SlideShare una empresa de Scribd logo
Mapuche: Gente de la Tierra
Los mapuches o araucanos son una de las etnias aborígenes americanas más numerosas
que sobreviven en la actualidad. Su población aproximada de medio millón de
individuos, conservan aun su lengua y gran parte de su sistema cultural. Poseen vínculos
religiosos y familiares que los unen e identifican como una verdadera nación. Habitan
principalmente en Chile, donde ocupan el área comprendida entre el río Biobío y la Isla
Grande de Chiloé (37º y 42º de latitud sur). En la cordillera del Nauquén, Argentina,
también hay pequeñas agrupaciones que se identifican como mapuches.
1. Etnografía y utilización de los recursos naturales
El territorio que ocupan coincide con en el límite septentrional con el comienzo del área
de la distribución de los ecosistemas de bosque templados en Chile: 38º S.
Desde el Oeste hacia el Este del área que ocupan, se distinguen distintas zonas
biogeográficas. Reciben distintos nombres en la lengua mapuche, el mapudungun. El
lafkenmapu o tierra del mar, se ubica entre la Cordillera de la Costa y el Océano
Pacífico (vinculada con el poniente y la tierra de los muertos; sus habitantes se
denominan Lafkenche o gente del mar. Además posee un gran potencial agrícola por su
clima continental); el Valle Ventral se denomina lelfunmapu; y el sector cordillerano
inapiremapu o tierra cercana a las nieves (se vincula con el Este -Puel- morada de las
divinidades); en este sector crecen las araucarias, que da unas semillas llamadas pewen,
que son abundantes en almidón y son la base de la alimentación de los indígenas
presentes allí, los pewenches o gentes de los pinares.
1.1 Lafkenmapu: el uso del mar
Una de las tradiciones más arraigadas de esta zona es la recolección de algas marinas
para alimentación que son muy abundantes en la región. Ejemplo de ello son el kollof, el
huilte y el luche. Esta última es el alimento preferido de los lafkenches hasta hoy. Existe
un inmenso tráfico de estas algas, principalmente de kollof, hacia inapiremapu para
intercambio por granos y otros productos.
La pesca es una actividad realizada fundamentalmente por los hombres, mientras que
las mujeres y niños se encargan de la recolección de mariscos y algas. Los niños
elaboran pelotas de kollof y juegan a una especie de fútbol, elemento también apreciado
en el juego llamado chueca o palin, una especie de hockey, donde juegan hombres y es
celebrado por toda la comunidad.
1.2 Lelfunmapu: el uso del bosque y del campo
El Valle Central es considerado como potencial agrícola. Según los cronistas del s.XVI,
esta era una zona de alta concentración demográfica.
Los bosques deciduos de Nothofagus, así como los bosques siempre verdes
meridionales, presentan un ambiente de gran potencialidad de productos de recolección
de vegetales, frutos carnosos y comestibles. Entre ellos están el peumo, el boldo, el
keule, el “avellano” o gevuin, el litre, la pitra, y muchos otros como la mutra y la luma.
También obtenían alimentos del rico y variado sotobosque. Las lianas y epitafios eran
buscadas por sus agradables frutos. Así tenemos al copihue, el poe, y la quilineja. Estos
frutos, junto a los de frutilla silvestre o khelgen, se comían secas o frescas, o bien en
bebidas fermentadas o mudai.
Se consumían plantas que producían tubérculos o raíces carnosas, como el lahue o lawu.
También destacó el uso de gramíneas silvestres, como el magu o “mango”, que fue
probablemente utilizado como cultígeno.
El bosque era de vital importancia para los mapuches, no sólo por la obtención de
alimentos, sino también porque es fuente de plantas medicinales. La medicina en su
vocablo es lawen o lahuen. Las plantas eran generalmente preparadas e ingeridas o
aplicadas directamente el lugar de la dolencia. Algunos ejemplos de especies son el
Ilushu lawen (para curar el ombligo del recién nacido) y el llanca lawen (para sanar
úlceras y tumores).
La utilización del bosque fue, y sigue siendo, muy intensa por los mapuches. Gran parte
de su cultura material está ligada a la madera y su industria. Reflejo de ello es la ruka,
su vivienda, hecha de madera, lianas y gramíneas en la techumbre. Los utensilios
domésticos son de madera, como también las esculturas fúnebres y las imágenes
sagradas de las grandes rogativas (mamulche) y las escaleras chamánicas rituales
(rewe). Son los hombres quienes las tallan. Utilizan especies de Nothofagus (coyam
