SlideShare una empresa de Scribd logo
 El ultrasonido es una onda sonora cuya frecuencia
supera el límite perceptible por el oído humano (es
decir, el sonido no puede ser captado por
las personas ya que se ubica en torno al espectro de
20.000 Hz).
 Existen múltiples aplicaciones del ultrasonido. A nivel
industrial, permite medir distancias o desarrollar
ensayos no destructivos, por ejemplo. Otro uso muy
frecuente tiene lugar en el campo de la medicina.


 En el año 1883, Galton investigó los límites de la audición humana, fijando la frecuencia
máxima a la que podía oír una persona. Llegó a la conclusión de que los sonidos con
frecuencias inaudibles por el ser humano, presentaban fenómenos de propagación
similares al resto de las ondas sonoras, aunque con una absorción mucho mayor por
parte del aire.
 A partir de entonces, se empezó a investigar en temas relacionados con la generación
de ultrasonidos:
 Los hermanos Curie descubrieron la piezoelectricidad en 1880. Fueron Lippmann y Voigt
en la década de los 80 del siglo XIX quienes experimentaron con el llamado efecto
piezoeléctrico inverso, aplicable realmente a la generación de ultrasonidos, como
veremos.
 Joule en 1847 y Pierce en 1928 descubrieron el efecto magnetoestrictivo, directo e
inverso.
 A lo largo del siglo XX, se han producido grandes avances en el estudio de los
ultrasonidos, especialmente en lo relacionado con aplicaciones: acústica subacuática,
medicina, industria, etc. Concretamente, Langevin lo empleó durante la primera
guerra mundial para sondeos subacuáticos, realizando un sencillo procesado de las
ondas y sus ecos. Richardson y Fessenden, en la década de los años 10 idearon un
método para localizar icebergs, con un procedimiento similar al utilizado hoy en día
(método de impulsos, lo veremos). Mulhauser y Firestone, entre 1933 y 1942 aplicaron los
ultrasonidos a la industria y a la inspección de materiales.
 ULTRASÓNICA, haciendo vibrar un útil a
velocidades ultrasónicas, por encima de
los 20.000 Hz y utilizando un material
abrasivo y agua se van realizando el
mecanizado de la pieza por la fricción
de las partículas abrasivas. Se usa para
trabajar materiales muy duros como el
vidrio y el diamante y las aleaciones de
carburos.
 El mecanizado ultrasónico (Ultrasonic Machining) (USM) es un proceso de
índole mecánica en el que se remueve material de la pieza dejando una
forma específica en ella. Para ello la herramienta vibra a 20 kHz y gira a unos
5 krpm, todo ello en acompañado por un líquido abrasivo que además sirve
para refrigerar la pieza, los materiales normalmente usados son
el Acero, acero inox, y molibdeno, etc. La forma de la herramienta es
importante para que no recoja energía, la punta nunca toca la pieza que
suele ser de materiales dúctiles, el material abrasivo (contenido en una
pasta) es el que realmente se come el material, normalmente las partículas
de abrasivo suelen ser duras, como por ejemplo diamante, nitruro cúbico de
boro, carburo de boro, carburo de silicio y óxido de aluminio, de esto el más
usado es el carburo de boro. El equipo puede ser usado en distintas
variantes, ya sea en un torno para mejorar la versatilidad de la máquina. La
potencia de estos equipos oscila entre los 200 y los 2400 W, la potencia
influye en el material removido. La fuente de vibración convierte potencia
de baja frecuencia (60 Hz) en potencia de alta frecuencia (20 KHz). Las
partes más importantes del transductor son un electromagneto y una pila de
placas de níquel.
 En este proceso se obtiene en la pieza una forma inversa a la de la
herramienta y con una medida el doble del tamaño del gránulo del
abrasivo mayor que las dimensiones de la herramienta.
 La electroerosión es un proceso de fabricación también
conocido como mecanizado por descarga eléctrica o EDM (por
su nombre en inglés, electrical discharge machining).
 El proceso de electroerosión consiste en la generación de
un arco eléctrico entre una pieza y un electrodo en un
medio dieléctrico para arrancar partículas de la pieza hasta
conseguir reproducir en ella las formas del electrodo. Ambos,
pieza y electrodo, deben ser conductores, para que pueda
establecerse el arco eléctrico que provoque el arranque de
material.
 Básicamente tiene dos variantes:
 El proceso que utiliza el electrodo de forma, conocido
como ram EDM, donde el término ram quiere decir en inglés
«ariete» y es ilustrativo del «choque» del electrodo contra la
pieza o viceversa (pieza contra el electrodo).
 La que utiliza el electrodo de hilo metálico o alambre fino,
