SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA: Escuela Secundaria Mixta 58 Víctor Cadena Aguayo
NOMBRE DE LAS ALUMNAS:
Jeanette Itzel Aguilera Gaitán N.L 01
Mayra Alejandra Carballo Zapien N.L 08
GRADO: 3°
GRUPO: E
TURNO: MATUTINO
MATERIA: QUIMICA
La Arquitectura Maya
La arquitectura de los mayas fue extraordinariamente impresionante en
términos de tamaño, diseño y decoración extrema. Se vuelve aun más
sorprendente cuando nos damos cuenta de que no tenían herramientas
de metal, rueda o animales de carga. Los arquitectos mayas utilizaron
una gran variedad de métodos para realzar la belleza de los edificios.
Casi siempre elevaban sus templos y palacios al construirlos sobre
pirámides, plataformas y acrópolis. Se hizo un gran esfuerzo para
decorar profusamente las fachadas de sus edificios públicos. Los
edificios estaban adornados con esculturas y enormes máscaras
estilizadas. El contraste, el interior de los edificios era muy simple.
Las Herramientas de los Mayas
Los mayas ciertamente eran conscientes de las culturas
mesoamericanas que los antecedieron, especialmente los olmecas y
teotihuacanos, y a menudo los admiraban, por lo que se inspiraron en
esta herencia mesoamericana al desarrollar su propia arquitectura
única.
Los arquitectos mayas utilizaron materiales locales fácilmente
disponibles, como la piedra caliza en Palenque y Tikal, la piedra arenisca
en Quiriguá y la toba volcánica en Copán. Los bloques se cortaron con
herramientas de piedra únicamente. El cemento de cal viva se usaba
para crear una forma de hormigón y ocasionalmente se usaba como
mortero, como lo era el simple barro. Las superficies exteriores se
decoraron con estuco y tallas en alto relieve o escultura tridimensional.
Las paredes también podían tener finas carillas de losas de sillería
colocadas sobre un núcleo de escombros, una característica de los
edificios en la región de Puuc. Los muros en los edificios mayas suelen
ser rectos y producen ángulos agudos, pero se ve una idiosincrasia
notable en la Casa del Gobernador de Uxmal (siglo X d.C.) que tiene
muros exteriores que se inclinan hacia afuera a medida que se elevan
(llamado rebozo negativo). Todo el exterior fue cubierto con estuco y
pintado en colores brillantes, especialmente rojo, amarillo, verde y azul.
Las paredes interiores a menudo estaban decoradas con murales que
representan batallas, gobernantes y escenas religiosas. Los techos de
mansarda eran típicos y estaban hechos a semejanza de los techos
inclinados de paja de las viviendas más modestas de madera y zarzo de
la mayoría de la población.
Las primeras estructuras monumentales mayas son de la región de
Petén, como la pirámide del siglo I d.C. en Uaxactún conocida como E-
VII-sub, y son pirámides bajas con escalones en los cuatro lados que se
elevan a una plataforma superior. Los postes en las plataformas indican
superestructuras de material perecedero una vez allí. Las pirámides
también llevan una decoración escultórica, máscaras en el caso de E-
VII-sub. Incluso en esta etapa inicial, los edificios se construyeron sobre
planos precisos de acuerdo con eventos tales como los solsticios y
equinoccios de invierno y verano. Además, el contorno de las
estructuras cuando se ve desde arriba también fue deliberado y podría
formar o parecerse a los glifos mayas, por ejemplo, a la terminación y
fechas. De hecho, muchas estructuras se construyeron para
conmemorar específicamente la finalización de períodos de tiempo
importantes, como el katun de 20 años.
Con base a los descubrimientos arqueológicos es posible interpretar que
la civilización maya contaba con herramientas de uso cotidiano, es decir,
para su uso doméstico, manofactura, entre otras actividades diarias.
Los hallazgos señalan que muchas de las herramientas mayas eran
elaboradas de huesos de animales, obsidiana, piedra caliza, pedernal y
madera. Estos artefactos como cualquier otra herramienta también
fueron fabricadas para facilitar el trabajo de quienes las utilizaban.
Durante la civilización maya no habían metales. Se conocía el pedernal
que es una roca dura que al romperse forma bordes muy cortantes y la
caliza, que es una roca más suave, utilizada para tallar.
Los mayas también aprovecharon el “Taj” conocido también como
obsidiana. Esta roca volcánica es como un vidrio volcánico de
consistencia dura y quebradiza que al fragmentarse deja bordes
afilados, ideal para la elaboración de cortes y perforaciones.
Gracias a dichos materiales, los mayas contaban con instrumentos para
cazar, cortar, esculpir y trabajar la madera. Aunque también se han
descubiertos utensilios que revelan haber sido utilizados como
instrumentos quirúrgicos en la medicina maya, precolombina en trabajos
dentales y en perforaciones del cráneo y otras partes del cuerpo.
Herramientas de guerra
Los guerreros cuya función principal era capturar prisioneros utilizaban
sobre todo macanas con mangos de madera, cabezas de piedra,
artefactos con filo elaborados con hueso, pedernal, cuchillos de caliza y
dagas.
Herramientas agrícolas
Los agricultores de la civilización maya utilizaban hechas de madera,
