SlideShare una empresa de Scribd logo
 En el cual una herramienta de corte
agudo, se utiliza para cortar
mecánicamente el material.
 Proceso abrasivo, El material se
remueve de forma mecánica, mediante
la acción de partículas abrasivas duras
 Procesos no tradicionales, utilizan otras
formas de energía, aparte de la
herramienta de corte agudo ó de
partículas abrasivas
 Acerado
 Brochado
 Rimado
 Mandrilado
 Tallado de engranes
 Taladrado
 Rectificado
 Cepillado
 Fresado
 Torneado
Un aserradero o serrería es una
instalación mecanizada o artesanal
dedicada al aserrado de madera.
 El brochado es un procedimiento de
mecanizado por arranque de viruta
cuya herramienta se denomina brocha,
tiene forma de barra y su superficie
está provista de múltiples dientes. La
operación de brochado consiste en
hacer pasar la brocha, forzadamente,
por un orificio cilíndrico o por la
superficie exterior de la pieza, con el
fin de obtener progresivamente el
perfil de la brocha empleada.
 el rimado o escariado es el método
para hacer orificios de gran
presecisión y buen acabado
superficial.
 Máquina herramienta que se utiliza
para el mecanizado de agujeros de
piezas cúbicas que deben tener una
tolerancia muy estrecha y una
calidad de mecanizado buena.
 Mecanismo utilizado para transmitir potencia
de un componente a otro dentro de una
máquina. Los engranajes están formados por
dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se
denomina corona y la menor piñón. Sirve para
transmitir movimiento circular mediante el
contacto de ruedas dentadas. Una de las
aplicaciones más importantes de los engranajes
es la transmisión del movimiento desde el eje
de una fuente de energía, como puede ser un
motor de combustión interna o un motor
eléctrico, hasta otro eje situado a cierta
distancia y que ha de realizar un trabajo
 Es un proceso de fabricación
utilizado para hacer hoyos
relativamente profundos, ya sean
estos abiertos o cerrados. En este
proceso el diámetro del hoyo se crea
siguiendo el eje lineal o sea en forma
axisimétrica.
 Es una máquina herramienta,
utilizada para realizar mecanizados
por abrasión, con mayor precisión
dimensional y menores rugosidades
que en el mecanizado por arranque
de viruta.
 Es una máquina herramienta que
realiza la operación mecánica de
cepillado. Dicha operación consiste
en la elaboración de superficies
planas, acanalamientos y otras
formas geométricas en las piezas
 El fresado consiste principalmente
en el corte del material que se
mecaniza con una herramienta
rotativa de varios filos, que se
llaman dientes, labios o plaquitas de
metal duro, que ejecuta movimientos
en casi cualquier dirección de los tres
ejes posibles en los que se puede
desplazar la mesa donde va fijada la
pieza que se mecaniza.
 Estas máquinas-herramienta operan
haciendo girar la pieza a mecanizar
(sujeta en el cabezal o fijada entre los
puntos de centraje) mientras una o
varias herramientas de corte son
empujadas en un movimiento regulado
de avance contra la superficie de la
pieza, cortando la viruta de acuerdo
con las condiciones tecnológicas de
mecanizado adecuadas
 Es una modificación del fresado
químico y el material se elimina de
una lámina delgada y plana
mediante técnicas fotográficas. Posee
la ventaja de poder troquelar formas
complicadas sin rebabas
 Ultrasonido
 Arco eleectrico
 Electroquimico
 Fresado quimico
 Maquinado con chorro
 Abrasivo
 Maquinado con plasma
Es un proceso de índole mecánica en
el que se remueve material de la pieza
dejando una forma específica en ella.
 En el año 1883, Galton investigó los límites de la
audición humana, fijando la frecuencia máxima a la
que podía oír una persona. Llegó a la conclusión de
que los sonidos con frecuencias inaudibles por el ser
humano, presentaban fenómenos de propagación
similares al resto de las ondas sonoras, aunque con
una absorción mucho mayor por parte del aire.
 A partir de entonces, se empezó a investigar en
temas relacionados con la generación de ultrasonidos:
 Los hermanos Curie descubrieron la piezoelectricidad
en 1880. Fueron Lippmann y Voigt en la década de
los 80 del siglo XIX quienes experimentaron con el
llamado efecto piezoeléctrico inverso, aplicable
realmente a la generación de ultrasonidos, como
veremos.
 La forma de la herramienta es importante
para que no recoja energía, la punta nunca
toca la pieza que suele ser de materiales
dúctiles, el material abrasivo (contenido en
una pasta) es el que realmente se come el
material, normalmente las partículas de
abrasivo suelen ser duras, como por
ejemplo diamante, nitruro cúbico de
boro, carburo de boro, carburo de
silicio y óxido de aluminio, de esto el más
usado es el carburo de boro
 Es un proceso de fabricación también
conocido como mecanizado por
descarga eléctrica.
El proceso de electroerosión consiste en
la generación de un arco eléctrico entre
una pieza y un electrodo en un medio
dieléctrico para arrancar partículas de la
pieza hasta conseguir reproducir en ella
las formas del electrodo. Ambos, pieza y
electrodo, deben ser conductores, para
que pueda establecerse el arco eléctrico
que provoque el arranque de material.
 Desde que la electricidad comenzó a dar sus primeros pasos se
observó el efecto destructivo producido por la chispa eléctrica al
saltar entre dos contactos en el momento de su separación. Este
efecto incitó a numerosos científicos a profundizar en su
investigación, con el fin de evitarlo, y ello, unido a una necesidad
de la época de buscar un método nuevo de mecanizado diferente a