ruili o rauli, hualo, ñirre, coihue). El “canelo”, foye o foique es el árbol sagrado por
excelencia, símbolo de los valores positivos de esta sociedad, como también una de las
panaceas terapéuticas más conocida por la machi o chamán.
1.3 Inapiremapu: Manejo del bosque de “la araucaria”
Esta zona se encuentra en la falda occidental de la Cordillera de los Andes, entre los
grados 37 y 40 de latitud sur y sobre los 900 m.s.n.m. Allí existen formaciones boscosas
de pewen, conocida científicamente como Araucaria araucana. Producen veinte a
treinta grandes conos, que al madurar expulsan cerca de trescientas semillas o piñones
llamados niliu, de tamaño mayor que una almendra.
Los habitantes de esta zona son los pewenches o “gente de la araucaria”, y los territorios
donde crece este árbol son denominados pewenmapu o pewenento, tierra o zona del
pewen.
Al finalizar el verano y las cosechas, ya han madurado los piñones. En ese momento,
toda la extensa familia se traslada al pewenento para recolectar el niliu durante tres
meses. Además pastorean el ganado que han llevado consigo y recolectan hongos,
hierbas medicinales y leña para el invierno. En primavera se vuelve al lugar para recolar
los frutos caídos durante el invierno. Durante la época de las primeras nevazones, bajan
de este asentamiento y se dedican al almacenamiento y conservación de los piños
recolectados. Se consumen crudos, tostados o hervidos, además se usan en la
preparación de harinas, pan y bebidas.
Los pewenches interpretan las formaciones boscosas del pewen como su propia
sociedad. Lo denominan de distinta forma dependiendo de su género. A la especie
femenina la denominan domopewen, y a la masculina wentrupewen. Aquellos que
poseen conos masculinos y femeninos son tenidos por bisexuados. La fecundación aérea
y subterránea son entendidas como un proceso sexual. Estos bosques son entendidos
como agrupaciones familiares, equivalentes al lobche o familia mapuche.
2. Recolección, guerra, ganadería y agricultura.
2.1 El sistema “original”.
Muchos de los primeros etnógrafos afirmaban que a la llegada de los españoles todos
los araucanos eran agricultores sedentarios. Sin embargo la revisión de otros cronistas,
viajeros y estudiosos empezaron a cambiar esta concepción. Los consideraban gente
holgazana y grandes comedores (hacían estos juicios sin saber el valor de la
recolección). Los mapuches no presentan una gran especialización agrícola (horticultura
de maíz en tierras húmedas con instrumentos muy generalizados), y esto se debe a que
su sistema es principalmente de recolección.
2.2 Una economía de guerra
Ese sistema, que conjugaba una economía recolectora y horticultora con asentamientos
móviles, les fue muy útil en la Guerra de Arauco. Permitió mantener guerrillas con
avances y repliegues de norte a sur y de este a oeste, cruzando la cordillera, siempre
protegidos por los grandes bosques, barreras fluviales y el conocimiento ancestral de esa
accidentada naturaleza.
El caballo fue fácilmente adaptado a los mapuches, de manera insuperable en las
pampas transcordilleranas y chilenas. Su posesión pasa ser símbolo de status; la
maestría en su manejo es exigido en la iniciación de jóvenes kona o guerreros. Es
importante también en los importantes cambios ceremoniales. Además su carne es muy
apetecida.
La guerra se transformó en una actividad de subsistencia.
La ganadería de los mapuches alcanza su apogeo durante el s.XIX, con el camélido
chiliweke. Alcanza un gran desarrollo tanto para subsistencia como para intercambio.
Recolección, horticultura de tala y roce, guerra y ganadería se transformaron en
elementos fundamentales para la protección a los mapuches de los riesgos propios de la
época de la Frontera.
2.3 La vida “agraria”
Según Faron, la actividad agrícola propiamente tal comienza en este siglo. Esto coincide
con la radicación de los mapuches, después de la “pacificación” de la Araucanía. Esta
radicación consiste en la entrega de títulos de dominio, proceso que termina a
comienzos del s.XX. De aquí en adelante los cambios en la sociedad mapuche serán
profundos, pues terminó para siempre con el sistema de asentamiento tradicional, de
enorme capacidad de movilidad. El mapuche quedará confinado a su reserva. El
Gobierno de Chile tomará posesión del resto de las tierras y las incorporará a su sistema
económico.
