SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
Programa de Ingeniería Mecánica
Manual para realizar un careado
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Rogelio Bobadilla Delgado
Mauricio Román García
David Agredano Bermúdez
Manuel Olvera Rojas
Homero Díaz Soto
2
Índice.
Contenido
.-1 Proceso de dibujo en solidworks………………………………………………………………………………….3
2.- Comprobación de unidades de medidas de mastercam………………………………………………8
3.- Proceso del (CAM) ………………………………………………………………………………………………………9
4.Operación de refrentado……………………….........................................................................16
5.- …………………………………………………………………………………………………….……………18Simulación
6.-Generación del código…………………………………………………………………………….………………….20
3
1.-Proceso de dibujo en solidworks.
1.1- Para realizar la operación de careado en el torno cnc, es necesario
realizar un dibujo en SolidWorks para posteriormente pasarlo al programa
Mastercam X7. Como se ilustra en la imagen 1.
Figura 1. (Dibujo en solidworks)
4
1.2.- Posteriormente tenemos que darle en crear un nuevo documento, para
esto hay que verificar las unidades con las que se va a trabajar.
(Seleccionamos el sistema IPS). Como se observa en la imagen 2.
Figura 2(Verificar unidades)
5
1.3.- Después de este paso se procede a generar el bosquejo en el plano
alzado (Front plane). Vea imagen 3.
Figura 3(Bosquejo plano alzado)
6
1.4.- A partir del origen se puede comenzar a dibujar la mitad del perfil de la
pieza ya que al momento de hacer una revolución, se generará el perfil
completo, es recomendable comenzar por una línea constructiva, para desde
ahí dibujar el perfil de la pieza, es necesario comenzar a dibujar del origen en
sentido negativo en el eje X, ya que el cero pieza estará calibrada a partir de
la cara de la pieza, después de esto, se procede a acotar. Ver figura 4.
Figura 4(Acotamiento de la pieza).
7
1.5.- Finalmente se guarda la pieza con extensión (“DWG”) .Ver figura 5.
Figura 5(Guardar pieza)
8
2.- Comprobación de unidades de medidas de mastercam.
2.1.- Lo primero que se necesita hacer es comprobar y en caso de ser
necesario, cambiar las unidades de medida de Mastercam, para que sean
congruentes con las medidas con que se construyó el bosquejo en
SolidWorks. Esto se define en Settings>configuración>Analizar>analizar
unidades de medida. Observar figura 6.
Figura 6(Verificar unidades de mastercam)
9
3.- Proceso del (CAM).
3.1.- Una vez teniendo el archivo con estas extensiones, se necesitará el
programa Mastercam X7, para poder llevar nuestro bosquejo a un espacio
donde podamos definir el material en bruto y comenzar a darle las
operaciones de mecanizado (toolpaths) que se requieran. Como se ilustra en
la imagen 7.
Figura 7 (Abrir programa mastercam)
10
3.2.- Posteriormente se abre el archivo DWG, y enseguida, aparece el perfil
que creamos en el paso anterior. Vea la figura 8.
Figura 8 (Abrir el archivo dwg)
11
3.3.- Ahora, el siguiente paso es definir el tipo de máquina con la que se va a
trabajar, en este caso particular, seleccionamos la opción Lathe (torno) en
Machine type>default. Ver figura 9.
Figura 9(Definir la máquina para la operación)
12
3.4.- Después de realizar lo anterior, aparece en el gestor de operaciones, el
Machine group-1 (grupo de máquina 1). Para poder definir la pieza en bruto,
así como el número de programa, y la numeración de los bloques, es
necesario abrir las propiedades del torno y entrar a Tool Settings. Como se
observa en la ilustración 10.
Figura 10(Definir pieza en bruto)
13
3.5.- Una vez definidos los parámetros del programa, se procede a configurar
las medidas del stock, y lo primero que debe revisarse, es que la vista del
stock este en (TOP), ya que los diseños de torno son de vista de planta.
Después se procede a especificar si el giro del husillo va a ser izquierdo o
derecho. Es necesario entrar a propiedades, para poder definir las medidas
de la pieza, es necesario entrar a Stock setup>Stock>Properties>Geometry, y
ahí se tiene que especificar el diámetro y la longitud de la pieza en bruto. Si