piedra o ambas; y se ayudaban de partes y pieles de animales.
Arquitectura Azteca
Los aztecas construyeron la ciudad-estado de Tenochtitlán en 1325 y
continuaron expandiendo su poder hasta que el Imperio Aztecafuera
establecido en 1428. La historia de la arquitectura azteca se remonta a
las culturas Mesoamericanas clásicas ya que la mayoría de ellas
influenciaron, en parte, a la arquitectura azteca. Estas culturas incluían
a la cultura Olmeca, que existía en la región durante la era antes de
Cristo, así como a la cultura Maya, los Zapotecas y la cultura Tolteca.
Aparte de estas influencias históricas, la arquitectura azteca también
tenía varios elementos únicos.
Arquitectura Azteca: Estilos y Diseño
La arquitectura azteca tenía diversos estilos para la construcción de
edificios públicos, casas de regular tamaño y grandes palacios. Sin
embargo, los componentes estilísticos más importantes de la
arquitectura azteca se reflejan en sus pirámides. Los aztecas son
particularmente famosos por construir pirámides con templos gemelos,
aunque más adelante este estilo fue dividido en tipos. Uno era la
construcción de dos templos exactamente similares a la par y el otro era
la construcción de un templo más grande consistente en dos pequeños
templos en la parte superior. Los dos templos generalmente estaban
dedicados a dos dioses diferentes.
Arquitectura azteca: Métodos de Construcción
Los aztecas usaron métodos de construcción únicos para su
arquitectura. La tierra sobre la cual se construyó Tenochtitlán era
pantanosa y por lo tanto los aztecas tenían que recurrir a métodos
ingeniosos para la construcción y la arquitectura. Por ejemplo, para la
construcción de sus templos y pirámides, utilizaron un método de bases
con “losa flotante” con cimentaciones hechas con algo parecido al
hormigón, con la mezcla de grava, arena y cal. Estas losas base eran
ancladas en el suelo pantanoso por pilotes hechos de troncos de árboles
locales.
Arquitectura azteca: Materiales de Construcción
La arquitectura azteca hizo uso de una variedad de materiales de
construcción locales e importados. Se extrajeron diferentes tipos de
piedra volcánica que se utilizaron en la construcción de todo tipo de
edificios. También usaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar
llamada tezontle para formar la base de sus construcciones. Esto incluyó
el basalto para las bases además del tezontle que era una piedra
porosa, ligera. La andesita fue utilizada para pavimentos y piedras
angulares. Los ladrillos de adobe eran también muy comunes en la
construcción de casas. Otros materiales de construcción locales incluían
piedra, arena, madera, arcilla y cal.
Símbolos utilizados en la arquitectura azteca
La arquitectura azteca estaba llena de símbolos como mencionamos
anteriormente, los aztecas usaron símbolos para añadir decoración,
estilo e incorporar sus creencias en su arquitectura. Estas son algunas
de las figuras que se usaban comúnmente en los edificios aztecas y en
su arquitectura y lo que ellos representan:
• Águila – El águila era representativa del sol y de los guerreros.
• Serpientes – Las serpientes representaban el agua o el fuego.
• Concha – La concha fue un símbolo importante de fertilidad.
• Ranas y criaturas marinas – Símbolos representados Tlaloc.
Templos Aztecas
Los templos aztecas eran llamados Teocali– casas de los dioses por el
pueblo mexica del imperio. Los sacerdotes de la religión azteca iban a
estos templos para adorar y orar, y hacer ofrendas a los dioses para
mantenerlos fuertes y en equilibrio.
Identificar los templos aztecas ha sido un trabajo difícil a veces. Ha sido
fácil asumir simplemente que las grandes estructuras monumentales
como las pirámides, son palacios o templos, pero puede que esto no sea
así. Sin embargo, tenemos una buena comprensión de lo que sucedió en
las áreas religiosas y de cómo muchos de los edificios se veían hace
cientos de años.
A menudo toda una zona de una ciudad se dedicaría a actividades
religiosas. Algunos monumentos se harían para dioses específicos, otros
fueron construidos para celebraciones específicas. Los edificios que
probablemente se asocian con la religión azteca son las grandes
pirámides. Éstas eran estructuras de cuatro lados, estables que pueden
soportar los terremotos, comunes en el área. Éstos tendrían escaleras
de un lado, y una parte superior plana, a menudo con un santuario.
Arquitectura azteca: la gran ciudad Tenochtitlán
La capital azteca de Tenochtitlán tenía una arquitectura impresionante
que también ha sido descrita por los conquistadores españoles. Había
una gran plaza en el centro de la ciudad que estaba rodeada de templos,
pirámides, santuarios y otros edificios públicos. La ciudad se dividió en
cuatro partes y cada una tenía su valor arquitectónico único. La
arquitectura de la ciudad fue influenciada por la cosmología, la
astronomía, y la religión, con los templos y las pirámides que son las
características dominantes de la arquitectura azteca.
Arquitectura azteca: Malinalco
Malinalco era la zona que fue conquistada por los aztecas en 1470. Los
