peso de las barras. ENLOZADO · Deben ser techadas y cerradas Y MATERIALES · Tener piso de radier o madera ENVASADOS · Tener espacios para una expedita clasificación, inspección y retiro. HERRAMIENTAS · Deben tener capacidad para: Y · Todas las herramientas manuales y mecánicas necesarias para la obra OTROS · Almacenamiento de los elementos de protección personal.
  • 16. 21 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA A.2.5. SANEAMIENTO BÁSICO Servicios higiénicosServicios higiénicosServicios higiénicosServicios higiénicosServicios higiénicos La cantidad y tipo de servicios higiénicos, está estipulada en el capítulo N° 34, título V del Reglamento General de Instalaciones de Obras Sanitarias y en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo, Decreto N° 745 del Ministerio de Salud. TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 33333 Determinación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitariosDeterminación del nùmero de artefactos sanitarios (Decreto N(Decreto N(Decreto N(Decreto N(Decreto N° 745 de 1992)745 de 1992)745 de 1992)745 de 1992)745 de 1992) OBSERVACIONES El Decreto N° 745 establece entre otras cosas: • Todo lugar de trabajo estará provisto individual o colectivamente de servicios higiénicos que dispondrán como mínimo de w.c. y lavatorio. Cuando la naturaleza del trabajo cause suciedad corporal e implique contacto con sustancias tóxicas, deberá disponerse de duchas con agua fría y caliente para los trabajadores afectados. En caso de reemplazar los lavatorios individuales por colectivos, se considerará el equivalente a una llave por artefacto individual • Cuando existan más de 100 trabajadores por turno, debe agregarse: - 1 w.c. y 1 lavatorio por cada 15 personas - 1 ducha por cada 10 personas. • En servicios higiénicos para hombres podrán reemplazarse: - El 50% de los w.c. por urinarios individuales o colectivos en este ùltimo caso la equivalencia será de 60 cm de longitud por urinario • En aquellas faenas temporales donde no sea posible instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo de una letrina sanitaria o baño químico, pero cuyo nùmero total se calculará dividiendo por dos la cantidad de w.c. indicados en la tabla que precede • Los servicios higiénicos y/o las letrinas sanitarias o baños químicos no podrán instalarse a más de 75 metros del área de trabajo. W.C. LAVATORIO 1 20 1 1 1 11 20 2 2 2 21 30 2 2 3 31 40 3 3 4 41 50 3 3 5 51 60 4 3 6 61 70 4 3 7 71 80 5 5 8 81 90 5 5 9 91 100 6 6 10 N0 DE PERSONAS QUE TRABAJAN POR TURNOS DUCHAS
  • 17. 22 FIG. 1FIG. 1FIG. 1FIG. 1FIG. 1 Pozo negroPozo negroPozo negroPozo negroPozo negro ENTABLADO TALUD SEGUN CALIDAD DE TERRENO (Ref. Cap.7) 3m 1 m Vestuarios y comedoresVestuarios y comedoresVestuarios y comedoresVestuarios y comedoresVestuarios y comedores TALUD SEGÚN CALIDAD DE TERRENO (ref. Cap 7) Deben regirse de acuerdo a disposiciones de los artículos 26 y 27 del reglamento de condiciones sanitarias y ambientales en el lugar de trabajo, Decreto N0 745 del Ministerio de Salud. VESTUARIOS · Deben disponerse en locales cerrados y protegidos de las lluvias. COMEDORES · Serán en lo posible ventilados, limpios e iluminados, dispuestos con mesones y bancas. CARACTERÍSTICAS GENERALES CONDICIONES MÍNIMAS RECOMENDADAS DISPOSICIÓN DE AGUAS SERVIDAS · Se necesita que la obra esté ubicada en un lugar donde se permita su uso · Necesitan un espacio para materializarlos. Son generalmente de 1 x 1 m de sección de profundidad. Típico en lugares donde se ha demolido. Existen en el mercado empresas que arriendan baños químicos e incluso se encargan de su mantención. BAÑOS QUÍMICOS POZOS NEGROS UNIÓN DE ARRANQUES DE ALCANTARILLADO EXISTENTES
  • 18. 23 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA ATENCIÓN A HERIDOS Cuando las lesiones excedan la capacidad de atención, se deberá informar o trasladar al organismo administrador o al Servicio de Salud más próximo. A.2.6. CASA DEL CUIDADOR Eventualmente es necesario considerar una construcción provisoria destinada al cuidador o cuidadores de la obra. Cierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisoriosCierros provisorios Se pueden hacer cierros de distintas clases de materiales. De acuerdo a la «ORDENAN- ZA GENERAL», deben tener una altura no inferior a 2 m, si se requieren. Deben ser autosoportantes, tal que aseguren su permanencia hasta el término de la obra y además asegurar la independencia de la misma. En el caso de cierros sobre la acera pùblica, estos deben hacerse conforme a la «ORDENANZA GENERAL», título 5, Capítulo 8. Servicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxiliosServicios de primeros auxilios BBBBB · Es recomendable tener un recinto destinado exclusivamente a la atención de heridos y enfermos. · Dicho recinto estará dotado de todos los elementos de primeros auxilios. · En obras donde no se cuenta con el recinto mencionado, es necesario mantener un botiquín con implementos para atención de primeros auxilios. RECOMENDACIONES SEGÚN EL TIPO DE OBRA OBRAS DE ENVERGADURA OBRAS CORRIENTES · FFFFiiiigggg.... 2222 ALGUNOS TIPOS Y SUS CARACTERÍSTICAS CIERROS DE MADERA Entablado: Tablas de 1 x 4" a 1 x 6" de pino "Tapas" de pino de espesores 3/4" y anchos variables; más económicas, de bordes irregulares y cantos muertos. Postes Cuartones de pino de 3 x 3" rollizos de eucalíptus Los postes van enterrados a unos 50 cm de profundidad Hay casos en que los agujeros se rellenan con hormigón pobre Éstos generalmente se disponen a distancias de 1,6 m entre ellos o bien cada 3 m. En este último caso, el entablado debe arriostrarse, por ejemplo: colocando una tabla intermedia. · Entablado horizontal apoyado en postes de madera Madera generalmente usada 50 cm 170 cm mínimo Tabla Arriostramiento Cuartón o rollizo
  • 19. 24 Porterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portonesPorterías y portones LetrerosLetrerosLetrerosLetrerosLetreros Su dimensión y ubicación deberán garantizar una rápida lectura. En la leyenda va indicado el tipo de obra y la individualización de la empresa, de acuerdo a la reglamentación propia del dueño de la obra. Instalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisoriasInstalaciones provisorias Durante la etapa de instalación de faenas, se solicitan empalmes provisorios de agua potable y electricidad para la ejecución de la obra, a las empresas correspondientes. CCCCC DDDDD EEEEE · · · · · · · · · CIERROS DE HORMIGÓN VIBRADO CIERROS DE MALLAS METÁLICAS Tienen un costo más alto que los cierros de madera Son de colocación rápida, recuperables y en general su montaje lo hacen los mismos fabricantes Se usan en general cuando van a quedar en forma definitiva, ya sea en sitios industriales, terrenos agrícolas, centros deportivos, conjuntos habitacionales, y otros Consisten en pilares prefabricados de hormigón armado vibrado, de secciones y largos variables que alojan placas del mismo material Pueden o no llevar hebras de alambre de púas en la parte superior. Su costo es bastante más bajo que los anteriores pero tienen el inconveniente de ser menos seguros Se usan cuando se tienen que cercar recintos muy grandes, en sectores no urbanos Las mallas van entre cuartones de pino ( 3 x 3 " ) o rollizos de eucalíptus, a distancias aproximadas de 3 m Generalmente se ocupan hebras de alambres de púas en la parte superior. PORTERÍAS PORTONES RECOMENDACIONES Su ubicación se hará de acuerdo a las vías de circulación que enfrenten, a fin de instalar las señalizaciones que requiera la faena. Es recomendable tener un sólo portón de salida, para tener un mayor control contra robos.
