SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de los temas 4 y 5
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado académico
Faculta de ciencias jurídicas y políticas
Escuela de derecho
Integrante:
Heymar Pastran CI. 26304451
Profesora: Dulce Mar Montero
Catedra: Introducción al
estudio de la criminalística
Sección: Saia (B)
Febrero del 2020
Principios científicos que se aplican a la criminalística.
 Principio de usos.
En los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizan agentes mecánicos
químicos físicos o biológicos. Los mecánicos, un martillo, una cuerda, un cuchillo o
inclusive las manos, los pies y otra parte del cuerpo. Los agentes físicos, como lo
es el fuego, la electricidad, el calor. Y los agentes químicos como lo son todo tipo
de venenos, drogas o sustancias toxicas, y por último los agentes biológicos, aquí
se engloban todos aquellos fluidos corporales, virus, microbios entre otros.
 Principio de producción.
Cuando se realiza un hecho criminal el causante siempre dejara indicios de diferente
variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos
que darán señales de que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán
latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista. Y también el ADN.
 Principio de intercambio.
El consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se
origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos.
Ejemplo, en el caso de una violación cuando la víctima trata de repeler la agresión,
forcejea con el causante formándose este intercambio de manera en que la víctima
al defenderse araña a su agresor causándole lesiones y trayendo la victima consigo
indicios del victimario y así se hace el producto de su acción.
 Principio de correspondencia de características.
Está basado en un principio universal establecido criminalistamente:
La acción dinámica de las agentes mecánicas, vulnerantes sobre determinantes
cuerpos dejando impresas sus características reproduciendo la figura de su cara
impactada.
 Principios de reconstrucción de hechos y fenómenos.
El estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán
las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso
concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno para acercarse a
conocer la verdad del hecho investigado. Es decir, se inicia la reconstrucción d ellos
hechos, paso a paso y en el orden y forma en que se produjeron cada uno de los
fenómenos.
 Principio de probabilidad.
cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a
conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de
probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en
realidad paso.
 . principio denominado de certeza.
Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el
laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder
determinar su procedencia, su composición. Para determinar si corresponden o no
con el hecho que se investiga.
Formas de conocimiento.
Empírico. Consiste en el uso de la intuición, la lógica y el
razonamiento, en un último término, en la percepción, explica los fenómenos y
análisis, este es utilizado con más frecuencia en el campo de las ciencias sociales;
a través de este método el investigador estudia los hechos y les busca una
respuesta.
Como finalidad de:
Recordar y reestructurar los conocimientos, con el fin de utilizar de manera eficiente
los objetivos de la criminalística en general.
Despertar el interés de los estudiosos de la materia.
Aplicarse de manera adecuada, con el carácter de ciencia penal auxiliar en la
investigación criminal.
Investigar los hechos violentos
Aportar el desarrollo del procedimiento penal
Precisar la carencia de conocimientos científicos y tecnológicos que acuciosamente
brinda la criminalística con sus disciplinas científicas.
Es decir que, Con el tiempo la experiencia determinó que las investigaciones
policíacas se empezaran a guiar científicamente, pero aún con un alto contenido de
empirismo deductivo, donde se usaba la intuición, la lógica y el sentido común para
el razonamiento inferente y como consecuencia frecuentemente no se obtenían
resultados muy satisfactorios, existiendo una obra literaria que recopila parte de ese
avatar evolutivo llamada "El Siglo de la Investigación Criminal". Pero todos estas
investigaciones y pesquisas empíricas fueron acumulando y ordenando
conocimientos específicos, con técnicas y métodos dirigidos a la lucha contra el
crimen.
Científico.
Es el guía y ayuda a comprender cosas
desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos. El método que
sigue la Criminalística para su investigación se llama científico y en su aplicación se
cumple generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales:
1-La Observación.
2- El Problema.
3-La Hipótesis.
4-La Experimentación.
5-La Teoría, ley o principio.
 En la observación.
De hechos, fenómenos o cosas, se utilizan
los cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la
razón de lo que se inquiere. La acción de la observación, se puede considerar como
una información deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto firme y definido,
encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. La observación se aplica con
métodos y apoyada por instrumental científico.
 El planteamiento del problema.
se circunscribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos
o cosas observadas. El científico en su empeño por reconocer lo que observa, se
formula varias preguntas encaminadas a plantear objetivamente el problema, por
ejemplo:
¿Qué... sucedió?
¿Como...? sucedió el hecho?
¿Como...? sucedió el hecho?
¿Cuándo…? ¿Sucedió el hecho?
¿Cuándo…? ¿Sucedió el hecho?
¿Cuándo...? ¿Sucedió el hecho?
¿Quién...? ¿Realizó el hecho?
De las siete interrogantes, la Criminalística sólo contestaseis de ellas en la
investigación del hecho. Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que
se formulen con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada
por medios experimentales.
 La formulación de una hipótesis.
Es una explicación
Condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se
estima que la hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas
hipótesis como sean necesarias, pero una a una, con los procedimientos adecuados
para llegar a la correcta explicación del fenómeno o hecho.
La hipótesis seleccionada.
Tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y si no es válida se
tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis desechadas marcan
el camino y suministran mejores conocimientos para llegar a la conveniente.
 La experimentación.
Es el medio de reproducir o provocar
deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de
observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis
establecidas. Las buenas conclusiones científicas en la experimentación n, nos dan
el marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías, leyes o
principios.
 La teoría.
Ley o principio, es el resultado final y de Probable aplicación universal, producto de
experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de hechos,
fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o
principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio y además las leyes o
principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunque no se aceptan
completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos
para producirlos, pueden provocar el bloqueo y cambio de una ley previamente
establecida y modificar o dar nacimiento a otra.
Por tal virtud, los pasos del método científico se siguen en el orden sistemático que
convenga. Representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos
conocimientos o los amplía y de cualquier forma que esté sistemáticamente
estructurado, el método científico es: "El conjunto de normas de la ciencia, que se
sigue para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren".
Su finalidad es, hacer una introducción sobre el
método científico aplicado a la Criminalística, es con el fin de recordar y
reestructurar conocimientos para que se empleen mejor y más eficazmente en los
objetivos particulares y específicos que tiene trazados la Criminalística general.
Asimismo, este trabajo, lleva como propósito despertar la inquietud a los estudiosos
y estudiantes de esta materia, a efecto de que profundicen aún más en sus