aztecas construyeron edificios en esta zona que reflejaba la arquitectura
azteca única. Uno de los ejemplos más famosos de arquitectura azteca
en Malinalco es la Casa Azteca de las Águilas, también conocida como el
Palacio de los Guerreros Águila. Fue aquí donde los Guerreros Águilas
aztecas llevaban a cabo sus ceremonias y realizaban rituales. La
arquitectura de la Casa de las Águilas consistía en una amplia
plataforma con columnas, salas de reuniones y patios. Gran parte de
esto, sin embargo, fue destruido en la conquista española del Imperio
Azteca.
Arquitectura Azteca: Tenayuca
Otro ejemplo importante de la arquitectura azteca es el yacimiento
arqueológico de Tenayuca. Fue conquistado y llevado al Imperio Azteca
alrededor de 1434. Una gran cantidad de arquitectura sagrada azteca
fue desarrollada en Tenayuca, incluyendo algunos de los primeros
templos de doble pirámide de los aztecas. La pirámide del templo de
Tenayuca es una maravilla arquitectónica y consiste en una base
adornada con una hilera de esculturas de cascabel conocidas como
coatepantli en la lengua Náhuatl.
Arquitectura Azteca: Templo Mayor
El Templo Mayor es el templo azteca más famoso y uno de los
principales ejemplos de la única arquitectura azteca. Este gran templo
se localizaba en la ciudad capital de Tenochtitlán y llevaba el estilo
arquitectónico de la época post-clásica tardía de Mesoamérica. La
arquitectura de los templos aztecas también tiene un rico simbolismo
incorporado en ella. Por ejemplo, hay un altar de sapos como símbolos
del agua. Además de eso, hay una cancha de pelota sagrada y una
estantería de calaveras ubicada al pie de las escaleras del templo. El
templo está alineado con direcciones cardinales con puertas conectadas
a carreteras en estas direcciones.
La arquitectura azteca de edificios importantes, distintos de las
pirámides, como ser palacios y otros edificios de élite, tenía diversas
formas que iban desde lodges rústicos de caza hasta el gran palacio de
Tenochtitlán. Mientras que los detalles variaban, la arquitectura azteca
de los palacios tenía patios grandes en la entrada que servían como
lugar de reunión. El patio estaba rodeado por suites de salas de
propósitos especiales, como mansiones para ricos nobles, palacios de
placer y para retiros. Los jardines también eran una característica
esencial de la arquitectura azteca de los palacios. Los jardines y los
patios también fueron incorporados en la arquitectura azteca de los
hogares de los nobles. Otro lugar público importante era la plaza de la
comunidad que servía como un mega-patio para la comunidad.
La arquitectura azteca, al igual que otros componentes de la sociedad y
de la cultura azteca, tuvo varias influencias de las culturas
mesoamericanas anteriores. Además, los aztecas también agregaron
contribuciones únicas a esta arquitectura. La misma es particularmente
notable en sus grandes templos y pirámides donde incorporaron un rico
simbolismo. Una característica típica de la arquitectura azteca en
relación con estos templos y pirámides fue la construcción de dos
templos gemelos en la parte superior de las pirámides. Ellos también
construyeron grandes palacios que tenían algunas características
arquitectónicas comunes, tales como grandes patios y jardines, además
de palacios de placer y retiros. Gran parte de esta arquitectura fue
destruida cuando los conquistadores españoles conquistaron el imperio
azteca.
Nosotras escogimos dos de las culturas mesoamericanas ya que para
nosotras son las más importantes de la Historia, aunque también
quisimos resaltar lo mejor de cada cultura por ejemplo a los Mayas sus
extraordinarias Herramientas y explicar brevemente sus arquitectura,
para los Aztecas queríamos dar a conocer sus Bellísimas y muy
extraordinarias Arquitecturas que elaboraron en la prehistoria.
Para nosotras fue algo satisfactorio el darnos cuenta que nuestros
antepasados eran muy inteligentes ya que ellos no ocupaban la
tecnología o otras cosas para crear sus herramientas y su pirámides, ya
que gracias a la madre naturaleza lo podían hacer aunque les costaba
un poco de trabajo el poder rescatar esos materiales obtenidos de la
naturaleza como también, el poder hacer o construir esas pirámides
(templos) que hasta los tiempos nos deja maravillados ya que tiene una
estabilidad sorprendente y las herramientas nos sorprenden lo afiladas
que eran y el cómo casaba a esos animales y como les quitaban esos
colmillos para hacer esos artefactos y poder conseguir más debajo de la
tierra aunque anteriormente era mas fácil el extraer esos materiales.
Nosotras estamos sorprendidas y cada día admiramos mas a nuestros
antepasados al igual que a nuestros científicos o creadores de algunas
herramientas que nos facilitan los trabajos actualmente, pero en estos
tiempos tenemos tecnología o herramienta más avanzada y es mas fácil
de conseguir ya que anteriormente era más difícil detenerlos ya que
tenían que ir por ella y poder conseguirla herramienta que ocupaban
para extraer toda aquella herramienta.
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
Maria Salas
 
Cultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 lozaCultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 loza
citlalliitzellozamar
 
Materiales utilizados por culturas prehispanicas
Materiales utilizados por culturas prehispanicasMateriales utilizados por culturas prehispanicas
Materiales utilizados por culturas prehispanicas
EmmaKagamine
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
francisco inigo
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Civilización Maya
Civilización Maya Civilización Maya
Civilización Maya
42364186
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura mayaEidyx
 
Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]
Patricia Palacios Peña
 
Expresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área mayaExpresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área maya
Ivan Valenzuela
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Arq Maria Parra
 
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas MesopotamiaTécnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
RoalisMatos
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Yanire Sifuentes
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
maiyerlinnava
 
Arquitectura americana
Arquitectura americanaArquitectura americana
Arquitectura americana
YurelySalazar
 
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Stephany Michelle Oliveros Pino
 
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
DiangelyGabriellaSpa
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Jorge Marulanda
 
Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)tonnyannmoron
 

La actualidad más candente (20)

El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
 
Cultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 lozaCultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 loza
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Materiales utilizados por culturas prehispanicas
Materiales utilizados por culturas prehispanicasMateriales utilizados por culturas prehispanicas
Materiales utilizados por culturas prehispanicas
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Civilización Maya
Civilización Maya Civilización Maya
Civilización Maya
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]
 
Expresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área mayaExpresiones artísticas del área maya
Expresiones artísticas del área maya
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
 
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas MesopotamiaTécnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
Técnicas y Tecnología de las Civilizaciones Antiguas Mesopotamia
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
 
Arquitectura maya [reparado]
Arquitectura maya [reparado]Arquitectura maya [reparado]
Arquitectura maya [reparado]
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AntiguoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Antiguo
 
Arquitectura americana
Arquitectura americanaArquitectura americana
Arquitectura americana
 
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
Historia de la Tecnología de Construcción en el Antiguo Egipto.
 
