SlideShare una empresa de Scribd logo
La Encina
Breve Manual de
Planificación de
Inventario Forestal
con ArcGis
Los 5 pasos básicos que hay realizar antes de salir al campo con ArcGis
Marina Martín Serrano
Adolfo Sainz Maza
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 2 ‐ 
 
Introducción
Este manual recoge las herramientas y utilidades básicas de ArcGis que se emplean para planificar
un inventario forestal. La descripción es general y deberá adaptarse a cada monte, a los objetivos
y tipos de inventario y a los objetivos de gestión que se persigan. Por lo tanto debe ser entendido
únicamente como un punto de partida.
Contenido
Los 5 pasos que se describen en el manual son los siguientes:
1. Delimitar el monte ................................................................................................................ 3
2. Rodalización del monte.......................................................................................................... 6
3. Reparto de parcelas de inventario .......................................................................................... 7
4. Coordenadas de las parcelas.................................................................................................10
5. Imprimir mapas de campo....................................................................................................12
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 3 ‐ 
 
1. Delimitar el monte
Cuando se va a cometer el proceso de planificación de la gestión de un monte, lo normal es que éste
cuente con límites bien definidos. Pero a veces los límites no están tan claros o no se dispone de la
delimitación digital. A continuación se describen las cuatro opciones más frecuentes:
1.1 El límite digital está disponible
Esta opción se suele dar en montes de Utilidad Pública pero no es tan frecuente que ocurra en
montes particulares que no se han ordenado previamente. Si el propietario te proporciona la capa
con el límite estás de suerte. Eso sí, siempre deberás comprobar que no ha habido cambios y que
hay una correspondencia lógica con la ortofotografía y con lo que has visto en el campo.
Para hacer esta comprobación “sólo” deberás descargarte el mosaico de ortofotos del PNOA (Plan
Nacional de Ortofotografía Aérea) más actual disponible. El sólo aparece entrecomillado porque la
imagen puede pesar más de 1,5 Gb. En el centro de descargas del CNIG puedes descargarlas para
todo el territorio nacional. Para saber qué ortofoto descargar deberás consultar qué hoja de la
malla del MTN 50 es la que corresponde a tu monte. Aquí el enlace para la malla.
Cualquier disparidad debe ser consultada con el propietario con el fin de actualizar la delimitación
si es necesario.
1.2. La única información digital disponible es la catastral
La cartografía del catastro suele ser la única con la que contamos en los montes privados. Se
puede descargar directamente desde la Sede Electrónica del Catastro mediante certificado digital.
Si el titular del predio no dispone de certificado digital, deberás instarle a que pida la cartografía
por otros medios.
Una vez descargadas las parcelas, el objetivo es empezar con un único límite. Al realizar la
descarga de datos se obtiene un único shape municipal con múltiples registros, uno por parcela.
Para quedarnos con uno solo, seleccionamos las parcelas que componen el monte (si es que hay
más de una) y exportamos la selección a una nueva capa. Posteriormente, tan fácil como añadir la
capa a nuestro proyecto, iniciar edición y hacer un merge con todas las parcelas.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 4 ‐ 
 
*
*
Imagen 1 y 2. Barra de edición. Merge de las parcelas que componen el monte.
Como sabemos los límites catastrales no sólo no tienen por qué coincidir con las escrituras de la
propiedad sino que a menudo difiere bastante de la realidad. Si no te has enfrentado nunca con
este problema estás de suerte. La buena noticia es que tiene fácil solución. Las modificaciones de
los límites catastrales en parcelas rústicas no son difíciles de llevar a cabo y suponen un plus para
los dueños que se deciden a ordenar su monte. Para editar los límites del municipio contamos con
varias opciones en la barra de Editor.
Imagen 3. Barra de edición. Construcción y edición de polígonos.
1.3. Hay que digitalizar desde cero
Esto nunca me ha pasado exactamente pero puede ocurrir, por ejemplo, que el monte a gestionar
esté englobado dentro de una parcela catastral más grande. En este caso la capa la crearemos
nosotros desde cero.
Para ello crearemos un shape en ArcCatalog, lo cargaremos en ArcMap y digitalizamos con
paciencia y las herramientas de edición, mostradas en el punto anterior (imagen 3), en base a la
ortofotografía aérea.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 5 ‐ 
 
Imagen 4. Creación de objetos geográficos. Herramientas de construcción.
1.4. Otra opción es que los límites del monte estén
representados en papel.
La tarea entonces es sencilla, pero laboriosa. Más vale que contéis con una buena máquina de
fotocopiar/escanear a mano, con la que podáis digitalizar el mapa analógico de una sola vez. Por
experiencia sé que cuando con lo único que se cuenta es con un escáner de mesa pequeño,
tamaño A4, y tenemos que escanear nuestros mapas (habitualmente de un tamaño A3 o superior)
en varias imágenes el error se multiplica. Además tendremos que repetir nuestro trabajo tantas
veces como imágenes conformen nuestro mapa.
El trabajo no es otro que georreferenciar cada una de las imágenes. Para ello, es necesario que
contéis con al menos tres pares de coordenadas localizadas, o seáis capaces de identificar
elementos en la imagen escaneada y su correspondencia con algún objeto geográfico de vuestras
capas o su ubicación en ortofoto. Una vez georreferenciada vuestra imagen/es con los límites del
monte, sólo queda crear manualmente vuestro polígono con las herramientas de edición, o si sois
valientes y es posible, intentar usar la barra de herramientas Arcscan.
Imagen 5. Georreferenciación de una imagen
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 6 ‐ 
 