  • 20. 25 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA E.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potableE.1. Empalme provisorio de agua potable E.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidadE.2. Empalme provisorio de electricidad PERSONA · QUE · SOLICITA LUGAR DE SOLICITUD · · · CARACTERÍSTICAS GENERALES SOLICITUD COBRO Empresa eléctrica correspondiente a la zona.· Un Ingeniero del ramo, civil o de ejecución eléctrica Un instalador profesional en S.E.C. (Superintendencia de Electricidad y Combustibles). Se presenta un proyecto junto con una declaración jurada en S.E.C.; ésta toma conocimiento del mismo y otorga un certificado llamado "Certificado Anexo 1 " (provisorio en caso de instalaciones provisorias y definitivo en el resto) Con dicho certificado, junto con una declaración jurada ante notario de dominio de propiedad, más un certificado de número o permiso municipal (si corresponde) otorgado por la Dirección de Obras Municipales respectiva, se tramita el empalme en la empresa eléctrica correspondiente a la zona. Dentro del cobro por parte de la empresa correspondiente, está su instalación y su posterior retiro. El cobro depende de la potencia requerida y de la distancia al poste o cámara desde donde se hará el empalme. La solicitud la puede efectuar: PERSONA · QUE SOLICITA · · LUGAR DE SOLICITUD Se envía una carta solicitando el empalme provisorio · CARACTERÍSTICAS · GENERALES · · SOLICITUD CARACTERÍSTICAS GENERALES Profesional de la construcción Ingeniero, Constructor Civil, Arquitecto Instalador autorizado por el organismo fiscalizador de instalaciones sanitarias ( de agua potable y alcantarillado) Puede ser un particular asesorado por un profesional. Empresa de Agua Potable y Alcantarillado correspondiente a la zona. La solicitud del empalme involucra el diámetro del "arranque" (tuberías) y el diámetro del medidor de agua potable (MAP). Para solicitar el empalme se deben estimar los consumos y gastos que se utilizarán, tales como: Consumos de obreros (se pueden estimar como 50 litros/persona/día) Consumos de ejecución (riegos, preparación de hormigones, curado y otros. Se puede estimar como 10 litros/m2 /día) Para obras menores usualmente se utiliza un medidor de 13 mm.
  • 21. 26 E.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPALMES Para su determinación se deben tener antecedentes de los consumos que se necesitarán. El empalme se pide de acuerdo a la potencia requerida en KVA. − Empalme trifásico: • Consumo de maquinarias (grùas, betoneras, elevadores, ascensores y otros) • Su voltaje es de 380 volts. − Empalme monofásico: • Alumbrado y herramientas • Su voltaje es de 220 volts. Ambos pueden ser aéreos o subterráneos, siendo los aéreos sacados del poste más cercano que indique la empresa eléctrica y los subterráneos sacados de las cámaras que se indique. El empalme consiste en una acometida (líneas de unión que van desde el poste o cámara al medidor), el medidor y una línea de unión del medidor al tablero.
  • 22. 27 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA Previo a la construcción de la obra, debe efectuarse una programación de actividades, basada en las condiciones reales imperantes. Para la realización de esta partida se toma como referencia el programa de trabajo indicado en la Etapa1 del punto 1.2. de este capítulo y se redefine de acuerdo a las necesidades de la obra. 1.5.1.5.1.5.1.5.1.5. Programa de trabajoPrograma de trabajoPrograma de trabajoPrograma de trabajoPrograma de trabajo Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.5.1. Características generales 1.5.2. Técnicas de programación 1.5.1.1.5.1.1.5.1.1.5.1.1.5.1. CARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALESCARACTERÍSTICAS GENERALES MATERIALIZACIÓN • Se deben definir metas y objetivos específicos. • Se debe definir el método de trabajo, método constructivo. Esto implica la selección de equipos y maquinarias a utilizar, materiales y otros. • Se debe realizar un ordenamiento secuencial de las actividades a través del tiempo, asignándoles fechas a las mismas, con el objeto de llevar a cabo lo propuesto. IMPORTANCIA • Del programa de trabajo se desprende la eficiencia que se pueda lograr en una obra, implicando así mayores o menores costos. • Se prevén de antemano los recursos necesarios. • Se mide el control de avance, todo programa debe ser controlado frecuentemente y los insumos usados. 1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2. TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓNTÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN Existen varios métodos como: • CPM (Critical Path Method) − Establece secuencia de actividades. Se confecciona para programar la obra y determinar la trayectoria crítica para la ejecución de las actividades. • SISTEMA PERT (Program Evaluation and Review Technics) − Evolución del sistema CPM, en que se le da un enfoque probabilístico a la duración de las actividades. • DIAGRAMA DE BARRAS O CARTA GANTT − Se confecciona generalmente a partir de un CPM o Pert, su función es fijar las fechas reales de ejecución y controlar el avance de la obra − No indica interrelación de actividades − No se pueden establecer cuáles son las actividades críticas para la duración del proceso.