WEDM (donde las siglas describen en inglés wire electrical
discharge machining),
 Desde que la electricidad comenzó a dar sus primeros pasos se
observó el efecto destructivo producido por la chispa eléctrica
al saltar entre dos contactos en el momento de su separación.
Este efecto incitó a numerosos científicos a profundizar en su
investigación, con el fin de evitarlo, y ello, unido a una
necesidad de la época de buscar un método nuevo de
mecanizado diferente a los convencionales que utilizaban
herramientas mecánicas, llevó a la idea de utilizar el citado
efecto destructivo como método de reproducción de formas.
En 1943, en plena segunda guerra mundial, y dada la escasez
de oro y cobre, los científicos soviéticos B.R. y N.I. LAZARENKO
investigaban en la búsqueda de materiales que pudieran
sustituirlos como contactos de potencia. Las primeras máquinas
de electroerosión que aparecieron hacia los años 19481950,
eran básicamente máquinas-herramienta convencionales, tales
como taladros, etc. que habían sido transformadas
parcialmente para las necesidades de la electroerosión,
adaptándoles un generador, un tanque de trabajo, etc
 En los comienzos, todas las máquinas para electroerosión se basaban en el método
más antiguo, es decir, el de electroerosión por penetración. No obstante, con el
advenimiento del control numérico computarizado (CNC) a fines de los ’70, la
aparición de las primeras máquinas para electroerosión por hilo las fue ubicando en el
lugar de privilegio del que gozan actualmente, aunque ambos tipos de máquinas son
hoy completamente automatizados y cuentan con CNC.
 De acuerdo con el fundamento diferente de los procesos de electroerosión por
penetración y por hilo, las máquinas que emplean cada uno de estos procesos pueden
obtener una cavidad tridimensional mediante un electrodo (penetración) o bien cortar
la pieza según parámetros introducidos en el equipo de CNC (hilo).
Sin embargo, a pesar de sus diferencias que también incluyen la naturaleza del fluido
dieléctrico y el número de ejes, las máquinas para electroerosión resEl principio de
funcionamiento de una máquina para electroerosión por perforación es el mismo que
en el sistema por penetración. Una chispa producida en un gap entre el electrodo y la
pieza, y cuya dimensión es mantenida por un servomotor, erosiona un material
conductor. Como el electrodo es hueco, el dieléctrico fluye a través de este y la
rotación ayuda a producir la concentricidad y facilitar el proceso de limpieza. Puesto
que las partículas removidas son conductoras, es esencial eliminarlas del orificio
perforado para evitar cortocircuitos entre el electrodo y la pieza. Si se produce un
cortocircuito, el servomotor retrae el electrodo, fija nuevamente la correcta dimensión
del gap y se inicia nuevamente el proceso.ponden, en general, a un diseño que
comprende los mismos componentes básicos. Veamos cuáles son en el siguiente
esquema típico.
 En electricidad se denomina arco eléctrico o también arco voltaico a la descarga
eléctrica que se forma entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencial y
colocados en el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente a baja
presión, o al aire libre.1 Fue descubierto y demostrado por primera vez por el químico
británico Humphry Davy en 1800. Para iniciar un arco se ponen en contacto,
brevemente, los extremos de dos electrodos, usualmente en forma de lápiz, por lo
general de grafito, y se hace pasar una corriente intensa (unos 10 amperios) a través
de ellos. Esta corriente provoca un gran calentamiento en el punto de contacto, al
separarse los electrodos, se forma entre ellos una descarga luminosa similar a unallama.
 La descarga está producida por electrones que van desde el electrodo negativo al
positivo, pero también, en parte, por iones positivos que se mueven en sentido opuesto.
El choque de los iones genera un calor intenso en los electrodos, calentándose más el
electrodo positivo debido a que los electrones que golpean contra él tienen mayor
energía total.
 En un arco abierto al aire a presión normal, el electrodo positivo alcanza una
temperatura de 3500 grados celsius. Durante el tiempo de la descarga se produce una
luminosidad muy intensa y un gran desprendimiento de calor. Ambos fenómenos, en
caso de ser accidentales, pueden ser sumamente destructivos, como ocurre con la
perforación de aisladores en las líneas de transporte de energía eléctrica en alta
tensión o de los aislantes de conductores y otros elementos eléctricos o electrónicos
