SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MAPAS MENTALES: UNA HERRAMIENTA DE
                        APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD


                                                 Jesús Escudero Macluf, Jesús Tadeo Quintana Rodríguez y
                                                                                                          1
                                                                                   Alberto Delfín Beltrán



I. INTRODUCCIÓN

Desde tiempos prehistóricos cuando el hombre evolucionó y utilizó por primera
vez su inteligencia, nació de manera simultánea una característica que lo ha
acompañado hasta nuestros días: el aprendizaje. La necesidad de aprender día
con día conocimiento fresco y útil que ayude en la resolución de las necesidades
se ha convertido en un aspecto inseparable del ser humano. Como consecuencia
de lo anterior, han surgido distintas teorías y técnicas de aprendizaje con el fin
perfeccionar y facilitar la adquisición de nuevos conocimientos y así, lograr la su-
peración personal de los individuos y por consecuencia el desarrollo de la socie-
dad de la cual forman parte.
        Con el transcurrir de los años, la dinámica de la vida y los nuevos retos
presentados por la misma han dado lugar a un sin número de problemas comple-
jos que exigen resolución, en este sentido, se han desarrollado investigaciones
con el fin de dar a conocer nuevos métodos, técnicas y herramientas para la ad-
quisición del conocimiento; sobre este particular, se han hecho hallazgos intere-
santes como por ejemplo que el cerebro trabaja de forma asociativa tanto como
lineal, comparando, integrando y sintetizando la información guardada en su me-
moria a medida que funciona. Luego entonces, se ha descubierto que la asocia-
ción tiene una misión dominante en la mayor parte de toda la función mental.
Cualquier palabra o idea almacenada en nuestro cerebro tiene numerosas co-
nexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.
        Por mucho tiempo, se ha aceptado que la escritura (a través de letras, nú-
meros y puntuación mediante los cuales se forman palabras, oraciones, frases y
párrafos de manera secuencial) ha sido la mejor manera de llevar notas o apuntes
del conocimiento, pero si el cerebro almacena en forma asociativa y nosotros re-
gistramos en modo secuencial definitivamente algo no concuerda.
¿Como recordamos?
De acuerdo a los resultados obtenidos en las investigaciones desarrolladas por el
Dr. Buzan en Inglaterra, cuando se efectúa el proceso de aprendizaje, el cerebro
centra su atención y por lo tanto recuerda principalmente los siguientes aspectos:
           •    Temas o aspectos pertenecientes al inicio del periodo de aprendizaje.
           •    Temas o aspectos pertenecientes al final del periodo de aprendizaje.

1
    Académicos del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad
    Veracruzana.



                                                           49
Los mapas mentales: una herramienta
de aprendizaje y creatividad


           •    Cualquier aspecto asociado al tema que se esta aprendiendo.
           •    Algún asunto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso de
                aprendizaje.
           •    Todo lo que llame la atención de manera determinante.
       • Lo que sea de interés especial o personal.
       Los anteriores puntos, en conjunto con los distintos datos que se perciben
por nuestros sentidos durante el proceso de aprendizaje, trabajan en forma con-
junta para acceder la información en nuestro cerebro a través de la asociación de
imágenes, conceptos y conocimientos y así poder recordar lo aprendido.
       Todas las características expuestas en los párrafos precedentes, son las
mismas que el psicólogo británico Tony Buzan advirtió en el periodo de los años
sesenta cuando impartía sus conferencias sobre la psicología del aprendizaje y de
la memoria, ya que se dio cuenta que él mismo se oponía entre la teoría que en-
señaba y lo que hacia en realidad, ya que los apuntes de su clase eran las tradi-
cionales notas escritas lineales que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el
no menos tradicional monto de comunicación frustrada. En este sentido, Buzan se
planteó el reto de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas,
permitiéndole formular un concepto nuevo e innovador de cartografía mental. Sus
estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y
sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios
relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los
mapas mentales.
       Para facilitar la comprensión e interpretación de los mapas mentales es im-
portante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede explicar
con un simple ejemplo: si a una persona se le pregunta qué pasa en su cerebro
cuando en un momento determinado está escuchando una música agradable,
comiendo una dulce fruta, tocando la superficie de su escritorio, dentro de una
habitación tenuemente iluminada a la cual le entra el olor de las flores de jazmín a
través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez
asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional
que tiene el cerebro humano para procesar diversos tipos de información en forma
simultánea.
       Buzan establece que cada bit2 de información que accede al cerebro sea
una sensación, recuerdo o pensamiento, la cual comprende cada palabra, núme-
ro, código, alimento, fragancia, color, imagen, escrito, etc. se puede representar
como un nodo central de donde irradian innumerables enlaces de información, por
medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada
una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este or-
den de ideas, se considera que el modelo de pensamiento del cerebro humano es
como una gigantesca máquina de asociaciones ramificadas, una súper biocompu-
tadora con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número infinito de
nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constitu-

