SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS COGNITIVOSRECURSOS COGNITIVOS
Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la
Representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un
significado y sus relaciones, enmarcando éstos en un esquema o
diagrama.
Sus características son:
• Sirven para la organización de cualquier contenido escolar.
• Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre
actividades especificas.
• Ayudan al educando a construir significados más precisos.
• Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar,
agrupar y organizar una gran serie de conocimientos.
Es un diagrama o esquema
semejante a la figura del sol que
sirve para introducir u organizar
un tema.
En él se colocan las ideas que se
tienen respecto a un tema o
concepto.
Sus características son:
 En la parte central se anota el
título del tema a tratar.
 En las líneas o rayos que
circundan al sol (círculo) se
añaden ideas obtenidas sobre el
tema.
Es un esquema semejante a la tela
de una araña donde se clasifica la
información en temas y subtemas.
El mapa cognitivo sirve para
organizar los contenidos señalando
sus características.
Sus características son:
• El nombre del tema se anota en el
centro de la telaraña (círculo).
• Alrededor del círculo los subtemas
sobre las líneas que salen de él.
• Entorno a las líneas se anotan las
características sobre líneas curvas
que asemejan telarañas.
Es un esquema representado por
imágenes de nubes, en las cuales
se organiza la información
partiendo de un tema central del
que se derivan subtemas que se
anotan a su alrededor.
Sus características son:
 En la nube central se coloca el
tema.
 Alrededor de la nube del centro
se colocan otras nubes que
contienen subtemas,
características o información
que se desea aportar.
Es un diagrama similar al de
conjuntos, donde se desea
encontrar los aspectos o elementos
comunes entre dos temas o
conjuntos.
Sus características son:
• En el primer círculo se anota el
primer tema y sus características.
• En la intersección que hay entre
ambos círculos se colocan los
elementos comunes o semejantes
que existen entre dichos temas.
• Los elementos que quedan fuera
de la intersección se pueden
denominar diferencias.
Es un diagrama donde se anota la
información en un orden cronológico
por secuencias a través de círculos y
fichas que llevan seriación continua y
periódica.
Sus características son:
• En el circulo superior se anota el
inicio del ciclo.
• En los subsiguientes se registran
las etapas que completan un ciclo.
Esquema o diagrama que simula
una cadena continua de temas
con secuencia cronológica.
Sus características son:
• En el primer circulo o rectángulo
se anota el titulo del tema.
• En los siguientes círculos o
rectángulos se colocan los pasos
o etapas que se requieren para
llegar a la solución.
Es un esquema que simula la
estructura de una medusa.
Sus características son:
• En la parte superior (primer
• recuadro) se anota el título del
tema.
• En los recuadros
subsiguientes, las divisiones
del tema.
• En los hilos o líneas de la
medusa se colocan las
características o elementos de
cada subtema.
Es un diagrama conformado por
cuatro celdillas hexagonales
centrales y ocho subsecuentes que
simulan un panal. Sirve para
organizar o clasificar cualquier tipo
de información.
Sus características son:
• En la parte central del panal
(recuedro del centro) se anota el
nombre p título del tema.
• En los nudos de cada celda
(recuadros laterales), se escriben
los subtemas.
 En la parte central de cada
celdilla se pueden colocar
ilustraciones o íconos que
ejemplifiquen o representen los
contenidos del tema.
 De los subtemas salen líneas
delgadas que van formando las
celdillas del panal, en las cuales
se anotan las características o
los elementos que se desean
incluir.• Los nudos de las celdas
(subtemas) se unen en la parte
central del panal por medio de
líneas que conforman a su vez
otras celdas, donde se sugiere
añadir ejemplos o nombres de
autores del tema.
Es un esquema donde se comparan
dos temas o subtemas indicando las
semejanzas y las diferencias que
existen entre ambos.
Sus características son:
• En el recuadro central se anota el
nombre del tema principal.
• En la parte central izquierda se
coloca el primer tema o subtema.
• En la parte central derecha el
segundo subtema o tema a
comparar.
• En la parte superior e inferior se
anotan las características
principales de los temas o
subtemas a comparar.
En un esquema que clasifica los
contenidos de un tema o unidad,
agrupándolos en subtemas o
categorías e indicando
elementos
que conforman cada grupo.
Sus características son:
• En la parte central se anota el
nombre del tema o unidad.
• Se categoriza los temas según
su importancia o tipo.
 En las líneas que rodean al
cuadro central se anotan los
subtemas o clases.
 Los nombres de los
elementos de cada clase se
escriben sobre las líneas
subsecuentes y deben seguir
el orden de las manecillas del
reloj.
Es un diagrama que representa
peldaño a una escalera donde se
coloca la información en un orden
jerárquico creciente (es decir, de lo
menos importante a lo más
importante, o de abajo hacia arriba);
sirve para organizar o clasificar los
contenidos.
Es un esquema conformado por una
serie de recuadros que simulan una
cadena continua, unida por medio de
líneas, donde se coloca la
información por jerarquías, partiendo
del tema de mayor relevancia al de
menor.
En él los contenidos se organizan y
clasifican de manera decreciente.
En las elipses que emergen de los
recuadros anotar una referencia o
característica.
Es un diagrama que representa la
figura del un arco iris, en uno de
cuyos extremos se coloca el origen o
inicio del tema. En los arcos se
indican las características o el
procedimiento para obtener el
resultado o fin del tema estudiado.
Sus características son:
• En la parte central se anota el
título del tema.
• En el extremo izquierdo se coloca
el origen o inicio del tema.
• En los arcos siguientes se
registran las características.
• En el extremo derecho se escribe
el resultado o fin del tema.
Es un esquema que se conforma por
una serie de recuadros que simulan
cajas o cajones.
En la caja superior se anota el tema
o idea central, en el segundo nivel se
sintetiza la información de cada uno
de los subtemas.
Es un esquema que se utiliza para
diferenciar dos o más elementos.
Sus características son:
 La parte central se divide en tres
grandes segmentos: en el centro
se coloca el tema y a los cotados
los subtemas.
 De los subtemas salen líneas
que asemejan las patas del
calamar, en las cuales se
comparan las características.
Es un instrumento que hace posible
la reproducción de un tema verbal a
una representación esquemática,
matemática y/o gráfica.
Sus características son:
 En el rectángulo superior se
coloca el tema principal con
letras mayúsculas.
 En el primer rectángulo de la
izquierda se anota la secuencia a
seguir (de manera textual).
 En el primer rectángulo de la
derecha se anota el desarrollo,
elaborando una réplica del
rectángulo de la izquierda en forma
matemática.
 Por cada rectángulo siguiente se
tiene tanto la solución como el
desarrollo de los pasos de manera
jerárquica.
 Cada rectángulo está unido por
puntos de flecha para indicar el
proceso de solución textual y el
desarrollo matemático.
Es un diagrama que simula la tierra y
un grupo de satélites girando a su
alrededor. Sirve para la clarificación o
definición de algún concepto o tema.
Sus características son:
 En la parte central se coloca el
nombre del concepto o tema.
 En los satélites que giran alrededor
del tema central, se anotan las
características o subtemas.
 Los satélites (subtemas o
características) se unen a la tierra
(tema central) por medio de flechas.