 Maquina para soldadura de arco
voltaico
 El mecanizado con láser es un proceso especial o
proceso no convencional de mecanizado de índole
térmica, que no genera viruta, en el que la
eliminación del material se provoca por
lafusión y vaporización del mismo al concentrar en
zonas localizadas elevadas temperaturas.
 'LASER' son las siglas del inglés 'Light Amplification by
Stimulated Emission of Radiation', lo que en
castellano significa Amplificación de luz mediante
emisión estimulada de radiación. El mecanizado con
láser, comparado con los procesos convencionales
de arranque de viruta, presenta una mejor precisión
y acabado superficial (rugosidad), siempre y cuando
no lo comparemos con los procesos de
superacabado.
 1. Arranque de grandes porciones de material:
- Cizalla.
- Tijera.
- Guillotina.
2. Arranque de pequeñas porciones de material:
- Tornos. Tornos revólver y automáticos. Tornos especiales.
- Fresadoras.
- Mandrinadoras y mandrinadoras fresadoras.
- Taladros.
- Máquinas para la fabricación de engranes.
- Roscadoras.
- Cepilladoras, limadoras y mortajas.
- Brochadoras.
- Centros de mecanizado (con almacén y cambio automático de herramienta).
- Máquinas de serrar y tronzadoras.
- Unidades de mecanizado y máquinas especiales.
3. Arranque de finas porciones de material:
- Rectificadoras.
- Pulidoras, esmeriladoras y rebarbadoras.
- Máquinas de rodar y lapeadoras.
- Máquinas de mecanizado por procesos físico-químicos (láser,...)
 - Prensas mecánicas, hidráulicas y
neumáticas.
- Máquinas para forjar.
- Máquinas para el trabajo de chapas y
bandas.
- Máquinas para el trabajo de barras y
perfiles.
- Máquinas para el trabajo de tubos.
- Máquinas para el trabajo del alambre.
- Máquinas para fabricar bulones, tornillos,
tuercas y remaches.
 Rama de la química que estudia la
influencia de la electricidad en
determinados cuerpos y la obtención de
la misma a partir de reacciones
químicas.
 El ataque químico húmedo también conocido
como fresado químico es una técnica de
remoción de material, la cual se fundamenta
en la eliminación de material no deseado por
ataque de una sustancia química activa,
como puede ser una solución
acuosa ácida o alcalina. Las partes que no se
desee que sean atacadas han de ser
protegidas con recubrimientos aislantes.
Modificando dichos aislamientos entre
ataques se pueden conseguir diferentes
geometrías, así como mayores profundidades
si se hace en varios pasos.
 El ataque químico húmedo puede que sea uno de los
más antiguos métodos de grabado no convencional,
puesto que los egipcios, en el año 2300 AC ya lo
utilizaban para conformar cobremediante el uso de ácido
cítrico. Desde entonces, es un proceso que ha
evolucionado constantemente, llegando hasta el siglo XIX
para su uso en grabados decorativos. Posteriormente, una
de las mayores aportaciones constructivas al proceso se
produjo gracias a la fotografía, disciplina en la que se
empezaron a utilizar materiales fotosensibles para grabar
sobre aleaciones deestaño-plomo. La principal aplicación
en nuestros días es en la industria electrónica, así como
en aeronáutica y microelectromecánica.
 ste maquinado es un proceso mecánico para el corte de
materiales duros y quebradizos. Esto es similar a una ráfaga de
arena, utilizando pequeñas partículas de abrasivo muy finas y
control de cierre a baja velocidad. Por medio el aire se llevan
partículas abrasivas que chocan en la pieza a velocidades
alrededor de 900 a 18000 m/min. Se utilizan para el corte, polvos
de óxido de aluminio o carburo de silicio mientras que los polvos
ligeros como la dolomita o bicarbonato de sodio se usan para
limpieza, grabado o pulido. Los polvos no son recirculados a
causa de posible contaminación lo cual es apto a la
obstrucción del sistema.
 Este maquinado, corta materiales frágiles sin dañarlos. Otros
usos incluyen vidrio escarchado, remoción de óxidos en
superficies metálicas, rebabeado, grabado de modelos,
taladrado y corte de secciones finas de metal, corte y moldeo
de materiales cristalinos. Este no es adecuado para el corte de
materiales blandos porque las partículas abrasivas tienden a
embutirse. Comparado con procesos convencionales, la
relación de remoción de material es lenta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonidoMecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonido
Diego Cely
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
skiper chuck
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
jesusnenji
 
