SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad Tecnológica
Tecnología en Industrial
Practica en la has 200: Efectividad Global de Equipos
Área: Mantenimiento Industrial
Diego Leonardo Castro Acosta
Farid Antonio Bravo Moreno
José Daniel Guzmán Santana
Nixson Javier Silva Gonzales
Brayan Steven Vivas Chacón
Bogotá, Colombia
Abril 2017
Tabla de contenido
Introducción..............................................................................................................................1
Objetivos Generales................................................................................................................1
Objetivos específicos..............................................................................................................1
Marco Teórico ..........................................................................................................................2
Materiales necesarios en la práctica:...................................................................................5
Resultados:...............................................................................................................................5
Descripción del procedimiento...........................................................................................7
Registro de tiempos.............................................................................................................8
Conclusiones..........................................................................................................................11
Bibliografías............................................................................................................................12
1
Introducción
Desde los primeros inicios de la revolución industrial, la producción industrial
sufrió un cambio totalmente radical y de colosales proporciones en cuanto al sistema
de operatividad: Se remplazaron operarios por maquinas robotizadas, procesos
manuales por sistemas altamente automatizados (trayendo consigo mejoras en los
procesos, en el menor tiempo posible, con el menor costo posible pero sin
comprometer la calidad y cumplimiento de entrega del producto terminado). Pero en
el afán de reducir costos, se diseñaron cálculos y estrategias que prometen reducir
de forma teórica esto ceros que por años le han dado dolores de cabeza a gerentes
y encargados de los procesos industriales, y es por eso que desde la cuna de la
teoría se debe formar a los aprendices por medio de teorías aplicadas que puedan
simular un trabajo de campo real.
Objetivos Generales
Realizar prácticas relacionadas con efectividad global de equipos, cálculo de
tiempos de operación en un proceso industrial además de otros factores como
rendimiento, paradas no planificadas, fallas por mantenimiento, entre otras, en una
maquina simuladora de un proceso industrial en su totalidad; teniendo la oportunidad
de trabajar en el Sistema Altamente Automatizado HAS 200.
Objetivos específicos
1. Escoger una de las estaciones de la Has 200 para trabajar de forma más
específica con respecto al número de colaboradores que operan en su
totalidad la planta.
2. Identificar y describir como es el funcionamiento de dicha estación.
3. Identificar qué tipo de actividad teórico-práctica se desea desarrollar.
4. Diseñar un formato de registro de datos.
5. Presentar por medio de valores numéricos aquellos supuestos o
conclusiones que sean de interés propuesto.
2
Marco Teórico
HAS-200
Es un simulador de una fábrica moderna, altamente sofisticada para proporcionar
un entorno de aprendizaje seguro y barato.
- Dispone del software manufacturing
- Entorno de fabricación de alto volumen
- Se fabrican hasta 19 productos diferentes
- Diseñada con componentes industriales
- Comunicación entre estaciones a través de red Ethernet
- Dispone de un supervisor 3D
- Manual de ejercicios orientado a desarrollar las capacidades relacionadas
Fuente: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad-tecnologica/has-200
Modos de operar
- Manual: control mediante la botonera, no hay adquisición de datos
- Integrado: estaciones controladas por MES, todos los datos recogidos en una
base de datos.
3
Productos fabricados
- Recipiente: 4 tipos diferentes
- Perlas de plástico: tres colores distintos de 15 a 14 gramos
- Tapa
- Etiqueta adhesiva
Fuente: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad-tecnologica/has-200
