SlideShare una empresa de Scribd logo
Mod.Mod. 58-C0181/N58-C0181/N Rev.Rev. 00
pag.pag. 11MANUALDEMANUALDE
INSTRUCCIONESINSTRUCCIONES
Esclerómetro para hormigonesEsclerómetro para hormigones
58-C0181/N58-C0181/N
Esclerómetro de hormigonesEsclerómetro de hormigones
MANUAL DE INSTRUCCIONESMANUAL DE INSTRUCCIONES
MANUALDE
INSTRUCCIONES
Mod. 58-C0181/N
Esclerómetro para hormigones
Rev. 0
pag. 2
ESCLEROMETRO C0181-C0181/N
MANUALDEINSTRUCCIONES
1. PRINCIPIODEFUNCIONAMIENTO
En tiempos los maestros de obra y los adeptos a trabajos de edificación en general, solían controlar el
estado del hormigón golpeando con un martillo la superficie. En base al sonido más o menos metálico y al rebote,
alcanzaban a establecer aproximadamente (muy aproximadamente la verdad) la resistencia del hormigón. El
esclerómetroeselperfeccionamiento de esteantiguo sistema de valoración. Presionando la punta del esclerómetro
contra la superficie a examinar se carga un muelle. Cuando la punta ha entrado totalmente en el esclerómetro, se
desengancha automáticamente unamasa quegolpea lamisma punta en la extremidad interna y através de ésta la
superficie del hormigón. Por reacción la punta retransmite a la masa el contragolpe o rebote que es tanto mayor
cuanto más duro y compacto es el hormigón.
En el curso del rebote la masa arrastra un índice que queda bloqueado en el punto máximo de retorno
indicando contemporáneamente un valor de referencia sobre la escala.
Estenúmerotransferidoaldiagramaproporcionaunvalor delaresistenciaacompresiónenfuncióndelángulo
degolpeo.
En este manual se proporcionan todas las indicaciones necesarias para un correcto uso, calibración y
mantenimientodelesclerómetro.
II. UTILIZACIONDELESCLEROMETRO
1.- Cuando el esclerómetro está en el estuche, la cabeza percutora (11) se encuentra casi completamente
dentro del cuerpo. Para extraería, presionar la cabeza percutora (11) contra cualquier superficie hasta
desengancharíaysacaríatotalmente.
2.- Preparar la superficie aexaminar quitando(Sies necesario) conla piedra abrasiva (22) elrevoqueo elenlucido
que recubren el hormigón. Apoyar después el percusor (11) sobre el hormigón en modo que de modo que sea lo más
ortogonal posible a la superficie y presionar el esclerómetro en modo continuo y uniforme contra la superficie hasta la
percusión delmartillo interno (7). Durante el empuje no presionar absolutamenteel pulsador (19) que sin embargo
de ser presionado después de la percusión y cuando la punta del percutor (11) se encuentra todavía
apoyada completamente contra la superficie.
3.- Después de la percusión, elmartillo (7)rebotahaciaatrásarrastrandoconsigouníndicedereferencia(6)tanto
más cuanto mayor es la resistencia del hormigón.
Presionando el pulsador (19) se bloquea este índice en el punto máximo alcanzado de manera de
poder efectuar cómodamente la lectura sobre la escala graduada (26). El numero leído sobre la escala
graduada (26) es llevado al diagrama de la etiqueta adhesiva y se llega a la resistencia del hormigón como
indican los ejemplos del capítulo III.
4.- Para efectuar otra prueba repetir la operación desde el punto 1.
III. CRITERIOSDE ELECCION DE LOS PUNTO DE GOLPEO Y PREPARACION DE LA SUPERFICIE
1.- Elección de puntos de golpeo. Efectuar preferiblemente el control sobre paredes verticales.
Las juntas, los huecos y zonas porosas deben ser evitadas. Se deberá además prestar particular
atención a paredes con espesor mínimo de 10 cm. y pilastras con lado menor de 12 cm. que, a causa de su
elasticidad podrían falsear la indicación del esclerómetro.
En el caso de mortero elaborado con hormigón decadente se revelarán valores decrecientes
examinando del bajo al alto. Por esta razón será necesario repetir varias veces la prueba en varios puntos en
modo de tener un valor medio representativo.
Mod. 58-C0181/N Rev. 0
pag. 3MANUALDE
INSTRUCCIONES
Esclerómetro para hormigones
MANUALDE
INSTRUCCIONES
Mod. 58-C0181/N
Esclerómetro para hormigones
Rev. 0
pag. 4
2.- Preparacióndelasuperficiea examinar.
Quitar antes de la prueba el enlucido que recubre el hormigón. La pequeñas irregularidades superficiales
debidas a encofrados de madera y pueden ser eliminadas por medio de la piedra abrasiva (22) suministrada con el
instrumento.
Se debe tener presente quela superficiea examinar no esta preparada hasta no habereliminado conuna
maquina de desbastar el cemento y llegar al hormigón.
Incluso en el caso de hormigones muyviejos y por tanto muy endurecidos, superficialmente sedeberá 1implar la
superficie enuna profundidad de aprox. 10 mm. correspondiente a una zona suficiente para efectuarde 5a 10golpes
de esclerómetro. Se aconsejapara lalimpieza unamaquina deaprox. 750 Wcon muela de 120 mm. de diam. aprox.
y velocidad de 6000 vueltas por minuto.
3.- Un vezpreparada la superficiea examinar(almenos 10 cm2) seprocede algolpeosobre al menos5 puntos
de lasuperficie.’Es establece la media ‘R’ de las5 o más lectoras eliminandoaquellas que se alejan particularmente
de lasotras lecturas y reemplazándolas por nuevas lecturas. Se aconseja repetir los golpeos quese separan más
de 5 unidades de las otras.
4.- Sobre las tablas 1y IIse podrán leer los valores Wm’de la resistencia media probable ylosvaloresmínimos
de resistencia a la compresión “W mm en las varias unidades de medida.
Se recomienda aproximar lamedia “R”ala mediaunidad de la escala del esclerómetro redondeando después
a las decenas los valores de resistencia ·’W~. Los valores de resistencia a la compresión sobre cubos vienen
igualmente recabados si bien más aproximadamente, sobre los diagramas Fig.3a-3c situados en’ el esclerómetro.
IV.LECTURADELDIAGRAMA.
Para llegar a la resistencia delhormigón se debe llevar sobre a la base del diagrama (abcisas) el numero leído