investigaciones sobre su aplicación idónea para respetarla con el carácter de ciencia
penal auxiliar en la investigación criminal.
El método científico de investigación.
Subjetiva.
Al usar este método en la criminalística, las evidencias se pueden naturalmente
desaparecer en breve tiempo, como son, por ejemplo: Olores, ruidos, temperatura
ambiental, comentarios populares, y otras.
Objetiva.
Para tener objetividad en cuanto a la investigación criminalística se debe observar
quienes estaban dentro de la escena al llegar a la misma, donde estaban y que
hacían; quienes entraron a la escena posteriormente y por cual motivo lo hicieron;
estado y orden de las cosas; qué se movió de su lugar y por qué; luces, estado de
puertas y ventanas (abiertas, cerradas, semiabiertas).
Identidad e Identificación.
- La identidad es una cuestión relacionada con
consideraciones filosóficas y psicológicas. La identificación humana es una cuestión
práctica. En diversas áreas los seres humanos necesitan identificarse y distinguirse
de otros individuos, ya sea para conducir una conversación o una transacción de
negocios.
- Socialmente la distinción entre las personas se ha realizado con base en el nombre
y apellido, incluso han delimitado las clases aristócratas del común popular, aunado
en este último la adjudicación de apodos que sustituyen en muchos casos el propio
nombre, siendo una costumbre socialmente aceptada.
- En este sentido, es importante saber distinguir entre lo que es la identidad y la
identificación.
La Identidad.
Es un conjunto de características que hacen a una persona distinta a las demás y
solo igual a sí mismo, y la identificación: Proceso para reconocer a un individuo vivo
o muerto o sus restos cadavéricos a los métodos para establecer la identidad.
Barberá y Turégano definen la identificación, en un sentido amplio, como “el
empleo de un sistema o conjunto de conocimientos científicos, procedimientos
técnicos u operaciones prácticas para constatar la existencia de una persona,
conocerla, reconocerla con seguridad y vincularla de modo indubitable a sus actos,
conducta y comportamiento”.
La implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte, que
integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de
accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos
procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva La
implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte, que integra
fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de
accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos
procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva.
La implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte, que
integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de
accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos
procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva.
Clases de identificación.
1.- La Identificación Judicial: tiene como fin principal la identificación de los
delincuentes, constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos
especializados suministrando la ficha sinaleptica.
2.- La Identificación Médica: Requiere de conocimientos anatómicos y sirve para la
identificación de un individuo vivo o muerto o sus restos óseos.
Identificación de las Personas en la Investigación Criminal.
En este sentido La criminalística aplica los
conocimientos métodos y técnicas con el fin de identificar a una persona viva o
muerta ya sea putrefacta, descamadas, quemadas o restos humanos.
Factores de Identificación.
Para su estudio, los factores de identificación se dividen en:
Morfológicos, (de apreciación externa) y Bioquímicos (de naturaleza interna),
presentando cada uno de ellos características naturales y adquiridas.
Morfológicos Naturales: Edad, Caract. Étnicas, Estatura, Sexo, Complexión,
Erupción y Posición Dental, Huellas Dactilares, Lunares y Verrugas Color de Ojos,
Cabello y Piel.
Adquiridos: Cicatrices Quirúrgicas y Traumáticas., Tatuajes, Amputaciones,
Tratamientos Estéticos, Tratamientos Dentales.
Bioquímicos Naturales: Hematología, Semen, Saliva, Residuos Corporales,
Genética.
Adquiridos: Patológicos y Toxicológicos.
Identificación de Personas Vivas.
En el Ámbito Civil: En el Ámbito Penal:
Identificación de Cadáveres.
Ámbito Civil: Establecer la plena identidad de personas fallecidas es requisito
fundamental para los trámites de inhumación o cremación del cadáver, así como la
expedición del Certificado de Defunción; documento indispensable para el cobro de
pólizas de seguro, indemnizaciones en muertes accidentales, pensiones
Institucionales, pago de gastos funerarios y diversos actos oficiales de la familia.
La confirmación de Identidad en
personas reportadas como
extraviadas o desaparecidas,
sobre todo en menores que han
evolucionado físicamente al paso
del tiempo; en personas afectadas
de sus facultades mentales;
determinación de edad, como
fuente generadora de derechos y
obligaciones legales.
La Identificación del presunto responsable
de la comisión de un delito, o en su caso
la reincidencia del mismo. El confirmar la
identidad de un individuo y comprobar su
posible transgresión criminal mediante la
evidencia de su participación en el lugar de
los hechos o del señalamiento directo
hecho por testigos, es tarea fundamental
del área pericial, con apoyo de técnicas
como el Retrato Hablado, Ficha
Signaléctica, Criminalística y
Estomatología entre otra
Ámbito Penal: En la identificación de personas víctimas de muertes violentas como:
Homicidio, suicidio, accidente o de carácter sospechoso y la consecuente
investigación de los hechos a través del Ministerio Público; tendiente a acreditar la
presunta responsabilidad, pugnando por la sanción legal.
Dificultades en el Método de Identificación de Cadáveres.
1. Putrefacción.
2. Periodo enfisematoso.
3. Destrucción de tejidos blandos por la acción al aire, roedores, intemperie etc.
4. Enterrado, destrucción en si por la acción de la tierra, ácidos o alcalinidad.
5. Acción de tiempo.
Cadáveres con rigidez cadavérica
Aquí los cadáveres se encuentran en un estado temporal de rigidez, que luego
cederá para dar comienzo a la putrefacción. Por esta razón, para realizar la toma
de impresiones no se encuentran grandes inconvenientes en recuperar parte de la
elasticidad necesaria para realizarlo con los procedimientos convencionales. Para
lograr esto se intenta flexionar suavemente el hombro, luego el brazo, el codo, la
muñeca y por último los dígitos recuperando cierta movilidad con cuidado de no
producir fracturas.
Cadáveres con comienzos de putrefacción
Es recomendable comenzar limpiando los erizamientos de la piel con la asistencia
de un pequeño cepillo, agua y jabón, cuidando de no dañar el tejido. Si este estado
ya se encuentra suficientemente avanzado como para impedir la legibilidad de la
impresión se podrá recurrir a dos métodos alternativos.
Cadáveres Rígidos: Estos son aquellos cadáveres en los cuales, a diferencia del
rigor mortis, la rigidez se ha instalado en forma de momificación o codificación. Al
ser la matriz dura, el soporte deberá ser blando. Existen dos métodos:
Método Borrego de Identificación de cadáveres.
Se toma un papel de nylon y se entinta Al mismo tiempo se forma una bollita de
masilla la cual se envuelve en el nylon entintado Se toma la bolilla y de presiona
contra el dígito, que al estar rígido solo se entintarán las crestas dejando los surcos
sin entintar. A continuación, se formará otra bolilla de masilla la cual se cubrirá con
un nylon limpio. Se repetirá el proceso de presionado, pero en este caso el dibujo
papilar quedará impreso en el nylon limpio, el cual se recortará y fotografiará.
Método Mota de Goma Látex
Se realiza un molde del dígito en goma látex. Se retira, se invierte, se entinta y se
toma la impresión. Nuevamente, esta será una doble inversión del dibujo. El
procedimiento se completará con un nuevo molde de látex sobre el primero, con el
cual se obtendrá una réplica exacta del dígito, sobre el cual se podrán tomar las
impresiones.
Cadáveres Saponificados.
Los cadáveres que se han encontrado sumergidos por largos períodos de tiempo
son denominados saponificados. En estos casos, el entintamiento destruiría de
forma permanente el diseño, por lo que se recurre a la fotografía como método de
