SlideShare una empresa de Scribd logo
C i v i l i z a c i o n e s M e s o a m e r i c a n a s
Los Mayas
El rey era el
gobernante supremo, y
tenía un estatus
semidivino que le
permitió actuar como
mediador entre el
reino de los dioses y el
de los mortales. Desde
tiempos muy antiguos,
los reyes fueron
identificados
específicamente con el
joven dios del maíz,
cuyo don del maíz
constituyó la base de la
civilización
Mesoamericana
• Chan: A la cabeza
estaba la clase
privilegiada formada por
la nobleza, los
sacerdotes, los
burócratas y
comerciantes,
ejercían el poder y se
pertenecía a este
grupo sólo por
nacimiento. Los
artesanos
especializado
• Xibalba: Los esclavos,
prisioneros de
guerra que eran
vendidos para hacer
trabajos o para ser
sacrificados en
determinados rituales, a
la lluvia
, a la tierra
o al sol
SOCIEDAD TIPOS DE CONSTRUCCIÓN
Palacios y acrópolis se
encontraban
normalmente en el centro
de la ciudad, al lado de
una plaza mayor.
• Pirámides y templos. Los
templos se construyeron
encima de plataformas, y
encima de pirámides. Los
primeros templos eran
chozas construidas sobre
plataformas bajas.
• Observatorios. Eran
templos conocidos como
Grupo E, consistían en
tres pequeñas estructuras
en frente de una cuarta
estructura, y se utilizaba
para marcar los solsticios
y equinoccios. .
• Pirámides triádicas. Se
componían de una
estructura dominante
flanqueada por dos
edificios más pequeños
orientados hacia adentro,
todos construidos sobre
una única plataforma
basal.
• Las herramientas mayas eran
elaboradas de huesos de animales,
obsidiana, piedra caliza, pedernal y
madera.
• El mecapal es una correa usada
por los
mayas que finalizaba en una bolsa
donde transportaban los bloques de
piedra.
• Las cubiertas se concibieron como
estructuras «monolíticas» hechas
vertiendo el concreto sobre unos
paramentos de bloques bien
tallados
que formaban un encofrado fijo
• Para producir cemento, yeso, y
estuco,
quemaban la piedra caliza a altas
temperaturas.
• Se utilizó cemento a base de cal
para
fijar la piedra en su lugar, y los
bloques
de piedra fueron cortados con la
abrasión con cuerdas y agua, y con
herramientas de obsidiana.
• Los mayas no emplearon una
rueda
funcional, y todas las cargas fueron
transportadas en literas, barcazas, o
enrolladas en troncos.
• Se elevaron las cargas pesadas con
una cuerda, probablemente sin
utilizar
https://eduardoremolins.com/tecnol
ogia-maya/ poleas
SISTEMAS TECNOLÓGICOS
Juan Carlos Salazar
CI: 26691770
ARQUITECTURA
C i v i l i z a c i o n e s M e s o a m e r i c a n a s
Los Aztecas
SOCIEDAD TIPOS DE CONSTRUCCIÓN SISTEMAS TECNOLÓGICOS
Los Nobles. Eran la
élite dirigente que
controlaba tanto el
gobierno, como la
religión. Pagaban
tributos y tenían
tierras propias que
eran trabajadas por
los campesinos.
Gente común. A
este grupo
pertenecían los
artesanos, los
comerciantes y los
campesinos o el
simple pueblo.
Esclavos. Eran
prisioneros de
guerra, personas
que habían
cometido un delito
o bien personas con
grandes deudas a las
que no les era
posible pagar a
corto plazo y se auto
empleaban como
sirvientes de
aquellos a quienes
les debían
Los templos piramidales
de planta cuadrada o
rectangular con una sola
escalinata de acceso en
la parte frontal,
delimitada por dos
alfardas lisas.
Pirámide de planta
circular que
tradicionalmente se ha
atribuido a santuarios
del dios Ehécatl.
Plata forma decorada
con calaveras, que
