SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 913
Descargar para leer sin conexión
Manual Parkland de diagnóstico
y tratamiento
Manual Parkland de diagnóstico
y tratamiento
Jason N. Katz, MD*
Chief Resident in Internal Medicine
and Assistant Instructor, 2004-2005
Chetan B. Patel, MD*
Chief Resident in Internal Medicine
and Assistant Instructor, 2005-2006
M. Kamran Aslam, MD**
Resident in Internal Medicine, 2002-2004
Parkland Memorial Hospital
University of Texas
Southwestern Medical School
Dallas, Texas
Traducido por:
Dr. Germán Arias Rebatet
Dir. Hospital General de Zona No. 68 ”Tulpetlac”,
IMSS, Cirujano General
Dr. Ignacio Monteón Batalla
Hospital Ángeles del Pedregal
Prof. Titular de Pregrado
Universidad La Salle
Editor responsable:
Dr. Martín Lazo de la Vega Sánchez
Editorial El Manual Moderno
*Fellow, Division of Cardiovascular Disease, Duke University/Medical Center
**Baylor University Medical Center Medical Staff, 2004-2005; Dallas Veterans Administration Medical Center
Staff, 2004-2005.
Título original de la obra:
Parkland Manual of In-Patient Medicine
An Evidence Based Approach
The original English language work has been
published by F.A. Davis, Philadelphia, Pennsylvania, USA.
Copyright © 2006
ISBN 13: 978-0-8036-1397-3
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento
D.R. © 2008 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
ISBN 10: 970-729-277-6
ISBN 13: 978-970-729-277-2
ISBN: 978-607-448-184-6 Versión Electrónica
Miembro de la Cámara Nacional
de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 39
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de
esta publicación puede ser reproducida, almacenada
en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida
por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador
registrador, etcétera— sin permiso por escrito
de la Editorial.
All right reserved. No part of this publication
may be reproduced, stored in a retrieval system,
or transmitted in any form or by any means,
electronic, mechanical, photocopying, recording
or otherwise, without the prior permission in
writing from the Publisher.
Nos interesa su opinión,
comuníquese con nosotros:
Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.,
Av. Sonora núm. 206,
Col. Hipódromo,
Deleg. Cuauhtémoc,
06100 México, D.F.
(52-55)52-65-11-62
(52-55)52-65-11-00
info@manualmoderno.com
IMPORTANTE
Los autores y la Editorial de esta obra han te-
nido el cuidado de comprobar que las dosis
y esquemas terapéuticos sean correctos y
compatibles con los estándares de acepta-
ción general en la fecha de la publicación.
Sin embargo, es difícil estar por completo se-
guro que toda la información proporcionada
es totalmente adecuada en todas las circuns-
tancias. Se aconseja al lector consultar cuida-
dosamente el material de instrucciones e in-
formación incluido en el inserto del empa-
que de cada agente o fármaco terapéutico
antes de administrarlo. Es importante, en es-
pecial cuando se utilizan medicamentos nue-
vos o de uso poco frecuente. La Editorial no
se responsabiliza por cualquier alteración,
pérdida o daño que pudiera ocurrir como
consecuencia, directa o indirecta, por el uso
y aplicación de cualquier parte del conteni-
do de la presente obra.
FAX
@
Director editorial:
Dr. Alfredo R. Boyd Filós
Editora asociada:
Lic. Vanessa B. Torres Rodríguez
Coordinador de diseño:
Esteban Gutiérrez Hernández
Diseño de la imagen de portada:
D.G. Víctor Hugo González Antele
m
m manual moderno
®
y el diseño de la portada son marcas registradas
de Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.
Para mayor información sobre:
• Catálogo de producto
• Novedades
• Distribuciones y más
www.manualmoderno.com
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento / [ed.] Jason
N. Katz, Chetan B. Patel, M. Kamran Aslam ; tr. por Germán
Arias Rebatet, Ignacio Monteón Batalla. -- México :
Editorial EL Manual Moderno, 2007.
xx, 890 p. : il. ; 21 cm.
Traducción de: Parkland manual of in patient medicine
Incluye índice
ISBN 978-970-729-277-2
1. Medicina basada en la evidencia - Manuales, etc. 2.
Medicina interna - Manuales, etc. 3. Medicina clínica -
Manuales, etc. I. Katz, Jason N. II. Patel, Chetan B. III.
Aslam, M. Kamran. IV. Arias Rebatet, Germán, tr. V. Monteón
Batalla, Ignacio, tr. VI. t.
616 MANP.m. Biblioteca Nacional de México
V
Dedicatoria
A mis maestros, incluyendo L. Davis Hillis, MD; Mark H. Drazner, MD;
Clyde W. Yancy, MD y al incomparable Daniel W. Foster, MD, que
hicieron de la búsqueda del conocimiento médico algo regocijante,
entretenido y gratificante.
A mis padres, cuyo apoyo constante me ha permitido alcanzar todos mis
sueños.
A mis niños maravillosos, Alanna y Aidan, que hacen de cada día una
aventura.
A mi sorprendente esposa, Megan, que comparte mis pasiones, no impor-
ta cuan mundanas sean. Estoy por siempre en deuda, te amo con todo
mi corazón.
Jason N. Katz, MD
A mis maestros que personifican el aprendizaje de por vida y a mis cole-
gas, el cuerpo de residentes de Parkland, quienes me hacen mejor cada
día. A mis padres, por su apoyo en mis proyectos. Finalmente, a mi
esposa, Asha, por su lealtad y amor incondicionales. Por siempre agra-
decido con todos.
Chetan B. Patel, MD
A mi Creador, al amor de mis padres, mis numerosos maestros y mis
pacientes que han influido positivamente en quien soy y en quien aspi-
ro ser —sólo “gracias”, nunca será suficiente.
M. Kamran Islam, MD
VII
Revisores
University of Texas-Southwestern Department
of Internal Medicine – Southwestern
Capítulo 1. Cardiología
L. David Hillis, MD
James M. Wooten Chair in Cardiology
Professor and Vice Chairman, Internal Medicine
Jose A. Joglar, MD
Elizabeth Thaxton and Ellis Batten Page
Professorship in Cardiac Electrophysiology
Research
Associate Professor
James A. De Lemos, MD
Director, Coronary Care Unit
Parkland Memorial Hospital
Associate Professor
Gail E. Peterson, MD
Assistant Professor
Sharon C. Reimold, MD
Associate Professor
Manisha J. Shah, MD
Assistant Professor
VIII • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Revisores)
Clyde W. Yancy, MD
Carl H. Westcott Distinguished Chair in Medical Research
Dallas Heart Ball Chair in Cardiac Research
Associate Professor
Capítulo 2. Neumología
John E. Fitzgerald, MD
Associate Professor
Craig S. Glazer, MD
Assistant Professor
Anthony R. Dal Nogare, MD
Professor
Capítulo 3. Medicina Crítica
Todd Hoopman, MD
Fellow
Borna Mehrad, MD
Assistant Professor
Anthony R. Dal Nogare, MD
Professor
Larissa Velez, MD
Assistant Professor
Capítulo 4. Nefrología
Jamshid Amanzadeh, MD
Assistant Professor
Dallas VA Medical Center
Capítulo 5. Gastroenterología
Geri Brown, MD
Associate Professor
J. Steven Burdick, MD
Medical Director
Parkland Endoscopy Laboratory
Associate Professor
Revisores • IX
Byron L. Cryer, MD
Associate Dean for Minority Student Affaire
Associate Profesor of Internal Medicine
J. Gregory Fitz, MD
Donald W. Seldin Distinguished Chair in Internal Medicine
Professor and Chairman of Internal Medicine
William V. Harford, MD
Professor and Medical Director
Gastrointestinal Endoscopy
Dallas VA Medical Center
William M. Lee, MD
Meredith Mosle Chair in Liver Disease
Professor
Kimberly Persley, MD
Presbyterian Hospital of Dallas
Asistant Clinical Professor
Stuart J. Spechler, MD
Berta M. and Cecil O. Patterson, Chair in Gastroenterology
Chief of Gastroenterology
Dallas VA Medical Center
Vice Chief, Division of Digestive and Liver Diseases
Professor
Shou Jiang Tang, MD
Assistant Professor
Dwain L. Thiele, MD
Interim Chief
Division of Digestive and Liver Diseases
Chief, Hepatology
Professor
Capítulo 6. Reumatología
Salahuddin Kazi, MBBS
Associate Professor
X • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Revisores)
Andreas M. Reimold, MD
Assistant Professor
Capítulo 7. Endocrinología
Daniel W. Foster, MD
Professor
James E. Griffin, MD
Professor
Khashayar Sakhaee, MD
Professor
Capítulo 8. Enfermedades infecciosas
Roger J. Bedimo, MD, MS
Assistant Professor
James P. Luby, MD
Professor
Robert S. Munford, MD
Jan and Henri Bromberg Chair in Internal Medicine
Co-Director, Medical Scientist Training Program
Professor
Gary I. Sinclair, MD
Assistant Professor
Daniel J. Skiest, MD
Associate Chief, Clinical Infectious Diseases
Associate Professor
Capítulo 9. Hematología y oncología
Carlos H. Roberto Becerra, MD
Assistant Professor
Vikas Bhushan, MD
Assistant Professor
Asad Dean, MD
Assistant Professor
Revisores • XI
Jonathan E. Dowell, MD
Chief, Hematology-Oncology
Dallas VA Medical Center
Assistant Professor
Cynthia J. Rutherford, MD
Professor
Yu – Min Shen, MD
Assistant Professor
Amit K. Verma, MD
Assistant Professor
XIII
Contenido
Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V
Revisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV
Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII
Capítulo 1. Cardiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
M. Kamran Aslam
Capítulo 2. Neumología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Derek Byers
Capítulo 3. Medicina crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
Chris Lichtenvalter
Capítulo 4. Nefrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351
Michael Nurenberg
Capítulo 5. Gastroenterología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
Ahmed Shobasssy y Raul Cubillas
Capítulo 6. Reumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
Catalina Orozco
Capítulo 7. Endocrinología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
Mickie Cheng
XIV • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Contenido)
Capítulo 8. Enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587
Jade Le
Capítulo 9. Hematología y oncología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699
David Hsu
Apéndice I. Diagnósticos diferenciales específicos para signos
y síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
Apéndice II. Fórmulas utilizadas con frecuencia . . . . . . . . . . . 845
Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851
XV
Prólogo
El Hospital Memorial Parkland es una de las grandes instituciones de
enseñanza del país. Debido a esto, siempre hemos tenido un cuerpo
de residentes de excelencia. También tenemos un numeroso grupo de
pacientes. Parkland tiene a su cargo a los indigentes de Dallas —una
gran población no asegurada— con tres consecuencias. Primero, la
población tiene diferentes grupos etéreos, desde los más jóvenes hasta
los ancianos. Segundo, debido a la amplitud de dichos grupos de edad,
la variedad d enfermedades que atendemos es notable. Tercero, nues-
tros pacientes a menudo retrasan la búsqueda de atención médica,
con la consecuencia de que las enfermedades críticas son la constan-
te en el hospital y en las unidades de cuidados intensivos.
Todas las escuelas médicas se enfocan en la enseñanza en el con-
texto de pacientes ambulatorios y hospitalizados, pero el equilibrio
no existe. Nuestro programa está orientado hacia la medicina hospi-
talaria. Esto es deliberado, debido a que las enfermedades que uno
observa se concentran más en los hospitales. En ese sentido, los resi-
dentes de Parkland fueron médicos de hospital mucho antes de que
los “hospitalistas” se crearan.
Los autores de este nuevo manual conocen los temas que escri-
ben. Lo hacen todos los días. Tengo confianza en que el Manual
Parkland de diagnóstico y tratamiento será de utilidad a todos los lec-
tores que buscan información rápida y confiable sobre pacientes hos-
pitalizados —ya sean estudiantes, residentes o médicos.
Daniel W. Foster, MD
John Denis McGarry, PhD
Distinguished Chair in Diabetes and Metabolic Research
Chairman of Department of Internal Medicine
University of Texas Southwestern Medical School,
1988 – 2003
Dallas, Texas
XVII
Prefacio
“Parkland es un hospital donde la lucha entre la vida y la muerte, la salud
y la enfermedad es nuestro pan y alimento. En raras ocasiones, una guar-
dia de 24h pasa sin que se nos presente una historia trágica, de sufrimien-
to, injusticia o violencia. A cada uno de ellos ofrecemos nuestra mano
– algunas veces para cuidar, algunas para aliviar y siempre para confortar.”
— Chaplain Kenneth Pepper, en un servicio a la memoria del Presidente
John F. Kennedy
Fundado en 1894 por la ciudad de Dallas, el Hospital Memorial
Parkland fue establecido para proporcionar el cuidado médico de la
más alta calidad a indigentes enfermos, trabajadores pobres y pobla-
ciones con requerimientos especiales que de otra forma tendrían
acceso mínimo a servicios de salud. Por más de 110 años, el empeño
de Parkland en proporcionar cuidado médico a todos los que lo nece-
sitan ha sido irrestricto e inalterado. Consistentemente está conside-
rado entre los mejores hospitales en los EUA; Parkland también es el
principal centro de enseñanza de Southwestern Medical School de la
University of Texas, donde miles de médicos han sido educados y han
enseñado en las trincheras de estas históricas instituciones.
Estos médicos en entrenamiento están en deuda con Parkland y
sus pacientes por proporcionar una fundación sin paralelo en la cons-
trucción de prósperas carreras en lo privado y académico. Algunos
han sugerido actualmente cualquier texto médico ahora palidece en
comparación con lo que se puede aprender dentro de los muros de
este renombrado hospital. Con base en esta creencia, hemos desarro-
llado este manual —una guía completa y práctica del manejo agudo
del paciente hospitalizado.
XVIII • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Prefacio)
El texto de bolsillo fue diseñado por el equipo de Medicina
Interna en Parkland, con apoyo de algunos de los más renombrados
académicos en el país. Insatisfechos con los manuales de bolsillo que
actualmente están disponibles, los autores, médicos residentes, han
retado unos a otros para crear una guía práctica, fluida y con base en
evidencia que llevará a los lectores directamente al ingreso, manejo y
egreso de sus pacientes. Único en su concepción, nuestro manual está
diseñado específicamente para residentes, fellows, internistas, médi-
cos de hospital e incluso especialistas. Creemos que ninguno tiene
mejor introspección sobre la información pertinente sobre las necesi-
dades de los residentes que los mismos residentes.
Evitando el estilo en prosa que hace a otros manuales médicos
ineficaces, el nuestro usa un esquema funcional y breve “compendio
—cuadro–algoritmo”, con una lista de diagnósticos diferenciales que
remiten a secciones específicas. Creemos que este flujo de informa-
ción hará a nuestro texto más accesible y efectivo para el clínico ocu-
pado que cualquier texto similar en el mercado.
Sería tonto sugerir que nuestro manual abarca todos los campos,
se ha enfatizado en el uso frecuente de las recomendaciones con base
en evidencia.A lo largo del manual, hemos señalado los estudios prin-
cipales, las revisiones históricas y los datos disponibles de mayor
actualidad para apoyar cada una de las recomendaciones del texto.
Hemos utilizado niveles consistentes de evidencia para permitir al
lector lograr sin esfuerzo y garantizar la revisión de la literatura médi-
ca. La interpretación de los íconos es fácil. Las referencias con el
ícono M representan estudios prospectivos bien diseñados, estudios
de distribución al azar y metaanálisis. Las referencias con el ícono N
representan estudios prospectivos y retrospectivos con menos rigor.
El ícono O señala información de consenso general.
Nunca ha sido tan importante como hoy para la práctica el estu-
dio de pacientes con base en evidencia. Otros textos carecen de refe-
rencias apropiadas y otros saturan a los lectores con listas intermina-
bles de referencias innecesarias; creemos que nuestro manual equili-
bra la necesidad de apoyo bibliográfico sustancioso con el pragmatis-
mo puro.
Otro aspecto único del Manual Parkland es su enfoque al pacien-
te hospitalizado. Otros manuales de medicina tratan de incorporar los
tópicos de pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios, sólo
para hacer de su producto algo poco práctico y con información muy
diluida. Nos hemos enfocado sólo en los temas sobre pacientes hos-
Prefacio • XIX
pitalizados. La fuerza del programa de entrenamiento en Medicina
Interna en Parkland tiene el propósito de brindar cuidado excepcio-
nal al paciente, por lo que a esto hemos enfocado nuestro manual.
Otras secciones únicas del Manual Parkland incluyen tópicos de
medicina crítica, como problemas con ventiladores, manejo de caté-
teres para arteria pulmonar y urgencias neurológicas; indicaciones
para broncoscopio de urgencia, ecocardiografía de urgencia y reem-
plazo de la función renal; diagnóstico diferencial en radiología del
tórax; patógenos comunes y tinción con Gram; también farmacología
en medicina crítica, incluyendo dosis, indicaciones y efectos colatera-
les. Además, la mayor parte de las secciones tiene una caja de infor-
mación de Precauciones en la atención de pacientes, que señala aspec-
tos de seguridad, así como algunos de los puntos más importantes en
el manejo de procesos de enfermedad específicos.
Con esta perspectiva histórica, los datos de las pruebas de diag-
nóstico y exploración, las guías de manejo agudo, resolución de pro-
blemas e indicaciones para consulta de urgencia, esperamos que el
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento sea considerado el ma-
nual más práctico del mercado —hecho por clínicos que necesitan
asistencia concisa con base en evidencia para el manejo de pacientes
en el hospital. Esperamos sinceramente que encuentre en este libro
un compañero útil para el cuidado de sus pacientes a lo largo de su
vida profesional.
Jason N. Katz, MD
Chetan B. Patel, MD
M. Kamran Islam, MD
1
Cardiología
Principales hallazgos electrocardiográficos
1
La interpretación rápida de los hallazgos electrocardiográficos es
esencial para la práctica eficaz del paciente hospitalizado. Lo siguien-
te son las anormalidades del electrocardiograma (ECG) encontradas
frecuentemente, con descripciones que ayudarán a los lectores a diag-
nosticar y tratar sus pacientes.
En las siguientes páginas se observarán manifestaciones del ECG
asociadas con isquemia aguda, arritmias cardiacas, alteraciones de
electrólitos y otros trastornos médicos comunes.
2 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Infarto de miocardio
Infarto de miocardio con elevación del segmento ST
1
Inversión de onda T
Ondas T picudas Elevación de ST
Formación de onda Q
Arriba se observa el curso natural del infarto de miocardio con elevación del seg-
mento ST; en el evento de reperfusión, la formación de onda Q no es un dato pro-
minente.
Localización del infarto
Infarto de miocardio lateral: elevación del ST en derivaciones I, aVL, V4, V5 y V6
(cambios recíprocos en derivaciones de la cara inferior).
Infarto de miocardio inferior: elevación del ST en derivaciones II, III y aVF
(cambios recíprocos en derivaciones de la cara anterior y lateral izquierda).
Infarto de miocardio anterior / septal: elevación del ST en más de dos derivacio-
nes precordiales (V1 a V6) (cambios recíprocos en derivaciones de la cara inferior).
Infarto de miocardio posterior: depresión del ST y onda R alta en V1. Elevación
del ST en derivaciones derechas, predominantemente V4.
Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
• Sin elevación del ST.
• Posible inversión de onda T.
• Posible depresión del segmento ST > 1.00 mm.
Cardiología • 3
Arritmias supraventriculares
Taquicardia supraventricular paroxística (TSP)
• Ritmo regular con frecuencia ventricular de 150 a 250 lpm
• La onda P puede estar oculta dentro del complejo QRS o la onda T puede
no ser visible.
Flúter auricular
• Patrón en dientes de sierra, regular, con frecuencia auricular de
250 a 300 lpm
• Conducción variable a través de los ventrículos (bloqueo 2:1, 3:1, 4:1).
Fibrilación auricular (FA)
• Frecuencia auricular irregular de 350 a 500 lpm.
• Conducción variable a través del ventrículo.
1
4 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Arritmias supraventiculares (continuación)
Taquicardia auricular multifocal (TAM)
• Ritmo irregular con frecuencia ventricular de 100 a 200 lpm.
• Al menos tres tipos de morfología de onda P.
Taquicardia auricular paroxística (TAP)
• Ritmo regular con frecuencia ventricular de 100 a 200 lpm.
• Periodos de aceleración y desaceleración más consistentes con
taquicardia auricular paroxística que con taquicardia paroxística
supraventricular.
1
Cardiología • 5
Arritmias ventriculares
Taquicardia ventricular (TV)
• Tres o más latidos ventriculares ectópicos consecutivos.
• Ritmo ligeramente irregular entre 120 a 300 lpm.
• Monomórfica o polimórfica
• Taquicardia ventricular no sostenida (< 30 seg, > 100 lpm).
• Taquicardia ventricular sostenida (> 30 seg, > 100 lpm).
• La Taquicardia ventricular puede ser irregular en su inicio pero después se
hace regular
Fibrilación ventricular (FV)
• Ondulación caótica de una línea de base sin complejos QRS verdaderos.
Torsade de pointes
• Única forma de taquicardia ventricular con complejo QRS giratorio alrede-
dor de una línea de base con cambios de eje y amplitud
1
6 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Arritmias ventriculares
TV vs taquicardia paroxística supraventricular:
factores que favorecen la taquicardia ventricular
(Refiérase a Taquicardia con complejo ancho para explicación
de los criterios de Brugada)
• QRS > 0.14 seg.
• Desviación del eje a la derecha, a la izquierda o desviación extrema.
• Disociación auriculoventricular.
• Concordancia precordial.
• Ausencia de complejo RS en todas las derivaciones precordiales.
• Intervalo R a S > 100 mseg en cualquier derivación precordial.
• Latidos de captura o de fusión.
1
QRS normal Latido de captura /
latido de fusión
ESV
Patrón similar
al bloqueo
completo
de rama
derecha
V1: RT > RS
V1:
V2: V6: qR
V6: Relación
R/S < 1
Morfologías específicas en las derivaciones precordiales
Patrón similar
al bloqueo
completo
de rama
izquierda 1 :30 mseg / 2:empastamiento / 3 :70 mseg
Contracción
prematura
ventricular (CPV)
Cardiología • 7
Bloqueo completo de rama (BCR)
V1 V6
Bloqueo completo de rama derecha (BCRD)
• QRS > 0.12 seg
• RSR´ (orejas de conejo) en V1 – V3
• Depresión de ST e inversión de onda T
en V1 – V3
• Cambios recíprocos en V5, V6
Bloqueo completo de rama izquierda (BCRI)
• QRS > 0.12 seg
• Onda R ancha o empastada en V5, V6, I AVL
• Depresión de ST e inversión de onda T en V5, V6
• Cambios recíprocos en V1, V2
• Posible desviación del eje a la izquerda (DEI)
1
V1 V2
8 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Bloqueo completo de rama (BCR)
Hemibloqueo anterior izquierdo (HBAI)
• QRS normal
• Sin cambios de ST / onda T
• DEI / Sin otra causa de DEI presente
• Onda R pequeña con S profunda en II, III, aVF
Hemibloqueo posterior izquierdo (HBPI)
• QRS normal
• Sin cambios de ST / Onda T
• Desviación del eje a la derecha (DED) / Sin otra causa de DED presente
• Onda R pequeña con S profunda en I y aVL
1
I II
I II
Bloqueo bifascicular
• Bloqueo de la rama derecha + bloqueo
fascicular anterior izquierdo (BFAI)
• Bloqueo de la rama derecha + bloqueo
fascicular posterior izquierdo (BFPI)
Bloqueo trifascicular
• Bloqueo de rama derecha + BFAI +
bloqueo auriculoventricular incompleto
• Bloqueo de rama derecha + BFPI +
• bloqueo auriculoventricular incompleto
Cardiología • 9
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueo auriculoventricular (BAV), de primer grado
• PR > 0.2 seg
• Conducción en todos los latidos
Bloqueo auriculoventricular de segundo
grado: Mobitz tipo I (Wenckebach)
• Prolongación progresiva de PR seguida de pérdida
de complejo QRS
1
10 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Bloqueos auriculoventriculares
Bloqueo AV de segundo grado: Mobitz tipo II
• Sin prolongación de PR
• Pérdida aleatoria de complejos QRS
Bloqueo AV de tercer grado
• Bloqueo cardiaco completo con disociación auriculoventricular
• Sin conducción ventricular de latidos auriculares (marcapasos
independientes)
1
Cardiología • 11
Electrólitos
1
Hiperpotasemia temprana
• Onda T picuda
Hiperpotasemia
• Prolongación de PR
• Aplanamieno de ondas P
• Ensanchamiento de QRS
• Bradicardia
• Bloqueo auriculoventricular de
primer grado
Hiperpotasemia avanzada
• Onda SINE (fusión de QRS y
onda T)
Hipopotasemia