réplica.
Cadáveres quemados.
Cuando un cuerpo se expone al fuego presenta una contracción de músculos y
tendones conocidos como la posición de “boxeador”. Al contraerse y cerrar el puño,
el individuo no permite la combustión de esa zona, protegiendo las crestas que
serán claras de no haberse producido la carbonización.
Sistema de Identificación en Recién Nacido.
En el recién nacido va a ser desde el momento mismo del nacimiento por medio de
la observación directa comienza su identificación (sexo, talla, piel, extremidades
completas).
• Posteriormente la toma de huella de la planta de los pies (huella positiva).
• El pediatra hace su ficha de identificación (nombre de la madre, sexo del producto,
número de cama. Edad gestacional, fecha de nacimiento, hora de nacimiento, peso,
talla, color de tez, color de cabello, color de ojos, perímetro cefálico, torácico y
abdominal, segmento inferior y superior de la espina iliaca al planta del pie,
observaciones). colocarle una pulsera al producto contiene numero de cama y
nombre de la madre.
Diferentes Sistemas de Identificación.
La Dactiloscopia.
es la disciplina que estudia las huellas digitales, en esta se pueden apreciar dos
grandes tipos. Las huellas latentes y las visibles, Las primeras son las más difíciles
de encontrar, ya que se requiere de equipos y químicos especiales para poder
hacerlas visibles al ojo humano, en las segundas son fáciles de apreciar ya que se
pueden detectar a simple vista.
Principios de la Dactiloscopia.
Perennidad: Se encuentra desde los 6 meses de vida intrauterina del hombre hasta
su putrefacción.
Inmutabilidad: los dibujos dactilares no varían ni por desgaste voluntario e
involuntario.
Diversidad: No hay una huella parecida a otra. Cada una es individual ya que no se
encuentra ligada genéticamente y contiene más de 20 puntos característicos.
La lofoscopia se clasifica en:
a. Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por
objeto el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas.
b. Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica
al estudio de los dibujos de crestas papilares en las palmas de las manos.
c. Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies.
d. Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para
establecer su Originalidad. Existen otro tipo de rugosidades en el individuo, también
únicas y características que no son crestas papilares, pero también pueden ser
objeto de estudio para diferencia unos individuos de otros:
e. Palatoscopia: este estudio se basa en las
rugosidades palatinas, que son las rugosidades presentes en la región anterior del
paladar de la boca. Este dibujo no cambia a lo largo de la vida.
f. Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca.
Determinación del género por la huella
Posible Edad por la Huella En la niñez.
las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto particular excepto
en casos de la patología “Enanismo” en los cuales es difícil distinguir a un hombre
con esta patología de un niño. En la adolescencia se tienden a hacer pasos abiertos
con forma de V en signo abarcativo la huella es medida y se deduce su altura, su
peso, y su velocidad con estos datos debe hacerse un pre-diagnostico de las huellas
hasta determinar proveniencia y calzado.
La determinación de sexo por la huella, no se
debe juzgar el calzado, aunque suela tener punta
triangular o mayor profundidad en el taco, lo
importante es el trazado de las huellas, las
mujeres suelen caminar en su mayoría como en
una línea recta alternando izquierdo y derecho.
En la adultez los pasos tienden a ser más rectos y es más fácil de identificar con los
datos ya mencionados.
En la vejez las pisadas son al ras del suelo y más juntas, la huella parece ser de
suela lisa, pero es debido a que los ancianos caminan casi arrastrando sus pies,
sus pisadas son seguras y se aferran al terreno de tierra.
Las mujeres de edad madura tienden casi a lo mismo solo se diferencia en su
calzado y velocidad.
Profundidad de la Huella.
Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en más de 4 huellas
estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a
observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda está muy marcada
es una persona renga, Si las huellas son de profundidad similar es probablemente
un diestro. Cualquier desorden del trazado de las huellas en especial hacia distintos
ángulos demuestra a la persona desorientada posiblemente bajo los efectos de
alcohol u estupefacientes
.
Proveniencia de la Persona.
Se estudia la proveniencia de la persona en un aspecto doble, tanto del lugar de
donde proviene como de que rama genética es. Cuando se observan rastros de
tierra arcillosa en terrenos calcáreos es presuntamente una persona que proviene
de un lugar más inestable. Al igual que si se encuentran rastros de arena en suelos
pantanosos, significaría claramente un indicio de que la persona proviene de un
lugar arenoso.
Levantamiento de Huellas Digitales
Huellas Latentes. Son originadas cuando la sustancia química que exudan los
poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) no se pueden observar a simple vista.
Huellas Visibles. Son aquellas que pueden observarse a simple vista.
Rastros por impregnación. Dejados en la superficie por dedos que han tomado
contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre,
tintas, grasas, aceite, etc.
Rastros por depósito.
En este caso, el depósito será pulverulento de cualquier sustancia que se encuentre
finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico,
etc.
Rastros por ataque. Son aquellos que se producen sobre superficies que
reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que
reproducen fielmente los dibujos originales.
Retrato Hablado.
Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una
persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos
fisonómicos aportados por testigos.
Antropometría.
Este estudio está basado en las dimensiones que tiene el esqueleto, las que a partir
de los 21 años se conservan invariables, sobre todo infinita variedad de dimensiones
que existen entre los diversos individuos. Para tomar estas medidas se emplean;
escuadras, compases, cintas métricas etc.
La Odontología Forense
Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y
tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que
trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental.
También presenta gran utilidad para:
Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado.
Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo. Conocer
a la víctima y también al posible o probable victimario.
Entregar el cuerpo a los familiares.
Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el
trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un
dictamen de edad.
En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la
lesión.
Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran
mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peribucales.
Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad
profesional.
La genética forense.
es una ciencia que ahora está al servicio de la justicia y ha servido para identificar
a los responsables de los delitos. Con la denominación de genética forense se
define el uso de ciertas técnicas empleadas en la genética para la identificación de
los individuos en base al análisis de los polimorfismos del DNA.
La lofoscopia.
es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes
de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también
son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por
lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de
cualquier ser humano.
Referencias bibliográficas
 https://citv.es/blog/principios-cientificos-la-criminalistica-cuales-importantes/
 Sistema de Identificación de Personas.pdf información ubicada en el aula de
clase.
 http://criminalistica25.blogspot.com/2016/09/la-experticia-concepto-
importancia_12.html
 https://es.slideshare.net/Joselinne_0985/identificacin-forenseeeee
imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La criminalistica1_IAFJSR
La criminalistica1_IAFJSRLa criminalistica1_IAFJSR
La criminalistica1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
gabrielarchang26
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
mabarcob
 
