SlideShare una empresa de Scribd logo
KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
Es un trabajo de investigación destinado a la
publicación en revistas especializadas. Tiene
como objetivo difundir de manera clara y
precisa, los resultados de una investigación
realizada sobre un área determinada del
conocimiento
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
Conclusiones
Referencias
bibliográficas
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
CARACTERISTICAS DEL ARTICULO CIENTÍFICO
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Título
 Autor o autores
 Resumen
 Palabras clave
 Introducción
 Material y método
 Resultados
 Discusión
 Conclusiones
 Referencias Bibliográficas
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Describe el contenido del artículo en forma
específica, clara, exacta, breve y concisa.
 Permite al lector identificar el tema y a catalogar
y clasificar el material con exactitud.
 Debe estar en castellano e inglés.
 La claridad se da por la sintaxis adecuada y el
uso de términos precisos, sin jergas ni
abreviaturas.
 La concisión se expresa en la extensión del
título: ni demasiado extenso ni demasiado breve;
también se debe evitar el exceso de
preposiciones y artículos o el uso innecesario de
subtítulos
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 los autores se deben escribir sus nombres y
apellidos a fin de reconocer la autoría del trabajo.
 Se les debe mencionar en un orden que refleje la
magnitud e importancia de su contribución
material y significativa a la investigación, primero
el de mayor contribución y luego los de menor, en
forma gradual.
 No debemos incluir ni iniciales en lugar de
nombres completos ni grados académicos o cargos
institucionales.
 Estos últimos datos deben figurar al pie de página.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Se presenta en castellano y en inglés (Abstract). Tiene por objeto:
permitir que el lector identifique el contenido básico del artículo en
forma rápida y exacta, que determine la pertinencia y la relevancia de
este contenido, a fin de que decida si le interesa leer el documento en
su totalidad. Es por ello que, muchos profesionales o investigadores
leen solamente el título y el resumen.
 Estas dos partes del artículo se incluyen en los sistemas de información
bibliográfica (bases de datos referenciales).
 El contenido del resumen se debe expresar en forma clara y breve: los
objetivos y alcances del estudio; el tiempo, el lugar y los sujetos de la
investigación; la metodología empleada; los resultados (hallazgos)
principales y las conclusiones principales.
 Entre los errores más frecuentes en la redacción del resumen se pueden
mencionar: no es inteligible o no está ordenado adecuadamente; no
incluye los resultados más relevantes, incluye información irrelevante o
conclusiones no mencionadas en el texto, carece de precisión y de
concisión.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Se escriben en castellano e inglés (Key Words).
 Tienen por objeto: facilitar la confección del índice del
volumen de la revista y facilitar las entradas (descriptores) en
los sistemas de indización y de recuperación de la
información.
 Entre los requisitos para su selección se pueden señalar: se
deben utilizar los tesauros de cada área; evitar términos
inespecíficos o susceptibles de una interpretación amplia así
como el uso de abreviaturas y de preposiciones; incluir un
mínimo de tres y un máximo de 10 palabras clave.
 Se debe evitar utilizar palabras que no son “clave”, un número
excesivo de palabras o términos inespecíficos o ambiguos.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Según IMRYD, la introducción presenta el estudio y plantea y
explica: su propósito comunicativo, punto de vista a partir del cual
se abordará el problema (el recorte y la orientación del texto), el
problema general, el problema investigado, los antecedentes del
problema que fundamentan el estudio (revisión bibliográfica), los
objetivos (generalmente en el último párrafo), la justificación o
razón por la que se aborda su estudio y la (s) pregunta (s) de
investigación o la hipótesis. En la justificación se expresa el porqué