• Depresión de ST
• Aplanamiento de onda T
• Ondas U
Hipercalcemia
• Acortamiento de QT
• Acortamiento de ST
Hipocalcemia
• Prolongación de QT
• Prolongación de ST
12 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Diversos
Síndrome de Woff-Parkinson-White
(WPW)
• Complejo QRS ancho
• PR corto (< 0.12 seg)
• Onda delta (manifestación de latido
de fusión)
Síndrome de Lown-Ganong-Levine
(LGL)
• QRS de ancho normal
• PR corto (< 0.12 seg)
• Ausencia de onda S
• Las arritmias pueden incluir taquicardia
• paroxística supraventicular y fibrilación
auricular
Miocardiopatía obstructiva hipertrófica
• Hipertrofia ventricular izquierda (HVI)
con sobreexcitación
• DEI
• Ondas Q septales: V4 – V6
1
Cardiología • 13
Diversos
Embolia pulmonar (EP)
• Clásico pero raro: onda S en derivación I, onda Q en derivación III,
inversión de onda T en derivación III
• Taquicardia sinusal o fibrilación auricular frecuentemente
• Gran EP con bloqueo completo de rama derecha:
Pericarditis
• Etapa 1: elevación difusa de ST / depresión de PR
• Etapa 2: seudonormalización (sin elevación de ST)
• Etapa 3: aplanamiento o inversión de onda T
• Etapa 4: normalización
Derrame pericárdico
• Voltaje bajo (< 5 mm en derivaciones bipolares de las extremidades,
< 10 mm en derivaciones precordiales)
• Presencia de alternancia eléctrica parcial, a menos que exista fisiolo-
gía de taponamiento, entonces existe alternancia total
1
I III
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
14 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Diversos (continuación)
1
Intoxicación por digital
• Diferentes combinaciones de blo-
queo de conducción, bradiarritmias
y taquiarritmias
• Bloqueo auriculoventricular de
primero, segundo o tercer grado
• Taquicardia auricular paroxística
(TAP), CPV, ritmo de la unión,
fibrilación y flúter auricular
• ECG más común: TAP con bloqueo
auriculoventricular de segundo
grado
Hipotermia
• Clásico: ondas J o de Osborne
– joroba donde el complejo QRS
se une al segmento ST
• Común: bradicardia sinusal y
prolongación de PR, QRS e
intervalo QT
Miocarditis
• Bloqueos de conducción: principal-
mente bloqueo completo de rama
(BCR) y hemibloqueos
• Derrame pericárdico
Hemorragia del sistema nervioso
central u otras enfermedades
• Inversión difusa de ondas T
(amplias y profundas)
• Ondas U
• Prolongación QT
Cardiología • 15
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
Definición,etiología y epidemiología
• Síndrome coronario agudo1: conjunto de síntomas clínicos compa-
tibles con isquemia miocárdica aguda; el espectro incluye angina
inestable e infarto agudo de miocardio.
• Angina inestable1: síndrome de dolor de tórax sin evidencia obje-
tiva de necrosis miocárdica, con o sin cambios electrocardiográfi-
cos transitorios.
{ Angina temprana posinfarto de miocardio: dolor de tórax que
ocurre dentro de 48 h después del infarto agudo de miocardio;
por lo general asociado con lesiones complejas, trombo persis-
tente, enfermedad de mayor gravedad, 2,3 miocardio viable o un
territorio diferente en riesgo.4
• Infarto de miocardio sin elevación de segmento ST1: síndrome de
dolor de tórax con evidencia de elevación de enzimas cardiacas,
con o sin cambios en el ECG.
• Infarto del miocardio con elevación del segmento ST5: síndrome
de dolor de tórax y elevación de segmento ST > 0.1 mV en deri-
vaciones contiguas del ECG.
• Etiología
{ Aterosclerosis: esclerosis: depósito de lípidos e inflamación de la
vasculatura coronaria; esto ocasiona el desarrollo de placas vulne-
rables que después se pueden romper y trombosar.
{ La causa en más 90% de los casos.
{ Vasospasmo coronario (angina de Prinzmetal, inducida por
cocaína).
{ Síndrome X (infarto de miocardio con arteriografía coronaria
normal).
{ Isquemia por aporte – demanda (incremento de la demanda de
oxígeno, reducción del flujo coronario, menor aporte de oxige-
no al miocardio).
{ Vasculitis coronaria (poliarteritis nodosa, arteritis de Takayasu).
{ Enfermedad vascular degenerativa (enfermedades del tejido
conjuntivo).
{ Embolismo (endocarditis infecciosa, válvulas cardiacas protésicas).
{ Otras causas de trombosis (policitemia vera, estados hipercoa-
gulables).
1
16 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
{ Traumatismo (laceración, disección de arterias coronarias).
{ Malformaciones de arterias coronarias (origen anormal de arte-
rias coronarias, puente miocárdico).
Perlas de la historia y exploración física
Historia
• Frecuencia del dolor de tórax.
• Historia de enfermedad arterial coronaria: antecedente de injerto
aortocoronario o intervención coronaria percutánea.
• Factores de riesgo de enfermedad arterial coronaria.
• Considerar posibilidad de disección aórtica.
• Evaluación de riesgo de sangrado.
• Presencia de enfermedad vascular cerebral.
Exploración física
• Insuficiencia cardiaca o choque (estertores, hipotensión, diaforesis).
• Complicaciones mecánicas (soplos de reciente aparición).
Estratificación de riesgo por medios no invasivos
Probabilidad antes de la prueba de enfermedad arterial coronaria
• Probabilidad antes de la prueba6
{ Alta: la prueba puede ser de utilidad para fines de pronóstico;
sin embargo, es probable que una prueba negativa sea un resul-
tado falso negativo.
{ Intermedio: es la población de pacientes que quizá más se bene-
ficien con la prueba.
{ Baja: prueba positiva que probablemente sea un falso positivo;
no se recomienda realizar la prueba.
Modalidades de prueba
• Electrocardiografía de esfuerzo
{ Costo bajo; proporciona información funcional y de pronóstico.
{ Puntaje para prueba en banda de Duke.7, 8
– Puntaje = duración del ejercicio (min) – (5 x máx. desviación
1
Cardiología • 17
del segmento ST durante o después del ejercicio [mm] – (4
x índice de angina).
– Índice de angina = 0 (sin angina), 1 (angina no limitante), 2
(angina que obliga a suspender la prueba).
– Riesgo alto (< - 10), riesgo moderado ( - 10 a + 4), riesgo bajo
(≥ + 5).
1
Puntuación
Riesgo bajo
Riesgo mode-
rado
Riesgo elevado
Sin
estenosis
60%
33%
0.4%
1 VE
16%
12%
6%
2 VE o
CDA
proximal
14%
24%
20%
3 VE o
enferme-
dad de
TPCI
10%
31%
74%
Mortalidad
a 5 años
3.1%
9.5%
35%
• Otras modalidades de prueba
Comparación de pruebas de estratificación de riesgo9,10
VE = vaso enfermo; CDA = coronaria descendente anterior; TPCI = tronco principal de corona-
ria izquierda
• La prueba de reto farmacológico se debe usar si el paciente no
puede llevar a cabo una prueba de esfuerzo.
{ Vasodilatadores (ocasionan un incremento relativo del flujo
hacia los vasos sanos): adenosina, dipiridamol.
{ Inotrópicos (aumento del trabajo cardiaco): dobutamina.
{ Sólo se deben realizar estudios de imagen en presencia de:
– Bloqueo completo de rama izquierda.
– Marcapasos, uso de digoxina.
– Alteraciones de la conducción por preexcitación.
– Depresión del segmento ST > 0.1 mV.
– Antecedentes de revascularización
Especificidad
77
77
88
Sensibilidad
68
88
76
Prueba de esfuerzo en banda
Perfusión miocárdica por SPECT
Ecocardiograma
18 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
• Modalidades
{ Estudios de imagen de perfusión.
{ Ecocardiografía.
Estudios diagnósticos y valores de laboratorio
• Radiografía del tórax: evaluación de insuficiencia cardiaca y de
disección de aorta.
• ECG.
{ De menor utilidad para el diagnóstico de isquemia con bloqueo
completo de rama izquierda coexistente debido a desviaciones
asociadas del segmento ST a nivel basal.
{ Bloqueo completo de rama derecha, sin embargo, no se asocia
con desviaciones significativas del segmento ST.
{ Depresiones del segmento ST e inversiones de onda T.
– Las inversiones profundas de la onda T en derivaciones pre-
cordiales (ondas T de Wellens) son específicas de lesiones
proximales de la arteria coronaria descendente anterior y
sugieren la necesidad de angiografía de forma temprana.
{ Elevación del segmento ST (> 1 mV en al menos dos derivacio-
nes contiguas).
– Ondas T hiperagudas.
– Elevación de ST.
– Pérdida de onda R.
– Onda Q.
– Inversión de onda T.
Localización del infarto (sólo es de utilidad para infarto de miocardio
con elevación del ST)
1
V1R
V2R
V3R
V4R
V5R
V6R
V7 V8 V9
Cardiología • 19
• Biomarcadores cardiacos
{ En la lesión cardiaca, las troponinas cardiacas son más específi-
cas que la creatina cinasa – MB (CK – MB), por lo que son los
biomarcadores preferidos para diagnóstico de infarto y estratifi-
cación de riesgo; las elevaciones de mioglobina son más rápidas,
pero la especificidad del daño miocárdico es bajo debido a otros
factores de confusión que pueden elevar las concentraciones de
mioglobina (daño de músculo esquelético, uso de cocaína, insu-
ficiencia renal).
{ La CK y MB son de mayor utilidad para estimar el tamaño del
infarto de miocardio.
• Puntuación de riesgo de trombólisis en infarto de miocardio para
síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST: una
herramienta de medición rápida del riesgo del paciente.
{ Los pacientes con cambios ECG o elevaciones de troponina se
deben considerar automáticamente como pacientes de alto riesgo.
{ Cada criterio cuenta como 0 o 1
– Edad ≥ 65 años, factores de riesgo para enfermedad arterial
coronaria (EAC), (historia familiar, diabetes, hipercolestero-
lemia, tabaquismo actual, hipertensión); antecedente de este-
nosis ≥ 50% verificada por angiografía, uso de ácido acetilsa-
licílico dentro de los últimos siete días; más de un episodio
de angina en reposo en las últimas 24 h; elevación de CK –
MB y/o troponina; desviación del segmento ST (elevación
transitoria de ST o depresión de ST ≥ 0.05.
1
Infartos
asociados
Inferior (40%)
Lateral e inferior
Inferior
Anteroseptal
Lateral
Ventrículo derecho
Posterior
Derivaciones
II/III/aVF
V1 – V4
I/aVL/V5/V6
V1, V4R
V1 – V3
(depresión)
V7 – V9
(elevación)
Distribución
coronaria
ACD, circunfleja dis-
tal
DAI
Circunfleja proximal
ACD, circunfleja
ACD, ADP, circun-
fleja
ACD = arteria coronaria derecha; CDA = coronaria descendente anterior; CPD =
coronaria descendente posterior
20 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
{ Los pacientes con mayores puntuaciones acumulativas parecen
beneficiarse de tratamiento antiplaquetario más intenso y de las
estrategias de invasión tempranas.11 – 14
Guía para el manejo agudo
Ácido acetilsalicílico15 – 18
• Primer medicamento que se administra a pacientes con sospecha
de infarto de miocardio, de gran beneficio y de bajo riesgo.
• 325 mg en tableta masticable logran rápidamente concentraciones
sanguíneas adecuadas.
• Se puede usar clopidrogel (75 mg/día) si hay intolerancia o hiper-
sensibilidad al ácido acetilsalicílico19
β bloqueadores20,21
• Metoprolol 5 mg por vía IV en 1 a 2 min cada 5 min x 3 dosis,
seguido de 25 a 50 mg VO cada 6 h (iniciando 15 min después de
la última dosis IV).
• Atenolol 5 mg por vía IV, otra dosis 10 min después, seguido de 50
a 100 mg/día VO (iniciando 1 a 2 h después de la última dosis IV).
• Esmolol 50 μg/kg vía IV con ajuste de dosis hasta 200 a 300 μg/kg.
Bloqueadores de renina angiotensina22,23
• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
son el tratamiento de primera línea; se puede considerar el uso de
bloqueadores del receptor de angiotensina en pacientes con into-
lerancia a inhibidores de la ECA.
• La primera dosis se administra dentro de las primeras 24 h de la
presentación.
• Captopril 6.25 mg con ajustes de dosis hasta 100 mg/día.
• Lisinopril 5 mg, seguido de 10 mg/día.
• Mayor beneficio en los pacientes con disfunción del ventrículo
izquierdo (VI), posible beneficio en todos los pacientes con enfer-
medad arterial coronaria.
1
Cardiología • 21
Nitratos
• Nitroglicerina sublingual 0.4 mg cada 5 min.
• Nitroglicerina vía IV para el dolor isquémico persistente, control
de hipertensión o congestión pulmonar; 10 μg/min con ajustes de
10 μg/min cada 3 a 5 min hasta observar cambios sobre la sinto-
matología o sobre la presión arterial.
• Se debe tener cuidado en pacientes con hipotensión, taquicardia o
que tienen infarto del ventrículo derecho.
• No se debe administrar nitratos si ha habido exposición a inhibi-
dores de fosfodiesterasa dentro de las últimas 24 h.
Sulfato de morfina
• Utilizar cuando los síntomas no son controlados por el uso de
nitratos o si hay agitación o congestión pulmonar.
Oxígeno
• Mantener la saturación de O2 > 90%.
Guía para manejo dirigido:angina inestable e infarto de
miocardio sin elevación de segmentos ST
Anticoagulación
• Heparina y heparina de bajo peso molecular.24 – 27
• Heparina no fraccionada.
{ Reversión de efecto más rápido.
{ No depende de la función renal.
• Heparina de bajo peso molecular
{ Sin necesidad de vigilancia.
{ Menor incidencia de trombocitopenia inducida por heparina.
{ Al menos no inferioridad con heparina no fraccionada, y puede
tener mejores resultados en pacientes de alto riesgo; superior en
el manejo conservador de pacientes.
{ Posiblemente ligero incremento del riesgo de sangrado.
{ No se debe usar heparina de bajo peso molecular en pacien-
tes con insuficiencia renal (depuración de creatinina [DepCr]
< 30 mL/min)
1
22 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
• Inhibidores directos de trombina (hidurina, bivalidurina).28
{ Beneficio moderado sobre la heparina, con aumento de la ten-
dencia a producir sangrado y mayores costos; uso en casos de
trombocitopenia inducida por heparina.
• Inhibidores de plaquetas.
{ Inhibidores de glucoproteína IIB/IIIA.29 – 36
– Pacientes de alto riesgo.
– En los que se espera que sean tratados con intervención coro-
naria percutánea reduce las complicaciones isquémicas.
{ Clopidrogel.
– Pacientes de riesgo alto.
– En quienes se espera que sean tratados con intervención
coronaria percutánea reduce las complicaciones trombóticas.
– Se debe suspender 5 a 7 días antes de la realización del injer-
to aortocoronario.
– 300 a 600 mg en dosis de carga, seguido de 75 mg/día.
– Duración: mínimo un mes; 3 a 6 meses recomendado; consi-
derar un año (en última instancia depende del tipo de inter-
vención coronaria percutánea y stent utilizados).
Cateterismo cardiaco
• Estrategia invasiva temprana: cateterismo cardiaco dentro de las
primeras 48 h del ingreso.
• Estrategia conservadora temprana.
{ Manejo médico con los medicamentos descritos.
{ Si lo síntomas persisten, proseguir con una angiografía.
{ Si los síntomas desaparecen, realizar prueba de tolerancia al
esfuerzo (considerar manejo adjunto).
– Si la prueba es negativa: continuar manejo médico.
– Si la prueba es positiva: angiografía.
Indicaciones para estrategia invasiva temprana1
• Angina en reposo o angina con nivel bajo de actividad a pesar de
tratamiento médico intenso.
• Angina con signos y síntomas de insuficiencia cardiaca.
• Nueva depresión de segmento ST.
• Aumento de las concentraciones de troponina.
• Inestabilidad hemodinámica.
1
Cardiología • 23
• Taquicardia ventricular sostenida.
• Puntuación de riesgo elevada de trombólisis en infarto de miocar-
dio.
• Intervención coronaria percutánea dentro de los seis meses previos
o antecedente de injerto aortocoronario.
• Datos de riesgo elevado en prueba de esfuerzo no invasiva (defec-
tos de la región anterior o grandes defectos)
• Pruebas no invasivas con fracción de expulsión del ventrículo
izquierdo < 40%.
• En ausencia de estos criterios, se puede usar la estrategia invasiva
o la estrategia conservadora temprana.14, 39
Guía para manejo dirigido:infarto de miocardio con elevación
del segmento ST
Indicaciones para tratamiento de reperfusión inmediato
• Infarto de miocardio con elevación del segmento ST dentro de 12 h
de evolución (con o sin dolor de tórax); esto incluye infartos de la
región posterior.
• Infarto de miocardio con elevación del segmento ST posterior a 12 h
de evolución con dolor de tórax continuo.
• Infarto de miocardio asociado con nuevo bloqueo completo de
rama izquierda.
Intervención coronaria percutánea
• Se prefiere sobre la trombólisis en centros de alto volumen con
operadores experimentados.
• Se prefiere la transferencia cuando la intervención coronaria per-
cutánea no se puede llevar a cabo o si el tiempo de transferencia
puerta – balón es < 90 min. 40
• Tratamiento adjunto con inhibidores de glucoproteína IIB/IIIA y
clopidrogel.
Trombolíticos
• Los trombolíticos específicos de fibrina son más efectivos que los
trombolíticos no específicos de fibrina.
1
24 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
• Eficacia similar con el uso de alteplasa y bolos de reteplasa y tenec-
teplasa.41
• Tratamiento adjunto con heparina de bajo peso molecular o hepa-
rina no fraccionada con alteplasa, reteplasa o tenecteplasa.
• Contraindicaciones absolutas a fibrinolíticos (antecedente de
hemorragia intracraneana, neoplasia cerebral, malformación vascu-
lar cerebral, evento vascular cerebral dentro de tres, disección de
aorta, hemorragia activa, trauma craneofacial cerrado en los tres
meses previos.
• El uso de clopidrogel previene la reoclusión, infarto recurrente y
reduce la mortalidad.
Indicaciones para revascularización quirúrgica e intervención
• Infarto agudo en evolución: indicación clase I en infarto agudo de
miocardio con isquemia refractaria a tratamiento médico donde no
se puede realizar intervención coronaria percutánea y con la ana-
tomía adecuada.42
• Angina posinfarto: a los pacientes con isquemia o angina recurren-
te en la prueba de esfuerzo antes del egreso hospitalario se les debe
realizar angiografía si no se ha realizado.
• Las indicaciones para cirugía de injerto aortocoronario incluyen:
fracción de expulsión del ventrículo izquierdo disminuida; enfer-
medad de tronco arterial; enfermedad de tres vasos; enfermedad de
1 o 2 vasos donde no es ideal la intervención coronaria percutánea
o lesiones de alto grado proximales de la arteria coronaria descen-
dente anterior.43, 44
• Complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio (véase
Complicaciones después del infarto del miocardio).
• Choque cardiogénico (véase Complicaciones después del infarto
del miocardio)
1
Cardiología • 25
Referencias
1. Braunwald E, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients
with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction:
A report of the American College of Cardiology/American Heart Associa-
tion task force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol 2000;36:970-
1062.
2. Patel DJ, Comma AH, Knight CJ, et al. Why is recurrent myocardial
ischaemia a predictor of adverse outcome in unstable angina? An observa-
tional study of myocardial ischaemia and its relation to coronary anatomy.
Eur Heart J 2001;22:1991-96.
3. Bosch X, Theroux P, Waters DD, Pelletier GB, Roy D. Early postinfarction
ischemia: Clinical, angiographic, and prognostic significance. Circulation
1987;75:988-95.
4. Schuster EH, Bulkley BH. Early post-infarction angina: Ischemia at a dis-
tance and ischemia in the infarct zone. N Engl J Med 1981;305:1101-15.
5. Antman EM, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients
with ST-elevation myocardial infarction— executive summary: A report of
the American College of Cardiology/American Heart Association task
force on practice guidelines. Circulation 2004;110:588-636.
6. Diamond GA, Forrester JS. Analysis of probability as an aid in the clinical
diagnosis of coronary-artery disease. N Engl J Med 1979;300:1350-58.
7. Mark DB, Shaw L, Harrell FE Jr, et al. Prognostic value of a treadmill exer-
cise score in outpatients with suspected coronary artery disease. N Engl J
Med 1991;325:849-53.
8. Shaw LJ, Peterson ED, Shaw LK, et al. Use of a prognostic treadmill score
in identifying diagnostic coronaiy disease subgroups. Circulation
1998;98:l622-30.
1
Precauciones en la atención de pacientes
• Vigilar la aparición de angina posinfarto.
• Verificar las derivaciones posteriores por aparición de depresiones del
segmento ST en V1–3 para descartar elevaciones del segmento ST en
tales sitios.
• Evitar el uso de nitratos y diuréticos en pacientes con infarto del ventrí-
culo derecho; puede ser de utilidad el tratamiento con líquidos.
• Precaución con los β bloqueadores en pacientes con insuficiencia cardia-
ca descompensada en el infarto de miocardio; se puede considerar el
uso de esmolol como prueba.
• El tratamiento del infarto de miocardio con elevación del segmento ST no
debe esperar al resultado de los marcadores en sanguíneos.
• ¿El paciente ha recibido ácido acetilsalicílico?
O
N
N
N
O
O
N
N
26 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
9. Gianrossi R, Detrano R, Mulvihill D, et al. Exercise-induced ST depression in
the diagnosis of coronary artery disease: A meta-analysis. Circulation 1989;80:
87-98.
10.Garber AM, Solomon NA. Cost-effectiveness of alternative test strategies for
the diagnosis of coronaiy artery disease. Ann Intern Med 1999;130:719-28.
11.Morrow DA, Antman EM, Snapinn SM, et al. An integrated clinical approach
to predicting the benefit of tirofiban in non-ST elevation acute coronary syn-
dromes: Application of the TIMI risk score for UA/NSTEMI in PRISM-PLUS.
Eur Heart J 2002;23:223-29.
12.Antman EM, McCabe CH, Gurfinkel EP, et al. Enoxaparin prevents death and
cardiac ischemic events in unstable angina/non-Q-wave myocardial infarction:
Results of the thrombolysis in myocardial infarction (TIMI) 11B trial.
Circulation 1999;100:1593-1601.
13.Inhibition of the platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor with tirofiban in unsta-
ble angina and non-Q-wave myocardial infarction. Platelet Receptor Inhibition
in Ischemic Syndrome Management in Patients Limited by Unstable Signs and
Symptoms (PRISM-PLUS) study investigators. N Engl J Med. 1998;338:1488-
97.
14.Cannon CP, Weintraub WS, Demopoulos LA, et al. Comparison of early inva-
sive and conservative strategies in patients with unstable coronary syndromes
treated with the glycoprotein IIb/IIIa inhibitor tirofiban. TACTICS (Treat
Angina with Aggrastat and Determine Cost of Therapy with an Invasive or
Conservative Strategy)—Thrombolysis in Myocardial Infarction 18
Investigators. N Engl J Med 2001;344:1879-87.
15.Randomised trial of intravenous streptokinase, oral aspirin, both, or neither
among 17,187 cases of suspected acute myocardial infarction: ISIS-2. ISIS-2
(Second International Study of Infarct Survival) Collaborative Group. Lancet
1988;2:349-60.
16.Risk of myocardial infarction and death during treatment with low dose aspirin
and intravenous heparin in men with unstable coronary artery disease. The
RISC Group. Lancet 1990;336:827-30.
17.Cairns JA, Gent M, Singer J, et al. Aspirin, sulfinpyrazone, or both in unstable
angina: Results of a Canadian multicenter trial. N Engl J Med 1985;313:1369-
75.
18.Lewis HD Jr, Davis JW, Archibald DG, et al. Protective effects of aspirin against
acute myocardial infarction and death in men with unstable angina: Results of
a Veterans Administration cooperative study. N Engl J Med 1983;309:396-403.
19.A randomised, blinded, trial of clopidogrel versus aspirin in patients at risk of
ischaemic events (CAPRIE). CAPRIE Steering Committee. Lancet 1996;348:
1329-39.
20.Roberts R, Rogers WJ, Mueller HS, et al. Immediate versus deferred beta-
blockade following thrombolytic therapy in patients with acute myocardial
infarction: Results of the Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) II-B
study. Circulation 1991;83:422-37.
21.Pfisterer M, Cox JL, Granger CB, et al. Atenolol use and clinical outcomes
after thrombolysis for acute myocardial infarction: The GUSTO-I experience.
Global Utilization of Sstreptokinase and TPA (Alteplase) for Occluded
Coronary Arteries. J Am Coll Cardiol 1998;32:634-40.
1 M
M
N
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
Cardiología • 27
22.ISIS-4: A randomised factorial trial assessing early oral captopril, oral mononi-
trate, and intravenous magnesium sulphate in 58,050 patients with suspected
acute myocardial infarction. ISIS-4 (Fourth International Study of Infarct
Survival) Collaborative Group. Lancet 1995;345:669-85.
23.GISSI-3: Effects of lisinopril and transdermal glyceryl trinitrate singly and toge-
ther on 6-week mortality and ventricular function after acute myocardial
infarction. Gruppo Italiano per lo Studio della Soprawivenza nell’infarto
Miocardico. Lancet 1994;343:1115-22.
24.Antman EM, Cohen M, Radley D, et al. Assessment of the treatment effect of