se desea se pueden agregar márgenes, activando la casilla (“use margins”).
En la pestaña ejes, tiene que estar seleccionado el eje –Z, ya que nuestra
pieza se comenzó a dibujar en solidworks sobre eje Z hacia la izquierda. Ver
figura 11.
Figura 11 (Medidas del stock)
Diámetro del cilindro
Largo del cilindro
Sobre material que le dimos al cilindro
Tecla para activación de márgenes
14
3.6.- Una vez configurados los valores de la pieza en bruto, se procede a
especificar el tipo de mordazas que van a sujetar la pieza, ya sea por la
izquierda (comúnmente usada) o por la derecha. Para darle valores de
medida al stock, así que se entra a las propiedades de las mordazas y se
selecciona el método de sujeción a usar, generalmente se usa el OD#1. Como
se ilustra en la figura 12.
Figura
12(Especificar tipo de mordaza)
Diámetro del cilindro.
Largo donde el cilindro va a ser presionado por las mordazas.
15
3.7.- Una vez calibrados estos ajustes, el bosquejo debe contener con líneas
punteadas el stock de la pieza, así como las mordazas seleccionadas. Ver
figura 13.
Figura 13 (Bosquejo de la pieza en bruto)
16
4.-Operación de refrentado.
4.1.- Aquí se da inicio a la operación del refrentado, se genera a partir de la
pestaña toolpaths>Face. Después se tiene que especificar el nombre del
programa. Enseguida se abre la ventana de face (careado), donde, en la
pestaña de Toolpath-parameters, se tiene que especificar el tipo de
herramienta adecuada para realizar la operación de corte, el número de
herramienta, el número de la compensación de la herramienta, así como el
número de estación. Donde éstos últimos tres parámetros, tienen que
coincidir numéricamente, para que la máquina al momento de seleccionar
una herramienta de corte, calcule la compensación de altura necesaria para
dicha herramienta. Posteriormente se tiene que definir la velocidad de
avance, así como el giro del husillo, y la velocidad máxima de éste. Una vez
calibrados estos ajustes, se tienen que especificar los parámetros del
refrentado, en la pestaña parámetros de careado. Ver ilustración 14
Figura 14(Operación de refrentado)
17
4.2.- En esta ventana se tienen que especificar los valores de la profundidad
de corte (entry amount), profundidad de cada pasada (rough stepover), la
pasada final (finish stepover), la distancia de sobre corte de la herramienta en
el eje X (overcut amount), el valor de la retracción al momento de terminar
una pasada (rectract amount), y la cantidad de material final que debe
quedar (stock to leave). Es muy importante seleccionar la compensación de la
herramienta y su dirección, en la sección compensación de la herramienta.
Ver imagen 15.
Figura 15(Especificar parámetros de corte)
18
5.-Simulación
5.1Ahora nos queda realizar la simulación para verificar que no haya errores
en nuestro trabajo así como checar que la velocidad de avance que elegimos
sea la adecuada conforme a la pieza y tipo de herramienta con la que vamos
a maquinar.
Figura 16. (Simulación)
19
5.2.-Habiendo realizado la simulación y verificar que la pieza haya quedado
con los acabados y especificaciones que elegimos procedemos a realizar el
código del proceso de maquinado para la fresadora CNC. Ver figura 17.
Figura 17.(Simulación)
20
6.-Generar código en mastercam.
6.1.- Para generar el código en mastercam es necesario ubicar el comando G1
como se muestra en la figura 18.
Fig. 18(Generacion de código mastercam.)
21
6.2.- Después de que ubicamos el comando G1 damos clic y nos aparecerá la
ventana que dirá “post procesing” e igualmente damos clic en aceptar
después mastercam nos pedirá donde guardar el código de nuestro
programa, ubicamos donde queremos guardarlo y damos clic en aceptar.
Fig. 19 (Generación del código)
22
6.3.- En esta ventana podremos observar lo que es el código que se genera
apartir de nuestra operación de mastercam.Ver figura 20.
Fig.20 (Código generado por el programa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de troque
Tipos de troqueTipos de troque
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
Antonio Morales Zarate
 
Procesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteProcesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en Caliente
KatherinePrieto06
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Proceso de doblado
Proceso de dobladoProceso de doblado
Proceso de doblado
Juan Luiz Lopez
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montano
UMSS
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Sergio Barrios
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Clemente Garcia
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Asace Tecnologias
 
Proyecto final-de-fundicion
Proyecto final-de-fundicionProyecto final-de-fundicion
Proyecto final-de-fundicion
Cristian Jeison Mendoza
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Axl Rams
 
Ensambles permanentes
Ensambles permanentesEnsambles permanentes
Ensambles permanentes
César Iván Nieves Arroyo
 
Fundicion nodular
Fundicion nodularFundicion nodular
Fundicion nodular
Samuel Tejada Zegarra
 
Forjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutidoForjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutido
Raquel Perales
 
Manual.ppap.4.2006.espanol
Manual.ppap.4.2006.espanolManual.ppap.4.2006.espanol
Manual.ppap.4.2006.espanol
Carlos Ismael Ramirez Quiroz
 
Tipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranesTipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranes
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
Jonathan Lima García
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
Karen Castillo
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
Luis Humberto Bolivar moreno
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de troque
Tipos de troqueTipos de troque
Tipos de troque
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Procesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en CalienteProcesos de conformado en Caliente
Procesos de conformado en Caliente
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
Proceso de doblado
Proceso de dobladoProceso de doblado
Proceso de doblado
 
Procesos de fundicion f montano
Procesos de fundicion   f montanoProcesos de fundicion   f montano
Procesos de fundicion f montano
 
Velocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el tornoVelocidades de Corte y RPM en el torno
Velocidades de Corte y RPM en el torno
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-dureza
 
Proyecto final-de-fundicion
Proyecto final-de-fundicionProyecto final-de-fundicion
Proyecto final-de-fundicion
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
 
Ensambles permanentes
Ensambles permanentesEnsambles permanentes
Ensambles permanentes
 
Fundicion nodular
Fundicion nodularFundicion nodular
Fundicion nodular
 
Forjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutidoForjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutido
 
Manual.ppap.4.2006.espanol
Manual.ppap.4.2006.espanolManual.ppap.4.2006.espanol
Manual.ppap.4.2006.espanol
 
Tipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranesTipos de procesos de manufactura de engranes
Tipos de procesos de manufactura de engranes
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Ejemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cncEjemplos fresadora cnc
Ejemplos fresadora cnc
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
 

Similar a Manual para hacer un careado en torno cnc

JASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdfJASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdf
JavierSalcido5
 
Cw fresa 2 d conocimientos basicos
Cw fresa 2 d   conocimientos basicosCw fresa 2 d   conocimientos basicos
Cw fresa 2 d conocimientos basicos
chinotran
 
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercamPractica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
AleKs Moreano A
 
Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c
Mingleveryc Escobar
 
Cype 3 d exemplo
Cype 3 d   exemploCype 3 d   exemplo
Cype 3 d exemplo
Walter Rigolino
 
Manual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRapManual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRap
esclatec
 
Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200
Diego Leonardo Castro Acosta
 
PRACTICA
PRACTICAPRACTICA
PRACTICA
marlenesergio
 
Manual de cura
Manual de curaManual de cura
Manual de cura
Luis Moreno
 
Guía para el aprendizaje de herramientas
Guía para el aprendizaje de herramientasGuía para el aprendizaje de herramientas
Guía para el aprendizaje de herramientas
fernandoeugenio12
 
Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)
Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)
Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)
EverMaunas
 
Manual de impresión
Manual de impresiónManual de impresión
Manual de impresión
Pep Ribalta
 
Fabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAMFabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAM
Leo Bonilla
 
Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)
Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)
Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)
EverMaunas
 
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - sena
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - senaINTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - sena
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - sena
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planosActividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
Farley Zamudio
 
Proyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_lara
Proyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_laraProyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_lara
Proyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_lara
Max Garita Sagrada
 
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planosActividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
Farley Zamudio
 
manual_cnc.pdf
manual_cnc.pdfmanual_cnc.pdf
manual_cnc.pdf
emanuelgonzalez76
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
luigi14777
 

Similar a Manual para hacer un careado en torno cnc (20)

JASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdfJASL-PIA-Diseño.pdf
JASL-PIA-Diseño.pdf
 
Cw fresa 2 d conocimientos basicos
Cw fresa 2 d   conocimientos basicosCw fresa 2 d   conocimientos basicos
Cw fresa 2 d conocimientos basicos
 
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercamPractica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
Practica 5 iiip_programación_de_torneado_2_d_mediante_mastercam
 
Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c Centros de mecanizado c.n.c
Centros de mecanizado c.n.c
 
Cype 3 d exemplo
Cype 3 d   exemploCype 3 d   exemplo
Cype 3 d exemplo
 
Manual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRapManual de impresión RepRap
Manual de impresión RepRap
 
Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200Trabajo oee mantenimiento has 200
Trabajo oee mantenimiento has 200
 
PRACTICA
PRACTICAPRACTICA
PRACTICA
 
Manual de cura
Manual de curaManual de cura
Manual de cura
 
Guía para el aprendizaje de herramientas
Guía para el aprendizaje de herramientasGuía para el aprendizaje de herramientas
Guía para el aprendizaje de herramientas
 
Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)
Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)
Tutorial para el uso del software vargus (Roscas)
 