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policialENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policialENJ
 
Fases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación CriminalFases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación Criminal
Jorge Francisco Corrales Castro
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
Víctor Bravo P
 
Ttabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologiaTtabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologia
rosatuctovargas
 
Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)
Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)
Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)aalcalar
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
KATHERINEVELASQUEZVE1
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminalmoniigaby
 
El proceso de la investigación científica-Capítulo I
El proceso de la investigación científica-Capítulo IEl proceso de la investigación científica-Capítulo I
El proceso de la investigación científica-Capítulo I
María Augusta Herrer Vázquez
 
Técnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica JurídicaTécnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica Jurídicaguest1269fc
 
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación CientíficaCapitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
Paty Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

La criminalistica1_IAFJSR
La criminalistica1_IAFJSRLa criminalistica1_IAFJSR
La criminalistica1_IAFJSR
 
Universidad fermín toro
Universidad fermín toroUniversidad fermín toro
Universidad fermín toro
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]Investigacion criminal presentacion [recuperado]
Investigacion criminal presentacion [recuperado]
 
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policialENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
ENJ-100 Principios y técnicas de investigación policial
 
Fases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación CriminalFases de la Investigación Criminal
Fases de la Investigación Criminal
 
Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
 
Ttabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologiaTtabajo de-criminologia
Ttabajo de-criminologia
 
Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)
Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)
Sesiones 16 y 17 investigacion juridica (2)
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Diapositivas de metodologia[1]
Diapositivas de metodologia[1]Diapositivas de metodologia[1]
Diapositivas de metodologia[1]
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Investigación científica
Investigación científicaInvestigación científica
Investigación científica
 
Tesis completa
Tesis completaTesis completa
Tesis completa
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
 
El proceso de la investigación científica-Capítulo I
El proceso de la investigación científica-Capítulo IEl proceso de la investigación científica-Capítulo I
El proceso de la investigación científica-Capítulo I
 
Técnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica JurídicaTécnica y Técnica Jurídica
Técnica y Técnica Jurídica
 
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación CientíficaCapitulo I El proceso de Investigación Científica
Capitulo I El proceso de Investigación Científica
 

Similar a investigacion sobre la materia criminalistica

1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
CoorporativoPericial
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
ntraverso1
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
Mariano Penayo
 
Power point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisanethPower point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisaneth
Noguera Lisa
 
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
DanielRoldan38
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
Karen Avila
 
Mapa Criminalistica.pptx
Mapa Criminalistica.pptxMapa Criminalistica.pptx
Mapa Criminalistica.pptx
GustavoAguero15
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
valentina gomez
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
rosmilesmeralda
 
La criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaetaLa criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaeta
soliorte
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
Jorgegrat
 
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendiasprincipios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
josecarlosgimenez
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ana Atencia
 
INFORME
INFORME INFORME
INVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
INVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkINVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
INVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
amilcargarrido
 
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
saiatrabajos1
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica Aline Vazquez
 

Similar a investigacion sobre la materia criminalistica (20)

1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica 1.pptx
 
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
1_metodo_cientifico_y_la_criminalistica (1).pptx
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Criminalística completo
Criminalística completoCriminalística completo
Criminalística completo
 
Power point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisanethPower point saia uft lisaneth
Power point saia uft lisaneth
 
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalisticaDaniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
Daniel roldan tema 4 y 5 criminalistica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Mapa Criminalistica.pptx
Mapa Criminalistica.pptxMapa Criminalistica.pptx
Mapa Criminalistica.pptx
 
Presentación power point
Presentación power pointPresentación power point
Presentación power point
 
Las experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticasLas experticias criminalísticas
Las experticias criminalísticas
 
La criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaetaLa criminalistica Cristina landaeta
La criminalistica Cristina landaeta
 
Presentacion jorge
Presentacion jorgePresentacion jorge
Presentacion jorge
 
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendiasprincipios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
principios de la criminalistica - microanalisis de evidendias
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
INVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
INVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkINVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
INVESTIGACION.pptxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptxCRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
CRIMINALÍSTICA MC YOHANNY MARTINEZ BRICENO.pptx
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 

Más de Heymar Camila Pastran Sanchez

Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Analisis criminalistica
Analisis criminalisticaAnalisis criminalistica
Analisis criminalistica
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Trabajo
 Trabajo  Trabajo
Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Laminas power poin Derecho Canónico
Laminas power poin Derecho CanónicoLaminas power poin Derecho Canónico
Laminas power poin Derecho Canónico
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divanCaso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajoVentajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATOCuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Heymar Camila Pastran Sanchez
 

Más de Heymar Camila Pastran Sanchez (20)

Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
Mapa conceptual,Fuentes del Derecho Internacional Privado.
 