se ha realizado ese trabajo a fin de interesar al lector en conocer el
resto del artículo.
 Identificar el problema, describir su origen, diferenciar sus
elementos, son secuencias importantes en la exposición de un
problema. Además se debe distinguir con exactitud y precisión el
problema general del problema investigado.
 Estas acciones se deben apoyar en un marco conceptual, en un buen
respaldo bibliográfico
 Los objetivos generales deben ser claros y precisos; las variables
(independiente y dependiente) deben estar bien definidas y la
hipótesis adecuadamente formulada.
 Se refieren los procedimientos utilizados para resolver el
problema y los recursos empleados.
 Describe el diseño de la investigación incluyendo premisas y
limitaciones, los detalles del equipo instrumental, material y
condiciones del experimento.
 Explica cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de
procedimientos y técnicas. Proporciona información suficiente
para que un lector competente pueda repetir el estudio
(asegurar su reproducibilidad).
 En la redacción, si la información es extensa, se debe utilizar
encabezamientos de segundo nivel (subtítulos), en el
siguiente orden: diseño del estudio; selección de sujetos u
objetos; asignación de sujetos u objetos a grupos de estudio
(experimental, control); intervención (tratamiento, etc.);
medición del efecto (impacto); métodos de análisis y
estadísticas utilizadas.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Se muestran los datos generados por el trabajo.
Entre sus funciones están:
 Resumir la contribución del autor
 Presentar la información pertinente a los objetivos del estudio en forma
comprensible y coherente
 Presentar los hallazgos en un orden lógico
 Utilizar el medio de presentación más adecuado
 Resumir el tratamiento estadístico de la información recolectada
 Mencionar todos los hallazgos relevantes, incluso aquellos contrarios a la
hipótesis; incluir detalles suficientes para justificar las conclusiones.
Para la presentación de datos se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
 seleccionar la información y material de ilustración más pertinentes al tema
del artículo
 Incluir la información más representativa y expresarla en forma comprensible
y evaluable
 Tener en cuenta todas las variables seleccionadas; seguir una secuencia
lógica y la forma más adecuada que apoye la hipótesis o responde a la
pregunta de investigación: texto, tablas (cuadros) o ilustraciones.
 son conjuntos ordenados y sistemáticos de
números o de palabras que muestran valores
en renglones y en columnas.
 Se utilizan para presentar información
esencial en una forma fácilmente
comprensible; mostrar frecuencias,
relaciones, contrastes y variaciones mediante
la presentación ordenada de la información y
para complementar –no duplicar –el texto.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Son gráficos, diagramas, dibujos lineales, mapas
y fotografías que incrementan la información
escrita
 Aclaran conceptos y ofrecen una orientación
visual
 Mejoran el texto sin reemplazar a este ni requerir
leyendas extensas para asegurar su comprensión
 Destacan tendencias y permiten hacer
comparaciones claras y exactas.
 Es el tipo de información que se debe transmitir
la que determina el medio que ha de utilizarse.
 El texto es la principal forma de presentación
del resultado. Debe limitarse a lo
estrictamente necesario y utilizar una
sucesión adecuada de párrafos.
 Se debe citar todas las tablas y figuras, todas
las referencias bibliográficas.
 Se expresa en tiempo pasado cuidando de no
repetir lo descrito en material y método.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 El autor interpreta sus hallazgos en relación con otros
estudios y argumenta la validez del producto final.
 Aquí se analizan e interpretan los resultados en función
de su significado y limitaciones
 se determina la relación de coherencia o contradicción
entre los datos presentados
 se evalúan y califican la implicaciones de los resultados,
especialmente respecto a la hipótesis original
 Se sacan inferencias válidas de los resultados
 se destaca cualquier consecuencia teórica de los
resultados y la validez de sus conclusiones
