SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Chavin
“Cultura Matriz de la
Civilización Andina”
extraordinario
dominio de la piedra,
material que
emplearon para hacer
construcciones,
esculturas y relieves
de impresionantes
aspectos y
característico estilo
notable el nivel de
desarrollo que
alcanzaron en
agricultura,
arquitectura y
cerámica
descubiertos en 1919
por el arqueólogo
peruana Julio C. Tello
Ubicación
 Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC.
 La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en
el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la
cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari,
departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150
metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de
vida) quechua, jalca, y puna.
 Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde
Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura
Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
•La agricultura
•La ganaderia
•La Sociedad Chavín fue
clasista, los sacerdotes y
guerreros acaparaban
los recursos, mientras que
el pueblo era explotado
para producir más.
•El pueblo Chavín fue
Politeísta y adoraron a
dioses terroríficos
Historia de la
Cultura
Chavín
Religión
Chavín
Organización
sociopolítica
Actividades
económicas
Manifestaciones Culturas
Cerámica
Chavín
Escultura
Chavín
Arquitectura
Chavin
Cerámica Chavín
Se dio en una gran variedad de formas: las
botellas y las copas
Caracterizada por ser monocroma
Formas de las cerámicas Chavín: Tenían
forma globular, cuerpo macizo, con
gollete cilíndrico y asa estribo
con dibujos en alto relieve de seres
zoomorfos, antropomorfos.
Escultura Chavín
Se dio el arte lítico( fueron hechas de piedra),
con énfasis religioso
Los mas relevantes son los monolitos y las
cabezas clavas
Obelisco de Tello(Dios hermafrodita)
 El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido
en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes.
 En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres,aves,
serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc.
 La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que
contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de
la cultura Chavín. El Arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales
son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.
Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos
más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en la
Estela Tello.
Estela Raimondi
 La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m
de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras.
 Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en
cada mano una vara o báculo.
 Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas
precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la
"divinidad de los dos báculos".
 Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología
Antropología e Historia del Perú.
https://youtu.be/ImN_nwH60Xc
Las Cabezas Clavas
 Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños presentan en todos los
casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son
insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.
 En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la
figura del Lanzón: "boca atigrada" con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y
cabello capilar convertido en serpientes.
 Función de las Cabezas Clavas
En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las
famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra y
fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también
recorría todo el contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas -afirman algunos
investigadores- servían como fieros guardianes del recinto.
Arquitectura Chavin
 Arquitectura La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las
estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y
rectangulares y pozos circulares.
 Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos
lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.as hundidas y
rectangulares y pozos circulares.
 Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que
estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.
 El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya
construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción
del "Templo Viejo" (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del
"Templo Nuevo" (500-200 a. C.).
 El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavin de
Huantar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase
corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que
corresponde a la construcción del Templo
Nuevo (500-200 a. C.)
Plaza Mayor y plaza central
Templo Viejo:
 También llamada
pirámide del lanzón,
porque hay se
encuentra el lanzón