sobre la escala graduada (26), subir después en vertical hasta encontrarse una de las curvas (ver explicación
seguidamente) que atraviesan diagonalmente eldiagrama. Del puntode encuentro(intersección) con una de lascurvas
se parte en horizontalhacia la izquierda hasta encontrar la escalavertical (ordenadas) donde están las resistencias
correspondientes en kgf/cm2 o MPa o bien psi según la escala utilizada.
Mod. 58-C0181/N Rev. 0
pag. 5MANUALDE
INSTRUCCIONES
Esclerómetro para hormigones
¿QUECURVAESCOJER?
Visto que el instrumento puede ser utilizado tanto en superficies verticales que sobre pavimentos, techos
y superficies inclinadas, resulta bastante obvio que el rebote del martillo sea afectado por la gravedad
por lo queel rebote relativo a una prueba realizada en un techoes con lapunta del percusorhacia arriba,
a paridad de resistencia del hormigón, será superior a la de la prueba efectuada por ejemplo sobre un
pavimento.
Para obviar estasdiferencias seha llegadoa distintas curvas cada una de lascuales corresponde a las
diversas posiciones o ángulos de golpeo como ilustran los ejemplos posteriores:
Resulta inútil y además fácilmente intuible reportar los ejemplos relativos a las posiciones inclinadas + 45
y -450
NOTA: las curvas se refieren a hormigones confeccionados con cementos Portland, aridos y arenas de
buena calidad. Edad del hormigón de 14 a 56 dias. Superficies lisas y secas.
Los limites de la dispersión Wmax y Wmin. son definidas de modo de comprender el 80% de todos los resultados
de las pruebas. Ver el capitulo V referente a los ‘Limites de validez de las curvas de calibración”.
V. LIMITES DE VALIDEZ DE LAS CURVAS DE CALIBRACION
Las curvas de calibración del esclerómetro (fig. 3a,b,c) han sido trazadas en base a mediciones efectuadas sobre un
gran numero de probetas cubicas antes controladascon el esclerómetro y despues probadas a compresión sobre una
máquina de prueba. Todas las probetas cubicas empleadas han sido confeccionadas con un hormigón preparado
con aridos y cemento Portland de buena calidad. Antes de laprueba acompresión cada probeta ha sido bloqueado
entre los dos platosde lamáquina deprueba y por tanto controlado con10 golpeosde esclerómetrosobre una cara
lateral.
MANUALDE
INSTRUCCIONES
Mod. 58-C0181/N
Esclerómetro para hormigones
Rev. 0
pag. 6
De las experiencias realizadas resulta que la curva de calibración no esta en ningun modo condicionada
de la dosificacióndel cemento, de lacomposición granulométrica, del diametrode losaridos yde la relación agua/ 
cemento.
Se han hotado sin embargo diferencias en los siguientes casos:
1.- Productos en piedra artificial de pequeñas dimensiones o construidos conhormigones de composiciónes
inusuales.
Es aconsejable en estos casos efectuar una serie preliminar de pruebas para determinar la relación entre
los valores de rebote y la calidad del material.
2.- Hormigones compuestos de agregadospoco resistentes,ligeros o fisurables.
En este caso la resistencia efectiva del hormigón es más baja de la correspondiente a la curva de
calibración.
En caso de dudas se deberá determinar experimentalmente la correlación entre los valores de rebote
y la resistencia real.
3.- Hormigones confeccionados con piedras de superficie demasiado lisa inutilizables para hormigones a alta
resistencia. Dado que en este caso el valor de rebote se refiere únicamente a la malta es difícil establecer
la resistencia del hormigón.
4.- Se verifica el mismo fenómeno del punto 3 utilizando áridos sucios o arcillosos.
5.- Hormigones pobres de arena con baja relación agua/cemento, insuficientemente trabajados con la
consiguiente formación de huecos invisibles exteriormente pero ciertamente con influencia negativasobre
los valores de rebote.
6.- Hormigones desencofrados recientemente o bien estacionados en agua. Antes de efectuar pruebas
esclerométricas es deseable secar la superficie a controlar.
7.- Hormigones muy viejos y secos. Su superficie está siempre exageradamente dura y por tanto el
esclerómetro da un valor superior a la realidad. En este caso, seria necesario eliminar con la muela la
parte superficial en una profundidad de aprox. 10 mm. y efectuar las pruebas esclerométricas prestando
atención a no golpear los áridos más gruesos.
Tabla 1
Resistencia a compresión de probetas cúbicas en función del rebote R (R = número leído sobre
la escala 26 del esclerómetro).
Notas:
1) Todos los valores de la tabla han sido obtenidos de medidas efectuadas sobre un gran número de
probetas rotas después a compresión en una máquina de ensayo.
2) Los valores indicados en la parte de la tabla referente a los 7 días se refieren a la probable
resistencia a 28 días en base a un valor de rebote "R" obtenido con pruebas sobre hormigones a 7
dias.
R = Valor de rebote leído sobre el esclerómetro.
Wm = Resistencia media.
Wmin= Resistencia mínima.
3) La resistencia de las probetas cilíndricas es a paridad de valor "R” igual a 0,85 de la relativa de las
probetas cúbicas.
Mod. 58-C0181/N Rev. 0
pag. 7MANUALDE
INSTRUCCIONES
Esclerómetro para hormigones
14-56 dias / 14-56 days 7 dias / 7 days
MANUALDE
INSTRUCCIONES
Mod. 58-C0181/N
Esclerómetro para hormigones
Rev. 0
pag. 8
14-56 dias / 14-56 days 7 dias/ 7 days
Mod. 58-C0181/N Rev. 0
pag. 9MANUALDE
INSTRUCCIONES
Esclerómetro para hormigones
VI. PRUEBAS DE COMPARACTON SOBRE PROBETAS CUBICAS.
Esta operación, cuando sea posible, permite comparar entre ellas:
- Los resultados obtenidos examinando la probeta cúbica con el esclerómetro.
- Los resultados obtenidos llevando a rotura la probeta cúbica.
- Los resultados obtenidos examinando el hormigón con el esclerómetro.
Naturalmente probeta u hormigón manufacturado debenprovenir de la mismalechada y ser