La efectividad global de los equipos (OEE)
Es la medición de la productividad y efectividad real de los quipos (para
incrementar la productividad de mi planta debo minimizar los recursos de entrada y
maximizar la productividad)
Mediciones básicas del OEE
Definición de categorías, recolección de datos, reportes de producción,
formulas y resultados del OEE y TEEP y análisis de pérdidas.
4
5
Materiales necesarios en la práctica:
 Sistema Altamente Automatizado HAS 200.
 Instrumentos de medición de tiempos.
 Tabla de registro de datos.
Resultados:
Antes de hablar sobre resultados, es importante describir cuales fueron los
lineamientos para llevar a cabo la práctica.
1. Se escogía al azar una de las estaciones de la HAS 200 a excepción de las de
almacenaje. En nuestro caso, nos correspondió la estación de tapado del producto
proveniente de las estaciones de llenado y control de calidad de proporciones.
Fuente: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad-tecnologica/has-200
La estación funciona de la siguiente manera: Todos los productos llegan por
medio de una banda transportadora, al llegar a nuestra estación los productos son
detenidos por una barra y un lector de código anuncia su llegada al operador. Quien
toma la decisión de cuando comience ese proceso.
Fuente: Imagen propia
6
El operador tiene dos opciones de lo que se puede hacer, la primera, es que
el proceso de tapado se realice con éxito, y la segunda, es que el operador deje
pasar el producto y continúe por toda la barra transportadora hasta llegar a su final.
A iniciar el proceso de tapado el producto es detenido por otra barra y un
cilindro lo mueve a un compartimiento al lado de la barra transportadora.
Fuente: Imágenes propias
Luego otro cilindro toma una tapa de la bodega donde se almacenan y un
brazo en cual tiene en su punta un sistema de succión, toma la tapa, la traslada
hasta el compartimiento donde se encuentra el producto y lo sella ejerciendo presión
sobre el producto.
Fuente: Imagen propia
Al estar puesta la tapa otro brazo se encarga de tomar una etiqueta en la que
está impreso el número de lote y otras especificaciones. También toma la etiqueta
por un sistema de succión la sitúa en la parte superior de la tapa.
Fuente: Imagen propia
7
Con la etiqueta puesta, el brazo que lo paso al compartimiento, lo vuelve a
poner en la barra transportadora para salir de la estación y finalizar esta parte del
proceso.
2. Se hace una breve descripción del procedimiento a realizar en esta estación:
Descripcióndel procedimiento
a) Se establece los tiempos que se desea medir, y estos son:
Disponible
Perdidos por defectos
Perdidos por operación
De parada no planificada
De preparación de equipos
De parada planificada
De operación
Los cuales se explicaran brevemente más adelante.
b) Se diseña un formato registro para los datos a medir en la cual diseñamos
una matriz de 9 de largo por 7 de ancho en la cual cada tiempo se tomó 5
veces para así hallar un promedio y encontrarnos más cerca de un dato
preciso
c) Se realiza la iniciación del proceso que se va a simular e cual tiene un
duración de 20 minutos, de dan 2 minutos los cuales están planificada para el
descanso del personal. En el cual ya como se explicó anteriormente se
realizado todo el proceso de la maquina o estación de tapado.
d) Se realiza el respectivo diligenciamiento de la matriz ya antes construida
tomando 5 tiempos para cada aspecto que se desea conocer y se realiza el
correspondiente promedio para hallar el dato con el que se desea trabajar.
e) Se realizan los correspondientes cálculos para saber la efectividad del
proceso.
8
3. De un modo más organizado, lo que se desea Vs lo que se desea:
Lo que se desea medir (TIEMPOS) Lo que se espera hallar
Disponible
Perdidos por defectos
Perdidos por operación
De parada no planificada
De preparación de equipos
De parada planificada
De operación
Efectividad global de equipos
Disponibilidad
Calidad
Eficiencia
Tiempo disponible
Tiempo de parada planificado
Tiempo de funcionamiento
Tiempo de parada no planificado
Tiempo perdidas por defecto
Tiempo del periodo de operación
Tiempo de operación neta
Tiempo de operación utilizable
4. Se toman en cuenta los siguientes supuestos
 La duración total de operación es de 20 minutos
 Se dan dos (2) minutos de break o descanso planificado
 Se producen alrededor de 36 unidades en los 18 minutos de operación.
(explicación más adelante)