Más contenido relacionado

Similar a Mapascognitivos

Mapascognitivos 090408131726-phpapp02
Mapascognitivos 090408131726-phpapp02Mapascognitivos 090408131726-phpapp02
Mapascognitivos 090408131726-phpapp02Alejandro Rivera
 
Mapas cognitivos
Mapas cognitivosMapas cognitivos
Mapas cognitivos
ClauGmez5
 
=)Mapas cognitivos
=)Mapas cognitivos=)Mapas cognitivos
=)Mapas cognitivos
ALMAFLORREMIGIOESTUP
 
Técnicas de estudio parte ii
Técnicas de estudio parte iiTécnicas de estudio parte ii
Técnicas de estudio parte ii
Deyanira Sáenz
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficosRoberto Pérez
 
Tsoc anexo 6. ensayo
Tsoc anexo 6. ensayoTsoc anexo 6. ensayo
Tsoc anexo 6. ensayo
ceuss11
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
frinem
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficosludwin_sanchez
 
Tsoc anexo 3. cuadro sinóptico
Tsoc anexo 3. cuadro sinópticoTsoc anexo 3. cuadro sinóptico
Tsoc anexo 3. cuadro sinóptico
ceuss11
 
Estrategias para la organización de la información textual
Estrategias para la organización de la información textualEstrategias para la organización de la información textual
Estrategias para la organización de la información textualconsuelitopaz
 
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativosMapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativosJESUS MARCANO
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
NOLBERTOVAZQUEZRAMIR
 
MAPA MENTAL 5.pdf
MAPA MENTAL 5.pdfMAPA MENTAL 5.pdf
MAPA MENTAL 5.pdf
RomanoSerranoAdriana
 
Graficos de excel
Graficos de excelGraficos de excel
Graficos de excel
miguelmaza
 
