SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA:
NIVELES DE RUIDO.
DOCENTE:
ING. JHUSTY ANDERSON ABANTO SANTACRUZ.
ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA AMBIENTAL.
CICLO:
IX
CURSO:
ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÒN
ATMOSFERICA.
INTEGRANTES:
DELGADO ROMERO SHEILA.
VILCHEZ GARCIA YORK ANDER.
ESPARRAGA CRISTIAN
MEJIA RUIZ CLINTON
YAJAHUANCA CHUQUIPOMA JOEL
2
INDICE
Pág.
I.- Introducción……………………………………………………………......... 03
II.- objetivos……………………………………………………………………. 03
2.1.- General………………………………………………………........... 03
2.2.- Específicos………………………………………………………….. 03
III.- El ruido…………………………………………………………………….. 04
3.1.- Medición del ruido………………………………………………………. 04
3.2.- Medición de la contaminación sonora…………………………………… 05
3.3.-Entidades encargadas de controlar la contaminación sonora en el
Perú……………………………………………………………………………
06
3.4.-Medidas para evitar la contaminación sonora……………………............. 07
IV.-Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido……………………………………………………………………………..
08
V.-
Conclusión…………………………………………………………………...
20
VI.- Bibliografía………………………………………………………………... 20
3
I. INTRODUCCIÓN:
Abundan las noticias conrespecto a los problemas deruido ambiental.
Algunas historias son dramáticas, pero a menudo se realizan grandes
esfuerzos y se invierten grandes sumas de dinero en conflictos
relacionados con el ruido ambiental.
El ruido ambiental es un problema mundial. Sin embargo, la forma en
que el problema es tratado difiere considerablemente dependiendo del
país y de su cultura, economía y política.
Aun así, el problema persiste incluso en áreas donde se han utilizado
numerosos recursos para regular, evaluar y amortiguar fuentes de
ruido o para la construcción de barreras de ruido. Para poner un
ejemplo, se han hecho grandes esfuerzos para reducir el ruido del
tráfico en su origen.
De hecho, los coches actuales sonmucho más silenciosos que aquellos
fabricados hace diez años, pero el volumen de tráfico ha aumentado
tanto que el efecto de este esfuerzo ha sido inútil y el nivel de molestia
ha aumentado. Fabricar coches más silenciosos parecía haber mitigado
el problema durante un tiempo pero lo cierto es que no se ha
eliminado.
El sonido sedefine como la percepcióndelas variaciones de la presión
del aire porparte de nuestro oído, detalforma que el ruido comprende
todos aquellos sonidos que se caracterizan por ser desagradables y
presentarse con una cierta intensidad.
II. OBJETIVOS:
2.1. GENERAL:
Describir los niveles de ruido así como los estándares nacionales calidad
ambiental para ruido y de qué manera afecta la salud de la población.
2.2. ESPECIFICOS:
Definir los niveles de ruidos.
Conocer los ECA para ruido.
Explicar en qué medida afecta el ruido en nuestra salud.
4
III. EL RUIDO:
El ruido se refiere a cualquier sonido que sea calificadocomo molesto, desagradable o
inoportuno,porquienlopercibe.A diferenciade otroscontaminantes,el ruidonodeja
residuos,no tiene sabor,olor,textura o color, por lo que se suele decirque el ruidoes
un contaminante invisible.Suradiode acción o de impacto se encuentralimitadoa las
características de la fuente que lo genera y del entorno donde se propaga. El ruido es
una consecuencia directa de cualquier actividad humana y tiene importantes efectos
sobre la saludde laspersonas,que sobrepasanaaquellosvinculadosestrictamenteala
audición. Es un agente preponderante del estrés, dificulta la comunicación y los
procesos de aprendizaje, afecta la recuperación de pacientes, el descanso, la
mantenciónyconciliacióndelsueño,entre muchosotrosefectos,losque,endefinitiva,
atentanprogresivamente contrala calidadde vidade la poblaciónexpuesta.El ruidoal
que una persona se ve expuesta dependerá del ambiente en el que se encuentre.No
obstante, los entornos acústicos más agresivos y generalizados se producen como
consecuencia directa de la actividad humana y, por lo tanto, su manifestación más
importante tienelugarendonde se concentrantalesactividades,comoesel casode las
grandesciudades.Eneste contexto,eldesafíoeslograrqueestasactividades,necesarias
en una ciudad, no repercutan en la calidad de vida y en la salud de sus habitantes.
3.1.MEDICION DEL RUIDO:
El ruido, en general, se mide en una unidad conocida como decibel. El decibel es
una relación matemática del tipo logarítmica, donde un aumentode 3 dB implica
que la energía sonoraaumentaal doble.La población,engeneral,estáexpuestaa
nivelesde ruidoque oscilanentre los35 y 85 dBA.Por debajode los45 dBA,enun
clima de ruido normal, en general nadie suele sentir molestias, pero cuando se
alcanzanlos85 dBA,normalmente éstasaparecen:poresoentre 60y 65 dBA,para
ruido diurno, se sitúa el umbral donde comienza la incomodidad para el ser
humano. Para tener una idea, podemos establecer que en el ambiente de una
bibliotecase tienen40 dBA, una conversaciónenvoz alta a un metro de distancia
registraunos70dBA,el tránsitode unacalle muy agitadasobrepasafácil los85dBA
al borde de la vereda,y el despegue de un avióna 70 metros de distanciaalcanza
120 dBA. (Bruel y Kjaer, 1984). A nivel internacional, tanto la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como la Unión Europea (UE),
recomiendan valores máximos de ruido ambiental. Ambos organismos plantean
unadiferenciaciónparalosperiodosdiurnosynocturnos,enbase aestándaresque
representan un promedio del ruido ambiental existente para cada uno de los
periodos señalados.
Valores máximos de ruido ambiental recomendados por la OCDE y UE
RECOMENDACIONES OCDE - UE
Unidad( decibel)
Periodo diurno
65
Periodo nocturno
55
Fuente:CONAMA 2009
5
3.2. MEDICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA:
Para medir la contaminación sonora, se siguen las pautas contenidas en el
Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM- Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido (Reglamento ECA Ruido), documento a
través del cual se establecieron los estándares nacionales de calidad ambiental
para ruido (ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos. Los ECA
Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y
planificar el control de la contaminación sonora. Representan los niveles
máximos de ruido en el ambiente que no deben sobrepasarse para proteger la
salud humana, según cuatro zonas de aplicación:
Zonas de protección especial (es decir, áreas donde se encuentren ubicados
establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos).
Zonas residenciales
Zonas comerciales
Zonas industriales
A cada zona de aplicación le corresponde un nivel de ruido para horarios
diurnos y uno para horarios nocturnos, tal como se detalla en la siguiente tabla.
Las mediciones de ruido requieren del uso de varios equipos. Entre ellos, el más
importante es el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad de medir
la presión sonora con la precisión determinada por el Reglamento ECA Ruido.
6
Fotografía N° 01: sonómetro digital
Fuente: OEFA.
Los ECA Ruido sirven para el diseño de normas legales y políticas públicas
destinadas a la prevención y control del ruido ambiental, así como para el diseño
y aplicación de instrumentos de gestión ambiental.
3.3. Entidades encargadasde controlarla contaminaciónsonora en
el Perú:
Es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local como provincial y
nacional; cada una es responsable de tareas diferentes.
La colaboración entre las diferentes entidades es fundamental para mejorar los
niveles de ruido y, por lo tanto, el nivel de vida de la ciudadanía. Las entidades
responsables son:
El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las
directrices para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de
la calidad del aire. Además, promueve y supervisa el cumplimiento de
políticas ambientales sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los
estándares primarios de calidad del aire.
Las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para
cumplir con las siguientes funciones:
a) Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la
contaminación sonora y los límites máximos permisibles de las
actividades y servicios bajo su competencia.
b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes
para prevenir y controlar la contaminación sonora.
7
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las
actividades reguladas bajo su competencia.
d) Dictar normas de prevención y control de la contaminación sonora
para las actividades comerciales, de servicios y domésticas.
En resumen, los gobiernos locales son los competentes para evaluar,
supervisar, fiscalizar y sancionar los temas referidos al ruido, de acuerdo
a lo establecido en sus respectivas ordenanzas municipales y conforme a
los ECA Ruido.
El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y
metodologías para la realización de la vigilancia de la contaminación
sonora. Además, evalúa los programas locales de vigilancia y monitoreo
de la contaminación sonora (y puede encargar a instituciones públicas o
privadas dichas acciones).
Asimismo, hay autoridades sectoriales que emiten las normas que regulan
la generación de ruido de las actividades que se encuentren bajo su
competencia y fiscalizan el cumplimiento de dichas normas (ellas también
pueden encargar a terceros esta actividad). Entre sus tareas, se incluye
verificar el cumplimiento de los ECA Ruido cuando se encuentren
contenidos en un instrumento de gestión ambiental. Así, por ejemplo, el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones fiscaliza el cumplimiento de
los instrumentos de gestión ambiental aprobados para la construcción de
una vía expresa o infraestructura de transporte urbano.
También, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es parte de esta
estrategia de monitoreo y medición, ya que aprueba las normas
metrológicas relativas a los instrumentos para la medición de ruidos y
califica y registra a las instituciones públicas o privadas que realicen la
calibración de equipos para la medición de ruidos.
El OEFA, como parte de su función de supervisión a entidades de
fiscalización ambiental (EFA), verifica que los gobiernos locales cumplan
con esta fiscalización y brinda constantemente asistencia técnica para el
uso de sonómetros (por ejemplo sobre las características de los equipos
que cada distrito necesita según sus características geográficas).
3.4. Medidas para evitar la contaminación sonora
Cuando una determinada actividad supera los ECA Ruido, los titulares de la
actividad deben implementar acciones de mitigación del ruido, como las
barreras acústicas u otras que consideren necesarias para atenuar el impacto
generado en la zona.
Por ejemplo, en el caso de contaminación sonora provocada por el tráfico de la
ciudad, se deberían usar las bocinas de los vehículos solo en casos
8
estrictamente necesarios, aplicar silenciadores en los tubos de escape de los
automóviles y no olvidar de llevar los vehículos a revisión técnica anual.
Las personas expuestas a ruidos por su actividad, por ejemplo, deben portar
protectores auditivos.
Las municipalidades provinciales deberán utilizar los ECA Ruido para
establecer, en el marco de su competencia, normas que permitan identificar a
los responsables de la contaminación sonora y aplicar las sanciones
correspondientes. Además, es importante que sensibilicen a la población
mediante campañas informativas.
Por otro lado, la ciudadanía también cuenta con importantes herramientas para
presentar directamente al OEFA comunicaciones sobre posibles infracciones
de los ECA Ruido.
La principal es el Servicio de Información Nacional sobre Denuncias
Ambientales (Sinada), un servicio de alcance nacional que permite a los
ciudadanos hacer denuncias, entre otras, sobre problemas de contaminación
sonora, a través de su página web, vía correo electrónico, vía telefónica o de
modo presencial.
Aunque el rol de los gobiernos locales y de entidades como el OEFA es
prioritario en la lucha contra la contaminación sonora, evitar este problema es
una tarea y responsabilidad de todos.
IV. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD
AMBIENTAL PARA RUIDO
TÍTULO I
Objetivo, Principios y Definiciones
Artículo 1.- Del Objetivo
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad
ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el
objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población
y promover el desarrollo sostenible.
Artículo 2.- De los Principios
Con el propósito de promover que las políticas e inversiones públicas
y privadas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida mediante
el control de la contaminación sonora se tomarán en cuenta las
disposiciones y principios de la Constitución Política del Perú, del