Analisis criminalistica
Analisis criminalisticaAnalisis criminalistica
Analisis criminalistica
 
Trabajo
 Trabajo  Trabajo
Trabajo
 
Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10Investigación principios tema 10
Investigación principios tema 10
 
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
Tema 6 y 7 Introducción a la criminalistica
 
Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia Derecho Procesal Penal I infografia
Derecho Procesal Penal I infografia
 
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
CUADRO DIFERENCIAL del atraso y la quiebra.
 
Laminas power poin Derecho Canónico
Laminas power poin Derecho CanónicoLaminas power poin Derecho Canónico
Laminas power poin Derecho Canónico
 
Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
 
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divanCaso criminalístico tal como sangre en el divan
Caso criminalístico tal como sangre en el divan
 
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
La piel y tejidos externos, Lesiones, Heridas causadas por proyectiles, Traum...
 
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
La piel y tejidos externos (mucosas), Lesiones, Heridas causadas por proyecti...
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
 
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
Ensayo Procedimientos relacionados con la formación de las juntas de concilia...
 
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajoVentajas de la negociación colectiva del trabajo
Ventajas de la negociación colectiva del trabajo
 
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
La autonomía colectiva y el derecho de las partes en la solución pacífica de ...
 
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral  Resolución para ...
Convocatoria y constitución de la reunión normativa laboral Resolución para ...
 
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
 
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATOCuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
Cuadro explicativo SINDICALISMO Y SINDICATO
 
Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo Organizaciones Internacionales del Trabajo
Organizaciones Internacionales del Trabajo
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 