Tipos de máquinas
Tipos de máquinasTipos de máquinas
Tipos de máquinasAmy Cordoba
 
Estirado y trefilado
Estirado y trefiladoEstirado y trefilado
Estirado y trefilado
Asier Saenz Perez
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
Rubén Loredo
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
cesarwow
 
Conclusion fresado
Conclusion fresadoConclusion fresado
Conclusion fresado
Gibran Ramírez
 
Operaciones de torneado
Operaciones de torneadoOperaciones de torneado
Operaciones de torneadoLeo Taller
 
Taladradoras presentacion
Taladradoras presentacionTaladradoras presentacion
Taladradoras presentacion
Brayner Montoya
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
La sierra mecánica
La sierra mecánicaLa sierra mecánica
La sierra mecánica
Sarai Miguel Gómez
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
Juan Luiz Lopez
 
5. discos abrasivos
5. discos abrasivos5. discos abrasivos
5. discos abrasivos
brain william milla cocha
 
Conformacion de metales - forjado
Conformacion de metales -  forjadoConformacion de metales -  forjado
Conformacion de metales - forjado
D'yanara Guerra Riega
 
Conformado mecanico
Conformado mecanicoConformado mecanico
Conformado mecanico
Vinicio Acuña
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
Karen Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Mecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonidoMecanizado por ultrasonido
Mecanizado por ultrasonido
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
 
Tipos de máquinas
Tipos de máquinasTipos de máquinas
Tipos de máquinas
 
Estirado y trefilado
Estirado y trefiladoEstirado y trefilado
Estirado y trefilado
 
Historia De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina HerramientaHistoria De La Maquina Herramienta
Historia De La Maquina Herramienta
 
Trabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y calienteTrabajo en frio y caliente
Trabajo en frio y caliente
 
Conclusion fresado
Conclusion fresadoConclusion fresado
Conclusion fresado
 
Operaciones de torneado
Operaciones de torneadoOperaciones de torneado
Operaciones de torneado
 
Taladradoras presentacion
Taladradoras presentacionTaladradoras presentacion
Taladradoras presentacion
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
Forja
ForjaForja
Forja
 
La sierra mecánica
La sierra mecánicaLa sierra mecánica
La sierra mecánica
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
 
TORNO
TORNOTORNO
TORNO
 
5. discos abrasivos
5. discos abrasivos5. discos abrasivos
5. discos abrasivos
 
Conformacion de metales - forjado
Conformacion de metales -  forjadoConformacion de metales -  forjado
Conformacion de metales - forjado
 
Conformado mecanico
Conformado mecanicoConformado mecanico
Conformado mecanico
 
Doblado
Doblado Doblado
Doblado
 

Destacado

Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22
Miguel Cruz
 
Maquinas convencionales
Maquinas convencionalesMaquinas convencionales
Maquinas convencionalesangel22-10
 
1Materiales convencionales y no convencionales
 1Materiales convencionales y no convencionales 1Materiales convencionales y no convencionales
1Materiales convencionales y no convencionales
Jesus Monroy Orozco
 
Mt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion Turistica
Mt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion TuristicaMt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion Turistica
Mt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion Turistica
Jordi Miro
 
Catalogo máquina laser 2017 español
Catalogo máquina laser 2017 españolCatalogo máquina laser 2017 español
Catalogo máquina laser 2017 español
HOIY LASER REPRESENTATIVE
 
Lubricación apuntes
Lubricación apuntesLubricación apuntes
Lubricación apuntes
da9557454
 
Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)
Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)
Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)
Juan Suarez Mejia
 
Electroerosion
ElectroerosionElectroerosion
Electroerosion
UPIICSA
 
Propiedades y clasificación de materiales
Propiedades y clasificación de materialesPropiedades y clasificación de materiales
Propiedades y clasificación de materiales
Paola Rey
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
Oskar Garcia Sustaita
 
ClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS
ClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTASClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS
ClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS
Carlos Galarza
 
Tipos de maquinas herramientas
Tipos de maquinas herramientasTipos de maquinas herramientas
Tipos de maquinas herramientaspablo1772
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTASMAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTASIván Diáz
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
Antonio Abril Vega
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesdilver8512
 
Función de las herramientas de mano
Función de las herramientas de manoFunción de las herramientas de mano
Función de las herramientas de manoCarlos Adrian
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppToncho Ramos
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Crismarina Yory
 

Destacado (20)

Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22Maquinado convencional 22
Maquinado convencional 22
 