enoxaparin for unstable angina/non-Q-wave myocardial infarction: TIMI IIB-
ESSENCE metaanalysis. Circulation 1999;100:l602-l608.
25.Eikelboom JW, Anand SS, Malmberg K, et al. Unfractionated heparin and low-
molecular-weight heparin in acute coronary syndrome without ST elevation: A
meta-analysis. Lancet 2000;355:1936-42.
26.Blazing MA, de Lemos JA, White HD, et al. Safety and efficacy of enoxaparin
vs. unfractionated heparin in patients with non-ST-segment elevation acute
coronary syndromes who receive tirofiban and aspirin:A randomized controlled
trial. A to Z Investigators. JAMA 2004;292:55-64.
27.Ferguson JJ, Califf RM, Antman EM, et al. SYNERGY trial investigators:
Enoxaparin vs. unfractionated heparin in highrisk patients with non-ST-seg-
ment elevation acute coronary syndromes managed with an intended early inva-
sive strategy: Primary results of the SYNERGY randomized trial. JAMA
2004;292:45-54.
28.Direct Thrombin Inhibitor Trialists’ Collaborative Group. Direct thrombin
inhibitors in acute coronary syndromes: Principal results of a meta-analysis
based on individual patients’ data. Lancet 2002;359:294-302.
29.Lincoff AM, Califf RM, Anderson KM, et al. Evidence for prevention of death
and myocardial infarction with platelet membrane glycoprotein IIb/IIIa recep-
tor blockade by abciximab (c7E3 Fab) among patients with unstable angina
undergoing percutaneous coronary revascularization. EPIC Investigators.
Evaluation of 7E3 in Preventing Ischemic Complications. J Am Coll Cardiol
1997;30:149-56.
30.Randomised placebo-controlled trial of abciximab before and during coronary
intervention in refractory unstable angina. The CAPTURE Study. Lancet
1997;349:l429-35.
31.Platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor blockade and low-dose heparin during
percutaneous coronary revascularization. The EPILOG Investigators. N Engl J
Med 1997;336:1689-96.
32.Randomised placebo-controlled and balloon-angioplasty-controlled trial to
assess safety of coronary stenting with use of platelet glycoprotein-IIb/IIIa
blockade: Evaluation of platelet IIb/IIIa inhibitor for stenting. The EPISTENT
Investigators. Lancet 1998;352:87-92.
33.Effects of platelet glycoprotein IIb/IIIa blockade with tirofiban on adverse car-
diac events in patients with unstable angina or acute myocardial infarction
undergoing coronary angioplasty. The RESTORE Investigators. Randomized
Efficacy Study of Tirofiban for Outcomes and REstenosis. Circulation
1997;96:1445-53.
1
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
M
28 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
34.Inhibition of platelet glycoprotein IIb/IIIa with eptifibatide in patients with
acute coronary syndromes. The PURSUIT Trial Investigators. Platelet
Glycoprotein IIb/IIIa in Unstable Angina: Receptor Suppression using Integrilin
Therapy. N Engl J Med 1998;339:436-43.
35.Randomised placebo-controlled trial of effect of eptifibatide on complications
of percutaneous coronary intervention: IMPACT-II. Integrilin to Minimise
Platelet Aggregation and Coronary Thrombosis-II. Lancet 1997;349:l422-28.
36.ESPRIT Investigators. Novel dosing regimen of eptifibatide in planned coronary
stent implantation (ESPRIT):A randomised, placebo-controlled trial. Enhanced
Suppression of the Platelet IIb/IIIa Receptor with Integrilin Therapy. Lancet
2000;356:2037-44.
37.Yusuf S, Zhao F, Mehta SR, et al. Clopidogrel in unstable angina to prevent
recurrent events trial investigators: Effects of clopidogrel in addition to aspirin
in patients with acute coronary syndromes without ST-segment elevation. N
Engl J Med 2001;345:494-502.
38.Steinhubl SR, Berger PB, Mann JT, et al. Early and sustained dual oral
antiplatelet therapy following percutaneous coronary intervention: A random-
ized controlled trial. CREDO Investigators. Clopidogrel for the Reduction of
Events During Observation: JAMA 2002;288:24ll-20.
39.Invasive compared with non-invasive treatment in unstable coronary-artery dis-
ease: FRISC II prospective randomised multicentre study. F Ragmin and Fast
Revascularisation during Instability in Coronary artery disease Investigators.
Lancet 1999:354:708-15.
40.Andersen HR, Nielsen TT, Rasmussen K, et al. A comparison of coronary
angioplasty with fibrinolytic therapy in acute myocardial infarction. DANAMI-
2 Investigators. N Engl J Mecl 2003:349:733-42.
41.Llevadot J, Giugliano RP, Antman EM. Bolus fibrinolytic therapy in acute
myocardial infarction. JAMA 2001;286:442-49.
42.Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the
management of patients with ST-elevation myocardial infarction: A report of
the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on
Practice Guidelines (Committee to Revise the 1999 Guidelines for the
Management of Patients with Acute Myocardial Infarction). J Am Coll Cardiol
2004;44:E1-E211.
43.Madsen JK, Grande P, Saunamaki K, et al. Danish multicenter randomized
study of invasive versus conservative treatment in patients with inducible
ischemia after thrombolysis in acute myocardial infarction (DANAMI).
DANish trial in Acute Myocardial Infarction. Circulation 1997;96:748-55.
44.Ryan TJ, Antman EM, Brooks NH, et al. 1999 update: ACC/AHA guidelines
for the management of patients with acute myocardial infarction: Executive
summary and recommendations. A report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
(Committee on Management of Acute Myocardial Infarction). Circulation
1999;100:10l6.
1 M
M
M
M
M
M
M
M
O
M
O
Cardiología • 29
COMPLICACIONES DEL INFARTO DE MIOCARDIO
Definición,etiología y epidemiología
• Los índices de morbilidad y mortalidad asociados con el infarto de
miocardio han disminuido a la par de los avances en los tratamien-
tos médicos y quirúrgicos en los últimos 30 años.
• Las complicaciones son secundarias a la alteración de la fisiología
y al compromiso de la integridad estructural asociada con el tejido
miocárdico isquémico o infartado.
• Las complicaciones se pueden clasificar en arritmias, trastornos de
la conducción y complicaciones mecánicas; la mayor parte de los
datos son acumulados de estudios con infarto de miocardio con
elevación del segmento ST.
Arritmias periinfarto1
1
Supraventricular Taquicardia sinu-
sal
Bradicardia sinu-
sal
Latidos auriculares
prematuros
Fibrilación auricu-
lar (flúter auricu-
lar)
33%2
40%3
15 a 30%3
10 a 15%3 (1
a 2%)3
Los IM son grandes, ante-
riores, asociados con dis-
función del VI (mayor
morbilidad, mortalidad)2
Generalmente con IM infe-
rior (ACD es el aporte del
nodo sinusal); debido al
incremento del tono vagal
(reflejo de Bezold –
Jarish); arritmias por
reperfusión4; isquemia
del nodo SA5
Predecesor de arritmias
auriculares de mayor gra-
vedad
Mayor incidencia de enfer-
medad de tres vasos;6
mortalidad a 30 días más
elevada independiente-
mente del momento de
inicio;7 mayor mortalidad
en el seguimiento a largo
plazo (4 años)8
30 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
1 Ventricular EV
TV temprana
(menos de 48 h)
Tardía (más de
48 h)
En IMSEST
FV
93%9 Comunes; importancia con-
troversial
TVPM se presenta en los
IMEST (2 a 3%),10 menos
que en IMSEST/AI (< 1%);11
asociados con mayor mor-
talidad intrahospitalaria y a
30 días;10, 12 pronóstico a
largo plazo incierto10, 12, 13
Predictor de peor
pronóstico;10, 14 se asocia
con mayores complicacio-
nes intrahospitalarias, evo-
lución poshospitalaria y
mortalidad tardía; probable-
mente como reflejo del des-
arrollo de un sustrato arrit-
mogénico
La mayor parte de los datos
provienen de IMEST; sin
embargo, la TV sostenida
predice incrementó de la
mortalidad a 30 días y a 6
meses11
Mayor en el IMEST10, 14 en
comparación con
IMSEST/AI11; ocurre en las
primeras 48 a 72 h,10, 11, 14
y quizá es una manifesta-
ción de isquemia; asociada
con incremento de la morta-
lidad, pero no en la mortali-
dad a 1 a 2 años después
del egreso hospitalario;10, 13,
14 hipopotasemia (menor de
3.6 mEq/L) asociada con
FV temprana (menos de
4 h)14
Cardiología • 31
Alteraciones de la conducción periinfarto
1
Ritmo idioven-
tricular acele-
rado
12 a 25% Se observa alrededor del día
2 a 3; se observa por igual
en el IM inferior y anterior;
generalmente es benigno, a
menos que degenere en
TV/FV; considerado un
ritmo de escape en circuns-
tancias de falla del NS
IM = infarto de miocardio; VI = ventrículo izquierdo; ACD = arteria coronaria derecha; SA =
sinoauricular; EV = extrasístole ventricular; TVPM = taquicardia ventricular polimorfismo;
IMSEST = infarto de miocardio sin elevación del segmento ST; AI = angina inestable; FV =
fibrilación ventricular; NS = nodo sinusal; IMEST = infarto de miocardio con elevación del
segmento ST
Anterior
Inferior
Bloqueo AV (por abajo
del nodo AV)
Rama izquierda
Bradicardia sinusal
Bloqueo AV (por arriba
del haz de His)
El de primer grado es raro; segundo
grado tipo II; el de tercer grado ocurre
comúnmente dentro de 24 h; el ritmo
de escape es ancho e inestable debido
a la necrosis extensa del sistema de
conducción15 y se asocia con choque
cardiogénico16
Más común en el IM anterior
Más común; véase antes
Primer grado; segundo grado tipo I; ter-
cer grado es raro y tiene complejos
QRS anchos de escape; más común en
comparación con el IM y asociado con
mayor mortalidad17
AV = auriculoventricular
• Los trastornos de conducción en el infarto de miocardio anterior con-
llevan mayor mortalidad que los del infarto de miocardio inferior.
• Los trastornos de conducción en el infarto de miocardio inferior
por lo general son transitorios, pero incrementan la mortalidad.
32 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Complicaciones mecánicas periinfarto
1
Rotura de la pared
libre del VI (RPLVI)
Rotura del septum
interventricular
Rotura del músculo
papilar
Infarto del ventrículo
derecho (VD)
Aneurismas del VI
Trombo del VI
Choque cardiogénico
Síndrome de Dressler
A menudo ocurren dentro de los primeros 5 días des-
pués del infarto; alta mortalidad; es más probable en
sujetos mayores de 70 años, infartos anteriores, sin
antecedente de cardiopatía isquémica, género femeni-
no; las elevaciones del segmento ST y las ondas Q
en el electrocardiograma inicial (ECG);18 – 20 probable-
mente debidas a la lentitud del proceso de colaterali-
zación del tamaño del infarto; la reperfusión disminuye
el riesgo de RPLVI;21 – 23 general, la incidencia de
rotura es similar con reperfusión mecánica o médica,
pero el tratamiento mecánico puede reducir el riesgo
de RPLVI19
Dentro de 3 a 5 días después del infarto; alta mortali-
dad; más probable con enfermedad de un vaso (coro-
naria descendente anterior), infartos grandes y colate-
rales pequeñas24
Dentro de 2 a 7 días después del IM; afecta más el
músculo papilar posteromedial debido al aporte san-
guíneo de la ACD con redundancia mínima25 vs
músculo papilar anterior, que tiene un aporte dual por
la coronaria descendente anterior izquierda y la arte-
ria circunfleja izquierda
Asociado con IM inferior;26 la mayor parte de las veces
causada por oclusión de la coronaria derecha;27 en la
mayor parte de los casos, la disfunción aguda del VD
representa un fenómeno de isquemia, pero también
del miocardio predominantemente viable28
Resultado de un IM transmural, a menudo anterior; las
complicaciones incluyen insuficiencia cardiaca, trom-
boembolismo o arritmia ventricular29
Se observa en grandes IMEST de cara anterior y des-
pués de IM con FE menor de 40%,30 por lo general
dentro de las primeras 2 semanas
Falla de bomba: afección principal del VI, el IM por lo
general está en localización anterior; las complicacio-
nes mecánicas superiores también pueden contribuir
Véase Pericarditis aguda
Cardiología • 33
Perlas de la historia y exploración física
Historia
• Muerte súbita, angina posinfarto, náuseas, agitación, ansiedad, palpi-
taciones, síncope, hipotensión abrupta e insuficiencia respiratoria.
Exploración física
• Nuevo soplo sistólico (rotura del septum o del músculo papilar).
• Soplo precordial palpable (rotura del septum).
• Edema pulmonar (choque o rotura del músculo papilar).
• Ruidos cardiacos de menor intensidad, distensión de venas yugula-
res (ruptura de la pared libre [RPL]).
• Hipotensión, distensión de venas yugulares con campos pulmona-
res limpios (infarto ventricular derecho).
• Evidencia de gasto cardiaco bajo
Estudios diagnósticos y valores de laboratorio
• ECG o telemetría en tiempo real.
{ Buscar los cambios en comparación con el ECG de 12 deriva-
ciones al momento del ingreso.
{ Arritmias malignas y disociación electromecánica.
{ En los casos de isquemia de la pared inferior (derivaciones II, III
y aVF), obtener un trazo con derivaciones derechas V4R, V5R
y V6R (clase I ACC/AHA 2004)31 si se sospecha infarto ven-
tricular derecho.
– La elevación del segmento ST, especialmente en V4R, apoya
el diagnóstico de infarto ventricular derecho.
• Ecocardiograma
{ Herramienta clave en el diagnóstico que ayuda a establecer las
complicaciones mecánicas principales; véase Indicaciones para
ecocardiograma urgente
• Cateterismo de arteria pulmonar con catéter de Swan–Ganz para
medición de la presión pulmonar en cuña cuando no es clara la
etiología del choque o de la función cardiaca.
{ Rotura del septum: se observará un ajuste en el requerimiento
de oxígeno.
{ Infarto ventricular derecho: presión de la aurícula derecha ≥ 10
mm Hg32 y relación de presión de la aurícula derecha con PCP
> 0.8 (infarto hemodinámicamente significativo).
1
34 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Guía para el manejo agudo
Arritmia
• Taquicardia sinusal: tratar la causa subyacente.
• Bradicardia sinusal: si las manifestaciones de bajo gasto cardiaco
persisten, atropina (hasta 3 mg por vía IV), considerar el uso de
marcapasos temporal si no hay respuesta a la atropina.33, 34
• Extrasístoles auriculares: no hay tratamiento específico.
• Fibrilación/y flúter auricular: véase Fibrilación y flúter auricular.
{ En los casos con compromiso hemodinámico, iniciar con cardio-
versión sincronizada con corriente monofásica, por lo general
con 200 J para los casos de fibrilación o 50 J para los casos de
flúter; si esto no funciona, se debe considerar el uso de amioda-
rona o digoxina por vía IV.
• Extrasíostoles ventriculares: sin tratamiento, a menos que por la
frecuencia exista compromiso hemodinámico significativo.
• TV: iniciar con protocolo de soporte de vida avanzado.
• FV: iniciar protocolo de soporte de vida avanzado.
Trastornos de conducción
• Marcapasos transvenoso : el abordaje recomendado para su uso
incluye la vena yugular interna derecha o la subclavia izquierda
(dependiente del operador).
Indicaciones clase I para colocación de marcapasosTV temporal
en infarto agudo de miocardio (IAM)35
1
• Asistolia
• Bloqueo cardiaco de tercer grado
• Segundo grado tipo II
• Bradicardia con síntomas (bradicardia
sinusal con hipotensión o bloqueo
AV de primer grado que no responde
a atropina con hipotensión asociada)
• BR bilateral (alterna BRIHH/BRDHH
o BRDHH con alternancia de BFA-
RIHH/BFPRIHH de cualquier edad)
• Bloqueo bifascicular nuevo o de
edad indeterminada (BRDHH con
BFARIHH/BPFRIHH o BRIHH con
bloqueo de primer grado)
BR = bloqueo de rama; BRIHH = bloqueo de la rama izquierda del haz de His; BFARIHH =
bloqueo de fascículo anterior de la rama izquierda del haz de His; BFPRIHH = bloqueo de
fascículo posterior de la rama izquierda del haz de His
Cardiología • 35
Complicaciones mecánicas
• Indicaciones clase I para reparación quirúrgica de los defectos
mecánicos después del infarto de miocardio 35
{ Rotura de músculo papilar con insuficiencia mitral aguda grave.
{ Defecto del septum ventricular posinfarto o RPL.
{ Aneurisma posinfarto asociado con taquiarritmias ventriculares
intratables o disfunción significativa del ventrículo izquierdo.
• Falla de bomba del ventrículo izquierdo: mantener gasto cardiaco.36
{ La cirugía urgente está indicada; estabilidad médica dependien-
te de cirugía:
– Infusión rápida de coloides y dobutamina a razón de 5 a 10 μg/
kg/min.
– Periocardiocentesis limitada (10 a 50 mL); si persisten la
hipotensión o el bajo gasto cardiaco repetir.
{ Si el paciente se estabiliza, iniciar el retiro progresivo de la infu-
sión de dobutamina; iniciar bloqueadores B a tolerancia con el
objetivo de mantener la presión sistólica en 100 a 120 mm Hg,
de forma concurrente con reposo prolongado; evitar aumento de la
presión intratorácica; ecocardiografía en serie (cada 2 a 3 días en
caso necesario):
{ Se puede usar balón intraaórtico de contrapulsación para mejo-
rar la hemodinamia y disminuir la poscarga del ventrículo
izquierdo
• Rotura del septum interventricular: reduce la carga del ventrículo
izquierdo y, por tanto, el grado del cortocircuito; el manejo temprano
contra el retardado es controversial; 37, 38 generalmente, la interven-
ción quirúrgica temprana parece ofrecer mejores resultados.39
{ Estabilizar: reducir la poscarga con el balón intraaórtico de con-
trapulsación y vasodilatadores; mejorar el gasto cardiaco con
apoyo de inotrópicos.39
{ Definir la anatomía coronaria, seguir con reparación quirúrgi-
ca;39 al mismo tiempo, la cirugía de revascularización con injer-
to aortocoronario puede mejorar la supervivencia a largo
plazo.40
• Ruptura del músculo papilar: reducción de la poscarga con vasodi-
latadores, diuréticos y balón intraaórtico de contrapulsación si se
requiere, lo que permite incrementar el flujo anterógrado y dismi-
nuir la fracción regurgitante.
1
36 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
• Infarto ventricular derecho.
{ Reanimación con solución isotónica (salina normal)31 hasta
alcanzar una presión pulmonar en cuña de 1532 o con vigilancia
cercana de la presión arterial, exploración de campos pulmona-
res y gasto urinario en ausencia de catéter en la AP
{ Evitar el uso de medicamentos (diuréticos o nitratos) o maniobras
(instalación de sonda de Foley) que disminuyan la precarga.
{ Disminución de la poscarga del ventrículo derecho: ser cuida-
doso con la presión positiva al final de la espiración en los
pacientes con ventilación mecánica; uso de balón intraaórtico
de contrapulsación 31 en pacientes con disfunción significativa
del ventrículo izquierdo.
{ Si la reanimación con líquidos no es exitosa, se puede iniciar
una infusión de dobutamina a razón de 5 μg/kg/min con vigi-
lancia de la hemodinamia y con el uso de telemetría.31, 32
{ El desempeño del ventrículo derecho puede mejorar espontá-
neamente sin terapia de reperfusión, pero la reperfusión puede
incrementar la recuperación y mejorar el curso clínico28; no se
ha estudiado la reperfusión en el infarto del ventrículo derecho,
como en los casos de infarto del ventrículo izquierdo, las estra-
tegias de invasión temprana e invasión tardía no han sido inves-
tigadas extensamente.41
– La reperfusión a través de intervención coronaria percutánea
reduce la mortalidad, puede mejorar la recuperación del ven-
trículo derecho,42–44 y puede ser superior a la trombólisis.
– Las indicaciones para reperfusión son similares a las del infar-
to del ventrículo izquierdo; la reperfusión temprana del
infarto de miocardio del ventrículo derecho constituye una
recomendación clase I en las guías de tratamiento 2004 del
ACC/AHA (Cardiopatía isquémica)
• Trombo en el ventrículo izquierdo
{ Generalmente, se puede establecer que los trombos murales
que aparecen después del infarto de miocardio tienen riesgo sig-
nificativo de embolización, lo cual se puede reducir a través de
la anticoagulación sistémica durante seis meses45
{ Un estudio demostró que 10 días con 12 500 U cada 12 h de
heparina no fraccionada fue superior a 5 000 U cada 12 h para
prevenir la formación de trombos en pacientes con infarto
agudo de miocardio.46
1
Cardiología • 37
{ Heparina de bajo peso molecular:
Dalteparina (150 U/kg por vía SC cada 12 h) en el contexto de
infarto de miocardio de territorio anterior reduce significati-
vamente la formación de trombos en el ventrículo izquierdo
e incrementa el riesgo de hemorragia;47 la enoxaparina (100 U/kg
por vía SC cada 12 h) en pacientes con infarto de miocardio
anterior y trombo del ventrículo izquierdo fue bien tolerado
y demostró reducción del tamaño del trombo por ecocardio-
grafía con un tiempo de seguimiento promedio de 13 días.48
• Choque cardiogénico: véase Insuficiencia cardiaca congestiva y
disfunción sistólica
{ Los principios generales del manejo del infarto agudo de mio-
cardio se aplican al choque cardiogénico: ácido acetilsalicílico,
heparina e inhibidores de glucoprotéina IIB/IIIA; se debe tener
especial atención a la perfusión tisular, puede mejorar con
inotrópicos y vasopresores.
{ Balón intraaórtico de contrapulsión: mejora la perfusión corona-
ria y, reduce la carga del miocardio y por tanto, la isquemia
(véase Balón intraaórtico de contrapulsación).
{ El estudio SHOCK demostró que la revascularización tempra-
na (definida como intervención coronaria percutánea o injerto
aortocoronario) se debe realizar en pacientes con choque car-
diogénico, que es una complicación del infarto agudo de mio-
cardio, especialmente porque se demostró mejora de la supervi-
vencia a seis meses.49
• Síndrome de Dressler: véase Pericarditis aguda.
1
Precauciones en la atención de pacientes
• Cuidar la aparición de bloqueo auriculoventricular en el infarto de miocar-
dio anterior: puede no responder al manejo con atropina y, por tanto,
requerir marcapasos.
• Mantenr un alto índice de sospecha de las complicaciones mecánicas.
• Utilizar balón intraaórtico de contrapulsación de forma temprana en el
choque cardiogénico cuando esté indicado.
38 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
Referencias
1. Chizner MS. Bedside diagnosis of the acute myocardial infarction and its com-
plications. Curr Prob Cardiol 1982;7:l-86.
2. Grimm A, Severance H, Coffey K, et al. Prognostic significance of isolated sinus
tachycardia during first three days of acute myocardial infarction. Am J Med
1984;76:983-88.
3. Weinreich D, Michelson E. Arrhythmias during acute MI. 2: Tachycardias, fib-
rillation and flutter. Prim Cardiol 1984;51-63.
4. Goldberg S, Greenspon A, Urban P, et al. Reperfusion arrhythmia: A marker of
restoration of antegrade flow during intracoronary thrombolysis for acute
myocardial infarction. Am Heart J 1983;105:26-32.
5. Chait L. Management of bradyarrhythmias in acute myocardial infarction. Pract
Cardiol 1981;7:70-8.
6. Crenshaw B, Ward S, Granger C, et al. Atrial fibrillation in the setting of acute
myocardial infarction: The GUSTO-I experience. Global Utilization of
Streptokinase and TPA for Occluded Coronary Arteries. J Am Coll Cardiol
1997;30:406-13.
7. Wong C, White H, Wilcox R, et al. New atrial fibrillation after acute myocar-
dial infarction independently predicts death: The GUSTO-III experience. Am
Heart J 2000;l40:878-85.
8. Pizzetti F, Turazza F, Franzosi M, et al. Incidence and prognostic significance of
atrial fibrillation in acute myocardial infarction: The GISSI-3 data. Heart
2001;86:527-32.
9. Bigger JT Jr, Dresdale FJ, Heissenbuttel RH, et al. Ventricular arrhythmias in
ischemic heart disease: Mechanism, prevalence, significance, and management.
Prog Cardiovasc Dis 1977;19:255.
10.Newby K, Thompson T, Stebbins A, et al. Sustained ventricular arrhythmias in
patients receiving thrombolytic therapy: Incidence and outcomes. The GUSTO
Investigators. Circulation 1998;98:2567-73.
11.Al-Khatib S, Granger C, Huang Y, et al. Sustained ventricular arrhythmias
among patients with acute coronary syndromes with no ST-segment elevation:
Incidence, predictors, and outcomes. Circulation 2002;106:309-12.
12.Eldar M, Sievner Z, Goldbourt U, et al. Primary ventricular tachycardia in
acute myocardial infarction: Clinical characteristics and mortality. The SPRINT
Study Group. Ann Intern Med 1992;117:31-6.
13.Berger PB, Ruocco NA, Ryan TJ, et al. Incidence and significance of ventricu-
lar tachycardia and fibrillation in the absence of hypotension or heart failure in
acute myocardial infarction treated with recombinant tissue-type plasminogen
activator: Results from the Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) Phase
II Trial. J Am Coll Cardiol 1993;22:1773-79.
14.Volpi A, Cavalli A, Turato R, et al. Incidence and short-term prognosis of late