A raíz de esta obligada sedentariedad, los mapuches intensificaron la horticultura y
adoptaron tecnología y procedimientos agrarios. La ganadería y recolección se limitó
sólo a cada propiedad indígena. En la actualidad el crecimiento demográfico ha
producido un minifundismo, en donde existe un gran deterioro y erosión del suelo,
desaparición de bosques y la ganadería a niveles mínimo. A este deterioro ha
contribuido probablemente la inexistencia de una cultura agraria como tal (técnicas de
regadía, rotación de cultivos, mejoramiento de suelos, etc.). Cultivan por ejemplo trigo.
3. Mapu: la tierra
El problema de la usurpación de las tierras de los mapuches comienza con la llegada de
los europeos y se ve acelerada en la República por el Bando Supremo dictado por
O´Higgins en 1819, que pretendía dar igualdad y plena capacidad del ejercicio de sus
derechos y obligaciones a los indígenas. Como consecuencia se suprimió el cargo de
Protector de Naturales “por innecesario”.
Después se sobrevino una serie de abusos, inmoralidades, expoliaciones y usurpaciones
que llegaron a su máxima expresión con la ocupación de las tierras en la segunda
década del siglo pasado. El gobierno tuvo que tomar una serie de medidas legales para
frenar las acciones de particulares en la usurpación, llegando finalmente hacia 1893 a
reponer el cargo de Protector. Pero ya habían pasado sesenta años de inescrupulosos
despojos, que sus efectos se sienten hasta el día de hoy en el pueblo mapuche.
3.1 La radicación
En 1866 se dictó una ley que pretendía entregar las tierras a los mapuches en la zona
que ocupaban dentro de los territorios fronterizos. Dicha ley dispuso que todo terreno en
que los indígenas no probaran posesión efectiva y continuada por más de un año, pasaba
a ser propiedad del Estado. Sin embargo muchas veces primero se vendieron a
particulares gran parte de las tierras (millones de hectáreas) antes de entregárselas a los
mapuches por lo que se les otorgaba una cantidad muy reducida de lo que quedaba,
incluso llegando a una hectárea por persona. De esta manera las mejores tierras no
quedaron en mano de los indígenas.
3.2. Huillimapu: al sur del Toltén
En esta región, dónde habían acontecidos procesos históricos diferentes, los indígenas
alcanzaron a gozar sólo marginalmente de los derechos de esta disposición legal.
En 1822 el Estado otorgó a los huilliches el cargo de Comisario de Naciones, que les
permitía deslindar terrenos indígenas. Sin embargo, en la actualidad ese cargo no es
reconocido por el Estado, lo que ha producido que particulares e, incluso, el mismo
gobierno se puedan apoderar fácilmente de las tierras indígenas. Hasta el día de hoy es
la zona que se encuentra en peor situación que la de más al norte.
3.3 Chilhue Butahuapi Mapu: El caso de la Isla Grande de Chiloé.
En la Isla Grande de Chiloé es un caso excepcional en cuanto a las medidas legales. En
1823, se declaran los territorios indígenas en “perpetua seguridad”, y que el territorio
sobrante fuera vendido en subasta, que no fueron más de diez cuadras. Aquí se
privilegió a los indígenas por sobre los particulares.
3.4. División de las comunidades
Las tierras que el Estado les otorgó a los mapuches tenían un carácter comunitario,
encabezado por el cacique que le da nombre a la comunidad. Era la llamada Merced.
Cada comunidad a la que se le otorgaba la merced, era un lof o grupo familiar extendido
que vivía en posesiones contiguas. Éste estaba formado por el lofche, que incluía: (a)
varones descendientes por vía patriarcal de un ancestro común, núcleo más importante;
(b) las mujeres de esos varones, pero de linaje distinto y en matrimonio exogámico; y
(c) las mujeres solteras del patrilinaje.
Este título común conlleva problemas en cuanto a propiedad, ya que cada unidad
deslindó su posesión en el territorio comunitario de forma absolutamente precisa de la
de otros.
Los deslindes eran muy irregulares: algunos comuneros, aprovechándose de situaciones
de poder, se apoderaron de gran parte de las reservas. En 1979 se establecieron dos
decretos de ley para revertir esta situación: (a) la obligación de una comunidad indígena
de dividirse cuando lo solicitara alguno de los comuneros; (b) la liquidación de la
comunidad se haría sin relación a los derechos de los comuneros, sino que con las
posesiones actuales.
Todo esto conllevó a al fin de las comunidades mapuches y al indicio de la propiedad
privada de la tierra.