examinados a los mismos días.
El control esclerométrico de la probeta cúbica se efectúa bloqueando la misma entre los platos de
una maquina de compresión prestando ‘atención de no superar una carga de 40 KN aprox. (4000 kgf)
Los golpes deben ser bien distribuidos sobre contrapuestas de la probeta.
En condiciones normales los tres corresponder aproximadamente.
TablaII
Resistencia a la compresión de las probetas cilíndricas en función del rebote R (R = número leído en la escala
“26 del esclerómetro).
Nota: 1) Todos los valores de la tabla han sido obtenidos de medidas efectuadas sobre un gran número de
probetas rotas después a compresión en una máquina de ensayo.
2) Los valores indicados en la parte de la tabla referente a los 7 días se refieren a la probable
resistencia a 28 días en base a un valor de rebote ·’R” obtenido con pruebas sobre hormigones a 7 días.
R = Valor de rebote leído sobre el esclerómetro.
Wm = Resistencia media.
Wmin = Resistencia mínima
.
MANTENIMIENTODELESCLEROMETRO
El instrumento no necesita ningún cuidado especial. Necesitara no obstante prestar atención a evitar
incrustaciones en el percutor (11) para facilitar su deslizamiento.
Tras un uso prolongado (aprox. 2000 golpes) es necesario una limpieza del instrumento procediendo de la
siguientemanera:
1.- Ejercitar una ligera presión sobre el percutor (11) liberándolo del punto de bloqueo superior,
dejando deslizar el mismo hasta el fondo de la carrera inferior. Desenroscar la tuerca (15) y quitar los dos
semianillos (14). Desenroscar la tapa (1) y quitar el muelle (2) y toda la parte móvil del instrumento
(ATENCION: para sacar esta ultima es necesario que el martillo (7) este suelto del enganche (17)).
2.- Ejercitar pequeños golpes con el martillo (7) sobre el percutor (11) separando los mismos del árbol de
gula (8) y del muelle (12). Soltar el muelle (10) sólo a la extremidad del martillo (7) dejando sin embargo
enganchada la otra extremidad con el manguito (13).
3.- Las partes móviles, árbol de gula (8) y las caras de percusión del martillo (7) y del percutor (11)
deben ser cuidadosamente limpias. Cepillar enérgicamente con cepillo metálico en el agujero del percutor
(11).
4.- Para volvera montarel aparato procederen sentido inverso recordandomontar el muelle (12) y la arandela
de fieltro (16). El árbol de guía (8) se debe lubricar (ligeramente) con aceite de vaselina o similar.
5.- El índice de lectura (6) y el árbol de guía (5) no deben ser engrasados por cuanto se modifica la
característica de deslizamiento con la consiguiente desregulación del instrumento.
MANUALDE
INSTRUCCIONES
Mod. 58-C0181/N
Esclerómetro para hormigones
Rev. 0
pag. 10
azzednarG azzednarG azzednarG azzednarG azzednarG olobmiS olobmiS olobmiS olobmiS olobmiS emoN emoN emoN emoN emoN aznednopsirroC aznednopsirroC aznednopsirroC aznednopsirroC aznednopsirroC
azrof N notweN fgk201=N0001=Nk1
azrof Nk notwenoliK fgk201=N0001=Nk1
enoisnet
)illatem(
aPM lacsapageM mm / N1=aPM1 2
mm / fgk201,0= 2
enoisserpmoc
)izzurtseclac(
aPM lacsapageM
mc / N001=aPM1 2
mc / fgk2,01= 2
mc / fgk1 2
aPM890,0=
eziS eziS eziS eziS eziS lobmyS lobmyS lobmyS lobmyS lobmyS emaN emaN emaN emaN emaN stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC
htgnertS N notweN )*(fgk201=N0001=Nk1
htgnertS Nk notwenoliK fgk201=N0001=Nk1
elisneT
htgnerts
)slatem(
aPM lacsapageM mm.qs / fgk201.0=mm.qs / N1=aPM1
noisserpmoC
)etercnoc(
aPM lacsapageM
mc.qs / fgk2.01=mc.qs / N001=aPM1
aPM890.0=mc.qs / fgk1
Mod. 58-C0181/N Rev. 0
pag. 11MANUALDE
INSTRUCCIONES
Esclerómetro para hormigones
ETON
MANUALDE
INSTRUCCIONES
Mod. 58-C0181/N
Esclerómetro para hormigones
Rev. 0
pag. 12
United Kingdom
Controls Testing Equipment Ltd
Controls House
Icknield Way
Tring, Hertfordshire HP23 4JX - U.K.
Tel. +44-1442 828311
Facsimile +44-1442 828466
E-Mail: sales@controlstesting.co.uk
Sede / Head office
CONTROLS S.r.l.
Via Aosta, 6
I-20063 Cernusco s/N. (MI)
Tel. 0292184.1
Facsimile 0292103333
E-Mail: controls@controls.it
Internet: www.controls.it
France
Controls S.à.r.l.
Zone Artisanale
68130 Walheim, FRANCE
tel. +33-03 89 402655
facsimile +33-03 89 402645
E-Mail: Controls@wanadoo.fr
Mexico
Equipos de Ensaye Controls S.A. de c.v.
Calle Patricio Sanz n° 1738
Colonia del Valle-Mexico D.F.
Tel. +52-5 5246927
Facsimile +52-5 5248827
E-Mail: controlsmexico@mexis.com
Spain
Equipos de Ensayo Controls S.A.
Poligonoindustrialarboledas
C/Sabina, Nave 5, Manzana D
45200 - ILLESCAS (TOLEDO), ESPAÑA
Teléfonos: +34-902 180843
Fax: +34-902 180846
E-Mail: controls@eecontrols.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
cristiaydali07
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
Yoner Chávez
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Axel Martínez Nieto
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
Fabian Caballero
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Metodo de las dovelas
Metodo de las dovelasMetodo de las dovelas
Metodo de las dovelas
Mariana Morgan
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
Deflectometría
DeflectometríaDeflectometría
Deflectometría
Sieger Lot
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
Richard Eduard Tejada Villanueva
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
tecnico en construccion
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
Heriberto Yau
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
StefanyHerreraGalind
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
TORRE FUERTE SRL
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
William Huachaca Torres
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
Narciso Paredes Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
Ensayos no-destructivos ESCLEROMETRO
 
