SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL PARA LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
2
CONTENIDO
Acrónimos.............................................................................................................................................6
I. Introducción ................................................................................................................ 7
A. Antecedentes...........................................................................................................................7
B. Justificación...............................................................................................................................8
II. Objetivos del Manual................................................................................................. 9
A. Objetivo General ....................................................................................................................9
B. Objetivos Específicos .............................................................................................................9
C. Organización del Manual.......................................................................................................9
III. Gestión integral de residuos sólidos ....................................................................12
A. Contexto de la gestión integral de residuos sólidos.................................................... 12
B. Marco legal relacionado con la gestión integral de residuos sólidos ....................... 13
C. Instituciones vinculadas a la gestión integral de residuos sólidos............................. 16
IV. Elementos de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no
especiales....................................................................................................................19
A. Planificación........................................................................................................................... 19
1. Definición del Área.........................................................................................................................................19
2. Período de Planificación ................................................................................................................................20
3. Selección del Tipo de Residuos...................................................................................................................20
4. Establecimiento del Nivel de Servicio........................................................................................................20
B. Clasificación y evaluación de parámetros técnicos ...................................................... 20
1. Producción per Cápita...................................................................................................................................20
2. Composición Física.........................................................................................................................................21
3. Densidad o Peso Específico..........................................................................................................................22
C. Almacenamiento................................................................................................................... 22
1. Recipientes y contenedores para almacenamiento................................................................................23
2. Calculo del volumen para almacenamiento..............................................................................................25
3. Recolección y transporte..............................................................................................................................26
4. Tratamiento y disposición final....................................................................................................................32
V. Elementos de un sistema de gestión integral de residuos sólidos especiales
......................................................................................................................................37
A. Planificación y evaluación de situación ............................................................................ 37
B. Clasificación de residuos sólidos especiales................................................................... 38
1. Residuos domésticos especiales..................................................................................................................38
C. Lineamientos generales para elaborar un plan de manejo integral de residuos
sólidos especiales................................................................................................................. 39
1. Prevencion y minimización ...........................................................................................................................40
3
2. Manejo interno ambientalmente seguro de RSE con caracteristicas de peligrosidad ( residuos
peligrosos).........................................................................................................................................................42
3. Manejo externo ambientalmente seguro de rse con características de peligrosidad de residuos
peligrosos..........................................................................................................................................................45
4. Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan...........................................................................................46
D. Métodos de tratamiento de residuos sólidos especiales ............................................ 46
1. Tratamiento Físico..........................................................................................................................................47
2. Tratamiento químico......................................................................................................................................47
3. Estabilización – Solidificación .......................................................................................................................48
4. Tratamientos Biológicos................................................................................................................................48
5. Tratamientos térmicos ..................................................................................................................................48
E. Disposición final de residuos sólidos............................................................................... 49
1. Criterios generales de diseño para rellenos de seguridad ...................................................................50
VI. Elementos y etapas de un proyecto de relleno sanitario para residuos
sólidos no especiales................................................................................................53
A. Elementos técnicos de diseño para un relleno sanitario............................................. 53
1. Generación de residuos sólidos y demanda de disposición en el Relleno Sanitario .....................53
2. Descripción de la Memoria constructiva de un Relleno Sanitario .....................................................53
3. Criterios a considerar para la selección de sitios y de emplazamiento en un proyecto de
relleno sanitario en la etapa de factibilidad ..............................................................................................55
4. Zonas de Almacenamiento de Materiales.................................................................................................68
5. Principales actividades en la operación del relleno sanitario...............................................................69
B. Cierre técnico del relleno sanitario................................................................................. 85
VII. Reciclaje y valorización de residuos .....................................................................87
A. Aspectos a considerar antes de concebir un proyecto de reciclaje......................... 87
B. Valoración energética de residuos................................................................................... 88
C. Reciclaje de materia orgánica............................................................................................ 88
D. Reciclaje de papel................................................................................................................. 89
1. Forma de reciclar papel.................................................................................................................................89
E. Reciclaje de vidrio................................................................................................................ 91
F. Reciclaje de pilas y baterías................................................................................................ 91
G. Reciclaje de plástico ............................................................................................................ 91
H. Reducción, reuso y reciclaje de llantas ........................................................................... 93
1. Reducir...............................................................................................................................................................93
2. Reusar ................................................................................................................................................................93
3. Reciclar llantas usadas....................................................................................................................................96
VIII. Aspectos financieros................................................................................................98
A. Base Legal............................................................................................................................... 98
1. Ley de Municipalidad......................................................................................................................................98
2. Reglamento General de la Ley de Municipalidades ................................................................................98
3. Plan de Arbitrios .............................................................................................................................................98
B. Elementos de Costos.......................................................................................................... 98
4
C. Establecimiento de una Tasa ............................................................................................. 99
IX. Bibliografía................................................................................................................101
Anexos ..............................................................................................................................................102
Anexo 1: Modelos de los elementos indicadores de riesgo representados por etiquetas o
rombos.................................................................................................................................102
Anexo 2: Personal requerido para la operación de rellenos sanitarios semi- mecanizados
o mecanizados en municipalidades con menos de 100,000 habitantes..................106
Anexo 3: Tablas de registro de entrada de residuos sólidos al relleno sanitario............108
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1: Marco legal relacionado a la gestión integral de residuos sólidos ............................................................14
Cuadro 2: Responsabilidades de Instituciones vinculadas...............................................................................................16
Cuadro 3: Esquema del mejoramiento continuo en el manejo de los residuos sólidos a nivel municipal .........17
Cuadro 4: Composición física de residuos del Distrito Central establecida en el proyecto de Manejo de
Residuos Sólidos ...........................................................................................................................................................................22
Cuadro 5: Clasificación de rellenos sanitarios según su forma de operación, criterios de ingeniería y
características físicas ....................................................................................................................................................................33
Cuadro 6: Criterios y lineamientos generales para rellenos de seguridad.................................................................51
Cuadro 7: Parámetros y criterios de diseño físico de rellenos sanitarios..................................................................59
Cuadro 8: Actividades principales en la operación de rellenos sanitarios..................................................................69
Cuadro 9: Impactos y medidas de mitigación a considerar durante las etapas de implementación, operación,
mantenimiento y cierre de un relleno sanitario....................................................................................................................81
Cuadro 10: Monitoreo ambiental de rellenos sanitarios...................................................................................................85
Cuadro 11: Composición física de los residuos sólidos en Tegucigalpa........................................................................88
Cuadro 12: Tipos de plástico....................................................................................................................................................92
Cuadro 13: Diferentes tipos de Reuso de llantas................................................................................................................94
Cuadro 14: Cálculo de tarifas por estrato económico ................................................................................................... 100
Cuadro 15: Sistema de tasas .................................................................................................................................................. 100
Cuadro 16: Modelo de los elementos de indicadores de riesgo.................................................................................. 102
Cuadro 17: Medidas de higiene y seguridad recomendadas en la operación de un relleno sanitario ............... 107
Cuadro 18: Registro diario de los residuos entrando a un relleno sanitario............................................................ 108
Cuadro 19: Revisión de camiones para residuos peligrosos y residuos sólidos especiales................................... 108
Cuadro 20: Certificado y factura de residuos descargados........................................................................................... 109
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Componentes que integran la gestión de residuos sólidos ......................................................................................12
Figura 2. Jerarquía de la legislación relacionada ............................................................................................................................13
Figura 3. Camión compactador .........................................................................................................................................................30
5
Figura 4. Camiones de volteo mecánico sin compactador.........................................................................................................30
Figura 5. Camión grua para contenedores .....................................................................................................................................31
Figura 6. Triciclo....................................................................................................................................................................................32
Figura 7. Módulos del "Programa Regional de OPS/EHP/CEPIS de Mejoramiento de los Servicios de Aseo Urbano
1982..................................................................................................................................................................................................35
Figura 8. Componentes de un Plan de Manejo..............................................................................................................................40
Figura 9. Sección esquemática de un relleno de seguridad (fosa o trinchera) ......................................................................50
Figura 10. Infiltración y movimientos de líquidos percolados....................................................................................................62
Figura 11. Sistema de control de gases............................................................................................................................................68
Figura 12. Esquema de conformación de la celda por el método de trinchera, vista en corte y en planta...................74
Figura 13. Esquema general del metodo de área ..........................................................................................................................75
Figura 14. Una correcta compactación en ambos métodos de área y de trinchera............................................................77
Figura 15. Componentes de la base de un relleno sanitario por cualquier método ...........................................................78
Figura 16. Componentes de la cobertura final en un relleno sanitario por cualquier método.......................................79
6
ACRÓNIMOS
EIA Evaluación de Impacto Ambiental
PMIRSE Plan de manejo Integral de Residuos Sólidos Especiales
ppc Producción per cápita
SERNA Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
SESAL Secretaría de Estado en los Despachos de Salud
RGARSQP Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en
Honduras
RMIRS Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos
RSM Residuos sólidos municipales
7
I. INTRODUCCIÓN
A. ANTECEDENTES
La falta de personal capacitado en el área de residuos sólidos en el país, ha traído como consecuencia una anarquía en los
diseños de los sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de estos. Así, año con año el problema se agudiza, y en
la actualidad llega a situaciones críticas en algunos lugares del país.
La variabilidad que se presenta en la generación de residuos de una localidad a otra y aún dentro de una misma localidad,
han presentado problemas de no fácil solución que tradicionalmente han sido dejados en segundo término por las
autoridades municipales del país, no obstante del considerable flujo del presupuesto que a ese servicio se destina.
La falta de orientación y promoción hacia los generadores y la ausencia de una conciencia ecológica por parte de los
mismos, ha coadyuvado a la agresión permanente al entorno ambiental, derivada de los deficientes sistemas de
recolección y almacenamiento utilizados, así como el de disponer los residuos al aire libre.
El Análisis Sectorial sobre Residuos Sólidos recientemente realizado en el país, refleja que los inadecuados sistemas de
almacenamiento colectivo no sólo contaminan y agreden a la salud pública, sino que dificultan la fase de recolección,
resultando en deficientes sistemas y altas erogaciones para las municipalidades.
Disposicion inadecuada de residuos solidos en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagua, Honduras. Fotos Amelia Santos 2009.
La tradicional forma de depositar los residuos en el suelo, a cielo abierto, ha sobrepasado la capacidad de autodepuración
de la naturaleza, con lo que cientos de hectáreas son inutilizadas por esta costumbre en todo el territorio nacional,
degradando las condiciones naturales de los mismos. Estos impactos se agravan cuando los residuos peligrosos no se
separan en el punto de origen y se mezclan con los residuos municipales, una práctica común en el país.
8
Recoleccion y disposicion inadecuada de residuos solidos hospitalarios en principales ciudades del pais. Fotos. Amelia Santos y cortesia
Ing. Herrera
Algunos impactos indirectos se deben a que los residuos en sí, y los estancamientos que causan cuando se acumulan en
zanjas y drenajes, se transforman en reservorios de insectos y roedores. Los cuales son causantes de diversos tipos de
enfermedades como el dengue, la leptospirosis, el parasitismo y las infecciones de la piel.
Los impactos al ambiente son la contaminación de los recursos hídricos, del aire, del suelo, de los ecosistemas diversos
que hay en el país y el deterioro del paisaje. La acumulación de residuos sólidos puede formar una barrera de contención
del flujo del agua, lo que causaría inundaciones locales y, como consecuencia, la erosión y la pérdida de suelos fértiles.
Además, los residuos acumulados atraen aves de rapiña y otros animales no deseables, y deteriora el valor estético de los
hogares y de los paisajes.
B. JUSTIFICACIÓN
Por lo anterior, la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) consideró
oportuno elaborar el Manual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos para que sirva de auxiliar a las municipalidades
y entes relacionados con el manejo de los residuos sólidos en la aplicación del Reglamento para el Manejo Integral de los
Residuos Sólidos. Así mismo, está vinculado al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la SERNA, al dar
los lineamientos de ubicación, construcción y operación de un relleno sanitario, y también, las diversas medidas de
control ambiental que las empresas, municipalidades y personas deben implementar para evitar el deterioro al ambiente
por la mala gestión de los residuos sólidos.
9
II. OBJETIVOS DEL MANUAL
A. OBJETIVO GENERAL
El propósito fundamental de este Manual es el de proporcionar los elementos necesarios, desde un enfoque de gestión
integral de residuos sólidos, para normar los criterios en el diseño, construcción y operación de los sistemas de muestreo,
almacenamiento, barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos especiales, no
especiales e inertes, en el marco de aplicación del Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, de interés
tanto por autoridades centrales y locales como para toda persona natural o jurídica que genere residuos sólidos o preste
servicios relacionados.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estos son:
a) Establecer criterios y lineamientos técnicos para el diseño de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no
especiales desde la etapa de planificación; evaluación de parámetros técnicos; almacenamiento; recolección y
transporte; aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.
b) Orientar a las autoridades municipales y centrales; generadoras y prestadoras de servicios; sobre aspectos de
planificación, evaluación de parámetros técnicos, planes de manejo, tratamiento, disposición final y caracterización
de sitios contaminados; sobre residuos sólidos especiales.
c) Proporcionar criterios y lineamientos específicos para el análisis y selección de alternativas; y emplazamiento del
sitio para relleno sanitario.
d) Establecer criterios y recomendaciones sobre el diseño y construcción de obras físicas de un relleno sanitario.
e) Establecer lineamientos y criterios técnicos sobre el flujo de de actividades de operación y mantenimiento; impactos
y medidas de mitigación; y cierre técnico de un relleno sanitario.
f) Orientar a las autoridades municipales sobre el establecimiento de tasas o tarifas por la prestación de servicios de
residuos sólidos municipales.
C. ORGANIZACIÓN DEL MANUAL
El Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos está constituido por nueve capítulos, organizados de forma
secuencial e interrelacionados de acuerdo a los elementos y componentes que integran un sistema de gestión y manejo de
residuos sólidos no especiales, especiales e inertes; en concordancia con los aspectos identificados y regulados en el
Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para facilitar su comprensión y aplicación.
A continuación se presenta un resumen del contenido de cada capítulo en mención:
a) En el capítulo I se menciona los antecedentes considerados para la realización del presente manual, problemática
actual y aspectos que justifican su elaboración.
b) En el capítulo II se describen los objetivos y la organización secuencial del presente manual.
c) En el capítulo III se hace referencia a las actividades asociadas a la gestión integrada de los residuos sólidos, a fin de
que armonicen con los principios de salud, economía, ingeniería, ambiente y expectativas de la población; incluye
un diagrama del contexto integrado; jerarquía y contenido de leyes y reglamentaciones; responsabilidades y
competencias de instituciones e instancias vinculadas a nivel operativo, político, normativo, regulador; y, de apoyo
10
económico, financiero, ambiental y de asistencia técnica. Así mismo se proporciona recomendaciones para el
mejoramiento continuo en el manejo de residuos sólidos a nivel municipal.
d) En el capítulo IV se incluye criterios y lineamientos para el desarrollo de las principales etapas u sus interrelaciones
de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no especiales, se definen aspectos específicos para la etapa de
planificación, como lo es la definición del área o sitio del relleno sanitario, periodo o vida útil proyectada,
evaluación y selección del tipo de residuos que ingresaran, y, el establecimiento de niveles de servicio (cobertura,
volumen y frecuencias) datos necesarios para establecer las necesidades de equipo y recursos. En una segunda etapa
se establecen criterios de clasificación y evaluación de la producción per cápita, composición física, densidad y peso
especifico, medición de parámetros técnicos necesarios para la programación de recursos, así como para evaluar
alternativas de almacenamiento y reciclaje. Una tercera etapa constituida por el almacenamiento de residuos, incluye
recomendaciones sobre usos, características y tipos de recipientes para almacenamiento domiciliar y colectivo, así
mismo se facilita un método de medición y un ejemplo para el cálculo de volumen para almacenamiento, dato de
suma importancia para dimensionar y planificar los tipos y cantidad de recipientes y contenedores.
Una cuarta fase comprende la recolección y transporte de residuos desde su origen a una estación de transferencia
(cuando exista), al sitio de procesamiento /recuperación, y finalmente al sitio de disposición final establecido; se
dan criterios, ejemplos y recomendaciones sobre el diseño y diagramación de rutas de recolección, estaciones de
transferencia; y, una descripción de los tipos y usos recomendados para diferentes medios de recolección y
transporte comúnmente utilizados.
En este mismo capítulo, se hace una descripción general del método de relleno sanitario, ventajas, clasificación y
reacciones químicas que ocurren en un relleno sanitario.
e) En el capítulo V se describe los lineamientos y recomendaciones para la gestión ambientalmente adecuada de
residuos sólidos especiales, definidos en el marco de aplicación del RMIRS como todos aquellos generados en los
procesos productivos de la industria, agroindustria, el consumo, y del comercio en general, que por sus
características, composición y volumen no son asimilables a residuos sólidos domésticos, y requieren de un
tratamiento especial. Se describen recomendaciones y criterios sobre los elementos básicos vinculados a la gestión
integrada de estos residuos. Así, se trata en una primera etapa de planificación y evaluación de situación:
mecanismos y procedimientos para el registro de generadores e inventario de prestadores de servicios en
concordancia con el “Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas
en Honduras”; clasificación de acuerdo a lo establecido en el RMIRS.
En el tercer apartado del mismo capítulo se proporcionan lineamientos generales para elaborar un plan de manejo
integral de residuos sólidos, a ser elaborado por los generadores y prestadores de servicio como requisito para
licenciamiento ambiental en aplicación del RMIRS; y como base para toma de decisiones de los entes reguladores y
de gestión. El cual incluye criterios y recomendaciones sobre prevención y minimización, manejo interno y externo
ambientalmente seguro, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan. En el mismo capítulo apartado cuatro se
proveen alternativas de tratamiento y disposición final por método de relleno de seguridad.
f) En el capítulo VI se proporciona una guía de criterios y elementos técnicos para el diseño de las diferentes etapas
de un proyecto de relleno sanitario. Se identifican tres etapas principales en la primera se describen los elementos
técnicos de diseño que todo proyecto de relleno sanitario debe contemplar; criterios y recomendaciones para la
selección y emplazamiento de sitios.
En una segunda etapa de construcción y operación del relleno, se recomiendan parámetros y criterios de diseño de
obras e instalaciones físicas: estructuras y obras preliminares; acondicionamiento del terreno; sistemas de control de
escurrimientos y lixiviados; sistemas de control de biogases; zonas de almacenamiento; zona activa, terminada y
futura del relleno. Seguidamente se dan lineamientos y recomendaciones sobre el flujo de las principales actividades
de operación del relleno: administración y plan de control de operación; elementos y formatos de registro e
inspección en la caseta de control; procedimiento del ciclo de descarga, compactación y cubrimiento de residuos en
la celda diaria por método de trinchera y área, incluye fotografías, esquemas y diagramas representativos;
descripción del flujo de operaciones periódicas de mantenimiento y rutina, que incluyen entre otras: mantenimiento
de equipo y maquinaria pesada, mantenimiento de vías de acceso, sistemas de drenaje, captación y tratamiento de
escorrentías y lixiviados, e instalaciones de control y captación de gases.
En una tercera etapa se contemplan los criterios para el procedimiento de cierre técnico del relleno sanitario.
11
g) En el capítulo VII se describe la información general sobre reciclaje y valoración de residuos, incluye aspectos sobre
valoración energética; reciclaje de materia orgánica; papel; vidrio; pilas y baterías; plástico; y, una lista de
recomendaciones para la reducción, reuso y reciclaje de llantas usadas.
h) En el capítulo VIII se incluye criterios y ejemplos para el establecimiento de tasa o tarifa por servicios de manejo de
residuos sólidos municipales.
i) En el capítulo IX se enumera la bibliografía.
12
III.GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS
La gestión integral de residuos sólidos consiste en una serie de actividades asociadas al control de la generación,
separación, almacenamiento, recolección, transporte, barrido, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, a fin de
que se armonicen con los principios de la salud , economía, ingeniería, estética y otras consideraciones ambientales; y,
por consiguiente respondan a las expectativas de la población.
En el presente capítulo hablaremos de:
a) Contexto de la gestión integrada de residuos sólidos
b) Marco legal relacionado
c) Competencias de instituciones vinculadas
A. CONTEXTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
Figura 1. Componentes que integran la gestión de residuos sólidos
13
B. MARCO LEGAL RELACIONADO CON LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Figura 2. Jerarquía de la legislación relacionada
Conve
nios
ternac
Código de Salud
Ley de Municipalidades
Ley General del
Ambiente
Reglamento para el Manejo Integral de
Residuos Sólidos
Reglamento General de Salud Ambiental
Reglamento de Ley de Municipalidades
Reglamento de ley General del Ambiente
14
Cuadro 1: Marco legal relacionado a la gestión integral de residuos sólidos
Nombre del
instrumento legal/
Decreto No.
Capítulo/Título/Artículo/ Contenido relacionado
Constitución Política de
la República- Decreto
No. 131-82
Capítulo VII de la salud
Art.145 y 149: “Se reconoce el derecho a la protección de la Salud. Es deber de todos
participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado
conservará el Medio Ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.”
Tratados y Convenios
internacionales
Política Centroamericana de Salud y Ambiente.
Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los residuos
peligrosos y su eliminación
Convenio de Estocolmo 2002, Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP’S).
Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques. MARPOL
Convenio sobre Vertimiento de Residuos en el Mar, Viña del Mar.
Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana y los Estados
Unidos de Norte América (DR- CAFTA) (2005), Capitulo 17.Ambiental.
Código de salud/
Decreto No 65-91/ 191-