constituían la base del
tzompantli, estructura
donde se acumulaban
los cráneos de los
sacrificados.
• Sistema de Pilares de
Madera: Los
pilares se rodeaban de
piedra volcánica
para añadir fuerza,
entonces podían
hacer muros por encima
de esa base
sin problemas.
• Serie de Pasos Elevados:
Los pasos
estaban sostenidos sobre
pilares de
madera como los que
sostenían los
templos y otros edificios.
Para hacer un
paso se ponían dos filas
de estacas.
- Tezontle
- Basalto
- Andesita
- Ladrillos de Adobe
- Arena
- Madera
- Arcilla
- Cal
Utilizaron un método de
bases con “losa flotante”
con cimentaciones
hechas con algo parecido
al hormigón, con la
mezcla de grava, arena y
cal. Estas losas base eran
ancladas en el suelo
pantanoso por pilotes
hechos de troncos de
árboles locales.
Juan Carlos Salazar
CI: 26691770
ARQUITECTURA
C i v i l i z a c i o n e s M e s o a m e r i c a n a s
INCAS
SOCIEDAD TIPOS DE CONSTRUCCIÓN SISTEMAS TECNOLÓGICOS
Inca: Gobernante con derecho
divino
junto con la nobleza constituían el
grupo
privilegiado.
• Nobleza: Se componía de los
familiares
del emperador y poseían las
mejores
tierras.
• Curacas: Eran nobles de carácter
local,
jefe político y administrativo del
Inca.
• Los Hatun: Eran pescadores,
pastores,
artesanos, y agricultores de los
pueblos
dominados.
• Los Mitimaes: Eran grupos de
familias
extraídas de sus comunidades por
autoridades del Imperio Inca y
trasladadas de pueblos leales o
conquistados o viceversa para
cumplir
funciones económicas, sociales,
culturales y políticas.
• Los Yanacona: Era el nombre que
recibían los esclavos de los Incas.
Eran
siervos, hombres y mujeres
respectivamente.
• Los Piñas: Eran prisioneros de
guerra
peligrosos, los cuales estaban
destinados al cuidado de los cocales
en
zonas insalubres.
La Llamada Pirca: Eran piedras sin
trabajar, simples cantos rodados,
retocados a veces, que se
superponían
y ajustaban con piedras pequeñas
• Los Galpones: Esta técnica se trata
de
grandes construcciones con
cimientos
de piedras talladas y labradas, con
paredes de adobes y techo a dos
aguas, cuyas funciones fueron
diversas.
Algunas veces han sido identificadas
como templos.
• Construyeron sus Techos con
técnicas muy calificadas, eran
hechas
en su mayoría con vigas de madera
y
cubiertas con paja o “ichu”.
• Ajustes de las Piedras en los
Aparejos: Esta era tan perfecta que
entre piedra y piedra no quedaba
espacio alguno, en estos casos para
la
unión de las piedras no se utilizaba
ningún tipo de argamasa, solo se
colocaban piedras que encajaran
perfectamente con otras a manera
de
rompecabezas
Muchas de sus
construcciones se
caracterizaron por
ser ciclópeas, es
decir, realizadas con
enormes bloques de
piedra superpuestos,
y usualmente no
utilizaban ningún
tipo de mezcla para
fijar las piedras y
cubrir las paredes.
En las construcciones
más simples los incas
utilizaron la piedra
sin el tallare y
tuvieron la capacidad
de desarrollar muros
de enormes
extensiones unidos
fuertemente.
Se caracterizó por el
uso de piedras,
ladrillos y adobe, una
especie de ladrillo de
barro pero sin cocer,
solo secado al sol
MATERIALES
• Piedras
• Ladrillos
• Adobe, una especie
de
ladrillo de barro, pero
sin
cocer, solo secado al
sol
Juan Carlos Salazar
CI: 26691770
ARQUITECTURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una leyenda azteca
Una leyenda aztecaUna leyenda azteca
Una leyenda azteca
farhanazz
 