  • 23. 28 • PROGRAMACIÓN RÍTMICA − Aplicable a elementos de tipo repetitivo. • LÍNEA DE BALANCE O LOB − Orientada a las necesidades de realización de actividades y entrega de unidades completas. Conocimiento del nùmero de tareas de cualquier tipo, necesarias a realizar para entregar unidades terminadas en función del tiempo. OBSERVACIÓN Existen diferentes programas computacionales que permiten generalmente estudiar el CPM, determinar la carta Gantt respectiva, y la distribución de recursos para la ejecución de la obra.
  • 24. 29 PolpaicoSiempre en Obra Grupo ETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRAETAPASPRELIMINARESYRECEPCIÓNFINALDELAOBRA 1.6.1.6.1.6.1.6.1.6. Recepción final de la obraRecepción final de la obraRecepción final de la obraRecepción final de la obraRecepción final de la obra Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 1.6.1. Requisitos generales 1.6.2. Documentos que deben presentarse 1.6.3. Recepción definitiva 1.6.1.1.6.1.1.6.1.1.6.1.1.6.1. REQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALESREQUISITOS GENERALES • No puede habilitarse ninguna obra sin el certificado de recepción. La D.O. Municipales podrá autorizar que se habilite parte de un edificio, si las circunstancias así lo ameritan. Ref. Art. 5.2.7 de «ORDENANZA GENERAL». • No puede solicitarse la recepción hasta que la obra se encuentre totalmente terminada, salvo el caso en que sea posible aplicar dicha recepción a una sección de ella que pueda habilitarse independientemente. • No puede solicitarse ni efectuarse la recepción final de la obra en sectores urbanos, si no estuviera recibida la urbanización del barrio o población en que estuviera ubicada. 1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6.2. DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSEDOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTARSE Junto con la solicitud de recepción definitiva se debe acompañar un legajo completo de antecedentes y los certificados de: a) Instalaciones que hubiese tales como: OBSERVACIÓN: No se aceptarán certificados emitidos por instaladores que no estén inscritos en el registro correspondiente. Una vez terminada la obra, se tramita en la Dirección de Obras Municipales respectiva el certificado de recepción definitiva. · · · · TIPOS DE INSTALACIÓN DOCUMENTOS A PRESENTAR Eléctrica y gas interiores Colefacción, agua caliente y aire acondicionado Redes y elementos de telecomunicaciones Agua potable y desagües Certificado emitido por EMOS o por la empresa de Servicios Sanitarios Regional correspondiente Copia de la declaración de la instalación, con la constancia de acuso de recibo de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles Certificado emitido por la autoridad que corresponda y a falta de ella por un instalador Si procede, se deben presentar los planos correspondientes y el aviso de las instalaciones.
  • 25. 30 ¨b) Informe del constructor o de la empresa o profesional distinto del constructor, segùn corresponda, en que se detallen las medidas de gestión y de control de calidad adoptadas durante la obra y la certificación de su cumplimiento. c) Certificados de ensaye de los hormigones empleados en la obra, de acuerdo con las normas oficiales. d) Declaración de si ha habido o no cambios en el proyecto aprobado. Si los hubiese habido, deberán adjuntarse además los respectivos documentos actualizados en los que se indiquen las modificaciones introducidas. e) Certificados de ejecución de obras de urbanización emitidos por los servicios respectivos, si corresponde. OBSERVACIONES: El propietario o administrador responsable de un edificio de uso pùblico, sea de dominio fiscal o particular en que puedan reunirse 50 personas o más, deberá entregar al cuerpo de bomberos respectivo, una vez efectuada la recepción definitiva, un plano del edificio con indicación de los grifos, sistemas de alumbrado, calefacción y otros que sea ùtil conocer en caso de incendio. 1.6.3.1.6.3.1.6.3.1.6.3.1.6.3. RECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVARECEPCIÓN DEFINITIVA Presentados los documentos, profesionales de la Municipalidad respectiva realizan una inspección a la obra, constatando que ésta fue efectuada de acuerdo a los planos del proyecto. Si todos los certificados están en regla, se le otorga al propietario la recepción definitiva.
  • 26. 33 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo El propósito de este ítem es indicar las etapas constructivas más relevantes de las obras, y ciertas características específicas o mínimas de las mismas. 2.1.2.1.2.1.2.1.2.1. Obra gruesaObra gruesaObra gruesaObra gruesaObra gruesa Temas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratadosTemas tratados 2.1.1. Trazado o replanteo en el terreno 2.1.2. Excavaciones 2.1.3. Mejoramiento del suelo 2.1.4. Emplantillado 2.1.5. Fundaciones de hormigón 2.1.6. Sobrecimientos 2.1.7. Rellenos 2.1.8. Pilares, columnas y machones 2.1.9. Muros de hormigón armado 2.1.10. Muros de albañilería de ladrillos cerámicos y bloques huecos de hormigón de cemento 2.1.11. Cadena 2.1.12. Vigas y dinteles 2.1.13. Losas de hormigón armado 2.1.14. Losas prefabricadas 2.1.15. Radieres 2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1.2.1.1. TRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENOTRAZADO O REPLANTEO EN EL TERRENO Básicamente consiste en marcar en el terreno las líneas de las futuras fundaciones de acuerdo a los planos del proyecto. Dependiendo del tipo de obra a ejecutar, la exactitud requerida y su magnitud o extensión, se emplearán equipos de mayor precisión a las herramientas comunes (nivel de manguera, nivel de burbuja, huinchas de acero y otros), tales como el nivel de anteojo y el taquímetro o teodolito, el cual puede ir con accesorios como distanciómetros, brùjulas, usados por un topógrafo. BBBBB AAAAA FACTORES A CONSIDERAR Materialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obra Materialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referencia AAAAA Materialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obraMaterialización de los ejes de la obra CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN
  • 27. 34 Materialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referenciaMaterialización de la altura o nivel de referencia Es necesario establecer una altura o nivel de referencia para la cota cero especificada, la que normalmente corresponde al nivel del piso terminado que está un poco más alto que el terreno. Esta altura de referencia se traslada al interior del edificio, sobre los muros, una vez que estos estén constituidos generalmente a 1 m sobre el nivel de piso terminado, NPT. AAAAA BBBBB CCCCC BBBBB FACTORES A CONSIDERAR Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características.Excavaciones con maquinarias - características. Rendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximados B.1. Excavaciones B.2. Transporte de materiales esponjados Consideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecuciónConsideraciones de la ejecución C.1. Control de la ejecución C.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneos Revisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónDDDDD Excavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - característicasExcavaciones con maquinarias - características Se indicarán algunos tipos y sus características AAAAA 2.1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2.2.1.2. EXCAVACIONESEXCAVACIONESEXCAVACIONESEXCAVACIONESEXCAVACIONES Las excavaciones se realizan a mano, a máquina o ambas. El método depende básicamente del volumen y tipo de material a excavar, del acceso en obra para que operen maquinarias y de los costos involucrados. En todo caso, el uso de un sistema u otro, debe estar acorde al método constructivo elegido al hacer la programación de obras. OBSERVACIÓN: Ninguna excavación hecha a máquina puede llegar al sello de fundación. Los ùltimos 20 ó 30 cm deben ser hechos en forma manual para que el terreno en que se apoyará la estructura no quede removido. TIPO DE MAQUINARIA Es la máquina más usada en obras de edificación y tiene las siguientes RETRO características: EXCAVADORA · Facilidad de excavación bajo su nivel de apoyo · Adecuada para la ejecución de zanjas y fundaciones de subterráneos. PALA Es adecuada para operar en espacios amplios. Puede excavar en terrenos MECÁNICA blandos o duros, con rendimientos altos. Es una máquina que cava y empuja, prestándose para rebajar, despejar y nivelar terrenos irregulares. Además es usada para esparcir tierras, hacer rellenos, en lugares donde hay depresiones. CARGADOR Es una máquina utilizada para el transporte interno de material, carga el FRONTAL material, lo transporta y lo descarga. CARACTERÍSTICAS BULLDOZER
  • 28. 35 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo Rendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximadosRendimientos aproximados B.1. ExcavacionesB.1. ExcavacionesB.1. ExcavacionesB.1. ExcavacionesB.1. Excavaciones TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N00000 11111 Excavaciones a manoExcavaciones a manoExcavaciones a manoExcavaciones a manoExcavaciones a mano BBBBB Con : (1) = m3/HJ (m3 por hora jornalero) (2) = pólvora en kg/m3 (3) = cordón maestro en m3 por volùmenes en sitio, sin esponjamiento NOTA: 1. En zanjas entre 0,4 y 0,59 m de ancho, el tiempo aumenta un 40% y el rendimiento se reduce en 29%. 2. En zanjas entre 0,3 y 0,39 m de ancho, el tiempo aumenta un 50% y el rendimiento se reduce en 33%. 3. Excavaciones con agotamiento: a. La obra de mano aumenta en un 30% sobre la excavación ordinaria. b. Si además del agotamiento es necesaria la entibación, la obra de mano aumenta en un 50% sobre la ordinaria. TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N°22222 PaleoPaleoPaleoPaleoPaleoSe recomienda máximo 4 m de distancia y 1 m de altura. CARRETILLA - Velocidad: 50 m/min (3 km/h) - Carga y descarga carretillada: 1,35 min - Capacidad efectiva: 65 l OBSERVACIÓN Los valores anteriores son para rendimiento 100%. Se recomienda adoptar valores con rendimientos medios entre un 70 – 85 % de los indicados. B.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjadosB.2. Transporte de materiales esponjados PALEO Tierra Tierra vegetal Suelo Dureza suelta arcilla compacto media (a pala) arenosa (picota) (chuzo) En explanación 2,5 1,7 0,7 0,6 En pozo o zanja de más de 0,6 m de ancho, y de 0 - 2 m de profundidad. 0,3 0,4 0,41,2 0,6 0,5 Duro (explosivo)EXCAVACIÓN TIPO DE CLASE DE SUELO ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) A MANO Transporte de bolón 1m3 /HJ (m3 por hora jornalero). Terreno suelto Dureza media Suelo granular CLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIALCLASE DE MATERIAL m3 /HJ 2,5 2,0 1,7
  • 29. 36 *MATERIAL ESPONJADO OBSERVACIONES: Los valores indicados consideran rendimiento de un 75% del óptimo. Consideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecuciónConsideraciones para la ejecución El profesional a cargo debe controlar la correcta ejecución de las excavaciones y tomar medidas con anticipación a su realización en el caso de excavaciones para subterráneos. Referencia: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y NCh 349, Prescripciones de Seguridad en Excavaciones. C.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecuciónC.1. Control de la ejecución CCCCC C.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneosC.2. Disposiciones especiales para excavaciones de subterráneos (Ref. Ordenanza General de Urbanismo y Construcción) - Previo a las excavaciones se debe investigar (solicitando información a los servicios pertinentes de electricidad, agua, alcantarillado, gas, y comunicaciones, o bien realizando prospecciones) la existencia de servicios que pasen por el lugar, a fin de que éstos tomen las precauciones necesarias para evitar entorpecimientos en sus servicios. - Las excavaciones deben entibarse con el fin de evitar desmoronamientos, sobre todo al costado de la vía pùblica. En este plano debe colocarse además un cierro resistente para proteger a los transeùntes de caídas a las excavaciones. - Cuando las excavaciones alcancen un nivel igual o inferior a las fundaciones vecinas, se debe dar aviso a la Dirección de Obras Municipales y adoptar las medidas que defina el proyecto respectivo, supervisadas por un especialista. TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 33333 Rendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretillaRendimientos para transporte en carretilla - De la disposición del material extraído: los bordes de la excavación deben quedar limpios. - De las dimensiones de la excavación: se debe controlar el ancho y profundidad de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. - Del sello de fundación: las fundaciones deben descansar sobre superficies horizon- tales y no removidas, excepto en rellenos estructurales. Dependiendo de la topografía del terreno, se puede hacer escalonadas, pero siempre dejando el sello de fundación horizontal. DISTANCIA MEDIA DE CARGA Y DESCARGA* TRANSPORTE (m) (m3 /HJ) 10 2,5 7,7 20 2,5 3,8 30 2,5 2,6 40 2,5 1,9 50 2,5 1,5 60 2,5 1,3 80 2,5 1,0 2,5 0,8 TRANSPORTE* 100