Arquitectura americana.
Arquitectura americana.Arquitectura americana.
Arquitectura americana.
 
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. IPrimer Parcial Hist.de la Arq. I
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
 
Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)Diapositivas (baja mesopotamia)
Diapositivas (baja mesopotamia)
 

Similar a propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas

América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
leana91
 
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaMabel
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
luis peñaranda
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Vanessa Marcano Quijada
 
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptxvdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
Addy Molina
 
Ingenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docxIngenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docx
Robin236835
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
RomelAlfonso2
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Helena Mfc
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
GabrielaMeinhardt
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptx
JaimeArtica1
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
genesisnn
 
Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasjesusge84
 
arquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdfarquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdf
FranciscoAntonioAlva8
 
Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1
miguel medina
 
Victoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativoVictoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativoVictoria Niño
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
Pedro Urzua
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 

Similar a propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas (20)

América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas ArquitecturaCivilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
Civilizaciones aborígenes latinoamericanas Arquitectura
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
 
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en América antes de la Conquista
 
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptxvdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
vdocuments.mx_caracteristicas-arquitectura-mesoamericana.pptx
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
 
Ingenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docxIngenieria Maya.docx
Ingenieria Maya.docx
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
 
Cultura prehispanica
Cultura prehispanicaCultura prehispanica
Cultura prehispanica
 
arquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptxarquitectura maya y azteca.pptx
arquitectura maya y azteca.pptx
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
 
Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicas
 
arquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdfarquitectura precolombina.pdf
arquitectura precolombina.pdf
 
Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1Historia de la tecnoligia 1
Historia de la tecnoligia 1
 
Victoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativoVictoria niño cuadro comparativo
Victoria niño cuadro comparativo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Arquitectura antigua
Arquitectura antiguaArquitectura antigua
Arquitectura antigua
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas

  • 1. ESCUELA: Escuela Secundaria Mixta 58 Víctor Cadena Aguayo NOMBRE DE LAS ALUMNAS: Jeanette Itzel Aguilera Gaitán N.L 01 Mayra Alejandra Carballo Zapien N.L 08 GRADO: 3° GRUPO: E TURNO: MATUTINO MATERIA: QUIMICA
  • 2. La Arquitectura Maya La arquitectura de los mayas fue extraordinariamente impresionante en términos de tamaño, diseño y decoración extrema. Se vuelve aun más sorprendente cuando nos damos cuenta de que no tenían herramientas de metal, rueda o animales de carga. Los arquitectos mayas utilizaron una gran variedad de métodos para realzar la belleza de los edificios. Casi siempre elevaban sus templos y palacios al construirlos sobre pirámides, plataformas y acrópolis. Se hizo un gran esfuerzo para decorar profusamente las fachadas de sus edificios públicos. Los edificios estaban adornados con esculturas y enormes máscaras estilizadas. El contraste, el interior de los edificios era muy simple. Las Herramientas de los Mayas Los mayas ciertamente eran conscientes de las culturas mesoamericanas que los antecedieron, especialmente los olmecas y teotihuacanos, y a menudo los admiraban, por lo que se inspiraron en esta herencia mesoamericana al desarrollar su propia arquitectura única. Los arquitectos mayas utilizaron materiales locales fácilmente disponibles, como la piedra caliza en Palenque y Tikal, la piedra arenisca en Quiriguá y la toba volcánica en Copán. Los bloques se cortaron con herramientas de piedra únicamente. El cemento de cal viva se usaba para crear una forma de hormigón y ocasionalmente se usaba como mortero, como lo era el simple barro. Las superficies exteriores se decoraron con estuco y tallas en alto relieve o escultura tridimensional. Las paredes también podían tener finas carillas de losas de sillería colocadas sobre un núcleo de escombros, una característica de los edificios en la región de Puuc. Los muros en los edificios mayas suelen ser rectos y producen ángulos agudos, pero se ve una idiosincrasia notable en la Casa del Gobernador de Uxmal (siglo X d.C.) que tiene muros exteriores que se inclinan hacia afuera a medida que se elevan (llamado rebozo negativo). Todo el exterior fue cubierto con estuco y pintado en colores brillantes, especialmente rojo, amarillo, verde y azul. Las paredes interiores a menudo estaban decoradas con murales que representan batallas, gobernantes y escenas religiosas. Los techos de mansarda eran típicos y estaban hechos a semejanza de los techos inclinados de paja de las viviendas más modestas de madera y zarzo de la mayoría de la población.
  • 3. Las primeras estructuras monumentales mayas son de la región de Petén, como la pirámide del siglo I d.C. en Uaxactún conocida como E- VII-sub, y son pirámides bajas con escalones en los cuatro lados que se elevan a una plataforma superior. Los postes en las plataformas indican superestructuras de material perecedero una vez allí. Las pirámides también llevan una decoración escultórica, máscaras en el caso de E- VII-sub. Incluso en esta etapa inicial, los edificios se construyeron sobre planos precisos de acuerdo con eventos tales como los solsticios y equinoccios de invierno y verano. Además, el contorno de las estructuras cuando se ve desde arriba también fue deliberado y podría formar o parecerse a los glifos mayas, por ejemplo, a la terminación y fechas. De hecho, muchas estructuras se construyeron para conmemorar específicamente la finalización de períodos de tiempo importantes, como el katun de 20 años. Con base a los descubrimientos arqueológicos es posible interpretar que la civilización maya contaba con herramientas de uso cotidiano, es decir, para su uso doméstico, manofactura, entre otras actividades diarias. Los hallazgos señalan que muchas de las herramientas mayas eran elaboradas de huesos de animales, obsidiana, piedra caliza, pedernal y madera. Estos artefactos como cualquier otra herramienta también fueron fabricadas para facilitar el trabajo de quienes las utilizaban. Durante la civilización maya no habían metales. Se conocía el pedernal que es una roca dura que al romperse forma bordes muy cortantes y la caliza, que es una roca más suave, utilizada para tallar. Los mayas también aprovecharon el “Taj” conocido también como obsidiana. Esta roca volcánica es como un vidrio volcánico de consistencia dura y quebradiza que al fragmentarse deja bordes afilados, ideal para la elaboración de cortes y perforaciones.
  • 4. Gracias a dichos materiales, los mayas contaban con instrumentos para cazar, cortar, esculpir y trabajar la madera. Aunque también se han descubiertos utensilios que revelan haber sido utilizados como instrumentos quirúrgicos en la medicina maya, precolombina en trabajos dentales y en perforaciones del cráneo y otras partes del cuerpo. Herramientas de guerra Los guerreros cuya función principal era capturar prisioneros utilizaban sobre todo macanas con mangos de madera, cabezas de piedra, artefactos con filo elaborados con hueso, pedernal, cuchillos de caliza y dagas. Herramientas agrícolas Los agricultores de la civilización maya utilizaban hechas de madera, piedra o ambas; y se ayudaban de partes y pieles de animales.