5. Se diseña un formato de registro de tiempos, esto fue lo que registramos
Registro de tiempos
Tiempos Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio
Disponible 1200 1200 1200 1200 1200 1200
Perdidos
por
defectos
31 (doble
tapa)
13 (mal
tapado)
20 (doble
envase)
22 (no
detecto la
tapa)
30
(émbolos
trabados)
19,3
Perdidos
por
operación
87 60 30 50 52 46,5
9
De parada
no
planificada
10 20 22 30 51 22,16
De
preparación
de equipos
10 15 12 11 12 12
De parada
planificada 120 120 120 120 120 120
De
operación
30 26 31 31 30 29.6
Antes de llevar los cálculos correspondientes, es necesario dar a conocer las
siguientes consideraciones:
 Cada uno de los tiempos se tomó en segundos
 Si una unidad es terminada en 29,6 segundos, en los 18 minutos restantes (
1080 segundos), se puede obtener un total de 36 unidades
 Los tiempos pueden cambiar debido a los diferentes errores de medición por
parte del inspector, para ello se tomaron cinco mediciones diferentes,
logrando reducir errores de incertidumbre, y el promedio de esas cinco
mediciones es la utilizada para los cálculos respectivos.
Ahora sí, estos fueron los resultados obtenidos:
♣ TIEMPO DISPONIBLE TD
TD = (20 min) x (60 segundos c/u)
TD = 1200 segundos
♣ TIEMPO DE PARADA
PLANIFICADA TPP
TPP = T almuerzo + T mantenimiento
T almuerzo = (120segundos) +
(10segundos)
Tpp = 130 segundos
10
♣ TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO TF
TF = TD – TPP
TF = (1200 segundos) - (130
segundos) TF = 1070
segundos
♣ TIEMPO DE PARADA NO
PLANIFICADA TPNP
TPNP = 22.16 segundos
♣ TIEMPO DEL PERIODO DE
OPERACIÓN TPO
TPO = TPO = TF - TPE
TPO = (1070segundos)-(12segundos)
TPO= 1058 segundos
♣ TIEMPO PERDIDO POR
DEFECTOS TPD
TPD = 19,3 segundos
♣ TIEMPO DE OPERACIÓN NETA
TON
TON = TPO – TPNP
TON = (1058 segundos)-(22.16
segundos)
TON = 1035.58 segundos
♣ TIEMPO DE OPERACIÓN
UTILIZABLE TOU
TOU = (40 UND) /
(29.6UND/segundos)
TOU = 78 segundos
♣ TIEMPO PERDIDO POR
OPERACIÓN TPOP
TPOP = TON - TOU
TPOP = (1035.58segundos) –
(29.6segundos)
TPOP = 100624 segundos
♣ TIEMPO PRODUCTIVO NETO TPN
TPN = TOU – TPD
TPN = (78segundos) – (19.3segundos)
TPN = 58 segundos
Y para finalizar con los cálculos obtenidos, estos cuatro son los más
relevantes y es en ellos que la práctica se ha realizado:
11
DISPONIBILIDAD A
A=TON /TF
A = 1035.58 segundos /1070
segundos X 100%
A = 96.78%
RENDIMIENTO ƞ
Ƞ = TOU/TON
Ƞ = 78 segundos / 1035.58 segundos
X100%
Ƞ =7.53%
CALIDAD Q
Q = TPN / TOU
Q = 58 / 78 X100%
Q = 74.35 %
EFECTIVIDAD GLOBAL DE LOS EQUIPOS OEE
OEE = A X Ƞ X Q
OEE = 96.78% X 7.53% X 74.53%
OEE = 54.31%
OEE = TPN / TF
OEE = 58seg / 1070seg X100%
OEE = 54.29%
Conclusiones
La correcta implementación de un sistema OEE repercute directamente en el
rendimiento que se va a obtener del proceso de manufactura. Esto se debe a que se
reducen los tiempos en los que las máquinas están paradas, se identifican las
causas por las que hay pérdidas de rendimiento (cuellos de botella y velocidades
reducidas), y aumenta el índice de calidad del producto, minimizando trabajos y
pérdidas ocasionadas por elaboración de producto defectuoso.
Se Identificó y describió como es el funcionamiento de dicha estación, la
medición de productividad, la efectividad real del equipo y se identificó las causas de
perdida de tiempos que se dan.
12
Se identificó fallas por defecto como mermas procesos rechazos, fallas de
operación como pequeñas paradas velocidad reducida, fallas de los equipos como el
instrumentación, preparación y ajustes de equipo como arranque paradas de
cambios, planeamiento y control de la producción.
Bibliografías
Collantes, J. (2005). Efectividad Global de Equipos - OEE -
. http://www.mantenimientomundial.com. Recuperado 6 Abril 2017, a partir de
http://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdf
HAS 200 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Udistrital.edu.co.
Recuperado 6 Abril 2017, a partir de
http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad-
tecnologica/has-200
Mesa, D., Ortiz, Y., & Pinzón, M. (2006). LA CONFIABILIDAD, LA DISPONIBILIDAD
Y LA MANTENIBILIDAD, DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL
MANTENIMIENTO. Recuperado 9 Abril 2017, a partir de
http://file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Dialnet-
LaConfiabilidadLaDisponibilidadYLaMantenibilidadDi-4830901.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalPriincez Jnez
 
Mantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdfMantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdf
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Las etapas importantes de la evolución histórica del Mantenimiento
Las etapas importantes de la evolución histórica del MantenimientoLas etapas importantes de la evolución histórica del Mantenimiento
Las etapas importantes de la evolución histórica del Mantenimiento
Adrian Rangel
 
Estudio De Métodos
Estudio De MétodosEstudio De Métodos
Estudio De Métodos
anate11
 
Sistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosSistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosricardouchhau
 
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia OprecionalSistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Jesus Vicencio
 
Mantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iMantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iJimmy Pérez
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
Frumencio Hernandez
 
Taxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrialTaxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrial
Alan Sánchez Mcfly
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
isaias Martinez
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
yulissaaguirre2
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Jessica Massaro
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
Yoendrick Prieto
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Edgardo Gomez
 
Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...
Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...
Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...
JuliaArvizu
 
Tpm Para Operarios
Tpm Para OperariosTpm Para Operarios
Tpm Para Operarios
guest7e48ee
 

La actualidad más candente (20)

Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Mantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdfMantenibilidad.pdf
Mantenibilidad.pdf
 
Presentacion de opex
Presentacion de opexPresentacion de opex
Presentacion de opex
 
Las etapas importantes de la evolución histórica del Mantenimiento
Las etapas importantes de la evolución histórica del MantenimientoLas etapas importantes de la evolución histórica del Mantenimiento
Las etapas importantes de la evolución histórica del Mantenimiento
 
Estudio De Métodos
Estudio De MétodosEstudio De Métodos
Estudio De Métodos
 
Sistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernosSistemas tradicionales y modernos
Sistemas tradicionales y modernos
 
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia OprecionalSistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
Sistemas de Manufactura. Excelencia Oprecional
 
Mantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad iMantenimiento industrial unidad i
Mantenimiento industrial unidad i
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Taxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrialTaxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrial
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
estudio del trabajo
estudio del trabajoestudio del trabajo
estudio del trabajo
 
Toyotismo - ITCA
Toyotismo - ITCAToyotismo - ITCA
Toyotismo - ITCA
 
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
2.5 Almacenes, áreas de material no conforme su localización.pptx
 
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidadCuadro comparativo de herramientas de calidad
Cuadro comparativo de herramientas de calidad
 
Mantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidadMantenibilidad y fiabilidad
Mantenibilidad y fiabilidad
 
La administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrialLa administracion de mantenimiento industrial
La administracion de mantenimiento industrial
 
Unidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenesUnidad 5-administracion-de-almacenes
Unidad 5-administracion-de-almacenes
 
Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...
Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...
Most (Maynard Operation Sequence Technique/Técnica Maynard de Operaciones en ...
 