  • 30. 37 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo Revisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundaciónRevisión de la superficie de fundación La revisión de la superficie de fundación, debe ser realizada segùn lo establecido en las especificaciones, o por un especialista mecánico de suelos. En las especificaciones viene estipulada la calidad del suelo de fundación y las medidas a tomar si éste no es adecuado (mejoramiento del suelo). DDDDD 2.1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3.2.1.3. MEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELOMEJORAMIENTO DEL SUELO El mejoramiento del suelo debe ser realizado de acuerdo a lo establecido en planos y especificaciones técnicas u otros documentos del proyecto. FACTORES A CONSIDERAR GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades Tipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generales B.1. Estabilizado compactado B.2. Suelo - cemento B.3. Hormigón pobre AAAAA BBBBB GeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidadesGeneralidades Si el suelo no es apto para fundar, debe realizarse un mejoramiento. El tipo de mejoramiento y el procedimiento constructivo debe ser el estipulado en las especificaciones o el que establezca el especialista. A título de orientación se indican algunos tipos de mejoramientos en B. OBSERVACIÖN: Para métodos de compactación referirse al capítulo 7. Mecánica de suelos. BBBBB AAAAA - Son suelos buenos como estabilizados mecánicos: • Mezcla bien graduada de grava, arena y finos de poca o ninguna plasticidad • Suelos gruesos sin finos • Gravas y arenas limosas o arcillosas, con un porcentaje de finos de hasta aproximadamente un 10%. - El material debe cumplir con los requisitos impuestos en las especificaciones. Generalmente se exige: • Capacidad de Soporte CBR (NCh 1852) ≥ que 40% • Densidad compactada ≥ 95% de densidad máxima seca segùn Proctor Modificado (NCh1534). Tipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generalesTipos de mejoramientos – características generales B.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactadoB.1. Estabilizado compactado
  • 31. 38 B.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobreB.3. Hormigón pobre B.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cementoB.2. Suelo - cemento - No es muy usado - En la práctica se podría usar cualquier suelo, excepto los orgánicos, pero dependiendo de su calidad es la dosis de cemento. A título de orientación se indica: OBSERVACIÓN: La dosis de cemento depende de la resistencia especificada. 2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4.2.1.4. EMPLANTILLADOEMPLANTILLADOEMPLANTILLADOEMPLANTILLADOEMPLANTILLADO Su ejecución se debe realizar de acuerdo a planos y/o especificaciones. El emplantillado tiene las siguientes características: • Cama de hormigón pobre de no más de 170 kg cem/m3 , que se coloca sobre el terreno de fundación para proporcionar a las armaduras una superficie de apoyo limpia, adecuada y horizontal. • Espesor debe ser el estipulado en los planos y/o especificaciones, variando normalmente entre 5 y 10 cm. 2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5.2.1.5. FUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓNFUNDACIONES DE HORMIGÓN Sus dimensiones, forma, dosificación y refuerzo, si corresponde, deben ser los establecidos en planos y especificaciones. - Se utiliza una dosis de 1 a 2 sacos de cemento por m3 de hormigón - Áridos para hormigón. MATERIAL % DE CEMENTO kg cem. por m3 aprox. Gravas y arenas 5% 85 Gravas y arenas limosas y arcillosas Arena fina 7% 115 Suelos limosos 10% 130 Suelos arcillosos 12 - 13% 150 7% 115
  • 32. 39 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo FACTORES A CONSIDERAR Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» A.1.1. Profundidad A.1.2. Espesor A.1.3. Dosificación de fundaciones simples A.2. Segùn NCh170 Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Dosificación de fundaciones simples B.2. Juntas de hormigonado B.3. Curado AAAAA BBBBB AAAAA Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» A.1.1. PROFUNDIDAD Mínimo 60 cm, debiendo penetrar a lo menos 20 cm en terreno firme y no removido, siempre que el suelo de fundación sea capaz de soportar las cargas previstas sin experimentar deformaciones o asentamientos más grandes a los permisibles para las estructuras que soporta y para él mismo. A.1.2. ESPESOR Debe ser mayor o igual al espesor del muro, siendo el mínimo de 20 cm, si la fundación es de hormigón. Cabe destacar que el ancho de la pala es de aproximadamente 30 cm. A.1.3. DOSIFICACIÓN DE FUNDACIONES SIMPLES Dosis mínima de cemento 170 kg cem/m3 , sin contar el material desplazador. A.2.A.2.A.2.A.2.A.2. Segùn NCh170Segùn NCh170Segùn NCh170Segùn NCh170Segùn NCh170 Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal. Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2. Diseño de la mezcla]. BBBBB Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simplesB.1. Dosificación de fundaciones simples - Tamaño máximo, entre 40 - 80 mm. - Si el ancho es mayor a 50 cm usar hasta un 15% de bolón desplazador, del volumen de hormigón, siempre que su tamaño se limite a 1/3 del ancho de la fundación. - Si el contenido de finos de tamaño inferior a 0,150 mm de arena es inferior a 5%, se recomienda aumentar la dosis mínima de cemento definida en el pto. A.1.3. que antecede.
  • 33. 40 B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado [Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa a la colocación]. - Se ubicarán en el centro de tramos de fundación entre pilares. - Se materializarán mediante un molde vertical. B.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. Curado [Ref. Capítulo 3, pto. 3.8 Curado]. Para asegurar el buen curado del hormigón, se recomienda mantener hùmedo el terreno adyacente a la fundación durante todo el período de curado. FACTORES A CONSIDERAR Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» A.1.1. Ancho A.1.2 Refuerzo longitudinal A.2. Segùn NCh170 Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Forma B.2. Dosificación B.3. Curado B.4. Desmolde Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» 2.1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6.2.1.6. SOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOSSOBRECIMIENTOS Sus dimensiones, dosificación y refuerzo, si corresponde, deben ser los establecidos en planos y especificaciones. AAAAA BBBBB AAAAA A.1.1. ANCHO Igual o mayor que el muro que soporta. A.1.2. REFUERZO LONGITUDINAL Para terrenos cuya tensión admisible sea menor a 2 kgf/cm2 , se tiene: (Para determinar el n° de barras, referirse a TABLA N° 2 del [Capítulo 4 El acero en el hormigón armado]). ARMADURA MINIMA (cm2 )N° PISOS 2,8 5,0 7,8 11,0 1 2 3 4