los convencionales que utilizaban herramientas mecánicas, llevó a
la idea de utilizar el citado efecto destructivo como método de
reproducción de formas. En 1943, en plena segunda guerra
mundial, y dada la escasez de oro y cobre, los científicos soviéticos
B.R. y N.I. LAZARENKO investigaban en la búsqueda de
materiales que pudieran sustituirlos como contactos de potencia.
Las primeras máquinas de electroerosión que aparecieron hacia los
años 19481950, eran básicamente máquinas-herramienta
convencionales, tales como taladros, etc. que habían sido
transformadas parcialmente para las necesidades de la
electroerosión, adaptándoles un generador, un tanque de trabajo,
etc
 En los comienzos, todas las máquinas para electroerosión se basaban en el método
más antiguo, es decir, el de electroerosión por penetración. No obstante, con el
advenimiento del control numérico computarizado (CNC) a fines de los ’70, la aparición
de las primeras máquinas para electroerosión por hilo las fue ubicando en el lugar de
privilegio del que gozan actualmente, aunque ambos tipos de máquinas son hoy
completamente automatizados y cuentan con CNC.
 De acuerdo con el fundamento diferente de los procesos de electroerosión por
penetración y por hilo, las máquinas que emplean cada uno de estos procesos pueden
obtener una cavidad tridimensional mediante un electrodo (penetración) o bien cortar la
pieza según parámetros introducidos en el equipo de CNC (hilo).
Sin embargo, a pesar de sus diferencias que también incluyen la naturaleza del fluido
dieléctrico y el número de ejes, las máquinas para electroerosión resEl principio de
funcionamiento de una máquina para electroerosión por perforación es el mismo que
en el sistema por penetración. Una chispa producida en un gap entre el electrodo y la
pieza, y cuya dimensión es mantenida por un servomotor, erosiona un material conductor.
Como el electrodo es hueco, el dieléctrico fluye a través de este y la rotación ayuda a
producir la concentricidad y facilitar el proceso de limpieza. Puesto que las partículas
removidas son conductoras, es esencial eliminarlas del orificio perforado para evitar
cortocircuitos entre el electrodo y la pieza. Si se produce un cortocircuito, el servomotor
retrae el electrodo, fija nuevamente la correcta dimensión del gap y se inicia nuevamente
el proceso.ponden, en general, a un diseño que comprende los mismos componentes
básicos. Veamos cuáles son en el siguiente esquema típico.
 arco eléctrico o también arco voltaico a la
descarga eléctrica que se forma entre dos
electrodos sometidos a una diferencia de
potencial y colocados en el seno de una
atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente
a baja presión, o al aire libre.[
 Es un proceso especial o proceso no
convencional de mecanizado de índole
térmica, que no genera viruta, en el que la
eliminación del material se provoca por la
fusión.
 La tecnología del Mecanizado Láser se basa
en la generación de un rayo láser de alta
potencia que es dirigido contra la pieza
mediante un sistema de espejos de alta
precisión.
 Es un proceso en el que el material se
elimina por disolución anódica del
mismo en una corriente rápida de
electrolito. Se trata básicamente de un
proceso des galvanoplástico en el que la
herramienta es el cátodo y la pieza es
el ánodo, por lo que ambos han de ser
conductores eléctricas, encargándose el
electrolito de arrastrar los lodos hasta
un filtro de decantación.
 Es una técnica de remoción de
material, la cual se fundamenta en
la eliminación de material no
deseado por ataque de una sustancia
química activa, como puede ser una
solución acuosa ácida o alcalina.
 El ataque químico húmedo puede que sea uno de los más
antiguos métodos de grabado no convencional, puesto
que los egipcios, en el año 2300 AC ya lo utilizaban para
conformar cobremediante el uso de ácido cítrico. Desde
entonces, es un proceso que ha evolucionado
constantemente, llegando hasta el siglo XIX para su uso
en grabados decorativos. Posteriormente, una de las
mayores aportaciones constructivas al proceso se produjo
gracias a la fotografía, disciplina en la que se empezaron a
utilizar materiales fotosensibles para grabar
sobre aleaciones deestaño-plomo. La principal aplicación
en nuestros días es en la industria electrónica, así como
 usa una corriente fina de agua a alta
presión y velocidad dirigida hacia la
superficie de trabajo para producir
un corte. Para éste proceso también
se utiliza el nombre maquinado
hidrodinámico.
El chorro funciona como una sierra
y corta una ranura angosta en la
pieza.
 Es una sustancia que tiene como
finalidad actuar sobre otros
materiales con diferentes clases de
esfuerzo mecánico —triturado,
(molienda), corte, pulido—. Es de
elevada dureza y se emplea en todo
tipo de procesos, industriales y
artesanales.
 El fundamento del corte por plasma se basa en
elevar la temperatura del material a cortar de
una forma muy localizada y por encima de los
30.000 ºC, llevando el material hasta el cuarto
estado de la materia, el plasma, estado en el que
los electrones se disocian del átomo.
 El procedimiento consiste en provocar un arco
eléctrico estrangulado a través de la sección de
la boquilla del soplete, sumamente pequeña, lo
que concentra extraordinariamente la energía
cinética del gas empleado, ionizándolo, y por
polaridad adquiere la propiedad de cortar.
https://www.youtube.com/watch?v=jWP_UMp
yQoE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoTiana_Leal
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Puma Ramírez
 