Maquinas convencionales
Maquinas convencionalesMaquinas convencionales
Maquinas convencionales
 
1Materiales convencionales y no convencionales
 1Materiales convencionales y no convencionales 1Materiales convencionales y no convencionales
1Materiales convencionales y no convencionales
 
SUPERALEACIONES
SUPERALEACIONESSUPERALEACIONES
SUPERALEACIONES
 
Mt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion Turistica
Mt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion TuristicaMt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion Turistica
Mt Pt 5 A Herramientas No Convencionales Comunicacion Turistica
 
Catalogo máquina laser 2017 español
Catalogo máquina laser 2017 españolCatalogo máquina laser 2017 español
Catalogo máquina laser 2017 español
 
Lubricación apuntes
Lubricación apuntesLubricación apuntes
Lubricación apuntes
 
Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)
Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)
Manual de matenimiento preventivo (software y hardware)
 
Electroerosion
ElectroerosionElectroerosion
Electroerosion
 
Propiedades y clasificación de materiales
Propiedades y clasificación de materialesPropiedades y clasificación de materiales
Propiedades y clasificación de materiales
 
Maquina-herramienta
Maquina-herramientaMaquina-herramienta
Maquina-herramienta
 
ClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS
ClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTASClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS
ClasiFICACION DE LAS MAQUINAS HERRAMIENTAS
 
Tipos de maquinas herramientas
Tipos de maquinas herramientasTipos de maquinas herramientas
Tipos de maquinas herramientas
 
MAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTASMAQUINAS HERRAMIENTAS
MAQUINAS HERRAMIENTAS
 
Maquinas herramientas
Maquinas herramientasMaquinas herramientas
Maquinas herramientas
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
Teoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metalesTeoría del maquinado de metales
Teoría del maquinado de metales
 
Función de las herramientas de mano
Función de las herramientas de manoFunción de las herramientas de mano
Función de las herramientas de mano
 
epp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo ppepp-en-el-petroleo pp
epp-en-el-petroleo pp
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
 

Similar a Maquinas no convencionales

Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofactura
soyfercho12
 
Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofacturasoyfercho12
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
kevinarmijos30
 
Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofactura
Giovani Camacho
 
Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofactura
jorchadrian97
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
Juan Garnica Coronel
 
ELECTROSTATICA
ELECTROSTATICAELECTROSTATICA
ELECTROSTATICA
saulino27
 
Mafe
MafeMafe
electricidad y efectos electricos
electricidad y efectos electricoselectricidad y efectos electricos
electricidad y efectos electricosgiovanni moreno
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo FisicaM Escandell
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Electroestatica
Martwitter Urias
 
106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados
106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados
106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados
Christopher Andre Campos Vargas
 
HistoriaDeLaElectricidad
HistoriaDeLaElectricidadHistoriaDeLaElectricidad
HistoriaDeLaElectricidad
LauraJulianaParra
 
Apuntes virtuales 2016 54 (3)
Apuntes virtuales 2016 54 (3)Apuntes virtuales 2016 54 (3)
Apuntes virtuales 2016 54 (3)
JuanFe19
 
Experimento de física elaboración de un electroimán
Experimento de física   elaboración de un electroimánExperimento de física   elaboración de un electroimán
Experimento de física elaboración de un electroimán
Jessica Morán La Literata
 

Similar a Maquinas no convencionales (20)

Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofactura
 
Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofactura
 
Electrostatica
ElectrostaticaElectrostatica
Electrostatica
 
Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofactura
 
Proyectos de manofactura
Proyectos de manofacturaProyectos de manofactura
Proyectos de manofactura
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
Maquinados no convesionales
Maquinados no convesionalesMaquinados no convesionales
Maquinados no convesionales
 
ELECTROSTATICA
ELECTROSTATICAELECTROSTATICA
ELECTROSTATICA
 
Circuito
CircuitoCircuito
Circuito
 
Mafe
MafeMafe
Mafe
 
electricidad y efectos electricos
electricidad y efectos electricoselectricidad y efectos electricos
electricidad y efectos electricos
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo Fisica
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Clase 12 soldadura 2011
Clase 12 soldadura 2011Clase 12 soldadura 2011
Clase 12 soldadura 2011
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Electroestatica
 
106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados
106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados
106181621 laboratorio-de-cargas-electricas-y-cuerpos-electrizados
 
Thomas Alva Edison
Thomas Alva EdisonThomas Alva Edison
Thomas Alva Edison
 
HistoriaDeLaElectricidad
HistoriaDeLaElectricidadHistoriaDeLaElectricidad
HistoriaDeLaElectricidad
 