2. Rodalización del monte
El siguiente paso es diferenciar las unidades de inventariación. Las variables para realizar esta
división dependerán de los objetivos de gestión e inventario. Una división básica es la de especie y
edad. Es conveniente que incluyáis estas características como campos en la tabla de atributos del
shape que vais a editar, a parte de un identificador, y que los vayáis cumplimentando según
avanza la rodalización
Para dividir el shape en unidades de inventariación utilizaremos la barra de herramientas Editor, en
concreto Cut polygon tool. Iremos así rodalizando manualmente nuestro monte. Nos apoyaremos
en la interpretación de la ortofoto y lo que hayamos visto en el reconocimiento preliminar del
monte.
Para el reconocimiento preliminar recomiendo llevar GPS o alguna aplicación para Smatphone que
capture coordenadas. En ocasiones diferenciamos bien dos tipos de masa en el ordenador pero el
límite resulta confuso. Tomar alguna coordenada puede ayudar a dibujar el límite.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 7 ‐ 
 
3. Reparto de parcelas de inventario
Una vez que sabemos qué tipos de masa tenemos y las hemos localizado, ya sabremos qué tipo de
inventario vamos a realizar. El tipo de parcelas, número de parcelas y disposición variará en
función de los objetivos del monte.
El reparto de parcelas, según la disposición que hayamos definido en la planificación del inventario,
podrá ser aleatoria o sistemática.
3.1 Reparto aleatorio
Aunque se tiende a los muestreos sistemáticos este reparto puede ser útil en masas uniformes o
sin objetivo productor.
El reparto de parcelas se hará con la herramienta Create Random Points (incluida en Data
Management Tools > Feature Class). A continuación tenéis una imagen de esta sencilla
herramienta y la descripción de los parámetros que nos solicita:
Imagen 6. Create Random Points.
1. Definir localización de salida. Puede ser una geodatabase o una carpeta.
2. Definir el nombre del archivo.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 8 ‐ 
 
3. Definir un shape que va a constreñir la extensión de la capa de puntos. En este caso deberá ser
la capa con vuestro monte. También os da la opción de limitar la extensión de la capa de
puntos a unas coordenadas Norte, Sur, Este y Oeste establecidas, pero este no va a ser nuestro
caso.
4. Definir el número de puntos (parcelas de muestreo) que queremos tener. Existen dos formas:
Establecer un número por el que se crean tantos puntos para cada uno de los registros de
nuestra capa como señalemos, o bien, seleccionar un campo en el que cada registro (en
nuestro caso sería cada rodal delimitado) tenga el definido el número de parcelas que va a
contener.
5. Podemos definir la separación mínima entre puntos manualmente o como en el caso anterior a
partir de un campo.
3.2 Reparto sistemático
Para repartir un determinado número de parcelas en una superficie delimitada según una malla de
muestreo procederemos con la herramienta Create Fishnet (Incluida en Data Management Tools >
Feature Class). Como en el caso anterior, vamos viendo los parámetros de la herramienta.
1. Definir el nombre de salida del archivo y su ubicación.
2. A partir del segundo punto tenemos distintas posibilidades de definir las dimensiones de la
malla de muestreo. Podemos usar las coordenadas XY máximas y mínimas de una capa
plantilla, en nuestro caso sería nuestro monte. También podemos introducir unas coordenadas
manualmente para definir la extensión (teniendo el límite del monte en nuestro caso no tiene
sentido).
3. Otra opción es definir el punto de origen de nuestras coordenadas manualmente y
posteriormente definir un punto llamado Y-Coordinate. De esta forma, se establece el ángulo en
que se va a desarrollar nuestra malla, definido a partir de la línea que une este punto con el
origen de coordenadas. Como tenemos los límites del monte, y vamos a seleccionar la capa
para que actúe como plantilla en el punto anterior, estas coordenadas se cumplimentan solas.
4. Posteriormente hay que definir el ancho y alto de cada celda de la malla de muestreo, y el
número de filas y columnas que queremos. Si en este momento nos paramos a reflexionar un
poco nos damos cuenta de que hay algo que sobra. Si tenemos la extensión que queremos
cubrir con la malla (nuestro monte) y sabemos el tamaño de cada celda ¿Por qué íbamos a
definir el número de filas y columnas? No lo vamos a hacer, en esos parámetros señalamos 0 y
lo calcula automáticamente. También se podía dar a la inversa, tenemos la extensión de la
malla (nuestro monte) y sabemos el número de filas y columnas que queremos, entonces la
herramienta nos puede calcular la anchura y altura automáticamente señalando en esos
parámetros el valor 0. Esta opción existe porque no siempre vais a tener la extensión de la
malla, a veces sólo tendréis el origen de la misma y sabréis el número de filas y columnas y las
dimensiones de cada celda. Como veis es muy completa la herramienta.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 9 ‐ 
 