  • 5. Arquitectura Azteca Los aztecas construyeron la ciudad-estado de Tenochtitlán en 1325 y continuaron expandiendo su poder hasta que el Imperio Aztecafuera establecido en 1428. La historia de la arquitectura azteca se remonta a las culturas Mesoamericanas clásicas ya que la mayoría de ellas influenciaron, en parte, a la arquitectura azteca. Estas culturas incluían a la cultura Olmeca, que existía en la región durante la era antes de Cristo, así como a la cultura Maya, los Zapotecas y la cultura Tolteca. Aparte de estas influencias históricas, la arquitectura azteca también tenía varios elementos únicos. Arquitectura Azteca: Estilos y Diseño La arquitectura azteca tenía diversos estilos para la construcción de edificios públicos, casas de regular tamaño y grandes palacios. Sin embargo, los componentes estilísticos más importantes de la arquitectura azteca se reflejan en sus pirámides. Los aztecas son particularmente famosos por construir pirámides con templos gemelos, aunque más adelante este estilo fue dividido en tipos. Uno era la construcción de dos templos exactamente similares a la par y el otro era la construcción de un templo más grande consistente en dos pequeños templos en la parte superior. Los dos templos generalmente estaban dedicados a dos dioses diferentes. Arquitectura azteca: Métodos de Construcción Los aztecas usaron métodos de construcción únicos para su arquitectura. La tierra sobre la cual se construyó Tenochtitlán era pantanosa y por lo tanto los aztecas tenían que recurrir a métodos ingeniosos para la construcción y la arquitectura. Por ejemplo, para la construcción de sus templos y pirámides, utilizaron un método de bases con “losa flotante” con cimentaciones hechas con algo parecido al hormigón, con la mezcla de grava, arena y cal. Estas losas base eran ancladas en el suelo pantanoso por pilotes hechos de troncos de árboles locales.
  • 6. Arquitectura azteca: Materiales de Construcción La arquitectura azteca hizo uso de una variedad de materiales de construcción locales e importados. Se extrajeron diferentes tipos de piedra volcánica que se utilizaron en la construcción de todo tipo de edificios. También usaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar llamada tezontle para formar la base de sus construcciones. Esto incluyó el basalto para las bases además del tezontle que era una piedra porosa, ligera. La andesita fue utilizada para pavimentos y piedras angulares. Los ladrillos de adobe eran también muy comunes en la construcción de casas. Otros materiales de construcción locales incluían piedra, arena, madera, arcilla y cal. Símbolos utilizados en la arquitectura azteca La arquitectura azteca estaba llena de símbolos como mencionamos anteriormente, los aztecas usaron símbolos para añadir decoración, estilo e incorporar sus creencias en su arquitectura. Estas son algunas de las figuras que se usaban comúnmente en los edificios aztecas y en su arquitectura y lo que ellos representan: • Águila – El águila era representativa del sol y de los guerreros. • Serpientes – Las serpientes representaban el agua o el fuego. • Concha – La concha fue un símbolo importante de fertilidad. • Ranas y criaturas marinas – Símbolos representados Tlaloc. Templos Aztecas Los templos aztecas eran llamados Teocali– casas de los dioses por el pueblo mexica del imperio. Los sacerdotes de la religión azteca iban a estos templos para adorar y orar, y hacer ofrendas a los dioses para mantenerlos fuertes y en equilibrio.
  • 7. Identificar los templos aztecas ha sido un trabajo difícil a veces. Ha sido fácil asumir simplemente que las grandes estructuras monumentales como las pirámides, son palacios o templos, pero puede que esto no sea así. Sin embargo, tenemos una buena comprensión de lo que sucedió en las áreas religiosas y de cómo muchos de los edificios se veían hace cientos de años. A menudo toda una zona de una ciudad se dedicaría a actividades religiosas. Algunos monumentos se harían para dioses específicos, otros fueron construidos para celebraciones específicas. Los edificios que probablemente se asocian con la religión azteca son las grandes pirámides. Éstas eran estructuras de cuatro lados, estables que pueden soportar los terremotos, comunes en el área. Éstos tendrían escaleras de un lado, y una parte superior plana, a menudo con un santuario. Arquitectura azteca: la gran ciudad Tenochtitlán La capital azteca de Tenochtitlán tenía una arquitectura impresionante que también ha sido descrita por los conquistadores españoles. Había una gran plaza en el centro de la ciudad que estaba rodeada de templos, pirámides, santuarios y otros edificios públicos. La ciudad se dividió en cuatro partes y cada una tenía su valor arquitectónico único. La arquitectura de la ciudad fue influenciada por la cosmología, la astronomía, y la religión, con los templos y las pirámides que son las características dominantes de la arquitectura azteca. Arquitectura azteca: Malinalco Malinalco era la zona que fue conquistada por los aztecas en 1470. Los aztecas construyeron edificios en esta zona que reflejaba la arquitectura azteca única. Uno de los ejemplos más famosos de arquitectura azteca en Malinalco es la Casa Azteca de las Águilas, también conocida como el Palacio de los Guerreros Águila. Fue aquí donde los Guerreros Águilas aztecas llevaban a cabo sus ceremonias y realizaban rituales. La arquitectura de la Casa de las Águilas consistía en una amplia plataforma con columnas, salas de reuniones y patios. Gran parte de esto, sin embargo, fue destruido en la conquista española del Imperio Azteca.