Tpm Para Operarios
Tpm Para OperariosTpm Para Operarios
Tpm Para Operarios
 

Similar a Trabajo oee mantenimiento has 200

Diagrama de procesos.
Diagrama de procesos.Diagrama de procesos.
Diagrama de procesos.
Joseuva rivas
 
Proyecto integrador de proyectos y plantas
Proyecto integrador de proyectos y plantasProyecto integrador de proyectos y plantas
Proyecto integrador de proyectos y plantas
Maestros en Linea MX
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
EduardoGonzalezTrevi
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
William Jaldin Corrales
 
05 guia-arena
05 guia-arena05 guia-arena
Manual de procedimientos de soporte técnico
Manual de  procedimientos de soporte técnicoManual de  procedimientos de soporte técnico
Manual de procedimientos de soporte técnico
richi-316
 
supports, inc. Manual de procedimientos de soporte tecnico
supports, inc. Manual de  procedimientos de soporte tecnico supports, inc. Manual de  procedimientos de soporte tecnico
supports, inc. Manual de procedimientos de soporte tecnico richi-316
 
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Viktor Miranda Diniz
 
Manual taller manufactura esbelta
Manual taller manufactura esbeltaManual taller manufactura esbelta
Manual taller manufactura esbeltanelo2971
 
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdfProyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
ceranobrian52
 
Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)
Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)
Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)generalmundo
 
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos  o métodos de trabajoIngeniería de métodos  o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
Nelson Gribello Fontecha
 
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de ProducciónArtefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Ileana Garza Ibarra
 
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Andresr123
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
Maestros en Linea MX
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
Maestros Online
 
GUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.docGUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.doc
MillerRodrguezGutier
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
David Castillo
 
Algoritmos y programas 1 arena
Algoritmos y programas 1   arenaAlgoritmos y programas 1   arena
Algoritmos y programas 1 arenaRomario Fajardo
 

Similar a Trabajo oee mantenimiento has 200 (20)

Diagrama de procesos.
Diagrama de procesos.Diagrama de procesos.
Diagrama de procesos.
 
Proyecto integrador de proyectos y plantas
Proyecto integrador de proyectos y plantasProyecto integrador de proyectos y plantas
Proyecto integrador de proyectos y plantas
 
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectosEstudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
Estudio tecnico Unidad 3 Evaluacion y Administracion de proyectos
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
 
05 guia-arena
05 guia-arena05 guia-arena
05 guia-arena
 
Manual de procedimientos de soporte técnico
Manual de  procedimientos de soporte técnicoManual de  procedimientos de soporte técnico
Manual de procedimientos de soporte técnico
 
supports, inc. Manual de procedimientos de soporte tecnico
supports, inc. Manual de  procedimientos de soporte tecnico supports, inc. Manual de  procedimientos de soporte tecnico
supports, inc. Manual de procedimientos de soporte tecnico
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
Sistema de crm de codigo abierto sugarcrm
 
Manual taller manufactura esbelta
Manual taller manufactura esbeltaManual taller manufactura esbelta
Manual taller manufactura esbelta
 
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdfProyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
 
Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)
Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)
Propuesta de proyecto stebi(soporte técnico y bitácora)
 
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos  o métodos de trabajoIngeniería de métodos  o métodos de trabajo
Ingeniería de métodos o métodos de trabajo
 
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de ProducciónArtefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
Artefacto de Visión para Sistema de Control de Producción
 
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
Sistema de control de llenado para maquina de sellado fluopack
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
 
Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14Procesos de manufactura ss14
Procesos de manufactura ss14
 
GUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.docGUIA NEUMATICA 1.doc
GUIA NEUMATICA 1.doc
 
Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1Guia de aprendizaje 1
Guia de aprendizaje 1
 
Algoritmos y programas 1 arena
Algoritmos y programas 1   arenaAlgoritmos y programas 1   arena
Algoritmos y programas 1 arena
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Trabajo oee mantenimiento has 200