91
Capítulo IV – De los residuos sólidos
Artículos: 51, 52, 53, 54, 56,57: Asigna la responsabilidad municipal de organizar, contratar y
sumir el compromiso de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición
final cumpliendo con las normas reglamentarias.
Se enuncia que solamente los predios expresamente autorizados por las Municipalidades con
el dictamen favorable de la Secretaría de Salud podrán utilizarse para disposición final de
basuras y el uso obligado del sistema de recolección y en donde no existe, disponer
adecuadamente de los residuos sólidos de acuerdo a las normas reglamentarias.
La reglamentación de las actividades que ocasionen arrastre de residuos sólidos a las aguas o
alcantarillado. La calificación de los sitios para establecer la recolección, almacenamiento,
clasificación y separación. Cuando el ente responsable de la recolección no pueda realizar
esta, la misma le corresponderá a quien la produce, así como su transporte y disposición
final.
Capítulo del Agua: Artículo 34 Prohibición de utilizar las aguas como sitio de disposición
final y ordena cumplir los reglamentos que al efecto se emitan sin distinguir si son dulces,
saladas, o marinas.
Ley General del
Ambiente (Decreto No.
104-93 de Mayo
27,1993).
Título II: Gestión Ambiental
Capítulo III: competencias
Art. 27, 28 y 29: contienen las competencias del Poder Ejecutivo conferidas a la Secretaría de
Recursos Naturales y Ambiente y las demás Secretarías de Estado e instituciones
descentralizadas: expedición y administración de las normas técnicas de control y
prevención, control de emisión de contaminantes en general y su registro, prohibiciones
legales vinculadas a materiales potencialmente contaminantes (productos químicos,
biológicos, pesticidas, fertilizantes y radiactivos); ordenar el desarrollo urbano aplicando
planes reguladores que incluyan los servicios públicos municipales y saneamiento básico que
además coadyuven a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección
ambiental.
Art. del 51 al 54 someten a los desarrollos urbanos e industriales a reglamentaciones de uso
de suelo de de su término municipal y al Estudio del Impacto Ambiental, así como
especificaciones para descargas y eliminación de los residuos sólidos y líquidos de cualquier
fuente.
Capítulo I. Residuos Sólidos y Orgánicos.
Capítulo II. Productos Agroquímicos Tóxicos y Peligrosos.
Art. del 66 al 69 están relacionados con los residuos sólidos, productos tóxicos, peligrosos,
su tratamiento y la responsabilidad municipal de acoger un proceso de recolección,
tratamiento, disposición y su aprovechamiento, incluido el control sobre la fabricación,
15
Nombre del
instrumento legal/
Decreto No.
Capítulo/Título/Artículo/ Contenido relacionado
formulación, importación, distribución, venta, transporte, almacenamiento y utilización y
disposición final de los agroquímicos y productos tóxicos o peligrosos utilizados en la
agricultura, ganadería, industria y otras actividades., así como la deducción de las
responsabilidades administrativas, civiles y penales.
Capítulo IV; Ambiente y salud humana
Art. 74 al 76: Establece la vigilancia del cumplimiento de las leyes generales y especiales
referentes al saneamiento básico y contaminación del aire, agua y suelos, estableciendo los
niveles permisibles de contaminación, en atención a las investigaciones y las normas
internacionales. Implicando a los municipios en la adopción de medidas de control de la
contaminación ambiental, según las circunstancias naturales, sociales y económicas reinantes.
Titulo V. Disposiciones especiales para la protección del medio ambiente
Capítulo I. Aspectos generales
Art. 78 al 80: imponen la obligación de información y la práctica de la EIA aprobada a los
proyectos de transporte, disposición final, tratamiento o eliminación de residuos y sustancias
tóxicas y peligrosas previo a su autorización y las personas legitimadas para interponer
denuncias ante la autoridad competente.
Capítulo II. Inspección y vigilancia
Las funciones de inspección y vigilancia señala el artículo 83 que se practicaran a través de
los órganos gubernamentales y municipales.
Título VI. Infracciones
Capítulo II. Delitos ambientales
Art. del 92 al 95 se tipifican los delitos ambientales y sus penas.
Ley de
Municipalidades(Decreto
No. 134-90 de Octubre
29, 1990)
Capítulo III de los municipios y Capitulo II de la población
Art. 12, 13 y 14: otorga a los municipios la potestad de recaudación e inversión de sus
recursos para beneficio propio, circunscrito en este el ambiente y la planificación,
organización y administración de los servicios públicos municipales.
Asimismo En el Art 13 establece que “corresponde a los municipios el ornato, aseo e higiene
municipal; mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urbanas, aceras, parques
y playas que incluyen su ordenamiento, ocupación; prestación de los servicios públicos
locales, y mediante convenio, los servicios prestados por el Estado o instituciones
autónomas, cuando convenga a la municipalidad”.
En el mismo artículo se establece la potestad del ente municipal para “celebración de
contratos de construcción, mantenimiento o administración de los servicios públicos u
obras locales con otras entidades públicas o privadas, según su conveniencia, de
conformidad con la Ley. Cuando las municipalidades otorguen el contrato para la
construcción de obras o prestación de servicios municipales a empresas particulares con
recursos de estas, podrán autorizar a recuperar sus costos y a obtener una utilidad razonable,
por medio del sistema de cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que
corresponden a la Municipalidad”.
El Art. 25: Establece que la Corporación Municipal podrá “crear, suprimir, modificar y
trasladar unidades administrativas. Asimismo, podrá crear y suprimir empresas, fundaciones
o asociaciones, de conformidad con la Ley, en forma mixta, para la prestación de los
servicios municipales y aprobar anualmente el plan de arbitrios” y “Dictar todas las medidas
de ordenamiento urbano”.
El Art. 99 establece que la municipalidad podrá crear empresas, divisiones o cualquier ente
municipal desconcentrado, las que tendrán su propio presupuesto, aprobado por la
corporación municipal. También establece que solo podrán contratar las obras o servicios
necesarios para el desarrollo del municipio con las personas naturales o jurídicas que tengan
capacidad legal para ello.
El Art. 58 establece que los servicios públicos municipales podrán ser prestados y
administrados de la siguiente forma:
Por la propia municipalidad.
Por sus unidades de servicio y empresas que para tal fin constituya.
16
Nombre del
instrumento legal/
Decreto No.
Capítulo/Título/Artículo/ Contenido relacionado
Por empresas mixtas, y;
A través de concesiones otorgadas a particulares por contrato de conformidad con la Ley
En el Capítulo IV del Código de Salud y Reglamento General de Salud Ambiental Artículos
64, 65,67, 70, y 72, se da a las municipalidades la responsabilidad de operación, y
administración de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos en cumplimiento de normas reglamentarias vigentes.
La Ley General del Ambiente en sus Artículos 66 y 67 le otorga también atribuciones
operativas a las municipalidades “Corresponde a las municipalidades en consulta con la
Secretaria de Salud u otros organismos técnicos, adoptar un sistema de recolección,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, incluyendo las posibilidades de
reutilización y reciclaje”
Nuevo Reglamento para el manejo integral de residuos sólidos: tiene por objetivo regular la
gestión integral de los residuos sólidos, la cual incluye las operaciones de: prevención,
reducción, almacenamiento y acondicionamiento, transporte, tratamiento y disposición final,
fomentando el aprovechamiento de los mismos con el fin de evitar riesgos a la salud y al
ambiente.
C. INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
El Cuadro 2 contiene los actores principales vinculados a los residuos sólidos desde el nivel operativo; nivel político-
legal- normativo- regulador; nivel de apoyo económico- financiero – legal – ambiental - educación y asistencia técnica.
Cuadro 2: Responsabilidades de Instituciones vinculadas
Instituciones Responsabilidades
Nivel operativo
Gobiernos
Municipales
Organizar, contratar y asumir la responsabilidad de los servicios de limpieza, recolección,
tratamiento y disposición final de los residuos sólidos-
Adoptar las medidas específicas de prevención y control de la contaminación por residuos
sólidos contenidas en el REMIRS, así como las tecnologías adecuadas a los intereses locales,
condiciones naturales, sociales y económicas imperantes.
A través de las Unidades Municipales Ambientales, promover y coordinar con las
instituciones gubernamentales, no gubernamentales, y la empresa privada, campañas de
difusión, divulgación y educación ambiental, dirigidas a generar una actitud favorable por
parte de la comunidad en la adecuada gestión de los residuos sólidos.
Preparar regulaciones específicas enmarcadas en Ley para el manejo de residuos sólidos.
Dichas regulaciones podrán establecerse a través de Ordenanzas Municipales y serán
incorporadas a los Planes de Arbitrios Municipales.
Facilitar la aplicación de prácticas de reducción de residuos en la fuente, el reciclaje,
valorización de residuos, y mercado de consumo.
Nivel Político-Legal- Normativo- Regulador
1.Gobierno Central
Secretaria de
Recursos Naturales
SERNA
Expedición y administración de las normas técnicas de control y prevención, control de
emisión de contaminantes en general y su registro, prohibiciones legales vinculadas a
materiales potencialmente contaminantes.
Ordenar el desarrollo urbano aplicando planes reguladores que incluyan los servicios
públicos municipales y saneamiento básico que además coadyuven a la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y protección ambiental.
Fomentar y facilitar la aplicación de prácticas de reducción de residuos en la fuente, el
17
Instituciones Responsabilidades
reciclaje, valorización de residuos, y mercado de consumo.
Establecer políticas y fomentar el desarrollo del Sector de residuos sólidos.
Fomentar la elaboración de planes nacionales de gestión integral de residuos sólidos.
Realizar auditorías ambientales a proyectos de relleno sanitario.
Regulación y vigilancia en cumplimiento de la legislación vigente.
Licenciamiento ambiental de proyectos de rellenos sanitarios y de otros sistemas de
residuos sólidos.
Revisión y elaboración de leyes, reglamentos y normas técnicas.
Seguimiento a convenios internacionales relacionados con residuos sólidos.
Registro de generadores de residuos sólidos especiales
2.Secretaría de
Salud (SS)
En coordinación con SERNA establecer Políticas, estrategias, planes sanitarios.
Realizar auditorías sanitarias.
Vigilancia y regulación de la salud ocupacional.
En coordinación con SERNA, revisión, elaboración de leyes, reglamentos y normas técnica.
En coordinación con SERNA y otras instituciones dar seguimiento a convenios
internacionales relacionados con residuos sólidos.
Nivel de apoyo económico- financiero, legal, ambiental , educación y asistencia técnica
1.Otras
instituciones
(Secretaría de
Finanzas,
Gobernación y
Justicia,
Procuraduría
General del
Ambiente,
SOPTRAVI)
Asignación presupuestaria.
Fomento de infraestructura sanitaria ambiental.
Promoción, desarrollo urbano y social.
Legal- Regulación – Auditorias.
2.Sector privado,
ONGs, OPDs,
mancomunidades,
universidades,
organizaciones
informales
Fomento de infraestructura sanitaria ambiental, asistencia técnica.
Proyectos comunitarios / Educación sanitaria-ambiental / Concientización pública.
Promoción, desarrollo urbano y social.
3. Organismos
internacionales
Fondos externos/ proyectos sanitarios y ambientales / Asistencia técnica
Cuadro 3: Esquema del mejoramiento continuo en el manejo de los residuos sólidos a
nivel municipal
Situación inadecuada Aspecto Situación ideal Responsables
Se desconocen los datos de
catastro, cartografía urbana y de
las características y generación
de residuos.
Conocimiento del
sistema de manejo
de RS
Los datos de los últimos dos
años han sido actualizados
Encargado del catastro y
encargado del aseo
No hay un plan maestro ni plan
de acción.
Planificación
Plan de acción en
implementación
Consejo municipal
Uso ineficiente del personal,
personal sin capacitación y falta
de aplicación de reglamentación
Administrativo y
legal
Alto nivel de eficiencia y
capacitación del personal en
aspectos técnicos, y aplicación
de reglamentación
Gerencia y encargado de
aseo
Bajos niveles de cobertura, de Recolección y Alto nivel de eficiencia del Gerencia
18
Situación inadecuada Aspecto Situación ideal Responsables
eficiencia y seguridad del
personal
transferencia servicio y seguridad del
personal
No existe un estudio ni
programa de recuperación y
reciclaje
Recuperación y
Reciclaje
El programa de recuperación
y reciclaje diseñado para la
localidad en funcionamiento
Gerencia
Residuos en las calles, en sitios
ilegales, inapropiados y mal
manejados
Disposición final Todos los residuos son
llevados a un relleno sanitario
bien manejado
Gerencia y encargado de
aseo
Alta morosidad, poca
preocupación y no existen
tarifas
Participación y
apoyo publico
Participación activa.
Alta tasa de pago de tarifas
Consejo municipal
19
IV. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS NO ESPECIALES
El manejo integral de residuos sólidos se define como la aplicación de técnicas, tecnologías y planes para lograr objetivos
y metas óptimas para una localidad en particular. Esta definición implica que en primer lugar hay que definir una visión
que considere los factores propios de cada localidad para asegurar sus beneficios y sostenibilidad. Seguidamente, se debe
establecer e implementar un plan de manejo para lograr esta visión, el cual debe optimizar en lo posible, aspectos
técnicos, organizativos, económicos, impactos sociales, en la salud, y en el ambiente.
Etapas de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no especiales y sus
interrelaciones:
a) Planificación
b) Clasificación y evaluación de parámetros técnicos
c) Almacenamiento
d) Recolección y transporte
e) Tratamiento y disposición final
A. PLANIFICACIÓN
Proceso de estructuración y ordenamiento que permite organizar, programar y proyectar la gestión integral de residuos y
regular el manejo y prestación del servicio, con el fin de fortalecer las capacidades gerenciales, organizacionales y
operativas municipales y centrales.
Desde el punto de vista de autoridades municipales y centrales se recomienda tener en
cuenta, entre otros, los siguientes aspectos de planificación :
a) Definición del área
b) Período de planificación
c) Selección del tipo de residuos sólidos
d) Establecimiento de niveles de servicio que se desea alcanzar
1. DEFINICIÓN DEL ÁREA
El área es el espacio geográfico que debe ser atendido por el servicio de aseo urbano a fin de cubrir las demandas
actuales y proyectadas de los usuarios de este servicio, para lo cual se debe conocer:
Geografía: Incluye el tamaño geográfico de la ciudad, las características topográficas y la ubicación de lugares
centralizados o comunes de tratamiento de los residuos sólidos.
Demografía y Urbanismo: comprende los aspectos de crecimiento poblacional, uso del suelo y zonas de expansión
urbana.
Economía: disponibilidad actual y proyectada de recursos financieros.
20
Ámbito Institucional: límites jurisdiccionales y geográficos que poseen las diversas instituciones de gobierno y
administración de la ciudad.
2. PERÍODO DE PLANIFICACIÓN
El Plan de desarrollo para el manejo de los residuos sólidos debe tener un período u horizonte de planificación lo
suficientemente amplio de modo tal que las soluciones de corto plazo se puedan conjugar con las medidas de largo plazo
optimizando el uso de los recursos disponibles.
3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESIDUOS
Aunque las municipalidades sólo poseen responsabilidades para el manejo de los residuos sólidos no especiales, la
planificación debe incluir todos los residuos sólidos que se generan en la ciudad a fin de establecer las necesidades de
coordinación con las entidades encargadas del manejo de los residuos sólidos no municipales o especiales.
4. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SERVICIO
El marco de planificación requiere una definición anticipada de los niveles de servicio que se desean alcanzar en los
distintos períodos de tiempo.
Esto implica definir una serie de objetivos y metas en el área técnica-operativa del manejo
de residuos sólidos tales como:
a) Cobertura y frecuencia de recolección
b) Cobertura del barrido de calles y áreas públicas
c) Volumen de residuos que se dispondrá en el relleno sanitario
d) Volumen de residuos que se canalizará hacia estaciones de transferencia
e) Volumen de residuos que requiere tratamiento o se podría recuperar y los métodos de recuperación
Al establecer el nivel de servicio indirectamente se están planteando las necesidades de inversión o requerimiento de
recursos para asegurar una correcta operación y mantenimiento del sistema.
B. CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS
TÉCNICOS
De acuerdo a la clasificación definida en el Artículo No.16 del RM IRS los residuos sólidos, según su origen, se clasifican
en: domésticos; comerciales; industriales; institucionales; de vía pública; sitios de reunión; parques y jardines; y de
establecimientos de salud asimilables a residuos domésticos.
La gestión integrada de residuos sólidos requiere de la estimación de parámetros técnicos tales como; la producción
perca pita, composición física y densidad o peso especifico, datos necesarios para la programación de recursos como lo
es el tipo y cantidad de maquinaria, equipo y personal, así como para evaluar alternativas de almacenamiento, estaciones
de transferencia, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos.
Los siguientes son parámetros para nuestro entorno:
a) Producción Per Cápita
b) Composición física
c) Densidad y peso especifico
1. PRODUCCIÓN PER CÁPITA
21
Su aplicación es para estimar la producción total de residuos domiciliarios en determinada zona. La producción de
residuos sólidos se puede medir en valores unitarios como kilogramos de residuos sólidos por habitante y por día,
kilogramos por tonelada de cosecha o kilogramos por número de animales y por día.
La evaluación de la producción per cápita se hace por medio del muestreo de los residuos sólidos. Para llevar a cabo el
muestreo deberá tomarse una muestra representativa de la población. La selección de los elementos que van a componer
la muestra se hará por el método de conglomerados o de área, el cual consiste en dividir la población en grupos
convenientes para el muestreo, generalmente con base en áreas de población como son los niveles socioeconómicos que
lo conforman; los cuales son más estables y homogéneos que la población que se considere más representativa de cada
estrato.
Teniendo la colonia o porción de cada estrato socioeconómico que se va a muestrear, se eligen los elementos por
muestrear de manera aleatoria.
Para la toma de los elementos ya seleccionados se le pide a la persona que atienda al muestreador, que deposite los
residuos en una bolsa de polietileno (previamente entregada), procediendo al pesado de dicha bolsa.
Los datos que se deberán anotar en cada caso son los siguientes:
a) Fecha de la toma de la muestra
b) Nivel socioeconómico de que se trate
c) Número de habitantes por casa que produjeron los residuos
d) Días que tienen los residuos almacenados
e) Peso de la muestra
El estudio de campo se debe programar durante una semana, y los residuos recolectados diariamente en cada casa, se
deben pesar por separado.
La producción per cápita (ppc) será el resultado de dividir el peso diario de los residuos de cada casa por el número de
habitantes de la casa y el tiempo que han estado almacenados
2. COMPOSICIÓN FÍSICA
Es importante conocer los porcentajes de tipos de residuos que componen los residuos de una o varias municipalidades
para establecer alternativas de equipo para recolección y transporte, para planificar ampliaciones y mejoras de los
servicios, así mismo para evaluar alternativas de reciclaje, tratamiento y disposición final.
Luego de haber pesado los residuos obtenidos en la determinación del ppc, por medio de cuarteo se separa una muestra
de aproximadamente 50Kg y se deposita en una manta plástica o superficie de concreto. Diariamente y por categoría se
procede a separarlos por tipo de residuo y se les coloca en recipientes debidamente rotulados.
Cuando se termina la separación, se pesa cada tipo de residuo y se registra en un cuadro expresando la composición
como un porcentaje del peso total.
Los tipos de residuos de la composición física que usualmente se evalúan son:
Tipo % Tipo %
Orgánico Textiles
Cartón y papel Cuero
Plásticos Inertes y otros
Vidrio
Metal
22
a. Ejemplo de composición física de residuos sólidos en el Distrito Central,
Honduras
Cuadro 4: Composición física de residuos del Distrito Central establecida en el
proyecto de Manejo de Residuos Sólidos
COMPONENTE PORCENTAJE
COMBUSTIBLES %
Residuos de Cocina
Papel y Cartón
Textiles
Plásticos
Grama y Madera
Cuero y Caucho
Sub Total
40
15
3
8
12
2
80
NO COMBUSTIBLES %
Metal
Vidrio
Cerámica y Tierra
Otros
Sub Total
4
5
10
1
20
TOTAL 100
Poder Calorífico Inferior 1,700cal/g
Este proyecto fue ejecutado por KUKUSAI KOGYO CO: LTD financiado por JICA.
3. DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO
Permite calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los
vehículos de recolección; convertir unidades de volumen en peso y viceversa; también para estimar detalles del relleno
sanitario.
El peso específico es la relación entre el peso y el volumen normalmente expresado en kilógramos por metro cúbico o
toneladas por metro cúbico.
El peso específico se mide colocando los residuos sueltos (sin compactar) en un recipiente cilíndrico de volumen
conocido, el cual una vez lleno y antes de medir el volumen que ocupan los residuos, se debe dejar caer tres veces desde
una altura aproximada de diez centímetros, luego pesar, calcular el volumen neto que ocupan los residuos, y establecer la
relación peso/volumen.
Densidad = Peso de residuos sólidos (kg)/Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente (m3)
C. ALMACENAMIENTO
Almacenar adecuadamente los residuos es importante para la salud pública y el ambiente, tanto a nivel de la vivienda
como en las aéreas públicas. El almacenamiento es responsabilidad de la población y demás generadores, quienes al
momento de disponer los residuos deben tomar medidas sanitarias para evitar la proliferación de roedores, moscas y
cucarachas, que propagan enfermedades, afectan la estética y aumentan los costos de recolección.
El almacenamiento consiste en la contención temporal de los residuos sólidos a nivel domiciliar, comercial, industrial, de
barrido de calles, mercados, instituciones etc. en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de
recolección o se disponen finalmente.
23
Esta fase del sistema contiene:
a) Recipientes y contenedores para almacenamiento domiciliar y colectivo
b) Calculo para almacenamiento
1. RECIPIENTES Y CONTENEDORES PARA ALMACENAMIENTO
Los recipientes y sitios para almacenar los residuos sólidos depende principalmente del tipo de residuos producidos,
cantidad en peso y volumen a almacenar, densidad, el clima influye en relación a la cantidad de humedad que tengan los
residuos; compatible con el tipo de transporte, y de acuerdo a la frecuencia de recolección establecida; el tipo de
recipiente usado también puede determinar el sistema de recolección.
Características y recomendaciones para:
a. Recipientes para almacenamiento domiciliario
a) Que estén construidos de un material durable e impermeable (plástico o metal)
b) Que tengan tapadera, o cierre hermético
c) Que sean cilíndricos y que tengan asas
d) Que sean resistentes a la corrosión
e) Que sea de fácil manejo y mantenimiento
f) Que no sean de material inflamable
g) Que eviten el acceso a insectos y roedores
h) Que sean resistentes a los cambios climatológicos
i) Que no tengan aristas afiladas
j) Que el volumen no sea mayor de 32 galones (120 litros)
Diferentes formas de recipientes domicialiros
Para complementar un buen sistema de almacenamiento domiciliario es conveniente
observar las siguientes medidas:
a) Colocar los recipientes sobre una base lavable de madera o concreto a una distancia mínima de 30 centímetros
sobre el nivel del terreno. Colocados en un área abierta e iluminada.
b) Lavar los recipientes con agua caliente y jabón una vez por semana.
c) Los residuos húmedos o crudos colocarse en bolsas de plástico u otro material impermeable antes de colocarse en
los recipientes.
24
d) En el área alrededor del recipiente no deberá haber cosas en desorden ni materiales no destinados a la recolección.
e) Los recipientes deberán colocarse en lugar conveniente para el inquilino y para el oportuno traslado de los residuos
por la cuadrilla de recolección.
b. Contendores
Son recipientes (cajas) grandes y abiertos usados en centros de gran generación, su
utilización requiere de equipo de transporte especializado. Sus principales características
son:
a) El volumen varía de 1 a 6m3.
b) Resistencia y forma está en función del peso de los residuos, y del sistema de vaciado.
c) Tamaño depende del volumen a almacenar, frecuencia de recolección y densidad de los residuos.
d) Costo inicial alto.
e) Contenedores pueden ser fijos o móviles.
Contendores utilizados
Recomendaciones para el buen uso de los contenedores:
a) Los desperdicios y residuos húmedos deben ser envueltos en bolsas de plástico u otro material disponible antes de
ser depositados en el contenedor.
b) Los materiales voluminosos tales como cajas de cartón o madera, deberán ser partidos antes de que se depositen en
el contenedor.
c) Deberá lavarse y desinfectarse frecuentemente para evitar olores y otras molestias como insectos y roedores, así
como para alargar la vida de los contenedores previniendo su oxidación.
d) Deberá tener drenaje en el fondo.
e) Deberá prohibirse estacionamientos cerca del lugar donde se encuentran colocados los contenedores, con el fin de
que los vehículos de recolección puedan maniobrar sin obstrucción alguna.
f) Se deberá desinfectar cuando menos dos veces al mes, y mantener limpio sin derrame de residuos alrededor e
inmediaciones del contenedor.
g) El lugar donde estén colocados los contenedores deberá estar provisto de una superficie resistente como concreto
o pavimento y deberá anclarse a la banqueta para evitar actos de vandalismo.
25
Contenedor movil en mercado de Siguatepeque,Honduras; a la derecha contenedor fijo en una calle de Tegucigalpa
Honduras, sobrepasa su volumen con residuos alrededor.Fotos: Amelia Santos, 2009.
c. Tolvas
Recomendable donde se generan gran cantidad de residuos.
Recomendaciones para buen uso:
a) Descargados directamente al vehículo recolector.
b) Se pueden construir tolvas cuyo fondo tiene una pendiente mayor que 45° para que pueda descargar por gravedad.
2. CALCULO DEL VOLUMEN PARA ALMACENAMIENTO
Es de suma importancia para dimensionar y planificar los tipos de recipientes y contenedores a seleccionar para la
recolección y transporte de determinada zona o localidad.
El tipo de recipiente a seleccionar depende de:
a) Características de los residuos
b) Frecuencia de la recolección
c) Espacio con que se cuenta para ellos
Ejemplo de cálculo de volumen para almacenamiento:
El volumen de calcula como sigue
Donde:
V =Volumen del recipiente de almacenamiento (m3)
Gt =Generación total (Kg/hab x día x No. habitantes a servir)
F =Frecuencia de recolección
F.S. =Factor de seguridad (1.2 a 1.7)
D =Densidad (Fg/m3)
Ejemplo:
Se requiere conocer el volumen de un contenedor para una determinada población de 900 habitantes.
V = Gt * F.S.
D * F
26
Datos
F=Frecuencia de recolección: 2 veces por semana
Gt=Generación total: 0.45Kg/persona/día x 900 personas
F.S=Factor de seguridad: 1.5
D=Densidad de los residuos sólidos: 300Kg/m3
Aplicando la formula: V = Gt *__ F.S.
D* F
V= Volumen del recipiente de almacenamiento = (0.45*900) * 1.5 = 1.0 m3
300 * 2
3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Contempla todas las actividades relacionadas con la colección de los residuos sólidos de viviendas, aéreas públicas,
negocios, mercados y otros lugares predeterminados, los que son cargados en vehículos de colección transportándolos a
la estación de transferencia (cuando exista), procesamiento y /o recuperación y al sitio de disposición final establecido.
En los recuadros siguientes se dan recomendaciones para los siguientes aspectos:
a) Diseño de rutas de recolección
b) Conceptos básicos para la diagramación de rutas
c) Estaciones de transferencia
d) Medios de recolección y transporte
a. Diseño de Rutas de Recolección
El diseño de rutas es una de las vías para optimizar el rendimiento del equipo de transporte y consiste en dividir la
ciudad en sectores, de manera que cada sector asigne a cada equipo de recolección una cantidad más apropiada de
trabajo, seguidamente se desarrolla una ruta para cada subsector, de modo que facilite a cada equipo llevar a cabo el
trabajo con una menor cantidad de tiempo y recorrido.
El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos será eficiente si se cumplen las
siguientes condiciones:
a) Que atienda a toda la población con la frecuencia establecida.
b) Que se aproveche toda la capacidad del vehículo recolector (no deben hacerse viajes con carga incompleta).
c) Que se aproveche toda la jornada legal de trabajo del personal.
d) Que las rutas tengan un mínimo de recorridos improductivos, es decir que haya pocos traslados sin estar
recogiendo basura y que no pase el vehículo varias veces por una misma calle.
e) Que los costos sean mínimos en tanto no se afecte la eficiencia del servicio y el aspecto sanitario.
f) Que se disponga de vehículo de reserva para poder cumplir con la programación del servicio cuando se sucedan
fallas en el equipo normal de recolección.
b. Zonificación
Es una de las primeras etapas del diseño de rutas de recolección y consiste en dividir la ciudad en sectores, de manera
que cada sector asigne a cada equipo de recolección una cantidad más apropiada de trabajo, utilizando toda su capacidad.
Los sectores pueden ser divididos en subsectores, ofreciendo cada uno de ellos un trabajo completo para un viaje de
27
recolección, una vez determinado el tamaño de los sectores y subsectores, se deben determinar los límites de estos
mismos, utilizando el mapa de la ciudad.
La regla común para la determinación de los límites es utilizar, dentro de lo posible, las vías arteriales y las barreras
topográficas tales como ríos y lagos, con el propósito de evitar pérdidas de tiempo en cruzar estas barreras y vías.
Asimismo, esta regla facilitará la identificación de los sectores y subsectores a los choferes de camiones recolectores.
Una segunda etapa es la diagramación y consiste en desarrollar la ruta de recorrido para cada subsector, de manera que
permita a cada equipo llevar a cabo el trabajo de recolección de residuos con una menor cantidad de tiempo y recorrido.
Ejemplo de zonificación para el diseño de rutas de recolección:
Partiendo del volumen del vehículo recolector se puede calcular el número de viviendas y/o población que puede
atender con una frecuencia determinada.
La información requerida es la siguiente:
a) Volumen (V) de la tolva del vehículo recolector en metros cúbicos.
b) Producción per cápita (ppc) en kilogramos/habitante/día.
c) Número de viajes diarios al relleno sanitario (N).
d) Frecuencia de recolección (6/F) donde F es igual a 2 para 2 veces por semana y F igual a 3 para 3 veces por
semana.
e) Densidad de los residuos sólidos en camión (D) en Kg x m3.
Con los datos anteriores, se establecen las igualdades siguientes:
Población atendida x ppc x 6/F
Es la cantidad de residuos producidos por la población el día de recolección con una frecuencia determinada.
V x Densidad x N
Volumen de residuos sólidos recolectados por el camión recolector. Igualando las “igualdades” 1 y 2 tenemos lo
siguiente:
Población * ppc * 6/F = V * D * N
Por lo tanto la población atendida será:
Población = V * D * N
Ppc* 6/F
Ejemplo de zonificación:
Volumen vehículo recolector: 10m3
Densidad de los residuos: 320Kg/m3
Generación de residuos: 600gramos/hab/día
Frecuencia de recolección: 2 veces por semana
Viajes al relleno al día: 2
Habitantes por casa: 5
a) Cantidad de residuos producidos por la población el día de recolección
b) Población x 600gr/hab/día x 6/2
Volumen de residuos recolectados por el vehículo recolector haciendo dos viajes diarios al relleno 10m3 x
320Kg/m 3 x 2 viajes
28