Maquinado con chorro de agua
Maquinado con chorro de aguaMaquinado con chorro de agua
Maquinado con chorro de agua
izzy58 industrial
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
YeseniaChLopez
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos
 
Reporte de practica fundicion
Reporte de practica fundicionReporte de practica fundicion
Reporte de practica fundicion
Fabian Alejandro Serrano
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
Valeria Fajardo
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
Mari Be Perez
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de FormadoAmalec_All
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Jonathan Rico Arano
 
Unidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensambleUnidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensambleUNAM
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
Julian Gomez
 
Forjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutidoForjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutido
Raquel Perales
 
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Gabriel Ortiz Gallardo
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Fundicion y Moldeo
Fundicion y MoldeoFundicion y Moldeo
Fundicion y MoldeoEylin85
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
 
Chorro abrasivo
Chorro abrasivoChorro abrasivo
Chorro abrasivo
 
Fundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacioFundicion y colado al alto vacio
Fundicion y colado al alto vacio
 
Proceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de virutaProceso de conformado sin arranque de viruta
Proceso de conformado sin arranque de viruta
 
Procesos de fundición
Procesos de fundiciónProcesos de fundición
Procesos de fundición
 
Maquinado con chorro de agua
Maquinado con chorro de aguaMaquinado con chorro de agua
Maquinado con chorro de agua
 
trabajo de manufactura
trabajo de manufactura trabajo de manufactura
trabajo de manufactura
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
 
Reporte de practica fundicion
Reporte de practica fundicionReporte de practica fundicion
Reporte de practica fundicion
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
 
Conformado en frio y caliente
Conformado en frio y calienteConformado en frio y caliente
Conformado en frio y caliente
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de Formado
 
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
Acabados superficiales unidad 4-equipo 4
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Unidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensambleUnidad 4 procesos de ensamble
Unidad 4 procesos de ensamble
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Forjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutidoForjado, doblado y embutido
Forjado, doblado y embutido
 
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
Defectos y discontinuidades de la soldadura (Ensayo no destructivos )
 
Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014Proceso de forjado de metales v.2014
Proceso de forjado de metales v.2014
 
Fundicion y Moldeo
Fundicion y MoldeoFundicion y Moldeo
Fundicion y Moldeo
 

Similar a Maquinado convencional 22

Maquinas no convencionales
Maquinas no convencionalesMaquinas no convencionales
Maquinas no convencionales
Miguel Cruz
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
Rubén Loredo
 
