SlideShare una empresa de Scribd logo
Culturas Chilenas
CHINCHORRO y las
“momias de preparación
complicada”
Ubicación Cronológica de la Cultura
Chinchorro
Según esta
mapa de
tiempo los
Chinchorros
existieron
entre antes
del 5000 y
hasta el 2000
A.C.
Cultura Chinchorro. Geografía
 Costa del desierto de
Atacama desde llo, en el
Perú, hasta Antofagasta en
el norte de Chile. Los
afloramientos de aguas
dulces en la costa
facilitaron el poblamiento
humano de esta región.
 ¿Evidencias de la cultura?
Sitios Chinchorro
 La cultura ocupó vasta área y
por largo tiempo.
 Grupos formaron
campamentos
semisedentarios en las caletas
y cursos bajos de las
quebradas; en algunos casos
en una alta concentración,
como el caso de la quebrada
de Camarones, al sur de
Arica.
Cultura Chinchorro
 Hace 9.000 años, los primeros
exploradores descubrieron
abundante vida a lo largo del
litoral. A medida que estos
cazadores recolectores se
asentaron, se fueron
transformando en pescadores
expertos.
 En el tiempos libre elaboraron
simples instrumentos de pesca y
se convirtieron en hábiles
tejedores de junquillos 
cestería y esteras para usos
múltiples.
Tecnología
 Arpones hechos con puntas de piedra y cabezales desprendibles y
lanza dardos (estólicas): utilizados para cazar lobos marinos,
guanacos, y aves.
 Anzuelos de conchas marinas y de las espinas de las cactáceas
para pescar. Cuerdas o sedales hechos de fibras vegetales,
reforzados quizás con cabellos humanos o pelos de animales.
 Los anzuelos eran sumergidos con pesas de piedra, pulidas en
forma de un cigarrillo.
 Para mariscar usaban desconchadores hechos de costillas de lobo
marino y pequeñas bolsas hechas de totora que extraían de los
pantanos en los deltas de los ríos.
 Además, la fibra vegetal la utilizaban para hacer cestos, cobijas
para abrigo y faldellines para su uso personal.
Sociedad Chinchorro
 Estas poblaciones se organizaban en bandas o
grupos pequeños de entre 30 y 50 personas, al
parecer emparentadas entre sí.
 Diferencias de roles entre los miembros, derivados
de la experiencia y capacidades. Se supone, por
ejemplo, que los especialistas en la momificación,
probablemente ocupaban un lugar especial dentro
de la banda.
Cultura material
Sistema funerario
 Uno de los aspectos más
interesantes de Chinchorro fue su
complejo sistema funerario:
primera manifestación compleja de
un culto a la muerte y a los
antepasados en la costa árida
sudamericana.
 Hace 7.000 años atrás, estos
pescadores comenzaron a
momificar artificialmente a sus
muertos, practica cultural que
perduró por 3.500 años; su
epicentro cultural fue el área de
Arica–Camarones.
Las momias Chinchorro
 Preparación del cuerpo para la otra
vida fue una creación a veces muy
sofisticada. Los cuerpos eran
completamente desarticulados para
ser luego reensamblados.
 En 1965, Lautaro Núñez 965
sometió una muestra de una momia
de Pisagua Viejo a una prueba de
radiocarbono y obtuvo la fecha de
3270±170 años a.C.
 Bente Bittmann y Juan Munizaga
(1976): primeros en sustentar que
las momias eran las más viejas del
mundo. Rev. Folk 18:61-92
¿Qué es una momia?
 Cuerpo donde se detuvo o se minimizó el proceso de putrefacción,
conservándose gran parte del tejido blando (piel y órganos).
 Un ambiente seco, muy frío o hasta uno pantanoso pueden
favorecer la preservación de los cuerpos.
 La momificación puede ser accidental –momificación natural o
intencional.
 En este caso, por lo general los preparadores funerarios remueven
los órganos internos (se descomponen muy rápido) y agregan
substancias como sales o humo para minimizar las actividades
bacterianas.
 Luego, con la ayuda de arcillas u otros materiales logran recuperar
algo del volumen perdido y devolver gran parte de la forma
original del cuerpo.
Estilos de momificación de la
cultura Chinchorro
Momias Negras (7000 a.c. al 5000 a.c.)
Momias Rojas (4000 a.c. al 3500 a.c.)
Patina de Barro (3500 a.c. al 3000 a.c. Aprox.)
Tipología de Momias Chinchorro
MOMIAS DESDE IZQUIERDA A DERECHA
(NEGRAS, ROJAS , PATINA DE BARRO)
Las momias negras
 Son las más antiguas y complejas. Su estilo,iniciado hace 7.000 años
atrás, perduró por casi dos milenios.