2
    Unidad mínima de información usada en informática.



                                                         50
I.I.E.S.C.A.                            Ensayos



yen la estructura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se
aprenda/reuna nuevos datos de una manera holística, irradiante y organizada,
más fácil se hará el seguir aprendiendo. Lo anterior nos permite hacer la conclu-
sión de que el pensamiento irradiante es la forma natural y automática en que
siempre ha trabajado nuestro cerebro.
       Lo anterior son los aspectos que hacen de los mapas mentales una técnica
completamente innovadora y diferente para otorgar y/o guardar información, to-
talmente distinta a los métodos tradicionales de registro, con la ventaja de poder
usarla en todos los campos de la vida personal, profesional, familiar y social. Por
ejemplo hoy en día es utilizada por estudiantes, catedráticos, escritores y cual-
quier persona que conociendo esta técnica la use para una ocasión particular con
el objetivo de transmitir o adquirir cualquier información.

II. DEFINICIÓN

¿Qué son los mapas mentales? Los mapas mentales, creados por Buzan repre-
sentan una técnica gráfica valiosa para tomar y/o dar notas de conocimientos
nuevos; permiten la memorización, organización y representación de la informa-
ción con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje, la administración y
planeación organizacional así como la toma de decisiones. Expresado de otra
manera, es una herramienta que nos permite organizar y representar de una ma-
nera sencilla, espontánea y creativa la información, con el propósito de que sea
asimilada y recordada por el cerebro. Parte de la premisa de que el ser humano
actúa conforme a sus modelos, criterios de pensamiento y su forma de abstraer lo
que percibe del mundo que lo rodea, creando en su interior ideas, estructuras y
asociaciones de imágenes, sonidos, olores, sensaciones y sabores. Eso nos facili-
ta almacenar y posteriormente acceder estos datos dentro de nuestra memoria,
los cuales se verán asociados posteriormente a un nuevo conocimiento o a una
información específica.
       El mapa mental posee cuatro elementos básicos:
      •   ASUNTO.- El centro deberá estar formado por un dibujo que simbolizará
          el asunto del que se trate, hay que recordar que una imagen puede pro-
          vocar numerosas asociaciones.
      •   IDEAS.- Identificaremos primero cuáles son las ideas básicas y después
          las ordenaremos jerárquicamente.
      •   IRRADIACIÓN.- Los principales temas del asunto deberían irradiar de la
          imagen central o de las ideas básicas.
      •   RAMAS O LIGAS.- Las ramas pueden contener tanto una imagen como
          una palabra clave (mejor las dos), y los puntos de menor importancia
          deberían representarse también con ramas que se añadirán a las del ni-
          vel superior, todas las ramas han de formar una estructura conectada.
      En adición a lo anterior, los mapas mentales se pueden mejorar utilizando
colores, imágenes, símbolos, etc. Esto les añada belleza, interés o simplemente



                                          51
Los mapas mentales: una herramienta
de aprendizaje y creatividad


ayudan a la persona que los elabora a recordar más fácilmente la idea que se tra-
ta de representar o desarrollar.
       Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con
la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una es-
tructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves.
       El ejemplo siguiente representa el mapa mental hecho para desarrollar el
presente artículo.
                                                                                         Antecedentes
         Aprendizaje


                                                                Introducción

                                                                                                Asociación

                                       CONCLUSIÓN
                                                                                 Pensamiento
                                                                                 irradiante
      Memorización
                         Creatividad


                                                                               Que son
                                                 MAPAS
                                                                DEFINICIÓN
                                                MENTALES

                                 METODOLOGÍA


     Reglas y recomen-
         daciones
                                                                                         Elementos
                                               Como se
                                                                                          básicos
                                                hacen



COMO SE HACEN
El tamaño ideal de la hoja de papel para elaborar un mapa mental sencillo es el
A3. Para un mapa más complejo es recomendable el tamaño A4 que es fácil de
conseguir y de transportar, aunque puede que con este tamaño su mapa quede
muy ajustado o ilegible. En cualquier caso, use el papel en forma horizontal
(landscape).
PASO 1
Antes que nada, se dibuja la imagen central la cual es el tema o conocimiento
principal del mapa. En nuestro ejemplo, se usó el dibujo de un perfil humano con
unos engranes dentro de su cerebro como imagen central. Esto representa el te-
ma central de nuestro mapa, se trató en lo posible de evitar escribir muchas pala-
bras; por lo que solo se puso la palabra clave MAPAS MENTALES dentro de di-
cho dibujo. Se usaron al menos tres distintos colores en esta imagen central, esto
le dio una dimensión extra lo cual contribuye a ser más memorable en su cerebro.




