SlideShare una empresa de Scribd logo
Sonora
Chihuahua
Coahuila
NuevoLeón
Durango
Ags
San Luis
Potosí
Colima
Michoacán Puebla
D.F.
Guerrero
Morelia
Oaxaca
Chiapas
Tabasco
Campeche
Baja California Sur
Inicio
Capital: La Paz
Municipios: 5
Extensión: 74 608 km2, el 3.8% del territorio nacional.
Población: 637 026 habitantes, el 0.6% del total del país.
Distribución de población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 9.4 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Construcción.
Aportación al PIB Nacional: 0.6%
Inicio
Baja California
Capital: Mexicali
Municipios: 5
Extensión: 73 200 km2, el 3.7% del territorio nacional.
Población: 3 155 070 habitantes, el 2.8% del total del país.
Distribución de población: 92% urbana y 8% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad:9.2 (Tercero de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:1 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 2.8%
Sonora
Inicio
Capital: Hermosillo
Municipios: 72
Extensión: 180 608 km2, el 9.2% del territorio nacional.
Población: 2 662 480 habitantes, el 2.4% del total del país.
Distribución de población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 9.4 (Secundaria terminada ); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 2.6%
Inicio
Chihuahua.
Capital: Chihuahua
Municipios: 67
Extensión: 247 412 km2, el 12.6% del territorio nacional.
Población: 3 406 465 habitantes, el 3.0% del total del país.
Distribución de población: 85% urbana y 15% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.8 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 3 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 3.1%
COAHUILA
Capital: Saltillo
Municipios: 38
Extensión:151 595 km2, el 7.7% del territorio nacional.
Población: 2 748 391 habitantes, el 2.4% del total del país.
Distribución de población: 90% urbana y 10% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 9.5 (Poco más de tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 1 000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 3.0%
Inicio
NUEVO LEON
Capital: Monterrey
Municipios: 51
Extensión: 64 156 km2, el 3.3% del territorio nacional.
Población: 4 653 458 habitantes, el 4.1% del total del país.
Distribución de población: 95% urbana y 5% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 9.8 (Casi primer año de educación media superior); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:1 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 7.5%
Inicio
TAMAULIPAS
Capital: Ciudad Victoria
Municipios: 43
Extensión: 80 249 km2, el 4.1% del territorio nacional.
Población: 3 268 554 habitantes, el 2.9% del total del país.
Distribución de población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 9.1 (Secundaria terminada ); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 8 de cada 1000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 3.2%
Inicio
SINALOA
Capital: Culiacán Rosales
Municipios: 18
Extensión: 57 370 km2, el 2.9% del territorio nacional.
Población: 2 767 761 habitantes, el 2.5% del total del país.
Distribución de población: 73% urbana y 27% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 9.1 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas son hablantes de lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 2.1%
Inicio
DURANGO
Capital: Victoria de Durango
Municipios: 39
Extensión: 123 364 km2, el 6.3% del territorio nacional.
Población: 1 632 934 habitantes, el 1.5% del total del país.
Distribución de población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.6 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 1.3%
Inicio
ZACATECAS
Capital: Zacatecas
Municipios: 58
Extensión: 75 275 km2, el 3.8% del territorio nacional.
Población: 1 490 668 habitantes, el 1.3% del total del país.
Distribución de población: 59% urbana y 41% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 7.9 (Casi segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 4 de cada 1000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Minería.
Aportación al PIB Nacional: 0.9%
Inicio
NAYARIT
Capital: Tepic
Municipios: 20
Extensión: 28 095 km2, el 1.4% del territorio nacional.
Población: 1 084 979 habitantes, el 1.0% del total del país.
Distribución de población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 8.6 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:5 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Construcción.
Aportación al PIB Nacional: 0.6%
Inicio
Capital: Guadalajara
Municipios: 125
