SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas
Escuela de Derecho
Estudiante:
Eduardo Agüero C.I.V 29.715.305
2023/B SAIA-A
Profesora:
Eleana Santander
Araure, 12 de Octubre del 2023
Criminalística e Investigación
Diferencia Entre Criminalística y Criminología
Criminalística
Criminología
La criminología se centra en por qué o
la razón de los asesinatos, mientras que
la criminalística se enfoca en el cómo,
es decir, en la investigación en sí. Se
podría decir que la criminalística es una
de las ramas de la criminología, ya que
la criminología es un concepto más
amplio en el que se engloban las
causas y las formas de manifestación,
entre otras, del fenómeno criminal.
Por su parte, la criminalística se encarga
del hecho exacto, ya que intenta
averiguar o dar respuesta a interrogantes
como lo son, quienes han cometido el
delito y las formas en que lo han llevado
a cabo, en definitiva, el estudio de la
conducta desviada contra las evidencias
físicas del delito. Les compartimos las
principales diferencias entre ambas
ciencias.
Principios que se Aplican a la Criminalística
Principio De Uso
Un principio clave para discernir
el tipo de agente o instrumento
utilizado en los hechos. Este
establece que, tras un
asesinato, siempre queda rastro
del medio utilizado para
provocar la muerte.
Principio de Producción
Estipula que, ante un crimen, el
agente del mismo siempre deja
un rastro de evidencias
materiales de su participación en
la escena. El rastro más habitual
suelen ser restos de ADN o las
huellas dactilares.
Principio de Intercambio
En la escena del crimen
siempre se produce un
intercambio de materiales
(sintéticos, biológicos,
genéticos) entre la víctima,
el asesino y el contexto.
Principios que se Aplican a la Criminalística
Principio de
Correspondencia de
Características
En el cuerpo de la víctima
pueden aparecer marcas o
rastros impresos que delatan el
agente empleado en el
asesinato.
Principio de
Reconstrucción de
Hechos o Fenómenos
Una vez que se hayan recopilado todas las
pruebas y evidencias de acuerdo a los
anteriores cuatro principios, se iniciará la
reconstrucción, en mayor o menor grado, de
los hechos paso a paso y en el orden y
forma en que se produjeron cada uno de los
fenómenos.
Principio de
Probabilidad
Tras la reconstrucción de
los hechos, se procederá
al cálculo de la
probabilidad del
resultado con un grado
variable de aproximación
a la verdad.
Principio de
Certeza
La investigación finaliza
con la valoración
cualitativa y cuantitativa
de los indicios
encontrados en el lugar
de los hechos y su
correspondencia con el
acto criminal.
Formas de Conocimiento:
Empírico y Científico
Método Empírico
Doctrina que afirma que todo
conocimiento se basa en la
experiencia, experimentos,
contrastaciones, en definitiva, en el
conocimiento de la realidad externa,
sensible, material, cuantificable y
matemáticamente probable.
Método Científico
El Método Científico se considera
como la sistematización que se
obtiene a través de una
metodología. El método científico
guía y ayuda a comprender cosas
desconocidas por medio de la
aplicación sistemática de sus pasos.
El Método Científico de Investigación
El método que sigue la Criminalística
para su investigación se llama científico y
en su aplicación se cumple generalmente
con la sucesión de cinco pasos
fundamentales:
La observación, mediante esta,
se utilizan los cinco sentidos, a
fin de obtener información
indiciaría que sea útil para
buscar la razón de lo que se
inquiere.
El Problema, se circunscribe
a interrogantes establecidas
provenientes de los hechos,
fenómenos o cosas
observadas.
La Hipótesis es una
explicación condicional
que trata de predecir el
desarrollo del fenómeno o
hecho ocurrido.
La Experimentación es el
medio de reproducir o
provocar deliberadamente los
hechos o fenómenos cuantas
veces sea necesario, a fin de
observarlos, comprenderlos y
coordinarlos.
La Teoría, ley o principio, es el
resultado final y de Probable
aplicación universal, producto
de experimentaciones
repetidas, positivas y
generales en el estudio de
hechos, fenómenos o cosas.
Conocimiento Subjetivo y Objetivo
Subjetivo
El conocimiento subjetivo es aquel que se
sostiene en base a argumentaciones,
opiniones y puntos de vista, por lo que es
materia de debate y no puede ser
demostrado. Son saberes variables, que
no se sustentan en evidencia científica y
que dependen directamente de los
individuos: sus creencias, expectativas,
pensamientos y emociones.
Objetivo
El conocimiento objetivo, que es aquel
obtenido mediante el examen riguroso, la
comprobación y la demostración formal,
procedimientos que forman parte del
método científico. Esto quiere decir que
los saberes obtenidos mediante la
ciencia son saberes comprobables,
replicables, demostrables y verificables.
Identificar e Individualizar
Individualizar
Significa el proceso más o menos
complicado de concretar a una
persona, de distinguirla con sus
características de todas las demás. Es
una tarea de índole originaria que
supone la concreción de una persona
por la reunión de una serie de
elementos que sobre ella poseemos,
elementos que provienen de ella
misma y que se refieren a sus
características, a lo que le es propio
como individualidad física o moral.
Identificar
Es algo que se haya íntimamente
ligado a lo anterior, pero que es, sin
embargo, diferente en un sentido
amplio, genérico, identificar implica una
yuxtaposición, el proceso más o menos
complicado de ver si lo que se posee
respecto a la individualidad de alguien
corresponde, se ajusta a la misma. La
identificación es el resultado final a que
toda individualización debe concluir.