Igualando las ecuaciones 1 y 2 tenemos:
Población * 600 * 6/2 = 10 * 320 * 2
Población = 10 * 320 * 2 * 2 = 3,555 habitantes
0.6 * 6
Número de casas que puede atender el vehículo recolector el día de recolección:
a) Lunes y Jueves =711
b) Martes y Viernes =711
c) Miércoles y Sábado = 711
d) Total en la semana =2,133 casas
c. Conceptos básicos para diagramación de rutas
Para la diagramación de rutas se debe considerar los aspectos enunciados a continuación
a) La distancia productiva en relación a la distancia total, debe ser lo mayor posible.
b) Los recorridos deben hacerse en una misma área sin fragmentarse o traslaparse.
c) El comienzo de la ruta debe hacerse desde el punto más alejado al relleno y acercarse a él a medida que se colectan
los residuos.
d) En lugares con colinas o fuertes desniveles del terreno, el recorrido debe hacerse desde la parte alta a la baja.
e) Si es posible, tratar de recoger simultáneamente ambos costados de la calle.
f) Debe respetarse el sentido de circulación de la calle y transitar siempre por la derecha.
g) Tener precaución con los giros a la izquierda que de ser posible deben evitarse así como los giros en “U” puesto
que son peligrosos, hacen perder tiempo y pueden causar problemas de tránsito en calles angostas o con mucho
tráfico.
h) Cuando hay vehículos estacionados, hay que procurar programar la ruta cuando las vías están más despejadas.
i) En el caso de calles muy cortas o sin salida, es preferible que el camión recolector no entre en ellas, sino que se
estacione en una esquina y que vaya a buscar los recipientes con basura. Esto economiza mucho tiempo.
j) Como la recolección se hará simultáneamente a ambos lados de la calle, son preferibles recorridos largos y rectos
con pocas vueltas.
k) Es preciso conocer muy bien las características propias del sector para que las rutas se adopten a las condiciones
muy particulares y no creen problemas de ningún tipo.
d. Estacion de transferencia
Las estaciones de transferencia son instalaciones que se emplean para almacenar y transferir los residuos sólidos
recolectados por vehículos de menor capacidad hacia otros de relativamente mayor capacidad, que se encargan de
transportar los residuos al lugar de disposición final, generalmente se utilizan cuando las distancia del transporte de
residuos de las zonas de recolección hasta los sitios de disposición final son muy largas, recomendando así el empleo de
medios de trasporte adecuados para cubrir largos recorridos. Así, la estación de transferencia se constituye en una
interface entre la recolección, transporte y disposición de los RSM.
Los beneficios esenciales son los siguientes:
a) Minimizar los costos de transporte y optimizar el uso de los vehículos de recolección primaria y secundaria.
b) Organizar mejor los flujos de los RSM y tener un mayor control de los mismos.
29
c) Optimizar los procesos de reciclaje controlado (cuando se realiza en la misma estación de transferencia).
Hay tres condiciones comúnmente aceptadas para establecer la necesidad de implementar
una estación de transferencia convencional:
a) Cuando el tiempo de transporte de ida y vuelta al relleno sanitario consume más de la mitad del tiempo que emplea
el vehículo recolector para que se llene completamente.
b) Cuando el tiempo de transporte de ida y vuelta al relleno sanitario toma más de una hora.
c) Cuando es necesario canalizar los RSM hacia un punto central (estación de transferencia) para tener un mejor
control del flujo de residuos y/o minimizar los impactos de la circulación de múltiples vehículos por la ciudad.
Aunque las estaciones de transferencia pueden mejorar la eficiencia global del servicio de aseo urbano, éstas
evidentemente también implican un costo y agregan un elemento adicional en el ciclo de vida de los RSM.
Para determinar si esta es una alternativa para una ciudad, se debe verificar los siguientes
aspectos:
a) El número de vehículos que hará uso de la estación de transferencia
b) La cantidad y tipo de residuo sólido que se canalizarán hacia la estación de transferencia
c) El tiempo promedio que toma cada vehículo en llegar a la disposición final
d) Los costos finales y globales del sistema, con y sin estación de transferencia
e) Los impactos ambientales y opinión pública sobre la construcción de la estación de transferencia
f) La disponibilidad de recursos para las obras de construcción de la estación de transferencia
Existen 2 tipos comunes de estaciones de transferencia: (i) directa, en la que un vehículo pequeño vacía en uno grande
desde un desnivel, y (ii) mecanizada o con compactador estacionario.
También puede ser necesario colocar pequeñas estaciones de transferencia o puntos de acopio de los RSM en zonas o
barrios que sirvan de interface entre la recolección primaria y recolección secundaria. Esto es particularmente
imprescindible cuando se usan vehículos no motorizados para la recolección primaria y éstos se tomarían más de una
hora en la ida y vuelta al relleno sanitario.
e. Medios de recoleccion y transporte
La selección del equipo de recolección y transporte está en función del volumen de residuos, características en peso y
densidad, rutas y frecuencias establecidas, si existe o no estaciones de transferencia, tipo de calles y caminos, y, distancia
al sitio de disposición final.
Existen diferentes tipos de equipo convencional y no convencional para recolectar y transportar residuos sólidos, Las
características y usos recomendados de los equipos más utilizados se basan en el tamaño y grado de desarrollo de las
ciudades.
Ejemplos :
a) Camión con sistema de compactación, con o sin elevador para el vaciado de los contenedores. Estos se utilizan
para:
i) Sistemas de contenedores estacionarios de carga mecánica o manual en zonas residenciales.
ii) El camión compactador tienen por objetivo reducir el volumen de residuos sólidos que colecta, aumentar la
capacidad de carga y con ello reducir los costos de transporte.
iii) La capacidad es variable desde 10 a 30 m3 de capacidad, en los lugares donde se requiere ubicar estación de
transferencia los vehículos podrán tener capacidad hasta 50 m3 estos son adecuados si el área de recolección se
encuentra a una distancia de 16 a 20 Km del sitio de disposición final.
30
iv)
v)
Figura 3. Camión compactador
Camion compactador de 15 m3, Choluteca, Honduras, foto.
Amelia Santos ,2008
b) Camiones con volcado mecánico, sin compactación, o de volteo. Las características principales de estos camiones
son:
i) Son también de uso común en los sistemas de recolección de las municipalidades este tipo de camión puede
descargarse sin ayuda de mano de obra.
ii) Normalmente tiene un volumen de 6 a12 m3 (2 a 5 Ton), son adecuados si el área de recolección se encuentra
a una distancia de 16 a 20 Km del sitio de disposición final.
iii) Se puede movilizar distancias moderadamente largas y su costo de mantenimiento es más simple que para un
camión compactador.
iv) La ventaja de los camiones sin compactación o de volteo es que tienen una mayor capacidad para transitar en
calles estrechas con fuerte pendiente, con superficies de rodadura en mal estado y así mismo son eficientes en
el transporte puesto que los desechos de nuestro país son sueltos y son más económicos.
Camión de volteo en relleno controlado de Tegucigalpa,
foto Amelia Santos,2009
Figura 4. Camiones de volteo
mecánico sin compactador
c) Camiones para contenedores
Estos camiones utilizan contenedores móviles, hay tres tipos:
i) Camiones de marco de volteo
ii) Remolcadores de desperdicios
iii) Camiones de grúa para este caso su uso se encuentra limitado a los siguientes casos:
Para un recolector que tiene una operación pequeña y recolecta residuos en unos pocos puntos en los que se generan
grandes cantidades de estos. Para la recolección de residuos voluminosos e industriales que no son compatibles con la
recolección de vehículos compactadores. Para camiones de marco de volteo con contenedores este tipo de vehículos
puede ser utilizado para acarrear todo tipo de residuo municipal ya que garantiza la utilización de grandes contenedores.
31
Figura 5. Camión grua para contenedores
Dentro de las características de los camiones para contenedores existen :
i) Camiones de carrocería/ pick-up
ii) Otro tipo de camión
Camiones de carrocería/ pick-up
a) Los camiones de carrocería o baranda tienen capacidad desde 4 -
9m3, no son muy recomendados porque los residuos fácilmente se
derraman, pueden recorrer de 16 a 20 km
b) Los pick-up normalmente tienen capacidad para menos de 2m3,
estos no tienen mecanismos de volteo, y por ello los recolectores
descargan el camión en el sitio de disposición final.
Camion con carroceria, Comayagua
Honduras. Foto Amelia Santos2008
Otros tipos de quipo
U utilizados en zonas rurales son considerados como tradicionales o
convencionales.
Beneficios distancia recomendadas por estos sistemas
a) Remolques con tracción por tractores: un tractor puede tirar de un
remolque de 4 m3 de volumen , es un sistema que se puede utilizar
en pueblos pequeños o zonas pequeñas donde el sitio de
disposición final este cerca, el sistema funciona aunque las calles
no estén en buen estado, es de bajo costo y puede circular por
cales angostas
b) Carretas y remolques de tracción animal: una carreta con tracción
animal puede acarrar unos 2 m3 con capacidad de 600kg, puede
recolectar residuos de unas 250 viviendas por ruta, es utilizado en
pueblos y lugares pequeños donde el sitio de disposición final está
cerca.
c) Sin embargo existen otros equipos no convencionales o
alternativos que son utilizados para la recolección de residuos, ya
sea porque los equipos tradicionales o convencionales no se
adaptan a las características de las zonas urbanas populares y
marginales o por costos, entre ellos se tienen:
i) Carretas y remolques con tracción por motocicletas o
motocars
ii) Triciclos
iii) Carretillas o carretas de tracción manual
Remolque con traccion por tractor, Foto
de:Estudio diagnostico desechos solidos Islas
de utila y guanaja- Honduras 2005
Carreta de traccion animal, mercado de
Choluteca, Honduras, Foto Amelia
Santos,2008
32
Triciclo: Foto de:Estudio diagnostico
desechos solidos Islas de utila y guanaja-
Honduras 2005, KATHY GAYNOR USEPA -
REGION IV ATLANTA, USAID –
Honduras y GUATEMALA.
Figura 6. Triciclo
4. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL
De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 61 del Reglamento para el manejo integral de residuos sólidos, se pueden utilizar
procesos mecánicos, térmicos y biológicos para el tratamiento de residuos sólidos, así mismo se deben ejecutar acciones
para controlar la emisión de gases y aguas residuales. Así mismo en los Artículos 76 y 77 establece como una forma de
valorización de residuos, previo análisis de toxicidad, utilizarse como combustibles alternos en procesos de generación
de energía eléctrica. En el Artículo 62 del RMIRS se adopta el método de relleno sanitario como la alternativa técnica y
económica más conveniente.
En este apartado se hace una descripción de:
a) Ventajas del método de relleno sanitario.
b) Clasificación de rellenos sanitarios según su forma de operación.
c) Clasificación de rellenos sanitarios de acuerdo a las características del área.
d) Reacciones químicas que se generan en un relleno sanitario.
En el capítulo VI se desarrollan los criterios y lineamientos para las diferentes etapas y elementos de un proyecto de
relleno sanitario.
Definición del Relleno Sanitario: De acuerdo al RMIRS se define como el sitio para la disposición final de los residuos
sólidos, operando con técnicas de ingeniería, el cual dispone de sistemas de control de gases y lixiviados, para evitar
daños a la salud y al medio ambiente.
a. Ventajas del metodo de relleno sanitario
Las principales ventajas del método de relleno sanitario son:
a) Es la práctica más común y aceptada.
33
b) Permite disponer de los distintos tipos de residuos que se encuentran en las grandes ciudades, medianas y pequeñas
poblaciones.
c) Se eliminan todos los inconvenientes que existen en los botaderos a cielo abierto y botaderos controlados (humo,
insectos, roedores, incendios, etc.).
d) El método es muy flexible, absorbe sin problemas los grandes picos de producción anual como también los
residuos voluminosos.
e) Se logra la recuperación de terrenos inservibles y su transformación en parques, jardines, campos deportivos,
terrenos agrícolas, etc.
f) Su puesta en marcha puede realizarse en forma rápida y en uno o dos meses habilitar el sitio elegido.
g) La inversión es baja (costo de los equipos y obra de infraestructura) y esta es reducida comparada con otros
métodos.
b. Clasificacion de rellenos sanitarios según su forma de operación
Los rellenos sanitarios se pueden clasificar en :
a) Relleno sanitario manual
b) Relleno sanitario semi mecanizado
c) Relleno sanitario mecanizado
Cuadro 5: Clasificación de rellenos sanitarios según su forma de operación, criterios de
ingeniería y características físicas
Población a servir Criterios de ingeniería Características físicas Operación
1 Relleno sanitario manual
Alternativa técnica y
económicamente
factible Para
poblaciones urbanas
y rurales con menos
de 30.000 habitantes
que generen hasta 15
toneladas diarias.
Sitio seleccionado con
respecto a la hidrogeología.
Selección de maquinaria
solamente para construcción
de vía interna, preparación
de la base de soporte o la
excavación de zanjas y la
extracción de material de
cobertura de acuerdo con el
avance y método de relleno.
Compactación manual
Impermeabilización del
relleno.
Control de agua pluvial
Control de lixiviados.
Control de biogases.
Cercado y con portón de
acceso
Impermeabilización con
Arcilla.
Sistema de recolección y
desviación de agua pluvial.
Sistema de recolección y
tratamiento de lixiviados
Sistema de ventilación de
biogases.
Vigilante u operador
quien controla la
entrada
Ausencia de
segregadores.
Control de animales
domésticos y silvestres.
Compactación manual
con herramientas de
bajo costo.
Cobertura periódica o
diaria manual.
2 Relleno sanitario semi-mecanizado
Alternativa técnica y
económicamente
factible para
poblaciones urbanas
hasta 100,000
habitantes
Sitio seleccionado con
respecto a la hidrogeología.
Diseño por método de
trinchera (requiere menos
uso de maquinaria).
Selección de maquinaria para
excavación de trincheras.
Impermeabilización del
Cercado y con portón de
acceso
Caseta de control
Báscula en la entrada
Impermeabilización con
Arcilla.
Sistema de recolección y
desvía de agua pluvial.
Vigilante u operador
quien controla la
entrada.
Pesa la carga que entra
el lugar
Separación de residuos
especiales y residuos
Peligrosos.
34
Población a servir Criterios de ingeniería Características físicas Operación
relleno.
Control de agua pluvial.
Control de lixiviados.
Control de biogases.
Sistema de recolección y
tratamiento de lixiviados.
Sistema de ventilación de
Biogás.
Ausencia de
segregadores.
Control de animales
domésticos y silvestres.
Excavación periódica
de trincheras con
retroexcavadora.
Excavadoras.
Compactación manual
o natural para
aumentar su densidad
y reducir su volumen
(por efecto del peso de
una trinchera sobre
otra y descomposición
biológica).
Cobertura periódica o
diaria, manual o con
maquinaria
3 Relleno sanitario mecanizado
Para poblaciones
mayores de 100,000
habitantes,
representa altos
costos de operación.
Sitio seleccionado con
respecto a la hidrogeología y
la disponibilidad de
Cobertura.
Diseño por método de área o
cañón.
Selección de maquinaria
pesada para excavación de
cobertura.
Compactación de residuos
para aumentar su densidad y
reducir su volumen, y
aplicación de cobertura
diaria.
Impermeabilización del
relleno.
Control de agua pluvial
Control de lixiviados.
Control de biogás.
Cercado con puerta.
Caseta de control
Báscula en la entrada.
Impermeabilización con
Arcilla o geomembranas.
Sistema de recolección y
desvía de agua pluvial.
Sistema de recolección y
tratamiento de lixiviados
Sistema de ventilación de
biogases.
Vigilante u operador
quien controla la
entrada.
Pesa la carga que entra
el lugar.
Separación de residuos
especiales y residuos
peligrosos.
Ausencia de
segregadores.
Control de animales
domésticos y silvestres.
Compactación
continúa con tractores
de oruga.
Compactadores patas
de cabra.
Excavación continua
de cobertura con
cargadores o
excavadores.
Aplicación de
cobertura diaria con
cargadores o
volquetes.
Fuente: Parámetros establecidos en el Reglamento para Manejo Integral de Residuos Sólidos de Honduras, y Adaptado
de “Manual de diseño y operación de rellenos sanitarios en Honduras” junio 2005, Stewart M. Oakley.
c. Clasificación de rellenos sanitarios de acuerdo a las características del
área
El método constructivo depende de la topografía del terreno, nivel freático y disponibilidad de tierra o material de
cobertura principalmente. En las figuras siguientes se muestran los métodos de trinchera, Área y de ladera o rampa.
35
Figura 7. Módulos del "Programa Regional de OPS/EHP/CEPIS de Mejoramiento de los
Servicios de Aseo Urbano 1982
Relleno sanitario de De Zanja
o trinchera (áreas planas o
llanura).
Por lo general se construye en
zonas planas donde se excavan
trincheras para depositar los
residuos sólidos.
Relleno sanitario de Superficie
o Área: (áreas planas o
llanuras)
Los residuos se cubren con
tierra en la misma superficie
del terreno
Relleno sanitario de ladera o
rampa: (depresiones o taludes )
Se trata de aprovechar las
depresiones o taludes naturales
para disponer los residuos.
d. Reacciones químicas que se generan en un relleno sanitario1
Los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios físicos, químicos y biológicos de
manera simultánea e interrelacionada; generación de líquidos y gases; y hundimientos diferenciales. Estos cambios y
reacciones se describen a continuación a fin de dar una idea de los procesos internos que se presentan cuando los
residuos son confinados.
e. Cambios físicos, químicos y biológicos
Cambios físicos. Los más importantes están asociados con la compactación de los residuos sólidos, la difusión de gases
dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con
los asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada.
36
El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el mantenimiento del sistema. Por
ejemplo, cuando el biogás se encuentra atrapado, la presión interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras, lo
que permite el ingreso de agua de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que provoca mayor generación de gases y
lixiviados. Lo anterior contribuye a que se produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que
se desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos.
Reacciones química. Ocurren dentro del relleno sanitario e incluso en los botaderos de basura abarcan la disolución y
suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de
orgánicos volátiles, y descomposición de compuestos orgánicos (estos materiales pueden ser transportados fuera del
relleno sanitario o del botadero de basura con los lixiviados.)
Reacciones biológica. Las más importantes son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están
asociadas con la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos. El proceso de descomposición empieza con la
presencia del oxígeno (fase aerobia); una vez que los residuos son cubiertos, el oxígeno empieza a ser consumido por la
actividad biológica. Durante esta fase se genera principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el oxígeno, la
descomposición se lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia orgánica se transforma en bióxido de carbono,
metano y cantidades traza de amoniaco y ácido sulfhídrico.
f. Generación de líquidos y gases
Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la fracción orgánica la que presenta los
mayores cambios. Los subproductos de la descomposición están integrados por líquidos, gases y sólidos.
Líquido lixiviado o percolado. La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido maloliente de
color negro, conocido como lixiviado o percolado, parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho más
concentrado.
Las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una proporción mucho mayor que la que
produce la misma humedad de los residuos, de ahí que sea importante interceptarlas y desviarlas para evitar el
incremento de lixiviado; de lo contrario, podría haber problemas en la operación del relleno y contaminación en las
corrientes y nacimientos de agua y pozos aledaños.
Gases. Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la descomposición o putrefacción
natural de los residuos, no solo se producen líquidos sino también gases y otros compuestos. La descomposición de la
materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio tiene dos etapas: aerobia y anaerobia.
La aerobia es aquella fase en la cual el oxígeno que está presente en el aire contenido en los intersticios de la masa de
residuos enterrados es consumido rápidamente.
La anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario porque no pasa el aire y no existe circulación de
oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades apreciables de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas
de gases de olor punzante, como el ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos.
El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es inflamable y explosivo si se
concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos
dentro del relleno y aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir. Cuando el gas
metano se acumula en el interior del relleno y migra a las áreas vecinas, puede generar riesgos de residuos, la evaporación
de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos explosión. Por lo tanto, se recomienda una adecuada
ventilación de este gas, aunque en los pequeños rellenos este no es un problema muy significativo.
g. Hundimientos y asentamientos diferenciales
En el relleno sanitario se producen también hundimientos (asentamientos uniformes o fallas) que son el problema más
obvio y fácil de controlar con una buena compactación; además, asentamientos diferenciales en la superficie, que con el
tiempo originan depresiones y grietas de diversos tamaños, lo que causa encharcamientos de agua y un incremento de
lixiviados y gases. Estos problemas dependen de la configuración y altura del relleno, del tipo de desechos enterrados, del
grado de compactación y de la precipitación pluvial en la zona.
1Guia para el Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, CEPIS/OPS/OMS
37
V. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS ESPECIALES
Los lineamientos y recomendaciones para la gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos especiales, en el
marco de aplicación del RMIRS, son una herramienta de suma importancia tanto para las autoridades municipales, como
a nivel de autoridades centrales; quienes tienen la obligatoriedad de su aplicación.
En concordancia con lo establecido en el RMIRS, los residuos sólidos especiales son todos aquellos generados en los
procesos productivos de la industria, agroindustria, el consumo, y del comercio en general, que por sus características,
composición y volumen no son asimilables a residuos sólidos domésticos, y requieren de un tratamiento especial.
Elementos básicos vinculados a la gestión integrada de residuos sólidos especiales:
a) Planificación y evaluación de situación
b) Clasificación
c) Lineamientos generales para elaborar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Especiales ( PMIRSE)
i) Prevención y minimización
ii) Manejo interno ambientalmente seguro
iii) Manejo externo ambientalmente seguro
iv) Ejecución, seguimiento y evaluación del PMIRSE
d) Tratamiento
e) Disposición Final
A. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SITUACIÓN
El punto de partida para la gestión integral de residuos, tipificados como especiales y los peligrosos, como parte de estos
descritos en Artículo 17 del Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (RMIRS), es el análisis de sus
fuentes potenciales de generación; productores y productos importados. Los residuos especiales provienen de los
procesos de producción y del consumo de bienes. El componente decisivo, sin embargo, es la producción industrial, por
lo que se requiere del cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos 12 y 13 del RMIRS concerniente al procedimiento
para el registro de estos residuos lo que facilitará un inventario de industrias en la zona de planificación y su actualización
periódica. A continuación se describen los aspectos que abarca el proceso de planificación y análisis de situación.
La planificación y análisis de situación abarca los siguientes aspectos:
a) Registro de generadores por fuente de residuos especiales y peligrosos de acuerdo a la clasificación y procedimiento
descritos en el “Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en
Honduras” en adelante (RGARSQP), Artículos 27, y del 41 al 56.
b) Inventario de Prestadores actuales de Servicios para la Gestión de residuos especiales y de los potenciales
prestadores enmarcados en lo establecido en el “Reglamento para Prestadores de Servicios Ambientales” de la
SERNA.
c) Inventario de las fuentes actuales de producción: Clasificación de los residuos especiales según sus propiedades, su
volumen y su composición. Asimismo de residuos especiales procedentes de la importación.
38
d) Elaboración de Planes de Manejo Integral de Residuos generados en las diferentes actividades económicas del país
de acuerdo a la categoría de grande, mediano o pequeño generador de RSE tipificados en el RGARSQP Artículo
54.
e) Pronóstico del desarrollo futuro.
f) Determinación del potencial de recolección y transporte en condiciones seguras.
g) Inventario, clasificación (según la aptitud para ciertos tipos de residuos) y determinación de la capacidad de las
plantas de recuperación, minimización y reciclaje, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de
residuos especiales existentes en el país y de instalaciones proyectadas cuya ejecución está siendo planificada de
forma concreta.
h) Análisis de las posibilidades de reducir la producción de residuos especiales, por ejemplo mediante la introducción
de nuevas tecnologías de bajo impacto ambiental; análisis de las posibilidades de comercializar residuos previamente
procesados (aprovechamiento térmico o reutilización del material).
i) Asignación de cada tipo de residuos al proceso de eliminación más apropiado.
j) Programar las acciones en función de su urgencia y del plazo en que se pretendan lograr los resultados. A corto
plazo, se requieren medidas destinadas a subsanar las prácticas más perjudiciales en materia de gestión y disposición
final de residuos especiales. A largo plazo, se intenta establecer una estrategia de gestión que sea compatible con los
recursos financieros y ecológicos.
B. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES
Tomando como base la clasificación de residuos sólidos especiales descrita en el Artículo 17 del RMIRS, a continuación
se hace una ampliación de los tipos de residuos por fuente de generación.
Estos se clasifican en:
1. RESIDUOS DOMÉSTICOS ESPECIALES
a) Vehículos cuya vida útil ha finalizado y, cualquier maquinaria o equipo clasificado como chatarra, chatarras
metálicas provenientes de pequeñas reformas domésticas (material de fontanería, cableado eléctrico, puertas,
ventanas, etc.).
b) Electrodomésticos desechados, frigoríficos y equipos de refrigeración, material electrónico (ordenadores,
videocámaras, cintas de vídeo o casete, CD, teléfonos).
c) Llantas y neumáticos usados y, los provenientes del mantenimiento y reparación de vehículos
d) Animales muertos o partes de ellos.
e) Residuos de origen domiciliar e institucional con características de alta peligrosidad, tales como: baterías con
metales pesados, termómetros, cosméticos, lámparas fluorescentes, medicamentos, recipientes, envases y empaques
con restos de propelentes halogenados, insecticidas, desinfectantes, aerosoles, restos de pintura y otros. productos
químicos y envases que hayan contenido productos peligrosos como pesticidas, productos de limpieza,
desinfectantes, aerosoles, medicamentos.
f) Residuos industriales y comerciales especiales.
i) Residuos que, debido a sus dimensiones, no son adecuados para ser recolectados y transportados por los
servicios municipales convencionales.
ii) Envases, recipientes, embalajes o empaques usados por los grandes generadores, tales como: embotelladoras,
empacadoras y fabricas de refrescos.
iii) Industriales Inertes: Chatarras, vidrios, arenas, d) Voluminosos: Restos de muebles, electrodomésticos,
Envases, bolsas, construcción y ladrillos, madera, demolición.
39
iv) Residuos peligrosos que posean alguna de las características descritas en el Artículo 20 del “Reglamento para el
Manejo integral de residuos sólidos” en adelante RMIRS, así como los envases, recipientes, embalajes o
empaques que los contienen y, suelos que hayan sido contaminados, cuando estos se transfieran a otro sitio.
v) Tóxicos y Compuestos con peligrosos berilio, productos, inflamables, Radiactivos Restos de minerales de
uranio, Restos que tienen radio nucleótidos.
g) Lodos provenientes del tratamiento de las aguas residuales domesticas e industriales.
h) Residuos generados en la faena de animales, en rastros y mataderos.
i) Residuos peligrosos generados en establecimiento de salud: Los que provienen de áreas de aislamiento de enfermos
infecto contagiosos, laboratorios microbiológicos, cirugía, parto, servicios de hemodiálisis, morgue, restos de
animales de prueba de diagnósticos o experimentales, fármacos vencidos y, placas de rayos x y resonancias
magnéticas.
j) Residuos radiactivos: Los provenientes de equipo no hospitalario y que, emiten radiaciones electromagnéticas en
niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.
k) Residuos Agrícolas con presencia de plaguicidas y afines, distintos a los regulados por el Reglamento para el
“Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines”, y provenientes de las actividades de agricultura como
ser encamados, cintas para riego, estiércol, tallos, hojas, pajas, restos de madera, ramas, virutas, y otros equipos y
materiales que hayan estado en contacto con plaguicidas u otras sustancias afines.
l) Residuos agrícolas y ganaderos: son los que se originan como consecuencia de la agricultura y la ganadería.
Destacan principalmente los plaguicidas, abonos, insecticidas, purines y excrementos de animales. Son muy
abundantes y dispersos, por lo tanto son de difícil control y son una de la principales causas de la contaminación del
suelo.
m) Residuos forestales: son los que se generan en las actividades realizadas en los bosques, los principales productos
son ramas, hojas, cortezas, raíces, aserrines. Todos estos productos contienen una elevada cantidad de materia
orgánica y nutriente, y por ello son utilizados para fabricar compost (abono).
n) Residuos sólidos provenientes de actividades portuarias: Residuos generados por buques y otros residuos sólidos
incluidos en el Convenio de MARPOL y otros acuerdos internacionales; los cuales serán normados por la autoridad
competente.
C. LINEAMIENTOS GENERALES PARA ELABORAR UN
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
ESPECIALES
En el marco del RMIRS, en los Art.24, 25 y 26, se establece que todo generador de residuos especiales y con
características de peligrosidad, deberá elaborar y presentar un Plan de gestión de sus residuos como un requisito del
proceso de licenciamiento ambiental.
El propósito de los lineamientos que a continuación se describen, es orientar a las autoridades ambientales centrales y
locales, por cuanto son las responsables de realizar seguimiento a estos Planes, dentro de sus actividades propias de
control y seguimiento ambiental; de igual manera a los generadores, respecto a la elaboración de dichos planes,
brindando elementos de referencia que les servirán de apoyo en el desarrollo e implementación de dicho instrumento de
gestión.
El Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Especiales (PMIRSE) es una herramienta de planificación que permite a
los generadores conocer y evaluar sus RSE, (tipos y cantidades) y analizar las diferentes alternativas de prevención y
minimización. El Plan permite mejorar la gestión y asegurar que el manejo de estos residuos se realice de una manera
ambientalmente razonable, con el menor riesgo posible ; procurando la mayor efectividad económica, social y ambiental,
en concordancia con las políticas y regulaciones sobre el tema. A continuación se describe en el diagrama.
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos
Manual gestion int_residuos_solidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
Uprxbatista
 