Extensión: 78 597 km2, el 4.0% del territorio nacional.
Población: 7 350 682 habitantes, el 6.5% del total del país.
Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.8 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 8 de cada 1000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas son hablantes de lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 6.3%
Inicio
Capital: Aguascalientes
Municipios: 11
Extensión: 5 616 km2, el 0.3% del territorio nacional.
Población: 1 184 996 habitantes, el 1.1% del total del país.
Distribución de población: 81% urbana y 19% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 9.2 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 1000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 1.1%
Inicio
Capital: San Luis Potosí
Municipios: 58
Extensión: 61 138 km2, el 3.1% del territorio nacional.
Población:2 585 518 habitantes, el 2.3% del total del país.
Distribución de población: 64% urbana y 36% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 8.3 (Poco más de segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:10 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 1.9%
Inicio
Capital: Colima
Municipios: 10
Extensión: 5 784 km2, el 0.3% del territorio nacional.
Población: 650 555 habitantes, el 0.6 % del total del país.
Distribución de población: 89 % urbana y 11 % rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.9 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 7 de cada 1000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 0.5%
Inicio
Capital: Morelia
Municipios: 113
Extensión: 58 599 km2, el 3.0% del territorio nacional.
Población: 4 351 037 habitantes, el 3.9% del total del país.
Distribución de población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato es de
78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad:7.4 (Primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:3 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 2.5%
Inicio
Capital: Guanajuato
Municipios: 46
Extensión: 30 607 km2, el 1.6% del territorio nacional.
Población: 5 486 372 habitantes, el 4.9% del total del país.
Distribución de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad:7.7 (Casi segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 3 de cada 1000 personas.
A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 3.8%
Inicio
Capital: Santiago de Querétaro.
Municipios: 18
Extensión:11 691 km2, el 0.6% del territorio nacional.
Población: 1 827 937 habitantes, el 1.6% del total del país.
Distribución de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 8.9 (Casi la secundaria concluida); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 1.9%
Inicio
Capital: Pachuca de Soto.
Municipios: 84
Extensión: 20 821 km2, el 1.1% del territorio nacional.
Población: 2 665 018 habitantes, el 2.4% del total del país.
Distribución de población: 52% urbana y 48% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.1 (Segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 15 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 1.5%
Inicio
GUERREROCapital: Chilpancingo de los Bravo.
Municipios: 81
Extensión: 63 597 km2, el 3.2% del territorio nacional.
Población: 3 388 768 habitantes, el 3.0% del total del país.
Distribución de población: 58% urbana y 42% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 7.3 (Poco más del primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:15 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.
Aportación al PIB Nacional: 1.5%
Inicio
MORELOSCapital: Cuernavaca
Municipios: 33
Extensión: 4 879 km2, el 0.2% del territorio nacional.
Población: 1 777 227 habitantes, el 1.6% del total del país.
Distribución de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad:8.9 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:2 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de los derivados del petróleo
y del carbón, industrias química y del plástico y del hule.
Aportación al PIB Nacional: 1.1%
Inicio
DISTRITO FEDERALCapital de los Estados Unidos Mexicanos
Delegaciones: 16
Extensión: 1 495 km2, el 0.1% del territorio nacional.
Población: 8 851 080 habitantes, el 7.9% del total del país.
Distribución de población: 99.5% urbana y 0.5% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 10.5 (Primer año de educación media superior); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 17.7%
Inicio
ESTADO DE MÉXICOCapital: Toluca de Lerdo.
Municipios: 125
Extensión: 22 351 km2, el 1.1% del territorio nacional.