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y la Ley General
de Salud, con especial énfasis en los principios precautorio, de
prevención y de contaminador -pagador.
Artículo 3.- De las Definiciones
Para los efectos de la presente norma se considera:
a) Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones,
trepidaciones, infrasonidos, sonidos y ultrasonidos.
9
b) Barreras acústicas: Dispositivos que interpuestos entre la
fuente emisora y el receptor atenúan la propagación aérea del
sonido, evitando la incidencia directa al receptor.
c) Contaminación Sonora: Presencia en el ambiente exterior o en
el interior de las edificaciones, de niveles de ruido que generen
riesgos a la salud y al bienestar humano.
d) Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el
logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de
referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir
niveles de presión, potencia o intensidad sonora.
e) Decibel A (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión
sonora medido con el filtro de ponderación A, que permite
registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de la audición
humana.
f) Emisión: Nivel de presión sonora existente en un determinado
lugar originado por la fuente emisora de ruido ubicada en el
mismo lugar.
g) Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Son
aquellos que consideran los niveles máximos de ruido en el
ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de proteger
la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de
presión sonora continua equivalente con ponderación A.
h) Horario diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas
hasta las 22:00 horas.
i) Horario nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas
hasta las 07:00 horas del día siguiente.
j) Inmisión: Nivel de presión sonora continúa equivalente con
ponderación A, que percibe el receptor en un determinado lugar,
distinto al de la ubicación del o los focos ruidosos.
k) Instrumentos económicos: Instrumentos que utilizan
elementos de mercado con el propósito de alentar conductas
ambientales adecuadas (competencia, precios, impuestos,
incentivos, etc.)
l) Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma
programada de los parámetros que inciden o modifican la calidad
del entorno.
m) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con
ponderación A (LAeqT): Es el nivel de presión sonora constante,
expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo
(T), contiene la misma energía total que el sonido medido.
10
n) Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a
la salud de las personas.
o) Ruidos en Ambiente Exterior: Todos aquellos ruidos que
pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que
contiene a la fuente emisora.
p) Sonido: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el
aire u otros medios materiales que puede ser percibida por el oído
o detectada por instrumentos de medición.
q) Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local
correspondiente para la realización de actividades comerciales y
de servicios.
r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son aquellas zonas que
sobrepasan un nivel de presión sonora continuo equivalente de 80
dBA.
s) Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local
correspondiente para la realización de actividades industriales.
t) Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una
misma manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial -
Comercial, Residencial - Industrial, Comercial -industrial o
Residencial - Comercial - Industrial.
u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad
acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren
una protección especial contra el ruido donde se ubican
establecimientos de salud, establecimientos educativos asilos y
orfanatos.
v) Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local
correspondiente para el uso identificado con viviendas o
residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas
concentraciones poblacionales.
TÍTULO II
De los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Capítulo 1
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para
Ruido Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para
Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no
11
deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s
consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo
Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas
de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la
presente norma.
Artículo 5.- De las zonas de aplicación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas
de aplicación: Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial,
Zona Mixta y Zona de Protección Especial. Las zonas residencial,
comercial e industrial deberán haber sido establecidas como tales por
la municipalidad correspondiente.
Artículo 6.- De las zonas mixtas
En los lugares donde existan zonas mixtas, el ECA se aplicará de la
siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial - Comercial,
se aplicará el ECA de zona residencial; donde exista zona mixta
Comercial - Industrial, se aplicará el ECA de zona comercial; donde
exista zona mixta Industrial - Residencial, se aplicará el ECA de zona
Residencial; y donde exista zona mixta que involucre zona
Residencial - Comercial -Industrial se aplicará el ECA de zona
Residencial. Para lo que se tendrá en consideración la normativa sobre
zonificación.
Artículo 7.- De las zonas de protección especial
Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales,
deberán identificar las zonas de protección especial y priorizar las
acciones o medidas necesarias a fin de cumplir con el ECA establecido
en el Anexo Nº 1 de la presente norma de 50 dBA para el horario
diurno y 40 dBA para el horario nocturno.
Artículo 8.- De las zonas críticas de contaminación sonora.
Las municipalidades provinciales en coordinación con las
municipalidades distritales identificarán las zonas críticas de
contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y priorizarán las
medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el
Anexo Nº 1.
Artículo 9.- De los Instrumentos de Gestión
Con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido se aplicarán, entre otros,
los siguientes Instrumentos de Gestión, además de los establecidos
por las autoridades con competencias ambientales:
a) Límites Máximos Permisibles de emisiones sonoras;
b)Normas Técnicas para equipos, maquinarias y vehículos;
c) Normas reguladoras de actividades de construcción y de diseño
acústico en la edificación;
d)Normas técnicas de acondicionamiento acústico para
12
infraestructura vial e infraestructura en establecimientos
comerciales;
e) Normas y Planes de Zonificación Territorial;
f) Planes de acción para el control y prevención de la
contaminación sonora;
g) Instrumentos económicos;
h) Evaluaciones de Impacto Ambiental; y,
i) Vigilancia y Monitoreo ambiental de Ruido.
De conformidad con el Reglamento Nacional para la aprobación de
Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles,
aprobado por Decreto Supremo Nº 044-98-PCM, se procederá a
revisar y adecuar progresivamente los Límites Máximos Permisibles
existentes, tomando como referencia los estándares establecidos en el
Anexo Nº 1 de la presente norma. Los Límites Máximos Permisibles
que se dicten con posterioridad a la presente norma deberán regirse
por la misma referencia.
Artículo 10.- De los Plazos para alcanzar el estándar
En las zonas que presenten A (LAeqT) superiores a los valores
establecidos en el ECA, se deberá adoptar un Plan de Acción para la
Prevención y Control de la Contaminación Sonora que contemple las
políticas y acciones necesarias para alcanzar los estándares
correspondientes a su zona en un plazo máximo de cinco (5) años
contados desde la entrada en vigencia del presente Reglamento. Estos
planes serán elaborados de acuerdo a lo establecido en el artículo 12
del presente Reglamento.
El plazo para que aquellas zonas identificadas como de protección
especial alcancen los valores establecidos en el ECA, será de
veinticuatro (24) meses, contados a partir de la publicación de la
presente norma.
El plazo para que aquellas zonas identificadas como de críticas
alcancen los valores establecidos en el ECA, será de cuatro (04)
años, contados a partir de la publicación de la presente norma.
Artículo 11.- De la Exigibilidad
Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
constituyen un objetivo de política ambiental y de referencia
obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas públicas, sin
perjuicio de las sanciones que se deriven de la aplicación del presente
Reglamento.
13
TÍTULO III
Del Proceso de Aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido
Capítulo 1
De la Gestión Ambiental de Ruido
Artículo 12.- De los Planes de Acción para la Prevención
y Control de la Contaminación Sonora
Las municipalidades provinciales en coordinación con las
municipalidades distritales, elaborarán planes de acción para la
prevención y control de la contaminación sonora con el objeto de
establecer las políticas, estrategias y medidas necesarias para no
exceder los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido.
Estos planes deberán estar de acuerdo con los lineamientos que para
tal fin apruebe el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM.
Las municipalidades distritales emprenderán acciones de acuerdo con
los lineamientos del Plan de Acción Provincial. Asimismo, las
municipalidades provinciales deberán establecer los mecanismos de
coordinación interinstitucional necesarios para la ejecución de las
medidas que se identifiquen en los Planes de Acción.
Artículo 13.- De los lineamientos generales
Los Planes de Acción se elaborarán sobre la base de los principios
establecidos en el artículo 2 y los siguientes lineamientos generales,
entre otros:
a) Mejora de los hábitos de la población;
b)Planificación urbana;
c) Promoción de barreras acústicas con énfasis en las barreras
verdes;
d)Promoción de tecnologías amigables con el ambiente;
e) Priorización de acciones en zonas críticas de contaminación
sonora y zonas de protección especial; y,
f) Racionalización del transporte.
Artículo 10.- De la vigilancia de la contaminación sonora
La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito
local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y
distritales de acuerdo a sus competencias, sobre la base de los
lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las
Municipalidades podrán encargar a instituciones públicas o privadas
dichas actividades.
Los resultados del monitoreo de la contaminación sonora deben estar
a disposición del público.
El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) realizará la evaluación de los programas de
vigilancia de la contaminación sonora, prestando apoyo a los
14
municipios, de ser necesario. La DIGESA elaborará un informe anual
sobre los resultados de dicha evaluación.
Artículo 15.- De la Verificación de equipos de medición
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
de la Propiedad Intelectual - INDECOPI es responsable de la
verificación de los equipos que se utilizan para la medición de ruidos.
La calibración de los equipos será realizada por entidades
debidamente autorizadas y certificadas para tal fin por el INDECOPI.
Artículo 16.- De la aplicación de sanciones por parte de los
municipios
Las municipalidades provinciales deberán utilizar los valores
señalados en el Anexo Nº 1, con el fin de establecer normas, en el
marco de su competencia, que permitan identificar a los responsables
de la contaminación sonora y aplicar, de ser el caso, las sanciones
correspondientes.
Dichas normas deberán considerar criterios adecuados de asignación
de responsabilidades, así como definir las sanciones dentro del marco
establecido por el Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Ambiente
y Recursos Naturales. También pueden establecer prohibiciones y
restricciones a las actividades generadoras de ruido, respetando las
competencias sectoriales. En el mismo sentido, se podrá establecer
disposiciones especiales para controlar los ruidos, que por su
intensidad, tipo, duración o persistencia, puedan ocasionar daños a la
salud o tranquilidad de la población, aun cuando no superen los
valores establecidos en el Anexo Nº 1.
Capítulo 2
Revisiónde los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido
Artículo 17.- De la revisión
La revisión de los estándares de calidad ambiental para ruido se
realizará de acuerdo a lo dispuesto en la Primera Disposición
Complementaria del Decreto Supremo Nº 044-98-PCM.
TÍTULO IV