La antigua china
La antigua chinaLa antigua china
La antigua china
Ana Mamani
 
Energía Sonora
Energía SonoraEnergía Sonora
Energía Sonora
DanielaLerma5
 
Propiedades de los imanes
Propiedades de los imanesPropiedades de los imanes
Propiedades de los imanes
Natalia Coral
 
Cultura recuay
Cultura recuayCultura recuay
Cultura recuay
rocab
 
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinioncaracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
Leonardo Soto Mayo
 
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas iiProducciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Abraham Lucina Gavilanes
 
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
Edith Elejalde
 
50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo
Ana Cerna
 
Dioses incas
Dioses incasDioses incas
Dioses incas
Profesandi
 
Carga eléctrica y sus propiedades
Carga eléctrica y sus  propiedadesCarga eléctrica y sus  propiedades
Carga eléctrica y sus propiedades
Franco Borges
 
Electricidad y magnetismo.
Electricidad y magnetismo.Electricidad y magnetismo.
Electricidad y magnetismo.
jjpj61
 
Diferencia entre Cronica y Noticia
Diferencia entre Cronica y NoticiaDiferencia entre Cronica y Noticia
Diferencia entre Cronica y Noticia
gastonLOL
 
50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo
Ana Cerna
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Esthefania Betancourt
 
EL POBLAMIENTO AMERICANO 1
EL POBLAMIENTO AMERICANO 1EL POBLAMIENTO AMERICANO 1
EL POBLAMIENTO AMERICANO 1
Edith Elejalde
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
Beatríz Santiago
 
La materia. mapa conceptual. español
La materia. mapa conceptual. españolLa materia. mapa conceptual. español
La materia. mapa conceptual. español
pablojgd
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
masinisa
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
AuroraGT
 

La actualidad más candente (20)

Una leyenda azteca
Una leyenda aztecaUna leyenda azteca
Una leyenda azteca
 
La antigua china
La antigua chinaLa antigua china
La antigua china
 
Energía Sonora
Energía SonoraEnergía Sonora
Energía Sonora
 
Propiedades de los imanes
Propiedades de los imanesPropiedades de los imanes
Propiedades de los imanes
 
Cultura recuay
Cultura recuayCultura recuay
Cultura recuay
 
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinioncaracteristicas y estructura de un articulo de opinion
caracteristicas y estructura de un articulo de opinion
 
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas iiProducciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
Producciones intelectuales significativas de mayas aztecas e incas ii
 
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
PERIODO ARCAICO INFERIOR 1
 
50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo
 
Dioses incas
Dioses incasDioses incas
Dioses incas
 
Carga eléctrica y sus propiedades
Carga eléctrica y sus  propiedadesCarga eléctrica y sus  propiedades
Carga eléctrica y sus propiedades
 
Electricidad y magnetismo.
Electricidad y magnetismo.Electricidad y magnetismo.
Electricidad y magnetismo.
 
Diferencia entre Cronica y Noticia
Diferencia entre Cronica y NoticiaDiferencia entre Cronica y Noticia
Diferencia entre Cronica y Noticia
 
50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo50923754 linea-del-tiempo-atomo
50923754 linea-del-tiempo-atomo
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
EL POBLAMIENTO AMERICANO 1
EL POBLAMIENTO AMERICANO 1EL POBLAMIENTO AMERICANO 1
EL POBLAMIENTO AMERICANO 1
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
La materia. mapa conceptual. español
La materia. mapa conceptual. españolLa materia. mapa conceptual. español
La materia. mapa conceptual. español
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Ejemplos de reseñas
Ejemplos de reseñasEjemplos de reseñas
Ejemplos de reseñas
 

Similar a Mapa conceptual

Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
'Gene Cardenas
 
Cultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptxCultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptx
FreddieAguirre1
 
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptxvdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS
HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS
HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS
luis7-09
 
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo  mayaHistoria de la tegnologia sistema constructivo  maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
'Gene Cardenas
 
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
scarpetta12
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
itzel2004
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Yamelys Butto
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
Maria Salas
 
Ud 14 la vida hace miles de años
Ud 14   la vida hace miles de añosUd 14   la vida hace miles de años
Ud 14 la vida hace miles de años
Pepa Castejón Alcázar
 
Cultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 lozaCultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 loza
citlalliitzellozamar
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Annie Ricalde
 
Arquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca AntiguaArquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca Antigua
Joeldis Mujica
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
leana91
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1
miguel medina
 
Victoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativoVictoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativo
Victoria Niño
 
Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx
Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptxCultura_Chavin del pais peru continente america.pptx
Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx
CONTA37
 
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Carielvis Mata
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
virginiac30
 

Similar a Mapa conceptual (20)

Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
 
Cultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptxCultura_Wari.pptx
Cultura_Wari.pptx
 
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptxvdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
 
HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS
HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS
HISTORIA D ELA TECNOLOGIA/ MAYAS
 
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo  mayaHistoria de la tegnologia sistema constructivo  maya
Historia de la tegnologia sistema constructivo maya
 
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
Tarabajo 2 primer corte comprimido (2)
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
 
Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.Mesopotamia historia de la tecnologia.
Mesopotamia historia de la tecnologia.
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
 
Ud 14 la vida hace miles de años
Ud 14   la vida hace miles de añosUd 14   la vida hace miles de años
Ud 14 la vida hace miles de años
 
Cultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 lozaCultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 loza
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Arquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca AntiguaArquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca Antigua
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1
 
Victoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativoVictoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativo
 
Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx
Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptxCultura_Chavin del pais peru continente america.pptx
Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx
 