 se señalan las similitudes y las diferencias entre los
resultados y el trabajo de otros autores y los aspectos
que hace falta investigar.
 Son inferencias o deducciones de una verdad de
otras que se admiten, demuestran o presuponen.
 Responden a la pregunta de investigación
planteada en la introducción y a las interrogantes
que condujeron a la realización de la
investigación.
 En consecuencia, se debe evitar presentar
trabajos sin conclusiones; o que las conclusiones
no se justifiquen por cuanto no se apoyan en los
hallazgos (resultados) o no concuerdan con las
preguntas de investigación formuladas en la
introducción.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Tienen por objeto identificar las fuentes
originales de ideas, conceptos, métodos y
técnicas provenientes de estudios anteriores
publicados.
 Dan solidez a los hechos y opiniones
expresadas por el autor y orientan al lector
para que se informe en mayor extensión y
profundidad sobre aspectos relevantes del
estudio.
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
 Tipografía: Arial, 11 puntos.
 Justificación: justificada.
 Entrelíneas: 1,5. Entre 75 a 80 caracteres por línea, máximo 30 líneas por cuartilla.
 Tipo de página: tamaño DIN A4
 Extensión. El total de páginas, una vez impreso, no será mayor de 20 para
artículos arbitrados (productos de Investigaciones y estudios); 15 páginas para
experiencias e Innovaciones; 10 páginas para ensayos o artículos de opinión; 5
páginas, como máximo, para entrevistas o conferencias. Este número incluye
tablas, figuras y lista de referencias.
 Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo bibliografía, gráficos,
tablas, etc.
 Título de la colaboración. Debe representar el contenido del artículo y permitir al
lector situarse en el contexto específico que aborda.
 Se recomienda que no sea superior a 12 palabras.
 Resumen. En español, inglés No superior a 250 palabras, colocado después del
título del artículo. Debe contener una descripción breve de los objetivos, la
metodología y los resultados del artículo. Preferentemente debe incluirse la
traducción al inglés del resumen (abstract).
 Palabras clave. Mínimo tres y máximo cinco palabras. Preferentemente deben
apegarse al Tesauro de ERIC o de la UNESCO. Traducidos al inglés y francés.
 Notas aclaratorias. Deben insertarse al final del documento, no al pie de página; numeradas en orden
consecutivo con números arábigos.
 Bibliográficas. Incluye al final del artículo una lista las fuentes o materiales de las citas o referencias de
las colaboraciones, según el manual de estilo APA. En la misma lista deben aparecer las referencias
hemerográficas, electrónicas y de otros soportes. En el caso de las referencias electrónicas debe
cuidarse que sean vigentes. No deben incluirse como notas a pie de página o al final, ya que éstas
deben aparecer en la lista al final del artículo o del trabajo, por orden alfabético. Cada referencia tiene
el formato de párrafo, según:
 Libros: en mayúsculas solo la letra inicial del apellido del autor, seguido de la inicial del nombre, año
de edición entre paréntesis, título del libro en cursiva, lugar de edición y editorial.
 Revistas: en mayúsculas solo la letra inicial del apellido del autor, seguido de la inicial del nombre, año
de publicación entre paréntesis, título del trabajo entrecomillado, nombre de la revista en cursiva,
número de volumen, número de la revista cuando proceda, lugar de edición, editorial y las páginas que
comprende el trabajo dentro de la revista.
 Recursos electrónicos: se citarán siguiendo los criterios mencionados anteriormente para
 libros y revistas, incluyendo al final la expresión “Recuperado de” seguido de la dirección
 electrónica. Ej.: GINÉS MORA, José (2004): "La necesidad del cambio educativo para la sociedad del
conocimiento", en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 35, Madrid, OEI. Recuperado de
http://www.campus- oei.org/revista/rie35a01.htm
 KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
El Articulo Científico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
Gerardo Chunga Chinguel
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
Jairo Alonso Segura Mateus
 