 Cabeza, brazos y piernas eran removidos; la piel también. El cuerpo
era secado con calor y la carne y el tejido removido hasta los huesos.
 Atención especial al cráneo. Cortado por sobre los orbiculares.
Cerebro removido. Cráneo era secado, rellenado con materiales y
atado de nuevo, junto a la mandíbula.
 Cuerpos reensamblados casi como una estatua; cuerpo rígido, con
una estructura interna hecha de palos, cuerdas de totora y una pasta
de ceniza para el modelado del cuerpo.
 A menudo la piel, era reemplazada con piel de lobo marino cuando
la propia era insuficiente. Al final, los preparadores fúnebres
pintaban el cuerpo con una pasta negra de manganeso, de allí su
nombre de momia negra.
Preparación Momia Negra
Momias Negras
Dejaban solo su estructura ósea
removían todo lo demás
Mascara Facial Momia Negra
Con esta mascara cubrían el rostro del difunto
Momias Negras
Eran momias rígidas y eran sepultadas en forma extendida
Momias rojas
 Se hacían sin una gran destrucción del cuerpo. Los órganos
eran removidos a través de incisiones. Para proveer rigidez
al cuerpo se deslizaban maderos puntiagudos debajo de la
piel y luego las cavidades eran rellenadas.
 También le añadían al cuerpo una larga peluca de pelo
humano que aseguraban con un casquete de arcilla.
 Después de cerrar las incisiones, el cuerpo era pintado con
ocre rojo y la cara era pintada de negro. En algunos casos,
la piel era repuesta en forma de vendajes.
 Estilo rojo aparece cerca de 4.000 años atrás y perdura por
casi 500 años.
Momias Rojas
Aquí se
puede
observar
los
vendajes
de piel y
todas la
cavidades
rellenas
Momias Patina de Barro
 Después del estilo rojo, las técnicas de
momificación se simplifican, los cuerpos
comienzan a ser simplemente, cubiertos con una
pátina de barro, como cemento, lo cual ayudaba a
prevenir la descomposición.
 Este estilo con pátina solo duró un par de siglos.
Momias Patina de Barro
Se observa
que
conserva la
forma
original del
cuerpo no
existen
grandes
modificacio
nes
También se
pueden
distinguir
con mayor
claridad
rasgos
faciales
Sepultura de Momias
Las momias eran sepultadas en grupos de distintos sexos y edad
Ultima Momia Chinchorro
Sepultada
Sistema de creencias y ritos funerarios
 Pese a que las poblaciones
Chinchorro eran
pescadores sencillos, sin
conocimiento de la
cerámica, la agricultura o
el tejido a telar, su vida
religiosa y espiritual fue
muy compleja, como lo
demuestran sus prácticas
funerarias.
Sistema de creencias y ritos funerarios
 Veneraban los cuerpos momificados de sus
ancestros. En las culturas posteriores, como por
ejemplo en la incaica, también se veneraba a los
cuerpos, desecados de los ancestros.
 Para los Incas las momias eran consideradas
Huacas o entes poderosos que tenían el poder de
dar fertilidad, buenas cosechas y felicidad. Las
momias conectaban el mundo real con el
sobrenatural.
Importancia de Chinchorro
 Chinchorro rompe la visión tradicional y popular de que la
evolución socio-cultural iría de lo simple a lo complejo.
 Muchos investigadores ya no ven las culturas como una
evolución jerárquica y secuencial que iría de menos a más, ni
creen que debemos pasar por ciertas etapas de "progreso" hasta
alcanzar un grado de "civilización".
 La evolución cultural y biológica no tiene dirección, sólo existe.
 Un cazador recolector no es mejor que un agricultor, ni una
persona de la ciudad es mejor que un campesino.
 La vida de los Chinchorro era tecnológicamente simple pero
ideológicamente muy compleja.
Importancia de Chinchorro
 A menudo las poblaciones tempranas han sido vistas como grupos
nómadas.
 Pero Chinchorro da evidencia de que las poblaciones tempranas
costeras Andinas eran más sedentarias de lo que se pensaba.
 Tiempo y energía invertidos en las momias y su emplazamiento en
los mismos lugares cotidianos, hablan de una permanencia
continua en el lugar, de un sentido de territorialidad y de una
apropiación y compenetración con el espacio costero.
 Su alta dependencia del mar aparece reflejada en los artefactos de
pesca, desechos (conchales) y en la dieta reconstruida por medio
de los análisis químico de restos óseos.