  • 8. Arquitectura Azteca: Tenayuca Otro ejemplo importante de la arquitectura azteca es el yacimiento arqueológico de Tenayuca. Fue conquistado y llevado al Imperio Azteca alrededor de 1434. Una gran cantidad de arquitectura sagrada azteca fue desarrollada en Tenayuca, incluyendo algunos de los primeros templos de doble pirámide de los aztecas. La pirámide del templo de Tenayuca es una maravilla arquitectónica y consiste en una base adornada con una hilera de esculturas de cascabel conocidas como coatepantli en la lengua Náhuatl. Arquitectura Azteca: Templo Mayor El Templo Mayor es el templo azteca más famoso y uno de los principales ejemplos de la única arquitectura azteca. Este gran templo se localizaba en la ciudad capital de Tenochtitlán y llevaba el estilo arquitectónico de la época post-clásica tardía de Mesoamérica. La arquitectura de los templos aztecas también tiene un rico simbolismo incorporado en ella. Por ejemplo, hay un altar de sapos como símbolos del agua. Además de eso, hay una cancha de pelota sagrada y una estantería de calaveras ubicada al pie de las escaleras del templo. El templo está alineado con direcciones cardinales con puertas conectadas a carreteras en estas direcciones. La arquitectura azteca de edificios importantes, distintos de las pirámides, como ser palacios y otros edificios de élite, tenía diversas formas que iban desde lodges rústicos de caza hasta el gran palacio de Tenochtitlán. Mientras que los detalles variaban, la arquitectura azteca de los palacios tenía patios grandes en la entrada que servían como lugar de reunión. El patio estaba rodeado por suites de salas de propósitos especiales, como mansiones para ricos nobles, palacios de placer y para retiros. Los jardines también eran una característica esencial de la arquitectura azteca de los palacios. Los jardines y los patios también fueron incorporados en la arquitectura azteca de los hogares de los nobles. Otro lugar público importante era la plaza de la comunidad que servía como un mega-patio para la comunidad.
  • 9. La arquitectura azteca, al igual que otros componentes de la sociedad y de la cultura azteca, tuvo varias influencias de las culturas mesoamericanas anteriores. Además, los aztecas también agregaron contribuciones únicas a esta arquitectura. La misma es particularmente notable en sus grandes templos y pirámides donde incorporaron un rico simbolismo. Una característica típica de la arquitectura azteca en relación con estos templos y pirámides fue la construcción de dos templos gemelos en la parte superior de las pirámides. Ellos también construyeron grandes palacios que tenían algunas características arquitectónicas comunes, tales como grandes patios y jardines, además de palacios de placer y retiros. Gran parte de esta arquitectura fue destruida cuando los conquistadores españoles conquistaron el imperio azteca.
  • 10. Nosotras escogimos dos de las culturas mesoamericanas ya que para nosotras son las más importantes de la Historia, aunque también quisimos resaltar lo mejor de cada cultura por ejemplo a los Mayas sus extraordinarias Herramientas y explicar brevemente sus arquitectura, para los Aztecas queríamos dar a conocer sus Bellísimas y muy extraordinarias Arquitecturas que elaboraron en la prehistoria. Para nosotras fue algo satisfactorio el darnos cuenta que nuestros antepasados eran muy inteligentes ya que ellos no ocupaban la tecnología o otras cosas para crear sus herramientas y su pirámides, ya que gracias a la madre naturaleza lo podían hacer aunque les costaba un poco de trabajo el poder rescatar esos materiales obtenidos de la naturaleza como también, el poder hacer o construir esas pirámides (templos) que hasta los tiempos nos deja maravillados ya que tiene una estabilidad sorprendente y las herramientas nos sorprenden lo afiladas que eran y el cómo casaba a esos animales y como les quitaban esos colmillos para hacer esos artefactos y poder conseguir más debajo de la tierra aunque anteriormente era mas fácil el extraer esos materiales. Nosotras estamos sorprendidas y cada día admiramos mas a nuestros antepasados al igual que a nuestros científicos o creadores de algunas herramientas que nos facilitan los trabajos actualmente, pero en estos tiempos tenemos tecnología o herramienta más avanzada y es mas fácil de conseguir ya que anteriormente era más difícil detenerlos ya que tenían que ir por ella y poder conseguirla herramienta que ocupaban para extraer toda aquella herramienta.