Situaciones Especiales
Artículo 18.- De las Situaciones Especiales
Las municipalidades provinciales o distritales según corresponda,
podrán autorizar la realización de actividades eventuales que generen
temporalmente niveles de contaminación sonora por encima de lo
establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido, y cuya realización sea de interés público. Cada autorización
debe definir las condiciones bajo las cuales podrán realizarse dichas
actividades, incluyendo la duración de la autorización, así como las
medidas que deberá adoptar el titular de la actividad para proteger la
salud de las personas expuestas, en función de las zonas de aplicación,
15
características y el horario de realización de las actividades
eventuales.
TÍTULO V
De las Competencias Administrativas
Artículo 19.- Del Consejo Nacional del Ambiente
El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, sin perjuicio de
las funciones legalmente asignadas, tiene a su cargo las
siguientes:
a) Promover y supervisar el cumplimiento de políticas ambientales
sectoriales orientadas a no exceder los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido, coordinando para tal fin con los
sectores competentes, la fijación, revisión y adecuación de los
Límites Máximos Permisibles; y,
b) Aprobar los Lineamientos Generales para la elaboración de
planes de acción para la prevención y control de la contaminación
sonora.
Artículo 20.- Del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud, sin perjuicio de las funciones legalmente
asignadas, tiene las siguientes:
a) Establecer o validar criterios y metodologías para la realización
de las actividades contenidas en el artículo 14 del presente
Reglamento; y,
b) Evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la
contaminación sonora, pudiendo encargar a instituciones públicas
o privadas dichas acciones.
Artículo 21.- Del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)
El INDECOPI, en el marco de sus funciones, tiene a su cargo las
siguientes:
a) Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos
para la medición de ruidos; y,
b) Calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para
que realicen la calibración de los equipos para la medición de
ruidos.
Artículo 22.- De los Ministerios
Las Autoridades Competentes señaladas en el artículo 50 del Decreto
Legislativo Nº 757, sin perjuicio de las funciones legalmente
asignadas, serán responsables de:
16
a) Emitir las normas que regulen la generación de ruidos de las
actividades que se encuentren bajo su competencia; y,
CONCORDANCIAS:R.M. N° 266-2003-VIVIENDA
b) Fiscalizar el cumplimiento de dichas normas, pudiendo
encargar a terceros dicha actividad.
Artículo 23.- De las Municipalidades Provinciales
Las Municipalidades Provinciales, sin perjuicio de las funciones
legalmente asignadas, son competentes para:
a) Elaborar e implementar, en coordinación con las
Municipalidades Distritales, los planes de prevención y control de
la contaminación sonora, de acuerdo a lo establecido en el artículo
12 del presente Reglamento;
b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el
presente Reglamento, con el fin de prevenir y controlar la
contaminación sonora;
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las
actividades reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo
estipulado en el presente Reglamento;
d) Dictar las normas de prevención y control de la contaminación
sonora para las actividades comerciales, de servicios y domésticas,
en coordinación con las municipalidades distritales; y,
e) Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales,
los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo
su competencia, respetando lo dispuesto en el presente Reglamento.
Artículo 24.- De las Municipalidades Distritales
Las Municipalidades Distritales, sin perjuicio de las funciones
legalmente asignadas, son competentes para:
a) Implementar, en coordinación con las Municipalidades
Provinciales, los planes de prevención y control de la
contaminación sonora en su ámbito, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 12 del presente Reglamento;
b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el
presente reglamento con el fin de prevenir y controlar la
contaminación sonora en el marco establecido por la
Municipalidad Provincial; y,
c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las
actividades reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo
estipulado en el presente Reglamento en el marco establecido por
la Municipalidad Provincial correspondiente.
Artículo 25.- De la Policía Nacional
La Policía Nacional del Perú a través de sus organismos competentes
17
brindará el apoyo a las autoridades mencionadas en el presente título
para el cumplimiento de la presente norma.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Primera.- A efectos de proteger la salud de la población en ambientes interiores de
viviendas, salones de colegios y salas de hospitales, el Ministerio de Salud podrá
adoptar los valores guías de la Organización Mundial de la Salud - OMS que
considere pertinentes para cumplir con este objetivo. Éstas podrán ser usadas por
los gobiernos locales para los fines que estimen convenientes.
Segunda.- Las Municipalidades Provinciales, a solicitud de las Distritales, deberán
realizar las modificaciones de zonificación necesarias para la aplicación de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido y de los instrumentos de
prevención y control de la contaminación sonora, como parte de las medidas a
implementar dentro del Plan de Acción para la Prevención y Control de
Contaminación Sonora, las cuales podrán ser aplicadas antes de la aprobación del
mismo.
Los cambios de zonificación que autoricen las municipalidades provinciales
deberán tomar en cuenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido del presente Reglamento, a fin de garantizar que los mismos no sean
excedidos.
Tercera.- Las autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia
propondrán los límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los
estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en concordancia con el
artículo 6 inciso e) del Decreto Supremo Nº 044-98-PCM, en un plazo no mayor
de dos (2) años de publicada la presente norma, de acuerdo a lo señalado en el
siguiente cuadro:
ENTIDAD LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
Ministeriode laproducción Actividadesmanufacturerasypesqueras
Ministeriode agricultura Actividadesagrícolasyagroindustriales
Ministeriode transportesy
comunicaciones
fuentesmóvilesyactividadesde
telecomunicaciones
Ministeriode viviendaconstrucción
y saneamiento Actividadesde construcciónyedificación
Ministeriode energiasyminas Actividadesde generación,transmisióny
Distribuciónde energíaeléctricaActividades
minerometalúrgicase hidrocarburos
Municipalidadesprovinciales
Actividadesdomésticas,comercialesyde
servicio.
Fuente: ECA ruido.
18
Cuarta.- Las Autoridades Competentes señaladas en el Título V del presente
Reglamento dictarán las normas técnicas para actividades, equipos y maquinarias
que generen ruidos, debiendo tomar como referencia los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido. Dichas entidades emitirán en un plazo no mayor
de un (1) año desde la publicación del presente Reglamento, las siguientes normas:
ENTIDAD NORMA
Municipalidades
Provinciales
Normastécnicaspara las actividades
domésticas,comercialesyde servicios
Ministeriode Transportesy
comunicaciones
Normastécnicaspara fuentesmóviles. Normas
técnicasparamaterialesdeconstruccióndevías
de comunicación. Normas técnicas para
maquinarias y equipos utilizados en las
actividades de su competencia.
Ministeriode vivienda
construccióny saneamiento
Normas técnicas para maquinarias y equipos
usados en las actividades de construcción.
Normas acústicas para actividades de la
Construcción y edificación.
Ministerio de energía y
minas en coordinación con
INDECOPI
Normas técnicas para actividades de
planeamiento, construcción y energéticas.
Normas técnicas para maquinarias y equipos
usadosen las actividadesminerosmetalúrgicos
y energéticos.
Ministerio de la producción
en coordinación con
INDECOPI
Normastécnicaspara maquinariasyequipos
usadosenlas actividadespesqueras.
Normastécnicaspara maquinariasyequipos
usadosenlas actividadespesqueras.Normas
técnicaspara maquinariasyequiposusadosen
lasactividadesmanufactureras.
Fuente: ECA ruido.
Los Ministerios y Organismos Públicos podrán aprobar otras normas técnicas que
consideren necesarias, con el fin de cumplir con lo establecido en el presente
Reglamento.
Quinta.- Las Municipalidades Provinciales deberán emitir, en coordinación con las
Municipalidades Distritales, las Ordenanzas para la Prevención y el Control del
Ruido en un plazo no mayor de un (1) año de la publicación de la presente norma.
Sexta.- El CONAM desarrollará en un plazo no mayor de noventa (90) días las
Guías para la elaboración de Ordenanzas Municipales para la prevención y control
de ruido urbano.
Sétima.- El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA, desarrollará en un plazo
no mayor de un (1) año los Lineamientos (criterios y metodologías) para la
realización de la Vigilancia y Monitoreo de la contaminación sonora.
19
Octava.- El INDECOPI desarrollará y aprobará las normas metrológicas referidas
a los instrumentos de medición para ruidos en un plazo no mayor de un (1) año.
Novena.- La elaboración e implementación de los Planes de Acción para la
Prevención y Control de Contaminación Sonora debe respetar los compromisos
asumidos entre las diferentes autoridades ambientales sectoriales y las empresas,
mediante las evaluaciones ambientales tales como Programas de Adecuación
Ambiental (PAMAs), Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), entre otros, según
corresponda.
Décima.- El Ministerio de Educación promoverá la incorporación de aspectos
vinculados a la prevención y control de la contaminación sonora en las currícula
y programas educativos. Asimismo, promoverá la investigación y capacitación en
temas de contaminación de ruidos.
Décimo Primera.- Todas las instituciones públicas o privadas deberán, en base al
presente reglamento, promover la conciencia ciudadana para la prevención de los
impactos negativos provenientes de la contaminación sonora.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- En tanto el Ministerio de Salud no emita una Norma Nacional para la
medición de ruidos y los equipos a utilizar, éstos serán determinados de acuerdo
a lo establecido en las Normas Técnicas siguientes:
ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte
I: Magnitudes básicas y procedimientos.
ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte
II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo.
Segunda.- La DIGESA del Ministerio de Salud podrá dictar mediante resoluciones
directorales disposiciones destinadas a facilitar la implementación de los
procedimientos de medición y monitoreo previstos en la presente norma,
incluyendo las disposiciones para la utilización de los equipos necesarios para tal
fin.
Anexo Nº 1
20
V. CONCLUSIÓN:
El nivel sonoro producido por la actividad humana no ha dejado de aumentar
desde la Revolución Industrial, y se calcula que en los últimos 20 años se ha
duplicado. Concretamente, el estado español encabeza la lista de países
afectados, ya que es el segundo país más ruidoso del mundo (después de
Japón) y se calcula que una cuarta parte de su población está expuesta a niveles
sonoros excesivos, con una media de más de 65 dB.
El ruido es uno de los factores que más alteran la vida cotidiana y la
convivencia, pero es también un grave problema de salud pública, por lo tanto
la reducción del ruido es considerado un tema prioritario por la mayoría de
personas, incluso por encima de otros graves problemas medioambientales
como pueden ser la falta de agua, las energías renovables o la conservación
del entorno.
La contaminación acústica es, pues, un problema global, complejo y con
muchas vertientes, pero en el fondo es, sobretodo, una cuestión de actitud
personal. Debemos educar y promover el civismo acústico; es decir, el
compromiso individual y colectivo para reducir el exceso de ruido, siempre
con una actitud dialogante, pero a la vez activa y decidida.
De todos nosotros depende que tengamos un futuro menos ruidoso y, por
tanto, más humano y saludable.
VI. BIBLIOGRAFIA
https://www.bksv.com/media/doc/br1630.pdf
http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_4.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalClaudia Salazar
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
universidad cesar vallejo
 
NIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 EspañolNIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 Español
Boris Chicoma Larrea
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
novalinpena
 
Ppt ruido
Ppt ruidoPpt ruido
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
Ichi Malinke
 
Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001
Virtualización Distancia Empresas
 
Guia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIMGuia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIM
Vladimir Revollo Gonzáles
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROSPASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
Cristian Lopez Valverde
 
Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residualesPa GZ
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptxMANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
NormaFernandezdeZamu
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
NIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 EspañolNIOSH 0600 Español
NIOSH 0600 Español
 
Exposicion Ruido
Exposicion RuidoExposicion Ruido
Exposicion Ruido
 
Ppt ruido
Ppt ruidoPpt ruido
Ppt ruido
 
Matriz de leopold
Matriz de leopold  Matriz de leopold
Matriz de leopold
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Matriz conesa
Matriz conesaMatriz conesa
Matriz conesa
 
3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus3.2 método battelle columbus
3.2 método battelle columbus
 
Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001Power point norma iso 14001
Power point norma iso 14001
 
Guia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIMGuia General de Aplicación del RASIM
Guia General de Aplicación del RASIM
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROSPASIVOS AMBIENTALES MINEROS
PASIVOS AMBIENTALES MINEROS
 
2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación2.3.2 listas de chequeo o verificación
2.3.2 listas de chequeo o verificación
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Eca y lmp
Eca y lmpEca y lmp
Eca y lmp
 
Trat aguas residuales
Trat aguas residualesTrat aguas residuales
Trat aguas residuales
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
 
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptxMANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
 

Similar a Niveles de-ruido

Contaminacion sonora lima callao oefa
Contaminacion sonora lima callao oefaContaminacion sonora lima callao oefa
Contaminacion sonora lima callao oefa
PEDRO VALLADARES JARA
 
Ruido
RuidoRuido
Trabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de químicaTrabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de químicaGORDIANOAMG
 
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptxMONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
FranklinFloresJulca
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
2ronaldjo
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
JONANCOLQUEDENOS
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Angel Abel Mesado Gómez
 
Contaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de pisco
Contaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de piscoContaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de pisco
Contaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de pisco
alan miguel
 
Documental del ruido salud
Documental del ruido saludDocumental del ruido salud
Documental del ruido salud
Liliana Acuache
 
LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del RuidoLEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
ALLPE Acústica
 
03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iii03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iiianthony alvarez cayo
 
Contaminación acústica y salud
Contaminación acústica y saludContaminación acústica y salud
Contaminación acústica y saludAndrés Cuervo
 
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
Hebert H. Soto Gonzales, Ph. D
 
Contaminación sonica
Contaminación sonicaContaminación sonica
Contaminación sonicaRosa Arguello
 
Contaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruidoContaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruido
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 

Similar a Niveles de-ruido (20)

Contaminacion sonora lima callao oefa
Contaminacion sonora lima callao oefaContaminacion sonora lima callao oefa
Contaminacion sonora lima callao oefa
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Trabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de químicaTrabajo extraclase de química
Trabajo extraclase de química
 
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptxMONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
MONITOREO_SANITARIO_CALIDAD_AMBIENTAL_RUIDO.pptx
 
Informe de ronald hernandez
Informe de ronald hernandezInforme de ronald hernandez
Informe de ronald hernandez
 
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peruProtocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
Protocolo de monitoreo de ruido ambiental peru
 
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
Riesgos laborales provocados por el ruido (Trabajo de Medicina del trabajo. C...
 
Contaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de pisco
Contaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de piscoContaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de pisco
Contaminacion sonora generada por el parque automotor en la provincia de pisco
 
Proyecto final ecologia
Proyecto final ecologiaProyecto final ecologia
Proyecto final ecologia
 
Documental del ruido salud
Documental del ruido saludDocumental del ruido salud
Documental del ruido salud
 
LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del RuidoLEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
LEY 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido
 
03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iii03 contaminacion ambiental-parte-iii
03 contaminacion ambiental-parte-iii
 
Contaminación acústica y salud
Contaminación acústica y saludContaminación acústica y salud
Contaminación acústica y salud
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
2020 diapositivas informe final-hospital-solidaridad
 
Contaminación sonica
Contaminación sonicaContaminación sonica
Contaminación sonica
 
Oir mejor
Oir mejorOir mejor
Oir mejor
 
proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571
proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571
proyecto anual de Es_Ra_Sa_ 571
 
Proyecto de: E_R_S_G_571
Proyecto de: E_R_S_G_571Proyecto de: E_R_S_G_571
Proyecto de: E_R_S_G_571
 
Contaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruidoContaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruido
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...Cristhiam Montalvan Coronel
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Cristhiam Montalvan Coronel
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Cristhiam Montalvan Coronel
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
Cristhiam Montalvan Coronel
 

Más de Cristhiam Montalvan Coronel (20)

ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
ELABORACION DE UN MANUAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTION DE CA...
 
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y...
 
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL (HLS)
 
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA  ISO 9001:2008
SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD SEGÚN LA NORMA ISO 9001:2008
 
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Norma OHSAS 18001:2007 ...
 
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADASGESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
GESTIÓN AMBIENTAL EN INSTITUCIONES PRIVADAS
 
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el paísMarco Normativo para la gestión ambiental en el país
Marco Normativo para la gestión ambiental en el país
 
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTALSISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
generacion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientificogeneracion de conocimiento cientifico
generacion de conocimiento cientifico
 
el conocimiento cientifico
el conocimiento cientificoel conocimiento cientifico
el conocimiento cientifico
 
origen de la investigacion
origen de la investigacionorigen de la investigacion
origen de la investigacion
 
generalidades
generalidadesgeneralidades
generalidades
 
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de  Control Ambiental de...
El Sistema Nacional de Control del Perú y la Función de Control Ambiental de...
 
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria AmbientalBases Conceptuales de Auditoria Ambiental
Bases Conceptuales de Auditoria Ambiental
 
Fiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en MineríaFiscalización Ambiental en Minería
Fiscalización Ambiental en Minería
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICASISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
 
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRECONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE
 
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIREEJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
EJERCICIOS DE CALIDAD DEL AIRE
 
inventario de emisiones
inventario de emisionesinventario de emisiones
inventario de emisiones
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Niveles de-ruido