Más contenido relacionado

Similar a Cultura_Chinchorro

Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
victorhistoriarios
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andino
Salon
 
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptxprimeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
ssuser88d0471
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
mnlazaro
 
5.la historia y sus etapas 1-1
5.la historia y sus etapas 1-15.la historia y sus etapas 1-1
5.la historia y sus etapas 1-1
Pedro
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
Damaris Castro
 

Similar a Cultura_Chinchorro (20)

1 Origenes Del Hombre
1 Origenes Del Hombre1 Origenes Del Hombre
1 Origenes Del Hombre
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
La historia
La    historiaLa    historia
La historia
 
Período arcaico
Período arcaicoPeríodo arcaico
Período arcaico
 
Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico  Paleolítico y neolítico
Paleolítico y neolítico
 
Lítico andino
Lítico andinoLítico andino
Lítico andino
 
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptxprimeros pobladores andinos en el peru.pptx
primeros pobladores andinos en el peru.pptx
 
Ice cap15 antig
Ice cap15 antigIce cap15 antig
Ice cap15 antig
 
Grupo 8
Grupo 8Grupo 8
Grupo 8
 
10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx
10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx
10. Edad y desarrollo Oriente próximo.pptx
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Mesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamericaMesopotamia vs mesoamerica
Mesopotamia vs mesoamerica
 
Primeros pobladores
Primeros pobladores Primeros pobladores
Primeros pobladores
 
5.la historia y sus etapas 1-1
5.la historia y sus etapas 1-15.la historia y sus etapas 1-1
5.la historia y sus etapas 1-1
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Paracas (1)
Paracas (1)Paracas (1)
Paracas (1)
 
Cultura Chinchorro
Cultura ChinchorroCultura Chinchorro
Cultura Chinchorro
 
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillasPsu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
Psu nuestros pueblos chilenos (2017), adobe acrobat, 20 carillas
 
Grandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de AméricaGrandes civilizaciones de América
Grandes civilizaciones de América
 

Más de Alexander Fuentes V

Más de Alexander Fuentes V (20)

Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
Caníbales y reyes
Caníbales y reyesCaníbales y reyes
Caníbales y reyes
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 2).doc
 
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).docMapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
Mapuche - Gente de la Tierra (parte 1).doc
 
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdfACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
ACTIVIDAD REVOLUCIONES LIBERALES SIGLO XIX-PDF.pdf
 
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
Tesis (Memoria) La imagen fotográfica como instrumento de análisis en la tran...
 
Prueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de ChilePrueba Global- Historia social y política de Chile
Prueba Global- Historia social y política de Chile
 
Guia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de ChileGuia sumativa- Historia de Chile
Guia sumativa- Historia de Chile
 
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad de clase
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad  de claseEl impacto de la Guerra del Pacífico- actividad  de clase
El impacto de la Guerra del Pacífico- actividad de clase
 
Actividad productiva siglo XIX
Actividad productiva siglo XIXActividad productiva siglo XIX
Actividad productiva siglo XIX
 
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
Panorama general a la llegada al poder de Salvador Allende.
 
Generacion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en ChileGeneracion Cultural de 1842 en Chile
Generacion Cultural de 1842 en Chile
 
Revolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de ChileRevolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de Chile
 
Combate Naval de Iquique en 1879
Combate Naval de Iquique en 1879Combate Naval de Iquique en 1879
Combate Naval de Iquique en 1879
 
Fuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en HistoriaFuentes escritas en Historia
Fuentes escritas en Historia
 
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
Aprender a clasificar Fuentes Históricas- Actividad de clase.
 