sustained ventricular tachycardia after myocardial infarction: Results of the
Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto Miocardico
(GISSI-3) Data Base. Am Heart J 2001;l42:87-92.
15.Mullins C, Atkins J. Prognoses and management of ventricular conduction
blocks in acute myocardial infarctions. Mod Concepts Cardiovasc Dis
1976;45:129-33.
1
O
M
O
N
O
M
M
M
O
M
M
M
M
M
O
Cardiología • 39
16.Aplin M, Engstrom T, Vejlstrup NG, et al. Prognostic importance of complete
atrioventricular block complicating acute myocardial infarction. TRACE Study
Group. Am J Cardiol 2003;92:853-56.
17.Behar S, Zissman E, Zion M, et al. Complete atrioventricular block complicat-
ing inferior acute wall myocardial infarction: short- and long-term prognosis.
Am Heart J 1993;125:1622-27.
18.Pohjola-Sintonen S, Muller J, Stone P, et al. Ventricular septal and free wall rup-
ture complicating acute myocardial infarction: Experience in the multicenter
investigation of limitation of infarct size. Am Heart J 1989;117:809-18.
19.Moreno R, Lopez-Sendon J, Garcia E, et al. Primary angioplasty reduces the
risk of left ventricular free wall rupture compared with thrombolysis in patients
with acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2002;39:598-603.
20.Becker R, Hochman J, Cannon C, et al. Fatal cardiac rupture among patients
treated with thrombolytic agents and adjunctive thrombin antagonists:
Observations from the Thrombolysis and Thrombin Inhibition in Myocardial
Infarction 9 Study. J Am Coll Cardiol 1999;33:479-87.
21.Honan M, Harrell F, Reimer K, et al. Cardiac rupture, mortality and the timing
of thrombolytic therapy: A meta-analysis. J Am Coll Cardiol 1990;16:359-67.
22.Gertz S, Kragel A, Kalan J, et al. Comparison of coronary and myocardial mor-
phologic findings in patients with and without thrombolytic therapy during
fatal first acute myocardial infarction. The TIMI Investigators. Am J Cardiol
1990;66:904-909.
23.Becker R, Charlesworth A, Wilcox R, et al. Cardiac rupture associated with
thrombolytic therapy: Impact of time to treatment in the Late Assessment of
Thrombolytic Efficacy (LATE) study. J Am Coll Cardiol 1995;25:1063-68.
24.Skehan JD, Carey C, Norrell MS, et al. Patterns of coronary artery disease in
post-infarction ventricular septal rupture. Br Heart J 1989;62:268-72.
25.Estes E Jr, Dalton F, Entman M, et al. The anatomy and blood supply of the
papillary muscles of the left ventricle. Am Heart J 1966;71:356-62.
26.Kinch JW, Ryan TJ. Right ventricular infarction. N Engl J Med 1994;330:1211-17.
27.Bowers TR, O’Neill WW, Pica M, et al. Patterns of coronary compromise resulting
in acute right ventricular ischemic dysfunction. Circulation 2002;106:1104-1109.
28.Goldstein JA. Pathophysiology and management of right heart ischemia. J Am
Coll Cardiol 2002;40:84l-53.
29.Ba’albaki H, Clements SD Jr. Left ventricular aneurysm: A review. Clin Cardiol
1989;12:5-13.
30.Chiarella F, Santoro E, Domenicucci S, et al. Predischarge two-dimensional
echocardiographic evaluation of left ventricular thrombosis after acute myocar-
dial infarction in the GISSI-3 study. Am J Cardiol 1998;81:822-27.
31.Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the
management of patients with ST-elevation myocardial infarction—executive
summary: A report of the American College of Cardiology/American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise
the 1999 Guidelines for the Management of Patients with Acute Myocardial
Infarction). Circulation 2004;110:588.
32.Ferrario M, Poli A, Previtali M, et al. Hemodynamics of volume loading com-
pared with dobutamine in severe right ventricular infarction. Am J Cardiol
1994;74:329-33.
1
M
N
M
M
M
M
M
M
N
O
O
N
O
O
M
O
M
40 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
33.Rosenfeld LE. Bradyarrhythmias, abnormalities of conduction, and indications
for pacing in acute myocardial infarction. Cardiol Clin 1988;6:49-6l.
34.Murphy P, Morton P, Murtagh JG, et al. Hemodynamic effects of different tem-
porary pacing modes for the management of bradycardias complicating acute
myocardial infarction. Pacing Clin Electrophysiol 1992;15:391-96.
35.Ryan TJ, Antman EM, Brooks NH, et al. 1999 update: ACC/AHA guidelines
for the management of patients with acute myocardial infarction—executive
summary and recommendations: A report of the American College of
Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines
(Committee on Management of Acute Myocardial Infarction). Circulation
1999;100:1016.
36.Figueras J, Cortadellas J, Soler-Soler J. Left ventricular free wall rupture:
Clinical presentation and management. Heart 2000;83:499-504.
37.Norell MS, Gershlick AH, Pillai R, et al. Ventricular septal rupture complicating
myocardial infarction: Is earlier surgery justified? Eur Heart J 1987;8:1281-86.
38.Honey M, Belcher JR, Hasan M, et al. Successful early repair of acquired ven-
tricular septal defect after myocardial infarction. Br Heart J 1967;29:453.
39.Murday, A. Optimal management of acute ventricular septal rupture. Heart
2003;89:1462-66.
40.Muehrcke DD, Daggett WM Jr, Buckley MJ, et al. Postinfarct ventricular sep-
tal defect repair: Effect of coronary artery bypass grafting. Ann Thorac Surg
1992;54:876-82; discussion 882-83.
41.Lupi-Herrera E, Lasses LA, Cosio-Aranda J, et al. Acute right ventricular
infarction: Clinical spectrum, results of reperfusion therapy and short-term
prognosis. Coron Artery Dis 2002;13:57-64.
42.Kinn JW, Ajluni SC, Samyn JG, et al. Rapid hemodynamic improvement after
reperfusion during right ventricular infarction. J Am Coll Cardiol
1995;26:1230-34.
43.Bowers TR, O’Neill WW, Grines C, et al. Effect of reperfusion on biventricu-
lar function and survival after right ventricular infarction. N Engl J Med
1998;338:933-40.
44.Giannitsis E, Hartmann F, Wiegand U, et al. Clinical and angiographic outcome
of patients with acute inferior myocardial infarction. Z Kardiol 2000;89:28-35.
45.Vaitkus FT, Burnathan ES. Embolic potential, prevention and management of
mural thrombus complicating anterior myocardial infarction: A meta-analysis. J
Am Coll Cardiol 1993;22:1004-1009.
46.Turpie AG, Robinson JG, Doyle DJ, et al. Comparison of high-dose with low-
dose subcutaneous heparin to prevent left ventricular mural thrombosis in
patients with acute transmural anterior myocardial infarction. N Engl J Med
1989;320:352-57.
47.Kontny F, Dale J, Abildgaard U, et al. Randomized trial of low molecular
weight heparin (dalteparin) in prevention of left ventricular thrombus forma-
tion and arterial embolism after acute anterior myocardial infarction. The
FRagmin in Acute Myocardial Infarction (FRAMI) study. J Am Coll Cardiol
1997;30:962-69.
48.Meurin P, Tabet JY, Renaud N, et al. Treatment of left ventricular thrombi with
a low molecular weight heparin. Int J Cardiol 2005;98:319-23.
1 O
N
O
O
N
N
O
N
N
N
N
N
M
M
M
M
Cardiología • 41
49.Hochman JS, Sleeper LA, Webb JG, et al. Early revascularization in acute
myocardial infarction complicated by cardiogenic shock: Should we emergent-
ly revascularize occluded coronaries for cardiogenic shock? SHOCK
Investigators. N Engl J Med 1999;34l:625-34.
COMPLICACIONES DESPUÉS DE INTERVENCIÓN PERCUTÁNEA
Complicaciones del acceso (3%)
• Hemorragia, laceración, trombosis/oclusión, embolismo, seudoa-
neurisma, fístula arteriovenosa, infección; vigilar la presencia de
hematoma y de flujo sanguíneo a las zonas distales de la extremi-
dad a partir del sitio de acceso.
• Los servicios de cardiología y/o cirugía vascular deben alertar sobre
la sospecha de complicaciones del acceso.
• La hemorragia se controla con compresión directa sobre el sitio de
punción arterial.
Nefropatía por medio de contraste (3 a 7%)
• Posiblemente se pueda prevenir con solución salina intravenosa o
N–acetilcisteína, 600 mg VO dos veces al día 1 día antes del pro-
cedimiento;1 riesgo más alto en pacientes con creatinina mayor de
2.0; se previene de modo más efectivo mediante limitación de la
dosis del medio de contraste.
Angioplastia coronaria transluminal percutánea sin catéter2
• Un 90% de éxito en arterias estrechas (no ocluidas) para lograr
menos de 50% de estenosis posintervención.
• Complicaciones agudas
{ Cierre abrupto por disección, trombosis o vasospasmo (2 a 8%)
después de 24 h de angioplastia coronaria transluminal percutá-
nea; sólo 25% de esas complicaciones ocurren después de que el
paciente deja la sala de cateterismo; el manejo incluye ácido
acetilsalicílico, nitratos, oxígeno y revascularización.
{ De 3 a 7% de los pacientes necesitarán cirugía de revasculariza-
ción urgente.
1
M
42 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
{ El infarto de miocardio ocurre en 3 a 5%.
{ La muerte ocurre en 0 a 2%.
• Complicaciones crónicas: índice de reestenosis de 35% y hasta de
60% cuando se dilatan obstrucciones crónicas; por lo general se
presentarán dentro de los seis meses después de angioplastia coro-
naria transluminal percutánea.
Complicaciones relacionadas con el catéter
Agudas
• Trombosis del catéter: de horas a días, en promedio 10 h después
de la intervención.
• Catéter metálicos sin recubrimiento farmacológico (por lo general
hasta cuatro semanas); < 1% con ácido acetilsalicílico y clopido-
grel; tan alto como 3% sólo con el uso de ácido acetilsalicílico.3
• Cubiertos con medicamento
{ Existe la preocupación de que la endotelización más lenta de los
nuevos catéteres recubiertos con medicamento permita un
periodo más prolongado de trombosis en comparación a los que
no tienen recubrimiento farmacológico.
{ Aún se deben realizar estudios de forma definitiva, pero es práctica
común continuar la administración de clopidrogel y ácido acetilsali-
cílico al menos por seis meses después del procedimiento.4
Crónicas
• Reestenosis del catéter: proliferación del músculo liso (1 a 6 meses,
raro > 12 meses)
{ Reestenosis del catéter sin recubrimiento farmacológico: índice
de reestenosis de 20% a lo largo de la vida del catéter.
{ Stent con recubrimiento farmacológico: datos variables y en
cantidad limitada, pero es probable índice de reestenosis de 8%.
1
Cardiología • 43
Referencias
1. Kay J, Chow WH, Chan TM, et al. Acetylcysteine for prevention of acute dete-
rioration of renal function following elective coronary angiography and inter-
vention: A randomized controlled trial. JAMA. 2003;289:553-58.
2. Landau C, Lange RA, Hillis LD, et al. Percutaneous transluminal coronary
angioplasty. N Engl J Med 1994;330:981-93.
3. Second SYMPHONY Investigators. Randomized trial of aspirin, sibrafiban, or
both for secondary prevention after acute coronary syndromes. Circulation
2001;103:1727-33.
4. McFadden EP, Stabile E, Regard E, et al. Late thrombosis in drug-eluting coronary
stents after discontinuation of antiplatelet therapy. Lancet 2004;364:1519-21.
BALÓN INTRAAÓRTICO DE CONTRAPULSACIÓN
Definición
• El balón intraaórtico de contrapulsación es un dispositivo de asis-
tencia circulatoria.
• Se puede usar en el tratamiento de:
{ Choque cardiogénico y estados de bajo gasto.1, 2
{ Angina intratable que no responde a tratamiento médico.3
{ Retiro de pacientes de derivación cardiopulmonar.
{ Tratamiento adjunto después de trombólisis en pacientes con
alto riesgo de reoclusión.4
{ Tratamiento adjunto de pacientes con alto riesgo o con angio-
plastia complicada.5
1
Precauciones en la atención de pacientes
• La administración por vía oral de clopidrogel juega un papel importante
en el periodo posintervención.
• Se debe documentar de forma rutinaria la presencia de pulsos distales
en el mismo lado del sitio de acceso..
M
O
O
O
44 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
{ Profilaxis en pacientes con enfermedad grave de la coronaria
izquierda o estenosis crítica de la aorta que serán tratados con
cirugía.6
{ Soporte hemodinámico temporal del infarto agudo con disfun-
ción grave del ventrículo izquierdo.7, 8
{ Infarto agudo de miocardio, insuficiencia mitral aguda grave y
defectos del septum interventricular.7, 9
{ Infarto agudo de miocardio con hipotensión que no responde a
otros tratamientos7
{ Manejo de arritmias ventriculares refractarias a manejo médico
en pacientes seleccionados.10
• Funciona a través del desplazamiento de sangre desde la aorta pro-
ximal cuando el balón se infla durante la diástole; reduce el volu-
men aórtico y la poscarga durante la sístole a través de un efecto
de vacío creado por el desinflamiento rápido del balón.
{ El balón se sincroniza para desinflarse al inicio de la sístole.9
– Disminuye la poscarga del ventrículo izquierdo, por tanto,
incrementa la expulsión del ventrículo izquierdo y el volu-
men latido.
– Ocasiona un menor consumo miocárdico de oxígeno.11
{ Posteriormente el balón se infla al inicio de la diástole.9
– Incrementa el flujo sanguíneo coronario y la perfusión peri-
férica.12
– Aumento de la presión arterial diastólica.13
{ Los efectos pueden ser variables con base con el volumen del
balón en relación con el diámetro de la aorta, su posición en la
aorta, la frecuencia cardiaca y ritmo del paciente y distensibili-
dad de la aorta.14
• Cambios esperados del perfil hemodinámico del paciente con cho-
que cardiogénico.1
{ Disminución de la presión sistólica de aproximadamente 20%.
{ Incremento de la presión diastólica de aproximadamente 30%.
{ Disminución de la frecuencia cardiaca menos de 20%.
{ Disminución del promedio de la presión capilar en cuña de
aproximadamente 20%.
{ Incremento del gasto cardiaco de aproximadamente 20%.
• Flujo sanguíneo coronario.
{ Algunos estudios demuestran poco o ningún efecto.1, 15
{ Otros estudios demuestran aumento, que ocurre cuando los
lechos vasculares coronarios están dilatados al máximo por la
1
Cardiología • 45
isquemia, ocasionando una autorregulación dependiente de pre-
sión y flujo (a menos que exista una estenosis grave del vaso).1, 12
{ Puede reducir las complicaciones perioperatorias y posoperato-
rias en pacientes con infarto agudo de miocardio cuando se usa
de forma profiláctica en pacientes con función deficiente del
ventrículo izquierdo16
{ Se tienen algunos efectos benéficos cuando el balón intraaórti-
co de contrapulsación se usa después de la angioplastia corona-
ria transluminal percutánea en pacientes con infarto agudo de
miocardio 17
{ Actualmente, este método se usa para la angioplastia coronaria
transluminal de alto riesgo, pero por lo general no para la angio-
plastia primaria del infarto agudo de miocardio o después de la
falla de tratamiento con trombolíticos, a menos que se desarrolle
choque cardiogénico.
Colocación11,18
• Se inserta por vía percutánea, con una camisa en la arteria femoral
común, con un catéter 8 o 9.5 F.
• El balón intraaórtico de contrapulsación se debe posicionar en la
aorta descendente, distal a la arteria subclavia y proximal a las arte-
rias renales.
• El balón intraaórtico de contrapulsación se conecta a una consola
con un reservorio de gas (helio o bióxido de carbono), un monitor
para electrocardiograma (ECG) y registros de ondas de presión,
ajustes del tiempo de inflado y desinflado, selección de disparo y
fuente de poder de respaldo.
Ajustes9
• La fase de inflado y desinflado se sincronizan con el ciclo cardiaco
del paciente usando la señal del ECG, onda de la arteria o el índi-
ce de la bomba intrínseca.
• La fase de inflado debe ocurrir al inicio de la diástole, que se loca-
liza en la escotadura dicrota de la onda arterial; la fase de desinfla-
do debe ocurrir inmediatamente antes de la elevación arterial.
• La fase de inflado inicia a la mitad de la onda T, la fase de desinfla-
do inicia antes del final del complejo QRS.
• Inicialmente ajustar a 1 : 1 o 1 : 2.
1
46 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
• Por lo general el paciente se retira de la bomba en 1 : 2 , 1 : 3 y 1 : 4
en varias horas.
Contraindicaciones9
• Insuficiencia significativa de válvula aórtica o cortocircuito grave
de válvula aórtica.
• Aorta abdominal o torácica descendente tortuosa o con aneurisma.
• Disección de la aorta.
• Sepsis descontrolada.
• Sangrado no controlado o incapacidad para anticoagular al paciente.
• Enfermedad vascular periférica bilateral grave, con o sin injerto
arterial femoropoplíteo bilateral.
Guía para el manejo
Después de la colocación9
• Radiografía del tórax para identificar la localización de la punta del
balón intraaórtico de contrapulsación.
• Anticoagulación: heparina para mantener concentraciones adecua-
das de tiempo parcial de tromboplastina activada (TPTa).
Complicaciones
• Vasculares.18, 19
{ Isquemia de la extremidad: oclusión iatrogénica de la arteria
subclavia o femoral (buscar disminución de pulsos de la extre-
midad relacionada, sensación de la extremidad, color o tempe-
ratura).
{ Isquemia renal: seguimiento con creatinina sérica y flujo urinario.
{ Hemorragia grave, hemorragia y hematoma.
{ Laceración vascular que requiere reparación quirúrgica.
{ Disección arterial.
{ Trombosis de arteria femoral.
• No vasculares:20
{ Fuga o rotura del balón.
{ Embolización de colesterol o de gas.
{ Infección y sepsis.
{ Evento vascular cerebral.
1
Cardiología • 47
• Factores clínicos que incrementan las complicaciones:8, 21
{ Ancianos.
{ Género femenino.
{ Área de superficie corporal pequeña.
{ Diabetes mellitus.
{ Enfermedad vascular periférica.
{ Hipertensión.
{ Apoyo prolongado.
{ Catéter de gran tamaño.
1
Precauciones en la atención de pacientes
• Verificar la radiografía del tórax después de la colocación y vigilar los pul-
sos de las extremidades, radiografía del tórax y creatinina sérica o flujo
urinario para evaluar oclusión de vasos y migración del el balón intraaór-
tico de contrapulsación.
• Requiere anticoagulación y vigilancia estricta de los niveles de TPTa.
• Verificar el momento de la fase de inflado y desinflado a través de las
características de las ondas.
Referencias
1. Scheldt, S, Wilner, G, Mueller, H, et al. Intraaortic balloon counterpulsation in
cardiogenic shock. N Engl J Med 1973;288:979.
2. Anderson RD, Ohman EM, Holmes, DR, et al. Use of intraaortic balloon coun-
terpulsation in patients presenting with cardiogenic shock: Observations from
the GUSTO-1 study. J Am Coll Cardiol 1997;30:708.
3. Weintraub RM, Voukydis PC, Aroesty JM. Treatment of preinfarction angina with
intraaortic balloon counterpulsation and surgery.Am J Cardiol 1974;34: 809.
4. Ohman EM, Califf RM, George BS, et al. Use of intraaortic balloon pumping
as adjunct to reperfusion therapy in acute myocardial infarction. The
Thrombolysis and Angioplasty in Myocardial Infarction (TAMI) Trial Study
Group. Am Heart J 1991;121:895.
5. Lincoff AM, Popma SJ, Ellis SG, et al. Percutaneous support devices for high
risk or complicated angioplasty. J Am Coll Cardiol 1991;17:770.
6. Rajai HR, Hartman CW, Innes BJ, et al. Prophylactic use of intraaortic balloon
pump in aortocoronary bypass for patients with left main coronary artery dis-
ease. Ann Surg 1978;187:118.
7. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the ma-
nagement of patients with ST-elevation myocardial infarction—executive sum-
N
N
O
M
O
O
O
48 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1)
mary. Report of the American College of Cardiology/American Heart Association
Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999
Guidelines on Management of Acute Myocardial Infarction). Circulation
2004;110:588.
8. Ferguson JJ, Cohen M, Freedman RJ, et al. The current practice of intra-aortic
balloon counterpulsation: Results from the Benchmark registry. J Am Coll
Cardiol 2001;38:1456.
9. Peterson JC, Deborah JC. Systematic review: Intra-aortic balloon counterpul-
sation pump therapy:A critical appraisal of the evidence for patients with acute
myocardial infarction. Crit Care 1998;2:3.
10.Fotopoulos GD, Mason MJ, Walker S, et al. Stabilisation of medically refracto-
ry ventricular arrhythmia by intra-aortic balloon counterpulsation. Heart
1999;82:96.
11.Williams DO, Korr KS, Gewirtz H, et al. The effect of intraaortic balloon coun-
terpulsation on regional myocardial blood flow and oxygen consumption in the
presence of coronary artery stenosis in patients with unstable angina.
Circulation 1982;66:593.
12.Kern MJ, Aguirre FV, Bach R, et al. Augmentation of coronary blood flow by
intraaortic balloon pumping in patients after coronary angioplasty. Circulation
1993;87:500.
13.Gurbel PA, Anderson D, MacCord CS. Arterial diastolic pressure augmenta-
tion by intraaortic counterpulsation enhances the onset of coronary reperfusion
by thrombolytic therapy. Circulation 1994;89:36l-65.
14.Weber KT, Janicki JS. Intraaortic balloon counterpulsation: A review of physi-
ological principles, clinical results, and device safety. Ann Thorac Surg
1974;17:602.
15.Port SC, Patel S, Schmidt DH. Effects of intraaortic balloon counterpulsation
on myocardial blood flow in patients with severe coronary artery disease. J Am
Coll Cardiol 1984;3:367.
16.Broclie BR, Stuckey TD, Hansen C, et al. Intra-aortic balloon counterpulsation
before primary percutaneous transluminal coronary angioplasty reduces
catheterization laboratory events in high-risk patients with an acute myocardial
infarction. Am J Cardiol 1999;84:18.
17.Stone GW, Marsalese D, Brodie BR, et al. A prospective, randomized evalua-
tion of prophylactic intraaortic balloon counterpulsation in high risk patients
with acute myocardial infarction treated with primary angioplasty. Second
Primary Angioplasty in Myocardial Infarction (PAMI-II) Trial Investigators. J
Am Coll Cardiol 1997;29:1459.
18.Barnett MG, Swartz MT, Peterson GJ, et al. Vascular complications from
intraaortic balloons: risk analysis. J Vasc Surg 1994;19:81.
19.Patel JJ, Kopisyansky C, Boston B, et al. Prospective evaluation of complica-
tions with percutaneous intraaortic balloon counterpulsation. Am J Cardiol
1995;76:1205.
20.Aru GM, King Jr JU, Hovaguimanian H, et al. The entrapped balloon: Report
of a possibly serious complication. J Thorac Cardiovasc Surg 1986;91:l46.
21.Gottlieb SO, BrinkeR JA, Borkon AM, et al. Identification of patients at high
risk for complications of intraaortic balloon counterpulsation: A multivariate
risk factor analysis. Am I Cardiol 1984;53:1135.
1
N
O
N
O
O
O
O
N
N
M
N
N
O
N
Cardiología • 49
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA
Definición,etiología y epidemiología
• Es causada por cualquier alteración estructural o funcional que
produce desacoplamiento de la eyección ventricular de la sangre.
• La disfunción sistólica implica alteración en la contractilidad cardiaca.
• Sólo en EUA existen aproximadamente cinco millones de personas
que padecen insuficiencia cardiaca congestiva, cerca de 400 000 nue-
vos casos en más de 20 000 muertes atribuibles al diagnóstico de
insuficiencia cardiaca congestiva cada año.1
• A pesar de las mejoras existentes en el diagnóstico y tratamiento,
la supervivencia a cinco años es de casi 50%.
• Las causas más comunes de disfunción sistólica son la cardiopatía
isquémica, miocardiopatía idiopática dilatada, hipertensión arterial
y enfermedades de las válvulas cardiacas.
• Otras causas incluyen miocarditis, enfermedades infiltrativas,
abuso de sustancias, enfermedades del tejido cojuntivo, miocardio-
patía periparto, deficiencias nutricionales (p. ej., tiamina, selenio),
taquiarritmias prolongadas y enfermedades familiares.
Perlas de la historia y exploración física
Historia
• Evaluación de los síntomas debido a acumulación excesiva de
líquido.
{ Edema periférico, disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna,
ganancia de peso, distensión abdominal, náuseas (debido a
edema de las asas del intestino), dolor en el cuadrante superior
derecho del abdomen (debido a congestión hepática y disten-
sión de la cápsula del hígado).
• Evaluación de síntomas causados por gasto cardiaco bajo.
{ Fatiga, debilidad generalizada, mareo, pre síncope, síncope, anorexia.
• Interrogar sobre la presencia de hipertensión, diabetes, dislipide-
mia, enfermedad arterial coronaria (es decir, angina, infarto de
miocardio), historia de fiebre reumática, exposición a medicamen-
tos cardiotóxicos, abuso de drogas intravenosas, uso de cocaína o
alcohol, historia de viajes, antecedentes de enfermedades infecciosas.
1
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf
Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf

Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomiaAnatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomiasergio802683
 
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapiaLibro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapiaKarenAllineToribioPa
 
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdfColeccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdfDocumentosdeEnfermer
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfLIZBETH011
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfDanielaLisbetMendoza
 
Obstetricia Médica.pdf
Obstetricia Médica.pdfObstetricia Médica.pdf
Obstetricia Médica.pdfLuceroGarcia81
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Libro anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.
Libro   anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.Libro   anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.
Libro anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.Josper80
 
Anatomia de moore.pdf
Anatomia de moore.pdfAnatomia de moore.pdf
Anatomia de moore.pdfssusereb41de
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_berikamelissa1511
 
Terapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjakTerapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjakhuesoduro
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinicaamarorod
 
Guia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataGuia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataJorge Zegarra
 
medicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdf
medicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdfmedicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdf
medicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdfdonadoiraheta
 
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdfFredyHermenegildo
 

Similar a Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf (20)

Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomiaAnatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
Anatomía - Moore 7ed.pdf un exelente compendio de anatomia
 
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapiaLibro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
Libro de anatamia humana , Moree para fisioterapia
 
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdfColeccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
Coleccion Lippincott Enfermeria Medicoquirurgica.pdf
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdfBates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
Bates Guia de Exploracion Fisica e Historia Clinica 12a Edicion.pdf
 
Obstetricia Médica.pdf
Obstetricia Médica.pdfObstetricia Médica.pdf
Obstetricia Médica.pdf
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Libro anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.
Libro   anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.Libro   anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.
Libro anatomía de repaso (1ra ed.) - mario loukas, gene l.
 