Población: 15 175 862 habitantes, el 13.5% del total del país.
Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 9.0 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 9.2%
Inicio
TLAXCALACapital: Tlaxcala de Xicohténcatl.
Municipios: 60
Extensión: 3 997 km2, el 0.2% del territorio nacional.
Población: 1 169 936 habitantes, el 1.0% del total del país.
Distribución de población: 80% urbana y 20% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 8.8 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:2 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos, bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 0.5%
Inicio
PUEBLACapital: Puebla de Zaragoza.
Municipios: 217
Extensión: 34 309 km2, el 1.7% del territorio nacional.
Población: 5 779 829 habitantes, el 5.1% del total del país.
Distribución de población: 72% urbana y 28% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 8.0 (Segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:11 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo.
Aportación al PIB Nacional: 3.3%
Inicio
VERACRUZCapital: Xalapa-Enríquez
Municipios: 212
Extensión: 71 824 km2, el 3.7% del territorio nacional.
Población: 7 643 194 habitantes, el 6.8% del total del país.
Distribución de población: 61% urbana y 39% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 7.7 (Casi segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:9 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos, bebidas y tabaco.
Aportación al PIB Nacional: 4.7%
Inicio
OAXACACapital: Oaxaca de Juárez.
Municipios: 570
Extensión: 93 758 km2, el 4.8% del territorio nacional.
Población: 3 801 962 habitantes, el 3.4% del total del país.
Distribución de población: 77% urbana y 23% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 6.9 (Casi primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:34 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de los derivados del
petróleo y del carbón, industrias química y del plástico y del hule.
Aportación al PIB Nacional: 1.5%
Inicio
TABASCOCapital: Villahermosa
Municipios: 17
Extensión: 24 731 km2, el 1.3% del territorio nacional.
Población: 2 238 603 habitantes, el 2.0% del total del país.
Distribución de población: 57% urbana y 43% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 8.6 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:3 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Minería.
Aportación al PIB Nacional: 3.4%
Inicio
CHIAPASCapital: Tuxtla Gutiérrez
Municipios: 118
Extensión: 73 311 km2, el 3.7% del territorio nacional.
Población: 4 796 580 habitantes, el 4.3 % del total del país.
Distribución de población: 49 % urbana y 51% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 6.7 (Cerca del primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 27 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.
Aportación al PIB Nacional: 1.9%
Inicio
CAMPECHECapital: San Francisco de Campeche
Municipios: 11
Extensión: 57 516 km2, el 2.9% del territorio nacional.
Población: 822 441 habitantes, el 0.7% del total del país.
Distribución de población: 75% urbana y 25% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Escolaridad: 8.5 (Tercero de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 12 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Minería
Aportación al PIB Nacional: 5.1%
Inicio
YUCATÁNCapital: Mérida
Municipios: 106
Extensión: 39 871 km2, el 2.0% del territorio nacional.
Población: 1 955 577 habitantes, el 1.7% del total del país.
Distribución de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 8.2 (Segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:30 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 1.4%
Inicio
QUINTANA ROOCapital: Chetumal
Municipios: 9
Extensión: 44 825 km2, el 2.3% del territorio nacional (sin incluir Isla Cozumel e Isla Mujeres).
Población: 1 325 578 habitantes, el 1.2% del total del país.
Distribución de población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente.
Escolaridad: 9.1 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional.
Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:16 de cada 100 personas.
A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena.
Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio.
Aportación al PIB Nacional: 1.4%
Inicio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temario 3 p economia grado 11
Temario 3 p economia grado 11Temario 3 p economia grado 11
Temario 3 p economia grado 11
Ernestina Sandoval
 