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Daniel Delgado
 
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptxPolítica Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
RoqueJavierIbarraVen
 
Libro guillermo espinoza-2007._gestion_y
Libro guillermo espinoza-2007._gestion_yLibro guillermo espinoza-2007._gestion_y
Libro guillermo espinoza-2007._gestion_y
WilderAntonioSnchezS
 
Coam baremos orientativos_modif_2007_cte
Coam baremos orientativos_modif_2007_cteCoam baremos orientativos_modif_2007_cte
Coam baremos orientativos_modif_2007_cte
borlobel
 
Evaluacion de impacto_ambiental_producion_alcohol
Evaluacion de impacto_ambiental_producion_alcoholEvaluacion de impacto_ambiental_producion_alcohol
Evaluacion de impacto_ambiental_producion_alcohol
Zuleinis Pinedo Gamez
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
Karen Osorio
 
Sistema de gestion iso 14001
Sistema de gestion iso 14001Sistema de gestion iso 14001
Sistema de gestion iso 14001
Martin Aquino Mendez
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textilup
 
Ejemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambientalEjemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambiental
Ronald Paul Torrejon Infante
 
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
utplgestion
 
TareaS4.docx
TareaS4.docxTareaS4.docx
TareaS4.docx
Karen Osorio
 
AUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdf
AUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdfAUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdf
AUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdf
AnaRosaGasparCantori
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Pedro Baca
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
Doctora Edilicia
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Carlos Montes Rodriguez
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
Miguel Santa Burgos
 
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma isoGestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Carlos Hernandes
 

La actualidad más candente (20)

GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
Guía metodológica para elaborar un programa de segregación en la fuente y rec...
 