5. Definir si la malla de salida es de líneas o de polígonos y si queremos crear una capa de puntos
ubicados en el centro de cada celda.
Imagen 7. Create Fishnet.
Cuando volvamos del campo con los datos, podemos añadir a la capa de puntos la información
asociada a cada parcela y tratarla estadísticamente con las ArcGis para obtener geoestadísticas o
mapas temáticos. Pero eso ya es otro tema...
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 10 ‐ 
 
4. Coordenadas de las parcelas
Una vez que hemos repartido las parcelas, imprimiremos un listado con las coordenadas para llevar
al campo. Aunque decidas pasarlas al GPS y llevarlas almacenadas, recuerda que en el campo lo
digital puede fallar pero lo analógico no. Siempre podrás tirar de papel, brújula y cinta métrica.
Para obtener las coordenadas una vez tenemos la capa de puntos que representan las parcelas,
solamente tenemos que abrir la tabla de atributos y añadir dos campo de tipo doble, con la
denominación que se quiera. Se sugiere, para no complicar las cosas, que sean X e Y
respectivamente. Una vez creados, nos posicionamos sobre el encabezamiento del campo en la
tabla, y en el menú desplegable, tras hacer click derecho, seleccionamos Calculate Geometry.
Imagen 8. Añadir campo
Imagen 9. Calcular geometría.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 11 ‐ 
 
Imagen 10. Obtención de coordenadas x,y.
En el parámetro Property seleccionamos que coordenada queremos calcular, si x o y. En la opción
Units definimos metros, que aparece por defecto.
Podemos exportar a dbf, formato que se puede abrir desde excel, e imprimir o transferir los datos
al GPS, de acuerdo con los procedimientos de nuestro instrumento concreto.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 12 ‐ 
 
5. Imprimir mapas de campo
Lo ideal para salir al campo es llevar un mapa grande (tipo A2 o sábana que tengamos a mano)
con todo el monte para situarnos y un juego de mapas detalle en A4, más manejables y
pintarrajeables. (Dibuja todo lo que puedas en los mapas, no salgas del monte confiado en que lo
llevas todo digital. Y no soy una paranoica prediciendo la rebelión de las máquinas, sólo es
precaución).
Lo que necesitamos hacer antes de nada es diseñar el layout para nuestros mapas. Recuerda que
son mapas para trabajar en el campo, por lo que tampoco tenemos que volvernos locos. Aquí
prima la funcionalidad.
1. En Page and print setup, dentro del menú File definimos el tamaño y orientación de nuestra
hoja.
2. En la vista de Layout definimos la extensión de nuestro Data Frame principal. Puede ocupar el
100% de la hoja o puedes dejar sitio para otros elementos como uno o varios mapas guías,
leyenda, anotaciones, escalas o todo aquello que no quieras que interfiera con el contenido
principal. ¡Acuérdate de los márgenes de impresión!
3. Añade una malla de coordenadas desde la pestaña Grid en las propiedades del Data Frame.
4. Define el diseño definitivo con todos los elementos de mapa que quieres incorporar.
Esto es suficiente para imprimir nuestro mapa general a menor escala. Para los mapas de detalle a
gran escala, en formato A4, podemos automatizar el proceso de producción de mapas con la barra
de herramientas Data Driven Page. Par más información aquí.
Imagen 11. Barra de herramientas Data Driven Page.
Pulsando el botón de la izquierda de la barra entramos en el setup de la herramienta. En la
pestaña Definition simplemente tenemos que indicar cuál es el Data Frame del que queremos
producir la serie de mapas, señalar la capa que nos va a servir de guía en la producción, el campo
con el nombre de cada una de las hojas y el campo que nos indica el orden.
Existen otras opciones, como un ángulo de rotación o una referencia espacial. En la pestaña
extensión, hay que definir cómo se va a ajustar la hoja al tamaño del Data Frame establecido en el
Layout y cómo se va a redondear la escala. Existen otras opciones que nos dan flexibilidad en la
producción como el de señalar un campo con una escala concreta para cada hoja.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 13 ‐ 
 
Imagen 12. Barra de herramientas Data Driven Page.
Si has llegado hasta aquí es probable que te preguntes qué es eso de “[...]la capa que nos va a
servir de guía en la producción[…]”. Se trata del shape en base al cual quieres obtener tu serie de
mapas. Si tuvieses un monte rodalizado de antemano, por ejemplo, es posible que quisieras un
mapa por rodal, entonces seleccionarías el shape en cuestión y el Name Field con el nombre o
código o ID de cada rodal. Como en este supuesto partimos desde 0, lo mejor es que te crees una
malla (recuerda el punto 3.2) con tantas cuadrículas como mapas desees y que crees un campo
con un nombre para cada una.
Una vez has creado tu serie de mapas, ya puedes o bien imprimir directamente o exportarlos. Si
escoges exportar a formato PDF, cuentas con una serie de opciones para exportar todos los mapas
de una sola vez o individualmente.
Imagen 13. Opciones para exportar a PDF.
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 14 ‐ 
 