  • 34. 41 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170 Dosis mínima de cemento y tamaño máximo (nominal): Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2. Diseño de la mezcla]. 2.1.7.2.1.7.2.1.7.2.1.7.2.1.7. RELLENOSRELLENOSRELLENOSRELLENOSRELLENOS Los rellenos se deben realizar de acuerdo a planos y especificaciones del proyecto. FACTORES A CONSIDERAR Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales Relleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas – rendimientos aproximados Relleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanación Datos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelos Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. FormaB.1. FormaB.1. FormaB.1. FormaB.1. Forma - Altura: • Recomendable mínimo 20 cm sobre el terreno natural. B.2. DosificaciónB.2. DosificaciónB.2. DosificaciónB.2. DosificaciónB.2. Dosificación - Tamaño máximo: 40 mm - Dosis de cemento • 170 kg/m3 si no son armados • 270 kg/m3 si son armados B.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado). B.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto.3.9. Desmolde). Los moldajes pueden retirarse cuando el hormigón haya alcanzado una madurez del orden de 700 °C x h, de forma de asegurar que las operaciones de desmolde no dañen el hormigón. Para definición de madurez referirse a [Capítulo 3, pto. 3.9.2.]. BBBBB AAAAA BBBBB CCCCC DDDDD Características generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generalesCaracterísticas generales - En general se utiliza el mismo suelo de las excavaciones, si éste es apto, libre de materia orgánica. - Se realiza en capas de 10 a 30 cm de espesor, humedeciéndolas y compactándolas adecuadamente. (Ref. Compactación, Capítulo 7, Mecánica de suelos). - Rellenos mayores se hacen de acuerdo a instrucciones de estudios de mecánica de suelos. AAAAA
  • 35. 42 BBBBB Relleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximadosRelleno y apisonado de zanjas - rendimientos aproximados TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 44444 Relleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanaciónRelleno en explanación Los rellenos se pueden iniciar cuando están terminados los sobrecimientos. Si para su ejecución se usa compactación mecánica, es recomendable dejar un plazo mínimo de 3 días después de terminados los sobrecimientos. En todo caso, su inicio de ejecución lo establece el profesional a cargo y su materialización será de acuerdo a las especificaciones de la obra. Sobre este relleno va el radier. CCCCC *DMT = Distancia Media de Transporte OBSERVACIÓN: Con vibrocompactador tomar el 60% del tiempo usado en apisonado a brazo. *m 3 /HJ: m 3 por hora jornalero *DMT = Distancia Media de Transporte TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 55555 Rendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimientoRendimientos aproximados - esparcimiento y apisonado en explanacióny apisonado en explanacióny apisonado en explanacióny apisonado en explanacióny apisonado en explanación m3 /HJ* 1,9 (0,53HJ/m3 ) Relleno por m3 esponjado Apisonado por m3 compactado 0,8 Transporte en carretilla dentro de la obra DMT 10 m (esponjado) 2,0 TRANSPORTE CARRETILLA ESPARCIMIENTO DMT 10 m ESPONJADO (ESPONJADO) TIERRA SUELTA EN CAPAS DE 15 cm 1,9 1,7 1,1 0,9 EN CAPAS DE 20 cm 1,9 2,3 1,2 EN CAPAS DE 30 cm 1,9 2,6 2,5 1,4 1,2 ESCOMBROS GRAVA m3 /HJ (m3 por hora jornalero) 2,0 1,02,0 APISONADO A BRAZO MEDIDO DESPUÉS DE CONSOLIDADO
  • 36. 43 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo Datos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelosDatos referenciales de esponjamiento y asentamiento de los suelos TABLA NTABLA NTABLA NTABLA NTABLA N° 66666 DDDDD 2.1.8.2.1.8.2.1.8.2.1.8.2.1.8. PILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONESPILARES, COLUMNAS Y MACHONES Su disposición, dimensiones, refuerzo y dosificación deben ser los establecidos en planos y especificaciones. FACTORES A CONSIDERAR Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» A.1.1. Ubicación A.1.2. Dimensiones A.1.3. Refuerzo A.2. Segùn NCh170 Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) AAAAA AAAAA BBBBB Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» Aplicables a pilares que forman parte de edificios de albañilería no sometidos al cálculo estructural, edificios hasta de 2 pisos. A.1.1. UBICACIÓN - En todas las intersecciones de muros, esquinas o encuentros de muros. - La distancia entre ellos no debe exceder a: - 1,8 veces la altura del piso - 6 m A.1.2. DIMENSIONES - Ancho no inferior al espesor del muro - Largo en el sentido del muro, no inferior a 20 cm - Area no inferior a 400 cm2 en pilar aislado o no aislado. Tierra vegetal, arena 9 11 7 9 Arcilla compactada, arena húmeda 18 22 12 14 Grava gruesa 28 32 18 22 Roca blanda 38 42 25 28 Roca dura y semidura 55 65 30 32 % Asentamiento sobre suelo esponjado RELLENO COMPACTADO TIPO DE SUELO % Esponjamiento sobre suelo natural EXCAVACIÓN - - - - - - - - - -
  • 37. 44 A.1.3. REFUERZO A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170 Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2. Diseño de la mezcla]. Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. Moldajes - Se debe tomar la precaución de dejar limpio antes de colocar los moldajes. - Estos además deberán permitir una buena limpieza de la junta de hormigonado. B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa de la colocación). - La junta debe ser horizontal. - Debe ubicarse 20 a 30 cm más abajo del nivel inferior de los elementos horizontales o inclinados que se apoyan sobre éstos. - A nivel inferior, debe quedar al pie del sobrecimiento. NOTA: Para láminas tipo referirse a pto. 2.1.9. B.3.B.3.B.3.B.3.B.3. CuradoCuradoCuradoCuradoCurado (Ref. Capítulo 3. pto. 3.8. Curado). B.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. Desmolde (Ref. Capítulo 3. pto. 3.9. Desmolde). BBBBB 2.1.9.2.1.9.2.1.9.2.1.9.2.1.9. MUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADOMUROS DE HORMIGÓN ARMADO Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones. FACTORES A CONSIDERAR Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170 Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Moldajes B.2. Juntas de hormigonado B.3. Armaduras B.4. Curado B.5. Desmolde BBBBB AAAAA PISO ESTRIBOS (de techumbre Pilares Pilares no hacia abajo) aislados aislados cm2 cm2 1er. Piso 4,5 3,2 2do piso 6,8 4,5 REFUERZO mínimo ∅ 6 mm a distancias no mayores a 20 cm
  • 38. 45 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo AAAAA BBBBB Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170 Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2. Diseño de la mezcla]. Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. Moldajes Se debe tomar la precaución de dejar limpio antes de colocar los moldajes. Estos además deberán permitir una buena limpieza de la junta de hormigonado. B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa a la colocación). - La junta debe ser horizontal. - Debe ubicarse 20 a 30 cm más abajo del nivel inferior de los elementos horizontales o inclinados que se apoyan sobre éstos. - A nivel inferior debe quedar al pie del sobrecimiento. - En vanos de muros, debe quedar a un mínimo de 10 cm más abajo del nivel superior del vano. B.3.B.3.B.3.B.3.B.3. ArmadurasArmadurasArmadurasArmadurasArmaduras - Aunque el proyecto no lo indique, es conveniente colocar barras separadoras (trabas, ø 6 mm) entre las mallas verticales, a razón de 4 trabas por m2 como mínimo. B.4. CuradoB.4. CuradoB.4. CuradoB.4. CuradoB.4. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado). B.5. DesmoldeB.5. DesmoldeB.5. DesmoldeB.5. DesmoldeB.5. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto. 3.9. Desmolde). FIG.1FIG.1FIG.1FIG.1FIG.1 Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170) CORRECTO CORRECTO INCORRECTO FISURACION EVENTUAL VANOS DE MURO junta junta junta junta CORRECTO CORRECTO junta junta