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127 CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
CONTENIDO DE HUMEDAD N.T.P 339.127
 
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DINDiseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
Diseño de mezclas - ACI / Walker / DIN
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)ASTM D1556-07 (cono de arena)
ASTM D1556-07 (cono de arena)
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Metodo de las dovelas
Metodo de las dovelasMetodo de las dovelas
Metodo de las dovelas
 
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALLDISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
DISEÑO DE MEZCLAS MÉTODO MARSHALL
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
ENSAYO SPT
ENSAYO SPTENSAYO SPT
ENSAYO SPT
 
Deflectometría
DeflectometríaDeflectometría
Deflectometría
 
Estabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelosEstabilizacion de-suelos
Estabilizacion de-suelos
 
Granulometría
GranulometríaGranulometría
Granulometría
 
Astm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-morteroAstm c270-91a-mortero
Astm c270-91a-mortero
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
 
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
 
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
Norma Tecnica Peruana Agregados 400.012
 
Ensayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veletaEnsayo de corte con veleta
Ensayo de corte con veleta
 

Similar a Manual esclerometro

Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Robin Gomez Peña
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
estructuras 2
estructuras 2estructuras 2
estructuras 2
Gabriela724679
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
VictorAlfonsoLopezOr
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
Ricardo Ramírez
 