Apuntes virtuales 2016 54 (3)
Apuntes virtuales 2016 54 (3)Apuntes virtuales 2016 54 (3)
Apuntes virtuales 2016 54 (3)
 
Experimento de física elaboración de un electroimán
Experimento de física   elaboración de un electroimánExperimento de física   elaboración de un electroimán
Experimento de física elaboración de un electroimán
 

Último

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 

Último (20)

Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 

Maquinas no convencionales

  • 1.
  • 2.  El ultrasonido es una onda sonora cuya frecuencia supera el límite perceptible por el oído humano (es decir, el sonido no puede ser captado por las personas ya que se ubica en torno al espectro de 20.000 Hz).  Existen múltiples aplicaciones del ultrasonido. A nivel industrial, permite medir distancias o desarrollar ensayos no destructivos, por ejemplo. Otro uso muy frecuente tiene lugar en el campo de la medicina. 
  • 3.   En el año 1883, Galton investigó los límites de la audición humana, fijando la frecuencia máxima a la que podía oír una persona. Llegó a la conclusión de que los sonidos con frecuencias inaudibles por el ser humano, presentaban fenómenos de propagación similares al resto de las ondas sonoras, aunque con una absorción mucho mayor por parte del aire.  A partir de entonces, se empezó a investigar en temas relacionados con la generación de ultrasonidos:  Los hermanos Curie descubrieron la piezoelectricidad en 1880. Fueron Lippmann y Voigt en la década de los 80 del siglo XIX quienes experimentaron con el llamado efecto piezoeléctrico inverso, aplicable realmente a la generación de ultrasonidos, como veremos.  Joule en 1847 y Pierce en 1928 descubrieron el efecto magnetoestrictivo, directo e inverso.  A lo largo del siglo XX, se han producido grandes avances en el estudio de los ultrasonidos, especialmente en lo relacionado con aplicaciones: acústica subacuática, medicina, industria, etc. Concretamente, Langevin lo empleó durante la primera guerra mundial para sondeos subacuáticos, realizando un sencillo procesado de las ondas y sus ecos. Richardson y Fessenden, en la década de los años 10 idearon un método para localizar icebergs, con un procedimiento similar al utilizado hoy en día (método de impulsos, lo veremos). Mulhauser y Firestone, entre 1933 y 1942 aplicaron los ultrasonidos a la industria y a la inspección de materiales.
  • 4.  ULTRASÓNICA, haciendo vibrar un útil a velocidades ultrasónicas, por encima de los 20.000 Hz y utilizando un material abrasivo y agua se van realizando el mecanizado de la pieza por la fricción de las partículas abrasivas. Se usa para trabajar materiales muy duros como el vidrio y el diamante y las aleaciones de carburos.
  • 5.  El mecanizado ultrasónico (Ultrasonic Machining) (USM) es un proceso de índole mecánica en el que se remueve material de la pieza dejando una forma específica en ella. Para ello la herramienta vibra a 20 kHz y gira a unos 5 krpm, todo ello en acompañado por un líquido abrasivo que además sirve para refrigerar la pieza, los materiales normalmente usados son el Acero, acero inox, y molibdeno, etc. La forma de la herramienta es importante para que no recoja energía, la punta nunca toca la pieza que suele ser de materiales dúctiles, el material abrasivo (contenido en una pasta) es el que realmente se come el material, normalmente las partículas de abrasivo suelen ser duras, como por ejemplo diamante, nitruro cúbico de boro, carburo de boro, carburo de silicio y óxido de aluminio, de esto el más usado es el carburo de boro. El equipo puede ser usado en distintas variantes, ya sea en un torno para mejorar la versatilidad de la máquina. La potencia de estos equipos oscila entre los 200 y los 2400 W, la potencia influye en el material removido. La fuente de vibración convierte potencia de baja frecuencia (60 Hz) en potencia de alta frecuencia (20 KHz). Las partes más importantes del transductor son un electromagneto y una pila de placas de níquel.  En este proceso se obtiene en la pieza una forma inversa a la de la herramienta y con una medida el doble del tamaño del gránulo del abrasivo mayor que las dimensiones de la herramienta.