                                                      MAPAS
                                                     MENTALES




                                                         52
I.I.E.S.C.A.                                            Ensayos



PASO 2
Una vez puesta nuestra imagen central, se escogieron los tópicos principales (In-
troducción, definición, metodología y conclusión) que se aconsejan no sean mas
de ocho, es usual que sean de cuatro a seis. Se colocaron cuatro figuras repre-
sentativas de cada tema y se unieron con flechas o ramas, preferentemente de
distinto color cada una, sobre las cuales se escribieron las palabras claves que
representan cada tópico.



                                                               Introducción



                                       CONCLUSIÓN




                                               MAPAS
                                                               DEFINICIÓN
                                              MENTALES
                                  METODOLOGÍA




PASO 3
Se dividió cada tema o tópico principal en más detalle. Cada uno de estos temas o
tópicos se pensaron como un “disparador” de varios subtemas o subtópicos rela-
cionados con el mismo. Por ejemplo del tema principal INTRODUCCIÓN se gene-
raron los subtemas “antecedentes”, “asociación” y “pensamiento irradiante”. Hay
que hacer notar que se usaron en la medida de lo posible dibujos, símbolos y co-
lores, aunque es recomendable usar el mismo color que se uso en el tema o tópi-
co principal del cual se desprenden, de modo que el color actúa como “identifica-
dor” de cada tema o tópico principal.

                                                                                       Antecedentes

          Aprendizaje

                                                                   Introducción
                                                                                               Asociación


                                      CONCLUSIÓN
                                                                                    Pensamiento
                                                                                    irradiante
        Memorización
                        Creatividad


                                                                                  Que son
                                                 MAPAS
        Reglas y
    recomendaciones                                                 DEFINICIÓN
                                                MENTALES
                             METODOLOGÍA


       Como se                                                                              Elementos
        hacen                                                                                básicos



                                                      53
Los mapas mentales: una herramienta
de aprendizaje y creatividad


     Las ramas de los subtemas o subtópicos quedaron adicionadas al final.
Cabe mencionar que en este último nivel, no hay límites en el número de las ra-
mas que pudieran irradiar de ellos.

III. REGLAS Y RECOMENDACIONES DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL

A continuación se proponen ciertas reglas y recomendaciones que tienen que ser
observadas en el instante de elaboración de los mapas mentales para una mejor
comprensión y lectura:
         •   Usar hojas de papel blancas, idea-centro, colores, flechas, símbolos, di-
             bujos, palabras claves, códigos, que permiten recordar con facilidad.
         •   Establecer una idea central creativa, inolvidable.
         •   Las ideas irradiantes secundarias escritas en ramas más delgadas.
         •   Utilizar un color por bloque informativo.
         •   Organizar el diagrama para su lectura en sentido de las agujas del reloj.
         •   Usar palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos).
         •   Una palabra por línea, escrita en letra de imprenta. la palabra se anota
             sobre la línea
         •   Dibujar un símbolo por idea.
         •   Utilizar colores e imágenes con creatividad.
         •   Escribir con letras diferentes (Forma y tamaño)

IV.      USOS

Los mapas mentales actualmente son utilizados en muchos aspectos de nuestra
vida diaria, por ejemplo en la planificación de la agenda personal, la agenda pro-
fesional, la agenda de clases. Para conferencias, talleres, distribución de activida-
des. En la investigación, para el registro de notas, resumir información, preparar
material de clases, resolver problemas, presentaciones, tormentas de ideas, etc.