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERASESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
MiguelRojasbrandan1
 
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directola 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directoEdinson Ocampo
 
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
MarisolUyuli
 
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATFPRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
MarisolUyuli
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptxESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
LEIDYTATIANASANDOVAL3
 
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abramsMedida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
Ian Guevara Gonzales
 
ensayos mecanicos
ensayos mecanicosensayos mecanicos
ensayos mecanicos
Hugo Diego Brito Velasco
 
Unidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecidoUnidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecido
Neftali Zarate
 
Ladrillos k kcreto
Ladrillos k kcretoLadrillos k kcreto
Ladrillos k kcreto
victorhugo12356546112
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
Ysa Suclupe Nuñez
 

Similar a Manual esclerometro (20)

Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
Presentacion 20pct 3er corte robin gomez 9799075
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
estructuras 2
estructuras 2estructuras 2
estructuras 2
 
Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66Problemasca0 rnoat66
Problemasca0 rnoat66
 
Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54Problemasca13 xt7a54
Problemasca13 xt7a54
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
Memoria-de-diseño-y-calculo-estructural-de-cimentacion-para-tanque-de-almacen...
 
Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467Problemascahv0 qc467
Problemascahv0 qc467
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materialesEnsayo a diversos materiales
Ensayo a diversos materiales
 
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERASESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
ESTABILIZACION DE TALUDES CON ESCOLLERAS
 
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directola 45604371 ensayo-de-corte-directo
la 45604371 ensayo-de-corte-directo
 
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
PRACTICA 3 AVALUOS ..................................
 
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATFPRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
PRACTICA 3 AVALUOS PERITAJES....... UATF
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptxESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
ESPECIFICACIONES TECNICAS - COSTOS.pptx
 
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abramsMedida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
Medida de la consistencia de un hormigón fresco por metodo del cono de abrams
 
ensayos mecanicos
ensayos mecanicosensayos mecanicos
ensayos mecanicos
 
Unidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecidoUnidad 5 concreto endurecido
Unidad 5 concreto endurecido
 
Ladrillos k kcreto
Ladrillos k kcretoLadrillos k kcreto
Ladrillos k kcreto
 
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATAPROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