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Francisco Vargas
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Temario de tecnologia mecanica ii
Temario de tecnologia mecanica iiTemario de tecnologia mecanica ii
Temario de tecnologia mecanica ii
RalphEba
 
Nuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer pointNuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer pointluismiguelcv
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptxMAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
FelixYauliTrinidad
 
Diapositivas finales de tecnicas de maquinado
Diapositivas finales de tecnicas de maquinadoDiapositivas finales de tecnicas de maquinado
Diapositivas finales de tecnicas de maquinado
GuillermoMendozaMart1
 
Taladro y roscado
Taladro y roscadoTaladro y roscado
Taladro y roscado
jonathan silva
 
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTASMAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
Iván Diáz
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufacturaLesli Flores
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
Juan Garnica Coronel
 
Maquinados por arranque viruta
Maquinados por arranque virutaMaquinados por arranque viruta
Maquinados por arranque viruta
Mauricio Salgado
 
como asi.docx
como asi.docxcomo asi.docx
como asi.docx
Gabriel647187
 
Reporte no1.pdf
Reporte no1.pdfReporte no1.pdf
Reporte no1.pdf
Gabriel647187
 
Fabricacion de tubos sin costura
Fabricacion de tubos sin costuraFabricacion de tubos sin costura
Fabricacion de tubos sin costura
VictorR456
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTASMAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTASIván Diáz
 
Brochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docxBrochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docx
AlexJarrn
 

Similar a Maquinado convencional 22 (20)

Maquinas no convencionales
Maquinas no convencionalesMaquinas no convencionales
Maquinas no convencionales
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
 
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
Guia 2 maquinas herramientas, parte 1
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
Temario de tecnologia mecanica ii
Temario de tecnologia mecanica iiTemario de tecnologia mecanica ii
Temario de tecnologia mecanica ii
 
Nuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer pointNuevo presentación de microsoft office wer point
Nuevo presentación de microsoft office wer point
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptxMAQUINAS HERRAMIENTAS  SESION N°17.pptx
MAQUINAS HERRAMIENTAS SESION N°17.pptx
 
Diapositivas finales de tecnicas de maquinado
Diapositivas finales de tecnicas de maquinadoDiapositivas finales de tecnicas de maquinado
Diapositivas finales de tecnicas de maquinado
 
Taladro y roscado
Taladro y roscadoTaladro y roscado
Taladro y roscado
 
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTASMAQUINAS Y HERRAMIENTAS
MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
Maquinados por arranque viruta
Maquinados por arranque virutaMaquinados por arranque viruta
Maquinados por arranque viruta
 
como asi.docx
como asi.docxcomo asi.docx
como asi.docx
 
Reporte no1.pdf
Reporte no1.pdfReporte no1.pdf
Reporte no1.pdf
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
 
Fabricacion de tubos sin costura
Fabricacion de tubos sin costuraFabricacion de tubos sin costura
Fabricacion de tubos sin costura
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTASMAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTAS
 
Brochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docxBrochado - Escariado.docx
Brochado - Escariado.docx
 

Último

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 

Último (14)

Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 

Maquinado convencional 22

  • 1.
  • 2.
  • 3.  En el cual una herramienta de corte agudo, se utiliza para cortar mecánicamente el material.  Proceso abrasivo, El material se remueve de forma mecánica, mediante la acción de partículas abrasivas duras  Procesos no tradicionales, utilizan otras formas de energía, aparte de la herramienta de corte agudo ó de partículas abrasivas
  • 4.  Acerado  Brochado  Rimado  Mandrilado  Tallado de engranes  Taladrado  Rectificado  Cepillado  Fresado  Torneado
  • 5. Un aserradero o serrería es una instalación mecanizada o artesanal dedicada al aserrado de madera.
  • 6.  El brochado es un procedimiento de mecanizado por arranque de viruta cuya herramienta se denomina brocha, tiene forma de barra y su superficie está provista de múltiples dientes. La operación de brochado consiste en hacer pasar la brocha, forzadamente, por un orificio cilíndrico o por la superficie exterior de la pieza, con el fin de obtener progresivamente el perfil de la brocha empleada.
  • 7.  el rimado o escariado es el método para hacer orificios de gran presecisión y buen acabado superficial.
  • 8.  Máquina herramienta que se utiliza para el mecanizado de agujeros de piezas cúbicas que deben tener una tolerancia muy estrecha y una calidad de mecanizado buena.
  • 9.  Mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona y la menor piñón. Sirve para transmitir movimiento circular mediante el contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo
  • 10.  Es un proceso de fabricación utilizado para hacer hoyos relativamente profundos, ya sean estos abiertos o cerrados. En este proceso el diámetro del hoyo se crea siguiendo el eje lineal o sea en forma axisimétrica.
  • 11.  Es una máquina herramienta, utilizada para realizar mecanizados por abrasión, con mayor precisión dimensional y menores rugosidades que en el mecanizado por arranque de viruta.
  • 12.  Es una máquina herramienta que realiza la operación mecánica de cepillado. Dicha operación consiste en la elaboración de superficies planas, acanalamientos y otras formas geométricas en las piezas
  • 13.  El fresado consiste principalmente en el corte del material que se mecaniza con una herramienta rotativa de varios filos, que se llaman dientes, labios o plaquitas de metal duro, que ejecuta movimientos en casi cualquier dirección de los tres ejes posibles en los que se puede desplazar la mesa donde va fijada la pieza que se mecaniza.
  • 14.  Estas máquinas-herramienta operan haciendo girar la pieza a mecanizar (sujeta en el cabezal o fijada entre los puntos de centraje) mientras una o varias herramientas de corte son empujadas en un movimiento regulado de avance contra la superficie de la pieza, cortando la viruta de acuerdo con las condiciones tecnológicas de mecanizado adecuadas
  • 15.
  • 16.  Es una modificación del fresado químico y el material se elimina de una lámina delgada y plana mediante técnicas fotográficas. Posee la ventaja de poder troquelar formas complicadas sin rebabas
  • 17.  Ultrasonido  Arco eleectrico  Electroquimico  Fresado quimico  Maquinado con chorro  Abrasivo  Maquinado con plasma
  • 18. Es un proceso de índole mecánica en el que se remueve material de la pieza dejando una forma específica en ella.
  • 19.  En el año 1883, Galton investigó los límites de la audición humana, fijando la frecuencia máxima a la que podía oír una persona. Llegó a la conclusión de que los sonidos con frecuencias inaudibles por el ser humano, presentaban fenómenos de propagación similares al resto de las ondas sonoras, aunque con una absorción mucho mayor por parte del aire.  A partir de entonces, se empezó a investigar en temas relacionados con la generación de ultrasonidos:  Los hermanos Curie descubrieron la piezoelectricidad en 1880. Fueron Lippmann y Voigt en la década de los 80 del siglo XIX quienes experimentaron con el llamado efecto piezoeléctrico inverso, aplicable realmente a la generación de ultrasonidos, como veremos.
  • 20.  La forma de la herramienta es importante para que no recoja energía, la punta nunca toca la pieza que suele ser de materiales dúctiles, el material abrasivo (contenido en una pasta) es el que realmente se come el material, normalmente las partículas de abrasivo suelen ser duras, como por ejemplo diamante, nitruro cúbico de boro, carburo de boro, carburo de silicio y óxido de aluminio, de esto el más usado es el carburo de boro
  • 21.
  • 22.  Es un proceso de fabricación también conocido como mecanizado por descarga eléctrica. El proceso de electroerosión consiste en la generación de un arco eléctrico entre una pieza y un electrodo en un medio dieléctrico para arrancar partículas de la pieza hasta conseguir reproducir en ella las formas del electrodo. Ambos, pieza y electrodo, deben ser conductores, para que pueda establecerse el arco eléctrico que provoque el arranque de material.