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptxPolítica Nacional del Ambiente al 2030.pptx
Política Nacional del Ambiente al 2030.pptx
 
Libro guillermo espinoza-2007._gestion_y
Libro guillermo espinoza-2007._gestion_yLibro guillermo espinoza-2007._gestion_y
Libro guillermo espinoza-2007._gestion_y
 
Coam baremos orientativos_modif_2007_cte
Coam baremos orientativos_modif_2007_cteCoam baremos orientativos_modif_2007_cte
Coam baremos orientativos_modif_2007_cte
 
Evaluacion de impacto_ambiental_producion_alcohol
Evaluacion de impacto_ambiental_producion_alcoholEvaluacion de impacto_ambiental_producion_alcohol
Evaluacion de impacto_ambiental_producion_alcohol
 
Tarea 2.docx
Tarea 2.docxTarea 2.docx
Tarea 2.docx
 
Sistema de gestion iso 14001
Sistema de gestion iso 14001Sistema de gestion iso 14001
Sistema de gestion iso 14001
 
Guia pml textil
Guia pml textilGuia pml textil
Guia pml textil
 
Ejemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambientalEjemplo informe de auditoria ambiental
Ejemplo informe de auditoria ambiental
 
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIALA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA
 
Niveles de-ruido
Niveles de-ruidoNiveles de-ruido
Niveles de-ruido
 
TareaS4.docx
TareaS4.docxTareaS4.docx
TareaS4.docx
 
Inducción al medio ambiente
Inducción al medio ambienteInducción al medio ambiente
Inducción al medio ambiente
 
AUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdf
AUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdfAUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdf
AUDITORÍA AMBIENTAL EN MINERÍA.pdf
 
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
Plan de manejo y cogestión de la microcuenca del río la horca.
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTALEJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
EJEMPLO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
 
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.pptPMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
PMM_Programa_Segregacion_en_la_Fuente.ppt
 
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma isoGestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
Gestion ambiental en la empresa mediante la norma iso
 

Destacado

Trabajo de manejo de reciduos solidos
Trabajo de manejo de reciduos solidosTrabajo de manejo de reciduos solidos
Trabajo de manejo de reciduos solidosKATHERINE_RINCON98
 
Introduccion a la educacion ambiental
Introduccion a la educacion ambientalIntroduccion a la educacion ambiental
Introduccion a la educacion ambiental
marinho20120825
 
Mejoras para el medio ambiente
Mejoras para el medio ambienteMejoras para el medio ambiente
Mejoras para el medio ambiente
David Raffo
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalcharly1069
 
Objetivo de la educación ambiental
Objetivo de la educación ambientalObjetivo de la educación ambiental
Objetivo de la educación ambiental
Anthony Chacón Luna
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosEcomedios SAC
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)slawkosysak69
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
sebastianmagar
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
luis carlos saavedra
 
Mapa mental educacion ambiental
Mapa mental educacion ambientalMapa mental educacion ambiental
Mapa mental educacion ambiental
uftroger
 
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalerickamarlene
 
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Design Huanca
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosantonio cjuro
 

Destacado (14)

Trabajo de manejo de reciduos solidos
Trabajo de manejo de reciduos solidosTrabajo de manejo de reciduos solidos
Trabajo de manejo de reciduos solidos
 
Introduccion a la educacion ambiental
Introduccion a la educacion ambientalIntroduccion a la educacion ambiental
Introduccion a la educacion ambiental
 
Mejoras para el medio ambiente
Mejoras para el medio ambienteMejoras para el medio ambiente
Mejoras para el medio ambiente
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Objetivo de la educación ambiental
Objetivo de la educación ambientalObjetivo de la educación ambiental
Objetivo de la educación ambiental
 
Guia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitariosGuia rellenos sanitarios
Guia rellenos sanitarios
 
Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)Matriz de leopold (def)
Matriz de leopold (def)
 
Rellenos sanitarios
Rellenos sanitariosRellenos sanitarios
Rellenos sanitarios
 
Grupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopoldGrupo 4 matriz de leopold
Grupo 4 matriz de leopold
 
Mapa mental educacion ambiental
Mapa mental educacion ambientalMapa mental educacion ambiental
Mapa mental educacion ambiental
 
Metodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambientalMetodologia de eval de impacto ambiental
Metodologia de eval de impacto ambiental
 
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
EVALUACIÓN Y PONDERACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
 
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
3.1 matrices causa efecto matriz de leopold
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidosManejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
 

Similar a Manual gestion int_residuos_solidos

Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
Federico González López
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
AngelMartnezmejia
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Fundación Plagbol
 
Gui pml forestal
Gui pml forestalGui pml forestal
Gui pml forestalup
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
Nancy J. Perez M.
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 
U7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panU7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panAndrs Carmury
 
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4 CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
Jovana Tzec Hernandez
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciamarianorelia
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
jacqueline
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapiaup
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcinaup
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasRicardo Ruiz de Adana
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodieselup
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
WILSON VELASTEGUI
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
jaime1222
 
Apoyo cond positivo completo
Apoyo cond positivo completoApoyo cond positivo completo
Apoyo cond positivo completo
Silvia C. Benito Moreno
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Sandra Valero Carrascosa
 
20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosquesLeyre Escalante
 

Similar a Manual gestion int_residuos_solidos (20)

Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
 
Gui pml forestal
Gui pml forestalGui pml forestal
Gui pml forestal
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
Borrador manual de procedimientoe educacion especialBorrador manual de procedimientoe educacion especial
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
 
U7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm panU7. manual de bpm pan
U7. manual de bpm pan
 
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4 CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
CULTURA EMPRESARIAL Unidad 3 y 4
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
 
Gui pml- porcina
Gui  pml- porcinaGui  pml- porcina
Gui pml- porcina
 
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades AutónomasLa Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
La Atención Primaria de Salud en España y sus Comunidades Autónomas
 
Guia pml biodiesel
Guia pml biodieselGuia pml biodiesel
Guia pml biodiesel
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
 
Apoyo cond positivo completo
Apoyo cond positivo completoApoyo cond positivo completo
Apoyo cond positivo completo
 
Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques20 planificación del manejo diversificado de bosques
20 planificación del manejo diversificado de bosques
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Manual gestion int_residuos_solidos