Más contenido relacionado

Similar a Mapa Criminalistica.pptx

Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
DanielRoldan38
 
Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...
Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...
Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...
DAVIDFanoBuitron
 
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
saiatrabajos1
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ana Atencia
 
Infografia metodo
Infografia metodoInfografia metodo
Infografia metodo
JUANMARIN187
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
ntraverso1
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
rosmilesmeralda
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Emily Martinez
 
La criminologia como ciencia2_IAFJSR
La criminologia como ciencia2_IAFJSRLa criminologia como ciencia2_IAFJSR
La criminologia como ciencia2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
valentina gomez
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Metodo empirico y cientifico (criminalistica) Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Marianela Apellidos
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
yamelisnoiret
 
Módulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdf
Módulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdfMódulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdf
Módulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdf
DuronJulio
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
YeivelisPerozo1
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
CoorporativoPericial
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 

Similar a Mapa Criminalistica.pptx (20)

Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
 
Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...
Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...
Métodos científicos de investigación en planes de seguridad y pericias crimin...
 
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
 
Infografia metodo
Infografia metodoInfografia metodo
Infografia metodo
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Criminologia como ciencia
Criminologia como cienciaCriminologia como ciencia
Criminologia como ciencia
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
La criminologia como ciencia2_IAFJSR
La criminologia como ciencia2_IAFJSRLa criminologia como ciencia2_IAFJSR
La criminologia como ciencia2_IAFJSR
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Metodo empirico y cientifico (criminalistica) Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
Metodo empirico y cientifico (criminalistica)
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Módulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdf
Módulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdfMódulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdf
Módulo I - B Investigación Criminal y Teoría del Caso-1.pdf
 
Proceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento CientíficoProceso del Conocimiento Científico
Proceso del Conocimiento Científico
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 