Como hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaPedro Brito
 
Técnicas del fichaje
Técnicas del fichajeTécnicas del fichaje
Técnicas del fichaje
Abraham Berrocal Pedregal
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoluis
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
Edison Coimbra G.
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
Universidad de Málaga
 
Partes de un Informe Escrito
Partes de un Informe EscritoPartes de un Informe Escrito
Partes de un Informe Escritosagitaria1975
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Qué es un abstract?
Qué es un abstract?Qué es un abstract?
Qué es un abstract?
johanna hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1Análisis Crítico 1
Análisis Crítico 1
 
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
 
Articulo cientifico power point
Articulo cientifico power pointArticulo cientifico power point
Articulo cientifico power point
 
Como hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referenciaComo hacer el marco de referencia
Como hacer el marco de referencia
 
Técnicas del fichaje
Técnicas del fichajeTécnicas del fichaje
Técnicas del fichaje
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Estructura articulo de revision
 
Elementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientificoElementos del articulo cientifico
Elementos del articulo cientifico
 
Estructura de la monografía
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografía
 
Ppt normas apa
Ppt normas apaPpt normas apa
Ppt normas apa
 
Revistas Científicas
Revistas CientíficasRevistas Científicas
Revistas Científicas
 
Partes de un Informe Escrito
Partes de un Informe EscritoPartes de un Informe Escrito
Partes de un Informe Escrito
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Qué es un abstract?
Qué es un abstract?Qué es un abstract?
Qué es un abstract?
 

Destacado

Esquemas de unidades didácticas para nivel inicial
Esquemas de unidades didácticas para nivel inicialEsquemas de unidades didácticas para nivel inicial
Esquemas de unidades didácticas para nivel inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
como realizar una pagina web
como realizar una pagina webcomo realizar una pagina web
como realizar una pagina web
31574864
 
Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!Nathaly Silva
 
Bloque 5 metodología de la investigación
Bloque 5 metodología de la investigaciónBloque 5 metodología de la investigación
Bloque 5 metodología de la investigaciónSaidRamirez22
 
Ficha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docenteFicha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docente
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Compromiso de Gestión 2016
Compromiso de Gestión 2016Compromiso de Gestión 2016
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida

Destacado (20)

Esquemas de unidades didácticas para nivel inicial
Esquemas de unidades didácticas para nivel inicialEsquemas de unidades didácticas para nivel inicial
Esquemas de unidades didácticas para nivel inicial
 
como realizar una pagina web
como realizar una pagina webcomo realizar una pagina web
como realizar una pagina web
 
Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!Proyecto introduccion a la comunidad científica!
Proyecto introduccion a la comunidad científica!
 
Bloque 5 metodología de la investigación
Bloque 5 metodología de la investigaciónBloque 5 metodología de la investigación
Bloque 5 metodología de la investigación
 
Pagina web
Pagina webPagina web
Pagina web
 
Ficha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docenteFicha de evaluación del desempeño docente
Ficha de evaluación del desempeño docente
 
TUTOR VIRTUAL
TUTOR VIRTUALTUTOR VIRTUAL
TUTOR VIRTUAL
 
AUTONOMÍA
AUTONOMÍAAUTONOMÍA
AUTONOMÍA
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Análisis y reflexión de la propuesta nacional educativa
Análisis y reflexión de la propuesta nacional educativaAnálisis y reflexión de la propuesta nacional educativa
Análisis y reflexión de la propuesta nacional educativa
 
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica RegularConsolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
Consolidado marco curricular 2 da versión para la Educación Basica Regular
 
El agua y el sol
El agua y el solEl agua y el sol
El agua y el sol
 
Compromiso de Gestión 2016
Compromiso de Gestión 2016Compromiso de Gestión 2016
Compromiso de Gestión 2016
 
Funciones del tutor
Funciones del tutorFunciones del tutor
Funciones del tutor
 
Gestion escolar
Gestion escolarGestion escolar
Gestion escolar
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Fases de la escritura
Fases de la escrituraFases de la escritura
Fases de la escritura
 
ENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONALENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONAL
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Apa sexta ed
Apa sexta edApa sexta ed
Apa sexta ed
 

Similar a El Articulo Científico.