  • 1. MANUAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
  • 2. 2 CONTENIDO Acrónimos.............................................................................................................................................6 I. Introducción ................................................................................................................ 7 A. Antecedentes...........................................................................................................................7 B. Justificación...............................................................................................................................8 II. Objetivos del Manual................................................................................................. 9 A. Objetivo General ....................................................................................................................9 B. Objetivos Específicos .............................................................................................................9 C. Organización del Manual.......................................................................................................9 III. Gestión integral de residuos sólidos ....................................................................12 A. Contexto de la gestión integral de residuos sólidos.................................................... 12 B. Marco legal relacionado con la gestión integral de residuos sólidos ....................... 13 C. Instituciones vinculadas a la gestión integral de residuos sólidos............................. 16 IV. Elementos de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no especiales....................................................................................................................19 A. Planificación........................................................................................................................... 19 1. Definición del Área.........................................................................................................................................19 2. Período de Planificación ................................................................................................................................20 3. Selección del Tipo de Residuos...................................................................................................................20 4. Establecimiento del Nivel de Servicio........................................................................................................20 B. Clasificación y evaluación de parámetros técnicos ...................................................... 20 1. Producción per Cápita...................................................................................................................................20 2. Composición Física.........................................................................................................................................21 3. Densidad o Peso Específico..........................................................................................................................22 C. Almacenamiento................................................................................................................... 22 1. Recipientes y contenedores para almacenamiento................................................................................23 2. Calculo del volumen para almacenamiento..............................................................................................25 3. Recolección y transporte..............................................................................................................................26 4. Tratamiento y disposición final....................................................................................................................32 V. Elementos de un sistema de gestión integral de residuos sólidos especiales ......................................................................................................................................37 A. Planificación y evaluación de situación ............................................................................ 37 B. Clasificación de residuos sólidos especiales................................................................... 38 1. Residuos domésticos especiales..................................................................................................................38 C. Lineamientos generales para elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos especiales................................................................................................................. 39 1. Prevencion y minimización ...........................................................................................................................40
  • 3. 3 2. Manejo interno ambientalmente seguro de RSE con caracteristicas de peligrosidad ( residuos peligrosos).........................................................................................................................................................42 3. Manejo externo ambientalmente seguro de rse con características de peligrosidad de residuos peligrosos..........................................................................................................................................................45 4. Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan...........................................................................................46 D. Métodos de tratamiento de residuos sólidos especiales ............................................ 46 1. Tratamiento Físico..........................................................................................................................................47 2. Tratamiento químico......................................................................................................................................47 3. Estabilización – Solidificación .......................................................................................................................48 4. Tratamientos Biológicos................................................................................................................................48 5. Tratamientos térmicos ..................................................................................................................................48 E. Disposición final de residuos sólidos............................................................................... 49 1. Criterios generales de diseño para rellenos de seguridad ...................................................................50 VI. Elementos y etapas de un proyecto de relleno sanitario para residuos sólidos no especiales................................................................................................53 A. Elementos técnicos de diseño para un relleno sanitario............................................. 53 1. Generación de residuos sólidos y demanda de disposición en el Relleno Sanitario .....................53 2. Descripción de la Memoria constructiva de un Relleno Sanitario .....................................................53 3. Criterios a considerar para la selección de sitios y de emplazamiento en un proyecto de relleno sanitario en la etapa de factibilidad ..............................................................................................55 4. Zonas de Almacenamiento de Materiales.................................................................................................68 5. Principales actividades en la operación del relleno sanitario...............................................................69 B. Cierre técnico del relleno sanitario................................................................................. 85 VII. Reciclaje y valorización de residuos .....................................................................87 A. Aspectos a considerar antes de concebir un proyecto de reciclaje......................... 87 B. Valoración energética de residuos................................................................................... 88 C. Reciclaje de materia orgánica............................................................................................ 88 D. Reciclaje de papel................................................................................................................. 89 1. Forma de reciclar papel.................................................................................................................................89 E. Reciclaje de vidrio................................................................................................................ 91 F. Reciclaje de pilas y baterías................................................................................................ 91 G. Reciclaje de plástico ............................................................................................................ 91 H. Reducción, reuso y reciclaje de llantas ........................................................................... 93 1. Reducir...............................................................................................................................................................93 2. Reusar ................................................................................................................................................................93 3. Reciclar llantas usadas....................................................................................................................................96 VIII. Aspectos financieros................................................................................................98 A. Base Legal............................................................................................................................... 98 1. Ley de Municipalidad......................................................................................................................................98 2. Reglamento General de la Ley de Municipalidades ................................................................................98 3. Plan de Arbitrios .............................................................................................................................................98 B. Elementos de Costos.......................................................................................................... 98
  • 4. 4 C. Establecimiento de una Tasa ............................................................................................. 99 IX. Bibliografía................................................................................................................101 Anexos ..............................................................................................................................................102 Anexo 1: Modelos de los elementos indicadores de riesgo representados por etiquetas o rombos.................................................................................................................................102 Anexo 2: Personal requerido para la operación de rellenos sanitarios semi- mecanizados o mecanizados en municipalidades con menos de 100,000 habitantes..................106 Anexo 3: Tablas de registro de entrada de residuos sólidos al relleno sanitario............108 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1: Marco legal relacionado a la gestión integral de residuos sólidos ............................................................14 Cuadro 2: Responsabilidades de Instituciones vinculadas...............................................................................................16 Cuadro 3: Esquema del mejoramiento continuo en el manejo de los residuos sólidos a nivel municipal .........17 Cuadro 4: Composición física de residuos del Distrito Central establecida en el proyecto de Manejo de Residuos Sólidos ...........................................................................................................................................................................22 Cuadro 5: Clasificación de rellenos sanitarios según su forma de operación, criterios de ingeniería y características físicas ....................................................................................................................................................................33 Cuadro 6: Criterios y lineamientos generales para rellenos de seguridad.................................................................51 Cuadro 7: Parámetros y criterios de diseño físico de rellenos sanitarios..................................................................59 Cuadro 8: Actividades principales en la operación de rellenos sanitarios..................................................................69 Cuadro 9: Impactos y medidas de mitigación a considerar durante las etapas de implementación, operación, mantenimiento y cierre de un relleno sanitario....................................................................................................................81 Cuadro 10: Monitoreo ambiental de rellenos sanitarios...................................................................................................85 Cuadro 11: Composición física de los residuos sólidos en Tegucigalpa........................................................................88 Cuadro 12: Tipos de plástico....................................................................................................................................................92 Cuadro 13: Diferentes tipos de Reuso de llantas................................................................................................................94 Cuadro 14: Cálculo de tarifas por estrato económico ................................................................................................... 100 Cuadro 15: Sistema de tasas .................................................................................................................................................. 100 Cuadro 16: Modelo de los elementos de indicadores de riesgo.................................................................................. 102 Cuadro 17: Medidas de higiene y seguridad recomendadas en la operación de un relleno sanitario ............... 107 Cuadro 18: Registro diario de los residuos entrando a un relleno sanitario............................................................ 108 Cuadro 19: Revisión de camiones para residuos peligrosos y residuos sólidos especiales................................... 108 Cuadro 20: Certificado y factura de residuos descargados........................................................................................... 109 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Componentes que integran la gestión de residuos sólidos ......................................................................................12 Figura 2. Jerarquía de la legislación relacionada ............................................................................................................................13 Figura 3. Camión compactador .........................................................................................................................................................30
  • 5. 5 Figura 4. Camiones de volteo mecánico sin compactador.........................................................................................................30 Figura 5. Camión grua para contenedores .....................................................................................................................................31 Figura 6. Triciclo....................................................................................................................................................................................32 Figura 7. Módulos del "Programa Regional de OPS/EHP/CEPIS de Mejoramiento de los Servicios de Aseo Urbano 1982..................................................................................................................................................................................................35 Figura 8. Componentes de un Plan de Manejo..............................................................................................................................40 Figura 9. Sección esquemática de un relleno de seguridad (fosa o trinchera) ......................................................................50 Figura 10. Infiltración y movimientos de líquidos percolados....................................................................................................62 Figura 11. Sistema de control de gases............................................................................................................................................68 Figura 12. Esquema de conformación de la celda por el método de trinchera, vista en corte y en planta...................74 Figura 13. Esquema general del metodo de área ..........................................................................................................................75 Figura 14. Una correcta compactación en ambos métodos de área y de trinchera............................................................77 Figura 15. Componentes de la base de un relleno sanitario por cualquier método ...........................................................78 Figura 16. Componentes de la cobertura final en un relleno sanitario por cualquier método.......................................79
  • 6. 6 ACRÓNIMOS EIA Evaluación de Impacto Ambiental PMIRSE Plan de manejo Integral de Residuos Sólidos Especiales ppc Producción per cápita SERNA Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente SESAL Secretaría de Estado en los Despachos de Salud RGARSQP Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras RMIRS Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos RSM Residuos sólidos municipales
  • 7. 7 I. INTRODUCCIÓN A. ANTECEDENTES La falta de personal capacitado en el área de residuos sólidos en el país, ha traído como consecuencia una anarquía en los diseños de los sistemas de manejo, tratamiento y disposición final de estos. Así, año con año el problema se agudiza, y en la actualidad llega a situaciones críticas en algunos lugares del país. La variabilidad que se presenta en la generación de residuos de una localidad a otra y aún dentro de una misma localidad, han presentado problemas de no fácil solución que tradicionalmente han sido dejados en segundo término por las autoridades municipales del país, no obstante del considerable flujo del presupuesto que a ese servicio se destina. La falta de orientación y promoción hacia los generadores y la ausencia de una conciencia ecológica por parte de los mismos, ha coadyuvado a la agresión permanente al entorno ambiental, derivada de los deficientes sistemas de recolección y almacenamiento utilizados, así como el de disponer los residuos al aire libre. El Análisis Sectorial sobre Residuos Sólidos recientemente realizado en el país, refleja que los inadecuados sistemas de almacenamiento colectivo no sólo contaminan y agreden a la salud pública, sino que dificultan la fase de recolección, resultando en deficientes sistemas y altas erogaciones para las municipalidades. Disposicion inadecuada de residuos solidos en las ciudades de Tegucigalpa y Comayagua, Honduras. Fotos Amelia Santos 2009. La tradicional forma de depositar los residuos en el suelo, a cielo abierto, ha sobrepasado la capacidad de autodepuración de la naturaleza, con lo que cientos de hectáreas son inutilizadas por esta costumbre en todo el territorio nacional, degradando las condiciones naturales de los mismos. Estos impactos se agravan cuando los residuos peligrosos no se separan en el punto de origen y se mezclan con los residuos municipales, una práctica común en el país.
  • 8. 8 Recoleccion y disposicion inadecuada de residuos solidos hospitalarios en principales ciudades del pais. Fotos. Amelia Santos y cortesia Ing. Herrera Algunos impactos indirectos se deben a que los residuos en sí, y los estancamientos que causan cuando se acumulan en zanjas y drenajes, se transforman en reservorios de insectos y roedores. Los cuales son causantes de diversos tipos de enfermedades como el dengue, la leptospirosis, el parasitismo y las infecciones de la piel. Los impactos al ambiente son la contaminación de los recursos hídricos, del aire, del suelo, de los ecosistemas diversos que hay en el país y el deterioro del paisaje. La acumulación de residuos sólidos puede formar una barrera de contención del flujo del agua, lo que causaría inundaciones locales y, como consecuencia, la erosión y la pérdida de suelos fértiles. Además, los residuos acumulados atraen aves de rapiña y otros animales no deseables, y deteriora el valor estético de los hogares y de los paisajes. B. JUSTIFICACIÓN Por lo anterior, la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) consideró oportuno elaborar el Manual para la Gestión Integral de Residuos Sólidos para que sirva de auxiliar a las municipalidades y entes relacionados con el manejo de los residuos sólidos en la aplicación del Reglamento para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos. Así mismo, está vinculado al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) de la SERNA, al dar los lineamientos de ubicación, construcción y operación de un relleno sanitario, y también, las diversas medidas de control ambiental que las empresas, municipalidades y personas deben implementar para evitar el deterioro al ambiente por la mala gestión de los residuos sólidos.
  • 9. 9 II. OBJETIVOS DEL MANUAL A. OBJETIVO GENERAL El propósito fundamental de este Manual es el de proporcionar los elementos necesarios, desde un enfoque de gestión integral de residuos sólidos, para normar los criterios en el diseño, construcción y operación de los sistemas de muestreo, almacenamiento, barrido, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos especiales, no especiales e inertes, en el marco de aplicación del Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos, de interés tanto por autoridades centrales y locales como para toda persona natural o jurídica que genere residuos sólidos o preste servicios relacionados. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Estos son: a) Establecer criterios y lineamientos técnicos para el diseño de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no especiales desde la etapa de planificación; evaluación de parámetros técnicos; almacenamiento; recolección y transporte; aprovechamiento, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. b) Orientar a las autoridades municipales y centrales; generadoras y prestadoras de servicios; sobre aspectos de planificación, evaluación de parámetros técnicos, planes de manejo, tratamiento, disposición final y caracterización de sitios contaminados; sobre residuos sólidos especiales. c) Proporcionar criterios y lineamientos específicos para el análisis y selección de alternativas; y emplazamiento del sitio para relleno sanitario. d) Establecer criterios y recomendaciones sobre el diseño y construcción de obras físicas de un relleno sanitario. e) Establecer lineamientos y criterios técnicos sobre el flujo de de actividades de operación y mantenimiento; impactos y medidas de mitigación; y cierre técnico de un relleno sanitario. f) Orientar a las autoridades municipales sobre el establecimiento de tasas o tarifas por la prestación de servicios de residuos sólidos municipales. C. ORGANIZACIÓN DEL MANUAL El Manual de Gestión Integral de Residuos Sólidos está constituido por nueve capítulos, organizados de forma secuencial e interrelacionados de acuerdo a los elementos y componentes que integran un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos no especiales, especiales e inertes; en concordancia con los aspectos identificados y regulados en el Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos para facilitar su comprensión y aplicación. A continuación se presenta un resumen del contenido de cada capítulo en mención: a) En el capítulo I se menciona los antecedentes considerados para la realización del presente manual, problemática actual y aspectos que justifican su elaboración. b) En el capítulo II se describen los objetivos y la organización secuencial del presente manual. c) En el capítulo III se hace referencia a las actividades asociadas a la gestión integrada de los residuos sólidos, a fin de que armonicen con los principios de salud, economía, ingeniería, ambiente y expectativas de la población; incluye un diagrama del contexto integrado; jerarquía y contenido de leyes y reglamentaciones; responsabilidades y competencias de instituciones e instancias vinculadas a nivel operativo, político, normativo, regulador; y, de apoyo
  • 10. 10 económico, financiero, ambiental y de asistencia técnica. Así mismo se proporciona recomendaciones para el mejoramiento continuo en el manejo de residuos sólidos a nivel municipal. d) En el capítulo IV se incluye criterios y lineamientos para el desarrollo de las principales etapas u sus interrelaciones de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no especiales, se definen aspectos específicos para la etapa de planificación, como lo es la definición del área o sitio del relleno sanitario, periodo o vida útil proyectada, evaluación y selección del tipo de residuos que ingresaran, y, el establecimiento de niveles de servicio (cobertura, volumen y frecuencias) datos necesarios para establecer las necesidades de equipo y recursos. En una segunda etapa se establecen criterios de clasificación y evaluación de la producción per cápita, composición física, densidad y peso especifico, medición de parámetros técnicos necesarios para la programación de recursos, así como para evaluar alternativas de almacenamiento y reciclaje. Una tercera etapa constituida por el almacenamiento de residuos, incluye recomendaciones sobre usos, características y tipos de recipientes para almacenamiento domiciliar y colectivo, así mismo se facilita un método de medición y un ejemplo para el cálculo de volumen para almacenamiento, dato de suma importancia para dimensionar y planificar los tipos y cantidad de recipientes y contenedores. Una cuarta fase comprende la recolección y transporte de residuos desde su origen a una estación de transferencia (cuando exista), al sitio de procesamiento /recuperación, y finalmente al sitio de disposición final establecido; se dan criterios, ejemplos y recomendaciones sobre el diseño y diagramación de rutas de recolección, estaciones de transferencia; y, una descripción de los tipos y usos recomendados para diferentes medios de recolección y transporte comúnmente utilizados. En este mismo capítulo, se hace una descripción general del método de relleno sanitario, ventajas, clasificación y reacciones químicas que ocurren en un relleno sanitario. e) En el capítulo V se describe los lineamientos y recomendaciones para la gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos especiales, definidos en el marco de aplicación del RMIRS como todos aquellos generados en los procesos productivos de la industria, agroindustria, el consumo, y del comercio en general, que por sus características, composición y volumen no son asimilables a residuos sólidos domésticos, y requieren de un tratamiento especial. Se describen recomendaciones y criterios sobre los elementos básicos vinculados a la gestión integrada de estos residuos. Así, se trata en una primera etapa de planificación y evaluación de situación: mecanismos y procedimientos para el registro de generadores e inventario de prestadores de servicios en concordancia con el “Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras”; clasificación de acuerdo a lo establecido en el RMIRS. En el tercer apartado del mismo capítulo se proporcionan lineamientos generales para elaborar un plan de manejo integral de residuos sólidos, a ser elaborado por los generadores y prestadores de servicio como requisito para licenciamiento ambiental en aplicación del RMIRS; y como base para toma de decisiones de los entes reguladores y de gestión. El cual incluye criterios y recomendaciones sobre prevención y minimización, manejo interno y externo ambientalmente seguro, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan. En el mismo capítulo apartado cuatro se proveen alternativas de tratamiento y disposición final por método de relleno de seguridad. f) En el capítulo VI se proporciona una guía de criterios y elementos técnicos para el diseño de las diferentes etapas de un proyecto de relleno sanitario. Se identifican tres etapas principales en la primera se describen los elementos técnicos de diseño que todo proyecto de relleno sanitario debe contemplar; criterios y recomendaciones para la selección y emplazamiento de sitios. En una segunda etapa de construcción y operación del relleno, se recomiendan parámetros y criterios de diseño de obras e instalaciones físicas: estructuras y obras preliminares; acondicionamiento del terreno; sistemas de control de escurrimientos y lixiviados; sistemas de control de biogases; zonas de almacenamiento; zona activa, terminada y futura del relleno. Seguidamente se dan lineamientos y recomendaciones sobre el flujo de las principales actividades de operación del relleno: administración y plan de control de operación; elementos y formatos de registro e inspección en la caseta de control; procedimiento del ciclo de descarga, compactación y cubrimiento de residuos en la celda diaria por método de trinchera y área, incluye fotografías, esquemas y diagramas representativos; descripción del flujo de operaciones periódicas de mantenimiento y rutina, que incluyen entre otras: mantenimiento de equipo y maquinaria pesada, mantenimiento de vías de acceso, sistemas de drenaje, captación y tratamiento de escorrentías y lixiviados, e instalaciones de control y captación de gases. En una tercera etapa se contemplan los criterios para el procedimiento de cierre técnico del relleno sanitario.
  • 11. 11 g) En el capítulo VII se describe la información general sobre reciclaje y valoración de residuos, incluye aspectos sobre valoración energética; reciclaje de materia orgánica; papel; vidrio; pilas y baterías; plástico; y, una lista de recomendaciones para la reducción, reuso y reciclaje de llantas usadas. h) En el capítulo VIII se incluye criterios y ejemplos para el establecimiento de tasa o tarifa por servicios de manejo de residuos sólidos municipales. i) En el capítulo IX se enumera la bibliografía.
  • 12. 12 III.GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS La gestión integral de residuos sólidos consiste en una serie de actividades asociadas al control de la generación, separación, almacenamiento, recolección, transporte, barrido, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, a fin de que se armonicen con los principios de la salud , economía, ingeniería, estética y otras consideraciones ambientales; y, por consiguiente respondan a las expectativas de la población. En el presente capítulo hablaremos de: a) Contexto de la gestión integrada de residuos sólidos b) Marco legal relacionado c) Competencias de instituciones vinculadas A. CONTEXTO DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Figura 1. Componentes que integran la gestión de residuos sólidos
  • 13. 13 B. MARCO LEGAL RELACIONADO CON LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Figura 2. Jerarquía de la legislación relacionada Conve nios ternac Código de Salud Ley de Municipalidades Ley General del Ambiente Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Reglamento General de Salud Ambiental Reglamento de Ley de Municipalidades Reglamento de ley General del Ambiente