  • 6.  La electroerosión es un proceso de fabricación también conocido como mecanizado por descarga eléctrica o EDM (por su nombre en inglés, electrical discharge machining).  El proceso de electroerosión consiste en la generación de un arco eléctrico entre una pieza y un electrodo en un medio dieléctrico para arrancar partículas de la pieza hasta conseguir reproducir en ella las formas del electrodo. Ambos, pieza y electrodo, deben ser conductores, para que pueda establecerse el arco eléctrico que provoque el arranque de material.  Básicamente tiene dos variantes:  El proceso que utiliza el electrodo de forma, conocido como ram EDM, donde el término ram quiere decir en inglés «ariete» y es ilustrativo del «choque» del electrodo contra la pieza o viceversa (pieza contra el electrodo).  La que utiliza el electrodo de hilo metálico o alambre fino, WEDM (donde las siglas describen en inglés wire electrical discharge machining),
  • 7.  Desde que la electricidad comenzó a dar sus primeros pasos se observó el efecto destructivo producido por la chispa eléctrica al saltar entre dos contactos en el momento de su separación. Este efecto incitó a numerosos científicos a profundizar en su investigación, con el fin de evitarlo, y ello, unido a una necesidad de la época de buscar un método nuevo de mecanizado diferente a los convencionales que utilizaban herramientas mecánicas, llevó a la idea de utilizar el citado efecto destructivo como método de reproducción de formas. En 1943, en plena segunda guerra mundial, y dada la escasez de oro y cobre, los científicos soviéticos B.R. y N.I. LAZARENKO investigaban en la búsqueda de materiales que pudieran sustituirlos como contactos de potencia. Las primeras máquinas de electroerosión que aparecieron hacia los años 19481950, eran básicamente máquinas-herramienta convencionales, tales como taladros, etc. que habían sido transformadas parcialmente para las necesidades de la electroerosión, adaptándoles un generador, un tanque de trabajo, etc
  • 8.  En los comienzos, todas las máquinas para electroerosión se basaban en el método más antiguo, es decir, el de electroerosión por penetración. No obstante, con el advenimiento del control numérico computarizado (CNC) a fines de los ’70, la aparición de las primeras máquinas para electroerosión por hilo las fue ubicando en el lugar de privilegio del que gozan actualmente, aunque ambos tipos de máquinas son hoy completamente automatizados y cuentan con CNC.  De acuerdo con el fundamento diferente de los procesos de electroerosión por penetración y por hilo, las máquinas que emplean cada uno de estos procesos pueden obtener una cavidad tridimensional mediante un electrodo (penetración) o bien cortar la pieza según parámetros introducidos en el equipo de CNC (hilo). Sin embargo, a pesar de sus diferencias que también incluyen la naturaleza del fluido dieléctrico y el número de ejes, las máquinas para electroerosión resEl principio de funcionamiento de una máquina para electroerosión por perforación es el mismo que en el sistema por penetración. Una chispa producida en un gap entre el electrodo y la pieza, y cuya dimensión es mantenida por un servomotor, erosiona un material conductor. Como el electrodo es hueco, el dieléctrico fluye a través de este y la rotación ayuda a producir la concentricidad y facilitar el proceso de limpieza. Puesto que las partículas removidas son conductoras, es esencial eliminarlas del orificio perforado para evitar cortocircuitos entre el electrodo y la pieza. Si se produce un cortocircuito, el servomotor retrae el electrodo, fija nuevamente la correcta dimensión del gap y se inicia nuevamente el proceso.ponden, en general, a un diseño que comprende los mismos componentes básicos. Veamos cuáles son en el siguiente esquema típico.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  En electricidad se denomina arco eléctrico o también arco voltaico a la descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una atmósfera gaseosa enrarecida, normalmente a baja presión, o al aire libre.1 Fue descubierto y demostrado por primera vez por el químico británico Humphry Davy en 1800. Para iniciar un arco se ponen en contacto, brevemente, los extremos de dos electrodos, usualmente en forma de lápiz, por lo general de grafito, y se hace pasar una corriente intensa (unos 10 amperios) a través de ellos. Esta corriente provoca un gran calentamiento en el punto de contacto, al separarse los electrodos, se forma entre ellos una descarga luminosa similar a unallama.  La descarga está producida por electrones que van desde el electrodo negativo al positivo, pero también, en parte, por iones positivos que se mueven en sentido opuesto. El choque de los iones genera un calor intenso en los electrodos, calentándose más el electrodo positivo debido a que los electrones que golpean contra él tienen mayor energía total.  En un arco abierto al aire a presión normal, el electrodo positivo alcanza una temperatura de 3500 grados celsius. Durante el tiempo de la descarga se produce una luminosidad muy intensa y un gran desprendimiento de calor. Ambos fenómenos, en caso de ser accidentales, pueden ser sumamente destructivos, como ocurre con la perforación de aisladores en las líneas de transporte de energía eléctrica en alta tensión o de los aislantes de conductores y otros elementos eléctricos o electrónicos