V. CONCLUSIÓN

Es una de las herramientas más importantes para desarrollar la creatividad, efi-
ciencia y productividad de ejecutivos, gerentes, estudiantes, profesionales y em-
pleados de cualquier organización. Además de que facilita el recuerdo, la com-
prensión, el repaso efectivo para estimular la memoria; añade nueva información;
desarrolla la creatividad; establece nuevas conexiones. Aunado a lo anterior, per-
mite que el cerebro trabaje de manera más natural, con asociaciones y conexio-
nes donde las ideas afloran libremente. Ahorra tiempo, papel, y energía; aumenta
la productividad y la rentabilidad; involucra todo el cerebro, crea nuevas ideas que
se relacionan, expanden y generan nueva información libre de las limitaciones
impuestas por la organización lineal. Ayudan al desarrollo de la memoria, contri-


                                            54
I.I.E.S.C.A.                                    Ensayos



buyen a organizar, analizar, entender, pensar, anotar, conocer, aprender, con la
mayor parte del cerebro; contribuyen a aumentar la capacidad para estudiar y
aprender mejor y más rápidamente.
                                        BIBLIOGRAFÍA


1. BUZAN, Tony: El libro de los mapas mentales. Editorial Urano. España 1996.
2. LOSADA, José Vicente: “Sobre mapas, modelos mentales y paradigmas”, en. Revista Virtual
    ANCLAJE, Argentina, pnlnet.com, www.pnlnet.com/anclaje/a/66 2000.
3. LAZING, Jan: “The concept mapping homepage”, Holanda,
    http://users.edte.utwente.nl/lanzing/cm_home.htm
4. TRUJILLO, Roxana Julieta; “Mapas mentales para el desarrollo gerencial”, en RESUMIENDO,
    Argentina, http://www.resumiendo.com.ar/nota11_trujillo.htm
5. ANONIMO:”Mind maps laws”, en, World Wide Brain Club, Inglaterra,
    http://www.silkwood.co.uk/cgi-bin/nav.pl?doc=Mind_Map_Laws.nav&uid=33346
6. Avarez, Francisco: quot;Tony Buzan: dibujar pensamientos, teoría de los mapas mentalesquot;, en, Revis-
    ta La Onda Digital, Núm. 25, Uruguay , http://www.silkwood.co.uk/cgi-
    bin/nav.pl?doc=Mind_Map_Laws.nav&uid=33346 , marzo de 2001.




                                                55

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mentalmileing
 
Como Elaborar Mapas Mentales
Como Elaborar Mapas  MentalesComo Elaborar Mapas  Mentales
Como Elaborar Mapas Mentalesguest975e56
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
Sofía Zaric Kruljac
 
Taller De Mapas Mentales
Taller De Mapas MentalesTaller De Mapas Mentales
Taller De Mapas Mentales
camechac
 
Mapas mentales tony buzan[1] (2)
Mapas mentales tony buzan[1] (2)Mapas mentales tony buzan[1] (2)
Mapas mentales tony buzan[1] (2)
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Mapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony BuzanMapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony Buzan
karlalariza
 
Mapa mental ppt
Mapa mental pptMapa mental ppt
Mapa mental ppt
Home
 
Mi Primer Mapa Mental
Mi Primer Mapa MentalMi Primer Mapa Mental
Mi Primer Mapa Mentalsanticortes
 
El mapa mental
El mapa mentalEl mapa mental
El mapa mental
jfbarragan
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014
Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014
Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014
Philippe Boukobza
 
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesComo puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesBeatriz Román Runk
 
El Mapa Mental
El Mapa MentalEl Mapa Mental
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2   mapas mentales en cinco pasosGuía nº 2   mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Sofía Zaric Kruljac
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
yosoyarual
 
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y BeneficiosQué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Tu Gimnasia Cerebral - Tu Entrenamiento Mental Diario
 
Formación: Mapas Mentales
Formación: Mapas Mentales Formación: Mapas Mentales
Formación: Mapas Mentales
Aggiornamento1314
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentalescebaronva
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Como Elaborar Mapas Mentales
Como Elaborar Mapas  MentalesComo Elaborar Mapas  Mentales
Como Elaborar Mapas Mentales
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Mapas Mentales
Mapas MentalesMapas Mentales
Mapas Mentales
 
Taller De Mapas Mentales
Taller De Mapas MentalesTaller De Mapas Mentales
Taller De Mapas Mentales
 
Mapas mentales tony buzan[1] (2)
Mapas mentales tony buzan[1] (2)Mapas mentales tony buzan[1] (2)
Mapas mentales tony buzan[1] (2)
 
Mapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony BuzanMapas mentales Tony Buzan
Mapas mentales Tony Buzan
 
Mapa mental ppt
Mapa mental pptMapa mental ppt
Mapa mental ppt
 
Mi Primer Mapa Mental
Mi Primer Mapa MentalMi Primer Mapa Mental
Mi Primer Mapa Mental
 
El mapa mental
El mapa mentalEl mapa mental
El mapa mental
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014
Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014
Programa curso Sost4 mapas mentales 29 marzo 2014
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
 