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Tecnológica Tecnología en Industrial Practica en la has 200: Efectividad Global de Equipos Área: Mantenimiento Industrial Diego Leonardo Castro Acosta Farid Antonio Bravo Moreno José Daniel Guzmán Santana Nixson Javier Silva Gonzales Brayan Steven Vivas Chacón Bogotá, Colombia Abril 2017
  • 2. Tabla de contenido Introducción..............................................................................................................................1 Objetivos Generales................................................................................................................1 Objetivos específicos..............................................................................................................1 Marco Teórico ..........................................................................................................................2 Materiales necesarios en la práctica:...................................................................................5 Resultados:...............................................................................................................................5 Descripción del procedimiento...........................................................................................7 Registro de tiempos.............................................................................................................8 Conclusiones..........................................................................................................................11 Bibliografías............................................................................................................................12
  • 3. 1 Introducción Desde los primeros inicios de la revolución industrial, la producción industrial sufrió un cambio totalmente radical y de colosales proporciones en cuanto al sistema de operatividad: Se remplazaron operarios por maquinas robotizadas, procesos manuales por sistemas altamente automatizados (trayendo consigo mejoras en los procesos, en el menor tiempo posible, con el menor costo posible pero sin comprometer la calidad y cumplimiento de entrega del producto terminado). Pero en el afán de reducir costos, se diseñaron cálculos y estrategias que prometen reducir de forma teórica esto ceros que por años le han dado dolores de cabeza a gerentes y encargados de los procesos industriales, y es por eso que desde la cuna de la teoría se debe formar a los aprendices por medio de teorías aplicadas que puedan simular un trabajo de campo real. Objetivos Generales Realizar prácticas relacionadas con efectividad global de equipos, cálculo de tiempos de operación en un proceso industrial además de otros factores como rendimiento, paradas no planificadas, fallas por mantenimiento, entre otras, en una maquina simuladora de un proceso industrial en su totalidad; teniendo la oportunidad de trabajar en el Sistema Altamente Automatizado HAS 200. Objetivos específicos 1. Escoger una de las estaciones de la Has 200 para trabajar de forma más específica con respecto al número de colaboradores que operan en su totalidad la planta. 2. Identificar y describir como es el funcionamiento de dicha estación. 3. Identificar qué tipo de actividad teórico-práctica se desea desarrollar. 4. Diseñar un formato de registro de datos. 5. Presentar por medio de valores numéricos aquellos supuestos o conclusiones que sean de interés propuesto.
  • 4. 2 Marco Teórico HAS-200 Es un simulador de una fábrica moderna, altamente sofisticada para proporcionar un entorno de aprendizaje seguro y barato. - Dispone del software manufacturing - Entorno de fabricación de alto volumen - Se fabrican hasta 19 productos diferentes - Diseñada con componentes industriales - Comunicación entre estaciones a través de red Ethernet - Dispone de un supervisor 3D - Manual de ejercicios orientado a desarrollar las capacidades relacionadas Fuente: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad-tecnologica/has-200 Modos de operar - Manual: control mediante la botonera, no hay adquisición de datos - Integrado: estaciones controladas por MES, todos los datos recogidos en una base de datos.