Mapa Criminalistica.pptx

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Derecho Estudiante: Eduardo Agüero C.I.V 29.715.305 2023/B SAIA-A Profesora: Eleana Santander Araure, 12 de Octubre del 2023 Criminalística e Investigación
  • 2. Diferencia Entre Criminalística y Criminología Criminalística Criminología La criminología se centra en por qué o la razón de los asesinatos, mientras que la criminalística se enfoca en el cómo, es decir, en la investigación en sí. Se podría decir que la criminalística es una de las ramas de la criminología, ya que la criminología es un concepto más amplio en el que se engloban las causas y las formas de manifestación, entre otras, del fenómeno criminal. Por su parte, la criminalística se encarga del hecho exacto, ya que intenta averiguar o dar respuesta a interrogantes como lo son, quienes han cometido el delito y las formas en que lo han llevado a cabo, en definitiva, el estudio de la conducta desviada contra las evidencias físicas del delito. Les compartimos las principales diferencias entre ambas ciencias.
  • 3. Principios que se Aplican a la Criminalística Principio De Uso Un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en los hechos. Este establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio utilizado para provocar la muerte. Principio de Producción Estipula que, ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de evidencias materiales de su participación en la escena. El rastro más habitual suelen ser restos de ADN o las huellas dactilares. Principio de Intercambio En la escena del crimen siempre se produce un intercambio de materiales (sintéticos, biológicos, genéticos) entre la víctima, el asesino y el contexto.
  • 4. Principios que se Aplican a la Criminalística Principio de Correspondencia de Características En el cuerpo de la víctima pueden aparecer marcas o rastros impresos que delatan el agente empleado en el asesinato. Principio de Reconstrucción de Hechos o Fenómenos Una vez que se hayan recopilado todas las pruebas y evidencias de acuerdo a los anteriores cuatro principios, se iniciará la reconstrucción, en mayor o menor grado, de los hechos paso a paso y en el orden y forma en que se produjeron cada uno de los fenómenos. Principio de Probabilidad Tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la probabilidad del resultado con un grado variable de aproximación a la verdad. Principio de Certeza La investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa de los indicios encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el acto criminal.
  • 5. Formas de Conocimiento: Empírico y Científico Método Empírico Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, experimentos, contrastaciones, en definitiva, en el conocimiento de la realidad externa, sensible, material, cuantificable y matemáticamente probable. Método Científico El Método Científico se considera como la sistematización que se obtiene a través de una metodología. El método científico guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos.
  • 6. El Método Científico de Investigación El método que sigue la Criminalística para su investigación se llama científico y en su aplicación se cumple generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales: La observación, mediante esta, se utilizan los cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. El Problema, se circunscribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas. La Hipótesis es una explicación condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. La Experimentación es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos. La Teoría, ley o principio, es el resultado final y de Probable aplicación universal, producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de hechos, fenómenos o cosas.
  • 7. Conocimiento Subjetivo y Objetivo Subjetivo El conocimiento subjetivo es aquel que se sostiene en base a argumentaciones, opiniones y puntos de vista, por lo que es materia de debate y no puede ser demostrado. Son saberes variables, que no se sustentan en evidencia científica y que dependen directamente de los individuos: sus creencias, expectativas, pensamientos y emociones. Objetivo El conocimiento objetivo, que es aquel obtenido mediante el examen riguroso, la comprobación y la demostración formal, procedimientos que forman parte del método científico. Esto quiere decir que los saberes obtenidos mediante la ciencia son saberes comprobables, replicables, demostrables y verificables.
  • 8. Identificar e Individualizar Individualizar Significa el proceso más o menos complicado de concretar a una persona, de distinguirla con sus características de todas las demás. Es una tarea de índole originaria que supone la concreción de una persona por la reunión de una serie de elementos que sobre ella poseemos, elementos que provienen de ella misma y que se refieren a sus características, a lo que le es propio como individualidad física o moral. Identificar Es algo que se haya íntimamente ligado a lo anterior, pero que es, sin embargo, diferente en un sentido amplio, genérico, identificar implica una yuxtaposición, el proceso más o menos complicado de ver si lo que se posee respecto a la individualidad de alguien corresponde, se ajusta a la misma. La identificación es el resultado final a que toda individualización debe concluir.