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesComo puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
 
El Mapa Mental
El Mapa MentalEl Mapa Mental
El Mapa Mental
 
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2   mapas mentales en cinco pasosGuía nº 2   mapas mentales en cinco pasos
Guía nº 2 mapas mentales en cinco pasos
 
MAPAS MENTALES
MAPAS MENTALESMAPAS MENTALES
MAPAS MENTALES
 
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y BeneficiosQué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
Qué son los Mapas Mentales - Características y Beneficios
 
Formación: Mapas Mentales
Formación: Mapas Mentales Formación: Mapas Mentales
Formación: Mapas Mentales
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 

Similar a Mapas Mentales

Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizajeEnsayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Gerardo Ramirez Lopez
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprendenUlacit
 
Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias
gennesis sandaño silva
 
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentalesTécnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentalesElsa von Licy
 
Mapas mentales8_IAFJSR
Mapas mentales8_IAFJSRMapas mentales8_IAFJSR
Mapas mentales8_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Monografia neurociencia
Monografia neurocienciaMonografia neurociencia
Monografia neurociencia
jucarloshp
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Aspectos generales de los mapas mentales buzán
Aspectos generales de los mapas mentales buzánAspectos generales de los mapas mentales buzán
Aspectos generales de los mapas mentales buzán
Juliana Menendez
 
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.docDionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
SCMU AQP
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
carloshammal
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
kszarvp
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
DrakeIlios
 
El aprendizaje en las personas
El  aprendizaje  en  las personasEl  aprendizaje  en  las personas
El aprendizaje en las personas
iscela
 
El aprendizaje en las personas
El  aprendizaje  en  las personasEl  aprendizaje  en  las personas
El aprendizaje en las personas
iscela
 
Sonia evelin duarte prieto
Sonia evelin duarte prietoSonia evelin duarte prieto
Sonia evelin duarte prieto
Fundamentos de innovación
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?Santo T.
 

Similar a Mapas Mentales (20)

Mapas mentales-119406349166502-3
Mapas mentales-119406349166502-3Mapas mentales-119406349166502-3
Mapas mentales-119406349166502-3
 
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizajeEnsayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
Ensayo reflexivo sobre las neurociencias y el aprendizaje
 
Como aprenden
Como aprendenComo aprenden
Como aprenden
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
Neuropedagogia
NeuropedagogiaNeuropedagogia
Neuropedagogia
 
Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias Educacion y aportes de la Neurociencias
Educacion y aportes de la Neurociencias
 
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentalesTécnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
Técnicas para generación de ideas y creatividad mapas mentales
 
Mapas mentales8_IAFJSR
Mapas mentales8_IAFJSRMapas mentales8_IAFJSR
Mapas mentales8_IAFJSR
 
Monografia neurociencia
Monografia neurocienciaMonografia neurociencia
Monografia neurociencia
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 
Judith
JudithJudith
Judith
 
Aspectos generales de los mapas mentales buzán
Aspectos generales de los mapas mentales buzánAspectos generales de los mapas mentales buzán
Aspectos generales de los mapas mentales buzán
 
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.docDionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
Dionicio_Lazo_-_NOTAS__NEUROCIENCIA_Y_EDUCACION_C1.P.P._2010.doc
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Exposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptxExposición INFOTEP.pptx
Exposición INFOTEP.pptx
 
El aprendizaje en las personas
El  aprendizaje  en  las personasEl  aprendizaje  en  las personas
El aprendizaje en las personas
 
El aprendizaje en las personas
El  aprendizaje  en  las personasEl  aprendizaje  en  las personas
El aprendizaje en las personas
 
Sonia evelin duarte prieto
Sonia evelin duarte prietoSonia evelin duarte prieto
Sonia evelin duarte prieto
 
¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?¿Cómo aprendemos?
¿Cómo aprendemos?
 

Último

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 

Último (20)

SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 

Mapas Mentales

  • 1. LOS MAPAS MENTALES: UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE Y CREATIVIDAD Jesús Escudero Macluf, Jesús Tadeo Quintana Rodríguez y 1 Alberto Delfín Beltrán I. INTRODUCCIÓN Desde tiempos prehistóricos cuando el hombre evolucionó y utilizó por primera vez su inteligencia, nació de manera simultánea una característica que lo ha acompañado hasta nuestros días: el aprendizaje. La necesidad de aprender día con día conocimiento fresco y útil que ayude en la resolución de las necesidades se ha convertido en un aspecto inseparable del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, han surgido distintas teorías y técnicas de aprendizaje con el fin perfeccionar y facilitar la adquisición de nuevos conocimientos y así, lograr la su- peración personal de los individuos y por consecuencia el desarrollo de la socie- dad de la cual forman parte. Con el transcurrir de los años, la dinámica de la vida y los nuevos retos presentados por la misma han dado lugar a un sin número de problemas comple- jos que exigen resolución, en este sentido, se han desarrollado investigaciones con el fin de dar a conocer nuevos métodos, técnicas y herramientas para la ad- quisición del conocimiento; sobre este particular, se han hecho hallazgos intere- santes como por ejemplo que el cerebro trabaja de forma asociativa tanto como lineal, comparando, integrando y sintetizando la información guardada en su me- moria a medida que funciona. Luego entonces, se ha descubierto que la asocia- ción tiene una misión dominante en la mayor parte de toda la función mental. Cualquier palabra o idea almacenada en nuestro cerebro tiene numerosas co- nexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Por mucho tiempo, se ha aceptado que la escritura (a través de letras, nú- meros y puntuación mediante los cuales se forman palabras, oraciones, frases y párrafos de manera secuencial) ha sido la mejor manera de llevar notas o apuntes del conocimiento, pero si el cerebro almacena en forma asociativa y nosotros re- gistramos en modo secuencial definitivamente algo no concuerda. ¿Como recordamos? De acuerdo a los resultados obtenidos en las investigaciones desarrolladas por el Dr. Buzan en Inglaterra, cuando se efectúa el proceso de aprendizaje, el cerebro centra su atención y por lo tanto recuerda principalmente los siguientes aspectos: • Temas o aspectos pertenecientes al inicio del periodo de aprendizaje. • Temas o aspectos pertenecientes al final del periodo de aprendizaje. 1 Académicos del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas de la Universidad Veracruzana. 49
  • 2. Los mapas mentales: una herramienta de aprendizaje y creatividad • Cualquier aspecto asociado al tema que se esta aprendiendo. • Algún asunto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso de aprendizaje. • Todo lo que llame la atención de manera determinante. • Lo que sea de interés especial o personal. Los anteriores puntos, en conjunto con los distintos datos que se perciben por nuestros sentidos durante el proceso de aprendizaje, trabajan en forma con- junta para acceder la información en nuestro cerebro a través de la asociación de imágenes, conceptos y conocimientos y así poder recordar lo aprendido. Todas las características expuestas en los párrafos precedentes, son las mismas que el psicólogo británico Tony Buzan advirtió en el periodo de los años sesenta cuando impartía sus conferencias sobre la psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que se dio cuenta que él mismo se oponía entre la teoría que en- señaba y lo que hacia en realidad, ya que los apuntes de su clase eran las tradi- cionales notas escritas lineales que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada. En este sentido, Buzan se planteó el reto de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto nuevo e innovador de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los mapas mentales. Para facilitar la comprensión e interpretación de los mapas mentales es im- portante considerar el término de pensamiento irradiante, al que se puede explicar con un simple ejemplo: si a una persona se le pregunta qué pasa en su cerebro cuando en un momento determinado está escuchando una música agradable, comiendo una dulce fruta, tocando la superficie de su escritorio, dentro de una habitación tenuemente iluminada a la cual le entra el olor de las flores de jazmín a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversos tipos de información en forma simultánea. Buzan establece que cada bit2 de información que accede al cerebro sea una sensación, recuerdo o pensamiento, la cual comprende cada palabra, núme- ro, código, alimento, fragancia, color, imagen, escrito, etc. se puede representar como un nodo central de donde irradian innumerables enlaces de información, por medio de eslabones que representan una asociación determinada, la cual cada una de ellas posee su propia e infinita red de vínculos y conexiones. En este or- den de ideas, se considera que el modelo de pensamiento del cerebro humano es como una gigantesca máquina de asociaciones ramificadas, una súper biocompu- tadora con líneas de pensamiento que irradian a partir de un número infinito de nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constitu- 2 Unidad mínima de información usada en informática. 50