Si tienes una versión anterior a ArcGis 10 siempre puedes utilizar la extensión DS Map Book para la
producción de mapas en serie.
Recuerda que para este trabajo de campo es importante que el mapa contenga la siguiente
información:
• Grid con coordenadas.
• Una flecha de norte.
• Las parcelas en tamaño visible y numeradas.
• La escala. (Yo siempre me paso de andar, aunque mire la escala todo en el mapa me parece
lejísimos).
Parecen detalles, pero es importante. Porque cuando llevas tres horas midiendo pinos idénticos y
te ves dentro de un matorral que te está lacerando las piernas sin saber a dónde agarrarte porque
el terreno es demasiado “pindio”, pues a ver para dónde tiras… ¡Ni GPS ni leches!
Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis 
‐ 15 ‐ 
 
Autores
Marina Martín Serrano
Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad
Politécnica de Madrid.
Me dedico a la consultoría medioambiental y la
divulgación forestal.
Puedes conocer mi trabajo a través de mi blog (La
Encina) o consultar mi CV formal en LinkedIn.
Adolfo Sainz Maza
Licenciado en Geografía por la Universidad de
Cantabria. Máster en Tecnologías de la
Información Geográfica por la Universidad de
Extremadura.
Responsable de proyectos SIG en consultorías
medioambientales.
Puedes conocer mi trabajo a través de mi CV en
LinkedIn.

Más contenido relacionado

Destacado

PBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISED
PBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISEDPBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISED
PBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISEDEudora Claw, MPH
 
Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)
Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)
Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)
dani lee
 
IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013
IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013
IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013
IESJUAN DE HERRERA
 
Iowa Court's Chapter 16 Rules Presentation
Iowa Court's Chapter 16 Rules PresentationIowa Court's Chapter 16 Rules Presentation
Iowa Court's Chapter 16 Rules Presentation
iavirtualcourt
 
Área caribe 13
Área caribe 13Área caribe 13
Área caribe 13
Angélica Cano
 
Comercial del sur catalogo integral 2015
Comercial del sur catalogo integral 2015Comercial del sur catalogo integral 2015
Comercial del sur catalogo integral 2015
ucasgon
 
Luisa pérez domotica
Luisa pérez domoticaLuisa pérez domotica
Luisa pérez domotica
Luisa Perez
 
Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...
Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...
Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...
Ana Liébanas Serrano
 
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicacionesModelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Luis García-Utrera
 
Planejamento de Marketing, fundamentos básicos
Planejamento de Marketing, fundamentos básicosPlanejamento de Marketing, fundamentos básicos
Planejamento de Marketing, fundamentos básicos
Juliano César
 
Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)
Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)
Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)
IanTaylor50
 

Destacado (15)

Mensajes Desde El Alma
Mensajes Desde El AlmaMensajes Desde El Alma
Mensajes Desde El Alma
 
PBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISED
PBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISEDPBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISED
PBH 165 Syllabus Fall 2015- REVISED
 
Johan trabajo de informatica
Johan trabajo de informaticaJohan trabajo de informatica
Johan trabajo de informatica
 
Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)
Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)
Tu Tienda Avon - www.axsum.com Tu Tienda AVON Logroño (La Rioja)
 
Corte fino
Corte finoCorte fino
Corte fino
 
IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013
IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013
IES JUAN DE HERRERA Grupo Escolar AMNISTIA INTERNACIONAL 2013
 
Iowa Court's Chapter 16 Rules Presentation
Iowa Court's Chapter 16 Rules PresentationIowa Court's Chapter 16 Rules Presentation
Iowa Court's Chapter 16 Rules Presentation
 
Área caribe 13
Área caribe 13Área caribe 13
Área caribe 13
 
Comercial del sur catalogo integral 2015
Comercial del sur catalogo integral 2015Comercial del sur catalogo integral 2015
Comercial del sur catalogo integral 2015
 
Luisa pérez domotica
Luisa pérez domoticaLuisa pérez domotica
Luisa pérez domotica
 
Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...
Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...
Estudio de investigacion Centro Walton de Neurología y Neurocirugía de Liverp...
 
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicacionesModelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
Modelo tecno-educativo SAMR: Fundamentos y aplicaciones
 
Planejamento de Marketing, fundamentos básicos
Planejamento de Marketing, fundamentos básicosPlanejamento de Marketing, fundamentos básicos
Planejamento de Marketing, fundamentos básicos
 
Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)
Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)
Thomas Sterovsky - Polymun Scientific (Vienna Conference, April 2016)
 
Edu a distancia art
Edu a distancia artEdu a distancia art
Edu a distancia art
 

Similar a Manual planificacic3b3n-inventario-forestal-arcgis

Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencasIntroducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Hydronotes
 
Georeferenciación y clasificación del suelo
Georeferenciación y clasificación del sueloGeoreferenciación y clasificación del suelo
Georeferenciación y clasificación del suelo
Juan Jose Lucero
 
Manual de ares proteus
Manual de ares proteus Manual de ares proteus
Manual de ares proteus
Humberto Ledesma
 
Tutorial gis
Tutorial gisTutorial gis
Tutorial gis
Esli Córdova
 
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdfManual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Edwin4321
 