Anatomia de moore.pdf
Anatomia de moore.pdfAnatomia de moore.pdf
Anatomia de moore.pdf
 
Principios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_bPrincipios de histologia_y_embriologia_b
Principios de histologia_y_embriologia_b
 
Manual de fracturas
Manual de fracturasManual de fracturas
Manual de fracturas
 
Terapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjakTerapia gerson by kurjak
Terapia gerson by kurjak
 
Semiologia de tierney
Semiologia de tierneySemiologia de tierney
Semiologia de tierney
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica182 ger guia practica clinica
182 ger guia practica clinica
 
Guia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de ProstataGuia Mexicana Cancer de Prostata
Guia Mexicana Cancer de Prostata
 
521679745-9788416004935 (1).pdf
521679745-9788416004935 (1).pdf521679745-9788416004935 (1).pdf
521679745-9788416004935 (1).pdf
 
medicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdf
medicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdfmedicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdf
medicina-interna-secretos_booksmedicos.org_.pdf
 
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdfPatologia_-_Rubin_6a.pdf
Patologia_-_Rubin_6a.pdf
 
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
1 HISTORIA CLÍNICA PTE LENGE .pdf
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Jason N. Katz etc.) (Z-Library).pdf

  • 1.
  • 2. Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento
  • 3.
  • 4. Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento Jason N. Katz, MD* Chief Resident in Internal Medicine and Assistant Instructor, 2004-2005 Chetan B. Patel, MD* Chief Resident in Internal Medicine and Assistant Instructor, 2005-2006 M. Kamran Aslam, MD** Resident in Internal Medicine, 2002-2004 Parkland Memorial Hospital University of Texas Southwestern Medical School Dallas, Texas Traducido por: Dr. Germán Arias Rebatet Dir. Hospital General de Zona No. 68 ”Tulpetlac”, IMSS, Cirujano General Dr. Ignacio Monteón Batalla Hospital Ángeles del Pedregal Prof. Titular de Pregrado Universidad La Salle Editor responsable: Dr. Martín Lazo de la Vega Sánchez Editorial El Manual Moderno *Fellow, Division of Cardiovascular Disease, Duke University/Medical Center **Baylor University Medical Center Medical Staff, 2004-2005; Dallas Veterans Administration Medical Center Staff, 2004-2005.
  • 5. Título original de la obra: Parkland Manual of In-Patient Medicine An Evidence Based Approach The original English language work has been published by F.A. Davis, Philadelphia, Pennsylvania, USA. Copyright © 2006 ISBN 13: 978-0-8036-1397-3 Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento D.R. © 2008 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. ISBN 10: 970-729-277-6 ISBN 13: 978-970-729-277-2 ISBN: 978-607-448-184-6 Versión Electrónica Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida por otro medio —electrónico, mecánico, fotocopiador registrador, etcétera— sin permiso por escrito de la Editorial. All right reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher. Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros: Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V., Av. Sonora núm. 206, Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc, 06100 México, D.F. (52-55)52-65-11-62 (52-55)52-65-11-00 info@manualmoderno.com IMPORTANTE Los autores y la Editorial de esta obra han te- nido el cuidado de comprobar que las dosis y esquemas terapéuticos sean correctos y compatibles con los estándares de acepta- ción general en la fecha de la publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo se- guro que toda la información proporcionada es totalmente adecuada en todas las circuns- tancias. Se aconseja al lector consultar cuida- dosamente el material de instrucciones e in- formación incluido en el inserto del empa- que de cada agente o fármaco terapéutico antes de administrarlo. Es importante, en es- pecial cuando se utilizan medicamentos nue- vos o de uso poco frecuente. La Editorial no se responsabiliza por cualquier alteración, pérdida o daño que pudiera ocurrir como consecuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicación de cualquier parte del conteni- do de la presente obra. FAX @ Director editorial: Dr. Alfredo R. Boyd Filós Editora asociada: Lic. Vanessa B. Torres Rodríguez Coordinador de diseño: Esteban Gutiérrez Hernández Diseño de la imagen de portada: D.G. Víctor Hugo González Antele m m manual moderno ® y el diseño de la portada son marcas registradas de Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Para mayor información sobre: • Catálogo de producto • Novedades • Distribuciones y más www.manualmoderno.com Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento / [ed.] Jason N. Katz, Chetan B. Patel, M. Kamran Aslam ; tr. por Germán Arias Rebatet, Ignacio Monteón Batalla. -- México : Editorial EL Manual Moderno, 2007. xx, 890 p. : il. ; 21 cm. Traducción de: Parkland manual of in patient medicine Incluye índice ISBN 978-970-729-277-2 1. Medicina basada en la evidencia - Manuales, etc. 2. Medicina interna - Manuales, etc. 3. Medicina clínica - Manuales, etc. I. Katz, Jason N. II. Patel, Chetan B. III. Aslam, M. Kamran. IV. Arias Rebatet, Germán, tr. V. Monteón Batalla, Ignacio, tr. VI. t. 616 MANP.m. Biblioteca Nacional de México
  • 6. V Dedicatoria A mis maestros, incluyendo L. Davis Hillis, MD; Mark H. Drazner, MD; Clyde W. Yancy, MD y al incomparable Daniel W. Foster, MD, que hicieron de la búsqueda del conocimiento médico algo regocijante, entretenido y gratificante. A mis padres, cuyo apoyo constante me ha permitido alcanzar todos mis sueños. A mis niños maravillosos, Alanna y Aidan, que hacen de cada día una aventura. A mi sorprendente esposa, Megan, que comparte mis pasiones, no impor- ta cuan mundanas sean. Estoy por siempre en deuda, te amo con todo mi corazón. Jason N. Katz, MD A mis maestros que personifican el aprendizaje de por vida y a mis cole- gas, el cuerpo de residentes de Parkland, quienes me hacen mejor cada día. A mis padres, por su apoyo en mis proyectos. Finalmente, a mi esposa, Asha, por su lealtad y amor incondicionales. Por siempre agra- decido con todos. Chetan B. Patel, MD A mi Creador, al amor de mis padres, mis numerosos maestros y mis pacientes que han influido positivamente en quien soy y en quien aspi- ro ser —sólo “gracias”, nunca será suficiente. M. Kamran Islam, MD
  • 7.
  • 8. VII Revisores University of Texas-Southwestern Department of Internal Medicine – Southwestern Capítulo 1. Cardiología L. David Hillis, MD James M. Wooten Chair in Cardiology Professor and Vice Chairman, Internal Medicine Jose A. Joglar, MD Elizabeth Thaxton and Ellis Batten Page Professorship in Cardiac Electrophysiology Research Associate Professor James A. De Lemos, MD Director, Coronary Care Unit Parkland Memorial Hospital Associate Professor Gail E. Peterson, MD Assistant Professor Sharon C. Reimold, MD Associate Professor Manisha J. Shah, MD Assistant Professor
  • 9. VIII • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Revisores) Clyde W. Yancy, MD Carl H. Westcott Distinguished Chair in Medical Research Dallas Heart Ball Chair in Cardiac Research Associate Professor Capítulo 2. Neumología John E. Fitzgerald, MD Associate Professor Craig S. Glazer, MD Assistant Professor Anthony R. Dal Nogare, MD Professor Capítulo 3. Medicina Crítica Todd Hoopman, MD Fellow Borna Mehrad, MD Assistant Professor Anthony R. Dal Nogare, MD Professor Larissa Velez, MD Assistant Professor Capítulo 4. Nefrología Jamshid Amanzadeh, MD Assistant Professor Dallas VA Medical Center Capítulo 5. Gastroenterología Geri Brown, MD Associate Professor J. Steven Burdick, MD Medical Director Parkland Endoscopy Laboratory Associate Professor
  • 10. Revisores • IX Byron L. Cryer, MD Associate Dean for Minority Student Affaire Associate Profesor of Internal Medicine J. Gregory Fitz, MD Donald W. Seldin Distinguished Chair in Internal Medicine Professor and Chairman of Internal Medicine William V. Harford, MD Professor and Medical Director Gastrointestinal Endoscopy Dallas VA Medical Center William M. Lee, MD Meredith Mosle Chair in Liver Disease Professor Kimberly Persley, MD Presbyterian Hospital of Dallas Asistant Clinical Professor Stuart J. Spechler, MD Berta M. and Cecil O. Patterson, Chair in Gastroenterology Chief of Gastroenterology Dallas VA Medical Center Vice Chief, Division of Digestive and Liver Diseases Professor Shou Jiang Tang, MD Assistant Professor Dwain L. Thiele, MD Interim Chief Division of Digestive and Liver Diseases Chief, Hepatology Professor Capítulo 6. Reumatología Salahuddin Kazi, MBBS Associate Professor
  • 11. X • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Revisores) Andreas M. Reimold, MD Assistant Professor Capítulo 7. Endocrinología Daniel W. Foster, MD Professor James E. Griffin, MD Professor Khashayar Sakhaee, MD Professor Capítulo 8. Enfermedades infecciosas Roger J. Bedimo, MD, MS Assistant Professor James P. Luby, MD Professor Robert S. Munford, MD Jan and Henri Bromberg Chair in Internal Medicine Co-Director, Medical Scientist Training Program Professor Gary I. Sinclair, MD Assistant Professor Daniel J. Skiest, MD Associate Chief, Clinical Infectious Diseases Associate Professor Capítulo 9. Hematología y oncología Carlos H. Roberto Becerra, MD Assistant Professor Vikas Bhushan, MD Assistant Professor Asad Dean, MD Assistant Professor
  • 12. Revisores • XI Jonathan E. Dowell, MD Chief, Hematology-Oncology Dallas VA Medical Center Assistant Professor Cynthia J. Rutherford, MD Professor Yu – Min Shen, MD Assistant Professor Amit K. Verma, MD Assistant Professor
  • 13.
  • 14. XIII Contenido Dedicatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . V Revisores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVII Capítulo 1. Cardiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 M. Kamran Aslam Capítulo 2. Neumología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Derek Byers Capítulo 3. Medicina crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Chris Lichtenvalter Capítulo 4. Nefrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 Michael Nurenberg Capítulo 5. Gastroenterología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401 Ahmed Shobasssy y Raul Cubillas Capítulo 6. Reumatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517 Catalina Orozco Capítulo 7. Endocrinología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561 Mickie Cheng
  • 15. XIV • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Contenido) Capítulo 8. Enfermedades infecciosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 587 Jade Le Capítulo 9. Hematología y oncología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699 David Hsu Apéndice I. Diagnósticos diferenciales específicos para signos y síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819 Apéndice II. Fórmulas utilizadas con frecuencia . . . . . . . . . . . 845 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 851
  • 16. XV Prólogo El Hospital Memorial Parkland es una de las grandes instituciones de enseñanza del país. Debido a esto, siempre hemos tenido un cuerpo de residentes de excelencia. También tenemos un numeroso grupo de pacientes. Parkland tiene a su cargo a los indigentes de Dallas —una gran población no asegurada— con tres consecuencias. Primero, la población tiene diferentes grupos etéreos, desde los más jóvenes hasta los ancianos. Segundo, debido a la amplitud de dichos grupos de edad, la variedad d enfermedades que atendemos es notable. Tercero, nues- tros pacientes a menudo retrasan la búsqueda de atención médica, con la consecuencia de que las enfermedades críticas son la constan- te en el hospital y en las unidades de cuidados intensivos. Todas las escuelas médicas se enfocan en la enseñanza en el con- texto de pacientes ambulatorios y hospitalizados, pero el equilibrio no existe. Nuestro programa está orientado hacia la medicina hospi- talaria. Esto es deliberado, debido a que las enfermedades que uno observa se concentran más en los hospitales. En ese sentido, los resi- dentes de Parkland fueron médicos de hospital mucho antes de que los “hospitalistas” se crearan. Los autores de este nuevo manual conocen los temas que escri- ben. Lo hacen todos los días. Tengo confianza en que el Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento será de utilidad a todos los lec- tores que buscan información rápida y confiable sobre pacientes hos- pitalizados —ya sean estudiantes, residentes o médicos. Daniel W. Foster, MD John Denis McGarry, PhD Distinguished Chair in Diabetes and Metabolic Research Chairman of Department of Internal Medicine University of Texas Southwestern Medical School, 1988 – 2003 Dallas, Texas
  • 17.
  • 18. XVII Prefacio “Parkland es un hospital donde la lucha entre la vida y la muerte, la salud y la enfermedad es nuestro pan y alimento. En raras ocasiones, una guar- dia de 24h pasa sin que se nos presente una historia trágica, de sufrimien- to, injusticia o violencia. A cada uno de ellos ofrecemos nuestra mano – algunas veces para cuidar, algunas para aliviar y siempre para confortar.” — Chaplain Kenneth Pepper, en un servicio a la memoria del Presidente John F. Kennedy Fundado en 1894 por la ciudad de Dallas, el Hospital Memorial Parkland fue establecido para proporcionar el cuidado médico de la más alta calidad a indigentes enfermos, trabajadores pobres y pobla- ciones con requerimientos especiales que de otra forma tendrían acceso mínimo a servicios de salud. Por más de 110 años, el empeño de Parkland en proporcionar cuidado médico a todos los que lo nece- sitan ha sido irrestricto e inalterado. Consistentemente está conside- rado entre los mejores hospitales en los EUA; Parkland también es el principal centro de enseñanza de Southwestern Medical School de la University of Texas, donde miles de médicos han sido educados y han enseñado en las trincheras de estas históricas instituciones. Estos médicos en entrenamiento están en deuda con Parkland y sus pacientes por proporcionar una fundación sin paralelo en la cons- trucción de prósperas carreras en lo privado y académico. Algunos han sugerido actualmente cualquier texto médico ahora palidece en comparación con lo que se puede aprender dentro de los muros de este renombrado hospital. Con base en esta creencia, hemos desarro- llado este manual —una guía completa y práctica del manejo agudo del paciente hospitalizado.
  • 19. XVIII • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Prefacio) El texto de bolsillo fue diseñado por el equipo de Medicina Interna en Parkland, con apoyo de algunos de los más renombrados académicos en el país. Insatisfechos con los manuales de bolsillo que actualmente están disponibles, los autores, médicos residentes, han retado unos a otros para crear una guía práctica, fluida y con base en evidencia que llevará a los lectores directamente al ingreso, manejo y egreso de sus pacientes. Único en su concepción, nuestro manual está diseñado específicamente para residentes, fellows, internistas, médi- cos de hospital e incluso especialistas. Creemos que ninguno tiene mejor introspección sobre la información pertinente sobre las necesi- dades de los residentes que los mismos residentes. Evitando el estilo en prosa que hace a otros manuales médicos ineficaces, el nuestro usa un esquema funcional y breve “compendio —cuadro–algoritmo”, con una lista de diagnósticos diferenciales que remiten a secciones específicas. Creemos que este flujo de informa- ción hará a nuestro texto más accesible y efectivo para el clínico ocu- pado que cualquier texto similar en el mercado. Sería tonto sugerir que nuestro manual abarca todos los campos, se ha enfatizado en el uso frecuente de las recomendaciones con base en evidencia.A lo largo del manual, hemos señalado los estudios prin- cipales, las revisiones históricas y los datos disponibles de mayor actualidad para apoyar cada una de las recomendaciones del texto. Hemos utilizado niveles consistentes de evidencia para permitir al lector lograr sin esfuerzo y garantizar la revisión de la literatura médi- ca. La interpretación de los íconos es fácil. Las referencias con el ícono M representan estudios prospectivos bien diseñados, estudios de distribución al azar y metaanálisis. Las referencias con el ícono N representan estudios prospectivos y retrospectivos con menos rigor. El ícono O señala información de consenso general. Nunca ha sido tan importante como hoy para la práctica el estu- dio de pacientes con base en evidencia. Otros textos carecen de refe- rencias apropiadas y otros saturan a los lectores con listas intermina- bles de referencias innecesarias; creemos que nuestro manual equili- bra la necesidad de apoyo bibliográfico sustancioso con el pragmatis- mo puro. Otro aspecto único del Manual Parkland es su enfoque al pacien- te hospitalizado. Otros manuales de medicina tratan de incorporar los tópicos de pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios, sólo para hacer de su producto algo poco práctico y con información muy diluida. Nos hemos enfocado sólo en los temas sobre pacientes hos-
  • 20. Prefacio • XIX pitalizados. La fuerza del programa de entrenamiento en Medicina Interna en Parkland tiene el propósito de brindar cuidado excepcio- nal al paciente, por lo que a esto hemos enfocado nuestro manual. Otras secciones únicas del Manual Parkland incluyen tópicos de medicina crítica, como problemas con ventiladores, manejo de caté- teres para arteria pulmonar y urgencias neurológicas; indicaciones para broncoscopio de urgencia, ecocardiografía de urgencia y reem- plazo de la función renal; diagnóstico diferencial en radiología del tórax; patógenos comunes y tinción con Gram; también farmacología en medicina crítica, incluyendo dosis, indicaciones y efectos colatera- les. Además, la mayor parte de las secciones tiene una caja de infor- mación de Precauciones en la atención de pacientes, que señala aspec- tos de seguridad, así como algunos de los puntos más importantes en el manejo de procesos de enfermedad específicos. Con esta perspectiva histórica, los datos de las pruebas de diag- nóstico y exploración, las guías de manejo agudo, resolución de pro- blemas e indicaciones para consulta de urgencia, esperamos que el Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento sea considerado el ma- nual más práctico del mercado —hecho por clínicos que necesitan asistencia concisa con base en evidencia para el manejo de pacientes en el hospital. Esperamos sinceramente que encuentre en este libro un compañero útil para el cuidado de sus pacientes a lo largo de su vida profesional. Jason N. Katz, MD Chetan B. Patel, MD M. Kamran Islam, MD
  • 21.
  • 22. 1 Cardiología Principales hallazgos electrocardiográficos 1 La interpretación rápida de los hallazgos electrocardiográficos es esencial para la práctica eficaz del paciente hospitalizado. Lo siguien- te son las anormalidades del electrocardiograma (ECG) encontradas frecuentemente, con descripciones que ayudarán a los lectores a diag- nosticar y tratar sus pacientes. En las siguientes páginas se observarán manifestaciones del ECG asociadas con isquemia aguda, arritmias cardiacas, alteraciones de electrólitos y otros trastornos médicos comunes.
  • 23. 2 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Infarto de miocardio Infarto de miocardio con elevación del segmento ST 1 Inversión de onda T Ondas T picudas Elevación de ST Formación de onda Q Arriba se observa el curso natural del infarto de miocardio con elevación del seg- mento ST; en el evento de reperfusión, la formación de onda Q no es un dato pro- minente. Localización del infarto Infarto de miocardio lateral: elevación del ST en derivaciones I, aVL, V4, V5 y V6 (cambios recíprocos en derivaciones de la cara inferior). Infarto de miocardio inferior: elevación del ST en derivaciones II, III y aVF (cambios recíprocos en derivaciones de la cara anterior y lateral izquierda). Infarto de miocardio anterior / septal: elevación del ST en más de dos derivacio- nes precordiales (V1 a V6) (cambios recíprocos en derivaciones de la cara inferior). Infarto de miocardio posterior: depresión del ST y onda R alta en V1. Elevación del ST en derivaciones derechas, predominantemente V4. Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST • Sin elevación del ST. • Posible inversión de onda T. • Posible depresión del segmento ST > 1.00 mm.
  • 24. Cardiología • 3 Arritmias supraventriculares Taquicardia supraventricular paroxística (TSP) • Ritmo regular con frecuencia ventricular de 150 a 250 lpm • La onda P puede estar oculta dentro del complejo QRS o la onda T puede no ser visible. Flúter auricular • Patrón en dientes de sierra, regular, con frecuencia auricular de 250 a 300 lpm • Conducción variable a través de los ventrículos (bloqueo 2:1, 3:1, 4:1). Fibrilación auricular (FA) • Frecuencia auricular irregular de 350 a 500 lpm. • Conducción variable a través del ventrículo. 1
  • 25. 4 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Arritmias supraventiculares (continuación) Taquicardia auricular multifocal (TAM) • Ritmo irregular con frecuencia ventricular de 100 a 200 lpm. • Al menos tres tipos de morfología de onda P. Taquicardia auricular paroxística (TAP) • Ritmo regular con frecuencia ventricular de 100 a 200 lpm. • Periodos de aceleración y desaceleración más consistentes con taquicardia auricular paroxística que con taquicardia paroxística supraventricular. 1
  • 26. Cardiología • 5 Arritmias ventriculares Taquicardia ventricular (TV) • Tres o más latidos ventriculares ectópicos consecutivos. • Ritmo ligeramente irregular entre 120 a 300 lpm. • Monomórfica o polimórfica • Taquicardia ventricular no sostenida (< 30 seg, > 100 lpm). • Taquicardia ventricular sostenida (> 30 seg, > 100 lpm). • La Taquicardia ventricular puede ser irregular en su inicio pero después se hace regular Fibrilación ventricular (FV) • Ondulación caótica de una línea de base sin complejos QRS verdaderos. Torsade de pointes • Única forma de taquicardia ventricular con complejo QRS giratorio alrede- dor de una línea de base con cambios de eje y amplitud 1
  • 27. 6 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Arritmias ventriculares TV vs taquicardia paroxística supraventricular: factores que favorecen la taquicardia ventricular (Refiérase a Taquicardia con complejo ancho para explicación de los criterios de Brugada) • QRS > 0.14 seg. • Desviación del eje a la derecha, a la izquierda o desviación extrema. • Disociación auriculoventricular. • Concordancia precordial. • Ausencia de complejo RS en todas las derivaciones precordiales. • Intervalo R a S > 100 mseg en cualquier derivación precordial. • Latidos de captura o de fusión. 1 QRS normal Latido de captura / latido de fusión ESV Patrón similar al bloqueo completo de rama derecha V1: RT > RS V1: V2: V6: qR V6: Relación R/S < 1 Morfologías específicas en las derivaciones precordiales Patrón similar al bloqueo completo de rama izquierda 1 :30 mseg / 2:empastamiento / 3 :70 mseg Contracción prematura ventricular (CPV)
  • 28. Cardiología • 7 Bloqueo completo de rama (BCR) V1 V6 Bloqueo completo de rama derecha (BCRD) • QRS > 0.12 seg • RSR´ (orejas de conejo) en V1 – V3 • Depresión de ST e inversión de onda T en V1 – V3 • Cambios recíprocos en V5, V6 Bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) • QRS > 0.12 seg • Onda R ancha o empastada en V5, V6, I AVL • Depresión de ST e inversión de onda T en V5, V6 • Cambios recíprocos en V1, V2 • Posible desviación del eje a la izquerda (DEI) 1 V1 V2
  • 29. 8 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Bloqueo completo de rama (BCR) Hemibloqueo anterior izquierdo (HBAI) • QRS normal • Sin cambios de ST / onda T • DEI / Sin otra causa de DEI presente • Onda R pequeña con S profunda en II, III, aVF Hemibloqueo posterior izquierdo (HBPI) • QRS normal • Sin cambios de ST / Onda T • Desviación del eje a la derecha (DED) / Sin otra causa de DED presente • Onda R pequeña con S profunda en I y aVL 1 I II I II Bloqueo bifascicular • Bloqueo de la rama derecha + bloqueo fascicular anterior izquierdo (BFAI) • Bloqueo de la rama derecha + bloqueo fascicular posterior izquierdo (BFPI) Bloqueo trifascicular • Bloqueo de rama derecha + BFAI + bloqueo auriculoventricular incompleto • Bloqueo de rama derecha + BFPI + • bloqueo auriculoventricular incompleto
  • 30. Cardiología • 9 Bloqueos auriculoventriculares Bloqueo auriculoventricular (BAV), de primer grado • PR > 0.2 seg • Conducción en todos los latidos Bloqueo auriculoventricular de segundo grado: Mobitz tipo I (Wenckebach) • Prolongación progresiva de PR seguida de pérdida de complejo QRS 1
  • 31. 10 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Bloqueos auriculoventriculares Bloqueo AV de segundo grado: Mobitz tipo II • Sin prolongación de PR • Pérdida aleatoria de complejos QRS Bloqueo AV de tercer grado • Bloqueo cardiaco completo con disociación auriculoventricular • Sin conducción ventricular de latidos auriculares (marcapasos independientes) 1
  • 32. Cardiología • 11 Electrólitos 1 Hiperpotasemia temprana • Onda T picuda Hiperpotasemia • Prolongación de PR • Aplanamieno de ondas P • Ensanchamiento de QRS • Bradicardia • Bloqueo auriculoventricular de primer grado Hiperpotasemia avanzada • Onda SINE (fusión de QRS y onda T) Hipopotasemia • Depresión de ST • Aplanamiento de onda T • Ondas U Hipercalcemia • Acortamiento de QT • Acortamiento de ST Hipocalcemia • Prolongación de QT • Prolongación de ST
  • 33. 12 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Diversos Síndrome de Woff-Parkinson-White (WPW) • Complejo QRS ancho • PR corto (< 0.12 seg) • Onda delta (manifestación de latido de fusión) Síndrome de Lown-Ganong-Levine (LGL) • QRS de ancho normal • PR corto (< 0.12 seg) • Ausencia de onda S • Las arritmias pueden incluir taquicardia • paroxística supraventicular y fibrilación auricular Miocardiopatía obstructiva hipertrófica • Hipertrofia ventricular izquierda (HVI) con sobreexcitación • DEI • Ondas Q septales: V4 – V6 1
  • 34. Cardiología • 13 Diversos Embolia pulmonar (EP) • Clásico pero raro: onda S en derivación I, onda Q en derivación III, inversión de onda T en derivación III • Taquicardia sinusal o fibrilación auricular frecuentemente • Gran EP con bloqueo completo de rama derecha: Pericarditis • Etapa 1: elevación difusa de ST / depresión de PR • Etapa 2: seudonormalización (sin elevación de ST) • Etapa 3: aplanamiento o inversión de onda T • Etapa 4: normalización Derrame pericárdico • Voltaje bajo (< 5 mm en derivaciones bipolares de las extremidades, < 10 mm en derivaciones precordiales) • Presencia de alternancia eléctrica parcial, a menos que exista fisiolo- gía de taponamiento, entonces existe alternancia total 1 I III Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4
  • 35. 14 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Diversos (continuación) 1 Intoxicación por digital • Diferentes combinaciones de blo- queo de conducción, bradiarritmias y taquiarritmias • Bloqueo auriculoventricular de primero, segundo o tercer grado • Taquicardia auricular paroxística (TAP), CPV, ritmo de la unión, fibrilación y flúter auricular • ECG más común: TAP con bloqueo auriculoventricular de segundo grado Hipotermia • Clásico: ondas J o de Osborne – joroba donde el complejo QRS se une al segmento ST • Común: bradicardia sinusal y prolongación de PR, QRS e intervalo QT Miocarditis • Bloqueos de conducción: principal- mente bloqueo completo de rama (BCR) y hemibloqueos • Derrame pericárdico Hemorragia del sistema nervioso central u otras enfermedades • Inversión difusa de ondas T (amplias y profundas) • Ondas U • Prolongación QT
  • 36. Cardiología • 15 SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS Y ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO Definición,etiología y epidemiología • Síndrome coronario agudo1: conjunto de síntomas clínicos compa- tibles con isquemia miocárdica aguda; el espectro incluye angina inestable e infarto agudo de miocardio. • Angina inestable1: síndrome de dolor de tórax sin evidencia obje- tiva de necrosis miocárdica, con o sin cambios electrocardiográfi- cos transitorios. { Angina temprana posinfarto de miocardio: dolor de tórax que ocurre dentro de 48 h después del infarto agudo de miocardio; por lo general asociado con lesiones complejas, trombo persis- tente, enfermedad de mayor gravedad, 2,3 miocardio viable o un territorio diferente en riesgo.4 • Infarto de miocardio sin elevación de segmento ST1: síndrome de dolor de tórax con evidencia de elevación de enzimas cardiacas, con o sin cambios en el ECG. • Infarto del miocardio con elevación del segmento ST5: síndrome de dolor de tórax y elevación de segmento ST > 0.1 mV en deri- vaciones contiguas del ECG. • Etiología { Aterosclerosis: esclerosis: depósito de lípidos e inflamación de la vasculatura coronaria; esto ocasiona el desarrollo de placas vulne- rables que después se pueden romper y trombosar. { La causa en más 90% de los casos. { Vasospasmo coronario (angina de Prinzmetal, inducida por cocaína). { Síndrome X (infarto de miocardio con arteriografía coronaria normal). { Isquemia por aporte – demanda (incremento de la demanda de oxígeno, reducción del flujo coronario, menor aporte de oxige- no al miocardio). { Vasculitis coronaria (poliarteritis nodosa, arteritis de Takayasu). { Enfermedad vascular degenerativa (enfermedades del tejido conjuntivo). { Embolismo (endocarditis infecciosa, válvulas cardiacas protésicas). { Otras causas de trombosis (policitemia vera, estados hipercoa- gulables). 1
  • 37. 16 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) { Traumatismo (laceración, disección de arterias coronarias). { Malformaciones de arterias coronarias (origen anormal de arte- rias coronarias, puente miocárdico). Perlas de la historia y exploración física Historia • Frecuencia del dolor de tórax. • Historia de enfermedad arterial coronaria: antecedente de injerto aortocoronario o intervención coronaria percutánea. • Factores de riesgo de enfermedad arterial coronaria. • Considerar posibilidad de disección aórtica. • Evaluación de riesgo de sangrado. • Presencia de enfermedad vascular cerebral. Exploración física • Insuficiencia cardiaca o choque (estertores, hipotensión, diaforesis). • Complicaciones mecánicas (soplos de reciente aparición). Estratificación de riesgo por medios no invasivos Probabilidad antes de la prueba de enfermedad arterial coronaria • Probabilidad antes de la prueba6 { Alta: la prueba puede ser de utilidad para fines de pronóstico; sin embargo, es probable que una prueba negativa sea un resul- tado falso negativo. { Intermedio: es la población de pacientes que quizá más se bene- ficien con la prueba. { Baja: prueba positiva que probablemente sea un falso positivo; no se recomienda realizar la prueba. Modalidades de prueba • Electrocardiografía de esfuerzo { Costo bajo; proporciona información funcional y de pronóstico. { Puntaje para prueba en banda de Duke.7, 8 – Puntaje = duración del ejercicio (min) – (5 x máx. desviación 1
  • 38. Cardiología • 17 del segmento ST durante o después del ejercicio [mm] – (4 x índice de angina). – Índice de angina = 0 (sin angina), 1 (angina no limitante), 2 (angina que obliga a suspender la prueba). – Riesgo alto (< - 10), riesgo moderado ( - 10 a + 4), riesgo bajo (≥ + 5). 1 Puntuación Riesgo bajo Riesgo mode- rado Riesgo elevado Sin estenosis 60% 33% 0.4% 1 VE 16% 12% 6% 2 VE o CDA proximal 14% 24% 20% 3 VE o enferme- dad de TPCI 10% 31% 74% Mortalidad a 5 años 3.1% 9.5% 35% • Otras modalidades de prueba Comparación de pruebas de estratificación de riesgo9,10 VE = vaso enfermo; CDA = coronaria descendente anterior; TPCI = tronco principal de corona- ria izquierda • La prueba de reto farmacológico se debe usar si el paciente no puede llevar a cabo una prueba de esfuerzo. { Vasodilatadores (ocasionan un incremento relativo del flujo hacia los vasos sanos): adenosina, dipiridamol. { Inotrópicos (aumento del trabajo cardiaco): dobutamina. { Sólo se deben realizar estudios de imagen en presencia de: – Bloqueo completo de rama izquierda. – Marcapasos, uso de digoxina. – Alteraciones de la conducción por preexcitación. – Depresión del segmento ST > 0.1 mV. – Antecedentes de revascularización Especificidad 77 77 88 Sensibilidad 68 88 76 Prueba de esfuerzo en banda Perfusión miocárdica por SPECT Ecocardiograma