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución IndustrialActividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
Actividad de clase Enseñanza Media- Efectos de la Revolución Industrial
 
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al  concepto de progresoActividad de clase- Crítica al  concepto de progreso
Actividad de clase- Crítica al concepto de progreso
 
Ideario Liberal en Chile
Ideario Liberal en ChileIdeario Liberal en Chile
Ideario Liberal en Chile
 
Guia sumativa pdf
Guia sumativa pdfGuia sumativa pdf
Guia sumativa pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Cultura_Chinchorro

  • 1. Culturas Chilenas CHINCHORRO y las “momias de preparación complicada”
  • 2. Ubicación Cronológica de la Cultura Chinchorro Según esta mapa de tiempo los Chinchorros existieron entre antes del 5000 y hasta el 2000 A.C.
  • 3. Cultura Chinchorro. Geografía  Costa del desierto de Atacama desde llo, en el Perú, hasta Antofagasta en el norte de Chile. Los afloramientos de aguas dulces en la costa facilitaron el poblamiento humano de esta región.  ¿Evidencias de la cultura?
  • 4. Sitios Chinchorro  La cultura ocupó vasta área y por largo tiempo.  Grupos formaron campamentos semisedentarios en las caletas y cursos bajos de las quebradas; en algunos casos en una alta concentración, como el caso de la quebrada de Camarones, al sur de Arica.
  • 5. Cultura Chinchorro  Hace 9.000 años, los primeros exploradores descubrieron abundante vida a lo largo del litoral. A medida que estos cazadores recolectores se asentaron, se fueron transformando en pescadores expertos.  En el tiempos libre elaboraron simples instrumentos de pesca y se convirtieron en hábiles tejedores de junquillos  cestería y esteras para usos múltiples.
  • 6. Tecnología  Arpones hechos con puntas de piedra y cabezales desprendibles y lanza dardos (estólicas): utilizados para cazar lobos marinos, guanacos, y aves.  Anzuelos de conchas marinas y de las espinas de las cactáceas para pescar. Cuerdas o sedales hechos de fibras vegetales, reforzados quizás con cabellos humanos o pelos de animales.  Los anzuelos eran sumergidos con pesas de piedra, pulidas en forma de un cigarrillo.  Para mariscar usaban desconchadores hechos de costillas de lobo marino y pequeñas bolsas hechas de totora que extraían de los pantanos en los deltas de los ríos.  Además, la fibra vegetal la utilizaban para hacer cestos, cobijas para abrigo y faldellines para su uso personal.
  • 7. Sociedad Chinchorro  Estas poblaciones se organizaban en bandas o grupos pequeños de entre 30 y 50 personas, al parecer emparentadas entre sí.  Diferencias de roles entre los miembros, derivados de la experiencia y capacidades. Se supone, por ejemplo, que los especialistas en la momificación, probablemente ocupaban un lugar especial dentro de la banda.
  • 9. Sistema funerario  Uno de los aspectos más interesantes de Chinchorro fue su complejo sistema funerario: primera manifestación compleja de un culto a la muerte y a los antepasados en la costa árida sudamericana.  Hace 7.000 años atrás, estos pescadores comenzaron a momificar artificialmente a sus muertos, practica cultural que perduró por 3.500 años; su epicentro cultural fue el área de Arica–Camarones.
  • 10. Las momias Chinchorro  Preparación del cuerpo para la otra vida fue una creación a veces muy sofisticada. Los cuerpos eran completamente desarticulados para ser luego reensamblados.  En 1965, Lautaro Núñez 965 sometió una muestra de una momia de Pisagua Viejo a una prueba de radiocarbono y obtuvo la fecha de 3270±170 años a.C.  Bente Bittmann y Juan Munizaga (1976): primeros en sustentar que las momias eran las más viejas del mundo. Rev. Folk 18:61-92
  • 11. ¿Qué es una momia?  Cuerpo donde se detuvo o se minimizó el proceso de putrefacción, conservándose gran parte del tejido blando (piel y órganos).  Un ambiente seco, muy frío o hasta uno pantanoso pueden favorecer la preservación de los cuerpos.  La momificación puede ser accidental –momificación natural o intencional.  En este caso, por lo general los preparadores funerarios remueven los órganos internos (se descomponen muy rápido) y agregan substancias como sales o humo para minimizar las actividades bacterianas.  Luego, con la ayuda de arcillas u otros materiales logran recuperar algo del volumen perdido y devolver gran parte de la forma original del cuerpo.
  • 12. Estilos de momificación de la cultura Chinchorro Momias Negras (7000 a.c. al 5000 a.c.) Momias Rojas (4000 a.c. al 3500 a.c.) Patina de Barro (3500 a.c. al 3000 a.c. Aprox.)