Estructura del ártículo
Estructura del ártículoEstructura del ártículo
Estructura del ártículo
Oscar López Regalado
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
drjekillavila
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
ElsaThatsmyego
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
Osneiderlazoduran
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Universidad Técnica de Manabí
 
Directrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdfDirectrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdf
EmilioCarranza6
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
CeciBorja1
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigaciónPepe Rodríguez
 
Alejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once AAlejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once Aoncecsch
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
erikakestrada24
 
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICOREGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
NathiiAchig
 
Reglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptxReglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptx
NathiiAchig
 
Reglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptxReglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptx
CeciBorja1
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.Elda Guzman
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
nellypilco037
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Amarilis Rita Perez Licea
 

Similar a El Articulo Científico. (20)

Estructura del ártículo
Estructura del ártículoEstructura del ártículo
Estructura del ártículo
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULOTEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
TEMA 3 FUNDAMENTOS PEDAGOGÍA: COMUNICACIÓN Y ARTICULO
 
Presentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptxPresentación 2 (1).pptx
Presentación 2 (1).pptx
 
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parteIntroduccion a metodología de la investigación segunda parte
Introduccion a metodología de la investigación segunda parte
 
Directrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdfDirectrices para autores.pdf
Directrices para autores.pdf
 
Reglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptxReglas de oro.pptx
Reglas de oro.pptx
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Alejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once AAlejandra Luna Once A
Alejandra Luna Once A
 
Revista cientifica
Revista cientificaRevista cientifica
Revista cientifica
 
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICOREGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
REGLAS DE ORO DE ARTÍCULO CIENTÍFICO
 
Reglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptxReglas de Oro.pptx
Reglas de Oro.pptx
 
Reglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptxReglas de oro..pptx
Reglas de oro..pptx
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.How to write. Robert Day.
How to write. Robert Day.
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
Investigar
InvestigarInvestigar
Investigar
 
formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.formato_papers o articulo científicopdf.
formato_papers o articulo científicopdf.
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 

Más de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

ESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
ESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLARESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
ESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Ficha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de Lisieux
Ficha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de LisieuxFicha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de Lisieux
Ficha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de Lisieux
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Rvm n _025-2019-minedu
Rvm n _025-2019-mineduRvm n _025-2019-minedu
La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Solo con agua me lavo las manos
Solo con agua me lavo las manosSolo con agua me lavo las manos
Solo con agua me lavo las manos
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Todos los perros muerden web
Todos los perros muerden webTodos los perros muerden web
Una tienda en el aula
Una tienda en el aulaUna tienda en el aula
Vigilantes de la basura
Vigilantes de la basura Vigilantes de la basura
CARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 min
CARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 minCARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 min
CARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 min
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIAEL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación InicialProyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Rubrica 6
Rubrica 6Rubrica 6
Rubrica 4
Rubrica 4Rubrica 4
Rubrica 3
Rubrica 3Rubrica 3
Rubrica 2
Rubrica 2Rubrica 2

Más de Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (20)

ESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
ESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLARESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
ESPACIOS INSPIRADORES INICIAL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
Ficha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de Lisieux
Ficha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de LisieuxFicha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de Lisieux
Ficha de seguimiento I.E.I N° 028 Teresa de Lisieux
 
Rvm n _025-2019-minedu
Rvm n _025-2019-mineduRvm n _025-2019-minedu
Rvm n _025-2019-minedu
 
La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza
 
Proyecto lombrices
Proyecto lombrices Proyecto lombrices
Proyecto lombrices
 
Solo con agua me lavo las manos
Solo con agua me lavo las manosSolo con agua me lavo las manos
Solo con agua me lavo las manos
 
Todos los perros muerden web
Todos los perros muerden webTodos los perros muerden web
Todos los perros muerden web
 
Una tienda en el aula
Una tienda en el aulaUna tienda en el aula
Una tienda en el aula
 
Vigilantes de la basura
Vigilantes de la basura Vigilantes de la basura
Vigilantes de la basura
 
CARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 min
CARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 minCARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 min
CARTILLA DE ORIENTACIONES ACTIVIDAD FÍSICA 10 min
 
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
Protocolo para el uso de instrumento de seguimiento al desarrollo y aprendiza...
 