  • 1. 1 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL TEMA: NIVELES DE RUIDO. DOCENTE: ING. JHUSTY ANDERSON ABANTO SANTACRUZ. ESPECIALIDAD: INGENIERÍA AMBIENTAL. CICLO: IX CURSO: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÒN ATMOSFERICA. INTEGRANTES: DELGADO ROMERO SHEILA. VILCHEZ GARCIA YORK ANDER. ESPARRAGA CRISTIAN MEJIA RUIZ CLINTON YAJAHUANCA CHUQUIPOMA JOEL
  • 2. 2 INDICE Pág. I.- Introducción……………………………………………………………......... 03 II.- objetivos……………………………………………………………………. 03 2.1.- General………………………………………………………........... 03 2.2.- Específicos………………………………………………………….. 03 III.- El ruido…………………………………………………………………….. 04 3.1.- Medición del ruido………………………………………………………. 04 3.2.- Medición de la contaminación sonora…………………………………… 05 3.3.-Entidades encargadas de controlar la contaminación sonora en el Perú…………………………………………………………………………… 06 3.4.-Medidas para evitar la contaminación sonora……………………............. 07 IV.-Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido…………………………………………………………………………….. 08 V.- Conclusión…………………………………………………………………... 20 VI.- Bibliografía………………………………………………………………... 20
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN: Abundan las noticias conrespecto a los problemas deruido ambiental. Algunas historias son dramáticas, pero a menudo se realizan grandes esfuerzos y se invierten grandes sumas de dinero en conflictos relacionados con el ruido ambiental. El ruido ambiental es un problema mundial. Sin embargo, la forma en que el problema es tratado difiere considerablemente dependiendo del país y de su cultura, economía y política. Aun así, el problema persiste incluso en áreas donde se han utilizado numerosos recursos para regular, evaluar y amortiguar fuentes de ruido o para la construcción de barreras de ruido. Para poner un ejemplo, se han hecho grandes esfuerzos para reducir el ruido del tráfico en su origen. De hecho, los coches actuales sonmucho más silenciosos que aquellos fabricados hace diez años, pero el volumen de tráfico ha aumentado tanto que el efecto de este esfuerzo ha sido inútil y el nivel de molestia ha aumentado. Fabricar coches más silenciosos parecía haber mitigado el problema durante un tiempo pero lo cierto es que no se ha eliminado. El sonido sedefine como la percepcióndelas variaciones de la presión del aire porparte de nuestro oído, detalforma que el ruido comprende todos aquellos sonidos que se caracterizan por ser desagradables y presentarse con una cierta intensidad. II. OBJETIVOS: 2.1. GENERAL: Describir los niveles de ruido así como los estándares nacionales calidad ambiental para ruido y de qué manera afecta la salud de la población. 2.2. ESPECIFICOS: Definir los niveles de ruidos. Conocer los ECA para ruido. Explicar en qué medida afecta el ruido en nuestra salud.
  • 4. 4 III. EL RUIDO: El ruido se refiere a cualquier sonido que sea calificadocomo molesto, desagradable o inoportuno,porquienlopercibe.A diferenciade otroscontaminantes,el ruidonodeja residuos,no tiene sabor,olor,textura o color, por lo que se suele decirque el ruidoes un contaminante invisible.Suradiode acción o de impacto se encuentralimitadoa las características de la fuente que lo genera y del entorno donde se propaga. El ruido es una consecuencia directa de cualquier actividad humana y tiene importantes efectos sobre la saludde laspersonas,que sobrepasanaaquellosvinculadosestrictamenteala audición. Es un agente preponderante del estrés, dificulta la comunicación y los procesos de aprendizaje, afecta la recuperación de pacientes, el descanso, la mantenciónyconciliacióndelsueño,entre muchosotrosefectos,losque,endefinitiva, atentanprogresivamente contrala calidadde vidade la poblaciónexpuesta.El ruidoal que una persona se ve expuesta dependerá del ambiente en el que se encuentre.No obstante, los entornos acústicos más agresivos y generalizados se producen como consecuencia directa de la actividad humana y, por lo tanto, su manifestación más importante tienelugarendonde se concentrantalesactividades,comoesel casode las grandesciudades.Eneste contexto,eldesafíoeslograrqueestasactividades,necesarias en una ciudad, no repercutan en la calidad de vida y en la salud de sus habitantes. 3.1.MEDICION DEL RUIDO: El ruido, en general, se mide en una unidad conocida como decibel. El decibel es una relación matemática del tipo logarítmica, donde un aumentode 3 dB implica que la energía sonoraaumentaal doble.La población,engeneral,estáexpuestaa nivelesde ruidoque oscilanentre los35 y 85 dBA.Por debajode los45 dBA,enun clima de ruido normal, en general nadie suele sentir molestias, pero cuando se alcanzanlos85 dBA,normalmente éstasaparecen:poresoentre 60y 65 dBA,para ruido diurno, se sitúa el umbral donde comienza la incomodidad para el ser humano. Para tener una idea, podemos establecer que en el ambiente de una bibliotecase tienen40 dBA, una conversaciónenvoz alta a un metro de distancia registraunos70dBA,el tránsitode unacalle muy agitadasobrepasafácil los85dBA al borde de la vereda,y el despegue de un avióna 70 metros de distanciaalcanza 120 dBA. (Bruel y Kjaer, 1984). A nivel internacional, tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) como la Unión Europea (UE), recomiendan valores máximos de ruido ambiental. Ambos organismos plantean unadiferenciaciónparalosperiodosdiurnosynocturnos,enbase aestándaresque representan un promedio del ruido ambiental existente para cada uno de los periodos señalados. Valores máximos de ruido ambiental recomendados por la OCDE y UE RECOMENDACIONES OCDE - UE Unidad( decibel) Periodo diurno 65 Periodo nocturno 55 Fuente:CONAMA 2009
  • 5. 5 3.2. MEDICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN SONORA: Para medir la contaminación sonora, se siguen las pautas contenidas en el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM- Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Reglamento ECA Ruido), documento a través del cual se establecieron los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (ECA Ruido) y los lineamientos para no excederlos. Los ECA Ruido son instrumentos de gestión ambiental prioritarios para prevenir y planificar el control de la contaminación sonora. Representan los niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben sobrepasarse para proteger la salud humana, según cuatro zonas de aplicación: Zonas de protección especial (es decir, áreas donde se encuentren ubicados establecimientos de salud, centros educativos, asilos y orfanatos). Zonas residenciales Zonas comerciales Zonas industriales A cada zona de aplicación le corresponde un nivel de ruido para horarios diurnos y uno para horarios nocturnos, tal como se detalla en la siguiente tabla. Las mediciones de ruido requieren del uso de varios equipos. Entre ellos, el más importante es el sonómetro digital, instrumento que tiene la capacidad de medir la presión sonora con la precisión determinada por el Reglamento ECA Ruido.
  • 6. 6 Fotografía N° 01: sonómetro digital Fuente: OEFA. Los ECA Ruido sirven para el diseño de normas legales y políticas públicas destinadas a la prevención y control del ruido ambiental, así como para el diseño y aplicación de instrumentos de gestión ambiental. 3.3. Entidades encargadasde controlarla contaminaciónsonora en el Perú: Es un proceso que involucra instituciones tanto a nivel local como provincial y nacional; cada una es responsable de tareas diferentes. La colaboración entre las diferentes entidades es fundamental para mejorar los niveles de ruido y, por lo tanto, el nivel de vida de la ciudadanía. Las entidades responsables son: El Ministerio del Ambiente se encarga de aprobar los ECA Ruido y las directrices para la elaboración de los planes de acción de mejoramiento de la calidad del aire. Además, promueve y supervisa el cumplimiento de políticas ambientales sectoriales orientadas a alcanzar y mantener los estándares primarios de calidad del aire. Las municipalidades provinciales y distritales colaboran entre ellas para cumplir con las siguientes funciones: a) Elaborar e implementar los planes de prevención y control de la contaminación sonora y los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia. b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes para prevenir y controlar la contaminación sonora.
  • 7. 7 c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia. d) Dictar normas de prevención y control de la contaminación sonora para las actividades comerciales, de servicios y domésticas. En resumen, los gobiernos locales son los competentes para evaluar, supervisar, fiscalizar y sancionar los temas referidos al ruido, de acuerdo a lo establecido en sus respectivas ordenanzas municipales y conforme a los ECA Ruido. El Ministerio de Salud es el responsable de establecer o validar criterios y metodologías para la realización de la vigilancia de la contaminación sonora. Además, evalúa los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora (y puede encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones). Asimismo, hay autoridades sectoriales que emiten las normas que regulan la generación de ruido de las actividades que se encuentren bajo su competencia y fiscalizan el cumplimiento de dichas normas (ellas también pueden encargar a terceros esta actividad). Entre sus tareas, se incluye verificar el cumplimiento de los ECA Ruido cuando se encuentren contenidos en un instrumento de gestión ambiental. Así, por ejemplo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones fiscaliza el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental aprobados para la construcción de una vía expresa o infraestructura de transporte urbano. También, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) es parte de esta estrategia de monitoreo y medición, ya que aprueba las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la medición de ruidos y califica y registra a las instituciones públicas o privadas que realicen la calibración de equipos para la medición de ruidos. El OEFA, como parte de su función de supervisión a entidades de fiscalización ambiental (EFA), verifica que los gobiernos locales cumplan con esta fiscalización y brinda constantemente asistencia técnica para el uso de sonómetros (por ejemplo sobre las características de los equipos que cada distrito necesita según sus características geográficas). 3.4. Medidas para evitar la contaminación sonora Cuando una determinada actividad supera los ECA Ruido, los titulares de la actividad deben implementar acciones de mitigación del ruido, como las barreras acústicas u otras que consideren necesarias para atenuar el impacto generado en la zona. Por ejemplo, en el caso de contaminación sonora provocada por el tráfico de la ciudad, se deberían usar las bocinas de los vehículos solo en casos
  • 8. 8 estrictamente necesarios, aplicar silenciadores en los tubos de escape de los automóviles y no olvidar de llevar los vehículos a revisión técnica anual. Las personas expuestas a ruidos por su actividad, por ejemplo, deben portar protectores auditivos. Las municipalidades provinciales deberán utilizar los ECA Ruido para establecer, en el marco de su competencia, normas que permitan identificar a los responsables de la contaminación sonora y aplicar las sanciones correspondientes. Además, es importante que sensibilicen a la población mediante campañas informativas. Por otro lado, la ciudadanía también cuenta con importantes herramientas para presentar directamente al OEFA comunicaciones sobre posibles infracciones de los ECA Ruido. La principal es el Servicio de Información Nacional sobre Denuncias Ambientales (Sinada), un servicio de alcance nacional que permite a los ciudadanos hacer denuncias, entre otras, sobre problemas de contaminación sonora, a través de su página web, vía correo electrónico, vía telefónica o de modo presencial. Aunque el rol de los gobiernos locales y de entidades como el OEFA es prioritario en la lucha contra la contaminación sonora, evitar este problema es una tarea y responsabilidad de todos. IV. REGLAMENTO DE ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO TÍTULO I Objetivo, Principios y Definiciones Artículo 1.- Del Objetivo La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible. Artículo 2.- De los Principios Con el propósito de promover que las políticas e inversiones públicas y privadas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida mediante el control de la contaminación sonora se tomarán en cuenta las disposiciones y principios de la Constitución Política del Perú, del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y la Ley General de Salud, con especial énfasis en los principios precautorio, de prevención y de contaminador -pagador. Artículo 3.- De las Definiciones Para los efectos de la presente norma se considera: a) Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones, trepidaciones, infrasonidos, sonidos y ultrasonidos.