  • 5. 3 Productos fabricados - Recipiente: 4 tipos diferentes - Perlas de plástico: tres colores distintos de 15 a 14 gramos - Tapa - Etiqueta adhesiva Fuente: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad-tecnologica/has-200 La efectividad global de los equipos (OEE) Es la medición de la productividad y efectividad real de los quipos (para incrementar la productividad de mi planta debo minimizar los recursos de entrada y maximizar la productividad) Mediciones básicas del OEE Definición de categorías, recolección de datos, reportes de producción, formulas y resultados del OEE y TEEP y análisis de pérdidas.
  • 6. 4
  • 7. 5 Materiales necesarios en la práctica:  Sistema Altamente Automatizado HAS 200.  Instrumentos de medición de tiempos.  Tabla de registro de datos. Resultados: Antes de hablar sobre resultados, es importante describir cuales fueron los lineamientos para llevar a cabo la práctica. 1. Se escogía al azar una de las estaciones de la HAS 200 a excepción de las de almacenaje. En nuestro caso, nos correspondió la estación de tapado del producto proveniente de las estaciones de llenado y control de calidad de proporciones. Fuente: http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad-tecnologica/has-200 La estación funciona de la siguiente manera: Todos los productos llegan por medio de una banda transportadora, al llegar a nuestra estación los productos son detenidos por una barra y un lector de código anuncia su llegada al operador. Quien toma la decisión de cuando comience ese proceso. Fuente: Imagen propia
  • 8. 6 El operador tiene dos opciones de lo que se puede hacer, la primera, es que el proceso de tapado se realice con éxito, y la segunda, es que el operador deje pasar el producto y continúe por toda la barra transportadora hasta llegar a su final. A iniciar el proceso de tapado el producto es detenido por otra barra y un cilindro lo mueve a un compartimiento al lado de la barra transportadora. Fuente: Imágenes propias Luego otro cilindro toma una tapa de la bodega donde se almacenan y un brazo en cual tiene en su punta un sistema de succión, toma la tapa, la traslada hasta el compartimiento donde se encuentra el producto y lo sella ejerciendo presión sobre el producto. Fuente: Imagen propia Al estar puesta la tapa otro brazo se encarga de tomar una etiqueta en la que está impreso el número de lote y otras especificaciones. También toma la etiqueta por un sistema de succión la sitúa en la parte superior de la tapa. Fuente: Imagen propia
  • 9. 7 Con la etiqueta puesta, el brazo que lo paso al compartimiento, lo vuelve a poner en la barra transportadora para salir de la estación y finalizar esta parte del proceso. 2. Se hace una breve descripción del procedimiento a realizar en esta estación: Descripcióndel procedimiento a) Se establece los tiempos que se desea medir, y estos son: Disponible Perdidos por defectos Perdidos por operación De parada no planificada De preparación de equipos De parada planificada De operación Los cuales se explicaran brevemente más adelante. b) Se diseña un formato registro para los datos a medir en la cual diseñamos una matriz de 9 de largo por 7 de ancho en la cual cada tiempo se tomó 5 veces para así hallar un promedio y encontrarnos más cerca de un dato preciso c) Se realiza la iniciación del proceso que se va a simular e cual tiene un duración de 20 minutos, de dan 2 minutos los cuales están planificada para el descanso del personal. En el cual ya como se explicó anteriormente se realizado todo el proceso de la maquina o estación de tapado. d) Se realiza el respectivo diligenciamiento de la matriz ya antes construida tomando 5 tiempos para cada aspecto que se desea conocer y se realiza el correspondiente promedio para hallar el dato con el que se desea trabajar. e) Se realizan los correspondientes cálculos para saber la efectividad del proceso.
  • 10. 8 3. De un modo más organizado, lo que se desea Vs lo que se desea: Lo que se desea medir (TIEMPOS) Lo que se espera hallar Disponible Perdidos por defectos Perdidos por operación De parada no planificada De preparación de equipos De parada planificada De operación Efectividad global de equipos Disponibilidad Calidad Eficiencia Tiempo disponible Tiempo de parada planificado Tiempo de funcionamiento Tiempo de parada no planificado Tiempo perdidas por defecto Tiempo del periodo de operación Tiempo de operación neta Tiempo de operación utilizable 4. Se toman en cuenta los siguientes supuestos  La duración total de operación es de 20 minutos  Se dan dos (2) minutos de break o descanso planificado  Se producen alrededor de 36 unidades en los 18 minutos de operación. (explicación más adelante) 5. Se diseña un formato de registro de tiempos, esto fue lo que registramos Registro de tiempos Tiempos Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo 4 Tiempo 5 Promedio Disponible 1200 1200 1200 1200 1200 1200 Perdidos por defectos 31 (doble tapa) 13 (mal tapado) 20 (doble envase) 22 (no detecto la tapa) 30 (émbolos trabados) 19,3 Perdidos por operación 87 60 30 50 52 46,5