Vamos a entendernos
Vamos a entendernosVamos a entendernos
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
pobreza
pobrezapobreza
pobreza
brenda4205
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
Carlos Herrera Zárate
 
Analisis externo de cajeme
Analisis externo de cajemeAnalisis externo de cajeme
Analisis externo de cajeme
Gloria Lopez Tapia
 
Analisis pest e
Analisis pest eAnalisis pest e
Analisis pest e
bertes_88
 
Mundo
MundoMundo
@America En El Mundo
@America En El Mundo@America En El Mundo
@America En El Mundo
Vanessa jmenez Suarez
 
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad AlimentariaEl Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
SistemadeEstudiosMed
 
Mercados futuros
Mercados futurosMercados futuros
Mercados futuros
Alejandro Zapata
 
R3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicanaR3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicana
Juan Carreón
 

La actualidad más candente (12)

Temario 3 p economia grado 11
Temario 3 p economia grado 11Temario 3 p economia grado 11
Temario 3 p economia grado 11
 
Vamos a entendernos
Vamos a entendernosVamos a entendernos
Vamos a entendernos
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
pobreza
pobrezapobreza
pobreza
 
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
indicadores, causass y caracteristicas del subdesarrollo
 
Analisis externo de cajeme
Analisis externo de cajemeAnalisis externo de cajeme
Analisis externo de cajeme
 
Analisis pest e
Analisis pest eAnalisis pest e
Analisis pest e
 
Mundo
MundoMundo
Mundo
 
@America En El Mundo
@America En El Mundo@America En El Mundo
@America En El Mundo
 
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad AlimentariaEl Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
El Nuevo Eje de la Seguridad Alimentaria
 
Mercados futuros
Mercados futurosMercados futuros
Mercados futuros
 
R3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicanaR3 idelogía política-mexicana
R3 idelogía política-mexicana
 

Similar a MAPA DE MEXICO

Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
Javier Martinez
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
1110203
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
1110203
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
Yesikitha Dominguez
 
Poblacion y poblamiento
Poblacion y poblamientoPoblacion y poblamiento
Poblacion y poblamiento
Mercedes Gonzalez Juste
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
KarenCvz
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
Chuy Zombie
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
Eliissa Ariiass
 
Apunte demografia 1 (1)
Apunte demografia 1 (1)Apunte demografia 1 (1)
Apunte demografia 1 (1)
caritoailin
 
Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero.
Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero. Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero.
Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero.
FAO
 
Region de los altos
Region de los altosRegion de los altos
Region de los altos
tito alfaro
 
Desarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azuaDesarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azua
luis ortega
 
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
luis ortega
 
Coahuila
CoahuilaCoahuila
Coahuila
Edward Teach
 
Poblacion urbana y rural
Poblacion urbana y ruralPoblacion urbana y rural
Poblacion urbana y rural
Percy Quispe Ccarita
 
A NÁ L I S I S D E C O Y U N T U R A D E B O L I V I A
A NÁ L I S I S  D E  C O Y U N T U R A  D E  B O L I V I AA NÁ L I S I S  D E  C O Y U N T U R A  D E  B O L I V I A
A NÁ L I S I S D E C O Y U N T U R A D E B O L I V I A
sanddyg
 
Estado de Aguascalientes
Estado de AguascalientesEstado de Aguascalientes
Estado de Aguascalientes
Alejandra Chagoya
 
pereira
pereirapereira
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
camilaa santibañez ormeño
 
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
 Transición demográfica y derechos de los adultos mayores Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
exUNAMyucatan
 

Similar a MAPA DE MEXICO (20)

Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Poblacion y poblamiento
Poblacion y poblamientoPoblacion y poblamiento
Poblacion y poblamiento
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Censo 2010 chiapas
Censo 2010 chiapasCenso 2010 chiapas
Censo 2010 chiapas
 
Apunte demografia 1 (1)
Apunte demografia 1 (1)Apunte demografia 1 (1)
Apunte demografia 1 (1)
 
Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero.
Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero. Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero.
Interculturalidad dentro del ODS2: Hambre Cero.
 
Region de los altos
Region de los altosRegion de los altos
Region de los altos
 
Desarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azuaDesarrollo económico y social de azua
Desarrollo económico y social de azua
 
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
Desarrollo económico y social de azua. Conferencia del Dr. Alexis Cruz en Azu...
 