Más contenido relacionado

Similar a Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc

América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
mabarcas
 
Grupos étnicos expo
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
Yesenia Guinea Tacza
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chileCat Chocolat
 
El perú
El perúEl perú
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruElvia G
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chileelyiec
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenasgiooovi
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De HistoriaGiovina
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesPlantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Radio Ecológica la Voz del Mayab
 
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia GuaraníExperiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestiza
itsniccox3
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Nelson Alvarez
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chileviajeroshistoria
 

Similar a Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc (20)

América Precolombina
América PrecolombinaAmérica Precolombina
América Precolombina
 
Grupos étnicos expo
Grupos  étnicos expoGrupos  étnicos expo
Grupos étnicos expo
 
7°clase biodiversidad
7°clase biodiversidad7°clase biodiversidad
7°clase biodiversidad
 
sociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chilesociedades indígenas en chile
sociedades indígenas en chile
 
El perú
El perúEl perú
El perú
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Pueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de ChilePueblos Originarios de Chile
Pueblos Originarios de Chile
 
pueblos indigenas
pueblos indigenaspueblos indigenas
pueblos indigenas
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuchesPlantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
Plantas medicinales empleadas_por_los_mapuches
 
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia GuaraníExperiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Construccin identidad mestiza
Construccin identidad mestizaConstruccin identidad mestiza
Construccin identidad mestiza
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
Lo jíbaro como métafora del futuro agroecológico en Puerto Rico, por Nelson A...
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
 

Más de Alexander Fuentes V

Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
Alexander Fuentes V
 
Caníbales y reyes
Caníbales y reyesCaníbales y reyes
Caníbales y reyes
Alexander Fuentes V
 
Cultura_Chinchorro
Cultura_ChinchorroCultura_Chinchorro
Cultura_Chinchorro
Alexander Fuentes V
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
Alexander Fuentes V
 
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdfACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
Alexander Fuentes V
 
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Alexander Fuentes V
 
Prueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de ChilePrueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de Chile
Alexander Fuentes V
 
Guia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de ChileGuia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de Chile
Alexander Fuentes V
 