Manual de impresión
Manual de impresiónManual de impresión
Manual de impresión
 
Fabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAMFabricación Digital: Procesos CAM
Fabricación Digital: Procesos CAM
 
Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)
Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)
Tutorial para el uso del software walter (Calculadora de Mecanizado)
 
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - sena
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - senaINTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - sena
INTERPRETACIÓN DE PLANOS PARA MAQUINARIA INDUSTRIAL-actividad 1 - sena
 
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planosActividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
 
Proyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_lara
Proyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_laraProyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_lara
Proyecto final diseño mecanico mtr6_b_garita_jussepe_zermeño_lara
 
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planosActividad entregable 1 - interpretacion de planos
Actividad entregable 1 - interpretacion de planos
 
manual_cnc.pdf
manual_cnc.pdfmanual_cnc.pdf
manual_cnc.pdf
 
Capacidad
CapacidadCapacidad
Capacidad
 

Último

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Manual para hacer un careado en torno cnc

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Programa de Ingeniería Mecánica Manual para realizar un careado INTEGRANTES DEL EQUIPO: Rogelio Bobadilla Delgado Mauricio Román García David Agredano Bermúdez Manuel Olvera Rojas Homero Díaz Soto
  • 2. 2 Índice. Contenido .-1 Proceso de dibujo en solidworks………………………………………………………………………………….3 2.- Comprobación de unidades de medidas de mastercam………………………………………………8 3.- Proceso del (CAM) ………………………………………………………………………………………………………9 4.Operación de refrentado……………………….........................................................................16 5.- …………………………………………………………………………………………………….……………18Simulación 6.-Generación del código…………………………………………………………………………….………………….20
  • 3. 3 1.-Proceso de dibujo en solidworks. 1.1- Para realizar la operación de careado en el torno cnc, es necesario realizar un dibujo en SolidWorks para posteriormente pasarlo al programa Mastercam X7. Como se ilustra en la imagen 1. Figura 1. (Dibujo en solidworks)
  • 4. 4 1.2.- Posteriormente tenemos que darle en crear un nuevo documento, para esto hay que verificar las unidades con las que se va a trabajar. (Seleccionamos el sistema IPS). Como se observa en la imagen 2. Figura 2(Verificar unidades)
  • 5. 5 1.3.- Después de este paso se procede a generar el bosquejo en el plano alzado (Front plane). Vea imagen 3. Figura 3(Bosquejo plano alzado)
  • 6. 6 1.4.- A partir del origen se puede comenzar a dibujar la mitad del perfil de la pieza ya que al momento de hacer una revolución, se generará el perfil completo, es recomendable comenzar por una línea constructiva, para desde ahí dibujar el perfil de la pieza, es necesario comenzar a dibujar del origen en sentido negativo en el eje X, ya que el cero pieza estará calibrada a partir de la cara de la pieza, después de esto, se procede a acotar. Ver figura 4. Figura 4(Acotamiento de la pieza).
  • 7. 7 1.5.- Finalmente se guarda la pieza con extensión (“DWG”) .Ver figura 5. Figura 5(Guardar pieza)
  • 8. 8 2.- Comprobación de unidades de medidas de mastercam. 2.1.- Lo primero que se necesita hacer es comprobar y en caso de ser necesario, cambiar las unidades de medida de Mastercam, para que sean congruentes con las medidas con que se construyó el bosquejo en SolidWorks. Esto se define en Settings>configuración>Analizar>analizar unidades de medida. Observar figura 6. Figura 6(Verificar unidades de mastercam)
  • 9. 9 3.- Proceso del (CAM). 3.1.- Una vez teniendo el archivo con estas extensiones, se necesitará el programa Mastercam X7, para poder llevar nuestro bosquejo a un espacio donde podamos definir el material en bruto y comenzar a darle las operaciones de mecanizado (toolpaths) que se requieran. Como se ilustra en la imagen 7. Figura 7 (Abrir programa mastercam)
  • 10. 10 3.2.- Posteriormente se abre el archivo DWG, y enseguida, aparece el perfil que creamos en el paso anterior. Vea la figura 8. Figura 8 (Abrir el archivo dwg)
  • 11. 11 3.3.- Ahora, el siguiente paso es definir el tipo de máquina con la que se va a trabajar, en este caso particular, seleccionamos la opción Lathe (torno) en Machine type>default. Ver figura 9. Figura 9(Definir la máquina para la operación)