  • 13.  Maquina para soldadura de arco voltaico
  • 14.  El mecanizado con láser es un proceso especial o proceso no convencional de mecanizado de índole térmica, que no genera viruta, en el que la eliminación del material se provoca por lafusión y vaporización del mismo al concentrar en zonas localizadas elevadas temperaturas.  'LASER' son las siglas del inglés 'Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation', lo que en castellano significa Amplificación de luz mediante emisión estimulada de radiación. El mecanizado con láser, comparado con los procesos convencionales de arranque de viruta, presenta una mejor precisión y acabado superficial (rugosidad), siempre y cuando no lo comparemos con los procesos de superacabado.
  • 15.  1. Arranque de grandes porciones de material: - Cizalla. - Tijera. - Guillotina. 2. Arranque de pequeñas porciones de material: - Tornos. Tornos revólver y automáticos. Tornos especiales. - Fresadoras. - Mandrinadoras y mandrinadoras fresadoras. - Taladros. - Máquinas para la fabricación de engranes. - Roscadoras. - Cepilladoras, limadoras y mortajas. - Brochadoras. - Centros de mecanizado (con almacén y cambio automático de herramienta). - Máquinas de serrar y tronzadoras. - Unidades de mecanizado y máquinas especiales. 3. Arranque de finas porciones de material: - Rectificadoras. - Pulidoras, esmeriladoras y rebarbadoras. - Máquinas de rodar y lapeadoras. - Máquinas de mecanizado por procesos físico-químicos (láser,...)
  • 16.  - Prensas mecánicas, hidráulicas y neumáticas. - Máquinas para forjar. - Máquinas para el trabajo de chapas y bandas. - Máquinas para el trabajo de barras y perfiles. - Máquinas para el trabajo de tubos. - Máquinas para el trabajo del alambre. - Máquinas para fabricar bulones, tornillos, tuercas y remaches.
  • 17.  Rama de la química que estudia la influencia de la electricidad en determinados cuerpos y la obtención de la misma a partir de reacciones químicas.
  • 18.  El ataque químico húmedo también conocido como fresado químico es una técnica de remoción de material, la cual se fundamenta en la eliminación de material no deseado por ataque de una sustancia química activa, como puede ser una solución acuosa ácida o alcalina. Las partes que no se desee que sean atacadas han de ser protegidas con recubrimientos aislantes. Modificando dichos aislamientos entre ataques se pueden conseguir diferentes geometrías, así como mayores profundidades si se hace en varios pasos.
  • 19.  El ataque químico húmedo puede que sea uno de los más antiguos métodos de grabado no convencional, puesto que los egipcios, en el año 2300 AC ya lo utilizaban para conformar cobremediante el uso de ácido cítrico. Desde entonces, es un proceso que ha evolucionado constantemente, llegando hasta el siglo XIX para su uso en grabados decorativos. Posteriormente, una de las mayores aportaciones constructivas al proceso se produjo gracias a la fotografía, disciplina en la que se empezaron a utilizar materiales fotosensibles para grabar sobre aleaciones deestaño-plomo. La principal aplicación en nuestros días es en la industria electrónica, así como en aeronáutica y microelectromecánica.
  • 20.  ste maquinado es un proceso mecánico para el corte de materiales duros y quebradizos. Esto es similar a una ráfaga de arena, utilizando pequeñas partículas de abrasivo muy finas y control de cierre a baja velocidad. Por medio el aire se llevan partículas abrasivas que chocan en la pieza a velocidades alrededor de 900 a 18000 m/min. Se utilizan para el corte, polvos de óxido de aluminio o carburo de silicio mientras que los polvos ligeros como la dolomita o bicarbonato de sodio se usan para limpieza, grabado o pulido. Los polvos no son recirculados a causa de posible contaminación lo cual es apto a la obstrucción del sistema.  Este maquinado, corta materiales frágiles sin dañarlos. Otros usos incluyen vidrio escarchado, remoción de óxidos en superficies metálicas, rebabeado, grabado de modelos, taladrado y corte de secciones finas de metal, corte y moldeo de materiales cristalinos. Este no es adecuado para el corte de materiales blandos porque las partículas abrasivas tienden a embutirse. Comparado con procesos convencionales, la relación de remoción de material es lenta.