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad de clase
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad  de claseEl impacto de la Guerra del Pacífico- actividad  de clase
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad de clase
Alexander Fuentes V
 
Actividad productiva siglo XIX
Actividad productiva siglo XIXActividad productiva siglo XIX
Actividad productiva siglo XIX
Alexander Fuentes V
 
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Alexander Fuentes V
 
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileGeneracion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Alexander Fuentes V
 
Revolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de ChileRevolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de Chile
Alexander Fuentes V
 
Combate Naval de Iquique en 1879
Combate Naval de Iquique en 1879Combate Naval de Iquique en 1879
Combate Naval de Iquique en 1879
Alexander Fuentes V
 
Fuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en HistoriaFuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en Historia
Alexander Fuentes V
 
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Alexander Fuentes V
 
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución IndustrialActividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Alexander Fuentes V
 
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al  concepto de progresoActividad de clase- Crítica al  concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
Alexander Fuentes V
 
Ideario Liberal en Chile
Ideario Liberal en ChileIdeario Liberal en Chile
Ideario Liberal en Chile
Alexander Fuentes V
 
Guia sumativa pdf
Guia sumativa pdfGuia sumativa pdf
Guia sumativa pdf
Alexander Fuentes V
 

Más de Alexander Fuentes V (20)

Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
Caníbales y reyes
Caníbales y reyesCaníbales y reyes
Caníbales y reyes
 
Cultura_Chinchorro
Cultura_ChinchorroCultura_Chinchorro
Cultura_Chinchorro
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
 
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdfACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
 
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
 
Prueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de ChilePrueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de Chile
 
Guia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de ChileGuia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de Chile
 
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad de clase
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad  de claseEl impacto de la Guerra del Pacífico- actividad  de clase
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad de clase
 
Actividad productiva siglo XIX
Actividad productiva siglo XIXActividad productiva siglo XIX
Actividad productiva siglo XIX
 
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
 
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileGeneracion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en Chile
 
Revolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de ChileRevolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de Chile
 
Combate Naval de Iquique en 1879
Combate Naval de Iquique en 1879Combate Naval de Iquique en 1879
Combate Naval de Iquique en 1879
 
Fuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en HistoriaFuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en Historia
 
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
 
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución IndustrialActividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
 
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al  concepto de progresoActividad de clase- Crítica al  concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
 
Ideario Liberal en Chile
Ideario Liberal en ChileIdeario Liberal en Chile
Ideario Liberal en Chile
 
Guia sumativa pdf
Guia sumativa pdfGuia sumativa pdf
Guia sumativa pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc

  • 1. Mapuche: Gente de la Tierra Los mapuches o araucanos son una de las etnias aborígenes americanas más numerosas que sobreviven en la actualidad. Su población aproximada de medio millón de individuos, conservan aun su lengua y gran parte de su sistema cultural. Poseen vínculos religiosos y familiares que los unen e identifican como una verdadera nación. Habitan principalmente en Chile, donde ocupan el área comprendida entre el río Biobío y la Isla Grande de Chiloé (37º y 42º de latitud sur). En la cordillera del Nauquén, Argentina, también hay pequeñas agrupaciones que se identifican como mapuches. 1. Etnografía y utilización de los recursos naturales El territorio que ocupan coincide con en el límite septentrional con el comienzo del área de la distribución de los ecosistemas de bosque templados en Chile: 38º S. Desde el Oeste hacia el Este del área que ocupan, se distinguen distintas zonas biogeográficas. Reciben distintos nombres en la lengua mapuche, el mapudungun. El lafkenmapu o tierra del mar, se ubica entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico (vinculada con el poniente y la tierra de los muertos; sus habitantes se denominan Lafkenche o gente del mar. Además posee un gran potencial agrícola por su clima continental); el Valle Ventral se denomina lelfunmapu; y el sector cordillerano inapiremapu o tierra cercana a las nieves (se vincula con el Este -Puel- morada de las divinidades); en este sector crecen las araucarias, que da unas semillas llamadas pewen, que son abundantes en almidón y son la base de la alimentación de los indígenas presentes allí, los pewenches o gentes de los pinares. 1.1 Lafkenmapu: el uso del mar Una de las tradiciones más arraigadas de esta zona es la recolección de algas marinas para alimentación que son muy abundantes en la región. Ejemplo de ello son el kollof, el huilte y el luche. Esta última es el alimento preferido de los lafkenches hasta hoy. Existe un inmenso tráfico de estas algas, principalmente de kollof, hacia inapiremapu para intercambio por granos y otros productos. La pesca es una actividad realizada fundamentalmente por los hombres, mientras que las mujeres y niños se encargan de la recolección de mariscos y algas. Los niños elaboran pelotas de kollof y juegan a una especie de fútbol, elemento también apreciado en el juego llamado chueca o palin, una especie de hockey, donde juegan hombres y es celebrado por toda la comunidad. 1.2 Lelfunmapu: el uso del bosque y del campo El Valle Central es considerado como potencial agrícola. Según los cronistas del s.XVI, esta era una zona de alta concentración demográfica. Los bosques deciduos de Nothofagus, así como los bosques siempre verdes meridionales, presentan un ambiente de gran potencialidad de productos de recolección de vegetales, frutos carnosos y comestibles. Entre ellos están el peumo, el boldo, el keule, el “avellano” o gevuin, el litre, la pitra, y muchos otros como la mutra y la luma. También obtenían alimentos del rico y variado sotobosque. Las lianas y epitafios eran buscadas por sus agradables frutos. Así tenemos al copihue, el poe, y la quilineja. Estos
  • 2. frutos, junto a los de frutilla silvestre o khelgen, se comían secas o frescas, o bien en bebidas fermentadas o mudai. Se consumían plantas que producían tubérculos o raíces carnosas, como el lahue o lawu. También destacó el uso de gramíneas silvestres, como el magu o “mango”, que fue probablemente utilizado como cultígeno. El bosque era de vital importancia para los mapuches, no sólo por la obtención de alimentos, sino también porque es fuente de plantas medicinales. La medicina en su vocablo es lawen o lahuen. Las plantas eran generalmente preparadas e ingeridas o aplicadas directamente el lugar de la dolencia. Algunos ejemplos de especies son el Ilushu lawen (para curar el ombligo del recién nacido) y el llanca lawen (para sanar úlceras y tumores). La utilización del bosque fue, y sigue siendo, muy intensa por los mapuches. Gran parte de su cultura material está ligada a la madera y su industria. Reflejo de ello es la ruka, su vivienda, hecha de madera, lianas y gramíneas en la techumbre. Los utensilios domésticos son de madera, como también las esculturas fúnebres y las imágenes sagradas de las grandes rogativas (mamulche) y las escaleras chamánicas rituales (rewe). Son los hombres quienes las tallan. Utilizan especies de Nothofagus (coyam ruili o rauli, hualo, ñirre, coihue). El “canelo”, foye o foique es el árbol sagrado por excelencia, símbolo de los valores positivos de esta sociedad, como también una de las panaceas terapéuticas más conocida por la machi o chamán. 