investigacion sobre la materia criminalistica

  • 1. Investigación de los temas 4 y 5 Universidad Fermín Toro Vicerrectorado académico Faculta de ciencias jurídicas y políticas Escuela de derecho Integrante: Heymar Pastran CI. 26304451 Profesora: Dulce Mar Montero Catedra: Introducción al estudio de la criminalística Sección: Saia (B) Febrero del 2020
  • 2. Principios científicos que se aplican a la criminalística.  Principio de usos. En los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizan agentes mecánicos químicos físicos o biológicos. Los mecánicos, un martillo, una cuerda, un cuchillo o inclusive las manos, los pies y otra parte del cuerpo. Los agentes físicos, como lo es el fuego, la electricidad, el calor. Y los agentes químicos como lo son todo tipo de venenos, drogas o sustancias toxicas, y por último los agentes biológicos, aquí se engloban todos aquellos fluidos corporales, virus, microbios entre otros.  Principio de producción. Cuando se realiza un hecho criminal el causante siempre dejara indicios de diferente variedad morfológica en el lugar, ya que sus acciones producirán rastros diversos que darán señales de que estuvieron ahí, en algunos casos las huellas serán latentes esto quiere decir que no se ven a simple vista. Y también el ADN.  Principio de intercambio. El consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. Ejemplo, en el caso de una violación cuando la víctima trata de repeler la agresión, forcejea con el causante formándose este intercambio de manera en que la víctima al defenderse araña a su agresor causándole lesiones y trayendo la victima consigo indicios del victimario y así se hace el producto de su acción.
  • 3.  Principio de correspondencia de características. Está basado en un principio universal establecido criminalistamente: La acción dinámica de las agentes mecánicas, vulnerantes sobre determinantes cuerpos dejando impresas sus características reproduciendo la figura de su cara impactada.  Principios de reconstrucción de hechos y fenómenos. El estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho, darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado. Es decir, se inicia la reconstrucción d ellos hechos, paso a paso y en el orden y forma en que se produjeron cada uno de los fenómenos.  Principio de probabilidad.
  • 4. cuando se tiene una reconstrucción de hechos y fenómenos esto nos acercara a conocer más la verdad del hecho investigado con un alto, mediano o bajo grado de probabilidad de lo que sucedió, limitándose a dar una verdad absoluta de lo que en realidad paso.  . principio denominado de certeza. Consiste en el estudio cuantitativo, cualitativo y comparativo realizado en el laboratorio de los indicios encontrados en el lugar del hecho, para así poder determinar su procedencia, su composición. Para determinar si corresponden o no con el hecho que se investiga. Formas de conocimiento. Empírico. Consiste en el uso de la intuición, la lógica y el razonamiento, en un último término, en la percepción, explica los fenómenos y análisis, este es utilizado con más frecuencia en el campo de las ciencias sociales;
  • 5. a través de este método el investigador estudia los hechos y les busca una respuesta. Como finalidad de: Recordar y reestructurar los conocimientos, con el fin de utilizar de manera eficiente los objetivos de la criminalística en general. Despertar el interés de los estudiosos de la materia. Aplicarse de manera adecuada, con el carácter de ciencia penal auxiliar en la investigación criminal. Investigar los hechos violentos Aportar el desarrollo del procedimiento penal Precisar la carencia de conocimientos científicos y tecnológicos que acuciosamente brinda la criminalística con sus disciplinas científicas. Es decir que, Con el tiempo la experiencia determinó que las investigaciones policíacas se empezaran a guiar científicamente, pero aún con un alto contenido de empirismo deductivo, donde se usaba la intuición, la lógica y el sentido común para el razonamiento inferente y como consecuencia frecuentemente no se obtenían resultados muy satisfactorios, existiendo una obra literaria que recopila parte de ese avatar evolutivo llamada "El Siglo de la Investigación Criminal". Pero todos estas investigaciones y pesquisas empíricas fueron acumulando y ordenando conocimientos específicos, con técnicas y métodos dirigidos a la lucha contra el crimen. Científico. Es el guía y ayuda a comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos. El método que sigue la Criminalística para su investigación se llama científico y en su aplicación se cumple generalmente con la sucesión de cinco pasos fundamentales:
  • 6. 1-La Observación. 2- El Problema. 3-La Hipótesis. 4-La Experimentación. 5-La Teoría, ley o principio.  En la observación. De hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los cinco sentidos, a fin de obtener información indiciaría que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La acción de la observación, se puede considerar como una información deliberada, sistemática y dirigida hacía un objeto firme y definido, encamina a dar el conocimiento de lo que se busca. La observación se aplica con métodos y apoyada por instrumental científico.  El planteamiento del problema. se circunscribe a interrogantes establecidas provenientes de los hechos, fenómenos o cosas observadas. El científico en su empeño por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear objetivamente el problema, por ejemplo: ¿Qué... sucedió? ¿Como...? sucedió el hecho? ¿Como...? sucedió el hecho? ¿Cuándo…? ¿Sucedió el hecho? ¿Cuándo…? ¿Sucedió el hecho? ¿Cuándo...? ¿Sucedió el hecho? ¿Quién...? ¿Realizó el hecho?
  • 7. De las siete interrogantes, la Criminalística sólo contestaseis de ellas en la investigación del hecho. Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se formulen con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por medios experimentales.  La formulación de una hipótesis. Es una explicación Condicional que trata de predecir el desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis es la respuesta al problema y se pueden establecer tantas hipótesis como sean necesarias, pero una a una, con los procedimientos adecuados para llegar a la correcta explicación del fenómeno o hecho. La hipótesis seleccionada. Tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para llegar a la conveniente.  La experimentación. Es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas. Las buenas conclusiones científicas en la experimentación n, nos dan el marco de validez y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías, leyes o principios.  La teoría. Ley o principio, es el resultado final y de Probable aplicación universal, producto de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de hechos, fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o
  • 8. principio general, el cual se aplica en la ciencia en estudio y además las leyes o principios nos sirven como base para nuevas investigaciones, aunque no se aceptan completamente infalibles, ya que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos para producirlos, pueden provocar el bloqueo y cambio de una ley previamente establecida y modificar o dar nacimiento a otra. Por tal virtud, los pasos del método científico se siguen en el orden sistemático que convenga. Representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos conocimientos o los amplía y de cualquier forma que esté sistemáticamente estructurado, el método científico es: "El conjunto de normas de la ciencia, que se sigue para encontrar la verdad de las cosas que se inquieren". Su finalidad es, hacer una introducción sobre el método científico aplicado a la Criminalística, es con el fin de recordar y reestructurar conocimientos para que se empleen mejor y más eficazmente en los objetivos particulares y específicos que tiene trazados la Criminalística general. Asimismo, este trabajo, lleva como propósito despertar la inquietud a los estudiosos y estudiantes de esta materia, a efecto de que profundicen aún más en sus investigaciones sobre su aplicación idónea para respetarla con el carácter de ciencia penal auxiliar en la investigación criminal. El método científico de investigación. Subjetiva. Al usar este método en la criminalística, las evidencias se pueden naturalmente desaparecer en breve tiempo, como son, por ejemplo: Olores, ruidos, temperatura ambiental, comentarios populares, y otras. Objetiva.