  • 9. 9 b) Barreras acústicas: Dispositivos que interpuestos entre la fuente emisora y el receptor atenúan la propagación aérea del sonido, evitando la incidencia directa al receptor. c) Contaminación Sonora: Presencia en el ambiente exterior o en el interior de las edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y al bienestar humano. d) Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera, el decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora. e) Decibel A (dBA): Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con el filtro de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de la audición humana. f) Emisión: Nivel de presión sonora existente en un determinado lugar originado por la fuente emisora de ruido ubicada en el mismo lugar. g) Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido.- Son aquellos que consideran los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con ponderación A. h) Horario diurno: Período comprendido desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas. i) Horario nocturno: Período comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente. j) Inmisión: Nivel de presión sonora continúa equivalente con ponderación A, que percibe el receptor en un determinado lugar, distinto al de la ubicación del o los focos ruidosos. k) Instrumentos económicos: Instrumentos que utilizan elementos de mercado con el propósito de alentar conductas ambientales adecuadas (competencia, precios, impuestos, incentivos, etc.) l) Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los parámetros que inciden o modifican la calidad del entorno. m) Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT): Es el nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo (T), contiene la misma energía total que el sonido medido.
  • 10. 10 n) Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas. o) Ruidos en Ambiente Exterior: Todos aquellos ruidos que pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora. p) Sonido: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios materiales que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de medición. q) Zona comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades comerciales y de servicios. r) Zonas críticas de contaminación sonora: Son aquellas zonas que sobrepasan un nivel de presión sonora continuo equivalente de 80 dBA. s) Zona industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de actividades industriales. t) Zonas mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o más zonificaciones, es decir: Residencial - Comercial, Residencial - Industrial, Comercial -industrial o Residencial - Comercial - Industrial. u) Zona de protección especial: Es aquella de alta sensibilidad acústica, que comprende los sectores del territorio que requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud, establecimientos educativos asilos y orfanatos. v) Zona residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales. TÍTULO II De los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Capítulo 1 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Artículo 4.- De los Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente que no
  • 11. 11 deben excederse para proteger la salud humana. Dichos ECA’s consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horarios, que se establecen en el Anexo Nº 1 de la presente norma. Artículo 5.- De las zonas de aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Para efectos de la presente norma, se especifican las siguientes zonas de aplicación: Zona Residencial, Zona Comercial, Zona Industrial, Zona Mixta y Zona de Protección Especial. Las zonas residencial, comercial e industrial deberán haber sido establecidas como tales por la municipalidad correspondiente. Artículo 6.- De las zonas mixtas En los lugares donde existan zonas mixtas, el ECA se aplicará de la siguiente manera: Donde exista zona mixta Residencial - Comercial, se aplicará el ECA de zona residencial; donde exista zona mixta Comercial - Industrial, se aplicará el ECA de zona comercial; donde exista zona mixta Industrial - Residencial, se aplicará el ECA de zona Residencial; y donde exista zona mixta que involucre zona Residencial - Comercial -Industrial se aplicará el ECA de zona Residencial. Para lo que se tendrá en consideración la normativa sobre zonificación. Artículo 7.- De las zonas de protección especial Las municipalidades provinciales en coordinación con las distritales, deberán identificar las zonas de protección especial y priorizar las acciones o medidas necesarias a fin de cumplir con el ECA establecido en el Anexo Nº 1 de la presente norma de 50 dBA para el horario diurno y 40 dBA para el horario nocturno. Artículo 8.- De las zonas críticas de contaminación sonora. Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades distritales identificarán las zonas críticas de contaminación sonora ubicadas en su jurisdicción y priorizarán las medidas necesarias a fin de alcanzar los valores establecidos en el Anexo Nº 1. Artículo 9.- De los Instrumentos de Gestión Con el fin de alcanzar los ECAs de Ruido se aplicarán, entre otros, los siguientes Instrumentos de Gestión, además de los establecidos por las autoridades con competencias ambientales: a) Límites Máximos Permisibles de emisiones sonoras; b)Normas Técnicas para equipos, maquinarias y vehículos; c) Normas reguladoras de actividades de construcción y de diseño acústico en la edificación; d)Normas técnicas de acondicionamiento acústico para
  • 12. 12 infraestructura vial e infraestructura en establecimientos comerciales; e) Normas y Planes de Zonificación Territorial; f) Planes de acción para el control y prevención de la contaminación sonora; g) Instrumentos económicos; h) Evaluaciones de Impacto Ambiental; y, i) Vigilancia y Monitoreo ambiental de Ruido. De conformidad con el Reglamento Nacional para la aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles, aprobado por Decreto Supremo Nº 044-98-PCM, se procederá a revisar y adecuar progresivamente los Límites Máximos Permisibles existentes, tomando como referencia los estándares establecidos en el Anexo Nº 1 de la presente norma. Los Límites Máximos Permisibles que se dicten con posterioridad a la presente norma deberán regirse por la misma referencia. Artículo 10.- De los Plazos para alcanzar el estándar En las zonas que presenten A (LAeqT) superiores a los valores establecidos en el ECA, se deberá adoptar un Plan de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación Sonora que contemple las políticas y acciones necesarias para alcanzar los estándares correspondientes a su zona en un plazo máximo de cinco (5) años contados desde la entrada en vigencia del presente Reglamento. Estos planes serán elaborados de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del presente Reglamento. El plazo para que aquellas zonas identificadas como de protección especial alcancen los valores establecidos en el ECA, será de veinticuatro (24) meses, contados a partir de la publicación de la presente norma. El plazo para que aquellas zonas identificadas como de críticas alcancen los valores establecidos en el ECA, será de cuatro (04) años, contados a partir de la publicación de la presente norma. Artículo 11.- De la Exigibilidad Los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido constituyen un objetivo de política ambiental y de referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas públicas, sin perjuicio de las sanciones que se deriven de la aplicación del presente Reglamento.
  • 13. 13 TÍTULO III Del Proceso de Aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Capítulo 1 De la Gestión Ambiental de Ruido Artículo 12.- De los Planes de Acción para la Prevención y Control de la Contaminación Sonora Las municipalidades provinciales en coordinación con las municipalidades distritales, elaborarán planes de acción para la prevención y control de la contaminación sonora con el objeto de establecer las políticas, estrategias y medidas necesarias para no exceder los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. Estos planes deberán estar de acuerdo con los lineamientos que para tal fin apruebe el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM. Las municipalidades distritales emprenderán acciones de acuerdo con los lineamientos del Plan de Acción Provincial. Asimismo, las municipalidades provinciales deberán establecer los mecanismos de coordinación interinstitucional necesarios para la ejecución de las medidas que se identifiquen en los Planes de Acción. Artículo 13.- De los lineamientos generales Los Planes de Acción se elaborarán sobre la base de los principios establecidos en el artículo 2 y los siguientes lineamientos generales, entre otros: a) Mejora de los hábitos de la población; b)Planificación urbana; c) Promoción de barreras acústicas con énfasis en las barreras verdes; d)Promoción de tecnologías amigables con el ambiente; e) Priorización de acciones en zonas críticas de contaminación sonora y zonas de protección especial; y, f) Racionalización del transporte. Artículo 10.- De la vigilancia de la contaminación sonora La vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora en el ámbito local es una actividad a cargo de las municipalidades provinciales y distritales de acuerdo a sus competencias, sobre la base de los lineamientos que establezca el Ministerio de Salud. Las Municipalidades podrán encargar a instituciones públicas o privadas dichas actividades. Los resultados del monitoreo de la contaminación sonora deben estar a disposición del público. El Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) realizará la evaluación de los programas de vigilancia de la contaminación sonora, prestando apoyo a los
  • 14. 14 municipios, de ser necesario. La DIGESA elaborará un informe anual sobre los resultados de dicha evaluación. Artículo 15.- De la Verificación de equipos de medición El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - INDECOPI es responsable de la verificación de los equipos que se utilizan para la medición de ruidos. La calibración de los equipos será realizada por entidades debidamente autorizadas y certificadas para tal fin por el INDECOPI. Artículo 16.- De la aplicación de sanciones por parte de los municipios Las municipalidades provinciales deberán utilizar los valores señalados en el Anexo Nº 1, con el fin de establecer normas, en el marco de su competencia, que permitan identificar a los responsables de la contaminación sonora y aplicar, de ser el caso, las sanciones correspondientes. Dichas normas deberán considerar criterios adecuados de asignación de responsabilidades, así como definir las sanciones dentro del marco establecido por el Decreto Legislativo Nº 613 - Código del Ambiente y Recursos Naturales. También pueden establecer prohibiciones y restricciones a las actividades generadoras de ruido, respetando las competencias sectoriales. En el mismo sentido, se podrá establecer disposiciones especiales para controlar los ruidos, que por su intensidad, tipo, duración o persistencia, puedan ocasionar daños a la salud o tranquilidad de la población, aun cuando no superen los valores establecidos en el Anexo Nº 1. Capítulo 2 Revisiónde los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Artículo 17.- De la revisión La revisión de los estándares de calidad ambiental para ruido se realizará de acuerdo a lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria del Decreto Supremo Nº 044-98-PCM. TÍTULO IV Situaciones Especiales Artículo 18.- De las Situaciones Especiales Las municipalidades provinciales o distritales según corresponda, podrán autorizar la realización de actividades eventuales que generen temporalmente niveles de contaminación sonora por encima de lo establecido en los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, y cuya realización sea de interés público. Cada autorización debe definir las condiciones bajo las cuales podrán realizarse dichas actividades, incluyendo la duración de la autorización, así como las medidas que deberá adoptar el titular de la actividad para proteger la salud de las personas expuestas, en función de las zonas de aplicación,