Coahuila
CoahuilaCoahuila
Coahuila
 
Poblacion urbana y rural
Poblacion urbana y ruralPoblacion urbana y rural
Poblacion urbana y rural
 
A NÁ L I S I S D E C O Y U N T U R A D E B O L I V I A
A NÁ L I S I S  D E  C O Y U N T U R A  D E  B O L I V I AA NÁ L I S I S  D E  C O Y U N T U R A  D E  B O L I V I A
A NÁ L I S I S D E C O Y U N T U R A D E B O L I V I A
 
Estado de Aguascalientes
Estado de AguascalientesEstado de Aguascalientes
Estado de Aguascalientes
 
pereira
pereirapereira
pereira
 
Geografía de la población mundial
Geografía de la población mundialGeografía de la población mundial
Geografía de la población mundial
 
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
 Transición demográfica y derechos de los adultos mayores Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
Transición demográfica y derechos de los adultos mayores
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

MAPA DE MEXICO

  • 2. Baja California Sur Inicio Capital: La Paz Municipios: 5 Extensión: 74 608 km2, el 3.8% del territorio nacional. Población: 637 026 habitantes, el 0.6% del total del país. Distribución de población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 9.4 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Construcción. Aportación al PIB Nacional: 0.6%
  • 3. Inicio Baja California Capital: Mexicali Municipios: 5 Extensión: 73 200 km2, el 3.7% del territorio nacional. Población: 3 155 070 habitantes, el 2.8% del total del país. Distribución de población: 92% urbana y 8% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad:9.2 (Tercero de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:1 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 2.8%
  • 4. Sonora Inicio Capital: Hermosillo Municipios: 72 Extensión: 180 608 km2, el 9.2% del territorio nacional. Población: 2 662 480 habitantes, el 2.4% del total del país. Distribución de población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 9.4 (Secundaria terminada ); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 2.6%
  • 5. Inicio Chihuahua. Capital: Chihuahua Municipios: 67 Extensión: 247 412 km2, el 12.6% del territorio nacional. Población: 3 406 465 habitantes, el 3.0% del total del país. Distribución de población: 85% urbana y 15% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 8.8 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 3 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 3.1%
  • 6. COAHUILA Capital: Saltillo Municipios: 38 Extensión:151 595 km2, el 7.7% del territorio nacional. Población: 2 748 391 habitantes, el 2.4% del total del país. Distribución de población: 90% urbana y 10% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 9.5 (Poco más de tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 1 000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 3.0% Inicio
  • 7. NUEVO LEON Capital: Monterrey Municipios: 51 Extensión: 64 156 km2, el 3.3% del territorio nacional. Población: 4 653 458 habitantes, el 4.1% del total del país. Distribución de población: 95% urbana y 5% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 9.8 (Casi primer año de educación media superior); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:1 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 7.5% Inicio
  • 8. TAMAULIPAS Capital: Ciudad Victoria Municipios: 43 Extensión: 80 249 km2, el 4.1% del territorio nacional. Población: 3 268 554 habitantes, el 2.9% del total del país. Distribución de población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 9.1 (Secundaria terminada ); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 8 de cada 1000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional: 3.2% Inicio
  • 9. SINALOA Capital: Culiacán Rosales Municipios: 18 Extensión: 57 370 km2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 2 767 761 habitantes, el 2.5% del total del país. Distribución de población: 73% urbana y 27% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 9.1 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas son hablantes de lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional: 2.1% Inicio
  • 10. DURANGO Capital: Victoria de Durango Municipios: 39 Extensión: 123 364 km2, el 6.3% del territorio nacional. Población: 1 632 934 habitantes, el 1.5% del total del país. Distribución de población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 8.6 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 1.3% Inicio
  • 11. ZACATECAS Capital: Zacatecas Municipios: 58 Extensión: 75 275 km2, el 3.8% del territorio nacional. Población: 1 490 668 habitantes, el 1.3% del total del país. Distribución de población: 59% urbana y 41% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 7.9 (Casi segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 4 de cada 1000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Minería. Aportación al PIB Nacional: 0.9% Inicio