Manual pathfinder gps_trimble
Manual pathfinder gps_trimbleManual pathfinder gps_trimble
Manual pathfinder gps_trimble
JULIO JARAMILLO
 
BASIC ARGIS
BASIC ARGISBASIC ARGIS
BASIC ARGIS
Eder Gamarra Ccanri
 
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICOMANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
Jhon David Pinto Llanca
 
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basicoTutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Joseph H. Werle Ccoicca
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
monasio
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
monasio
 
Oruxmaps manual completo.
Oruxmaps manual completo. Oruxmaps manual completo.
Oruxmaps manual completo.
kastorenki
 
TransCAD Module I
TransCAD Module ITransCAD Module I
TransCAD Module I
Julio Cesar Lavado Yarasca
 
Analisis de fragmentación con Image j
Analisis de fragmentación con Image jAnalisis de fragmentación con Image j
Analisis de fragmentación con Image j
Romel Villanueva
 
T01 tutorial editing_ok
T01 tutorial editing_okT01 tutorial editing_ok
T01 tutorial editing_ok
Angel_slideshare
 
Tutorial editing
Tutorial editingTutorial editing
Tutorial editing
Noslen Shiguango
 
Mapas en Xcelsius y Crystal Reports
Mapas en Xcelsius y Crystal ReportsMapas en Xcelsius y Crystal Reports
Mapas en Xcelsius y Crystal Reports
anibal goicochea
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Geopress
 
S4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpa
S4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpaS4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpa
S4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpa
David Nina Villca
 
Manual de hidrologia y manejo de cuencas ii
Manual de hidrologia y manejo de cuencas   iiManual de hidrologia y manejo de cuencas   ii
Manual de hidrologia y manejo de cuencas iiGladis Gongora Yomona
 

Similar a Manual planificacic3b3n-inventario-forestal-arcgis (20)

Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencasIntroducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
Introducción a la caracterización fisiográfica de microcuencas
 
Georeferenciación y clasificación del suelo
Georeferenciación y clasificación del sueloGeoreferenciación y clasificación del suelo
Georeferenciación y clasificación del suelo
 
Manual de ares proteus
Manual de ares proteus Manual de ares proteus
Manual de ares proteus
 
Tutorial gis
Tutorial gisTutorial gis
Tutorial gis
 
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdfManual de Ares  del programa de software electronico Proteus.pdf
Manual de Ares del programa de software electronico Proteus.pdf
 
Manual pathfinder gps_trimble
Manual pathfinder gps_trimbleManual pathfinder gps_trimble
Manual pathfinder gps_trimble
 
BASIC ARGIS
BASIC ARGISBASIC ARGIS
BASIC ARGIS
 
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICOMANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
MANUAL ARCGIS 10.0 NIVEL BASICO
 
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basicoTutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
Tutorial elaboración de mapas con arcgis nivel basico
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
 
Curso sig basico_i
Curso sig basico_iCurso sig basico_i
Curso sig basico_i
 
Oruxmaps manual completo.
Oruxmaps manual completo. Oruxmaps manual completo.
Oruxmaps manual completo.
 
TransCAD Module I
TransCAD Module ITransCAD Module I
TransCAD Module I
 
Analisis de fragmentación con Image j
Analisis de fragmentación con Image jAnalisis de fragmentación con Image j
Analisis de fragmentación con Image j
 
T01 tutorial editing_ok
T01 tutorial editing_okT01 tutorial editing_ok
T01 tutorial editing_ok
 
Tutorial editing
Tutorial editingTutorial editing
Tutorial editing
 
Mapas en Xcelsius y Crystal Reports
Mapas en Xcelsius y Crystal ReportsMapas en Xcelsius y Crystal Reports
Mapas en Xcelsius y Crystal Reports
 
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRIManual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
Manual de instrucciones para el uso del software Collector, de ESRI
 
S4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpa
S4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpaS4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpa
S4 evaluacio susceptibilidad_deslizamientos_tegucigalpa
 
Manual de hidrologia y manejo de cuencas ii
Manual de hidrologia y manejo de cuencas   iiManual de hidrologia y manejo de cuencas   ii
Manual de hidrologia y manejo de cuencas ii
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