  • 39. 46 2.1.10.2.1.10.2.1.10.2.1.10.2.1.10. MUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DEMUROS DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS CERÁMICOS Y BLOQUES HUECOS DE HORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTOHORMIGÓN DE CEMENTO A continuación se entregan los antecedentes más relevantes de las albañilerías de ladrillos cerámicos y de bloques de hormigón. AAAAA BBBBB CCCCC DDDDD AAAAA FACTORES A CONSIDERAR Tipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construcciones Albañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armada B.1. Características de albañilerías de bloques Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada) C.1. Especificaciones mínimas Puesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obra D.1. Generalidades D.2. Recomendaciones constructivas Tipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construccionesTipos de construcciones • Albañilería confinada (reforzada): Consiste en albañilería de unidades de ladrillos cerámicos o bloques, reforzados por elementos estructurales de hormigón armado, pilares y cadenas. Puede llevar barras de acero ubicadas en los huecos de las unidades y/o en las juntas horizontales de mortero. Lo anterior requiere de diseño especial (Ref. NCh 2123). • Albañilería armada: Consiste en albañilería de unidades de ladrillos cerámicos o bloques, que lleva incorporada refuerzos de acero, tanto verticales como horizontales. Los refuerzos horizontales pueden ser barras o mallas ubicadas entre juntas. Requiere de diseño especial. (Ref. NCh1928) Albañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armadaAlbañilería armada Dentro de la albañilería armada se destaca la de bloques huecos de hormigón. La albañilería armada de huecos de hormigón ha alcanzado un alto desarrollo a nivel mundial gracias a sus cualidades estructurales, su ventaja constructiva y su gran versati- lidad en el uso en construcciones como viviendas, edificios de altura, muros de contención, cámaras, silos, estanques, piscinas, chimeneas y otros, entregando además una expresión arquitectónica irremplazable al incorporar diversos colores y texturas. Se indican características de albañilerías armadas de bloques fabricadas por empresas nacionales. BBBBB
  • 40. 47 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo CCCCC Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada)Albañilería confinada (reforzada) Su disposición estructural, tipo de elementos y calidad deben ser los estipulados en planos y especificaciones. C.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimasC.1. Especificaciones mínimas Especificaciones mínimas para albañilerías reforzadas, segùn la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, para construcciones no sometidas a cálculo estructural en edificios de hasta 2 pisos. OBSERVACIÓN : - Los espesores indicados deben aumentarse en 1/2 ladrillo cuando la altura libre de los pisos exceda a 4 m. - Para estos espesores los vanos no podrán ocupar más del 50% de la longitud del muro. B.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloquesB.1. Características de albañilería de bloques MUROSEXTERIORES LADRILLOS PISO HECHOS A MANO SUPERIOR LADRILLOS CERÁMICOS HECHOS A MÁQUINA Y BLOQUES Mínimo 14 cm MUROSINTERIORES Mínimo 20 cm ESPESOR MÍNIMO INFERIOR 14 cm cuando hay losa 20 cm cuando no hay losa 14 cm EXTERIORES E INTERIORES Buen comportamiento s´smico debido a: Respaldo por alta tecnología de investigación teórica. El relleno de los huecos de los bloques, tiende a mejorar significativamente la resistencia al esfuerzo de corte de los muros, haciendo perder relevancia al punto débil que representa la unión de albañilería con mortero. Apropiada aislación térmica, acústica y resistencia al fuego. Facilidad para resolver aspectos estructurales Modulación integral Variedad de aplicaciones, como viviendas, edificios, muros de contención y otros. . . . . . . . Menor costo frente a albañilerías de ladrillos debido a sus dimensiones, lo que se traduce en: Menor mano de obra Menor mortero de pega por unidad de superficie de muro. Debido a sus propiedades de textura superficial, no necesitan terminaciones adicionales, conduciendo a menores costos. Rendimientos promedios, según fabricantes: Bloques : 12,5 unidades m Mortero : 15 l/m 2 2 Supervisión muy cuidadosa. Obra de mano entrenada y calificada. VENTAJAS ECONÓMICAS VENTAJAS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVAS REQUISITOS . . . . . . . .
  • 41. 48 DDDDD Puesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obraPuesta en obra D.1. GeneralidadesD.1. GeneralidadesD.1. GeneralidadesD.1. GeneralidadesD.1. Generalidades - Uno de los factores más importantes en la construcción de un muro de albañilería, de ladrillos cerámicos o de bloques, es contar con mano de obra calificada para la ejecución del mismo y con permanente supervisión. - Normalmente las juntas de mortero, en especial las verticales son puntos críticos, constituyendo la puerta de entrada para las filtraciones. - Los morteros adquieren un rol fundamental en las filtraciones de las albañilerías. Se deben evitar los áridos gruesos y los morteros pobres. Usar aditivos que promuevan la impermeabilidad de la mezcla. Otorgar plasticidad adecuada atendiendo a la dosificación cemento-arena-agua, calidad de arena de arena y amasado del mortero. - Se recomienda el uso de morteros impermeables predosificados, en los que están controladas las variables anteriores. D.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivasD.2. Recomendaciones constructivas ALBAÑILERÍA DE LADRILLOS ALBAÑILERÍA DE BLOQUES CERÁMICOS DE CEMENTO · Ladrillos hechos ESPESOR DE a mano: 2 a 3 cm JUNTA · Ladrillos hechos a máquina: 1,5 a 2 cm COLOCACIÓN · Colocar "húmedos". Se · Colocar "secos". (No deben sumergen en agua y luego tener más de un 40% del secan superficialmente tal agua correspondiente a que su condición sea absorción máxima). saturado con superficie seca · Hasta aprox. 7 hilados en · Hasta aprox. 5 hiladas en forma contínua para dar forma contínua, por tiempo a endurecimiento jornada. del mortero. ( Por jornada). · Se recomienda riego · Sólo se humedece el completo tanto del mortero mortero de pega, mediante de pega como de los brocha u otro sistema ladrillos, por medio de adecuado, para evitar mangueras, lloviznas de contracciones que puedan aspersión, y otros originar fisuras · Se prolonga por lo menos · Se prolonga por lo menos una semana 1 semana · Para reducir la evaporación · Es conveniente instalar producto del viento y sol, cortavientos delante de se recomienda cubrir los los muros para reducir la muros con láminas de evaporación. polietileno o arpilleras húmedas. impermeabilización de los muros, debido a la porosidad CARACTERÍSTICAS aprox. 1 cm AVANCE * En términos generales, la idea es construir el muro (de ladrillos cerámicos o de bloques) en etapas, de forma de dar tiempo al endurecimiento del mortero. CURADO En ambos tipos de albañilería, es importante la de las unidades y del mortero de pega Debe iniciarse tan pronto como el mortero pueda soportar los efectos del agua (generalmente dentro de las primeras 4 a 5 hrs. IMPERMEABILIZACIÓN