  • 11. 9 De parada no planificada 10 20 22 30 51 22,16 De preparación de equipos 10 15 12 11 12 12 De parada planificada 120 120 120 120 120 120 De operación 30 26 31 31 30 29.6 Antes de llevar los cálculos correspondientes, es necesario dar a conocer las siguientes consideraciones:  Cada uno de los tiempos se tomó en segundos  Si una unidad es terminada en 29,6 segundos, en los 18 minutos restantes ( 1080 segundos), se puede obtener un total de 36 unidades  Los tiempos pueden cambiar debido a los diferentes errores de medición por parte del inspector, para ello se tomaron cinco mediciones diferentes, logrando reducir errores de incertidumbre, y el promedio de esas cinco mediciones es la utilizada para los cálculos respectivos. Ahora sí, estos fueron los resultados obtenidos: ♣ TIEMPO DISPONIBLE TD TD = (20 min) x (60 segundos c/u) TD = 1200 segundos ♣ TIEMPO DE PARADA PLANIFICADA TPP TPP = T almuerzo + T mantenimiento T almuerzo = (120segundos) + (10segundos) Tpp = 130 segundos
  • 12. 10 ♣ TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO TF TF = TD – TPP TF = (1200 segundos) - (130 segundos) TF = 1070 segundos ♣ TIEMPO DE PARADA NO PLANIFICADA TPNP TPNP = 22.16 segundos ♣ TIEMPO DEL PERIODO DE OPERACIÓN TPO TPO = TPO = TF - TPE TPO = (1070segundos)-(12segundos) TPO= 1058 segundos ♣ TIEMPO PERDIDO POR DEFECTOS TPD TPD = 19,3 segundos ♣ TIEMPO DE OPERACIÓN NETA TON TON = TPO – TPNP TON = (1058 segundos)-(22.16 segundos) TON = 1035.58 segundos ♣ TIEMPO DE OPERACIÓN UTILIZABLE TOU TOU = (40 UND) / (29.6UND/segundos) TOU = 78 segundos ♣ TIEMPO PERDIDO POR OPERACIÓN TPOP TPOP = TON - TOU TPOP = (1035.58segundos) – (29.6segundos) TPOP = 100624 segundos ♣ TIEMPO PRODUCTIVO NETO TPN TPN = TOU – TPD TPN = (78segundos) – (19.3segundos) TPN = 58 segundos Y para finalizar con los cálculos obtenidos, estos cuatro son los más relevantes y es en ellos que la práctica se ha realizado:
  • 13. 11 DISPONIBILIDAD A A=TON /TF A = 1035.58 segundos /1070 segundos X 100% A = 96.78% RENDIMIENTO ƞ Ƞ = TOU/TON Ƞ = 78 segundos / 1035.58 segundos X100% Ƞ =7.53% CALIDAD Q Q = TPN / TOU Q = 58 / 78 X100% Q = 74.35 % EFECTIVIDAD GLOBAL DE LOS EQUIPOS OEE OEE = A X Ƞ X Q OEE = 96.78% X 7.53% X 74.53% OEE = 54.31% OEE = TPN / TF OEE = 58seg / 1070seg X100% OEE = 54.29% Conclusiones La correcta implementación de un sistema OEE repercute directamente en el rendimiento que se va a obtener del proceso de manufactura. Esto se debe a que se reducen los tiempos en los que las máquinas están paradas, se identifican las causas por las que hay pérdidas de rendimiento (cuellos de botella y velocidades reducidas), y aumenta el índice de calidad del producto, minimizando trabajos y pérdidas ocasionadas por elaboración de producto defectuoso. Se Identificó y describió como es el funcionamiento de dicha estación, la medición de productividad, la efectividad real del equipo y se identificó las causas de perdida de tiempos que se dan.
  • 14. 12 Se identificó fallas por defecto como mermas procesos rechazos, fallas de operación como pequeñas paradas velocidad reducida, fallas de los equipos como el instrumentación, preparación y ajustes de equipo como arranque paradas de cambios, planeamiento y control de la producción. Bibliografías Collantes, J. (2005). Efectividad Global de Equipos - OEE - . http://www.mantenimientomundial.com. Recuperado 6 Abril 2017, a partir de http://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdf HAS 200 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Udistrital.edu.co. Recuperado 6 Abril 2017, a partir de http://www.udistrital.edu.co:8080/web/laboratorio-de-industrial-de-la-facultad- tecnologica/has-200 Mesa, D., Ortiz, Y., & Pinzón, M. (2006). LA CONFIABILIDAD, LA DISPONIBILIDAD Y LA MANTENIBILIDAD, DISCIPLINAS MODERNAS APLICADAS AL MANTENIMIENTO. Recuperado 9 Abril 2017, a partir de http://file:///C:/Users/Usuario/Desktop/Dialnet- LaConfiabilidadLaDisponibilidadYLaMantenibilidadDi-4830901.pdf