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
Incas, aportes de la tecnología en la construcción y urbanismo.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de juancsg2612

Monografia jacques herzog y pierre de meuron 1
Monografia  jacques herzog y pierre de meuron 1Monografia  jacques herzog y pierre de meuron 1
Monografia jacques herzog y pierre de meuron 1
juancsg2612
 
Lamina sintesis de centro de atencion integral
Lamina sintesis de centro de atencion integralLamina sintesis de centro de atencion integral
Lamina sintesis de centro de atencion integral
juancsg2612
 
Deterioro en monumentos
Deterioro en monumentosDeterioro en monumentos
Deterioro en monumentos
juancsg2612
 
LAMINA RESUMEN , DISEÑO DE HOSPITAL
LAMINA RESUMEN  , DISEÑO DE HOSPITAL LAMINA RESUMEN  , DISEÑO DE HOSPITAL
LAMINA RESUMEN , DISEÑO DE HOSPITAL
juancsg2612
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
juancsg2612
 
Historia construtivista ..
Historia  construtivista ..Historia  construtivista ..
Historia construtivista ..
juancsg2612
 
Conservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumentoConservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumento
juancsg2612
 
Lamina sintesis casa ecologica
Lamina sintesis casa ecologicaLamina sintesis casa ecologica
Lamina sintesis casa ecologica
juancsg2612
 
Memoria descritiva casa ecologica
Memoria descritiva casa ecologicaMemoria descritiva casa ecologica
Memoria descritiva casa ecologica
juancsg2612
 
Lamina sintesis
Lamina sintesisLamina sintesis
Lamina sintesis
juancsg2612
 

Más de juancsg2612 (10)

Monografia jacques herzog y pierre de meuron 1
Monografia  jacques herzog y pierre de meuron 1Monografia  jacques herzog y pierre de meuron 1
Monografia jacques herzog y pierre de meuron 1
 
Lamina sintesis de centro de atencion integral
Lamina sintesis de centro de atencion integralLamina sintesis de centro de atencion integral
Lamina sintesis de centro de atencion integral
 
Deterioro en monumentos
Deterioro en monumentosDeterioro en monumentos
Deterioro en monumentos
 
LAMINA RESUMEN , DISEÑO DE HOSPITAL
LAMINA RESUMEN  , DISEÑO DE HOSPITAL LAMINA RESUMEN  , DISEÑO DE HOSPITAL
LAMINA RESUMEN , DISEÑO DE HOSPITAL
 
Art noveau
Art noveauArt noveau
Art noveau
 
Historia construtivista ..
Historia  construtivista ..Historia  construtivista ..
Historia construtivista ..
 
Conservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumentoConservacion y restauracion de monumento
Conservacion y restauracion de monumento
 
Lamina sintesis casa ecologica
Lamina sintesis casa ecologicaLamina sintesis casa ecologica
Lamina sintesis casa ecologica
 
Memoria descritiva casa ecologica
Memoria descritiva casa ecologicaMemoria descritiva casa ecologica
Memoria descritiva casa ecologica
 
Lamina sintesis
Lamina sintesisLamina sintesis
Lamina sintesis
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Mapa conceptual