,se dice que primero
se puso el lanzón ,y
después
construyeron a su
alrededor el templo,
por esa razón no
han podido sacarlo
de ese lugar.
Portada de las falcónidas
Drenajes
 Existen 2 drenajes hechas con piedras del rio Mosna, pulidas a la perfección para
que no filtrara.
Obras de ingeniería civil en
los Incas
La planificacion, la construcción y el mantenimiento de las obras viales, hidráulicas y
de edificación forman un conjunto de procesos tecnológicos pragmáticos que se
identifican con la personalidad de los incas para someter la naturaleza y ponerla a su
servicio.
Caracteristicas
sencilla
sólida
monumental
simetrica
Tipos de Arquitectura
 ARQUITECTURA CIVIL.- Constituida por las construcciones de
las viviendas de los ayllus y comunidades, los grandes palacios
de la nobleza y de los incas, y la construcción de los caminos,
puentes, canales, acueductos, andenes, etc.
 ARQUITECTURA RELIGIOSA.- Representada por los templos
destinados al culto de sus dioses; como el Coricancha, levantado
en el Cusco y dedicado al culto de Dios Sol.
 ARQUITECTURA MILITAR.- Representado por las enormes
fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para la defensa,
como: la fortaleza de Sacsayhuaman, la de Ollantaytambo, la
ciudad fortificada de Machupicchu, Pisac, etc.
Vías de comunicación
Caminos
Tambos
Puentes
Complejo de Moray
 Son sistemas de andenes o terrazas en forma concéntrica, a manera de
anfiteatros construidos en cuatro hondonadas diferentes.
 construcciones están realizadas sobre muros de contención en piedra,
barro, gravilla, arena y tierra fértil.
 el tamaño desde la base va en aumento y ensanchamiento, cuya
profundidad es aproximadamente de cien metros, y cada andén tiene
1,80 mt. de altura. La más grande tiene doce andenes
Puentes
 Puente inca: 25 m:
material fibra vegetal
(maguey)
 Con 5 grandes cables
(40cm de diámetro):
ancladas firmemente en
una viga empotrada en
pilas de mampostería en
cada uno de los
extremos, 3 forman el
piso y los otros dos
servían de pasamanos.
Canales
 Alineamiento
recto, enchapado
en piedra
 Sección
rectangular
 Los canales de
Tipon en el
Cusco tienen
geometría,
Destreza y
Belleza propia
El Coricancha
 El coricancha (quechua: quri kancha, 'templo dorado y actualmente es la base
 este era un lugar sagrado en el cual se le rendía culto al dios inca (sol) para el
templo de santo domingo.
 El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado
únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a
tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada. Las piedras
que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan
la sobria estética de la construcción en el imperio inca.
Sacsayhuaman
 Ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad del Cusco, se dice que su
construcción se inició durante el gobierno de Pachacútec y prosiguió con Tupac
Yupanqui. El arquitecto principal fue Apu Huallpa Rimachi.
 Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 metros de altura y algunos de los
bloques de piedra pesan más de 350 toneladas.
 Compuesto por muros de 400m de largo por 6 de alto
Ollantaytambo
 Se trata de unode los complejos arquitectónicos más monumentales del
antiguo imperio inca
 En Ollantaytambo se puede encontrar el espectro completo del programa
constructivo de los incas. Existen evidencias de trabajos de infraestructura como
canteras, caminos y puentes, fortificaciones, ríos canalizados, amplias terrazas
agrícolas y sistemas de irrigación —muchos de los cuales continúan en uso— y
mucha arquitectura en pie en forma de estructuras de almacenamiento, un
asentamiento completo con edificios incas originales aún habitados, templos,
fuentes, piedras grabadas y otros lugares de culto.
Machu Picchu
 Para los incas no fue fácil construir Machu Picchu, tuvieron que trabajar en condiciones difíciles,
hubo muchos factores que jugaron en su contra como el clima lluvioso, los deslizamientos, la
humedad, por otro lado tuvieron que trasladar material de zonas aledañas hasta la cima, las
formaciones rocosas que encontraron en el lugar sirvieron de base para la construcción de
la Ciudadela Ciudadela Inca.
 Sobre un abrupto terreno los incas tuvieron que diseñar un complejo urbanístico, fuera de lo
convencional, el estilo arquitectónico que emplearon fue “inca clásico”, toda la construcción está
hecha a base de piedra, a continuación detallamos algunas características:
 Los nicas siempre construyeron sus monumentos respetando a la naturaleza, es por ello que existe
una armonía entre la naturaleza y sus construcciones y Machu Picchu no es la excepción.
 Machu Picchu al igual que otras construcciones converge en una plaza abierta rodeada de edificios
y templos.
 Las estructuras son de un solo piso, con un perfecto ensamblado de las piedras talladas.
Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx

Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
Enriqueta Yanina Manrique Torre
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Sandra Masias
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Sandra Masias
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
Jorge Villasmil
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
leana91
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDOCONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
Edwin Yildo Coaquira Justo
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
rodrigovelarde8
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Nicolás Rojas
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Rosalia Artadi
 
Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9
Jorge Luis Linares
 
Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
Universidad Central del Ecuador
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
Universidad Central del Ecuador
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
Maria Olasquia
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
mery99
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
guestde06121
 

Similar a Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx (20)

Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
 
Arquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolosArquitectura y simbolos
Arquitectura y simbolos
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANOARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDOCONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
CONSTRUCCIONES EN EL PERU Y EN EL MUNDO
 
Unidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologiaUnidad 8.2 arqueologia
Unidad 8.2 arqueologia
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9Chavinfull1 1223907753791153 9
Chavinfull1 1223907753791153 9
 
Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.Los orígenes del arte.
Los orígenes del arte.
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
 
Maprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavinMaprendizaje cultura chavin
Maprendizaje cultura chavin
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Cultura_Chavin del pais peru continente america.pptx

  • 2. “Cultura Matriz de la Civilización Andina” extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y característico estilo notable el nivel de desarrollo que alcanzaron en agricultura, arquitectura y cerámica descubiertos en 1919 por el arqueólogo peruana Julio C. Tello
  • 3. Ubicación  Su existencia data desde el año 1500 a. C. al 500 aC.  La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.  Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
  • 4.
  • 5. •La agricultura •La ganaderia •La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más. •El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos Historia de la Cultura Chavín Religión Chavín Organización sociopolítica Actividades económicas
  • 7. Cerámica Chavín Se dio en una gran variedad de formas: las botellas y las copas Caracterizada por ser monocroma Formas de las cerámicas Chavín: Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
  • 8. Escultura Chavín Se dio el arte lítico( fueron hechas de piedra), con énfasis religioso Los mas relevantes son los monolitos y las cabezas clavas
  • 9. Obelisco de Tello(Dios hermafrodita)  El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes.  En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres,aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc.  La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín. El Arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en la Estela Tello.
  • 10.
  • 11. Estela Raimondi  La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras.  Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo.  Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la "divinidad de los dos báculos".  Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
  • 12.
  • 14. Las Cabezas Clavas  Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.  En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: "boca atigrada" con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes.  Función de las Cabezas Clavas En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra y fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas -afirman algunos investigadores- servían como fieros guardianes del recinto.
  • 15.
  • 16. Arquitectura Chavin  Arquitectura La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.  Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.as hundidas y rectangulares y pozos circulares.  Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.  El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del "Templo Viejo" (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Templo Nuevo" (500-200 a. C.).
  • 17.
  • 18.  El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavin de Huantar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.)