  • 14. 14 Cuadro 1: Marco legal relacionado a la gestión integral de residuos sólidos Nombre del instrumento legal/ Decreto No. Capítulo/Título/Artículo/ Contenido relacionado Constitución Política de la República- Decreto No. 131-82 Capítulo VII de la salud Art.145 y 149: “Se reconoce el derecho a la protección de la Salud. Es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad. El Estado conservará el Medio Ambiente adecuado para proteger la salud de las personas.” Tratados y Convenios internacionales Política Centroamericana de Salud y Ambiente. Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los residuos peligrosos y su eliminación Convenio de Estocolmo 2002, Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP’S). Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por Buques. MARPOL Convenio sobre Vertimiento de Residuos en el Mar, Viña del Mar. Convenio Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana y los Estados Unidos de Norte América (DR- CAFTA) (2005), Capitulo 17.Ambiental. Código de salud/ Decreto No 65-91/ 191- 91 Capítulo IV – De los residuos sólidos Artículos: 51, 52, 53, 54, 56,57: Asigna la responsabilidad municipal de organizar, contratar y sumir el compromiso de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición final cumpliendo con las normas reglamentarias. Se enuncia que solamente los predios expresamente autorizados por las Municipalidades con el dictamen favorable de la Secretaría de Salud podrán utilizarse para disposición final de basuras y el uso obligado del sistema de recolección y en donde no existe, disponer adecuadamente de los residuos sólidos de acuerdo a las normas reglamentarias. La reglamentación de las actividades que ocasionen arrastre de residuos sólidos a las aguas o alcantarillado. La calificación de los sitios para establecer la recolección, almacenamiento, clasificación y separación. Cuando el ente responsable de la recolección no pueda realizar esta, la misma le corresponderá a quien la produce, así como su transporte y disposición final. Capítulo del Agua: Artículo 34 Prohibición de utilizar las aguas como sitio de disposición final y ordena cumplir los reglamentos que al efecto se emitan sin distinguir si son dulces, saladas, o marinas. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93 de Mayo 27,1993). Título II: Gestión Ambiental Capítulo III: competencias Art. 27, 28 y 29: contienen las competencias del Poder Ejecutivo conferidas a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y las demás Secretarías de Estado e instituciones descentralizadas: expedición y administración de las normas técnicas de control y prevención, control de emisión de contaminantes en general y su registro, prohibiciones legales vinculadas a materiales potencialmente contaminantes (productos químicos, biológicos, pesticidas, fertilizantes y radiactivos); ordenar el desarrollo urbano aplicando planes reguladores que incluyan los servicios públicos municipales y saneamiento básico que además coadyuven a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección ambiental. Art. del 51 al 54 someten a los desarrollos urbanos e industriales a reglamentaciones de uso de suelo de de su término municipal y al Estudio del Impacto Ambiental, así como especificaciones para descargas y eliminación de los residuos sólidos y líquidos de cualquier fuente. Capítulo I. Residuos Sólidos y Orgánicos. Capítulo II. Productos Agroquímicos Tóxicos y Peligrosos. Art. del 66 al 69 están relacionados con los residuos sólidos, productos tóxicos, peligrosos, su tratamiento y la responsabilidad municipal de acoger un proceso de recolección, tratamiento, disposición y su aprovechamiento, incluido el control sobre la fabricación,
  • 15. 15 Nombre del instrumento legal/ Decreto No. Capítulo/Título/Artículo/ Contenido relacionado formulación, importación, distribución, venta, transporte, almacenamiento y utilización y disposición final de los agroquímicos y productos tóxicos o peligrosos utilizados en la agricultura, ganadería, industria y otras actividades., así como la deducción de las responsabilidades administrativas, civiles y penales. Capítulo IV; Ambiente y salud humana Art. 74 al 76: Establece la vigilancia del cumplimiento de las leyes generales y especiales referentes al saneamiento básico y contaminación del aire, agua y suelos, estableciendo los niveles permisibles de contaminación, en atención a las investigaciones y las normas internacionales. Implicando a los municipios en la adopción de medidas de control de la contaminación ambiental, según las circunstancias naturales, sociales y económicas reinantes. Titulo V. Disposiciones especiales para la protección del medio ambiente Capítulo I. Aspectos generales Art. 78 al 80: imponen la obligación de información y la práctica de la EIA aprobada a los proyectos de transporte, disposición final, tratamiento o eliminación de residuos y sustancias tóxicas y peligrosas previo a su autorización y las personas legitimadas para interponer denuncias ante la autoridad competente. Capítulo II. Inspección y vigilancia Las funciones de inspección y vigilancia señala el artículo 83 que se practicaran a través de los órganos gubernamentales y municipales. Título VI. Infracciones Capítulo II. Delitos ambientales Art. del 92 al 95 se tipifican los delitos ambientales y sus penas. Ley de Municipalidades(Decreto No. 134-90 de Octubre 29, 1990) Capítulo III de los municipios y Capitulo II de la población Art. 12, 13 y 14: otorga a los municipios la potestad de recaudación e inversión de sus recursos para beneficio propio, circunscrito en este el ambiente y la planificación, organización y administración de los servicios públicos municipales. Asimismo En el Art 13 establece que “corresponde a los municipios el ornato, aseo e higiene municipal; mantenimiento, limpieza y control sobre las vías públicas urbanas, aceras, parques y playas que incluyen su ordenamiento, ocupación; prestación de los servicios públicos locales, y mediante convenio, los servicios prestados por el Estado o instituciones autónomas, cuando convenga a la municipalidad”. En el mismo artículo se establece la potestad del ente municipal para “celebración de contratos de construcción, mantenimiento o administración de los servicios públicos u obras locales con otras entidades públicas o privadas, según su conveniencia, de conformidad con la Ley. Cuando las municipalidades otorguen el contrato para la construcción de obras o prestación de servicios municipales a empresas particulares con recursos de estas, podrán autorizar a recuperar sus costos y a obtener una utilidad razonable, por medio del sistema de cobro más apropiado, sin perjuicio de los derechos que corresponden a la Municipalidad”. El Art. 25: Establece que la Corporación Municipal podrá “crear, suprimir, modificar y trasladar unidades administrativas. Asimismo, podrá crear y suprimir empresas, fundaciones o asociaciones, de conformidad con la Ley, en forma mixta, para la prestación de los servicios municipales y aprobar anualmente el plan de arbitrios” y “Dictar todas las medidas de ordenamiento urbano”. El Art. 99 establece que la municipalidad podrá crear empresas, divisiones o cualquier ente municipal desconcentrado, las que tendrán su propio presupuesto, aprobado por la corporación municipal. También establece que solo podrán contratar las obras o servicios necesarios para el desarrollo del municipio con las personas naturales o jurídicas que tengan capacidad legal para ello. El Art. 58 establece que los servicios públicos municipales podrán ser prestados y administrados de la siguiente forma: Por la propia municipalidad. Por sus unidades de servicio y empresas que para tal fin constituya.
  • 16. 16 Nombre del instrumento legal/ Decreto No. Capítulo/Título/Artículo/ Contenido relacionado Por empresas mixtas, y; A través de concesiones otorgadas a particulares por contrato de conformidad con la Ley En el Capítulo IV del Código de Salud y Reglamento General de Salud Ambiental Artículos 64, 65,67, 70, y 72, se da a las municipalidades la responsabilidad de operación, y administración de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos en cumplimiento de normas reglamentarias vigentes. La Ley General del Ambiente en sus Artículos 66 y 67 le otorga también atribuciones operativas a las municipalidades “Corresponde a las municipalidades en consulta con la Secretaria de Salud u otros organismos técnicos, adoptar un sistema de recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, incluyendo las posibilidades de reutilización y reciclaje” Nuevo Reglamento para el manejo integral de residuos sólidos: tiene por objetivo regular la gestión integral de los residuos sólidos, la cual incluye las operaciones de: prevención, reducción, almacenamiento y acondicionamiento, transporte, tratamiento y disposición final, fomentando el aprovechamiento de los mismos con el fin de evitar riesgos a la salud y al ambiente. C. INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS El Cuadro 2 contiene los actores principales vinculados a los residuos sólidos desde el nivel operativo; nivel político- legal- normativo- regulador; nivel de apoyo económico- financiero – legal – ambiental - educación y asistencia técnica. Cuadro 2: Responsabilidades de Instituciones vinculadas Instituciones Responsabilidades Nivel operativo Gobiernos Municipales Organizar, contratar y asumir la responsabilidad de los servicios de limpieza, recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos- Adoptar las medidas específicas de prevención y control de la contaminación por residuos sólidos contenidas en el REMIRS, así como las tecnologías adecuadas a los intereses locales, condiciones naturales, sociales y económicas imperantes. A través de las Unidades Municipales Ambientales, promover y coordinar con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, y la empresa privada, campañas de difusión, divulgación y educación ambiental, dirigidas a generar una actitud favorable por parte de la comunidad en la adecuada gestión de los residuos sólidos. Preparar regulaciones específicas enmarcadas en Ley para el manejo de residuos sólidos. Dichas regulaciones podrán establecerse a través de Ordenanzas Municipales y serán incorporadas a los Planes de Arbitrios Municipales. Facilitar la aplicación de prácticas de reducción de residuos en la fuente, el reciclaje, valorización de residuos, y mercado de consumo. Nivel Político-Legal- Normativo- Regulador 1.Gobierno Central Secretaria de Recursos Naturales SERNA Expedición y administración de las normas técnicas de control y prevención, control de emisión de contaminantes en general y su registro, prohibiciones legales vinculadas a materiales potencialmente contaminantes. Ordenar el desarrollo urbano aplicando planes reguladores que incluyan los servicios públicos municipales y saneamiento básico que además coadyuven a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección ambiental. Fomentar y facilitar la aplicación de prácticas de reducción de residuos en la fuente, el
  • 17. 17 Instituciones Responsabilidades reciclaje, valorización de residuos, y mercado de consumo. Establecer políticas y fomentar el desarrollo del Sector de residuos sólidos. Fomentar la elaboración de planes nacionales de gestión integral de residuos sólidos. Realizar auditorías ambientales a proyectos de relleno sanitario. Regulación y vigilancia en cumplimiento de la legislación vigente. Licenciamiento ambiental de proyectos de rellenos sanitarios y de otros sistemas de residuos sólidos. Revisión y elaboración de leyes, reglamentos y normas técnicas. Seguimiento a convenios internacionales relacionados con residuos sólidos. Registro de generadores de residuos sólidos especiales 2.Secretaría de Salud (SS) En coordinación con SERNA establecer Políticas, estrategias, planes sanitarios. Realizar auditorías sanitarias. Vigilancia y regulación de la salud ocupacional. En coordinación con SERNA, revisión, elaboración de leyes, reglamentos y normas técnica. En coordinación con SERNA y otras instituciones dar seguimiento a convenios internacionales relacionados con residuos sólidos. Nivel de apoyo económico- financiero, legal, ambiental , educación y asistencia técnica 1.Otras instituciones (Secretaría de Finanzas, Gobernación y Justicia, Procuraduría General del Ambiente, SOPTRAVI) Asignación presupuestaria. Fomento de infraestructura sanitaria ambiental. Promoción, desarrollo urbano y social. Legal- Regulación – Auditorias. 2.Sector privado, ONGs, OPDs, mancomunidades, universidades, organizaciones informales Fomento de infraestructura sanitaria ambiental, asistencia técnica. Proyectos comunitarios / Educación sanitaria-ambiental / Concientización pública. Promoción, desarrollo urbano y social. 3. Organismos internacionales Fondos externos/ proyectos sanitarios y ambientales / Asistencia técnica Cuadro 3: Esquema del mejoramiento continuo en el manejo de los residuos sólidos a nivel municipal Situación inadecuada Aspecto Situación ideal Responsables Se desconocen los datos de catastro, cartografía urbana y de las características y generación de residuos. Conocimiento del sistema de manejo de RS Los datos de los últimos dos años han sido actualizados Encargado del catastro y encargado del aseo No hay un plan maestro ni plan de acción. Planificación Plan de acción en implementación Consejo municipal Uso ineficiente del personal, personal sin capacitación y falta de aplicación de reglamentación Administrativo y legal Alto nivel de eficiencia y capacitación del personal en aspectos técnicos, y aplicación de reglamentación Gerencia y encargado de aseo Bajos niveles de cobertura, de Recolección y Alto nivel de eficiencia del Gerencia
  • 18. 18 Situación inadecuada Aspecto Situación ideal Responsables eficiencia y seguridad del personal transferencia servicio y seguridad del personal No existe un estudio ni programa de recuperación y reciclaje Recuperación y Reciclaje El programa de recuperación y reciclaje diseñado para la localidad en funcionamiento Gerencia Residuos en las calles, en sitios ilegales, inapropiados y mal manejados Disposición final Todos los residuos son llevados a un relleno sanitario bien manejado Gerencia y encargado de aseo Alta morosidad, poca preocupación y no existen tarifas Participación y apoyo publico Participación activa. Alta tasa de pago de tarifas Consejo municipal
  • 19. 19 IV. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS NO ESPECIALES El manejo integral de residuos sólidos se define como la aplicación de técnicas, tecnologías y planes para lograr objetivos y metas óptimas para una localidad en particular. Esta definición implica que en primer lugar hay que definir una visión que considere los factores propios de cada localidad para asegurar sus beneficios y sostenibilidad. Seguidamente, se debe establecer e implementar un plan de manejo para lograr esta visión, el cual debe optimizar en lo posible, aspectos técnicos, organizativos, económicos, impactos sociales, en la salud, y en el ambiente. Etapas de un sistema de manejo integral de residuos sólidos no especiales y sus interrelaciones: a) Planificación b) Clasificación y evaluación de parámetros técnicos c) Almacenamiento d) Recolección y transporte e) Tratamiento y disposición final A. PLANIFICACIÓN Proceso de estructuración y ordenamiento que permite organizar, programar y proyectar la gestión integral de residuos y regular el manejo y prestación del servicio, con el fin de fortalecer las capacidades gerenciales, organizacionales y operativas municipales y centrales. Desde el punto de vista de autoridades municipales y centrales se recomienda tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos de planificación : a) Definición del área b) Período de planificación c) Selección del tipo de residuos sólidos d) Establecimiento de niveles de servicio que se desea alcanzar 1. DEFINICIÓN DEL ÁREA El área es el espacio geográfico que debe ser atendido por el servicio de aseo urbano a fin de cubrir las demandas actuales y proyectadas de los usuarios de este servicio, para lo cual se debe conocer: Geografía: Incluye el tamaño geográfico de la ciudad, las características topográficas y la ubicación de lugares centralizados o comunes de tratamiento de los residuos sólidos. Demografía y Urbanismo: comprende los aspectos de crecimiento poblacional, uso del suelo y zonas de expansión urbana. Economía: disponibilidad actual y proyectada de recursos financieros.
  • 20. 20 Ámbito Institucional: límites jurisdiccionales y geográficos que poseen las diversas instituciones de gobierno y administración de la ciudad. 2. PERÍODO DE PLANIFICACIÓN El Plan de desarrollo para el manejo de los residuos sólidos debe tener un período u horizonte de planificación lo suficientemente amplio de modo tal que las soluciones de corto plazo se puedan conjugar con las medidas de largo plazo optimizando el uso de los recursos disponibles. 3. SELECCIÓN DEL TIPO DE RESIDUOS Aunque las municipalidades sólo poseen responsabilidades para el manejo de los residuos sólidos no especiales, la planificación debe incluir todos los residuos sólidos que se generan en la ciudad a fin de establecer las necesidades de coordinación con las entidades encargadas del manejo de los residuos sólidos no municipales o especiales. 4. ESTABLECIMIENTO DEL NIVEL DE SERVICIO El marco de planificación requiere una definición anticipada de los niveles de servicio que se desean alcanzar en los distintos períodos de tiempo. Esto implica definir una serie de objetivos y metas en el área técnica-operativa del manejo de residuos sólidos tales como: a) Cobertura y frecuencia de recolección b) Cobertura del barrido de calles y áreas públicas c) Volumen de residuos que se dispondrá en el relleno sanitario d) Volumen de residuos que se canalizará hacia estaciones de transferencia e) Volumen de residuos que requiere tratamiento o se podría recuperar y los métodos de recuperación Al establecer el nivel de servicio indirectamente se están planteando las necesidades de inversión o requerimiento de recursos para asegurar una correcta operación y mantenimiento del sistema. B. CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PARÁMETROS TÉCNICOS De acuerdo a la clasificación definida en el Artículo No.16 del RM IRS los residuos sólidos, según su origen, se clasifican en: domésticos; comerciales; industriales; institucionales; de vía pública; sitios de reunión; parques y jardines; y de establecimientos de salud asimilables a residuos domésticos. La gestión integrada de residuos sólidos requiere de la estimación de parámetros técnicos tales como; la producción perca pita, composición física y densidad o peso especifico, datos necesarios para la programación de recursos como lo es el tipo y cantidad de maquinaria, equipo y personal, así como para evaluar alternativas de almacenamiento, estaciones de transferencia, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos. Los siguientes son parámetros para nuestro entorno: a) Producción Per Cápita b) Composición física c) Densidad y peso especifico 1. PRODUCCIÓN PER CÁPITA
  • 21. 21 Su aplicación es para estimar la producción total de residuos domiciliarios en determinada zona. La producción de residuos sólidos se puede medir en valores unitarios como kilogramos de residuos sólidos por habitante y por día, kilogramos por tonelada de cosecha o kilogramos por número de animales y por día. La evaluación de la producción per cápita se hace por medio del muestreo de los residuos sólidos. Para llevar a cabo el muestreo deberá tomarse una muestra representativa de la población. La selección de los elementos que van a componer la muestra se hará por el método de conglomerados o de área, el cual consiste en dividir la población en grupos convenientes para el muestreo, generalmente con base en áreas de población como son los niveles socioeconómicos que lo conforman; los cuales son más estables y homogéneos que la población que se considere más representativa de cada estrato. Teniendo la colonia o porción de cada estrato socioeconómico que se va a muestrear, se eligen los elementos por muestrear de manera aleatoria. Para la toma de los elementos ya seleccionados se le pide a la persona que atienda al muestreador, que deposite los residuos en una bolsa de polietileno (previamente entregada), procediendo al pesado de dicha bolsa. Los datos que se deberán anotar en cada caso son los siguientes: a) Fecha de la toma de la muestra b) Nivel socioeconómico de que se trate c) Número de habitantes por casa que produjeron los residuos d) Días que tienen los residuos almacenados e) Peso de la muestra El estudio de campo se debe programar durante una semana, y los residuos recolectados diariamente en cada casa, se deben pesar por separado. La producción per cápita (ppc) será el resultado de dividir el peso diario de los residuos de cada casa por el número de habitantes de la casa y el tiempo que han estado almacenados 2. COMPOSICIÓN FÍSICA Es importante conocer los porcentajes de tipos de residuos que componen los residuos de una o varias municipalidades para establecer alternativas de equipo para recolección y transporte, para planificar ampliaciones y mejoras de los servicios, así mismo para evaluar alternativas de reciclaje, tratamiento y disposición final. Luego de haber pesado los residuos obtenidos en la determinación del ppc, por medio de cuarteo se separa una muestra de aproximadamente 50Kg y se deposita en una manta plástica o superficie de concreto. Diariamente y por categoría se procede a separarlos por tipo de residuo y se les coloca en recipientes debidamente rotulados. Cuando se termina la separación, se pesa cada tipo de residuo y se registra en un cuadro expresando la composición como un porcentaje del peso total. Los tipos de residuos de la composición física que usualmente se evalúan son: Tipo % Tipo % Orgánico Textiles Cartón y papel Cuero Plásticos Inertes y otros Vidrio Metal
  • 22. 22 a. Ejemplo de composición física de residuos sólidos en el Distrito Central, Honduras Cuadro 4: Composición física de residuos del Distrito Central establecida en el proyecto de Manejo de Residuos Sólidos COMPONENTE PORCENTAJE COMBUSTIBLES % Residuos de Cocina Papel y Cartón Textiles Plásticos Grama y Madera Cuero y Caucho Sub Total 40 15 3 8 12 2 80 NO COMBUSTIBLES % Metal Vidrio Cerámica y Tierra Otros Sub Total 4 5 10 1 20 TOTAL 100 Poder Calorífico Inferior 1,700cal/g Este proyecto fue ejecutado por KUKUSAI KOGYO CO: LTD financiado por JICA. 3. DENSIDAD O PESO ESPECÍFICO Permite calcular el tipo, volumen y frecuencia de vaciado de recipientes y contenedores; conocer la capacidad de los vehículos de recolección; convertir unidades de volumen en peso y viceversa; también para estimar detalles del relleno sanitario. El peso específico es la relación entre el peso y el volumen normalmente expresado en kilógramos por metro cúbico o toneladas por metro cúbico. El peso específico se mide colocando los residuos sueltos (sin compactar) en un recipiente cilíndrico de volumen conocido, el cual una vez lleno y antes de medir el volumen que ocupan los residuos, se debe dejar caer tres veces desde una altura aproximada de diez centímetros, luego pesar, calcular el volumen neto que ocupan los residuos, y establecer la relación peso/volumen. Densidad = Peso de residuos sólidos (kg)/Volumen que ocupan los residuos sólidos en el recipiente (m3) C. ALMACENAMIENTO Almacenar adecuadamente los residuos es importante para la salud pública y el ambiente, tanto a nivel de la vivienda como en las aéreas públicas. El almacenamiento es responsabilidad de la población y demás generadores, quienes al momento de disponer los residuos deben tomar medidas sanitarias para evitar la proliferación de roedores, moscas y cucarachas, que propagan enfermedades, afectan la estética y aumentan los costos de recolección. El almacenamiento consiste en la contención temporal de los residuos sólidos a nivel domiciliar, comercial, industrial, de barrido de calles, mercados, instituciones etc. en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se disponen finalmente.
  • 23. 23 Esta fase del sistema contiene: a) Recipientes y contenedores para almacenamiento domiciliar y colectivo b) Calculo para almacenamiento 1. RECIPIENTES Y CONTENEDORES PARA ALMACENAMIENTO Los recipientes y sitios para almacenar los residuos sólidos depende principalmente del tipo de residuos producidos, cantidad en peso y volumen a almacenar, densidad, el clima influye en relación a la cantidad de humedad que tengan los residuos; compatible con el tipo de transporte, y de acuerdo a la frecuencia de recolección establecida; el tipo de recipiente usado también puede determinar el sistema de recolección. Características y recomendaciones para: a. Recipientes para almacenamiento domiciliario a) Que estén construidos de un material durable e impermeable (plástico o metal) b) Que tengan tapadera, o cierre hermético c) Que sean cilíndricos y que tengan asas d) Que sean resistentes a la corrosión e) Que sea de fácil manejo y mantenimiento f) Que no sean de material inflamable g) Que eviten el acceso a insectos y roedores h) Que sean resistentes a los cambios climatológicos i) Que no tengan aristas afiladas j) Que el volumen no sea mayor de 32 galones (120 litros) Diferentes formas de recipientes domicialiros Para complementar un buen sistema de almacenamiento domiciliario es conveniente observar las siguientes medidas: a) Colocar los recipientes sobre una base lavable de madera o concreto a una distancia mínima de 30 centímetros sobre el nivel del terreno. Colocados en un área abierta e iluminada. b) Lavar los recipientes con agua caliente y jabón una vez por semana. c) Los residuos húmedos o crudos colocarse en bolsas de plástico u otro material impermeable antes de colocarse en los recipientes.
  • 24. 24 d) En el área alrededor del recipiente no deberá haber cosas en desorden ni materiales no destinados a la recolección. e) Los recipientes deberán colocarse en lugar conveniente para el inquilino y para el oportuno traslado de los residuos por la cuadrilla de recolección. b. Contendores Son recipientes (cajas) grandes y abiertos usados en centros de gran generación, su utilización requiere de equipo de transporte especializado. Sus principales características son: a) El volumen varía de 1 a 6m3. b) Resistencia y forma está en función del peso de los residuos, y del sistema de vaciado. c) Tamaño depende del volumen a almacenar, frecuencia de recolección y densidad de los residuos. d) Costo inicial alto. e) Contenedores pueden ser fijos o móviles. Contendores utilizados Recomendaciones para el buen uso de los contenedores: a) Los desperdicios y residuos húmedos deben ser envueltos en bolsas de plástico u otro material disponible antes de ser depositados en el contenedor. b) Los materiales voluminosos tales como cajas de cartón o madera, deberán ser partidos antes de que se depositen en el contenedor. c) Deberá lavarse y desinfectarse frecuentemente para evitar olores y otras molestias como insectos y roedores, así como para alargar la vida de los contenedores previniendo su oxidación. d) Deberá tener drenaje en el fondo. e) Deberá prohibirse estacionamientos cerca del lugar donde se encuentran colocados los contenedores, con el fin de que los vehículos de recolección puedan maniobrar sin obstrucción alguna. f) Se deberá desinfectar cuando menos dos veces al mes, y mantener limpio sin derrame de residuos alrededor e inmediaciones del contenedor. g) El lugar donde estén colocados los contenedores deberá estar provisto de una superficie resistente como concreto o pavimento y deberá anclarse a la banqueta para evitar actos de vandalismo.
  • 25. 25 Contenedor movil en mercado de Siguatepeque,Honduras; a la derecha contenedor fijo en una calle de Tegucigalpa Honduras, sobrepasa su volumen con residuos alrededor.Fotos: Amelia Santos, 2009. c. Tolvas Recomendable donde se generan gran cantidad de residuos. Recomendaciones para buen uso: a) Descargados directamente al vehículo recolector. b) Se pueden construir tolvas cuyo fondo tiene una pendiente mayor que 45° para que pueda descargar por gravedad. 2. CALCULO DEL VOLUMEN PARA ALMACENAMIENTO Es de suma importancia para dimensionar y planificar los tipos de recipientes y contenedores a seleccionar para la recolección y transporte de determinada zona o localidad. El tipo de recipiente a seleccionar depende de: a) Características de los residuos b) Frecuencia de la recolección c) Espacio con que se cuenta para ellos Ejemplo de cálculo de volumen para almacenamiento: El volumen de calcula como sigue Donde: V =Volumen del recipiente de almacenamiento (m3) Gt =Generación total (Kg/hab x día x No. habitantes a servir) F =Frecuencia de recolección F.S. =Factor de seguridad (1.2 a 1.7) D =Densidad (Fg/m3) Ejemplo: Se requiere conocer el volumen de un contenedor para una determinada población de 900 habitantes. V = Gt * F.S. D * F
  • 26. 26 Datos F=Frecuencia de recolección: 2 veces por semana Gt=Generación total: 0.45Kg/persona/día x 900 personas F.S=Factor de seguridad: 1.5 D=Densidad de los residuos sólidos: 300Kg/m3 Aplicando la formula: V = Gt *__ F.S. D* F V= Volumen del recipiente de almacenamiento = (0.45*900) * 1.5 = 1.0 m3 300 * 2 3. RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Contempla todas las actividades relacionadas con la colección de los residuos sólidos de viviendas, aéreas públicas, negocios, mercados y otros lugares predeterminados, los que son cargados en vehículos de colección transportándolos a la estación de transferencia (cuando exista), procesamiento y /o recuperación y al sitio de disposición final establecido. En los recuadros siguientes se dan recomendaciones para los siguientes aspectos: a) Diseño de rutas de recolección b) Conceptos básicos para la diagramación de rutas c) Estaciones de transferencia d) Medios de recolección y transporte a. Diseño de Rutas de Recolección El diseño de rutas es una de las vías para optimizar el rendimiento del equipo de transporte y consiste en dividir la ciudad en sectores, de manera que cada sector asigne a cada equipo de recolección una cantidad más apropiada de trabajo, seguidamente se desarrolla una ruta para cada subsector, de modo que facilite a cada equipo llevar a cabo el trabajo con una menor cantidad de tiempo y recorrido. El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos será eficiente si se cumplen las siguientes condiciones: a) Que atienda a toda la población con la frecuencia establecida. b) Que se aproveche toda la capacidad del vehículo recolector (no deben hacerse viajes con carga incompleta). c) Que se aproveche toda la jornada legal de trabajo del personal. d) Que las rutas tengan un mínimo de recorridos improductivos, es decir que haya pocos traslados sin estar recogiendo basura y que no pase el vehículo varias veces por una misma calle. e) Que los costos sean mínimos en tanto no se afecte la eficiencia del servicio y el aspecto sanitario. f) Que se disponga de vehículo de reserva para poder cumplir con la programación del servicio cuando se sucedan fallas en el equipo normal de recolección. b. Zonificación Es una de las primeras etapas del diseño de rutas de recolección y consiste en dividir la ciudad en sectores, de manera que cada sector asigne a cada equipo de recolección una cantidad más apropiada de trabajo, utilizando toda su capacidad. Los sectores pueden ser divididos en subsectores, ofreciendo cada uno de ellos un trabajo completo para un viaje de
  • 27. 27 recolección, una vez determinado el tamaño de los sectores y subsectores, se deben determinar los límites de estos mismos, utilizando el mapa de la ciudad. La regla común para la determinación de los límites es utilizar, dentro de lo posible, las vías arteriales y las barreras topográficas tales como ríos y lagos, con el propósito de evitar pérdidas de tiempo en cruzar estas barreras y vías. Asimismo, esta regla facilitará la identificación de los sectores y subsectores a los choferes de camiones recolectores. Una segunda etapa es la diagramación y consiste en desarrollar la ruta de recorrido para cada subsector, de manera que permita a cada equipo llevar a cabo el trabajo de recolección de residuos con una menor cantidad de tiempo y recorrido. Ejemplo de zonificación para el diseño de rutas de recolección: Partiendo del volumen del vehículo recolector se puede calcular el número de viviendas y/o población que puede atender con una frecuencia determinada. La información requerida es la siguiente: a) Volumen (V) de la tolva del vehículo recolector en metros cúbicos. b) Producción per cápita (ppc) en kilogramos/habitante/día. c) Número de viajes diarios al relleno sanitario (N). d) Frecuencia de recolección (6/F) donde F es igual a 2 para 2 veces por semana y F igual a 3 para 3 veces por semana. e) Densidad de los residuos sólidos en camión (D) en Kg x m3. Con los datos anteriores, se establecen las igualdades siguientes: Población atendida x ppc x 6/F Es la cantidad de residuos producidos por la población el día de recolección con una frecuencia determinada. V x Densidad x N Volumen de residuos sólidos recolectados por el camión recolector. Igualando las “igualdades” 1 y 2 tenemos lo siguiente: Población * ppc * 6/F = V * D * N Por lo tanto la población atendida será: Población = V * D * N Ppc* 6/F Ejemplo de zonificación: Volumen vehículo recolector: 10m3 Densidad de los residuos: 320Kg/m3 Generación de residuos: 600gramos/hab/día Frecuencia de recolección: 2 veces por semana Viajes al relleno al día: 2 Habitantes por casa: 5 a) Cantidad de residuos producidos por la población el día de recolección b) Población x 600gr/hab/día x 6/2 Volumen de residuos recolectados por el vehículo recolector haciendo dos viajes diarios al relleno 10m3 x 320Kg/m 3 x 2 viajes