La evaluacion en el marco del enfoque por competencias
La evaluacion en el marco del enfoque  por competencias La evaluacion en el marco del enfoque  por competencias
La evaluacion en el marco del enfoque por competencias
 
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIAEL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
EL CUIDADO CARIÑOSO Y SENSIBLE PARA EL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...Apoyando el desarrollo en la  primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
Apoyando el desarrollo en la primera infancia de la ciencia a aplicación_a_g...
 
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación InicialProyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
Proyectos de Aprendizaje en Educación Inicial
 
Rubrica 6
Rubrica 6Rubrica 6
Rubrica 6
 
Rubrica 4
Rubrica 4Rubrica 4
Rubrica 4
 
Rubrica 3
Rubrica 3Rubrica 3
Rubrica 3
 
Rubrica 2
Rubrica 2Rubrica 2
Rubrica 2
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

El Articulo Científico.

  • 2. Es un trabajo de investigación destinado a la publicación en revistas especializadas. Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 4. CARACTERISTICAS DEL ARTICULO CIENTÍFICO  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 5.  Título  Autor o autores  Resumen  Palabras clave  Introducción  Material y método  Resultados  Discusión  Conclusiones  Referencias Bibliográficas  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 6.  Describe el contenido del artículo en forma específica, clara, exacta, breve y concisa.  Permite al lector identificar el tema y a catalogar y clasificar el material con exactitud.  Debe estar en castellano e inglés.  La claridad se da por la sintaxis adecuada y el uso de términos precisos, sin jergas ni abreviaturas.  La concisión se expresa en la extensión del título: ni demasiado extenso ni demasiado breve; también se debe evitar el exceso de preposiciones y artículos o el uso innecesario de subtítulos  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 7.  los autores se deben escribir sus nombres y apellidos a fin de reconocer la autoría del trabajo.  Se les debe mencionar en un orden que refleje la magnitud e importancia de su contribución material y significativa a la investigación, primero el de mayor contribución y luego los de menor, en forma gradual.  No debemos incluir ni iniciales en lugar de nombres completos ni grados académicos o cargos institucionales.  Estos últimos datos deben figurar al pie de página.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 8.  Se presenta en castellano y en inglés (Abstract). Tiene por objeto: permitir que el lector identifique el contenido básico del artículo en forma rápida y exacta, que determine la pertinencia y la relevancia de este contenido, a fin de que decida si le interesa leer el documento en su totalidad. Es por ello que, muchos profesionales o investigadores leen solamente el título y el resumen.  Estas dos partes del artículo se incluyen en los sistemas de información bibliográfica (bases de datos referenciales).  El contenido del resumen se debe expresar en forma clara y breve: los objetivos y alcances del estudio; el tiempo, el lugar y los sujetos de la investigación; la metodología empleada; los resultados (hallazgos) principales y las conclusiones principales.  Entre los errores más frecuentes en la redacción del resumen se pueden mencionar: no es inteligible o no está ordenado adecuadamente; no incluye los resultados más relevantes, incluye información irrelevante o conclusiones no mencionadas en el texto, carece de precisión y de concisión.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 9.  Se escriben en castellano e inglés (Key Words).  Tienen por objeto: facilitar la confección del índice del volumen de la revista y facilitar las entradas (descriptores) en los sistemas de indización y de recuperación de la información.  Entre los requisitos para su selección se pueden señalar: se deben utilizar los tesauros de cada área; evitar términos inespecíficos o susceptibles de una interpretación amplia así como el uso de abreviaturas y de preposiciones; incluir un mínimo de tres y un máximo de 10 palabras clave.  Se debe evitar utilizar palabras que no son “clave”, un número excesivo de palabras o términos inespecíficos o ambiguos.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 10.  