  • 9. Para tener objetividad en cuanto a la investigación criminalística se debe observar quienes estaban dentro de la escena al llegar a la misma, donde estaban y que hacían; quienes entraron a la escena posteriormente y por cual motivo lo hicieron; estado y orden de las cosas; qué se movió de su lugar y por qué; luces, estado de puertas y ventanas (abiertas, cerradas, semiabiertas). Identidad e Identificación. - La identidad es una cuestión relacionada con consideraciones filosóficas y psicológicas. La identificación humana es una cuestión práctica. En diversas áreas los seres humanos necesitan identificarse y distinguirse de otros individuos, ya sea para conducir una conversación o una transacción de negocios. - Socialmente la distinción entre las personas se ha realizado con base en el nombre y apellido, incluso han delimitado las clases aristócratas del común popular, aunado en este último la adjudicación de apodos que sustituyen en muchos casos el propio nombre, siendo una costumbre socialmente aceptada. - En este sentido, es importante saber distinguir entre lo que es la identidad y la identificación. La Identidad. Es un conjunto de características que hacen a una persona distinta a las demás y solo igual a sí mismo, y la identificación: Proceso para reconocer a un individuo vivo o muerto o sus restos cadavéricos a los métodos para establecer la identidad. Barberá y Turégano definen la identificación, en un sentido amplio, como “el empleo de un sistema o conjunto de conocimientos científicos, procedimientos técnicos u operaciones prácticas para constatar la existencia de una persona, conocerla, reconocerla con seguridad y vincularla de modo indubitable a sus actos, conducta y comportamiento”.
  • 10. La implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte, que integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva La implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte, que integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva. La implementación de documentos oficiales, como la Cedula o pasaporte, que integra fotografía y huella dactilar, ha permitido verificar la identidad en víctimas de accidentes o desastres, así como los registros signalécticos de individuos procesados judicialmente en su reincidencia o especialización delictiva.
  • 11. Clases de identificación. 1.- La Identificación Judicial: tiene como fin principal la identificación de los delincuentes, constituyendo un elemento de prueba judicial la practican técnicos especializados suministrando la ficha sinaleptica. 2.- La Identificación Médica: Requiere de conocimientos anatómicos y sirve para la identificación de un individuo vivo o muerto o sus restos óseos. Identificación de las Personas en la Investigación Criminal. En este sentido La criminalística aplica los conocimientos métodos y técnicas con el fin de identificar a una persona viva o muerta ya sea putrefacta, descamadas, quemadas o restos humanos. Factores de Identificación. Para su estudio, los factores de identificación se dividen en: Morfológicos, (de apreciación externa) y Bioquímicos (de naturaleza interna), presentando cada uno de ellos características naturales y adquiridas. Morfológicos Naturales: Edad, Caract. Étnicas, Estatura, Sexo, Complexión, Erupción y Posición Dental, Huellas Dactilares, Lunares y Verrugas Color de Ojos, Cabello y Piel. Adquiridos: Cicatrices Quirúrgicas y Traumáticas., Tatuajes, Amputaciones, Tratamientos Estéticos, Tratamientos Dentales. Bioquímicos Naturales: Hematología, Semen, Saliva, Residuos Corporales, Genética. Adquiridos: Patológicos y Toxicológicos.
  • 12. Identificación de Personas Vivas. En el Ámbito Civil: En el Ámbito Penal: Identificación de Cadáveres. Ámbito Civil: Establecer la plena identidad de personas fallecidas es requisito fundamental para los trámites de inhumación o cremación del cadáver, así como la expedición del Certificado de Defunción; documento indispensable para el cobro de pólizas de seguro, indemnizaciones en muertes accidentales, pensiones Institucionales, pago de gastos funerarios y diversos actos oficiales de la familia. La confirmación de Identidad en personas reportadas como extraviadas o desaparecidas, sobre todo en menores que han evolucionado físicamente al paso del tiempo; en personas afectadas de sus facultades mentales; determinación de edad, como fuente generadora de derechos y obligaciones legales. La Identificación del presunto responsable de la comisión de un delito, o en su caso la reincidencia del mismo. El confirmar la identidad de un individuo y comprobar su posible transgresión criminal mediante la evidencia de su participación en el lugar de los hechos o del señalamiento directo hecho por testigos, es tarea fundamental del área pericial, con apoyo de técnicas como el Retrato Hablado, Ficha Signaléctica, Criminalística y Estomatología entre otra
  • 13. Ámbito Penal: En la identificación de personas víctimas de muertes violentas como: Homicidio, suicidio, accidente o de carácter sospechoso y la consecuente investigación de los hechos a través del Ministerio Público; tendiente a acreditar la presunta responsabilidad, pugnando por la sanción legal. Dificultades en el Método de Identificación de Cadáveres. 1. Putrefacción. 2. Periodo enfisematoso. 3. Destrucción de tejidos blandos por la acción al aire, roedores, intemperie etc. 4. Enterrado, destrucción en si por la acción de la tierra, ácidos o alcalinidad. 5. Acción de tiempo. Cadáveres con rigidez cadavérica Aquí los cadáveres se encuentran en un estado temporal de rigidez, que luego cederá para dar comienzo a la putrefacción. Por esta razón, para realizar la toma de impresiones no se encuentran grandes inconvenientes en recuperar parte de la elasticidad necesaria para realizarlo con los procedimientos convencionales. Para lograr esto se intenta flexionar suavemente el hombro, luego el brazo, el codo, la muñeca y por último los dígitos recuperando cierta movilidad con cuidado de no producir fracturas.
  • 14. Cadáveres con comienzos de putrefacción Es recomendable comenzar limpiando los erizamientos de la piel con la asistencia de un pequeño cepillo, agua y jabón, cuidando de no dañar el tejido. Si este estado ya se encuentra suficientemente avanzado como para impedir la legibilidad de la impresión se podrá recurrir a dos métodos alternativos. Cadáveres Rígidos: Estos son aquellos cadáveres en los cuales, a diferencia del rigor mortis, la rigidez se ha instalado en forma de momificación o codificación. Al ser la matriz dura, el soporte deberá ser blando. Existen dos métodos: Método Borrego de Identificación de cadáveres. Se toma un papel de nylon y se entinta Al mismo tiempo se forma una bollita de masilla la cual se envuelve en el nylon entintado Se toma la bolilla y de presiona contra el dígito, que al estar rígido solo se entintarán las crestas dejando los surcos sin entintar. A continuación, se formará otra bolilla de masilla la cual se cubrirá con un nylon limpio. Se repetirá el proceso de presionado, pero en este caso el dibujo papilar quedará impreso en el nylon limpio, el cual se recortará y fotografiará.