Mapa conceptual vitto
Mapa conceptual vittoMapa conceptual vitto
Mapa conceptual vittoVitto21
 

Similar a Mapascognitivos (20)

Mapascognitivos 090408131726-phpapp02
Mapascognitivos 090408131726-phpapp02Mapascognitivos 090408131726-phpapp02
Mapascognitivos 090408131726-phpapp02
 
Tecnicas de relacion
Tecnicas de relacionTecnicas de relacion
Tecnicas de relacion
 
Mapas cognitivos
Mapas cognitivosMapas cognitivos
Mapas cognitivos
 
=)Mapas cognitivos
=)Mapas cognitivos=)Mapas cognitivos
=)Mapas cognitivos
 
Estrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parteEstrategias pimienta 1a parte
Estrategias pimienta 1a parte
 
Técnicas de estudio parte ii
Técnicas de estudio parte iiTécnicas de estudio parte ii
Técnicas de estudio parte ii
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Tsoc anexo 6. ensayo
Tsoc anexo 6. ensayoTsoc anexo 6. ensayo
Tsoc anexo 6. ensayo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Tsoc anexo 3. cuadro sinóptico
Tsoc anexo 3. cuadro sinópticoTsoc anexo 3. cuadro sinóptico
Tsoc anexo 3. cuadro sinóptico
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Estrategias para la organización de la información textual
Estrategias para la organización de la información textualEstrategias para la organización de la información textual
Estrategias para la organización de la información textual
 
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativosMapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
Mapa semántico, diagrama de llaves y cuadros comparativos
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptxESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.pptx
 
MAPA MENTAL 5.pdf
MAPA MENTAL 5.pdfMAPA MENTAL 5.pdf
MAPA MENTAL 5.pdf
 
Excel 1er año
Excel 1er añoExcel 1er año
Excel 1er año
 
Graficos de excel
Graficos de excelGraficos de excel
Graficos de excel
 
Mapa conceptual vitto
Mapa conceptual vittoMapa conceptual vitto
Mapa conceptual vitto
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Mapascognitivos