  • 12. NAYARIT Capital: Tepic Municipios: 20 Extensión: 28 095 km2, el 1.4% del territorio nacional. Población: 1 084 979 habitantes, el 1.0% del total del país. Distribución de población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.6 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:5 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Construcción. Aportación al PIB Nacional: 0.6% Inicio
  • 13. Capital: Guadalajara Municipios: 125 Extensión: 78 597 km2, el 4.0% del territorio nacional. Población: 7 350 682 habitantes, el 6.5% del total del país. Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 8.8 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 8 de cada 1000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1000 personas son hablantes de lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 6.3% Inicio
  • 14. Capital: Aguascalientes Municipios: 11 Extensión: 5 616 km2, el 0.3% del territorio nacional. Población: 1 184 996 habitantes, el 1.1% del total del país. Distribución de población: 81% urbana y 19% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 9.2 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 1000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 1.1% Inicio
  • 15. Capital: San Luis Potosí Municipios: 58 Extensión: 61 138 km2, el 3.1% del territorio nacional. Población:2 585 518 habitantes, el 2.3% del total del país. Distribución de población: 64% urbana y 36% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.3 (Poco más de segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:10 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 1.9% Inicio
  • 16. Capital: Colima Municipios: 10 Extensión: 5 784 km2, el 0.3% del territorio nacional. Población: 650 555 habitantes, el 0.6 % del total del país. Distribución de población: 89 % urbana y 11 % rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 8.9 (Casi tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 7 de cada 1000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional: 0.5% Inicio
  • 17. Capital: Morelia Municipios: 113 Extensión: 58 599 km2, el 3.0% del territorio nacional. Población: 4 351 037 habitantes, el 3.9% del total del país. Distribución de población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad:7.4 (Primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:3 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional: 2.5% Inicio
  • 18. Capital: Guanajuato Municipios: 46 Extensión: 30 607 km2, el 1.6% del territorio nacional. Población: 5 486 372 habitantes, el 4.9% del total del país. Distribución de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad:7.7 (Casi segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 3 de cada 1000 personas. A nivel nacional 60 de cada 1000 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 3.8% Inicio
  • 19. Capital: Santiago de Querétaro. Municipios: 18 Extensión:11 691 km2, el 0.6% del territorio nacional. Población: 1 827 937 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.9 (Casi la secundaria concluida); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 1.9% Inicio
  • 20. Capital: Pachuca de Soto. Municipios: 84 Extensión: 20 821 km2, el 1.1% del territorio nacional. Población: 2 665 018 habitantes, el 2.4% del total del país. Distribución de población: 52% urbana y 48% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 8.1 (Segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 15 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 1.5% Inicio
  • 21. GUERREROCapital: Chilpancingo de los Bravo. Municipios: 81 Extensión: 63 597 km2, el 3.2% del territorio nacional. Población: 3 388 768 habitantes, el 3.0% del total del país. Distribución de población: 58% urbana y 42% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 7.3 (Poco más del primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:15 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. Aportación al PIB Nacional: 1.5% Inicio
  • 22. MORELOSCapital: Cuernavaca Municipios: 33 Extensión: 4 879 km2, el 0.2% del territorio nacional. Población: 1 777 227 habitantes, el 1.6% del total del país. Distribución de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad:8.9 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:2 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de los derivados del petróleo y del carbón, industrias química y del plástico y del hule. Aportación al PIB Nacional: 1.1% Inicio
  • 23. DISTRITO FEDERALCapital de los Estados Unidos Mexicanos Delegaciones: 16 Extensión: 1 495 km2, el 0.1% del territorio nacional. Población: 8 851 080 habitantes, el 7.9% del total del país. Distribución de población: 99.5% urbana y 0.5% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 10.5 (Primer año de educación media superior); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 1 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional: 17.7% Inicio