Manual planificacic3b3n-inventario-forestal-arcgis

  • 1. La Encina Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis Los 5 pasos básicos que hay realizar antes de salir al campo con ArcGis Marina Martín Serrano Adolfo Sainz Maza
  • 2. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 2 ‐    Introducción Este manual recoge las herramientas y utilidades básicas de ArcGis que se emplean para planificar un inventario forestal. La descripción es general y deberá adaptarse a cada monte, a los objetivos y tipos de inventario y a los objetivos de gestión que se persigan. Por lo tanto debe ser entendido únicamente como un punto de partida. Contenido Los 5 pasos que se describen en el manual son los siguientes: 1. Delimitar el monte ................................................................................................................ 3 2. Rodalización del monte.......................................................................................................... 6 3. Reparto de parcelas de inventario .......................................................................................... 7 4. Coordenadas de las parcelas.................................................................................................10 5. Imprimir mapas de campo....................................................................................................12
  • 3. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 3 ‐    1. Delimitar el monte Cuando se va a cometer el proceso de planificación de la gestión de un monte, lo normal es que éste cuente con límites bien definidos. Pero a veces los límites no están tan claros o no se dispone de la delimitación digital. A continuación se describen las cuatro opciones más frecuentes: 1.1 El límite digital está disponible Esta opción se suele dar en montes de Utilidad Pública pero no es tan frecuente que ocurra en montes particulares que no se han ordenado previamente. Si el propietario te proporciona la capa con el límite estás de suerte. Eso sí, siempre deberás comprobar que no ha habido cambios y que hay una correspondencia lógica con la ortofotografía y con lo que has visto en el campo. Para hacer esta comprobación “sólo” deberás descargarte el mosaico de ortofotos del PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) más actual disponible. El sólo aparece entrecomillado porque la imagen puede pesar más de 1,5 Gb. En el centro de descargas del CNIG puedes descargarlas para todo el territorio nacional. Para saber qué ortofoto descargar deberás consultar qué hoja de la malla del MTN 50 es la que corresponde a tu monte. Aquí el enlace para la malla. Cualquier disparidad debe ser consultada con el propietario con el fin de actualizar la delimitación si es necesario. 1.2. La única información digital disponible es la catastral La cartografía del catastro suele ser la única con la que contamos en los montes privados. Se puede descargar directamente desde la Sede Electrónica del Catastro mediante certificado digital. Si el titular del predio no dispone de certificado digital, deberás instarle a que pida la cartografía por otros medios. Una vez descargadas las parcelas, el objetivo es empezar con un único límite. Al realizar la descarga de datos se obtiene un único shape municipal con múltiples registros, uno por parcela. Para quedarnos con uno solo, seleccionamos las parcelas que componen el monte (si es que hay más de una) y exportamos la selección a una nueva capa. Posteriormente, tan fácil como añadir la capa a nuestro proyecto, iniciar edición y hacer un merge con todas las parcelas.
  • 4. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 4 ‐    * * Imagen 1 y 2. Barra de edición. Merge de las parcelas que componen el monte. Como sabemos los límites catastrales no sólo no tienen por qué coincidir con las escrituras de la propiedad sino que a menudo difiere bastante de la realidad. Si no te has enfrentado nunca con este problema estás de suerte. La buena noticia es que tiene fácil solución. Las modificaciones de los límites catastrales en parcelas rústicas no son difíciles de llevar a cabo y suponen un plus para los dueños que se deciden a ordenar su monte. Para editar los límites del municipio contamos con varias opciones en la barra de Editor. Imagen 3. Barra de edición. Construcción y edición de polígonos. 1.3. Hay que digitalizar desde cero Esto nunca me ha pasado exactamente pero puede ocurrir, por ejemplo, que el monte a gestionar esté englobado dentro de una parcela catastral más grande. En este caso la capa la crearemos nosotros desde cero. Para ello crearemos un shape en ArcCatalog, lo cargaremos en ArcMap y digitalizamos con paciencia y las herramientas de edición, mostradas en el punto anterior (imagen 3), en base a la ortofotografía aérea.
  • 5. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 5 ‐    Imagen 4. Creación de objetos geográficos. Herramientas de construcción. 1.4. Otra opción es que los límites del monte estén representados en papel. La tarea entonces es sencilla, pero laboriosa. Más vale que contéis con una buena máquina de fotocopiar/escanear a mano, con la que podáis digitalizar el mapa analógico de una sola vez. Por experiencia sé que cuando con lo único que se cuenta es con un escáner de mesa pequeño, tamaño A4, y tenemos que escanear nuestros mapas (habitualmente de un tamaño A3 o superior) en varias imágenes el error se multiplica. Además tendremos que repetir nuestro trabajo tantas veces como imágenes conformen nuestro mapa. El trabajo no es otro que georreferenciar cada una de las imágenes. Para ello, es necesario que contéis con al menos tres pares de coordenadas localizadas, o seáis capaces de identificar elementos en la imagen escaneada y su correspondencia con algún objeto geográfico de vuestras capas o su ubicación en ortofoto. Una vez georreferenciada vuestra imagen/es con los límites del monte, sólo queda crear manualmente vuestro polígono con las herramientas de edición, o si sois valientes y es posible, intentar usar la barra de herramientas Arcscan. Imagen 5. Georreferenciación de una imagen