  • 28. 28 Igualando las ecuaciones 1 y 2 tenemos: Población * 600 * 6/2 = 10 * 320 * 2 Población = 10 * 320 * 2 * 2 = 3,555 habitantes 0.6 * 6 Número de casas que puede atender el vehículo recolector el día de recolección: a) Lunes y Jueves =711 b) Martes y Viernes =711 c) Miércoles y Sábado = 711 d) Total en la semana =2,133 casas c. Conceptos básicos para diagramación de rutas Para la diagramación de rutas se debe considerar los aspectos enunciados a continuación a) La distancia productiva en relación a la distancia total, debe ser lo mayor posible. b) Los recorridos deben hacerse en una misma área sin fragmentarse o traslaparse. c) El comienzo de la ruta debe hacerse desde el punto más alejado al relleno y acercarse a él a medida que se colectan los residuos. d) En lugares con colinas o fuertes desniveles del terreno, el recorrido debe hacerse desde la parte alta a la baja. e) Si es posible, tratar de recoger simultáneamente ambos costados de la calle. f) Debe respetarse el sentido de circulación de la calle y transitar siempre por la derecha. g) Tener precaución con los giros a la izquierda que de ser posible deben evitarse así como los giros en “U” puesto que son peligrosos, hacen perder tiempo y pueden causar problemas de tránsito en calles angostas o con mucho tráfico. h) Cuando hay vehículos estacionados, hay que procurar programar la ruta cuando las vías están más despejadas. i) En el caso de calles muy cortas o sin salida, es preferible que el camión recolector no entre en ellas, sino que se estacione en una esquina y que vaya a buscar los recipientes con basura. Esto economiza mucho tiempo. j) Como la recolección se hará simultáneamente a ambos lados de la calle, son preferibles recorridos largos y rectos con pocas vueltas. k) Es preciso conocer muy bien las características propias del sector para que las rutas se adopten a las condiciones muy particulares y no creen problemas de ningún tipo. d. Estacion de transferencia Las estaciones de transferencia son instalaciones que se emplean para almacenar y transferir los residuos sólidos recolectados por vehículos de menor capacidad hacia otros de relativamente mayor capacidad, que se encargan de transportar los residuos al lugar de disposición final, generalmente se utilizan cuando las distancia del transporte de residuos de las zonas de recolección hasta los sitios de disposición final son muy largas, recomendando así el empleo de medios de trasporte adecuados para cubrir largos recorridos. Así, la estación de transferencia se constituye en una interface entre la recolección, transporte y disposición de los RSM. Los beneficios esenciales son los siguientes: a) Minimizar los costos de transporte y optimizar el uso de los vehículos de recolección primaria y secundaria. b) Organizar mejor los flujos de los RSM y tener un mayor control de los mismos.
  • 29. 29 c) Optimizar los procesos de reciclaje controlado (cuando se realiza en la misma estación de transferencia). Hay tres condiciones comúnmente aceptadas para establecer la necesidad de implementar una estación de transferencia convencional: a) Cuando el tiempo de transporte de ida y vuelta al relleno sanitario consume más de la mitad del tiempo que emplea el vehículo recolector para que se llene completamente. b) Cuando el tiempo de transporte de ida y vuelta al relleno sanitario toma más de una hora. c) Cuando es necesario canalizar los RSM hacia un punto central (estación de transferencia) para tener un mejor control del flujo de residuos y/o minimizar los impactos de la circulación de múltiples vehículos por la ciudad. Aunque las estaciones de transferencia pueden mejorar la eficiencia global del servicio de aseo urbano, éstas evidentemente también implican un costo y agregan un elemento adicional en el ciclo de vida de los RSM. Para determinar si esta es una alternativa para una ciudad, se debe verificar los siguientes aspectos: a) El número de vehículos que hará uso de la estación de transferencia b) La cantidad y tipo de residuo sólido que se canalizarán hacia la estación de transferencia c) El tiempo promedio que toma cada vehículo en llegar a la disposición final d) Los costos finales y globales del sistema, con y sin estación de transferencia e) Los impactos ambientales y opinión pública sobre la construcción de la estación de transferencia f) La disponibilidad de recursos para las obras de construcción de la estación de transferencia Existen 2 tipos comunes de estaciones de transferencia: (i) directa, en la que un vehículo pequeño vacía en uno grande desde un desnivel, y (ii) mecanizada o con compactador estacionario. También puede ser necesario colocar pequeñas estaciones de transferencia o puntos de acopio de los RSM en zonas o barrios que sirvan de interface entre la recolección primaria y recolección secundaria. Esto es particularmente imprescindible cuando se usan vehículos no motorizados para la recolección primaria y éstos se tomarían más de una hora en la ida y vuelta al relleno sanitario. e. Medios de recoleccion y transporte La selección del equipo de recolección y transporte está en función del volumen de residuos, características en peso y densidad, rutas y frecuencias establecidas, si existe o no estaciones de transferencia, tipo de calles y caminos, y, distancia al sitio de disposición final. Existen diferentes tipos de equipo convencional y no convencional para recolectar y transportar residuos sólidos, Las características y usos recomendados de los equipos más utilizados se basan en el tamaño y grado de desarrollo de las ciudades. Ejemplos : a) Camión con sistema de compactación, con o sin elevador para el vaciado de los contenedores. Estos se utilizan para: i) Sistemas de contenedores estacionarios de carga mecánica o manual en zonas residenciales. ii) El camión compactador tienen por objetivo reducir el volumen de residuos sólidos que colecta, aumentar la capacidad de carga y con ello reducir los costos de transporte. iii) La capacidad es variable desde 10 a 30 m3 de capacidad, en los lugares donde se requiere ubicar estación de transferencia los vehículos podrán tener capacidad hasta 50 m3 estos son adecuados si el área de recolección se encuentra a una distancia de 16 a 20 Km del sitio de disposición final.
  • 30. 30 iv) v) Figura 3. Camión compactador Camion compactador de 15 m3, Choluteca, Honduras, foto. Amelia Santos ,2008 b) Camiones con volcado mecánico, sin compactación, o de volteo. Las características principales de estos camiones son: i) Son también de uso común en los sistemas de recolección de las municipalidades este tipo de camión puede descargarse sin ayuda de mano de obra. ii) Normalmente tiene un volumen de 6 a12 m3 (2 a 5 Ton), son adecuados si el área de recolección se encuentra a una distancia de 16 a 20 Km del sitio de disposición final. iii) Se puede movilizar distancias moderadamente largas y su costo de mantenimiento es más simple que para un camión compactador. iv) La ventaja de los camiones sin compactación o de volteo es que tienen una mayor capacidad para transitar en calles estrechas con fuerte pendiente, con superficies de rodadura en mal estado y así mismo son eficientes en el transporte puesto que los desechos de nuestro país son sueltos y son más económicos. Camión de volteo en relleno controlado de Tegucigalpa, foto Amelia Santos,2009 Figura 4. Camiones de volteo mecánico sin compactador c) Camiones para contenedores Estos camiones utilizan contenedores móviles, hay tres tipos: i) Camiones de marco de volteo ii) Remolcadores de desperdicios iii) Camiones de grúa para este caso su uso se encuentra limitado a los siguientes casos: Para un recolector que tiene una operación pequeña y recolecta residuos en unos pocos puntos en los que se generan grandes cantidades de estos. Para la recolección de residuos voluminosos e industriales que no son compatibles con la recolección de vehículos compactadores. Para camiones de marco de volteo con contenedores este tipo de vehículos puede ser utilizado para acarrear todo tipo de residuo municipal ya que garantiza la utilización de grandes contenedores.
  • 31. 31 Figura 5. Camión grua para contenedores Dentro de las características de los camiones para contenedores existen : i) Camiones de carrocería/ pick-up ii) Otro tipo de camión Camiones de carrocería/ pick-up a) Los camiones de carrocería o baranda tienen capacidad desde 4 - 9m3, no son muy recomendados porque los residuos fácilmente se derraman, pueden recorrer de 16 a 20 km b) Los pick-up normalmente tienen capacidad para menos de 2m3, estos no tienen mecanismos de volteo, y por ello los recolectores descargan el camión en el sitio de disposición final. Camion con carroceria, Comayagua Honduras. Foto Amelia Santos2008 Otros tipos de quipo U utilizados en zonas rurales son considerados como tradicionales o convencionales. Beneficios distancia recomendadas por estos sistemas a) Remolques con tracción por tractores: un tractor puede tirar de un remolque de 4 m3 de volumen , es un sistema que se puede utilizar en pueblos pequeños o zonas pequeñas donde el sitio de disposición final este cerca, el sistema funciona aunque las calles no estén en buen estado, es de bajo costo y puede circular por cales angostas b) Carretas y remolques de tracción animal: una carreta con tracción animal puede acarrar unos 2 m3 con capacidad de 600kg, puede recolectar residuos de unas 250 viviendas por ruta, es utilizado en pueblos y lugares pequeños donde el sitio de disposición final está cerca. c) Sin embargo existen otros equipos no convencionales o alternativos que son utilizados para la recolección de residuos, ya sea porque los equipos tradicionales o convencionales no se adaptan a las características de las zonas urbanas populares y marginales o por costos, entre ellos se tienen: i) Carretas y remolques con tracción por motocicletas o motocars ii) Triciclos iii) Carretillas o carretas de tracción manual Remolque con traccion por tractor, Foto de:Estudio diagnostico desechos solidos Islas de utila y guanaja- Honduras 2005 Carreta de traccion animal, mercado de Choluteca, Honduras, Foto Amelia Santos,2008
  • 32. 32 Triciclo: Foto de:Estudio diagnostico desechos solidos Islas de utila y guanaja- Honduras 2005, KATHY GAYNOR USEPA - REGION IV ATLANTA, USAID – Honduras y GUATEMALA. Figura 6. Triciclo 4. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 61 del Reglamento para el manejo integral de residuos sólidos, se pueden utilizar procesos mecánicos, térmicos y biológicos para el tratamiento de residuos sólidos, así mismo se deben ejecutar acciones para controlar la emisión de gases y aguas residuales. Así mismo en los Artículos 76 y 77 establece como una forma de valorización de residuos, previo análisis de toxicidad, utilizarse como combustibles alternos en procesos de generación de energía eléctrica. En el Artículo 62 del RMIRS se adopta el método de relleno sanitario como la alternativa técnica y económica más conveniente. En este apartado se hace una descripción de: a) Ventajas del método de relleno sanitario. b) Clasificación de rellenos sanitarios según su forma de operación. c) Clasificación de rellenos sanitarios de acuerdo a las características del área. d) Reacciones químicas que se generan en un relleno sanitario. En el capítulo VI se desarrollan los criterios y lineamientos para las diferentes etapas y elementos de un proyecto de relleno sanitario. Definición del Relleno Sanitario: De acuerdo al RMIRS se define como el sitio para la disposición final de los residuos sólidos, operando con técnicas de ingeniería, el cual dispone de sistemas de control de gases y lixiviados, para evitar daños a la salud y al medio ambiente. a. Ventajas del metodo de relleno sanitario Las principales ventajas del método de relleno sanitario son: a) Es la práctica más común y aceptada.
  • 33. 33 b) Permite disponer de los distintos tipos de residuos que se encuentran en las grandes ciudades, medianas y pequeñas poblaciones. c) Se eliminan todos los inconvenientes que existen en los botaderos a cielo abierto y botaderos controlados (humo, insectos, roedores, incendios, etc.). d) El método es muy flexible, absorbe sin problemas los grandes picos de producción anual como también los residuos voluminosos. e) Se logra la recuperación de terrenos inservibles y su transformación en parques, jardines, campos deportivos, terrenos agrícolas, etc. f) Su puesta en marcha puede realizarse en forma rápida y en uno o dos meses habilitar el sitio elegido. g) La inversión es baja (costo de los equipos y obra de infraestructura) y esta es reducida comparada con otros métodos. b. Clasificacion de rellenos sanitarios según su forma de operación Los rellenos sanitarios se pueden clasificar en : a) Relleno sanitario manual b) Relleno sanitario semi mecanizado c) Relleno sanitario mecanizado Cuadro 5: Clasificación de rellenos sanitarios según su forma de operación, criterios de ingeniería y características físicas Población a servir Criterios de ingeniería Características físicas Operación 1 Relleno sanitario manual Alternativa técnica y económicamente factible Para poblaciones urbanas y rurales con menos de 30.000 habitantes que generen hasta 15 toneladas diarias. Sitio seleccionado con respecto a la hidrogeología. Selección de maquinaria solamente para construcción de vía interna, preparación de la base de soporte o la excavación de zanjas y la extracción de material de cobertura de acuerdo con el avance y método de relleno. Compactación manual Impermeabilización del relleno. Control de agua pluvial Control de lixiviados. Control de biogases. Cercado y con portón de acceso Impermeabilización con Arcilla. Sistema de recolección y desviación de agua pluvial. Sistema de recolección y tratamiento de lixiviados Sistema de ventilación de biogases. Vigilante u operador quien controla la entrada Ausencia de segregadores. Control de animales domésticos y silvestres. Compactación manual con herramientas de bajo costo. Cobertura periódica o diaria manual. 2 Relleno sanitario semi-mecanizado Alternativa técnica y económicamente factible para poblaciones urbanas hasta 100,000 habitantes Sitio seleccionado con respecto a la hidrogeología. Diseño por método de trinchera (requiere menos uso de maquinaria). Selección de maquinaria para excavación de trincheras. Impermeabilización del Cercado y con portón de acceso Caseta de control Báscula en la entrada Impermeabilización con Arcilla. Sistema de recolección y desvía de agua pluvial. Vigilante u operador quien controla la entrada. Pesa la carga que entra el lugar Separación de residuos especiales y residuos Peligrosos.
  • 34. 34 Población a servir Criterios de ingeniería Características físicas Operación relleno. Control de agua pluvial. Control de lixiviados. Control de biogases. Sistema de recolección y tratamiento de lixiviados. Sistema de ventilación de Biogás. Ausencia de segregadores. Control de animales domésticos y silvestres. Excavación periódica de trincheras con retroexcavadora. Excavadoras. Compactación manual o natural para aumentar su densidad y reducir su volumen (por efecto del peso de una trinchera sobre otra y descomposición biológica). Cobertura periódica o diaria, manual o con maquinaria 3 Relleno sanitario mecanizado Para poblaciones mayores de 100,000 habitantes, representa altos costos de operación. Sitio seleccionado con respecto a la hidrogeología y la disponibilidad de Cobertura. Diseño por método de área o cañón. Selección de maquinaria pesada para excavación de cobertura. Compactación de residuos para aumentar su densidad y reducir su volumen, y aplicación de cobertura diaria. Impermeabilización del relleno. Control de agua pluvial Control de lixiviados. Control de biogás. Cercado con puerta. Caseta de control Báscula en la entrada. Impermeabilización con Arcilla o geomembranas. Sistema de recolección y desvía de agua pluvial. Sistema de recolección y tratamiento de lixiviados Sistema de ventilación de biogases. Vigilante u operador quien controla la entrada. Pesa la carga que entra el lugar. Separación de residuos especiales y residuos peligrosos. Ausencia de segregadores. Control de animales domésticos y silvestres. Compactación continúa con tractores de oruga. Compactadores patas de cabra. Excavación continua de cobertura con cargadores o excavadores. Aplicación de cobertura diaria con cargadores o volquetes. Fuente: Parámetros establecidos en el Reglamento para Manejo Integral de Residuos Sólidos de Honduras, y Adaptado de “Manual de diseño y operación de rellenos sanitarios en Honduras” junio 2005, Stewart M. Oakley. c. Clasificación de rellenos sanitarios de acuerdo a las características del área El método constructivo depende de la topografía del terreno, nivel freático y disponibilidad de tierra o material de cobertura principalmente. En las figuras siguientes se muestran los métodos de trinchera, Área y de ladera o rampa.
  • 35. 35 Figura 7. Módulos del "Programa Regional de OPS/EHP/CEPIS de Mejoramiento de los Servicios de Aseo Urbano 1982 Relleno sanitario de De Zanja o trinchera (áreas planas o llanura). Por lo general se construye en zonas planas donde se excavan trincheras para depositar los residuos sólidos. Relleno sanitario de Superficie o Área: (áreas planas o llanuras) Los residuos se cubren con tierra en la misma superficie del terreno Relleno sanitario de ladera o rampa: (depresiones o taludes ) Se trata de aprovechar las depresiones o taludes naturales para disponer los residuos. d. Reacciones químicas que se generan en un relleno sanitario1 Los residuos sólidos depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios físicos, químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada; generación de líquidos y gases; y hundimientos diferenciales. Estos cambios y reacciones se describen a continuación a fin de dar una idea de los procesos internos que se presentan cuando los residuos son confinados. e. Cambios físicos, químicos y biológicos Cambios físicos. Los más importantes están asociados con la compactación de los residuos sólidos, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada.
  • 36. 36 El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el mantenimiento del sistema. Por ejemplo, cuando el biogás se encuentra atrapado, la presión interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras, lo que permite el ingreso de agua de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que provoca mayor generación de gases y lixiviados. Lo anterior contribuye a que se produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos. Reacciones química. Ocurren dentro del relleno sanitario e incluso en los botaderos de basura abarcan la disolución y suspensión de materiales y productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de orgánicos volátiles, y descomposición de compuestos orgánicos (estos materiales pueden ser transportados fuera del relleno sanitario o del botadero de basura con los lixiviados.) Reacciones biológica. Las más importantes son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están asociadas con la fracción orgánica contenida en los residuos sólidos. El proceso de descomposición empieza con la presencia del oxígeno (fase aerobia); una vez que los residuos son cubiertos, el oxígeno empieza a ser consumido por la actividad biológica. Durante esta fase se genera principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el oxígeno, la descomposición se lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia orgánica se transforma en bióxido de carbono, metano y cantidades traza de amoniaco y ácido sulfhídrico. f. Generación de líquidos y gases Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la fracción orgánica la que presenta los mayores cambios. Los subproductos de la descomposición están integrados por líquidos, gases y sólidos. Líquido lixiviado o percolado. La descomposición o putrefacción natural de la basura produce un líquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado, parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho más concentrado. Las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de los residuos, de ahí que sea importante interceptarlas y desviarlas para evitar el incremento de lixiviado; de lo contrario, podría haber problemas en la operación del relleno y contaminación en las corrientes y nacimientos de agua y pozos aledaños. Gases. Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la descomposición o putrefacción natural de los residuos, no solo se producen líquidos sino también gases y otros compuestos. La descomposición de la materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio tiene dos etapas: aerobia y anaerobia. La aerobia es aquella fase en la cual el oxígeno que está presente en el aire contenido en los intersticios de la masa de residuos enterrados es consumido rápidamente. La anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario porque no pasa el aire y no existe circulación de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades apreciables de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), así como trazas de gases de olor punzante, como el ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y mercaptanos. El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15% en volumen; los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno y aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir. Cuando el gas metano se acumula en el interior del relleno y migra a las áreas vecinas, puede generar riesgos de residuos, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos explosión. Por lo tanto, se recomienda una adecuada ventilación de este gas, aunque en los pequeños rellenos este no es un problema muy significativo. g. Hundimientos y asentamientos diferenciales En el relleno sanitario se producen también hundimientos (asentamientos uniformes o fallas) que son el problema más obvio y fácil de controlar con una buena compactación; además, asentamientos diferenciales en la superficie, que con el tiempo originan depresiones y grietas de diversos tamaños, lo que causa encharcamientos de agua y un incremento de lixiviados y gases. Estos problemas dependen de la configuración y altura del relleno, del tipo de desechos enterrados, del grado de compactación y de la precipitación pluvial en la zona. 1Guia para el Diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales, CEPIS/OPS/OMS
  • 37. 37 V. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES Los lineamientos y recomendaciones para la gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos especiales, en el marco de aplicación del RMIRS, son una herramienta de suma importancia tanto para las autoridades municipales, como a nivel de autoridades centrales; quienes tienen la obligatoriedad de su aplicación. En concordancia con lo establecido en el RMIRS, los residuos sólidos especiales son todos aquellos generados en los procesos productivos de la industria, agroindustria, el consumo, y del comercio en general, que por sus características, composición y volumen no son asimilables a residuos sólidos domésticos, y requieren de un tratamiento especial. Elementos básicos vinculados a la gestión integrada de residuos sólidos especiales: a) Planificación y evaluación de situación b) Clasificación c) Lineamientos generales para elaborar un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Especiales ( PMIRSE) i) Prevención y minimización ii) Manejo interno ambientalmente seguro iii) Manejo externo ambientalmente seguro iv) Ejecución, seguimiento y evaluación del PMIRSE d) Tratamiento e) Disposición Final A. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SITUACIÓN El punto de partida para la gestión integral de residuos, tipificados como especiales y los peligrosos, como parte de estos descritos en Artículo 17 del Reglamento para el Manejo Integral de Residuos Sólidos (RMIRS), es el análisis de sus fuentes potenciales de generación; productores y productos importados. Los residuos especiales provienen de los procesos de producción y del consumo de bienes. El componente decisivo, sin embargo, es la producción industrial, por lo que se requiere del cumplimiento de lo dispuesto en los Artículos 12 y 13 del RMIRS concerniente al procedimiento para el registro de estos residuos lo que facilitará un inventario de industrias en la zona de planificación y su actualización periódica. A continuación se describen los aspectos que abarca el proceso de planificación y análisis de situación. La planificación y análisis de situación abarca los siguientes aspectos: a) Registro de generadores por fuente de residuos especiales y peligrosos de acuerdo a la clasificación y procedimiento descritos en el “Reglamento para la Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Peligrosas en Honduras” en adelante (RGARSQP), Artículos 27, y del 41 al 56. b) Inventario de Prestadores actuales de Servicios para la Gestión de residuos especiales y de los potenciales prestadores enmarcados en lo establecido en el “Reglamento para Prestadores de Servicios Ambientales” de la SERNA. c) Inventario de las fuentes actuales de producción: Clasificación de los residuos especiales según sus propiedades, su volumen y su composición. Asimismo de residuos especiales procedentes de la importación.
  • 38. 38 d) Elaboración de Planes de Manejo Integral de Residuos generados en las diferentes actividades económicas del país de acuerdo a la categoría de grande, mediano o pequeño generador de RSE tipificados en el RGARSQP Artículo 54. e) Pronóstico del desarrollo futuro. f) Determinación del potencial de recolección y transporte en condiciones seguras. g) Inventario, clasificación (según la aptitud para ciertos tipos de residuos) y determinación de la capacidad de las plantas de recuperación, minimización y reciclaje, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos especiales existentes en el país y de instalaciones proyectadas cuya ejecución está siendo planificada de forma concreta. h) Análisis de las posibilidades de reducir la producción de residuos especiales, por ejemplo mediante la introducción de nuevas tecnologías de bajo impacto ambiental; análisis de las posibilidades de comercializar residuos previamente procesados (aprovechamiento térmico o reutilización del material). i) Asignación de cada tipo de residuos al proceso de eliminación más apropiado. j) Programar las acciones en función de su urgencia y del plazo en que se pretendan lograr los resultados. A corto plazo, se requieren medidas destinadas a subsanar las prácticas más perjudiciales en materia de gestión y disposición final de residuos especiales. A largo plazo, se intenta establecer una estrategia de gestión que sea compatible con los recursos financieros y ecológicos. B. CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES Tomando como base la clasificación de residuos sólidos especiales descrita en el Artículo 17 del RMIRS, a continuación se hace una ampliación de los tipos de residuos por fuente de generación. Estos se clasifican en: 1. RESIDUOS DOMÉSTICOS ESPECIALES a) Vehículos cuya vida útil ha finalizado y, cualquier maquinaria o equipo clasificado como chatarra, chatarras metálicas provenientes de pequeñas reformas domésticas (material de fontanería, cableado eléctrico, puertas, ventanas, etc.). b) Electrodomésticos desechados, frigoríficos y equipos de refrigeración, material electrónico (ordenadores, videocámaras, cintas de vídeo o casete, CD, teléfonos). c) Llantas y neumáticos usados y, los provenientes del mantenimiento y reparación de vehículos d) Animales muertos o partes de ellos. e) Residuos de origen domiciliar e institucional con características de alta peligrosidad, tales como: baterías con metales pesados, termómetros, cosméticos, lámparas fluorescentes, medicamentos, recipientes, envases y empaques con restos de propelentes halogenados, insecticidas, desinfectantes, aerosoles, restos de pintura y otros. productos químicos y envases que hayan contenido productos peligrosos como pesticidas, productos de limpieza, desinfectantes, aerosoles, medicamentos. f) Residuos industriales y comerciales especiales. i) Residuos que, debido a sus dimensiones, no son adecuados para ser recolectados y transportados por los servicios municipales convencionales. ii) Envases, recipientes, embalajes o empaques usados por los grandes generadores, tales como: embotelladoras, empacadoras y fabricas de refrescos. iii) Industriales Inertes: Chatarras, vidrios, arenas, d) Voluminosos: Restos de muebles, electrodomésticos, Envases, bolsas, construcción y ladrillos, madera, demolición.
  • 39. 39 iv) Residuos peligrosos que posean alguna de las características descritas en el Artículo 20 del “Reglamento para el Manejo integral de residuos sólidos” en adelante RMIRS, así como los envases, recipientes, embalajes o empaques que los contienen y, suelos que hayan sido contaminados, cuando estos se transfieran a otro sitio. v) Tóxicos y Compuestos con peligrosos berilio, productos, inflamables, Radiactivos Restos de minerales de uranio, Restos que tienen radio nucleótidos. g) Lodos provenientes del tratamiento de las aguas residuales domesticas e industriales. h) Residuos generados en la faena de animales, en rastros y mataderos. i) Residuos peligrosos generados en establecimiento de salud: Los que provienen de áreas de aislamiento de enfermos infecto contagiosos, laboratorios microbiológicos, cirugía, parto, servicios de hemodiálisis, morgue, restos de animales de prueba de diagnósticos o experimentales, fármacos vencidos y, placas de rayos x y resonancias magnéticas. j) Residuos radiactivos: Los provenientes de equipo no hospitalario y que, emiten radiaciones electromagnéticas en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo. k) Residuos Agrícolas con presencia de plaguicidas y afines, distintos a los regulados por el Reglamento para el “Registro, Uso y Control de Plaguicidas y Sustancias Afines”, y provenientes de las actividades de agricultura como ser encamados, cintas para riego, estiércol, tallos, hojas, pajas, restos de madera, ramas, virutas, y otros equipos y materiales que hayan estado en contacto con plaguicidas u otras sustancias afines. l) Residuos agrícolas y ganaderos: son los que se originan como consecuencia de la agricultura y la ganadería. Destacan principalmente los plaguicidas, abonos, insecticidas, purines y excrementos de animales. Son muy abundantes y dispersos, por lo tanto son de difícil control y son una de la principales causas de la contaminación del suelo. m) Residuos forestales: son los que se generan en las actividades realizadas en los bosques, los principales productos son ramas, hojas, cortezas, raíces, aserrines. Todos estos productos contienen una elevada cantidad de materia orgánica y nutriente, y por ello son utilizados para fabricar compost (abono). n) Residuos sólidos provenientes de actividades portuarias: Residuos generados por buques y otros residuos sólidos incluidos en el Convenio de MARPOL y otros acuerdos internacionales; los cuales serán normados por la autoridad competente. C. LINEAMIENTOS GENERALES PARA ELABORAR UN PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ESPECIALES En el marco del RMIRS, en los Art.24, 25 y 26, se establece que todo generador de residuos especiales y con características de peligrosidad, deberá elaborar y presentar un Plan de gestión de sus residuos como un requisito del proceso de licenciamiento ambiental. El propósito de los lineamientos que a continuación se describen, es orientar a las autoridades ambientales centrales y locales, por cuanto son las responsables de realizar seguimiento a estos Planes, dentro de sus actividades propias de control y seguimiento ambiental; de igual manera a los generadores, respecto a la elaboración de dichos planes, brindando elementos de referencia que les servirán de apoyo en el desarrollo e implementación de dicho instrumento de gestión. El Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Especiales (PMIRSE) es una herramienta de planificación que permite a los generadores conocer y evaluar sus RSE, (tipos y cantidades) y analizar las diferentes alternativas de prevención y minimización. El Plan permite mejorar la gestión y asegurar que el manejo de estos residuos se realice de una manera ambientalmente razonable, con el menor riesgo posible ; procurando la mayor efectividad económica, social y ambiental, en concordancia con las políticas y regulaciones sobre el tema. A continuación se describe en el diagrama.