  • 15. Método Mota de Goma Látex Se realiza un molde del dígito en goma látex. Se retira, se invierte, se entinta y se toma la impresión. Nuevamente, esta será una doble inversión del dibujo. El procedimiento se completará con un nuevo molde de látex sobre el primero, con el cual se obtendrá una réplica exacta del dígito, sobre el cual se podrán tomar las impresiones. Cadáveres Saponificados. Los cadáveres que se han encontrado sumergidos por largos períodos de tiempo son denominados saponificados. En estos casos, el entintamiento destruiría de forma permanente el diseño, por lo que se recurre a la fotografía como método de réplica. Cadáveres quemados. Cuando un cuerpo se expone al fuego presenta una contracción de músculos y tendones conocidos como la posición de “boxeador”. Al contraerse y cerrar el puño, el individuo no permite la combustión de esa zona, protegiendo las crestas que serán claras de no haberse producido la carbonización. Sistema de Identificación en Recién Nacido. En el recién nacido va a ser desde el momento mismo del nacimiento por medio de la observación directa comienza su identificación (sexo, talla, piel, extremidades completas). • Posteriormente la toma de huella de la planta de los pies (huella positiva). • El pediatra hace su ficha de identificación (nombre de la madre, sexo del producto, número de cama. Edad gestacional, fecha de nacimiento, hora de nacimiento, peso, talla, color de tez, color de cabello, color de ojos, perímetro cefálico, torácico y abdominal, segmento inferior y superior de la espina iliaca al planta del pie, observaciones). colocarle una pulsera al producto contiene numero de cama y nombre de la madre.
  • 16. Diferentes Sistemas de Identificación. La Dactiloscopia. es la disciplina que estudia las huellas digitales, en esta se pueden apreciar dos grandes tipos. Las huellas latentes y las visibles, Las primeras son las más difíciles de encontrar, ya que se requiere de equipos y químicos especiales para poder hacerlas visibles al ojo humano, en las segundas son fáciles de apreciar ya que se pueden detectar a simple vista. Principios de la Dactiloscopia. Perennidad: Se encuentra desde los 6 meses de vida intrauterina del hombre hasta su putrefacción. Inmutabilidad: los dibujos dactilares no varían ni por desgaste voluntario e involuntario. Diversidad: No hay una huella parecida a otra. Cada una es individual ya que no se encuentra ligada genéticamente y contiene más de 20 puntos característicos. La lofoscopia se clasifica en: a. Dactiloscopia: es el procedimiento técnico que tiene por objeto el examen de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas.
  • 17. b. Quiroscopia: es la parte de la lofoscopia que se dedica al estudio de los dibujos de crestas papilares en las palmas de las manos. c. Pelmatoscopia: se dedica al estudio de los dibujos de las plantas de los pies. d. Microlofoscopia: estudio microscópico de las impresiones papilares para establecer su Originalidad. Existen otro tipo de rugosidades en el individuo, también únicas y características que no son crestas papilares, pero también pueden ser objeto de estudio para diferencia unos individuos de otros:
  • 18. e. Palatoscopia: este estudio se basa en las rugosidades palatinas, que son las rugosidades presentes en la región anterior del paladar de la boca. Este dibujo no cambia a lo largo de la vida. f. Queiloscopia: este estudio se basa en los pliegues de los labios de la boca. Determinación del género por la huella Posible Edad por la Huella En la niñez. las huellas son pequeñas y no hace falta determinar un aspecto particular excepto en casos de la patología “Enanismo” en los cuales es difícil distinguir a un hombre con esta patología de un niño. En la adolescencia se tienden a hacer pasos abiertos con forma de V en signo abarcativo la huella es medida y se deduce su altura, su peso, y su velocidad con estos datos debe hacerse un pre-diagnostico de las huellas hasta determinar proveniencia y calzado. La determinación de sexo por la huella, no se debe juzgar el calzado, aunque suela tener punta triangular o mayor profundidad en el taco, lo importante es el trazado de las huellas, las mujeres suelen caminar en su mayoría como en una línea recta alternando izquierdo y derecho.
  • 19. En la adultez los pasos tienden a ser más rectos y es más fácil de identificar con los datos ya mencionados. En la vejez las pisadas son al ras del suelo y más juntas, la huella parece ser de suela lisa, pero es debido a que los ancianos caminan casi arrastrando sus pies, sus pisadas son seguras y se aferran al terreno de tierra. Las mujeres de edad madura tienden casi a lo mismo solo se diferencia en su calzado y velocidad. Profundidad de la Huella. Si la profundidad de la huella izquierda varía levemente en más de 4 huellas estamos obviamente ante la presencia de un zurdo, para el ojo no entrenado a observar es difícil de detectar, en cambio si la huella izquierda está muy marcada es una persona renga, Si las huellas son de profundidad similar es probablemente un diestro. Cualquier desorden del trazado de las huellas en especial hacia distintos
  • 20. ángulos demuestra a la persona desorientada posiblemente bajo los efectos de alcohol u estupefacientes . Proveniencia de la Persona. Se estudia la proveniencia de la persona en un aspecto doble, tanto del lugar de donde proviene como de que rama genética es. Cuando se observan rastros de tierra arcillosa en terrenos calcáreos es presuntamente una persona que proviene de un lugar más inestable. Al igual que si se encuentran rastros de arena en suelos pantanosos, significaría claramente un indicio de que la persona proviene de un lugar arenoso. Levantamiento de Huellas Digitales Huellas Latentes. Son originadas cuando la sustancia química que exudan los poros (agua, aceites, aminoácidos y sales) no se pueden observar a simple vista. Huellas Visibles. Son aquellas que pueden observarse a simple vista.
  • 21. Rastros por impregnación. Dejados en la superficie por dedos que han tomado contacto previamente con sustancias no pulverulentas tales como pintura, sangre, tintas, grasas, aceite, etc. Rastros por depósito. En este caso, el depósito será pulverulento de cualquier sustancia que se encuentre finamente dividido como los pigmentos, el hollín, harina, talco, polvo atmosférico, etc. Rastros por ataque. Son aquellos que se producen sobre superficies que reaccionan químicamente con los componentes de la exudación, dando figuras que reproducen fielmente los dibujos originales.
  • 22. Retrato Hablado. Es una disciplina artística mediante la cual se elabora el retrato o rostro de una persona extraviada o cuya identidad se ignora. Se toman como base los datos fisonómicos aportados por testigos. Antropometría. Este estudio está basado en las dimensiones que tiene el esqueleto, las que a partir de los 21 años se conservan invariables, sobre todo infinita variedad de dimensiones que existen entre los diversos individuos. Para tomar estas medidas se emplean; escuadras, compases, cintas métricas etc. La Odontología Forense Es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental.
  • 23. También presenta gran utilidad para: Indicar de quién es el cadáver que se ha encontrado. Determinar si la causa de la muerte tiene como origen algún acto delictivo. Conocer a la víctima y también al posible o probable victimario. Entregar el cuerpo a los familiares. Trámites de documentos de identidad en personas expósitas (abandonadas), o el trámite de adopción de menores gracias a que está en capacidad de emitir un dictamen de edad. En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión. Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peribucales. Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad profesional. La genética forense. es una ciencia que ahora está al servicio de la justicia y ha servido para identificar a los responsables de los delitos. Con la denominación de genética forense se define el uso de ciertas técnicas empleadas en la genética para la identificación de los individuos en base al análisis de los polimorfismos del DNA.
  • 24. La lofoscopia. es el estudio de los dibujos lineales que se presenta en las caras y en los bordes de las manos y los pies de todo ser humano. Estos dibujos o rugosidades también son conocidos como crestas papilares. No existen dos crestas papilares iguales, por lo tanto cada individuo tiene unos dibujos particulares diferentes a los del resto de cualquier ser humano.
  • 25. Referencias bibliográficas  https://citv.es/blog/principios-cientificos-la-criminalistica-cuales-importantes/  Sistema de Identificación de Personas.pdf información ubicada en el aula de clase.  http://criminalistica25.blogspot.com/2016/09/la-experticia-concepto- importancia_12.html  https://es.slideshare.net/Joselinne_0985/identificacin-forenseeeee imágenes