Manual esclerometro

  • 1. Mod.Mod. 58-C0181/N58-C0181/N Rev.Rev. 00 pag.pag. 11MANUALDEMANUALDE INSTRUCCIONESINSTRUCCIONES Esclerómetro para hormigonesEsclerómetro para hormigones 58-C0181/N58-C0181/N Esclerómetro de hormigonesEsclerómetro de hormigones MANUAL DE INSTRUCCIONESMANUAL DE INSTRUCCIONES
  • 2. MANUALDE INSTRUCCIONES Mod. 58-C0181/N Esclerómetro para hormigones Rev. 0 pag. 2 ESCLEROMETRO C0181-C0181/N MANUALDEINSTRUCCIONES 1. PRINCIPIODEFUNCIONAMIENTO En tiempos los maestros de obra y los adeptos a trabajos de edificación en general, solían controlar el estado del hormigón golpeando con un martillo la superficie. En base al sonido más o menos metálico y al rebote, alcanzaban a establecer aproximadamente (muy aproximadamente la verdad) la resistencia del hormigón. El esclerómetroeselperfeccionamiento de esteantiguo sistema de valoración. Presionando la punta del esclerómetro contra la superficie a examinar se carga un muelle. Cuando la punta ha entrado totalmente en el esclerómetro, se desengancha automáticamente unamasa quegolpea lamisma punta en la extremidad interna y através de ésta la superficie del hormigón. Por reacción la punta retransmite a la masa el contragolpe o rebote que es tanto mayor cuanto más duro y compacto es el hormigón. En el curso del rebote la masa arrastra un índice que queda bloqueado en el punto máximo de retorno indicando contemporáneamente un valor de referencia sobre la escala. Estenúmerotransferidoaldiagramaproporcionaunvalor delaresistenciaacompresiónenfuncióndelángulo degolpeo. En este manual se proporcionan todas las indicaciones necesarias para un correcto uso, calibración y mantenimientodelesclerómetro. II. UTILIZACIONDELESCLEROMETRO 1.- Cuando el esclerómetro está en el estuche, la cabeza percutora (11) se encuentra casi completamente dentro del cuerpo. Para extraería, presionar la cabeza percutora (11) contra cualquier superficie hasta desengancharíaysacaríatotalmente. 2.- Preparar la superficie aexaminar quitando(Sies necesario) conla piedra abrasiva (22) elrevoqueo elenlucido que recubren el hormigón. Apoyar después el percusor (11) sobre el hormigón en modo que de modo que sea lo más ortogonal posible a la superficie y presionar el esclerómetro en modo continuo y uniforme contra la superficie hasta la percusión delmartillo interno (7). Durante el empuje no presionar absolutamenteel pulsador (19) que sin embargo de ser presionado después de la percusión y cuando la punta del percutor (11) se encuentra todavía apoyada completamente contra la superficie. 3.- Después de la percusión, elmartillo (7)rebotahaciaatrásarrastrandoconsigouníndicedereferencia(6)tanto más cuanto mayor es la resistencia del hormigón. Presionando el pulsador (19) se bloquea este índice en el punto máximo alcanzado de manera de poder efectuar cómodamente la lectura sobre la escala graduada (26). El numero leído sobre la escala graduada (26) es llevado al diagrama de la etiqueta adhesiva y se llega a la resistencia del hormigón como indican los ejemplos del capítulo III. 4.- Para efectuar otra prueba repetir la operación desde el punto 1. III. CRITERIOSDE ELECCION DE LOS PUNTO DE GOLPEO Y PREPARACION DE LA SUPERFICIE 1.- Elección de puntos de golpeo. Efectuar preferiblemente el control sobre paredes verticales. Las juntas, los huecos y zonas porosas deben ser evitadas. Se deberá además prestar particular atención a paredes con espesor mínimo de 10 cm. y pilastras con lado menor de 12 cm. que, a causa de su elasticidad podrían falsear la indicación del esclerómetro. En el caso de mortero elaborado con hormigón decadente se revelarán valores decrecientes examinando del bajo al alto. Por esta razón será necesario repetir varias veces la prueba en varios puntos en modo de tener un valor medio representativo.
  • 3. Mod. 58-C0181/N Rev. 0 pag. 3MANUALDE INSTRUCCIONES Esclerómetro para hormigones
  • 4. MANUALDE INSTRUCCIONES Mod. 58-C0181/N Esclerómetro para hormigones Rev. 0 pag. 4 2.- Preparacióndelasuperficiea examinar. Quitar antes de la prueba el enlucido que recubre el hormigón. La pequeñas irregularidades superficiales debidas a encofrados de madera y pueden ser eliminadas por medio de la piedra abrasiva (22) suministrada con el instrumento. Se debe tener presente quela superficiea examinar no esta preparada hasta no habereliminado conuna maquina de desbastar el cemento y llegar al hormigón. Incluso en el caso de hormigones muyviejos y por tanto muy endurecidos, superficialmente sedeberá 1implar la superficie enuna profundidad de aprox. 10 mm. correspondiente a una zona suficiente para efectuarde 5a 10golpes de esclerómetro. Se aconsejapara lalimpieza unamaquina deaprox. 750 Wcon muela de 120 mm. de diam. aprox. y velocidad de 6000 vueltas por minuto. 3.- Un vezpreparada la superficiea examinar(almenos 10 cm2) seprocede algolpeosobre al menos5 puntos de lasuperficie.’Es establece la media ‘R’ de las5 o más lectoras eliminandoaquellas que se alejan particularmente de lasotras lecturas y reemplazándolas por nuevas lecturas. Se aconseja repetir los golpeos quese separan más de 5 unidades de las otras. 4.- Sobre las tablas 1y IIse podrán leer los valores Wm’de la resistencia media probable ylosvaloresmínimos de resistencia a la compresión “W mm en las varias unidades de medida. Se recomienda aproximar lamedia “R”ala mediaunidad de la escala del esclerómetro redondeando después a las decenas los valores de resistencia ·’W~. Los valores de resistencia a la compresión sobre cubos vienen igualmente recabados si bien más aproximadamente, sobre los diagramas Fig.3a-3c situados en’ el esclerómetro. IV.LECTURADELDIAGRAMA. Para llegar a la resistencia delhormigón se debe llevar sobre a la base del diagrama (abcisas) el numero leído sobre la escala graduada (26), subir después en vertical hasta encontrarse una de las curvas (ver explicación seguidamente) que atraviesan diagonalmente eldiagrama. Del puntode encuentro(intersección) con una de lascurvas se parte en horizontalhacia la izquierda hasta encontrar la escalavertical (ordenadas) donde están las resistencias correspondientes en kgf/cm2 o MPa o bien psi según la escala utilizada.