  • 24. ESTADO DE MÉXICOCapital: Toluca de Lerdo. Municipios: 125 Extensión: 22 351 km2, el 1.1% del territorio nacional. Población: 15 175 862 habitantes, el 13.5% del total del país. Distribución de población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 9.0 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 2 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 9.2% Inicio
  • 25. TLAXCALACapital: Tlaxcala de Xicohténcatl. Municipios: 60 Extensión: 3 997 km2, el 0.2% del territorio nacional. Población: 1 169 936 habitantes, el 1.0% del total del país. Distribución de población: 80% urbana y 20% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.8 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:2 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos, bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 0.5% Inicio
  • 26. PUEBLACapital: Puebla de Zaragoza. Municipios: 217 Extensión: 34 309 km2, el 1.7% del territorio nacional. Población: 5 779 829 habitantes, el 5.1% del total del país. Distribución de población: 72% urbana y 28% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.0 (Segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:11 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de maquinaria y equipo. Aportación al PIB Nacional: 3.3% Inicio
  • 27. VERACRUZCapital: Xalapa-Enríquez Municipios: 212 Extensión: 71 824 km2, el 3.7% del territorio nacional. Población: 7 643 194 habitantes, el 6.8% del total del país. Distribución de población: 61% urbana y 39% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 7.7 (Casi segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:9 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de alimentos, bebidas y tabaco. Aportación al PIB Nacional: 4.7% Inicio
  • 28. OAXACACapital: Oaxaca de Juárez. Municipios: 570 Extensión: 93 758 km2, el 4.8% del territorio nacional. Población: 3 801 962 habitantes, el 3.4% del total del país. Distribución de población: 77% urbana y 23% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 6.9 (Casi primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:34 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Industrias manufactureras Destaca la producción de los derivados del petróleo y del carbón, industrias química y del plástico y del hule. Aportación al PIB Nacional: 1.5% Inicio
  • 29. TABASCOCapital: Villahermosa Municipios: 17 Extensión: 24 731 km2, el 1.3% del territorio nacional. Población: 2 238 603 habitantes, el 2.0% del total del país. Distribución de población: 57% urbana y 43% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.6 (Casi el tercer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:3 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Minería. Aportación al PIB Nacional: 3.4% Inicio
  • 30. CHIAPASCapital: Tuxtla Gutiérrez Municipios: 118 Extensión: 73 311 km2, el 3.7% del territorio nacional. Población: 4 796 580 habitantes, el 4.3 % del total del país. Distribución de población: 49 % urbana y 51% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 6.7 (Cerca del primer año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 27 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles. Aportación al PIB Nacional: 1.9% Inicio
  • 31. CAMPECHECapital: San Francisco de Campeche Municipios: 11 Extensión: 57 516 km2, el 2.9% del territorio nacional. Población: 822 441 habitantes, el 0.7% del total del país. Distribución de población: 75% urbana y 25% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22 % respectivamente. Escolaridad: 8.5 (Tercero de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 12 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Minería Aportación al PIB Nacional: 5.1% Inicio
  • 32. YUCATÁNCapital: Mérida Municipios: 106 Extensión: 39 871 km2, el 2.0% del territorio nacional. Población: 1 955 577 habitantes, el 1.7% del total del país. Distribución de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 8.2 (Segundo año de secundaria); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:30 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional: 1.4% Inicio
  • 33. QUINTANA ROOCapital: Chetumal Municipios: 9 Extensión: 44 825 km2, el 2.3% del territorio nacional (sin incluir Isla Cozumel e Isla Mujeres). Población: 1 325 578 habitantes, el 1.2% del total del país. Distribución de población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato es de 78 y 22% respectivamente. Escolaridad: 9.1 (Secundaria terminada); 8.6 el promedio nacional. Hablantes de lengua indígena de 5 años y más:16 de cada 100 personas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas hablan lengua indígena. Sector de actividad que más aporta al PIB estatal: Comercio. Aportación al PIB Nacional: 1.4% Inicio