  • 1. C i v i l i z a c i o n e s M e s o a m e r i c a n a s Los Mayas El rey era el gobernante supremo, y tenía un estatus semidivino que le permitió actuar como mediador entre el reino de los dioses y el de los mortales. Desde tiempos muy antiguos, los reyes fueron identificados específicamente con el joven dios del maíz, cuyo don del maíz constituyó la base de la civilización Mesoamericana • Chan: A la cabeza estaba la clase privilegiada formada por la nobleza, los sacerdotes, los burócratas y comerciantes, ejercían el poder y se pertenecía a este grupo sólo por nacimiento. Los artesanos especializado • Xibalba: Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales, a la lluvia , a la tierra o al sol SOCIEDAD TIPOS DE CONSTRUCCIÓN Palacios y acrópolis se encontraban normalmente en el centro de la ciudad, al lado de una plaza mayor. • Pirámides y templos. Los templos se construyeron encima de plataformas, y encima de pirámides. Los primeros templos eran chozas construidas sobre plataformas bajas. • Observatorios. Eran templos conocidos como Grupo E, consistían en tres pequeñas estructuras en frente de una cuarta estructura, y se utilizaba para marcar los solsticios y equinoccios. . • Pirámides triádicas. Se componían de una estructura dominante flanqueada por dos edificios más pequeños orientados hacia adentro, todos construidos sobre una única plataforma basal. • Las herramientas mayas eran elaboradas de huesos de animales, obsidiana, piedra caliza, pedernal y madera. • El mecapal es una correa usada por los mayas que finalizaba en una bolsa donde transportaban los bloques de piedra. • Las cubiertas se concibieron como estructuras «monolíticas» hechas vertiendo el concreto sobre unos paramentos de bloques bien tallados que formaban un encofrado fijo • Para producir cemento, yeso, y estuco, quemaban la piedra caliza a altas temperaturas. • Se utilizó cemento a base de cal para fijar la piedra en su lugar, y los bloques de piedra fueron cortados con la abrasión con cuerdas y agua, y con herramientas de obsidiana. • Los mayas no emplearon una rueda funcional, y todas las cargas fueron transportadas en literas, barcazas, o enrolladas en troncos. • Se elevaron las cargas pesadas con una cuerda, probablemente sin utilizar https://eduardoremolins.com/tecnol ogia-maya/ poleas SISTEMAS TECNOLÓGICOS Juan Carlos Salazar CI: 26691770 ARQUITECTURA
  • 2. C i v i l i z a c i o n e s M e s o a m e r i c a n a s Los Aztecas SOCIEDAD TIPOS DE CONSTRUCCIÓN SISTEMAS TECNOLÓGICOS Los Nobles. Eran la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos. Gente común. A este grupo pertenecían los artesanos, los comerciantes y los campesinos o el simple pueblo. Esclavos. Eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas a las que no les era posible pagar a corto plazo y se auto empleaban como sirvientes de aquellos a quienes les debían Los templos piramidales de planta cuadrada o rectangular con una sola escalinata de acceso en la parte frontal, delimitada por dos alfardas lisas. Pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a santuarios del dios Ehécatl. Plata forma decorada con calaveras, que constituían la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados. • Sistema de Pilares de Madera: Los pilares se rodeaban de piedra volcánica para añadir fuerza, entonces podían hacer muros por encima de esa base sin problemas. • Serie de Pasos Elevados: Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera como los que sostenían los templos y otros edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas de estacas. - Tezontle - Basalto - Andesita - Ladrillos de Adobe - Arena - Madera - Arcilla - Cal Utilizaron un método de bases con “losa flotante” con cimentaciones hechas con algo parecido al hormigón, con la mezcla de grava, arena y cal. Estas losas base eran ancladas en el suelo pantanoso por pilotes hechos de troncos de árboles locales. Juan Carlos Salazar CI: 26691770 ARQUITECTURA
  • 3. C i v i l i z a c i o n e s M e s o a m e r i c a n a s INCAS SOCIEDAD TIPOS DE CONSTRUCCIÓN SISTEMAS TECNOLÓGICOS Inca: Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado. • Nobleza: Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras. • Curacas: Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del Inca. • Los Hatun: Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de los pueblos dominados. • Los Mitimaes: Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas. • Los Yanacona: Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. • Los Piñas: Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres. La Llamada Pirca: Eran piedras sin trabajar, simples cantos rodados, retocados a veces, que se superponían y ajustaban con piedras pequeñas • Los Galpones: Esta técnica se trata de grandes construcciones con cimientos de piedras talladas y labradas, con paredes de adobes y techo a dos aguas, cuyas funciones fueron diversas. Algunas veces han sido identificadas como templos. • Construyeron sus Techos con técnicas muy calificadas, eran hechas en su mayoría con vigas de madera y cubiertas con paja o “ichu”. • Ajustes de las Piedras en los Aparejos: Esta era tan perfecta que entre piedra y piedra no quedaba espacio alguno, en estos casos para la unión de las piedras no se utilizaba ningún tipo de argamasa, solo se colocaban piedras que encajaran perfectamente con otras a manera de rompecabezas Muchas de sus construcciones se caracterizaron por ser ciclópeas, es decir, realizadas con enormes bloques de piedra superpuestos, y usualmente no utilizaban ningún tipo de mezcla para fijar las piedras y cubrir las paredes. En las construcciones más simples los incas utilizaron la piedra sin el tallare y tuvieron la capacidad de desarrollar muros de enormes extensiones unidos fuertemente. Se caracterizó por el uso de piedras, ladrillos y adobe, una especie de ladrillo de barro pero sin cocer, solo secado al sol MATERIALES • Piedras • Ladrillos • Adobe, una especie de ladrillo de barro, pero sin cocer, solo secado al sol Juan Carlos Salazar CI: 26691770 ARQUITECTURA