  • 5. Mod. 58-C0181/N Rev. 0 pag. 5MANUALDE INSTRUCCIONES Esclerómetro para hormigones ¿QUECURVAESCOJER? Visto que el instrumento puede ser utilizado tanto en superficies verticales que sobre pavimentos, techos y superficies inclinadas, resulta bastante obvio que el rebote del martillo sea afectado por la gravedad por lo queel rebote relativo a una prueba realizada en un techoes con lapunta del percusorhacia arriba, a paridad de resistencia del hormigón, será superior a la de la prueba efectuada por ejemplo sobre un pavimento. Para obviar estasdiferencias seha llegadoa distintas curvas cada una de lascuales corresponde a las diversas posiciones o ángulos de golpeo como ilustran los ejemplos posteriores: Resulta inútil y además fácilmente intuible reportar los ejemplos relativos a las posiciones inclinadas + 45 y -450 NOTA: las curvas se refieren a hormigones confeccionados con cementos Portland, aridos y arenas de buena calidad. Edad del hormigón de 14 a 56 dias. Superficies lisas y secas. Los limites de la dispersión Wmax y Wmin. son definidas de modo de comprender el 80% de todos los resultados de las pruebas. Ver el capitulo V referente a los ‘Limites de validez de las curvas de calibración”. V. LIMITES DE VALIDEZ DE LAS CURVAS DE CALIBRACION Las curvas de calibración del esclerómetro (fig. 3a,b,c) han sido trazadas en base a mediciones efectuadas sobre un gran numero de probetas cubicas antes controladascon el esclerómetro y despues probadas a compresión sobre una máquina de prueba. Todas las probetas cubicas empleadas han sido confeccionadas con un hormigón preparado con aridos y cemento Portland de buena calidad. Antes de laprueba acompresión cada probeta ha sido bloqueado entre los dos platosde lamáquina deprueba y por tanto controlado con10 golpeosde esclerómetrosobre una cara lateral.
  • 6. MANUALDE INSTRUCCIONES Mod. 58-C0181/N Esclerómetro para hormigones Rev. 0 pag. 6 De las experiencias realizadas resulta que la curva de calibración no esta en ningun modo condicionada de la dosificacióndel cemento, de lacomposición granulométrica, del diametrode losaridos yde la relación agua/  cemento. Se han hotado sin embargo diferencias en los siguientes casos: 1.- Productos en piedra artificial de pequeñas dimensiones o construidos conhormigones de composiciónes inusuales. Es aconsejable en estos casos efectuar una serie preliminar de pruebas para determinar la relación entre los valores de rebote y la calidad del material. 2.- Hormigones compuestos de agregadospoco resistentes,ligeros o fisurables. En este caso la resistencia efectiva del hormigón es más baja de la correspondiente a la curva de calibración. En caso de dudas se deberá determinar experimentalmente la correlación entre los valores de rebote y la resistencia real. 3.- Hormigones confeccionados con piedras de superficie demasiado lisa inutilizables para hormigones a alta resistencia. Dado que en este caso el valor de rebote se refiere únicamente a la malta es difícil establecer la resistencia del hormigón. 4.- Se verifica el mismo fenómeno del punto 3 utilizando áridos sucios o arcillosos. 5.- Hormigones pobres de arena con baja relación agua/cemento, insuficientemente trabajados con la consiguiente formación de huecos invisibles exteriormente pero ciertamente con influencia negativasobre los valores de rebote. 6.- Hormigones desencofrados recientemente o bien estacionados en agua. Antes de efectuar pruebas esclerométricas es deseable secar la superficie a controlar. 7.- Hormigones muy viejos y secos. Su superficie está siempre exageradamente dura y por tanto el esclerómetro da un valor superior a la realidad. En este caso, seria necesario eliminar con la muela la parte superficial en una profundidad de aprox. 10 mm. y efectuar las pruebas esclerométricas prestando atención a no golpear los áridos más gruesos. Tabla 1 Resistencia a compresión de probetas cúbicas en función del rebote R (R = número leído sobre la escala 26 del esclerómetro). Notas: 1) Todos los valores de la tabla han sido obtenidos de medidas efectuadas sobre un gran número de probetas rotas después a compresión en una máquina de ensayo. 2) Los valores indicados en la parte de la tabla referente a los 7 días se refieren a la probable resistencia a 28 días en base a un valor de rebote "R" obtenido con pruebas sobre hormigones a 7 dias. R = Valor de rebote leído sobre el esclerómetro. Wm = Resistencia media. Wmin= Resistencia mínima. 3) La resistencia de las probetas cilíndricas es a paridad de valor "R” igual a 0,85 de la relativa de las probetas cúbicas.