  • 3. I.I.E.S.C.A. Ensayos yen la estructura física del cerebro humano y en este sentido, cuanto más se aprenda/reuna nuevos datos de una manera holística, irradiante y organizada, más fácil se hará el seguir aprendiendo. Lo anterior nos permite hacer la conclu- sión de que el pensamiento irradiante es la forma natural y automática en que siempre ha trabajado nuestro cerebro. Lo anterior son los aspectos que hacen de los mapas mentales una técnica completamente innovadora y diferente para otorgar y/o guardar información, to- talmente distinta a los métodos tradicionales de registro, con la ventaja de poder usarla en todos los campos de la vida personal, profesional, familiar y social. Por ejemplo hoy en día es utilizada por estudiantes, catedráticos, escritores y cual- quier persona que conociendo esta técnica la use para una ocasión particular con el objetivo de transmitir o adquirir cualquier información. II. DEFINICIÓN ¿Qué son los mapas mentales? Los mapas mentales, creados por Buzan repre- sentan una técnica gráfica valiosa para tomar y/o dar notas de conocimientos nuevos; permiten la memorización, organización y representación de la informa- ción con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje, la administración y planeación organizacional así como la toma de decisiones. Expresado de otra manera, es una herramienta que nos permite organizar y representar de una ma- nera sencilla, espontánea y creativa la información, con el propósito de que sea asimilada y recordada por el cerebro. Parte de la premisa de que el ser humano actúa conforme a sus modelos, criterios de pensamiento y su forma de abstraer lo que percibe del mundo que lo rodea, creando en su interior ideas, estructuras y asociaciones de imágenes, sonidos, olores, sensaciones y sabores. Eso nos facili- ta almacenar y posteriormente acceder estos datos dentro de nuestra memoria, los cuales se verán asociados posteriormente a un nuevo conocimiento o a una información específica. El mapa mental posee cuatro elementos básicos: • ASUNTO.- El centro deberá estar formado por un dibujo que simbolizará el asunto del que se trate, hay que recordar que una imagen puede pro- vocar numerosas asociaciones. • IDEAS.- Identificaremos primero cuáles son las ideas básicas y después las ordenaremos jerárquicamente. • IRRADIACIÓN.- Los principales temas del asunto deberían irradiar de la imagen central o de las ideas básicas. • RAMAS O LIGAS.- Las ramas pueden contener tanto una imagen como una palabra clave (mejor las dos), y los puntos de menor importancia deberían representarse también con ramas que se añadirán a las del ni- vel superior, todas las ramas han de formar una estructura conectada. En adición a lo anterior, los mapas mentales se pueden mejorar utilizando colores, imágenes, símbolos, etc. Esto les añada belleza, interés o simplemente 51
  • 4. Los mapas mentales: una herramienta de aprendizaje y creatividad ayudan a la persona que los elabora a recordar más fácilmente la idea que se tra- ta de representar o desarrollar. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una es- tructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. El ejemplo siguiente representa el mapa mental hecho para desarrollar el presente artículo. Antecedentes Aprendizaje Introducción Asociación CONCLUSIÓN Pensamiento irradiante Memorización Creatividad Que son MAPAS DEFINICIÓN MENTALES METODOLOGÍA Reglas y recomen- daciones Elementos Como se básicos hacen COMO SE HACEN El tamaño ideal de la hoja de papel para elaborar un mapa mental sencillo es el A3. Para un mapa más complejo es recomendable el tamaño A4 que es fácil de conseguir y de transportar, aunque puede que con este tamaño su mapa quede muy ajustado o ilegible. En cualquier caso, use el papel en forma horizontal (landscape). PASO 1 Antes que nada, se dibuja la imagen central la cual es el tema o conocimiento principal del mapa. En nuestro ejemplo, se usó el dibujo de un perfil humano con unos engranes dentro de su cerebro como imagen central. Esto representa el te- ma central de nuestro mapa, se trató en lo posible de evitar escribir muchas pala- bras; por lo que solo se puso la palabra clave MAPAS MENTALES dentro de di- cho dibujo. Se usaron al menos tres distintos colores en esta imagen central, esto le dio una dimensión extra lo cual contribuye a ser más memorable en su cerebro. MAPAS MENTALES 52