  • 42. 49 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo AAAAA BBBBB AAAAA 2.1.11.2.1.11.2.1.11.2.1.11.2.1.11. CADENASCADENASCADENASCADENASCADENAS Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones. FACTORES A CONSIDERAR Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» A.1.1. Ubicación A.1.2. Dimensiones A.1.3. Refuerzo A.2. Segùn NCh170 Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Juntas de hormigonado B.2. Curado B.3. Desmolde Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1.A.1.A.1.A.1.A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL»Segùn «ORDENANZA GENERAL» Aplicable a construcciones no sometidas a cálculo de estabilidad, edificios de hasta 2 pisos. A.1.1. UBICACIÓN - Distancia vertical entre 2 cadenas consecutivas no debe exceder a 5 m. A.1.2. DIMENSIONES - Ancho • Igual al ancho de pilares o muros - Altura • Si se emplea ø 12 mm : 20 cm • Si se emplea ø 16 mm o mayor : 30 cm • Si consulta losa : 15 cm A.1.3. REFUERZO OBSERVACIÓN: Estribos ø 6 mm a distancias no mayores que 20 cm. NIVEL SIN LOSA CON LOSA Nivel suelo piso superior Nivel techumbre 4 ∅ 12 cm 4 ∅ 10 cm 4 ∅ 10 cm 4 ∅ 10 cm
  • 43. 50 AAAAA AAAAA BBBBB BBBBB A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170 Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2. Diseño de la mezcla]. Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonadoB.1. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación previa a la colocación). - En caso de producirse, es recomendable ubicarlas al centro del tramo comprendido entre dos pilares y en sentido vertical. - No deben ubicarse sobre los dinteles ni tampoco a menos de 50 cm de las esquinas o uniones con otras cadenas y pilares. B.2. CuradoB.2. CuradoB.2. CuradoB.2. CuradoB.2. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado). B.3. DesmoldeB.3. DesmoldeB.3. DesmoldeB.3. DesmoldeB.3. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto. 3.9. Desmolde). Los moldajes pueden retirarse cuando el hormigón haya alcanzado una madurez del orden de 700 °C x h, de forma de asegurar que las operaciones de desmolde no dañen el hormigón. Para definición de madurez referirse a [Capítulo 3, pto. 3.9.2]). 2.1.12.2.1.12.2.1.12.2.1.12.2.1.12. VIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELESVIGAS Y DINTELES Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones. FACTORES A CONSIDERAR Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» A.2. Segùn NCh170 Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Moldajes B.2. Juntas de hormigonado B.3. Curado B.4. Desmolde Características mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimasCaracterísticas mínimas A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL»A.1. Segùn «ORDENANZA GENERAL» Para dinteles de longitud menor a 2 m corren las mismas disposiciones que para cadenas. [ pto. 2.1.11. de este Capítulo]. A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170A.2. Segùn NCh170 Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2. Diseño de la mezcla].
  • 44. 51 CONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓNCONSTRUCCIÓN PolpaicoSiempre en Obra Grupo BBBBB Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. MoldajesB.1. Moldajes Los moldajes deben tener una contraflecha de construcción del orden de 1/500 de la luz del elemento. En elementos estructurales de tamaños importantes, es conveniente que el proyectista recomiende la contraflecha a usar (grandes volados, luces sobre 6 m y otros). B.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonadoB.2. Juntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.5.1. Preparación). - La NCh170 recomienda que las juntas de hormigonado se ubiquen a aproximadamente una distancia de un cuarto de la luz, pasado el apoyo; con una dirección inclinada en 45°. La inclinación de estas rectas tiende a intersectarse en el centro. - En cruces y encuentros de vigas, la junta debe ubicarse en la viga que se hormigonará posteriormente, a una distancia igual al doble del ancho de la viga que se está hormigonando. B.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. CuradoB.3. Curado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado). B.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. DesmoldeB.4. Desmolde (Ref. Capítulo 3, pto. 3.9. Desmolde). CRUCES Y ENCUENTROS DE VIGAS FIG.2FIG.2FIG.2FIG.2FIG.2 Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170)Juntas de hormigonado (Ref. NCh170) L/4 CORRECTO INCORRECTO JUNTA CORRECTOINCORRECTO 2e 2e e PLANTA JUNTAJUNTA CORRECTO INCORRECTO 2e 2e e e PLANTA JUNTA JUNTA
  • 45. 52 AAAAA BBBBB AAAAA BBBBB 2.1.13.2.1.13.2.1.13.2.1.13.2.1.13. LOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADOLOSAS DE HORMIGÓN ARMADO Sus dimensiones, dosificación y refuerzo deben ser los establecidos en planos y especificaciones. FACTORES A CONSIDERAR Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170 Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1. Moldajes B.2. Juntas de hormigonado B.3. Curado B.4. Desmolde Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170Características mínimas segùn NCh170 Dosis mínima de cemento y tamaño máximo nominal: Referirse a [Capítulo 3, pto. 3.2. Diseño de la mezcla]. Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas)Recomendaciones (segùn buenas prácticas) B.1.B.1.B.1.B.1.B.1. MoldajesMoldajesMoldajesMoldajesMoldajes Los moldajes deben tener una contraflecha de construcción del orden de 1/500 de la menor dimensión de planta. En elementos estructurales de tamaños importantes, es conveniente que el proyectista recomiende la contraflecha a usar (grandes volados, grandes losas y otros). B.2.B.2.B.2.B.2.B.2. Juntas de hormigonadoJuntas de hormigonadoJuntas de hormigonadoJuntas de hormigonadoJuntas de hormigonado (Ref. Capítulo 3, pto 3.5.1. Preparación previa a la colocación). La NCh170 recomienda que las juntas de hormigonado se ubiquen aproximadamente a una distancia de un cuarto de la luz, pasado el apoyo, con una dirección inclinada en 45°. Ver figuras de pto. 2.1.12. B.3.B.3.B.3.B.3.B.3. CuradoCuradoCuradoCuradoCurado (Ref. Capítulo 3, pto. 3.8. Curado). NOTA: En el caso de fisuras de retracción plástica por atraso en la aplicación del curado, se recomienda aplicar un platachado final apenas hayan aparecido éstas. Este tipo de fisuras no tienen importancia estructural. B.4.B.4.B.4.B.4.B.4. DesmoldeDesmoldeDesmoldeDesmoldeDesmolde (Ref. Capítulo 3. pto. 3.9. Desmolde).