  • 39. 18 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) • Modalidades { Estudios de imagen de perfusión. { Ecocardiografía. Estudios diagnósticos y valores de laboratorio • Radiografía del tórax: evaluación de insuficiencia cardiaca y de disección de aorta. • ECG. { De menor utilidad para el diagnóstico de isquemia con bloqueo completo de rama izquierda coexistente debido a desviaciones asociadas del segmento ST a nivel basal. { Bloqueo completo de rama derecha, sin embargo, no se asocia con desviaciones significativas del segmento ST. { Depresiones del segmento ST e inversiones de onda T. – Las inversiones profundas de la onda T en derivaciones pre- cordiales (ondas T de Wellens) son específicas de lesiones proximales de la arteria coronaria descendente anterior y sugieren la necesidad de angiografía de forma temprana. { Elevación del segmento ST (> 1 mV en al menos dos derivacio- nes contiguas). – Ondas T hiperagudas. – Elevación de ST. – Pérdida de onda R. – Onda Q. – Inversión de onda T. Localización del infarto (sólo es de utilidad para infarto de miocardio con elevación del ST) 1 V1R V2R V3R V4R V5R V6R V7 V8 V9
  • 40. Cardiología • 19 • Biomarcadores cardiacos { En la lesión cardiaca, las troponinas cardiacas son más específi- cas que la creatina cinasa – MB (CK – MB), por lo que son los biomarcadores preferidos para diagnóstico de infarto y estratifi- cación de riesgo; las elevaciones de mioglobina son más rápidas, pero la especificidad del daño miocárdico es bajo debido a otros factores de confusión que pueden elevar las concentraciones de mioglobina (daño de músculo esquelético, uso de cocaína, insu- ficiencia renal). { La CK y MB son de mayor utilidad para estimar el tamaño del infarto de miocardio. • Puntuación de riesgo de trombólisis en infarto de miocardio para síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST: una herramienta de medición rápida del riesgo del paciente. { Los pacientes con cambios ECG o elevaciones de troponina se deben considerar automáticamente como pacientes de alto riesgo. { Cada criterio cuenta como 0 o 1 – Edad ≥ 65 años, factores de riesgo para enfermedad arterial coronaria (EAC), (historia familiar, diabetes, hipercolestero- lemia, tabaquismo actual, hipertensión); antecedente de este- nosis ≥ 50% verificada por angiografía, uso de ácido acetilsa- licílico dentro de los últimos siete días; más de un episodio de angina en reposo en las últimas 24 h; elevación de CK – MB y/o troponina; desviación del segmento ST (elevación transitoria de ST o depresión de ST ≥ 0.05. 1 Infartos asociados Inferior (40%) Lateral e inferior Inferior Anteroseptal Lateral Ventrículo derecho Posterior Derivaciones II/III/aVF V1 – V4 I/aVL/V5/V6 V1, V4R V1 – V3 (depresión) V7 – V9 (elevación) Distribución coronaria ACD, circunfleja dis- tal DAI Circunfleja proximal ACD, circunfleja ACD, ADP, circun- fleja ACD = arteria coronaria derecha; CDA = coronaria descendente anterior; CPD = coronaria descendente posterior
  • 41. 20 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) { Los pacientes con mayores puntuaciones acumulativas parecen beneficiarse de tratamiento antiplaquetario más intenso y de las estrategias de invasión tempranas.11 – 14 Guía para el manejo agudo Ácido acetilsalicílico15 – 18 • Primer medicamento que se administra a pacientes con sospecha de infarto de miocardio, de gran beneficio y de bajo riesgo. • 325 mg en tableta masticable logran rápidamente concentraciones sanguíneas adecuadas. • Se puede usar clopidrogel (75 mg/día) si hay intolerancia o hiper- sensibilidad al ácido acetilsalicílico19 β bloqueadores20,21 • Metoprolol 5 mg por vía IV en 1 a 2 min cada 5 min x 3 dosis, seguido de 25 a 50 mg VO cada 6 h (iniciando 15 min después de la última dosis IV). • Atenolol 5 mg por vía IV, otra dosis 10 min después, seguido de 50 a 100 mg/día VO (iniciando 1 a 2 h después de la última dosis IV). • Esmolol 50 μg/kg vía IV con ajuste de dosis hasta 200 a 300 μg/kg. Bloqueadores de renina angiotensina22,23 • Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) son el tratamiento de primera línea; se puede considerar el uso de bloqueadores del receptor de angiotensina en pacientes con into- lerancia a inhibidores de la ECA. • La primera dosis se administra dentro de las primeras 24 h de la presentación. • Captopril 6.25 mg con ajustes de dosis hasta 100 mg/día. • Lisinopril 5 mg, seguido de 10 mg/día. • Mayor beneficio en los pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo (VI), posible beneficio en todos los pacientes con enfer- medad arterial coronaria. 1
  • 42. Cardiología • 21 Nitratos • Nitroglicerina sublingual 0.4 mg cada 5 min. • Nitroglicerina vía IV para el dolor isquémico persistente, control de hipertensión o congestión pulmonar; 10 μg/min con ajustes de 10 μg/min cada 3 a 5 min hasta observar cambios sobre la sinto- matología o sobre la presión arterial. • Se debe tener cuidado en pacientes con hipotensión, taquicardia o que tienen infarto del ventrículo derecho. • No se debe administrar nitratos si ha habido exposición a inhibi- dores de fosfodiesterasa dentro de las últimas 24 h. Sulfato de morfina • Utilizar cuando los síntomas no son controlados por el uso de nitratos o si hay agitación o congestión pulmonar. Oxígeno • Mantener la saturación de O2 > 90%. Guía para manejo dirigido:angina inestable e infarto de miocardio sin elevación de segmentos ST Anticoagulación • Heparina y heparina de bajo peso molecular.24 – 27 • Heparina no fraccionada. { Reversión de efecto más rápido. { No depende de la función renal. • Heparina de bajo peso molecular { Sin necesidad de vigilancia. { Menor incidencia de trombocitopenia inducida por heparina. { Al menos no inferioridad con heparina no fraccionada, y puede tener mejores resultados en pacientes de alto riesgo; superior en el manejo conservador de pacientes. { Posiblemente ligero incremento del riesgo de sangrado. { No se debe usar heparina de bajo peso molecular en pacien- tes con insuficiencia renal (depuración de creatinina [DepCr] < 30 mL/min) 1
  • 43. 22 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) • Inhibidores directos de trombina (hidurina, bivalidurina).28 { Beneficio moderado sobre la heparina, con aumento de la ten- dencia a producir sangrado y mayores costos; uso en casos de trombocitopenia inducida por heparina. • Inhibidores de plaquetas. { Inhibidores de glucoproteína IIB/IIIA.29 – 36 – Pacientes de alto riesgo. – En los que se espera que sean tratados con intervención coro- naria percutánea reduce las complicaciones isquémicas. { Clopidrogel. – Pacientes de riesgo alto. – En quienes se espera que sean tratados con intervención coronaria percutánea reduce las complicaciones trombóticas. – Se debe suspender 5 a 7 días antes de la realización del injer- to aortocoronario. – 300 a 600 mg en dosis de carga, seguido de 75 mg/día. – Duración: mínimo un mes; 3 a 6 meses recomendado; consi- derar un año (en última instancia depende del tipo de inter- vención coronaria percutánea y stent utilizados). Cateterismo cardiaco • Estrategia invasiva temprana: cateterismo cardiaco dentro de las primeras 48 h del ingreso. • Estrategia conservadora temprana. { Manejo médico con los medicamentos descritos. { Si lo síntomas persisten, proseguir con una angiografía. { Si los síntomas desaparecen, realizar prueba de tolerancia al esfuerzo (considerar manejo adjunto). – Si la prueba es negativa: continuar manejo médico. – Si la prueba es positiva: angiografía. Indicaciones para estrategia invasiva temprana1 • Angina en reposo o angina con nivel bajo de actividad a pesar de tratamiento médico intenso. • Angina con signos y síntomas de insuficiencia cardiaca. • Nueva depresión de segmento ST. • Aumento de las concentraciones de troponina. • Inestabilidad hemodinámica. 1
  • 44. Cardiología • 23 • Taquicardia ventricular sostenida. • Puntuación de riesgo elevada de trombólisis en infarto de miocar- dio. • Intervención coronaria percutánea dentro de los seis meses previos o antecedente de injerto aortocoronario. • Datos de riesgo elevado en prueba de esfuerzo no invasiva (defec- tos de la región anterior o grandes defectos) • Pruebas no invasivas con fracción de expulsión del ventrículo izquierdo < 40%. • En ausencia de estos criterios, se puede usar la estrategia invasiva o la estrategia conservadora temprana.14, 39 Guía para manejo dirigido:infarto de miocardio con elevación del segmento ST Indicaciones para tratamiento de reperfusión inmediato • Infarto de miocardio con elevación del segmento ST dentro de 12 h de evolución (con o sin dolor de tórax); esto incluye infartos de la región posterior. • Infarto de miocardio con elevación del segmento ST posterior a 12 h de evolución con dolor de tórax continuo. • Infarto de miocardio asociado con nuevo bloqueo completo de rama izquierda. Intervención coronaria percutánea • Se prefiere sobre la trombólisis en centros de alto volumen con operadores experimentados. • Se prefiere la transferencia cuando la intervención coronaria per- cutánea no se puede llevar a cabo o si el tiempo de transferencia puerta – balón es < 90 min. 40 • Tratamiento adjunto con inhibidores de glucoproteína IIB/IIIA y clopidrogel. Trombolíticos • Los trombolíticos específicos de fibrina son más efectivos que los trombolíticos no específicos de fibrina. 1
  • 45. 24 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) • Eficacia similar con el uso de alteplasa y bolos de reteplasa y tenec- teplasa.41 • Tratamiento adjunto con heparina de bajo peso molecular o hepa- rina no fraccionada con alteplasa, reteplasa o tenecteplasa. • Contraindicaciones absolutas a fibrinolíticos (antecedente de hemorragia intracraneana, neoplasia cerebral, malformación vascu- lar cerebral, evento vascular cerebral dentro de tres, disección de aorta, hemorragia activa, trauma craneofacial cerrado en los tres meses previos. • El uso de clopidrogel previene la reoclusión, infarto recurrente y reduce la mortalidad. Indicaciones para revascularización quirúrgica e intervención • Infarto agudo en evolución: indicación clase I en infarto agudo de miocardio con isquemia refractaria a tratamiento médico donde no se puede realizar intervención coronaria percutánea y con la ana- tomía adecuada.42 • Angina posinfarto: a los pacientes con isquemia o angina recurren- te en la prueba de esfuerzo antes del egreso hospitalario se les debe realizar angiografía si no se ha realizado. • Las indicaciones para cirugía de injerto aortocoronario incluyen: fracción de expulsión del ventrículo izquierdo disminuida; enfer- medad de tronco arterial; enfermedad de tres vasos; enfermedad de 1 o 2 vasos donde no es ideal la intervención coronaria percutánea o lesiones de alto grado proximales de la arteria coronaria descen- dente anterior.43, 44 • Complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio (véase Complicaciones después del infarto del miocardio). • Choque cardiogénico (véase Complicaciones después del infarto del miocardio) 1
  • 46. Cardiología • 25 Referencias 1. Braunwald E, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with unstable angina and non-ST-segment elevation myocardial infarction: A report of the American College of Cardiology/American Heart Associa- tion task force on practice guidelines. J Am Coll Cardiol 2000;36:970- 1062. 2. Patel DJ, Comma AH, Knight CJ, et al. Why is recurrent myocardial ischaemia a predictor of adverse outcome in unstable angina? An observa- tional study of myocardial ischaemia and its relation to coronary anatomy. Eur Heart J 2001;22:1991-96. 3. Bosch X, Theroux P, Waters DD, Pelletier GB, Roy D. Early postinfarction ischemia: Clinical, angiographic, and prognostic significance. Circulation 1987;75:988-95. 4. Schuster EH, Bulkley BH. Early post-infarction angina: Ischemia at a dis- tance and ischemia in the infarct zone. N Engl J Med 1981;305:1101-15. 5. Antman EM, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction— executive summary: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association task force on practice guidelines. Circulation 2004;110:588-636. 6. Diamond GA, Forrester JS. Analysis of probability as an aid in the clinical diagnosis of coronary-artery disease. N Engl J Med 1979;300:1350-58. 7. Mark DB, Shaw L, Harrell FE Jr, et al. Prognostic value of a treadmill exer- cise score in outpatients with suspected coronary artery disease. N Engl J Med 1991;325:849-53. 8. Shaw LJ, Peterson ED, Shaw LK, et al. Use of a prognostic treadmill score in identifying diagnostic coronaiy disease subgroups. Circulation 1998;98:l622-30. 1 Precauciones en la atención de pacientes • Vigilar la aparición de angina posinfarto. • Verificar las derivaciones posteriores por aparición de depresiones del segmento ST en V1–3 para descartar elevaciones del segmento ST en tales sitios. • Evitar el uso de nitratos y diuréticos en pacientes con infarto del ventrí- culo derecho; puede ser de utilidad el tratamiento con líquidos. • Precaución con los β bloqueadores en pacientes con insuficiencia cardia- ca descompensada en el infarto de miocardio; se puede considerar el uso de esmolol como prueba. • El tratamiento del infarto de miocardio con elevación del segmento ST no debe esperar al resultado de los marcadores en sanguíneos. • ¿El paciente ha recibido ácido acetilsalicílico? O N N N O O N N
  • 47. 26 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) 9. Gianrossi R, Detrano R, Mulvihill D, et al. Exercise-induced ST depression in the diagnosis of coronary artery disease: A meta-analysis. Circulation 1989;80: 87-98. 10.Garber AM, Solomon NA. Cost-effectiveness of alternative test strategies for the diagnosis of coronaiy artery disease. Ann Intern Med 1999;130:719-28. 11.Morrow DA, Antman EM, Snapinn SM, et al. An integrated clinical approach to predicting the benefit of tirofiban in non-ST elevation acute coronary syn- dromes: Application of the TIMI risk score for UA/NSTEMI in PRISM-PLUS. Eur Heart J 2002;23:223-29. 12.Antman EM, McCabe CH, Gurfinkel EP, et al. Enoxaparin prevents death and cardiac ischemic events in unstable angina/non-Q-wave myocardial infarction: Results of the thrombolysis in myocardial infarction (TIMI) 11B trial. Circulation 1999;100:1593-1601. 13.Inhibition of the platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor with tirofiban in unsta- ble angina and non-Q-wave myocardial infarction. Platelet Receptor Inhibition in Ischemic Syndrome Management in Patients Limited by Unstable Signs and Symptoms (PRISM-PLUS) study investigators. N Engl J Med. 1998;338:1488- 97. 14.Cannon CP, Weintraub WS, Demopoulos LA, et al. Comparison of early inva- sive and conservative strategies in patients with unstable coronary syndromes treated with the glycoprotein IIb/IIIa inhibitor tirofiban. TACTICS (Treat Angina with Aggrastat and Determine Cost of Therapy with an Invasive or Conservative Strategy)—Thrombolysis in Myocardial Infarction 18 Investigators. N Engl J Med 2001;344:1879-87. 15.Randomised trial of intravenous streptokinase, oral aspirin, both, or neither among 17,187 cases of suspected acute myocardial infarction: ISIS-2. ISIS-2 (Second International Study of Infarct Survival) Collaborative Group. Lancet 1988;2:349-60. 16.Risk of myocardial infarction and death during treatment with low dose aspirin and intravenous heparin in men with unstable coronary artery disease. The RISC Group. Lancet 1990;336:827-30. 17.Cairns JA, Gent M, Singer J, et al. Aspirin, sulfinpyrazone, or both in unstable angina: Results of a Canadian multicenter trial. N Engl J Med 1985;313:1369- 75. 18.Lewis HD Jr, Davis JW, Archibald DG, et al. Protective effects of aspirin against acute myocardial infarction and death in men with unstable angina: Results of a Veterans Administration cooperative study. N Engl J Med 1983;309:396-403. 19.A randomised, blinded, trial of clopidogrel versus aspirin in patients at risk of ischaemic events (CAPRIE). CAPRIE Steering Committee. Lancet 1996;348: 1329-39. 20.Roberts R, Rogers WJ, Mueller HS, et al. Immediate versus deferred beta- blockade following thrombolytic therapy in patients with acute myocardial infarction: Results of the Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) II-B study. Circulation 1991;83:422-37. 21.Pfisterer M, Cox JL, Granger CB, et al. Atenolol use and clinical outcomes after thrombolysis for acute myocardial infarction: The GUSTO-I experience. Global Utilization of Sstreptokinase and TPA (Alteplase) for Occluded Coronary Arteries. J Am Coll Cardiol 1998;32:634-40. 1 M M N M M M M M M M M M M
  • 48. Cardiología • 27 22.ISIS-4: A randomised factorial trial assessing early oral captopril, oral mononi- trate, and intravenous magnesium sulphate in 58,050 patients with suspected acute myocardial infarction. ISIS-4 (Fourth International Study of Infarct Survival) Collaborative Group. Lancet 1995;345:669-85. 23.GISSI-3: Effects of lisinopril and transdermal glyceryl trinitrate singly and toge- ther on 6-week mortality and ventricular function after acute myocardial infarction. Gruppo Italiano per lo Studio della Soprawivenza nell’infarto Miocardico. Lancet 1994;343:1115-22. 24.Antman EM, Cohen M, Radley D, et al. Assessment of the treatment effect of enoxaparin for unstable angina/non-Q-wave myocardial infarction: TIMI IIB- ESSENCE metaanalysis. Circulation 1999;100:l602-l608. 25.Eikelboom JW, Anand SS, Malmberg K, et al. Unfractionated heparin and low- molecular-weight heparin in acute coronary syndrome without ST elevation: A meta-analysis. Lancet 2000;355:1936-42. 26.Blazing MA, de Lemos JA, White HD, et al. Safety and efficacy of enoxaparin vs. unfractionated heparin in patients with non-ST-segment elevation acute coronary syndromes who receive tirofiban and aspirin:A randomized controlled trial. A to Z Investigators. JAMA 2004;292:55-64. 27.Ferguson JJ, Califf RM, Antman EM, et al. SYNERGY trial investigators: Enoxaparin vs. unfractionated heparin in highrisk patients with non-ST-seg- ment elevation acute coronary syndromes managed with an intended early inva- sive strategy: Primary results of the SYNERGY randomized trial. JAMA 2004;292:45-54. 28.Direct Thrombin Inhibitor Trialists’ Collaborative Group. Direct thrombin inhibitors in acute coronary syndromes: Principal results of a meta-analysis based on individual patients’ data. Lancet 2002;359:294-302. 29.Lincoff AM, Califf RM, Anderson KM, et al. Evidence for prevention of death and myocardial infarction with platelet membrane glycoprotein IIb/IIIa recep- tor blockade by abciximab (c7E3 Fab) among patients with unstable angina undergoing percutaneous coronary revascularization. EPIC Investigators. Evaluation of 7E3 in Preventing Ischemic Complications. J Am Coll Cardiol 1997;30:149-56. 30.Randomised placebo-controlled trial of abciximab before and during coronary intervention in refractory unstable angina. The CAPTURE Study. Lancet 1997;349:l429-35. 31.Platelet glycoprotein IIb/IIIa receptor blockade and low-dose heparin during percutaneous coronary revascularization. The EPILOG Investigators. N Engl J Med 1997;336:1689-96. 32.Randomised placebo-controlled and balloon-angioplasty-controlled trial to assess safety of coronary stenting with use of platelet glycoprotein-IIb/IIIa blockade: Evaluation of platelet IIb/IIIa inhibitor for stenting. The EPISTENT Investigators. Lancet 1998;352:87-92. 33.Effects of platelet glycoprotein IIb/IIIa blockade with tirofiban on adverse car- diac events in patients with unstable angina or acute myocardial infarction undergoing coronary angioplasty. The RESTORE Investigators. Randomized Efficacy Study of Tirofiban for Outcomes and REstenosis. Circulation 1997;96:1445-53. 1 M M M M M M M M M M M M
  • 49. 28 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) 34.Inhibition of platelet glycoprotein IIb/IIIa with eptifibatide in patients with acute coronary syndromes. The PURSUIT Trial Investigators. Platelet Glycoprotein IIb/IIIa in Unstable Angina: Receptor Suppression using Integrilin Therapy. N Engl J Med 1998;339:436-43. 35.Randomised placebo-controlled trial of effect of eptifibatide on complications of percutaneous coronary intervention: IMPACT-II. Integrilin to Minimise Platelet Aggregation and Coronary Thrombosis-II. Lancet 1997;349:l422-28. 36.ESPRIT Investigators. Novel dosing regimen of eptifibatide in planned coronary stent implantation (ESPRIT):A randomised, placebo-controlled trial. Enhanced Suppression of the Platelet IIb/IIIa Receptor with Integrilin Therapy. Lancet 2000;356:2037-44. 37.Yusuf S, Zhao F, Mehta SR, et al. Clopidogrel in unstable angina to prevent recurrent events trial investigators: Effects of clopidogrel in addition to aspirin in patients with acute coronary syndromes without ST-segment elevation. N Engl J Med 2001;345:494-502. 38.Steinhubl SR, Berger PB, Mann JT, et al. Early and sustained dual oral antiplatelet therapy following percutaneous coronary intervention: A random- ized controlled trial. CREDO Investigators. Clopidogrel for the Reduction of Events During Observation: JAMA 2002;288:24ll-20. 39.Invasive compared with non-invasive treatment in unstable coronary-artery dis- ease: FRISC II prospective randomised multicentre study. F Ragmin and Fast Revascularisation during Instability in Coronary artery disease Investigators. Lancet 1999:354:708-15. 40.Andersen HR, Nielsen TT, Rasmussen K, et al. A comparison of coronary angioplasty with fibrinolytic therapy in acute myocardial infarction. DANAMI- 2 Investigators. N Engl J Mecl 2003:349:733-42. 41.Llevadot J, Giugliano RP, Antman EM. Bolus fibrinolytic therapy in acute myocardial infarction. JAMA 2001;286:442-49. 42.Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients with Acute Myocardial Infarction). J Am Coll Cardiol 2004;44:E1-E211. 43.Madsen JK, Grande P, Saunamaki K, et al. Danish multicenter randomized study of invasive versus conservative treatment in patients with inducible ischemia after thrombolysis in acute myocardial infarction (DANAMI). DANish trial in Acute Myocardial Infarction. Circulation 1997;96:748-55. 44.Ryan TJ, Antman EM, Brooks NH, et al. 1999 update: ACC/AHA guidelines for the management of patients with acute myocardial infarction: Executive summary and recommendations. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Management of Acute Myocardial Infarction). Circulation 1999;100:10l6. 1 M M M M M M M M O M O
  • 50. Cardiología • 29 COMPLICACIONES DEL INFARTO DE MIOCARDIO Definición,etiología y epidemiología • Los índices de morbilidad y mortalidad asociados con el infarto de miocardio han disminuido a la par de los avances en los tratamien- tos médicos y quirúrgicos en los últimos 30 años. • Las complicaciones son secundarias a la alteración de la fisiología y al compromiso de la integridad estructural asociada con el tejido miocárdico isquémico o infartado. • Las complicaciones se pueden clasificar en arritmias, trastornos de la conducción y complicaciones mecánicas; la mayor parte de los datos son acumulados de estudios con infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Arritmias periinfarto1 1 Supraventricular Taquicardia sinu- sal Bradicardia sinu- sal Latidos auriculares prematuros Fibrilación auricu- lar (flúter auricu- lar) 33%2 40%3 15 a 30%3 10 a 15%3 (1 a 2%)3 Los IM son grandes, ante- riores, asociados con dis- función del VI (mayor morbilidad, mortalidad)2 Generalmente con IM infe- rior (ACD es el aporte del nodo sinusal); debido al incremento del tono vagal (reflejo de Bezold – Jarish); arritmias por reperfusión4; isquemia del nodo SA5 Predecesor de arritmias auriculares de mayor gra- vedad Mayor incidencia de enfer- medad de tres vasos;6 mortalidad a 30 días más elevada independiente- mente del momento de inicio;7 mayor mortalidad en el seguimiento a largo plazo (4 años)8
  • 51. 30 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) 1 Ventricular EV TV temprana (menos de 48 h) Tardía (más de 48 h) En IMSEST FV 93%9 Comunes; importancia con- troversial TVPM se presenta en los IMEST (2 a 3%),10 menos que en IMSEST/AI (< 1%);11 asociados con mayor mor- talidad intrahospitalaria y a 30 días;10, 12 pronóstico a largo plazo incierto10, 12, 13 Predictor de peor pronóstico;10, 14 se asocia con mayores complicacio- nes intrahospitalarias, evo- lución poshospitalaria y mortalidad tardía; probable- mente como reflejo del des- arrollo de un sustrato arrit- mogénico La mayor parte de los datos provienen de IMEST; sin embargo, la TV sostenida predice incrementó de la mortalidad a 30 días y a 6 meses11 Mayor en el IMEST10, 14 en comparación con IMSEST/AI11; ocurre en las primeras 48 a 72 h,10, 11, 14 y quizá es una manifesta- ción de isquemia; asociada con incremento de la morta- lidad, pero no en la mortali- dad a 1 a 2 años después del egreso hospitalario;10, 13, 14 hipopotasemia (menor de 3.6 mEq/L) asociada con FV temprana (menos de 4 h)14
  • 52. Cardiología • 31 Alteraciones de la conducción periinfarto 1 Ritmo idioven- tricular acele- rado 12 a 25% Se observa alrededor del día 2 a 3; se observa por igual en el IM inferior y anterior; generalmente es benigno, a menos que degenere en TV/FV; considerado un ritmo de escape en circuns- tancias de falla del NS IM = infarto de miocardio; VI = ventrículo izquierdo; ACD = arteria coronaria derecha; SA = sinoauricular; EV = extrasístole ventricular; TVPM = taquicardia ventricular polimorfismo; IMSEST = infarto de miocardio sin elevación del segmento ST; AI = angina inestable; FV = fibrilación ventricular; NS = nodo sinusal; IMEST = infarto de miocardio con elevación del segmento ST Anterior Inferior Bloqueo AV (por abajo del nodo AV) Rama izquierda Bradicardia sinusal Bloqueo AV (por arriba del haz de His) El de primer grado es raro; segundo grado tipo II; el de tercer grado ocurre comúnmente dentro de 24 h; el ritmo de escape es ancho e inestable debido a la necrosis extensa del sistema de conducción15 y se asocia con choque cardiogénico16 Más común en el IM anterior Más común; véase antes Primer grado; segundo grado tipo I; ter- cer grado es raro y tiene complejos QRS anchos de escape; más común en comparación con el IM y asociado con mayor mortalidad17 AV = auriculoventricular • Los trastornos de conducción en el infarto de miocardio anterior con- llevan mayor mortalidad que los del infarto de miocardio inferior. • Los trastornos de conducción en el infarto de miocardio inferior por lo general son transitorios, pero incrementan la mortalidad.
  • 53. 32 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Complicaciones mecánicas periinfarto 1 Rotura de la pared libre del VI (RPLVI) Rotura del septum interventricular Rotura del músculo papilar Infarto del ventrículo derecho (VD) Aneurismas del VI Trombo del VI Choque cardiogénico Síndrome de Dressler A menudo ocurren dentro de los primeros 5 días des- pués del infarto; alta mortalidad; es más probable en sujetos mayores de 70 años, infartos anteriores, sin antecedente de cardiopatía isquémica, género femeni- no; las elevaciones del segmento ST y las ondas Q en el electrocardiograma inicial (ECG);18 – 20 probable- mente debidas a la lentitud del proceso de colaterali- zación del tamaño del infarto; la reperfusión disminuye el riesgo de RPLVI;21 – 23 general, la incidencia de rotura es similar con reperfusión mecánica o médica, pero el tratamiento mecánico puede reducir el riesgo de RPLVI19 Dentro de 3 a 5 días después del infarto; alta mortali- dad; más probable con enfermedad de un vaso (coro- naria descendente anterior), infartos grandes y colate- rales pequeñas24 Dentro de 2 a 7 días después del IM; afecta más el músculo papilar posteromedial debido al aporte san- guíneo de la ACD con redundancia mínima25 vs músculo papilar anterior, que tiene un aporte dual por la coronaria descendente anterior izquierda y la arte- ria circunfleja izquierda Asociado con IM inferior;26 la mayor parte de las veces causada por oclusión de la coronaria derecha;27 en la mayor parte de los casos, la disfunción aguda del VD representa un fenómeno de isquemia, pero también del miocardio predominantemente viable28 Resultado de un IM transmural, a menudo anterior; las complicaciones incluyen insuficiencia cardiaca, trom- boembolismo o arritmia ventricular29 Se observa en grandes IMEST de cara anterior y des- pués de IM con FE menor de 40%,30 por lo general dentro de las primeras 2 semanas Falla de bomba: afección principal del VI, el IM por lo general está en localización anterior; las complicacio- nes mecánicas superiores también pueden contribuir Véase Pericarditis aguda
  • 54. Cardiología • 33 Perlas de la historia y exploración física Historia • Muerte súbita, angina posinfarto, náuseas, agitación, ansiedad, palpi- taciones, síncope, hipotensión abrupta e insuficiencia respiratoria. Exploración física • Nuevo soplo sistólico (rotura del septum o del músculo papilar). • Soplo precordial palpable (rotura del septum). • Edema pulmonar (choque o rotura del músculo papilar). • Ruidos cardiacos de menor intensidad, distensión de venas yugula- res (ruptura de la pared libre [RPL]). • Hipotensión, distensión de venas yugulares con campos pulmona- res limpios (infarto ventricular derecho). • Evidencia de gasto cardiaco bajo Estudios diagnósticos y valores de laboratorio • ECG o telemetría en tiempo real. { Buscar los cambios en comparación con el ECG de 12 deriva- ciones al momento del ingreso. { Arritmias malignas y disociación electromecánica. { En los casos de isquemia de la pared inferior (derivaciones II, III y aVF), obtener un trazo con derivaciones derechas V4R, V5R y V6R (clase I ACC/AHA 2004)31 si se sospecha infarto ven- tricular derecho. – La elevación del segmento ST, especialmente en V4R, apoya el diagnóstico de infarto ventricular derecho. • Ecocardiograma { Herramienta clave en el diagnóstico que ayuda a establecer las complicaciones mecánicas principales; véase Indicaciones para ecocardiograma urgente • Cateterismo de arteria pulmonar con catéter de Swan–Ganz para medición de la presión pulmonar en cuña cuando no es clara la etiología del choque o de la función cardiaca. { Rotura del septum: se observará un ajuste en el requerimiento de oxígeno. { Infarto ventricular derecho: presión de la aurícula derecha ≥ 10 mm Hg32 y relación de presión de la aurícula derecha con PCP > 0.8 (infarto hemodinámicamente significativo). 1
  • 55. 34 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Guía para el manejo agudo Arritmia • Taquicardia sinusal: tratar la causa subyacente. • Bradicardia sinusal: si las manifestaciones de bajo gasto cardiaco persisten, atropina (hasta 3 mg por vía IV), considerar el uso de marcapasos temporal si no hay respuesta a la atropina.33, 34 • Extrasístoles auriculares: no hay tratamiento específico. • Fibrilación/y flúter auricular: véase Fibrilación y flúter auricular. { En los casos con compromiso hemodinámico, iniciar con cardio- versión sincronizada con corriente monofásica, por lo general con 200 J para los casos de fibrilación o 50 J para los casos de flúter; si esto no funciona, se debe considerar el uso de amioda- rona o digoxina por vía IV. • Extrasíostoles ventriculares: sin tratamiento, a menos que por la frecuencia exista compromiso hemodinámico significativo. • TV: iniciar con protocolo de soporte de vida avanzado. • FV: iniciar protocolo de soporte de vida avanzado. Trastornos de conducción • Marcapasos transvenoso : el abordaje recomendado para su uso incluye la vena yugular interna derecha o la subclavia izquierda (dependiente del operador). Indicaciones clase I para colocación de marcapasosTV temporal en infarto agudo de miocardio (IAM)35 1 • Asistolia • Bloqueo cardiaco de tercer grado • Segundo grado tipo II • Bradicardia con síntomas (bradicardia sinusal con hipotensión o bloqueo AV de primer grado que no responde a atropina con hipotensión asociada) • BR bilateral (alterna BRIHH/BRDHH o BRDHH con alternancia de BFA- RIHH/BFPRIHH de cualquier edad) • Bloqueo bifascicular nuevo o de edad indeterminada (BRDHH con BFARIHH/BPFRIHH o BRIHH con bloqueo de primer grado) BR = bloqueo de rama; BRIHH = bloqueo de la rama izquierda del haz de His; BFARIHH = bloqueo de fascículo anterior de la rama izquierda del haz de His; BFPRIHH = bloqueo de fascículo posterior de la rama izquierda del haz de His