Según IMRYD, la introducción presenta el estudio y plantea y explica: su propósito comunicativo, punto de vista a partir del cual se abordará el problema (el recorte y la orientación del texto), el problema general, el problema investigado, los antecedentes del problema que fundamentan el estudio (revisión bibliográfica), los objetivos (generalmente en el último párrafo), la justificación o razón por la que se aborda su estudio y la (s) pregunta (s) de investigación o la hipótesis. En la justificación se expresa el porqué se ha realizado ese trabajo a fin de interesar al lector en conocer el resto del artículo.  Identificar el problema, describir su origen, diferenciar sus elementos, son secuencias importantes en la exposición de un problema. Además se debe distinguir con exactitud y precisión el problema general del problema investigado.  Estas acciones se deben apoyar en un marco conceptual, en un buen respaldo bibliográfico  Los objetivos generales deben ser claros y precisos; las variables (independiente y dependiente) deben estar bien definidas y la hipótesis adecuadamente formulada.
  • 11.  Se refieren los procedimientos utilizados para resolver el problema y los recursos empleados.  Describe el diseño de la investigación incluyendo premisas y limitaciones, los detalles del equipo instrumental, material y condiciones del experimento.  Explica cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de procedimientos y técnicas. Proporciona información suficiente para que un lector competente pueda repetir el estudio (asegurar su reproducibilidad).  En la redacción, si la información es extensa, se debe utilizar encabezamientos de segundo nivel (subtítulos), en el siguiente orden: diseño del estudio; selección de sujetos u objetos; asignación de sujetos u objetos a grupos de estudio (experimental, control); intervención (tratamiento, etc.); medición del efecto (impacto); métodos de análisis y estadísticas utilizadas.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 12.  Se muestran los datos generados por el trabajo. Entre sus funciones están:  Resumir la contribución del autor  Presentar la información pertinente a los objetivos del estudio en forma comprensible y coherente  Presentar los hallazgos en un orden lógico  Utilizar el medio de presentación más adecuado  Resumir el tratamiento estadístico de la información recolectada  Mencionar todos los hallazgos relevantes, incluso aquellos contrarios a la hipótesis; incluir detalles suficientes para justificar las conclusiones. Para la presentación de datos se deben tener en cuenta los siguientes criterios:  seleccionar la información y material de ilustración más pertinentes al tema del artículo  Incluir la información más representativa y expresarla en forma comprensible y evaluable  Tener en cuenta todas las variables seleccionadas; seguir una secuencia lógica y la forma más adecuada que apoye la hipótesis o responde a la pregunta de investigación: texto, tablas (cuadros) o ilustraciones.
  • 13.  son conjuntos ordenados y sistemáticos de números o de palabras que muestran valores en renglones y en columnas.  Se utilizan para presentar información esencial en una forma fácilmente comprensible; mostrar frecuencias, relaciones, contrastes y variaciones mediante la presentación ordenada de la información y para complementar –no duplicar –el texto.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 14.  Son gráficos, diagramas, dibujos lineales, mapas y fotografías que incrementan la información escrita  Aclaran conceptos y ofrecen una orientación visual  Mejoran el texto sin reemplazar a este ni requerir leyendas extensas para asegurar su comprensión  Destacan tendencias y permiten hacer comparaciones claras y exactas.  Es el tipo de información que se debe transmitir la que determina el medio que ha de utilizarse.
  • 15.  El texto es la principal forma de presentación del resultado. Debe limitarse a lo estrictamente necesario y utilizar una sucesión adecuada de párrafos.  Se debe citar todas las tablas y figuras, todas las referencias bibliográficas.  Se expresa en tiempo pasado cuidando de no repetir lo descrito en material y método.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 16.  El autor interpreta sus hallazgos en relación con otros estudios y argumenta la validez del producto final.  Aquí se analizan e interpretan los resultados en función de su significado y limitaciones  se determina la relación de coherencia o contradicción entre los datos presentados  se evalúan y califican la implicaciones de los resultados, especialmente respecto a la hipótesis original  Se sacan inferencias válidas de los resultados  se destaca cualquier consecuencia teórica de los resultados y la validez de sus conclusiones  se señalan las similitudes y las diferencias entre los resultados y el trabajo de otros autores y los aspectos que hace falta investigar.