1.3 Inapiremapu: Manejo del bosque de “la araucaria” Esta zona se encuentra en la falda occidental de la Cordillera de los Andes, entre los grados 37 y 40 de latitud sur y sobre los 900 m.s.n.m. Allí existen formaciones boscosas de pewen, conocida científicamente como Araucaria araucana. Producen veinte a treinta grandes conos, que al madurar expulsan cerca de trescientas semillas o piñones llamados niliu, de tamaño mayor que una almendra. Los habitantes de esta zona son los pewenches o “gente de la araucaria”, y los territorios donde crece este árbol son denominados pewenmapu o pewenento, tierra o zona del pewen. Al finalizar el verano y las cosechas, ya han madurado los piñones. En ese momento, toda la extensa familia se traslada al pewenento para recolectar el niliu durante tres meses. Además pastorean el ganado que han llevado consigo y recolectan hongos, hierbas medicinales y leña para el invierno. En primavera se vuelve al lugar para recolar los frutos caídos durante el invierno. Durante la época de las primeras nevazones, bajan de este asentamiento y se dedican al almacenamiento y conservación de los piños recolectados. Se consumen crudos, tostados o hervidos, además se usan en la preparación de harinas, pan y bebidas. Los pewenches interpretan las formaciones boscosas del pewen como su propia sociedad. Lo denominan de distinta forma dependiendo de su género. A la especie femenina la denominan domopewen, y a la masculina wentrupewen. Aquellos que poseen conos masculinos y femeninos son tenidos por bisexuados. La fecundación aérea y subterránea son entendidas como un proceso sexual. Estos bosques son entendidos como agrupaciones familiares, equivalentes al lobche o familia mapuche.
  • 3. 2. Recolección, guerra, ganadería y agricultura. 2.1 El sistema “original”. Muchos de los primeros etnógrafos afirmaban que a la llegada de los españoles todos los araucanos eran agricultores sedentarios. Sin embargo la revisión de otros cronistas, viajeros y estudiosos empezaron a cambiar esta concepción. Los consideraban gente holgazana y grandes comedores (hacían estos juicios sin saber el valor de la recolección). Los mapuches no presentan una gran especialización agrícola (horticultura de maíz en tierras húmedas con instrumentos muy generalizados), y esto se debe a que su sistema es principalmente de recolección. 2.2 Una economía de guerra Ese sistema, que conjugaba una economía recolectora y horticultora con asentamientos móviles, les fue muy útil en la Guerra de Arauco. Permitió mantener guerrillas con avances y repliegues de norte a sur y de este a oeste, cruzando la cordillera, siempre protegidos por los grandes bosques, barreras fluviales y el conocimiento ancestral de esa accidentada naturaleza. El caballo fue fácilmente adaptado a los mapuches, de manera insuperable en las pampas transcordilleranas y chilenas. Su posesión pasa ser símbolo de status; la maestría en su manejo es exigido en la iniciación de jóvenes kona o guerreros. Es importante también en los importantes cambios ceremoniales. Además su carne es muy apetecida. La guerra se transformó en una actividad de subsistencia. La ganadería de los mapuches alcanza su apogeo durante el s.XIX, con el camélido chiliweke. Alcanza un gran desarrollo tanto para subsistencia como para intercambio. Recolección, horticultura de tala y roce, guerra y ganadería se transformaron en elementos fundamentales para la protección a los mapuches de los riesgos propios de la época de la Frontera. 2.3 La vida “agraria” Según Faron, la actividad agrícola propiamente tal comienza en este siglo. Esto coincide con la radicación de los mapuches, después de la “pacificación” de la Araucanía. Esta radicación consiste en la entrega de títulos de dominio, proceso que termina a comienzos del s.XX. De aquí en adelante los cambios en la sociedad mapuche serán profundos, pues terminó para siempre con el sistema de asentamiento tradicional, de enorme capacidad de movilidad. El mapuche quedará confinado a su reserva. El Gobierno de Chile tomará posesión del resto de las tierras y las incorporará a su sistema económico. A raíz de esta obligada sedentariedad, los mapuches intensificaron la horticultura y adoptaron tecnología y procedimientos agrarios. La ganadería y recolección se limitó sólo a cada propiedad indígena. En la actualidad el crecimiento demográfico ha producido un minifundismo, en donde existe un gran deterioro y erosión del suelo, desaparición de bosques y la ganadería a niveles mínimo. A este deterioro ha