  • 5. I.I.E.S.C.A. Ensayos PASO 2 Una vez puesta nuestra imagen central, se escogieron los tópicos principales (In- troducción, definición, metodología y conclusión) que se aconsejan no sean mas de ocho, es usual que sean de cuatro a seis. Se colocaron cuatro figuras repre- sentativas de cada tema y se unieron con flechas o ramas, preferentemente de distinto color cada una, sobre las cuales se escribieron las palabras claves que representan cada tópico. Introducción CONCLUSIÓN MAPAS DEFINICIÓN MENTALES METODOLOGÍA PASO 3 Se dividió cada tema o tópico principal en más detalle. Cada uno de estos temas o tópicos se pensaron como un “disparador” de varios subtemas o subtópicos rela- cionados con el mismo. Por ejemplo del tema principal INTRODUCCIÓN se gene- raron los subtemas “antecedentes”, “asociación” y “pensamiento irradiante”. Hay que hacer notar que se usaron en la medida de lo posible dibujos, símbolos y co- lores, aunque es recomendable usar el mismo color que se uso en el tema o tópi- co principal del cual se desprenden, de modo que el color actúa como “identifica- dor” de cada tema o tópico principal. Antecedentes Aprendizaje Introducción Asociación CONCLUSIÓN Pensamiento irradiante Memorización Creatividad Que son MAPAS Reglas y recomendaciones DEFINICIÓN MENTALES METODOLOGÍA Como se Elementos hacen básicos 53
  • 6. Los mapas mentales: una herramienta de aprendizaje y creatividad Las ramas de los subtemas o subtópicos quedaron adicionadas al final. Cabe mencionar que en este último nivel, no hay límites en el número de las ra- mas que pudieran irradiar de ellos. III. REGLAS Y RECOMENDACIONES DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL A continuación se proponen ciertas reglas y recomendaciones que tienen que ser observadas en el instante de elaboración de los mapas mentales para una mejor comprensión y lectura: • Usar hojas de papel blancas, idea-centro, colores, flechas, símbolos, di- bujos, palabras claves, códigos, que permiten recordar con facilidad. • Establecer una idea central creativa, inolvidable. • Las ideas irradiantes secundarias escritas en ramas más delgadas. • Utilizar un color por bloque informativo. • Organizar el diagrama para su lectura en sentido de las agujas del reloj. • Usar palabras claves (adjetivos, sustantivos, verbos). • Una palabra por línea, escrita en letra de imprenta. la palabra se anota sobre la línea • Dibujar un símbolo por idea. • Utilizar colores e imágenes con creatividad. • Escribir con letras diferentes (Forma y tamaño) IV. USOS Los mapas mentales actualmente son utilizados en muchos aspectos de nuestra vida diaria, por ejemplo en la planificación de la agenda personal, la agenda pro- fesional, la agenda de clases. Para conferencias, talleres, distribución de activida- des. En la investigación, para el registro de notas, resumir información, preparar material de clases, resolver problemas, presentaciones, tormentas de ideas, etc. V. CONCLUSIÓN Es una de las herramientas más importantes para desarrollar la creatividad, efi- ciencia y productividad de ejecutivos, gerentes, estudiantes, profesionales y em- pleados de cualquier organización. Además de que facilita el recuerdo, la com- prensión, el repaso efectivo para estimular la memoria; añade nueva información; desarrolla la creatividad; establece nuevas conexiones. Aunado a lo anterior, per- mite que el cerebro trabaje de manera más natural, con asociaciones y conexio- nes donde las ideas afloran libremente. Ahorra tiempo, papel, y energía; aumenta la productividad y la rentabilidad; involucra todo el cerebro, crea nuevas ideas que se relacionan, expanden y generan nueva información libre de las limitaciones impuestas por la organización lineal. Ayudan al desarrollo de la memoria, contri- 54
  • 7. I.I.E.S.C.A. Ensayos buyen a organizar, analizar, entender, pensar, anotar, conocer, aprender, con la mayor parte del cerebro; contribuyen a aumentar la capacidad para estudiar y aprender mejor y más rápidamente. BIBLIOGRAFÍA 1. BUZAN, Tony: El libro de los mapas mentales. Editorial Urano. España 1996. 2. LOSADA, José Vicente: “Sobre mapas, modelos mentales y paradigmas”, en. Revista Virtual ANCLAJE, Argentina, pnlnet.com, www.pnlnet.com/anclaje/a/66 2000. 3. LAZING, Jan: “The concept mapping homepage”, Holanda, http://users.edte.utwente.nl/lanzing/cm_home.htm 4. TRUJILLO, Roxana Julieta; “Mapas mentales para el desarrollo gerencial”, en RESUMIENDO, Argentina, http://www.resumiendo.com.ar/nota11_trujillo.htm 5. ANONIMO:”Mind maps laws”, en, World Wide Brain Club, Inglaterra, http://www.silkwood.co.uk/cgi-bin/nav.pl?doc=Mind_Map_Laws.nav&uid=33346 6. Avarez, Francisco: quot;Tony Buzan: dibujar pensamientos, teoría de los mapas mentalesquot;, en, Revis- ta La Onda Digital, Núm. 25, Uruguay , http://www.silkwood.co.uk/cgi- bin/nav.pl?doc=Mind_Map_Laws.nav&uid=33346 , marzo de 2001. 55