  • 6. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 6 ‐    2. Rodalización del monte El siguiente paso es diferenciar las unidades de inventariación. Las variables para realizar esta división dependerán de los objetivos de gestión e inventario. Una división básica es la de especie y edad. Es conveniente que incluyáis estas características como campos en la tabla de atributos del shape que vais a editar, a parte de un identificador, y que los vayáis cumplimentando según avanza la rodalización Para dividir el shape en unidades de inventariación utilizaremos la barra de herramientas Editor, en concreto Cut polygon tool. Iremos así rodalizando manualmente nuestro monte. Nos apoyaremos en la interpretación de la ortofoto y lo que hayamos visto en el reconocimiento preliminar del monte. Para el reconocimiento preliminar recomiendo llevar GPS o alguna aplicación para Smatphone que capture coordenadas. En ocasiones diferenciamos bien dos tipos de masa en el ordenador pero el límite resulta confuso. Tomar alguna coordenada puede ayudar a dibujar el límite.
  • 7. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 7 ‐    3. Reparto de parcelas de inventario Una vez que sabemos qué tipos de masa tenemos y las hemos localizado, ya sabremos qué tipo de inventario vamos a realizar. El tipo de parcelas, número de parcelas y disposición variará en función de los objetivos del monte. El reparto de parcelas, según la disposición que hayamos definido en la planificación del inventario, podrá ser aleatoria o sistemática. 3.1 Reparto aleatorio Aunque se tiende a los muestreos sistemáticos este reparto puede ser útil en masas uniformes o sin objetivo productor. El reparto de parcelas se hará con la herramienta Create Random Points (incluida en Data Management Tools > Feature Class). A continuación tenéis una imagen de esta sencilla herramienta y la descripción de los parámetros que nos solicita: Imagen 6. Create Random Points. 1. Definir localización de salida. Puede ser una geodatabase o una carpeta. 2. Definir el nombre del archivo.
  • 8. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 8 ‐    3. Definir un shape que va a constreñir la extensión de la capa de puntos. En este caso deberá ser la capa con vuestro monte. También os da la opción de limitar la extensión de la capa de puntos a unas coordenadas Norte, Sur, Este y Oeste establecidas, pero este no va a ser nuestro caso. 4. Definir el número de puntos (parcelas de muestreo) que queremos tener. Existen dos formas: Establecer un número por el que se crean tantos puntos para cada uno de los registros de nuestra capa como señalemos, o bien, seleccionar un campo en el que cada registro (en nuestro caso sería cada rodal delimitado) tenga el definido el número de parcelas que va a contener. 5. Podemos definir la separación mínima entre puntos manualmente o como en el caso anterior a partir de un campo. 3.2 Reparto sistemático Para repartir un determinado número de parcelas en una superficie delimitada según una malla de muestreo procederemos con la herramienta Create Fishnet (Incluida en Data Management Tools > Feature Class). Como en el caso anterior, vamos viendo los parámetros de la herramienta. 1. Definir el nombre de salida del archivo y su ubicación. 2. A partir del segundo punto tenemos distintas posibilidades de definir las dimensiones de la malla de muestreo. Podemos usar las coordenadas XY máximas y mínimas de una capa plantilla, en nuestro caso sería nuestro monte. También podemos introducir unas coordenadas manualmente para definir la extensión (teniendo el límite del monte en nuestro caso no tiene sentido). 3. Otra opción es definir el punto de origen de nuestras coordenadas manualmente y posteriormente definir un punto llamado Y-Coordinate. De esta forma, se establece el ángulo en que se va a desarrollar nuestra malla, definido a partir de la línea que une este punto con el origen de coordenadas. Como tenemos los límites del monte, y vamos a seleccionar la capa para que actúe como plantilla en el punto anterior, estas coordenadas se cumplimentan solas. 4. Posteriormente hay que definir el ancho y alto de cada celda de la malla de muestreo, y el número de filas y columnas que queremos. Si en este momento nos paramos a reflexionar un poco nos damos cuenta de que hay algo que sobra. Si tenemos la extensión que queremos cubrir con la malla (nuestro monte) y sabemos el tamaño de cada celda ¿Por qué íbamos a definir el número de filas y columnas? No lo vamos a hacer, en esos parámetros señalamos 0 y lo calcula automáticamente. También se podía dar a la inversa, tenemos la extensión de la malla (nuestro monte) y sabemos el número de filas y columnas que queremos, entonces la herramienta nos puede calcular la anchura y altura automáticamente señalando en esos parámetros el valor 0. Esta opción existe porque no siempre vais a tener la extensión de la malla, a veces sólo tendréis el origen de la misma y sabréis el número de filas y columnas y las dimensiones de cada celda. Como veis es muy completa la herramienta.
  • 9. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 9 ‐    5. Definir si la malla de salida es de líneas o de polígonos y si queremos crear una capa de puntos ubicados en el centro de cada celda. Imagen 7. Create Fishnet. Cuando volvamos del campo con los datos, podemos añadir a la capa de puntos la información asociada a cada parcela y tratarla estadísticamente con las ArcGis para obtener geoestadísticas o mapas temáticos. Pero eso ya es otro tema...