  • 4. contribuido probablemente la inexistencia de una cultura agraria como tal (técnicas de regadía, rotación de cultivos, mejoramiento de suelos, etc.). Cultivan por ejemplo trigo. 3. Mapu: la tierra El problema de la usurpación de las tierras de los mapuches comienza con la llegada de los europeos y se ve acelerada en la República por el Bando Supremo dictado por O´Higgins en 1819, que pretendía dar igualdad y plena capacidad del ejercicio de sus derechos y obligaciones a los indígenas. Como consecuencia se suprimió el cargo de Protector de Naturales “por innecesario”. Después se sobrevino una serie de abusos, inmoralidades, expoliaciones y usurpaciones que llegaron a su máxima expresión con la ocupación de las tierras en la segunda década del siglo pasado. El gobierno tuvo que tomar una serie de medidas legales para frenar las acciones de particulares en la usurpación, llegando finalmente hacia 1893 a reponer el cargo de Protector. Pero ya habían pasado sesenta años de inescrupulosos despojos, que sus efectos se sienten hasta el día de hoy en el pueblo mapuche. 3.1 La radicación En 1866 se dictó una ley que pretendía entregar las tierras a los mapuches en la zona que ocupaban dentro de los territorios fronterizos. Dicha ley dispuso que todo terreno en que los indígenas no probaran posesión efectiva y continuada por más de un año, pasaba a ser propiedad del Estado. Sin embargo muchas veces primero se vendieron a particulares gran parte de las tierras (millones de hectáreas) antes de entregárselas a los mapuches por lo que se les otorgaba una cantidad muy reducida de lo que quedaba, incluso llegando a una hectárea por persona. De esta manera las mejores tierras no quedaron en mano de los indígenas. 3.2. Huillimapu: al sur del Toltén En esta región, dónde habían acontecidos procesos históricos diferentes, los indígenas alcanzaron a gozar sólo marginalmente de los derechos de esta disposición legal. En 1822 el Estado otorgó a los huilliches el cargo de Comisario de Naciones, que les permitía deslindar terrenos indígenas. Sin embargo, en la actualidad ese cargo no es reconocido por el Estado, lo que ha producido que particulares e, incluso, el mismo gobierno se puedan apoderar fácilmente de las tierras indígenas. Hasta el día de hoy es la zona que se encuentra en peor situación que la de más al norte. 3.3 Chilhue Butahuapi Mapu: El caso de la Isla Grande de Chiloé. En la Isla Grande de Chiloé es un caso excepcional en cuanto a las medidas legales. En 1823, se declaran los territorios indígenas en “perpetua seguridad”, y que el territorio sobrante fuera vendido en subasta, que no fueron más de diez cuadras. Aquí se privilegió a los indígenas por sobre los particulares. 3.4. División de las comunidades Las tierras que el Estado les otorgó a los mapuches tenían un carácter comunitario, encabezado por el cacique que le da nombre a la comunidad. Era la llamada Merced.
  • 5. Cada comunidad a la que se le otorgaba la merced, era un lof o grupo familiar extendido que vivía en posesiones contiguas. Éste estaba formado por el lofche, que incluía: (a) varones descendientes por vía patriarcal de un ancestro común, núcleo más importante; (b) las mujeres de esos varones, pero de linaje distinto y en matrimonio exogámico; y (c) las mujeres solteras del patrilinaje. Este título común conlleva problemas en cuanto a propiedad, ya que cada unidad deslindó su posesión en el territorio comunitario de forma absolutamente precisa de la de otros. Los deslindes eran muy irregulares: algunos comuneros, aprovechándose de situaciones de poder, se apoderaron de gran parte de las reservas. En 1979 se establecieron dos decretos de ley para revertir esta situación: (a) la obligación de una comunidad indígena de dividirse cuando lo solicitara alguno de los comuneros; (b) la liquidación de la comunidad se haría sin relación a los derechos de los comuneros, sino que con las posesiones actuales. Todo esto conllevó a al fin de las comunidades mapuches y al indicio de la propiedad privada de la tierra.