  • 12. 12 3.4.- Después de realizar lo anterior, aparece en el gestor de operaciones, el Machine group-1 (grupo de máquina 1). Para poder definir la pieza en bruto, así como el número de programa, y la numeración de los bloques, es necesario abrir las propiedades del torno y entrar a Tool Settings. Como se observa en la ilustración 10. Figura 10(Definir pieza en bruto)
  • 13. 13 3.5.- Una vez definidos los parámetros del programa, se procede a configurar las medidas del stock, y lo primero que debe revisarse, es que la vista del stock este en (TOP), ya que los diseños de torno son de vista de planta. Después se procede a especificar si el giro del husillo va a ser izquierdo o derecho. Es necesario entrar a propiedades, para poder definir las medidas de la pieza, es necesario entrar a Stock setup>Stock>Properties>Geometry, y ahí se tiene que especificar el diámetro y la longitud de la pieza en bruto. Si se desea se pueden agregar márgenes, activando la casilla (“use margins”). En la pestaña ejes, tiene que estar seleccionado el eje –Z, ya que nuestra pieza se comenzó a dibujar en solidworks sobre eje Z hacia la izquierda. Ver figura 11. Figura 11 (Medidas del stock) Diámetro del cilindro Largo del cilindro Sobre material que le dimos al cilindro Tecla para activación de márgenes
  • 14. 14 3.6.- Una vez configurados los valores de la pieza en bruto, se procede a especificar el tipo de mordazas que van a sujetar la pieza, ya sea por la izquierda (comúnmente usada) o por la derecha. Para darle valores de medida al stock, así que se entra a las propiedades de las mordazas y se selecciona el método de sujeción a usar, generalmente se usa el OD#1. Como se ilustra en la figura 12. Figura 12(Especificar tipo de mordaza) Diámetro del cilindro. Largo donde el cilindro va a ser presionado por las mordazas.
  • 15. 15 3.7.- Una vez calibrados estos ajustes, el bosquejo debe contener con líneas punteadas el stock de la pieza, así como las mordazas seleccionadas. Ver figura 13. Figura 13 (Bosquejo de la pieza en bruto)
  • 16. 16 4.-Operación de refrentado. 4.1.- Aquí se da inicio a la operación del refrentado, se genera a partir de la pestaña toolpaths>Face. Después se tiene que especificar el nombre del programa. Enseguida se abre la ventana de face (careado), donde, en la pestaña de Toolpath-parameters, se tiene que especificar el tipo de herramienta adecuada para realizar la operación de corte, el número de herramienta, el número de la compensación de la herramienta, así como el número de estación. Donde éstos últimos tres parámetros, tienen que coincidir numéricamente, para que la máquina al momento de seleccionar una herramienta de corte, calcule la compensación de altura necesaria para dicha herramienta. Posteriormente se tiene que definir la velocidad de avance, así como el giro del husillo, y la velocidad máxima de éste. Una vez calibrados estos ajustes, se tienen que especificar los parámetros del refrentado, en la pestaña parámetros de careado. Ver ilustración 14 Figura 14(Operación de refrentado)
  • 17. 17 4.2.- En esta ventana se tienen que especificar los valores de la profundidad de corte (entry amount), profundidad de cada pasada (rough stepover), la pasada final (finish stepover), la distancia de sobre corte de la herramienta en el eje X (overcut amount), el valor de la retracción al momento de terminar una pasada (rectract amount), y la cantidad de material final que debe quedar (stock to leave). Es muy importante seleccionar la compensación de la herramienta y su dirección, en la sección compensación de la herramienta. Ver imagen 15. Figura 15(Especificar parámetros de corte)
  • 18. 18 5.-Simulación 5.1Ahora nos queda realizar la simulación para verificar que no haya errores en nuestro trabajo así como checar que la velocidad de avance que elegimos sea la adecuada conforme a la pieza y tipo de herramienta con la que vamos a maquinar. Figura 16. (Simulación)
  • 19. 19 5.2.-Habiendo realizado la simulación y verificar que la pieza haya quedado con los acabados y especificaciones que elegimos procedemos a realizar el código del proceso de maquinado para la fresadora CNC. Ver figura 17. Figura 17.(Simulación)
  • 20. 20 6.-Generar código en mastercam. 6.1.- Para generar el código en mastercam es necesario ubicar el comando G1 como se muestra en la figura 18. Fig. 18(Generacion de código mastercam.)
  • 21. 21 6.2.- Después de que ubicamos el comando G1 damos clic y nos aparecerá la ventana que dirá “post procesing” e igualmente damos clic en aceptar después mastercam nos pedirá donde guardar el código de nuestro programa, ubicamos donde queremos guardarlo y damos clic en aceptar. Fig. 19 (Generación del código)
  • 22. 22 6.3.- En esta ventana podremos observar lo que es el código que se genera apartir de nuestra operación de mastercam.Ver figura 20. Fig.20 (Código generado por el programa)