  • 2. Los mapas cognitivos son estrategias que hacen posible la Representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones, enmarcando éstos en un esquema o diagrama. Sus características son: • Sirven para la organización de cualquier contenido escolar. • Auxilian al profesor y al estudiante a enfocar el aprendizaje sobre actividades especificas. • Ayudan al educando a construir significados más precisos. • Permiten diferenciar, comparar, clasificar, categorizar, secuenciar, agrupar y organizar una gran serie de conocimientos.
  • 3. Es un diagrama o esquema semejante a la figura del sol que sirve para introducir u organizar un tema. En él se colocan las ideas que se tienen respecto a un tema o concepto. Sus características son:  En la parte central se anota el título del tema a tratar.  En las líneas o rayos que circundan al sol (círculo) se añaden ideas obtenidas sobre el tema.
  • 4. Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica la información en temas y subtemas. El mapa cognitivo sirve para organizar los contenidos señalando sus características. Sus características son: • El nombre del tema se anota en el centro de la telaraña (círculo). • Alrededor del círculo los subtemas sobre las líneas que salen de él. • Entorno a las líneas se anotan las características sobre líneas curvas que asemejan telarañas.
  • 5. Es un esquema representado por imágenes de nubes, en las cuales se organiza la información partiendo de un tema central del que se derivan subtemas que se anotan a su alrededor. Sus características son:  En la nube central se coloca el tema.  Alrededor de la nube del centro se colocan otras nubes que contienen subtemas, características o información que se desea aportar.
  • 6. Es un diagrama similar al de conjuntos, donde se desea encontrar los aspectos o elementos comunes entre dos temas o conjuntos. Sus características son: • En el primer círculo se anota el primer tema y sus características. • En la intersección que hay entre ambos círculos se colocan los elementos comunes o semejantes que existen entre dichos temas. • Los elementos que quedan fuera de la intersección se pueden denominar diferencias.
  • 7. Es un diagrama donde se anota la información en un orden cronológico por secuencias a través de círculos y fichas que llevan seriación continua y periódica. Sus características son: • En el circulo superior se anota el inicio del ciclo. • En los subsiguientes se registran las etapas que completan un ciclo.
  • 8. Esquema o diagrama que simula una cadena continua de temas con secuencia cronológica. Sus características son: • En el primer circulo o rectángulo se anota el titulo del tema. • En los siguientes círculos o rectángulos se colocan los pasos o etapas que se requieren para llegar a la solución.
  • 9. Es un esquema que simula la estructura de una medusa. Sus características son: • En la parte superior (primer • recuadro) se anota el título del tema. • En los recuadros subsiguientes, las divisiones del tema. • En los hilos o líneas de la medusa se colocan las características o elementos de cada subtema.
  • 10. Es un diagrama conformado por cuatro celdillas hexagonales centrales y ocho subsecuentes que simulan un panal. Sirve para organizar o clasificar cualquier tipo de información. Sus características son: • En la parte central del panal (recuedro del centro) se anota el nombre p título del tema. • En los nudos de cada celda (recuadros laterales), se escriben los subtemas.
  • 11.  En la parte central de cada celdilla se pueden colocar ilustraciones o íconos que ejemplifiquen o representen los contenidos del tema.  De los subtemas salen líneas delgadas que van formando las celdillas del panal, en las cuales se anotan las características o los elementos que se desean incluir.• Los nudos de las celdas (subtemas) se unen en la parte central del panal por medio de líneas que conforman a su vez otras celdas, donde se sugiere añadir ejemplos o nombres de autores del tema.
  • 12. Es un esquema donde se comparan dos temas o subtemas indicando las semejanzas y las diferencias que existen entre ambos. Sus características son: • En el recuadro central se anota el nombre del tema principal. • En la parte central izquierda se coloca el primer tema o subtema. • En la parte central derecha el segundo subtema o tema a comparar. • En la parte superior e inferior se anotan las características principales de los temas o subtemas a comparar.
  • 13. En un esquema que clasifica los contenidos de un tema o unidad, agrupándolos en subtemas o categorías e indicando elementos que conforman cada grupo. Sus características son: • En la parte central se anota el nombre del tema o unidad. • Se categoriza los temas según su importancia o tipo.
  • 14.  En las líneas que rodean al cuadro central se anotan los subtemas o clases.  Los nombres de los elementos de cada clase se escriben sobre las líneas subsecuentes y deben seguir el orden de las manecillas del reloj.
  • 15. Es un diagrama que representa peldaño a una escalera donde se coloca la información en un orden jerárquico creciente (es decir, de lo menos importante a lo más importante, o de abajo hacia arriba); sirve para organizar o clasificar los contenidos.
  • 16. Es un esquema conformado por una serie de recuadros que simulan una cadena continua, unida por medio de líneas, donde se coloca la información por jerarquías, partiendo del tema de mayor relevancia al de menor. En él los contenidos se organizan y clasifican de manera decreciente. En las elipses que emergen de los recuadros anotar una referencia o característica.
  • 17. Es un diagrama que representa la figura del un arco iris, en uno de cuyos extremos se coloca el origen o inicio del tema. En los arcos se indican las características o el procedimiento para obtener el resultado o fin del tema estudiado. Sus características son: • En la parte central se anota el título del tema. • En el extremo izquierdo se coloca el origen o inicio del tema. • En los arcos siguientes se registran las características. • En el extremo derecho se escribe el resultado o fin del tema.
  • 18. Es un esquema que se conforma por una serie de recuadros que simulan cajas o cajones. En la caja superior se anota el tema o idea central, en el segundo nivel se sintetiza la información de cada uno de los subtemas.
  • 19. Es un esquema que se utiliza para diferenciar dos o más elementos. Sus características son:  La parte central se divide en tres grandes segmentos: en el centro se coloca el tema y a los cotados los subtemas.  De los subtemas salen líneas que asemejan las patas del calamar, en las cuales se comparan las características.
  • 20. Es un instrumento que hace posible la reproducción de un tema verbal a una representación esquemática, matemática y/o gráfica. Sus características son:  En el rectángulo superior se coloca el tema principal con letras mayúsculas.  En el primer rectángulo de la izquierda se anota la secuencia a seguir (de manera textual).
  • 21.  En el primer rectángulo de la derecha se anota el desarrollo, elaborando una réplica del rectángulo de la izquierda en forma matemática.  Por cada rectángulo siguiente se tiene tanto la solución como el desarrollo de los pasos de manera jerárquica.  Cada rectángulo está unido por puntos de flecha para indicar el proceso de solución textual y el desarrollo matemático.
  • 22. Es un diagrama que simula la tierra y un grupo de satélites girando a su alrededor. Sirve para la clarificación o definición de algún concepto o tema. Sus características son:  En la parte central se coloca el nombre del concepto o tema.  En los satélites que giran alrededor del tema central, se anotan las características o subtemas.  Los satélites (subtemas o características) se unen a la tierra (tema central) por medio de flechas.