  • 15. 15 características y el horario de realización de las actividades eventuales. TÍTULO V De las Competencias Administrativas Artículo 19.- Del Consejo Nacional del Ambiente El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, tiene a su cargo las siguientes: a) Promover y supervisar el cumplimiento de políticas ambientales sectoriales orientadas a no exceder los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, coordinando para tal fin con los sectores competentes, la fijación, revisión y adecuación de los Límites Máximos Permisibles; y, b) Aprobar los Lineamientos Generales para la elaboración de planes de acción para la prevención y control de la contaminación sonora. Artículo 20.- Del Ministerio de Salud El Ministerio de Salud, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, tiene las siguientes: a) Establecer o validar criterios y metodologías para la realización de las actividades contenidas en el artículo 14 del presente Reglamento; y, b) Evaluar los programas locales de vigilancia y monitoreo de la contaminación sonora, pudiendo encargar a instituciones públicas o privadas dichas acciones. Artículo 21.- Del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) El INDECOPI, en el marco de sus funciones, tiene a su cargo las siguientes: a) Aprobar las normas metrológicas relativas a los instrumentos para la medición de ruidos; y, b) Calificar y registrar a las instituciones públicas o privadas para que realicen la calibración de los equipos para la medición de ruidos. Artículo 22.- De los Ministerios Las Autoridades Competentes señaladas en el artículo 50 del Decreto Legislativo Nº 757, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, serán responsables de:
  • 16. 16 a) Emitir las normas que regulen la generación de ruidos de las actividades que se encuentren bajo su competencia; y, CONCORDANCIAS:R.M. N° 266-2003-VIVIENDA b) Fiscalizar el cumplimiento de dichas normas, pudiendo encargar a terceros dicha actividad. Artículo 23.- De las Municipalidades Provinciales Las Municipalidades Provinciales, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, son competentes para: a) Elaborar e implementar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los planes de prevención y control de la contaminación sonora, de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del presente Reglamento; b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el presente Reglamento, con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora; c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el presente Reglamento; d) Dictar las normas de prevención y control de la contaminación sonora para las actividades comerciales, de servicios y domésticas, en coordinación con las municipalidades distritales; y, e) Elaborar, en coordinación con las Municipalidades Distritales, los límites máximos permisibles de las actividades y servicios bajo su competencia, respetando lo dispuesto en el presente Reglamento. Artículo 24.- De las Municipalidades Distritales Las Municipalidades Distritales, sin perjuicio de las funciones legalmente asignadas, son competentes para: a) Implementar, en coordinación con las Municipalidades Provinciales, los planes de prevención y control de la contaminación sonora en su ámbito, de acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del presente Reglamento; b) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones dadas en el presente reglamento con el fin de prevenir y controlar la contaminación sonora en el marco establecido por la Municipalidad Provincial; y, c) Elaborar, establecer y aplicar la escala de sanciones para las actividades reguladas bajo su competencia que no se adecuen a lo estipulado en el presente Reglamento en el marco establecido por la Municipalidad Provincial correspondiente. Artículo 25.- De la Policía Nacional La Policía Nacional del Perú a través de sus organismos competentes
  • 17. 17 brindará el apoyo a las autoridades mencionadas en el presente título para el cumplimiento de la presente norma. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Primera.- A efectos de proteger la salud de la población en ambientes interiores de viviendas, salones de colegios y salas de hospitales, el Ministerio de Salud podrá adoptar los valores guías de la Organización Mundial de la Salud - OMS que considere pertinentes para cumplir con este objetivo. Éstas podrán ser usadas por los gobiernos locales para los fines que estimen convenientes. Segunda.- Las Municipalidades Provinciales, a solicitud de las Distritales, deberán realizar las modificaciones de zonificación necesarias para la aplicación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido y de los instrumentos de prevención y control de la contaminación sonora, como parte de las medidas a implementar dentro del Plan de Acción para la Prevención y Control de Contaminación Sonora, las cuales podrán ser aplicadas antes de la aprobación del mismo. Los cambios de zonificación que autoricen las municipalidades provinciales deberán tomar en cuenta los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido del presente Reglamento, a fin de garantizar que los mismos no sean excedidos. Tercera.- Las autoridades ambientales dentro del ámbito de su competencia propondrán los límites máximos permisibles, o adecuarán los existentes a los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido en concordancia con el artículo 6 inciso e) del Decreto Supremo Nº 044-98-PCM, en un plazo no mayor de dos (2) años de publicada la presente norma, de acuerdo a lo señalado en el siguiente cuadro: ENTIDAD LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES Ministeriode laproducción Actividadesmanufacturerasypesqueras Ministeriode agricultura Actividadesagrícolasyagroindustriales Ministeriode transportesy comunicaciones fuentesmóvilesyactividadesde telecomunicaciones Ministeriode viviendaconstrucción y saneamiento Actividadesde construcciónyedificación Ministeriode energiasyminas Actividadesde generación,transmisióny Distribuciónde energíaeléctricaActividades minerometalúrgicase hidrocarburos Municipalidadesprovinciales Actividadesdomésticas,comercialesyde servicio. Fuente: ECA ruido.
  • 18. 18 Cuarta.- Las Autoridades Competentes señaladas en el Título V del presente Reglamento dictarán las normas técnicas para actividades, equipos y maquinarias que generen ruidos, debiendo tomar como referencia los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. Dichas entidades emitirán en un plazo no mayor de un (1) año desde la publicación del presente Reglamento, las siguientes normas: ENTIDAD NORMA Municipalidades Provinciales Normastécnicaspara las actividades domésticas,comercialesyde servicios Ministeriode Transportesy comunicaciones Normastécnicaspara fuentesmóviles. Normas técnicasparamaterialesdeconstruccióndevías de comunicación. Normas técnicas para maquinarias y equipos utilizados en las actividades de su competencia. Ministeriode vivienda construccióny saneamiento Normas técnicas para maquinarias y equipos usados en las actividades de construcción. Normas acústicas para actividades de la Construcción y edificación. Ministerio de energía y minas en coordinación con INDECOPI Normas técnicas para actividades de planeamiento, construcción y energéticas. Normas técnicas para maquinarias y equipos usadosen las actividadesminerosmetalúrgicos y energéticos. Ministerio de la producción en coordinación con INDECOPI Normastécnicaspara maquinariasyequipos usadosenlas actividadespesqueras. Normastécnicaspara maquinariasyequipos usadosenlas actividadespesqueras.Normas técnicaspara maquinariasyequiposusadosen lasactividadesmanufactureras. Fuente: ECA ruido. Los Ministerios y Organismos Públicos podrán aprobar otras normas técnicas que consideren necesarias, con el fin de cumplir con lo establecido en el presente Reglamento. Quinta.- Las Municipalidades Provinciales deberán emitir, en coordinación con las Municipalidades Distritales, las Ordenanzas para la Prevención y el Control del Ruido en un plazo no mayor de un (1) año de la publicación de la presente norma. Sexta.- El CONAM desarrollará en un plazo no mayor de noventa (90) días las Guías para la elaboración de Ordenanzas Municipales para la prevención y control de ruido urbano. Sétima.- El Ministerio de Salud, a través de la DIGESA, desarrollará en un plazo no mayor de un (1) año los Lineamientos (criterios y metodologías) para la realización de la Vigilancia y Monitoreo de la contaminación sonora.
  • 19. 19 Octava.- El INDECOPI desarrollará y aprobará las normas metrológicas referidas a los instrumentos de medición para ruidos en un plazo no mayor de un (1) año. Novena.- La elaboración e implementación de los Planes de Acción para la Prevención y Control de Contaminación Sonora debe respetar los compromisos asumidos entre las diferentes autoridades ambientales sectoriales y las empresas, mediante las evaluaciones ambientales tales como Programas de Adecuación Ambiental (PAMAs), Estudios de Impacto Ambiental (EIAs), entre otros, según corresponda. Décima.- El Ministerio de Educación promoverá la incorporación de aspectos vinculados a la prevención y control de la contaminación sonora en las currícula y programas educativos. Asimismo, promoverá la investigación y capacitación en temas de contaminación de ruidos. Décimo Primera.- Todas las instituciones públicas o privadas deberán, en base al presente reglamento, promover la conciencia ciudadana para la prevención de los impactos negativos provenientes de la contaminación sonora. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- En tanto el Ministerio de Salud no emita una Norma Nacional para la medición de ruidos y los equipos a utilizar, éstos serán determinados de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas siguientes: ISO 1996-1:1982: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos. ISO 1996- 2:1987: Acústica - Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II: Recolección de datos pertinentes al uso de suelo. Segunda.- La DIGESA del Ministerio de Salud podrá dictar mediante resoluciones directorales disposiciones destinadas a facilitar la implementación de los procedimientos de medición y monitoreo previstos en la presente norma, incluyendo las disposiciones para la utilización de los equipos necesarios para tal fin. Anexo Nº 1
  • 20. 20 V. CONCLUSIÓN: El nivel sonoro producido por la actividad humana no ha dejado de aumentar desde la Revolución Industrial, y se calcula que en los últimos 20 años se ha duplicado. Concretamente, el estado español encabeza la lista de países afectados, ya que es el segundo país más ruidoso del mundo (después de Japón) y se calcula que una cuarta parte de su población está expuesta a niveles sonoros excesivos, con una media de más de 65 dB. El ruido es uno de los factores que más alteran la vida cotidiana y la convivencia, pero es también un grave problema de salud pública, por lo tanto la reducción del ruido es considerado un tema prioritario por la mayoría de personas, incluso por encima de otros graves problemas medioambientales como pueden ser la falta de agua, las energías renovables o la conservación del entorno. La contaminación acústica es, pues, un problema global, complejo y con muchas vertientes, pero en el fondo es, sobretodo, una cuestión de actitud personal. Debemos educar y promover el civismo acústico; es decir, el compromiso individual y colectivo para reducir el exceso de ruido, siempre con una actitud dialogante, pero a la vez activa y decidida. De todos nosotros depende que tengamos un futuro menos ruidoso y, por tanto, más humano y saludable. VI. BIBLIOGRAFIA https://www.bksv.com/media/doc/br1630.pdf http://www.mma.gob.cl/1304/articles-52016_Capitulo_4.pdf