  • 13. Tipología de Momias Chinchorro MOMIAS DESDE IZQUIERDA A DERECHA (NEGRAS, ROJAS , PATINA DE BARRO)
  • 14. Las momias negras  Son las más antiguas y complejas. Su estilo,iniciado hace 7.000 años atrás, perduró por casi dos milenios.  Cabeza, brazos y piernas eran removidos; la piel también. El cuerpo era secado con calor y la carne y el tejido removido hasta los huesos.  Atención especial al cráneo. Cortado por sobre los orbiculares. Cerebro removido. Cráneo era secado, rellenado con materiales y atado de nuevo, junto a la mandíbula.  Cuerpos reensamblados casi como una estatua; cuerpo rígido, con una estructura interna hecha de palos, cuerdas de totora y una pasta de ceniza para el modelado del cuerpo.  A menudo la piel, era reemplazada con piel de lobo marino cuando la propia era insuficiente. Al final, los preparadores fúnebres pintaban el cuerpo con una pasta negra de manganeso, de allí su nombre de momia negra.
  • 16. Momias Negras Dejaban solo su estructura ósea removían todo lo demás
  • 17. Mascara Facial Momia Negra Con esta mascara cubrían el rostro del difunto
  • 18. Momias Negras Eran momias rígidas y eran sepultadas en forma extendida
  • 19. Momias rojas  Se hacían sin una gran destrucción del cuerpo. Los órganos eran removidos a través de incisiones. Para proveer rigidez al cuerpo se deslizaban maderos puntiagudos debajo de la piel y luego las cavidades eran rellenadas.  También le añadían al cuerpo una larga peluca de pelo humano que aseguraban con un casquete de arcilla.  Después de cerrar las incisiones, el cuerpo era pintado con ocre rojo y la cara era pintada de negro. En algunos casos, la piel era repuesta en forma de vendajes.  Estilo rojo aparece cerca de 4.000 años atrás y perdura por casi 500 años.
  • 20. Momias Rojas Aquí se puede observar los vendajes de piel y todas la cavidades rellenas
  • 21. Momias Patina de Barro  Después del estilo rojo, las técnicas de momificación se simplifican, los cuerpos comienzan a ser simplemente, cubiertos con una pátina de barro, como cemento, lo cual ayudaba a prevenir la descomposición.  Este estilo con pátina solo duró un par de siglos.
  • 22. Momias Patina de Barro Se observa que conserva la forma original del cuerpo no existen grandes modificacio nes También se pueden distinguir con mayor claridad rasgos faciales
  • 23. Sepultura de Momias Las momias eran sepultadas en grupos de distintos sexos y edad
  • 25. Sistema de creencias y ritos funerarios  Pese a que las poblaciones Chinchorro eran pescadores sencillos, sin conocimiento de la cerámica, la agricultura o el tejido a telar, su vida religiosa y espiritual fue muy compleja, como lo demuestran sus prácticas funerarias.
  • 26. Sistema de creencias y ritos funerarios  Veneraban los cuerpos momificados de sus ancestros. En las culturas posteriores, como por ejemplo en la incaica, también se veneraba a los cuerpos, desecados de los ancestros.  Para los Incas las momias eran consideradas Huacas o entes poderosos que tenían el poder de dar fertilidad, buenas cosechas y felicidad. Las momias conectaban el mundo real con el sobrenatural.
  • 27. Importancia de Chinchorro  Chinchorro rompe la visión tradicional y popular de que la evolución socio-cultural iría de lo simple a lo complejo.  Muchos investigadores ya no ven las culturas como una evolución jerárquica y secuencial que iría de menos a más, ni creen que debemos pasar por ciertas etapas de "progreso" hasta alcanzar un grado de "civilización".  La evolución cultural y biológica no tiene dirección, sólo existe.  Un cazador recolector no es mejor que un agricultor, ni una persona de la ciudad es mejor que un campesino.  La vida de los Chinchorro era tecnológicamente simple pero ideológicamente muy compleja.
  • 28. Importancia de Chinchorro  A menudo las poblaciones tempranas han sido vistas como grupos nómadas.  Pero Chinchorro da evidencia de que las poblaciones tempranas costeras Andinas eran más sedentarias de lo que se pensaba.  Tiempo y energía invertidos en las momias y su emplazamiento en los mismos lugares cotidianos, hablan de una permanencia continua en el lugar, de un sentido de territorialidad y de una apropiación y compenetración con el espacio costero.  Su alta dependencia del mar aparece reflejada en los artefactos de pesca, desechos (conchales) y en la dieta reconstruida por medio de los análisis químico de restos óseos.