  • 7. Mod. 58-C0181/N Rev. 0 pag. 7MANUALDE INSTRUCCIONES Esclerómetro para hormigones 14-56 dias / 14-56 days 7 dias / 7 days
  • 8. MANUALDE INSTRUCCIONES Mod. 58-C0181/N Esclerómetro para hormigones Rev. 0 pag. 8 14-56 dias / 14-56 days 7 dias/ 7 days
  • 9. Mod. 58-C0181/N Rev. 0 pag. 9MANUALDE INSTRUCCIONES Esclerómetro para hormigones VI. PRUEBAS DE COMPARACTON SOBRE PROBETAS CUBICAS. Esta operación, cuando sea posible, permite comparar entre ellas: - Los resultados obtenidos examinando la probeta cúbica con el esclerómetro. - Los resultados obtenidos llevando a rotura la probeta cúbica. - Los resultados obtenidos examinando el hormigón con el esclerómetro. Naturalmente probeta u hormigón manufacturado debenprovenir de la mismalechada y ser examinados a los mismos días. El control esclerométrico de la probeta cúbica se efectúa bloqueando la misma entre los platos de una maquina de compresión prestando ‘atención de no superar una carga de 40 KN aprox. (4000 kgf) Los golpes deben ser bien distribuidos sobre contrapuestas de la probeta. En condiciones normales los tres corresponder aproximadamente. TablaII Resistencia a la compresión de las probetas cilíndricas en función del rebote R (R = número leído en la escala “26 del esclerómetro). Nota: 1) Todos los valores de la tabla han sido obtenidos de medidas efectuadas sobre un gran número de probetas rotas después a compresión en una máquina de ensayo. 2) Los valores indicados en la parte de la tabla referente a los 7 días se refieren a la probable resistencia a 28 días en base a un valor de rebote ·’R” obtenido con pruebas sobre hormigones a 7 días. R = Valor de rebote leído sobre el esclerómetro. Wm = Resistencia media. Wmin = Resistencia mínima . MANTENIMIENTODELESCLEROMETRO El instrumento no necesita ningún cuidado especial. Necesitara no obstante prestar atención a evitar incrustaciones en el percutor (11) para facilitar su deslizamiento. Tras un uso prolongado (aprox. 2000 golpes) es necesario una limpieza del instrumento procediendo de la siguientemanera: 1.- Ejercitar una ligera presión sobre el percutor (11) liberándolo del punto de bloqueo superior, dejando deslizar el mismo hasta el fondo de la carrera inferior. Desenroscar la tuerca (15) y quitar los dos semianillos (14). Desenroscar la tapa (1) y quitar el muelle (2) y toda la parte móvil del instrumento (ATENCION: para sacar esta ultima es necesario que el martillo (7) este suelto del enganche (17)). 2.- Ejercitar pequeños golpes con el martillo (7) sobre el percutor (11) separando los mismos del árbol de gula (8) y del muelle (12). Soltar el muelle (10) sólo a la extremidad del martillo (7) dejando sin embargo enganchada la otra extremidad con el manguito (13). 3.- Las partes móviles, árbol de gula (8) y las caras de percusión del martillo (7) y del percutor (11) deben ser cuidadosamente limpias. Cepillar enérgicamente con cepillo metálico en el agujero del percutor (11). 4.- Para volvera montarel aparato procederen sentido inverso recordandomontar el muelle (12) y la arandela de fieltro (16). El árbol de guía (8) se debe lubricar (ligeramente) con aceite de vaselina o similar. 5.- El índice de lectura (6) y el árbol de guía (5) no deben ser engrasados por cuanto se modifica la característica de deslizamiento con la consiguiente desregulación del instrumento.
  • 10. MANUALDE INSTRUCCIONES Mod. 58-C0181/N Esclerómetro para hormigones Rev. 0 pag. 10 azzednarG azzednarG azzednarG azzednarG azzednarG olobmiS olobmiS olobmiS olobmiS olobmiS emoN emoN emoN emoN emoN aznednopsirroC aznednopsirroC aznednopsirroC aznednopsirroC aznednopsirroC azrof N notweN fgk201=N0001=Nk1 azrof Nk notwenoliK fgk201=N0001=Nk1 enoisnet )illatem( aPM lacsapageM mm / N1=aPM1 2 mm / fgk201,0= 2 enoisserpmoc )izzurtseclac( aPM lacsapageM mc / N001=aPM1 2 mc / fgk2,01= 2 mc / fgk1 2 aPM890,0= eziS eziS eziS eziS eziS lobmyS lobmyS lobmyS lobmyS lobmyS emaN emaN emaN emaN emaN stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC stnemerusaemgnidnopserroC htgnertS N notweN )*(fgk201=N0001=Nk1 htgnertS Nk notwenoliK fgk201=N0001=Nk1 elisneT htgnerts )slatem( aPM lacsapageM mm.qs / fgk201.0=mm.qs / N1=aPM1 noisserpmoC )etercnoc( aPM lacsapageM mc.qs / fgk2.01=mc.qs / N001=aPM1 aPM890.0=mc.qs / fgk1
  • 11. Mod. 58-C0181/N Rev. 0 pag. 11MANUALDE INSTRUCCIONES Esclerómetro para hormigones ETON
  • 12. MANUALDE INSTRUCCIONES Mod. 58-C0181/N Esclerómetro para hormigones Rev. 0 pag. 12 United Kingdom Controls Testing Equipment Ltd Controls House Icknield Way Tring, Hertfordshire HP23 4JX - U.K. Tel. +44-1442 828311 Facsimile +44-1442 828466 E-Mail: sales@controlstesting.co.uk Sede / Head office CONTROLS S.r.l. Via Aosta, 6 I-20063 Cernusco s/N. (MI) Tel. 0292184.1 Facsimile 0292103333 E-Mail: controls@controls.it Internet: www.controls.it France Controls S.à.r.l. Zone Artisanale 68130 Walheim, FRANCE tel. +33-03 89 402655 facsimile +33-03 89 402645 E-Mail: Controls@wanadoo.fr Mexico Equipos de Ensaye Controls S.A. de c.v. Calle Patricio Sanz n° 1738 Colonia del Valle-Mexico D.F. Tel. +52-5 5246927 Facsimile +52-5 5248827 E-Mail: controlsmexico@mexis.com Spain Equipos de Ensayo Controls S.A. Poligonoindustrialarboledas C/Sabina, Nave 5, Manzana D 45200 - ILLESCAS (TOLEDO), ESPAÑA Teléfonos: +34-902 180843 Fax: +34-902 180846 E-Mail: controls@eecontrols.es