  • 19. Plaza Mayor y plaza central
  • 20. Templo Viejo:  También llamada pirámide del lanzón, porque hay se encuentra el lanzón ,se dice que primero se puso el lanzón ,y después construyeron a su alrededor el templo, por esa razón no han podido sacarlo de ese lugar.
  • 21. Portada de las falcónidas
  • 22. Drenajes  Existen 2 drenajes hechas con piedras del rio Mosna, pulidas a la perfección para que no filtrara.
  • 23. Obras de ingeniería civil en los Incas La planificacion, la construcción y el mantenimiento de las obras viales, hidráulicas y de edificación forman un conjunto de procesos tecnológicos pragmáticos que se identifican con la personalidad de los incas para someter la naturaleza y ponerla a su servicio.
  • 25. Tipos de Arquitectura  ARQUITECTURA CIVIL.- Constituida por las construcciones de las viviendas de los ayllus y comunidades, los grandes palacios de la nobleza y de los incas, y la construcción de los caminos, puentes, canales, acueductos, andenes, etc.  ARQUITECTURA RELIGIOSA.- Representada por los templos destinados al culto de sus dioses; como el Coricancha, levantado en el Cusco y dedicado al culto de Dios Sol.  ARQUITECTURA MILITAR.- Representado por las enormes fortalezas y ciudades fortificadas, construidas para la defensa, como: la fortaleza de Sacsayhuaman, la de Ollantaytambo, la ciudad fortificada de Machupicchu, Pisac, etc.
  • 27. Complejo de Moray  Son sistemas de andenes o terrazas en forma concéntrica, a manera de anfiteatros construidos en cuatro hondonadas diferentes.  construcciones están realizadas sobre muros de contención en piedra, barro, gravilla, arena y tierra fértil.  el tamaño desde la base va en aumento y ensanchamiento, cuya profundidad es aproximadamente de cien metros, y cada andén tiene 1,80 mt. de altura. La más grande tiene doce andenes
  • 28.
  • 29. Puentes  Puente inca: 25 m: material fibra vegetal (maguey)  Con 5 grandes cables (40cm de diámetro): ancladas firmemente en una viga empotrada en pilas de mampostería en cada uno de los extremos, 3 forman el piso y los otros dos servían de pasamanos.
  • 30. Canales  Alineamiento recto, enchapado en piedra  Sección rectangular  Los canales de Tipon en el Cusco tienen geometría, Destreza y Belleza propia
  • 31. El Coricancha  El coricancha (quechua: quri kancha, 'templo dorado y actualmente es la base  este era un lugar sagrado en el cual se le rendía culto al dios inca (sol) para el templo de santo domingo.  El frontis era un hermoso muro proveniente de la más fina cantería, decorado únicamente por una banda continua de oro puro de una palma de alto, a tres metros del suelo, y un techo de paja fina y delicadamente cortada. Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la sobria estética de la construcción en el imperio inca.
  • 32.
  • 33. Sacsayhuaman  Ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad del Cusco, se dice que su construcción se inició durante el gobierno de Pachacútec y prosiguió con Tupac Yupanqui. El arquitecto principal fue Apu Huallpa Rimachi.  Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 metros de altura y algunos de los bloques de piedra pesan más de 350 toneladas.  Compuesto por muros de 400m de largo por 6 de alto
  • 34.
  • 35. Ollantaytambo  Se trata de unode los complejos arquitectónicos más monumentales del antiguo imperio inca  En Ollantaytambo se puede encontrar el espectro completo del programa constructivo de los incas. Existen evidencias de trabajos de infraestructura como canteras, caminos y puentes, fortificaciones, ríos canalizados, amplias terrazas agrícolas y sistemas de irrigación —muchos de los cuales continúan en uso— y mucha arquitectura en pie en forma de estructuras de almacenamiento, un asentamiento completo con edificios incas originales aún habitados, templos, fuentes, piedras grabadas y otros lugares de culto.
  • 36.
  • 37. Machu Picchu  Para los incas no fue fácil construir Machu Picchu, tuvieron que trabajar en condiciones difíciles, hubo muchos factores que jugaron en su contra como el clima lluvioso, los deslizamientos, la humedad, por otro lado tuvieron que trasladar material de zonas aledañas hasta la cima, las formaciones rocosas que encontraron en el lugar sirvieron de base para la construcción de la Ciudadela Ciudadela Inca.  Sobre un abrupto terreno los incas tuvieron que diseñar un complejo urbanístico, fuera de lo convencional, el estilo arquitectónico que emplearon fue “inca clásico”, toda la construcción está hecha a base de piedra, a continuación detallamos algunas características:  Los nicas siempre construyeron sus monumentos respetando a la naturaleza, es por ello que existe una armonía entre la naturaleza y sus construcciones y Machu Picchu no es la excepción.  Machu Picchu al igual que otras construcciones converge en una plaza abierta rodeada de edificios y templos.  Las estructuras son de un solo piso, con un perfecto ensamblado de las piedras talladas.