  • 56. Cardiología • 35 Complicaciones mecánicas • Indicaciones clase I para reparación quirúrgica de los defectos mecánicos después del infarto de miocardio 35 { Rotura de músculo papilar con insuficiencia mitral aguda grave. { Defecto del septum ventricular posinfarto o RPL. { Aneurisma posinfarto asociado con taquiarritmias ventriculares intratables o disfunción significativa del ventrículo izquierdo. • Falla de bomba del ventrículo izquierdo: mantener gasto cardiaco.36 { La cirugía urgente está indicada; estabilidad médica dependien- te de cirugía: – Infusión rápida de coloides y dobutamina a razón de 5 a 10 μg/ kg/min. – Periocardiocentesis limitada (10 a 50 mL); si persisten la hipotensión o el bajo gasto cardiaco repetir. { Si el paciente se estabiliza, iniciar el retiro progresivo de la infu- sión de dobutamina; iniciar bloqueadores B a tolerancia con el objetivo de mantener la presión sistólica en 100 a 120 mm Hg, de forma concurrente con reposo prolongado; evitar aumento de la presión intratorácica; ecocardiografía en serie (cada 2 a 3 días en caso necesario): { Se puede usar balón intraaórtico de contrapulsación para mejo- rar la hemodinamia y disminuir la poscarga del ventrículo izquierdo • Rotura del septum interventricular: reduce la carga del ventrículo izquierdo y, por tanto, el grado del cortocircuito; el manejo temprano contra el retardado es controversial; 37, 38 generalmente, la interven- ción quirúrgica temprana parece ofrecer mejores resultados.39 { Estabilizar: reducir la poscarga con el balón intraaórtico de con- trapulsación y vasodilatadores; mejorar el gasto cardiaco con apoyo de inotrópicos.39 { Definir la anatomía coronaria, seguir con reparación quirúrgi- ca;39 al mismo tiempo, la cirugía de revascularización con injer- to aortocoronario puede mejorar la supervivencia a largo plazo.40 • Ruptura del músculo papilar: reducción de la poscarga con vasodi- latadores, diuréticos y balón intraaórtico de contrapulsación si se requiere, lo que permite incrementar el flujo anterógrado y dismi- nuir la fracción regurgitante. 1
  • 57. 36 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) • Infarto ventricular derecho. { Reanimación con solución isotónica (salina normal)31 hasta alcanzar una presión pulmonar en cuña de 1532 o con vigilancia cercana de la presión arterial, exploración de campos pulmona- res y gasto urinario en ausencia de catéter en la AP { Evitar el uso de medicamentos (diuréticos o nitratos) o maniobras (instalación de sonda de Foley) que disminuyan la precarga. { Disminución de la poscarga del ventrículo derecho: ser cuida- doso con la presión positiva al final de la espiración en los pacientes con ventilación mecánica; uso de balón intraaórtico de contrapulsación 31 en pacientes con disfunción significativa del ventrículo izquierdo. { Si la reanimación con líquidos no es exitosa, se puede iniciar una infusión de dobutamina a razón de 5 μg/kg/min con vigi- lancia de la hemodinamia y con el uso de telemetría.31, 32 { El desempeño del ventrículo derecho puede mejorar espontá- neamente sin terapia de reperfusión, pero la reperfusión puede incrementar la recuperación y mejorar el curso clínico28; no se ha estudiado la reperfusión en el infarto del ventrículo derecho, como en los casos de infarto del ventrículo izquierdo, las estra- tegias de invasión temprana e invasión tardía no han sido inves- tigadas extensamente.41 – La reperfusión a través de intervención coronaria percutánea reduce la mortalidad, puede mejorar la recuperación del ven- trículo derecho,42–44 y puede ser superior a la trombólisis. – Las indicaciones para reperfusión son similares a las del infar- to del ventrículo izquierdo; la reperfusión temprana del infarto de miocardio del ventrículo derecho constituye una recomendación clase I en las guías de tratamiento 2004 del ACC/AHA (Cardiopatía isquémica) • Trombo en el ventrículo izquierdo { Generalmente, se puede establecer que los trombos murales que aparecen después del infarto de miocardio tienen riesgo sig- nificativo de embolización, lo cual se puede reducir a través de la anticoagulación sistémica durante seis meses45 { Un estudio demostró que 10 días con 12 500 U cada 12 h de heparina no fraccionada fue superior a 5 000 U cada 12 h para prevenir la formación de trombos en pacientes con infarto agudo de miocardio.46 1
  • 58. Cardiología • 37 { Heparina de bajo peso molecular: Dalteparina (150 U/kg por vía SC cada 12 h) en el contexto de infarto de miocardio de territorio anterior reduce significati- vamente la formación de trombos en el ventrículo izquierdo e incrementa el riesgo de hemorragia;47 la enoxaparina (100 U/kg por vía SC cada 12 h) en pacientes con infarto de miocardio anterior y trombo del ventrículo izquierdo fue bien tolerado y demostró reducción del tamaño del trombo por ecocardio- grafía con un tiempo de seguimiento promedio de 13 días.48 • Choque cardiogénico: véase Insuficiencia cardiaca congestiva y disfunción sistólica { Los principios generales del manejo del infarto agudo de mio- cardio se aplican al choque cardiogénico: ácido acetilsalicílico, heparina e inhibidores de glucoprotéina IIB/IIIA; se debe tener especial atención a la perfusión tisular, puede mejorar con inotrópicos y vasopresores. { Balón intraaórtico de contrapulsión: mejora la perfusión corona- ria y, reduce la carga del miocardio y por tanto, la isquemia (véase Balón intraaórtico de contrapulsación). { El estudio SHOCK demostró que la revascularización tempra- na (definida como intervención coronaria percutánea o injerto aortocoronario) se debe realizar en pacientes con choque car- diogénico, que es una complicación del infarto agudo de mio- cardio, especialmente porque se demostró mejora de la supervi- vencia a seis meses.49 • Síndrome de Dressler: véase Pericarditis aguda. 1 Precauciones en la atención de pacientes • Cuidar la aparición de bloqueo auriculoventricular en el infarto de miocar- dio anterior: puede no responder al manejo con atropina y, por tanto, requerir marcapasos. • Mantenr un alto índice de sospecha de las complicaciones mecánicas. • Utilizar balón intraaórtico de contrapulsación de forma temprana en el choque cardiogénico cuando esté indicado.
  • 59. 38 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) Referencias 1. Chizner MS. Bedside diagnosis of the acute myocardial infarction and its com- plications. Curr Prob Cardiol 1982;7:l-86. 2. Grimm A, Severance H, Coffey K, et al. Prognostic significance of isolated sinus tachycardia during first three days of acute myocardial infarction. Am J Med 1984;76:983-88. 3. Weinreich D, Michelson E. Arrhythmias during acute MI. 2: Tachycardias, fib- rillation and flutter. Prim Cardiol 1984;51-63. 4. Goldberg S, Greenspon A, Urban P, et al. Reperfusion arrhythmia: A marker of restoration of antegrade flow during intracoronary thrombolysis for acute myocardial infarction. Am Heart J 1983;105:26-32. 5. Chait L. Management of bradyarrhythmias in acute myocardial infarction. Pract Cardiol 1981;7:70-8. 6. Crenshaw B, Ward S, Granger C, et al. Atrial fibrillation in the setting of acute myocardial infarction: The GUSTO-I experience. Global Utilization of Streptokinase and TPA for Occluded Coronary Arteries. J Am Coll Cardiol 1997;30:406-13. 7. Wong C, White H, Wilcox R, et al. New atrial fibrillation after acute myocar- dial infarction independently predicts death: The GUSTO-III experience. Am Heart J 2000;l40:878-85. 8. Pizzetti F, Turazza F, Franzosi M, et al. Incidence and prognostic significance of atrial fibrillation in acute myocardial infarction: The GISSI-3 data. Heart 2001;86:527-32. 9. Bigger JT Jr, Dresdale FJ, Heissenbuttel RH, et al. Ventricular arrhythmias in ischemic heart disease: Mechanism, prevalence, significance, and management. Prog Cardiovasc Dis 1977;19:255. 10.Newby K, Thompson T, Stebbins A, et al. Sustained ventricular arrhythmias in patients receiving thrombolytic therapy: Incidence and outcomes. The GUSTO Investigators. Circulation 1998;98:2567-73. 11.Al-Khatib S, Granger C, Huang Y, et al. Sustained ventricular arrhythmias among patients with acute coronary syndromes with no ST-segment elevation: Incidence, predictors, and outcomes. Circulation 2002;106:309-12. 12.Eldar M, Sievner Z, Goldbourt U, et al. Primary ventricular tachycardia in acute myocardial infarction: Clinical characteristics and mortality. The SPRINT Study Group. Ann Intern Med 1992;117:31-6. 13.Berger PB, Ruocco NA, Ryan TJ, et al. Incidence and significance of ventricu- lar tachycardia and fibrillation in the absence of hypotension or heart failure in acute myocardial infarction treated with recombinant tissue-type plasminogen activator: Results from the Thrombolysis in Myocardial Infarction (TIMI) Phase II Trial. J Am Coll Cardiol 1993;22:1773-79. 14.Volpi A, Cavalli A, Turato R, et al. Incidence and short-term prognosis of late sustained ventricular tachycardia after myocardial infarction: Results of the Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto Miocardico (GISSI-3) Data Base. Am Heart J 2001;l42:87-92. 15.Mullins C, Atkins J. Prognoses and management of ventricular conduction blocks in acute myocardial infarctions. Mod Concepts Cardiovasc Dis 1976;45:129-33. 1 O M O N O M M M O M M M M M O
  • 60. Cardiología • 39 16.Aplin M, Engstrom T, Vejlstrup NG, et al. Prognostic importance of complete atrioventricular block complicating acute myocardial infarction. TRACE Study Group. Am J Cardiol 2003;92:853-56. 17.Behar S, Zissman E, Zion M, et al. Complete atrioventricular block complicat- ing inferior acute wall myocardial infarction: short- and long-term prognosis. Am Heart J 1993;125:1622-27. 18.Pohjola-Sintonen S, Muller J, Stone P, et al. Ventricular septal and free wall rup- ture complicating acute myocardial infarction: Experience in the multicenter investigation of limitation of infarct size. Am Heart J 1989;117:809-18. 19.Moreno R, Lopez-Sendon J, Garcia E, et al. Primary angioplasty reduces the risk of left ventricular free wall rupture compared with thrombolysis in patients with acute myocardial infarction. J Am Coll Cardiol 2002;39:598-603. 20.Becker R, Hochman J, Cannon C, et al. Fatal cardiac rupture among patients treated with thrombolytic agents and adjunctive thrombin antagonists: Observations from the Thrombolysis and Thrombin Inhibition in Myocardial Infarction 9 Study. J Am Coll Cardiol 1999;33:479-87. 21.Honan M, Harrell F, Reimer K, et al. Cardiac rupture, mortality and the timing of thrombolytic therapy: A meta-analysis. J Am Coll Cardiol 1990;16:359-67. 22.Gertz S, Kragel A, Kalan J, et al. Comparison of coronary and myocardial mor- phologic findings in patients with and without thrombolytic therapy during fatal first acute myocardial infarction. The TIMI Investigators. Am J Cardiol 1990;66:904-909. 23.Becker R, Charlesworth A, Wilcox R, et al. Cardiac rupture associated with thrombolytic therapy: Impact of time to treatment in the Late Assessment of Thrombolytic Efficacy (LATE) study. J Am Coll Cardiol 1995;25:1063-68. 24.Skehan JD, Carey C, Norrell MS, et al. Patterns of coronary artery disease in post-infarction ventricular septal rupture. Br Heart J 1989;62:268-72. 25.Estes E Jr, Dalton F, Entman M, et al. The anatomy and blood supply of the papillary muscles of the left ventricle. Am Heart J 1966;71:356-62. 26.Kinch JW, Ryan TJ. Right ventricular infarction. N Engl J Med 1994;330:1211-17. 27.Bowers TR, O’Neill WW, Pica M, et al. Patterns of coronary compromise resulting in acute right ventricular ischemic dysfunction. Circulation 2002;106:1104-1109. 28.Goldstein JA. Pathophysiology and management of right heart ischemia. J Am Coll Cardiol 2002;40:84l-53. 29.Ba’albaki H, Clements SD Jr. Left ventricular aneurysm: A review. Clin Cardiol 1989;12:5-13. 30.Chiarella F, Santoro E, Domenicucci S, et al. Predischarge two-dimensional echocardiographic evaluation of left ventricular thrombosis after acute myocar- dial infarction in the GISSI-3 study. Am J Cardiol 1998;81:822-27. 31.Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients with ST-elevation myocardial infarction—executive summary: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines for the Management of Patients with Acute Myocardial Infarction). Circulation 2004;110:588. 32.Ferrario M, Poli A, Previtali M, et al. Hemodynamics of volume loading com- pared with dobutamine in severe right ventricular infarction. Am J Cardiol 1994;74:329-33. 1 M N M M M M M M N O O N O O M O M
  • 61. 40 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) 33.Rosenfeld LE. Bradyarrhythmias, abnormalities of conduction, and indications for pacing in acute myocardial infarction. Cardiol Clin 1988;6:49-6l. 34.Murphy P, Morton P, Murtagh JG, et al. Hemodynamic effects of different tem- porary pacing modes for the management of bradycardias complicating acute myocardial infarction. Pacing Clin Electrophysiol 1992;15:391-96. 35.Ryan TJ, Antman EM, Brooks NH, et al. 1999 update: ACC/AHA guidelines for the management of patients with acute myocardial infarction—executive summary and recommendations: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Management of Acute Myocardial Infarction). Circulation 1999;100:1016. 36.Figueras J, Cortadellas J, Soler-Soler J. Left ventricular free wall rupture: Clinical presentation and management. Heart 2000;83:499-504. 37.Norell MS, Gershlick AH, Pillai R, et al. Ventricular septal rupture complicating myocardial infarction: Is earlier surgery justified? Eur Heart J 1987;8:1281-86. 38.Honey M, Belcher JR, Hasan M, et al. Successful early repair of acquired ven- tricular septal defect after myocardial infarction. Br Heart J 1967;29:453. 39.Murday, A. Optimal management of acute ventricular septal rupture. Heart 2003;89:1462-66. 40.Muehrcke DD, Daggett WM Jr, Buckley MJ, et al. Postinfarct ventricular sep- tal defect repair: Effect of coronary artery bypass grafting. Ann Thorac Surg 1992;54:876-82; discussion 882-83. 41.Lupi-Herrera E, Lasses LA, Cosio-Aranda J, et al. Acute right ventricular infarction: Clinical spectrum, results of reperfusion therapy and short-term prognosis. Coron Artery Dis 2002;13:57-64. 42.Kinn JW, Ajluni SC, Samyn JG, et al. Rapid hemodynamic improvement after reperfusion during right ventricular infarction. J Am Coll Cardiol 1995;26:1230-34. 43.Bowers TR, O’Neill WW, Grines C, et al. Effect of reperfusion on biventricu- lar function and survival after right ventricular infarction. N Engl J Med 1998;338:933-40. 44.Giannitsis E, Hartmann F, Wiegand U, et al. Clinical and angiographic outcome of patients with acute inferior myocardial infarction. Z Kardiol 2000;89:28-35. 45.Vaitkus FT, Burnathan ES. Embolic potential, prevention and management of mural thrombus complicating anterior myocardial infarction: A meta-analysis. J Am Coll Cardiol 1993;22:1004-1009. 46.Turpie AG, Robinson JG, Doyle DJ, et al. Comparison of high-dose with low- dose subcutaneous heparin to prevent left ventricular mural thrombosis in patients with acute transmural anterior myocardial infarction. N Engl J Med 1989;320:352-57. 47.Kontny F, Dale J, Abildgaard U, et al. Randomized trial of low molecular weight heparin (dalteparin) in prevention of left ventricular thrombus forma- tion and arterial embolism after acute anterior myocardial infarction. The FRagmin in Acute Myocardial Infarction (FRAMI) study. J Am Coll Cardiol 1997;30:962-69. 48.Meurin P, Tabet JY, Renaud N, et al. Treatment of left ventricular thrombi with a low molecular weight heparin. Int J Cardiol 2005;98:319-23. 1 O N O O N N O N N N N N M M M M
  • 62. Cardiología • 41 49.Hochman JS, Sleeper LA, Webb JG, et al. Early revascularization in acute myocardial infarction complicated by cardiogenic shock: Should we emergent- ly revascularize occluded coronaries for cardiogenic shock? SHOCK Investigators. N Engl J Med 1999;34l:625-34. COMPLICACIONES DESPUÉS DE INTERVENCIÓN PERCUTÁNEA Complicaciones del acceso (3%) • Hemorragia, laceración, trombosis/oclusión, embolismo, seudoa- neurisma, fístula arteriovenosa, infección; vigilar la presencia de hematoma y de flujo sanguíneo a las zonas distales de la extremi- dad a partir del sitio de acceso. • Los servicios de cardiología y/o cirugía vascular deben alertar sobre la sospecha de complicaciones del acceso. • La hemorragia se controla con compresión directa sobre el sitio de punción arterial. Nefropatía por medio de contraste (3 a 7%) • Posiblemente se pueda prevenir con solución salina intravenosa o N–acetilcisteína, 600 mg VO dos veces al día 1 día antes del pro- cedimiento;1 riesgo más alto en pacientes con creatinina mayor de 2.0; se previene de modo más efectivo mediante limitación de la dosis del medio de contraste. Angioplastia coronaria transluminal percutánea sin catéter2 • Un 90% de éxito en arterias estrechas (no ocluidas) para lograr menos de 50% de estenosis posintervención. • Complicaciones agudas { Cierre abrupto por disección, trombosis o vasospasmo (2 a 8%) después de 24 h de angioplastia coronaria transluminal percutá- nea; sólo 25% de esas complicaciones ocurren después de que el paciente deja la sala de cateterismo; el manejo incluye ácido acetilsalicílico, nitratos, oxígeno y revascularización. { De 3 a 7% de los pacientes necesitarán cirugía de revasculariza- ción urgente. 1 M
  • 63. 42 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) { El infarto de miocardio ocurre en 3 a 5%. { La muerte ocurre en 0 a 2%. • Complicaciones crónicas: índice de reestenosis de 35% y hasta de 60% cuando se dilatan obstrucciones crónicas; por lo general se presentarán dentro de los seis meses después de angioplastia coro- naria transluminal percutánea. Complicaciones relacionadas con el catéter Agudas • Trombosis del catéter: de horas a días, en promedio 10 h después de la intervención. • Catéter metálicos sin recubrimiento farmacológico (por lo general hasta cuatro semanas); < 1% con ácido acetilsalicílico y clopido- grel; tan alto como 3% sólo con el uso de ácido acetilsalicílico.3 • Cubiertos con medicamento { Existe la preocupación de que la endotelización más lenta de los nuevos catéteres recubiertos con medicamento permita un periodo más prolongado de trombosis en comparación a los que no tienen recubrimiento farmacológico. { Aún se deben realizar estudios de forma definitiva, pero es práctica común continuar la administración de clopidrogel y ácido acetilsali- cílico al menos por seis meses después del procedimiento.4 Crónicas • Reestenosis del catéter: proliferación del músculo liso (1 a 6 meses, raro > 12 meses) { Reestenosis del catéter sin recubrimiento farmacológico: índice de reestenosis de 20% a lo largo de la vida del catéter. { Stent con recubrimiento farmacológico: datos variables y en cantidad limitada, pero es probable índice de reestenosis de 8%. 1
  • 64. Cardiología • 43 Referencias 1. Kay J, Chow WH, Chan TM, et al. Acetylcysteine for prevention of acute dete- rioration of renal function following elective coronary angiography and inter- vention: A randomized controlled trial. JAMA. 2003;289:553-58. 2. Landau C, Lange RA, Hillis LD, et al. Percutaneous transluminal coronary angioplasty. N Engl J Med 1994;330:981-93. 3. Second SYMPHONY Investigators. Randomized trial of aspirin, sibrafiban, or both for secondary prevention after acute coronary syndromes. Circulation 2001;103:1727-33. 4. McFadden EP, Stabile E, Regard E, et al. Late thrombosis in drug-eluting coronary stents after discontinuation of antiplatelet therapy. Lancet 2004;364:1519-21. BALÓN INTRAAÓRTICO DE CONTRAPULSACIÓN Definición • El balón intraaórtico de contrapulsación es un dispositivo de asis- tencia circulatoria. • Se puede usar en el tratamiento de: { Choque cardiogénico y estados de bajo gasto.1, 2 { Angina intratable que no responde a tratamiento médico.3 { Retiro de pacientes de derivación cardiopulmonar. { Tratamiento adjunto después de trombólisis en pacientes con alto riesgo de reoclusión.4 { Tratamiento adjunto de pacientes con alto riesgo o con angio- plastia complicada.5 1 Precauciones en la atención de pacientes • La administración por vía oral de clopidrogel juega un papel importante en el periodo posintervención. • Se debe documentar de forma rutinaria la presencia de pulsos distales en el mismo lado del sitio de acceso.. M O O O
  • 65. 44 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) { Profilaxis en pacientes con enfermedad grave de la coronaria izquierda o estenosis crítica de la aorta que serán tratados con cirugía.6 { Soporte hemodinámico temporal del infarto agudo con disfun- ción grave del ventrículo izquierdo.7, 8 { Infarto agudo de miocardio, insuficiencia mitral aguda grave y defectos del septum interventricular.7, 9 { Infarto agudo de miocardio con hipotensión que no responde a otros tratamientos7 { Manejo de arritmias ventriculares refractarias a manejo médico en pacientes seleccionados.10 • Funciona a través del desplazamiento de sangre desde la aorta pro- ximal cuando el balón se infla durante la diástole; reduce el volu- men aórtico y la poscarga durante la sístole a través de un efecto de vacío creado por el desinflamiento rápido del balón. { El balón se sincroniza para desinflarse al inicio de la sístole.9 – Disminuye la poscarga del ventrículo izquierdo, por tanto, incrementa la expulsión del ventrículo izquierdo y el volu- men latido. – Ocasiona un menor consumo miocárdico de oxígeno.11 { Posteriormente el balón se infla al inicio de la diástole.9 – Incrementa el flujo sanguíneo coronario y la perfusión peri- férica.12 – Aumento de la presión arterial diastólica.13 { Los efectos pueden ser variables con base con el volumen del balón en relación con el diámetro de la aorta, su posición en la aorta, la frecuencia cardiaca y ritmo del paciente y distensibili- dad de la aorta.14 • Cambios esperados del perfil hemodinámico del paciente con cho- que cardiogénico.1 { Disminución de la presión sistólica de aproximadamente 20%. { Incremento de la presión diastólica de aproximadamente 30%. { Disminución de la frecuencia cardiaca menos de 20%. { Disminución del promedio de la presión capilar en cuña de aproximadamente 20%. { Incremento del gasto cardiaco de aproximadamente 20%. • Flujo sanguíneo coronario. { Algunos estudios demuestran poco o ningún efecto.1, 15 { Otros estudios demuestran aumento, que ocurre cuando los lechos vasculares coronarios están dilatados al máximo por la 1
  • 66. Cardiología • 45 isquemia, ocasionando una autorregulación dependiente de pre- sión y flujo (a menos que exista una estenosis grave del vaso).1, 12 { Puede reducir las complicaciones perioperatorias y posoperato- rias en pacientes con infarto agudo de miocardio cuando se usa de forma profiláctica en pacientes con función deficiente del ventrículo izquierdo16 { Se tienen algunos efectos benéficos cuando el balón intraaórti- co de contrapulsación se usa después de la angioplastia corona- ria transluminal percutánea en pacientes con infarto agudo de miocardio 17 { Actualmente, este método se usa para la angioplastia coronaria transluminal de alto riesgo, pero por lo general no para la angio- plastia primaria del infarto agudo de miocardio o después de la falla de tratamiento con trombolíticos, a menos que se desarrolle choque cardiogénico. Colocación11,18 • Se inserta por vía percutánea, con una camisa en la arteria femoral común, con un catéter 8 o 9.5 F. • El balón intraaórtico de contrapulsación se debe posicionar en la aorta descendente, distal a la arteria subclavia y proximal a las arte- rias renales. • El balón intraaórtico de contrapulsación se conecta a una consola con un reservorio de gas (helio o bióxido de carbono), un monitor para electrocardiograma (ECG) y registros de ondas de presión, ajustes del tiempo de inflado y desinflado, selección de disparo y fuente de poder de respaldo. Ajustes9 • La fase de inflado y desinflado se sincronizan con el ciclo cardiaco del paciente usando la señal del ECG, onda de la arteria o el índi- ce de la bomba intrínseca. • La fase de inflado debe ocurrir al inicio de la diástole, que se loca- liza en la escotadura dicrota de la onda arterial; la fase de desinfla- do debe ocurrir inmediatamente antes de la elevación arterial. • La fase de inflado inicia a la mitad de la onda T, la fase de desinfla- do inicia antes del final del complejo QRS. • Inicialmente ajustar a 1 : 1 o 1 : 2. 1
  • 67. 46 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) • Por lo general el paciente se retira de la bomba en 1 : 2 , 1 : 3 y 1 : 4 en varias horas. Contraindicaciones9 • Insuficiencia significativa de válvula aórtica o cortocircuito grave de válvula aórtica. • Aorta abdominal o torácica descendente tortuosa o con aneurisma. • Disección de la aorta. • Sepsis descontrolada. • Sangrado no controlado o incapacidad para anticoagular al paciente. • Enfermedad vascular periférica bilateral grave, con o sin injerto arterial femoropoplíteo bilateral. Guía para el manejo Después de la colocación9 • Radiografía del tórax para identificar la localización de la punta del balón intraaórtico de contrapulsación. • Anticoagulación: heparina para mantener concentraciones adecua- das de tiempo parcial de tromboplastina activada (TPTa). Complicaciones • Vasculares.18, 19 { Isquemia de la extremidad: oclusión iatrogénica de la arteria subclavia o femoral (buscar disminución de pulsos de la extre- midad relacionada, sensación de la extremidad, color o tempe- ratura). { Isquemia renal: seguimiento con creatinina sérica y flujo urinario. { Hemorragia grave, hemorragia y hematoma. { Laceración vascular que requiere reparación quirúrgica. { Disección arterial. { Trombosis de arteria femoral. • No vasculares:20 { Fuga o rotura del balón. { Embolización de colesterol o de gas. { Infección y sepsis. { Evento vascular cerebral. 1
  • 68. Cardiología • 47 • Factores clínicos que incrementan las complicaciones:8, 21 { Ancianos. { Género femenino. { Área de superficie corporal pequeña. { Diabetes mellitus. { Enfermedad vascular periférica. { Hipertensión. { Apoyo prolongado. { Catéter de gran tamaño. 1 Precauciones en la atención de pacientes • Verificar la radiografía del tórax después de la colocación y vigilar los pul- sos de las extremidades, radiografía del tórax y creatinina sérica o flujo urinario para evaluar oclusión de vasos y migración del el balón intraaór- tico de contrapulsación. • Requiere anticoagulación y vigilancia estricta de los niveles de TPTa. • Verificar el momento de la fase de inflado y desinflado a través de las características de las ondas. Referencias 1. Scheldt, S, Wilner, G, Mueller, H, et al. Intraaortic balloon counterpulsation in cardiogenic shock. N Engl J Med 1973;288:979. 2. Anderson RD, Ohman EM, Holmes, DR, et al. Use of intraaortic balloon coun- terpulsation in patients presenting with cardiogenic shock: Observations from the GUSTO-1 study. J Am Coll Cardiol 1997;30:708. 3. Weintraub RM, Voukydis PC, Aroesty JM. Treatment of preinfarction angina with intraaortic balloon counterpulsation and surgery.Am J Cardiol 1974;34: 809. 4. Ohman EM, Califf RM, George BS, et al. Use of intraaortic balloon pumping as adjunct to reperfusion therapy in acute myocardial infarction. The Thrombolysis and Angioplasty in Myocardial Infarction (TAMI) Trial Study Group. Am Heart J 1991;121:895. 5. Lincoff AM, Popma SJ, Ellis SG, et al. Percutaneous support devices for high risk or complicated angioplasty. J Am Coll Cardiol 1991;17:770. 6. Rajai HR, Hartman CW, Innes BJ, et al. Prophylactic use of intraaortic balloon pump in aortocoronary bypass for patients with left main coronary artery dis- ease. Ann Surg 1978;187:118. 7. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, et al. ACC/AHA guidelines for the ma- nagement of patients with ST-elevation myocardial infarction—executive sum- N N O M O O O
  • 69. 48 • Manual Parkland de diagnóstico y tratamiento (Capítulo 1) mary. Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1999 Guidelines on Management of Acute Myocardial Infarction). Circulation 2004;110:588. 8. Ferguson JJ, Cohen M, Freedman RJ, et al. The current practice of intra-aortic balloon counterpulsation: Results from the Benchmark registry. J Am Coll Cardiol 2001;38:1456. 9. Peterson JC, Deborah JC. Systematic review: Intra-aortic balloon counterpul- sation pump therapy:A critical appraisal of the evidence for patients with acute myocardial infarction. Crit Care 1998;2:3. 10.Fotopoulos GD, Mason MJ, Walker S, et al. Stabilisation of medically refracto- ry ventricular arrhythmia by intra-aortic balloon counterpulsation. Heart 1999;82:96. 11.Williams DO, Korr KS, Gewirtz H, et al. The effect of intraaortic balloon coun- terpulsation on regional myocardial blood flow and oxygen consumption in the presence of coronary artery stenosis in patients with unstable angina. Circulation 1982;66:593. 12.Kern MJ, Aguirre FV, Bach R, et al. Augmentation of coronary blood flow by intraaortic balloon pumping in patients after coronary angioplasty. Circulation 1993;87:500. 13.Gurbel PA, Anderson D, MacCord CS. Arterial diastolic pressure augmenta- tion by intraaortic counterpulsation enhances the onset of coronary reperfusion by thrombolytic therapy. Circulation 1994;89:36l-65. 14.Weber KT, Janicki JS. Intraaortic balloon counterpulsation: A review of physi- ological principles, clinical results, and device safety. Ann Thorac Surg 1974;17:602. 15.Port SC, Patel S, Schmidt DH. Effects of intraaortic balloon counterpulsation on myocardial blood flow in patients with severe coronary artery disease. J Am Coll Cardiol 1984;3:367. 16.Broclie BR, Stuckey TD, Hansen C, et al. Intra-aortic balloon counterpulsation before primary percutaneous transluminal coronary angioplasty reduces catheterization laboratory events in high-risk patients with an acute myocardial infarction. Am J Cardiol 1999;84:18. 17.Stone GW, Marsalese D, Brodie BR, et al. A prospective, randomized evalua- tion of prophylactic intraaortic balloon counterpulsation in high risk patients with acute myocardial infarction treated with primary angioplasty. Second Primary Angioplasty in Myocardial Infarction (PAMI-II) Trial Investigators. J Am Coll Cardiol 1997;29:1459. 18.Barnett MG, Swartz MT, Peterson GJ, et al. Vascular complications from intraaortic balloons: risk analysis. J Vasc Surg 1994;19:81. 19.Patel JJ, Kopisyansky C, Boston B, et al. Prospective evaluation of complica- tions with percutaneous intraaortic balloon counterpulsation. Am J Cardiol 1995;76:1205. 20.Aru GM, King Jr JU, Hovaguimanian H, et al. The entrapped balloon: Report of a possibly serious complication. J Thorac Cardiovasc Surg 1986;91:l46. 21.Gottlieb SO, BrinkeR JA, Borkon AM, et al. Identification of patients at high risk for complications of intraaortic balloon counterpulsation: A multivariate risk factor analysis. Am I Cardiol 1984;53:1135. 1 N O N O O O O N N M N N O N
  • 70. Cardiología • 49 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA Y DISFUNCIÓN SISTÓLICA Definición,etiología y epidemiología • Es causada por cualquier alteración estructural o funcional que produce desacoplamiento de la eyección ventricular de la sangre. • La disfunción sistólica implica alteración en la contractilidad cardiaca. • Sólo en EUA existen aproximadamente cinco millones de personas que padecen insuficiencia cardiaca congestiva, cerca de 400 000 nue- vos casos en más de 20 000 muertes atribuibles al diagnóstico de insuficiencia cardiaca congestiva cada año.1 • A pesar de las mejoras existentes en el diagnóstico y tratamiento, la supervivencia a cinco años es de casi 50%. • Las causas más comunes de disfunción sistólica son la cardiopatía isquémica, miocardiopatía idiopática dilatada, hipertensión arterial y enfermedades de las válvulas cardiacas. • Otras causas incluyen miocarditis, enfermedades infiltrativas, abuso de sustancias, enfermedades del tejido cojuntivo, miocardio- patía periparto, deficiencias nutricionales (p. ej., tiamina, selenio), taquiarritmias prolongadas y enfermedades familiares. Perlas de la historia y exploración física Historia • Evaluación de los síntomas debido a acumulación excesiva de líquido. { Edema periférico, disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, ganancia de peso, distensión abdominal, náuseas (debido a edema de las asas del intestino), dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen (debido a congestión hepática y disten- sión de la cápsula del hígado). • Evaluación de síntomas causados por gasto cardiaco bajo. { Fatiga, debilidad generalizada, mareo, pre síncope, síncope, anorexia. • Interrogar sobre la presencia de hipertensión, diabetes, dislipide- mia, enfermedad arterial coronaria (es decir, angina, infarto de miocardio), historia de fiebre reumática, exposición a medicamen- tos cardiotóxicos, abuso de drogas intravenosas, uso de cocaína o alcohol, historia de viajes, antecedentes de enfermedades infecciosas. 1