  • 23.  Desde que la electricidad comenzó a dar sus primeros pasos se observó el efecto destructivo producido por la chispa eléctrica al saltar entre dos contactos en el momento de su separación. Este efecto incitó a numerosos científicos a profundizar en su investigación, con el fin de evitarlo, y ello, unido a una necesidad de la época de buscar un método nuevo de mecanizado diferente a los convencionales que utilizaban herramientas mecánicas, llevó a la idea de utilizar el citado efecto destructivo como método de reproducción de formas. En 1943, en plena segunda guerra mundial, y dada la escasez de oro y cobre, los científicos soviéticos B.R. y N.I. LAZARENKO investigaban en la búsqueda de materiales que pudieran sustituirlos como contactos de potencia. Las primeras máquinas de electroerosión que aparecieron hacia los años 19481950, eran básicamente máquinas-herramienta convencionales, tales como taladros, etc. que habían sido transformadas parcialmente para las necesidades de la electroerosión, adaptándoles un generador, un tanque de trabajo, etc
  • 24.  En los comienzos, todas las máquinas para electroerosión se basaban en el método más antiguo, es decir, el de electroerosión por penetración. No obstante, con el advenimiento del control numérico computarizado (CNC) a fines de los ’70, la aparición de las primeras máquinas para electroerosión por hilo las fue ubicando en el lugar de privilegio del que gozan actualmente, aunque ambos tipos de máquinas son hoy completamente automatizados y cuentan con CNC.  De acuerdo con el fundamento diferente de los procesos de electroerosión por penetración y por hilo, las máquinas que emplean cada uno de estos procesos pueden obtener una cavidad tridimensional mediante un electrodo (penetración) o bien cortar la pieza según parámetros introducidos en el equipo de CNC (hilo). Sin embargo, a pesar de sus diferencias que también incluyen la naturaleza del fluido dieléctrico y el número de ejes, las máquinas para electroerosión resEl principio de funcionamiento de una máquina para electroerosión por perforación es el mismo que en el sistema por penetración. Una chispa producida en un gap entre el electrodo y la pieza, y cuya dimensión es mantenida por un servomotor, erosiona un material conductor. Como el electrodo es hueco, el dieléctrico fluye a través de este y la rotación ayuda a producir la concentricidad y facilitar el proceso de limpieza. Puesto que las partículas removidas son conductoras, es esencial eliminarlas del orificio perforado para evitar cortocircuitos entre el electrodo y la pieza. Si se produce un cortocircuito, el servomotor retrae el electrodo, fija nuevamente la correcta dimensión del gap y se inicia nuevamente el proceso.ponden, en general, a un diseño que comprende los mismos componentes básicos. Veamos cuáles son en el siguiente esquema típico.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  arco eléctrico o también arco voltaico a la descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente a baja presión, o al aire libre.[
  • 29.  Es un proceso especial o proceso no convencional de mecanizado de índole térmica, que no genera viruta, en el que la eliminación del material se provoca por la fusión.  La tecnología del Mecanizado Láser se basa en la generación de un rayo láser de alta potencia que es dirigido contra la pieza mediante un sistema de espejos de alta precisión.
  • 30.  Es un proceso en el que el material se elimina por disolución anódica del mismo en una corriente rápida de electrolito. Se trata básicamente de un proceso des galvanoplástico en el que la herramienta es el cátodo y la pieza es el ánodo, por lo que ambos han de ser conductores eléctricas, encargándose el electrolito de arrastrar los lodos hasta un filtro de decantación.
  • 31.  Es una técnica de remoción de material, la cual se fundamenta en la eliminación de material no deseado por ataque de una sustancia química activa, como puede ser una solución acuosa ácida o alcalina.
  • 32.  El ataque químico húmedo puede que sea uno de los más antiguos métodos de grabado no convencional, puesto que los egipcios, en el año 2300 AC ya lo utilizaban para conformar cobremediante el uso de ácido cítrico. Desde entonces, es un proceso que ha evolucionado constantemente, llegando hasta el siglo XIX para su uso en grabados decorativos. Posteriormente, una de las mayores aportaciones constructivas al proceso se produjo gracias a la fotografía, disciplina en la que se empezaron a utilizar materiales fotosensibles para grabar sobre aleaciones deestaño-plomo. La principal aplicación en nuestros días es en la industria electrónica, así como
  • 33.  usa una corriente fina de agua a alta presión y velocidad dirigida hacia la superficie de trabajo para producir un corte. Para éste proceso también se utiliza el nombre maquinado hidrodinámico. El chorro funciona como una sierra y corta una ranura angosta en la pieza.
  • 34.  Es una sustancia que tiene como finalidad actuar sobre otros materiales con diferentes clases de esfuerzo mecánico —triturado, (molienda), corte, pulido—. Es de elevada dureza y se emplea en todo tipo de procesos, industriales y artesanales.
  • 35.  El fundamento del corte por plasma se basa en elevar la temperatura del material a cortar de una forma muy localizada y por encima de los 30.000 ºC, llevando el material hasta el cuarto estado de la materia, el plasma, estado en el que los electrones se disocian del átomo.  El procedimiento consiste en provocar un arco eléctrico estrangulado a través de la sección de la boquilla del soplete, sumamente pequeña, lo que concentra extraordinariamente la energía cinética del gas empleado, ionizándolo, y por polaridad adquiere la propiedad de cortar.