  • 17.  Son inferencias o deducciones de una verdad de otras que se admiten, demuestran o presuponen.  Responden a la pregunta de investigación planteada en la introducción y a las interrogantes que condujeron a la realización de la investigación.  En consecuencia, se debe evitar presentar trabajos sin conclusiones; o que las conclusiones no se justifiquen por cuanto no se apoyan en los hallazgos (resultados) o no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas en la introducción.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 18.  Tienen por objeto identificar las fuentes originales de ideas, conceptos, métodos y técnicas provenientes de estudios anteriores publicados.  Dan solidez a los hechos y opiniones expresadas por el autor y orientan al lector para que se informe en mayor extensión y profundidad sobre aspectos relevantes del estudio.  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO
  • 19.  Tipografía: Arial, 11 puntos.  Justificación: justificada.  Entrelíneas: 1,5. Entre 75 a 80 caracteres por línea, máximo 30 líneas por cuartilla.  Tipo de página: tamaño DIN A4  Extensión. El total de páginas, una vez impreso, no será mayor de 20 para artículos arbitrados (productos de Investigaciones y estudios); 15 páginas para experiencias e Innovaciones; 10 páginas para ensayos o artículos de opinión; 5 páginas, como máximo, para entrevistas o conferencias. Este número incluye tablas, figuras y lista de referencias.  Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo bibliografía, gráficos, tablas, etc.  Título de la colaboración. Debe representar el contenido del artículo y permitir al lector situarse en el contexto específico que aborda.  Se recomienda que no sea superior a 12 palabras.  Resumen. En español, inglés No superior a 250 palabras, colocado después del título del artículo. Debe contener una descripción breve de los objetivos, la metodología y los resultados del artículo. Preferentemente debe incluirse la traducción al inglés del resumen (abstract).  Palabras clave. Mínimo tres y máximo cinco palabras. Preferentemente deben apegarse al Tesauro de ERIC o de la UNESCO. Traducidos al inglés y francés.
  • 20.  Notas aclaratorias. Deben insertarse al final del documento, no al pie de página; numeradas en orden consecutivo con números arábigos.  Bibliográficas. Incluye al final del artículo una lista las fuentes o materiales de las citas o referencias de las colaboraciones, según el manual de estilo APA. En la misma lista deben aparecer las referencias hemerográficas, electrónicas y de otros soportes. En el caso de las referencias electrónicas debe cuidarse que sean vigentes. No deben incluirse como notas a pie de página o al final, ya que éstas deben aparecer en la lista al final del artículo o del trabajo, por orden alfabético. Cada referencia tiene el formato de párrafo, según:  Libros: en mayúsculas solo la letra inicial del apellido del autor, seguido de la inicial del nombre, año de edición entre paréntesis, título del libro en cursiva, lugar de edición y editorial.  Revistas: en mayúsculas solo la letra inicial del apellido del autor, seguido de la inicial del nombre, año de publicación entre paréntesis, título del trabajo entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, número de volumen, número de la revista cuando proceda, lugar de edición, editorial y las páginas que comprende el trabajo dentro de la revista.  Recursos electrónicos: se citarán siguiendo los criterios mencionados anteriormente para  libros y revistas, incluyendo al final la expresión “Recuperado de” seguido de la dirección  electrónica. Ej.: GINÉS MORA, José (2004): "La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento", en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 35, Madrid, OEI. Recuperado de http://www.campus- oei.org/revista/rie35a01.htm  KATHERINE CARBAJAL CORNEJO