  • 10. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 10 ‐    4. Coordenadas de las parcelas Una vez que hemos repartido las parcelas, imprimiremos un listado con las coordenadas para llevar al campo. Aunque decidas pasarlas al GPS y llevarlas almacenadas, recuerda que en el campo lo digital puede fallar pero lo analógico no. Siempre podrás tirar de papel, brújula y cinta métrica. Para obtener las coordenadas una vez tenemos la capa de puntos que representan las parcelas, solamente tenemos que abrir la tabla de atributos y añadir dos campo de tipo doble, con la denominación que se quiera. Se sugiere, para no complicar las cosas, que sean X e Y respectivamente. Una vez creados, nos posicionamos sobre el encabezamiento del campo en la tabla, y en el menú desplegable, tras hacer click derecho, seleccionamos Calculate Geometry. Imagen 8. Añadir campo Imagen 9. Calcular geometría.
  • 11. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 11 ‐    Imagen 10. Obtención de coordenadas x,y. En el parámetro Property seleccionamos que coordenada queremos calcular, si x o y. En la opción Units definimos metros, que aparece por defecto. Podemos exportar a dbf, formato que se puede abrir desde excel, e imprimir o transferir los datos al GPS, de acuerdo con los procedimientos de nuestro instrumento concreto.
  • 12. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 12 ‐    5. Imprimir mapas de campo Lo ideal para salir al campo es llevar un mapa grande (tipo A2 o sábana que tengamos a mano) con todo el monte para situarnos y un juego de mapas detalle en A4, más manejables y pintarrajeables. (Dibuja todo lo que puedas en los mapas, no salgas del monte confiado en que lo llevas todo digital. Y no soy una paranoica prediciendo la rebelión de las máquinas, sólo es precaución). Lo que necesitamos hacer antes de nada es diseñar el layout para nuestros mapas. Recuerda que son mapas para trabajar en el campo, por lo que tampoco tenemos que volvernos locos. Aquí prima la funcionalidad. 1. En Page and print setup, dentro del menú File definimos el tamaño y orientación de nuestra hoja. 2. En la vista de Layout definimos la extensión de nuestro Data Frame principal. Puede ocupar el 100% de la hoja o puedes dejar sitio para otros elementos como uno o varios mapas guías, leyenda, anotaciones, escalas o todo aquello que no quieras que interfiera con el contenido principal. ¡Acuérdate de los márgenes de impresión! 3. Añade una malla de coordenadas desde la pestaña Grid en las propiedades del Data Frame. 4. Define el diseño definitivo con todos los elementos de mapa que quieres incorporar. Esto es suficiente para imprimir nuestro mapa general a menor escala. Para los mapas de detalle a gran escala, en formato A4, podemos automatizar el proceso de producción de mapas con la barra de herramientas Data Driven Page. Par más información aquí. Imagen 11. Barra de herramientas Data Driven Page. Pulsando el botón de la izquierda de la barra entramos en el setup de la herramienta. En la pestaña Definition simplemente tenemos que indicar cuál es el Data Frame del que queremos producir la serie de mapas, señalar la capa que nos va a servir de guía en la producción, el campo con el nombre de cada una de las hojas y el campo que nos indica el orden. Existen otras opciones, como un ángulo de rotación o una referencia espacial. En la pestaña extensión, hay que definir cómo se va a ajustar la hoja al tamaño del Data Frame establecido en el Layout y cómo se va a redondear la escala. Existen otras opciones que nos dan flexibilidad en la producción como el de señalar un campo con una escala concreta para cada hoja.
  • 13. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 13 ‐    Imagen 12. Barra de herramientas Data Driven Page. Si has llegado hasta aquí es probable que te preguntes qué es eso de “[...]la capa que nos va a servir de guía en la producción[…]”. Se trata del shape en base al cual quieres obtener tu serie de mapas. Si tuvieses un monte rodalizado de antemano, por ejemplo, es posible que quisieras un mapa por rodal, entonces seleccionarías el shape en cuestión y el Name Field con el nombre o código o ID de cada rodal. Como en este supuesto partimos desde 0, lo mejor es que te crees una malla (recuerda el punto 3.2) con tantas cuadrículas como mapas desees y que crees un campo con un nombre para cada una. Una vez has creado tu serie de mapas, ya puedes o bien imprimir directamente o exportarlos. Si escoges exportar a formato PDF, cuentas con una serie de opciones para exportar todos los mapas de una sola vez o individualmente. Imagen 13. Opciones para exportar a PDF.
  • 14. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 14 ‐    Si tienes una versión anterior a ArcGis 10 siempre puedes utilizar la extensión DS Map Book para la producción de mapas en serie. Recuerda que para este trabajo de campo es importante que el mapa contenga la siguiente información: • Grid con coordenadas. • Una flecha de norte. • Las parcelas en tamaño visible y numeradas. • La escala. (Yo siempre me paso de andar, aunque mire la escala todo en el mapa me parece lejísimos). Parecen detalles, pero es importante. Porque cuando llevas tres horas midiendo pinos idénticos y te ves dentro de un matorral que te está lacerando las piernas sin saber a dónde agarrarte porque el terreno es demasiado “pindio”, pues a ver para dónde tiras… ¡Ni GPS ni leches!
  • 15. Breve Manual de Planificación de Inventario Forestal con ArcGis  ‐ 15 ‐    Autores Marina Martín Serrano Ingeniera Técnica Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid. Me dedico a la consultoría medioambiental y la divulgación forestal. Puedes conocer mi trabajo a través de mi blog (La Encina) o consultar mi CV formal en LinkedIn. Adolfo Sainz Maza Licenciado en Geografía por la Universidad de Cantabria. Máster en Tecnologías de la Información Geográfica por la Universidad de Extremadura. Responsable de proyectos SIG en consultorías medioambientales. Puedes conocer mi trabajo a través de mi CV en LinkedIn.