SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS RESUELTOS
El motor de un vehículo proporciona un par de 120 N·m a 3000 r.p.m. Si el
sistema mecánico de transmisión a las cuatro ruedas tiene un rendimiento
del 80%, ¿de qué potencia dispondremos en las ruedas del vehículo?
(Selectividad andaluza)
La potencia de entrada será W37680
60
2
3000120 =⋅⋅=⋅=
π
ωMPe
La potencia de salida será W30144376808,0 =⋅=⋅= es PP η
El motor de un tractor suministra una potencia de 80 CV a 2200 r.p.m. El mo-
vimiento se transmite íntegramente a las ruedas, que giran a 180 r.p.m. Cal-
cule:
a) Par motor disponible
b) Potencia disponible en las ruedas
c) Par disponible en las ruedas
(Selectividad andaluza junio 97)
a. De la expresión de la potencia ω⋅= MP
obtenemos el par motor
mN7,255
srad
CVWCV
60
2
2200
73680
⋅=
⋅
⋅
⋅
⋅
==
πω
P
M
b. El movimiento se transmite íntegramente a las ruedas, luego la potencia en las
mismas será igual a la del eje motriz.
Si denominamos PER a la potencia en el eje de las ruedas y PEM a la potencia
en el eje motriz, y al ser estas iguales
W58880CVWCV73680CV80 =⋅⋅=== EMER PP
c. Al ser las dos potencias iguales
EMEMERER
EMEMEM
ERERER
MM
MP
MP
ωω
ω
ω
⋅=⋅



⋅=
⋅=
mN2,3125
180
22007,255
⋅=
⋅
=
⋅
=
ER
EMEM
ER
M
M
ω
ω
La instalación de un montacargas tiene un rendimiento del 80 %. Si el mon-
tacargas tiene una masa de 500 Kg, sube diez pisos en un minuto, cada piso
tiene una altura de 3 m y admite una carga máxima de 10000 Kg.
Calcule:
a) La energía que consume cuando sube descargado.
b) La potencia que absorbe descargado.
c) La potencia que necesita para subir a plena carga.
(Propuesto Andalucía 98/99)
a. Si suponemos que el montacargas sube con velocidad constante, la variación
de la energía cinética será nula y el trabajo desarrollado será debido a la ener-
gía potencial.
La energía potencial
J147000308,9500 =⋅⋅=⋅⋅= hgmEp
b. La potencia que absorbe descargado
W2450
60
147000
====
t
E
t
W
P
p
c. La energía potencial a plena carga
( ) J3087000308,950010000 =⋅⋅+=⋅⋅= hgmEp
por lo que la potencia necesaria para subir a plena carga
W51450
60
3087000
===
t
E
P
p
Un teleférico que tiene una masa de 500 Kg salva una diferencia de altura de
300 m en dos minutos, transportando seis personas con una media de 65 Kg
cada una. Si el sistema de propulsión proporciona 30 KW, ¿cuál será el ren-
dimiento de la instalación?
(Selectividad andaluza junio 98)
Si suponemos que la velocidad del teleférico es constante ( )0=∆ cE , la energía
potencial será:
( ) J26166003008,9390500 =⋅⋅+=⋅⋅= hgmEp
La potencia útil o de salida
W21805
602
2616600
=
⋅
===
t
E
t
W
P
p
u
Si denominamos Pab la potencia absorbida o de entrada, que es de 30 KW, el ren-
dimiento será
%6,72726,0
103
21805
4
⇒=
⋅
==
ab
u
P
P
η
De un motor trifásico se conocen los siguientes datos: 220V/380V, factor de
potencia 0,85, rendimiento 90% y potencia útil 50 CV. Determine:
a) Intensidad de corriente que pasa por la línea de alimentación
cuando el motor se conecta en triángulo.
b) Intensidad de corriente que pasa por la línea cuando el motor
se conecta en estrella.
c) Intensidad de corriente que pasa por las bobinas del estator
en ambos casos.
(Propuesto Andalucía 96/97)
a. La potencia absorbida por el motor
W
P
P útil
absorbida 88,40888
9,0
73650
=
⋅
==
η
En triángulo la intensidad de fase en función de la de línea
3
L
F
I
I =
siendo la tensión en triángulo UT = 220 V.
La intensidad que pasa por la línea de alimentación ILT cuando el motor se co-
necta en triángulo
A24,126
85,02203
88,40888
cos3 ⋅⋅
=
⋅⋅
=
ϕT
ab
LT
U
P
I
b. La intensidad que pasa por la línea de alimentación ILE cuando el motor se co-
necta en estrella
A09,73
85,03803
88,40888
cos3 ⋅⋅
=
⋅⋅
=
ϕE
ab
LE
U
P
I
siendo UE la tensión en triángulo.
c. En la conexión en triángulo la intensidad por cada bobina del estator, que es la
de fase, conociendo la de línea
A88,72
3
24,126
3
=== L
F
I
I
En la conexión en estrella la intensidad por cada bobina del estator, que es la
de fase e igual a la de línea
A09,73== LF II
Un motor de inducción trifásico de 220 V, 50 Hz y cuatro polos mueve una
carga cuyo par resistente es de 6,5 N·m. Sabiendo que el motor absorbe de
la red 1200 W y que su rendimiento es de 0,82, determinar la velocidad de su
eje y el deslizamiento.
(Selectividad andaluza)
La potencia útil en función de la potencia absorbida y del rendimiento es
W98482,01200 =⋅=⋅= ηabu PP
La potencia útil en función del par motor y de la velocidad angular es
ω⋅= MPu
por tanto srad38,151
mN
W
5,6
984
=
⋅
==
M
Pu
ω
La velocidad de giro del campo magnético n o velocidad síncrona, siendo P los
pares de polos
.r.p.m1500
2
506060
=
⋅
=
⋅
=
P
f
n
La velocidad del eje o velocidad del rotor n1
.r.p.m5,1445r.p.m.
2
60
38,151srad38,1511 =⋅===
π
ωn
El deslizamiento absoluto da
.r.p.m5,545,144515001 =−=−= nnda
El deslizamiento relativo S
( ) %6,3100
1500
5,14451500
100% 1
=⋅
−
=⋅
−
=
n
nn
S
La cabina de un ascensor tiene una masa de 500 kg y es movida por un mo-
tor eléctrico de inducción a través de cables, poleas y un sistema de engra-
najes. Se sabe que durante la subida en vacío la potencia absorbida por el
motor es de 4500 W y que tarda 30 s en recorrer 6 plantas de 3 m cada una.
Determinar:
a) Energía consumida durante la subida de doce plantas.
b) Rendimiento energético global durante la subida.
c) Sabiendo que el motor es de cuatro polos y que la red de alimen-
tación es de 220V y 50 Hz, determinar el par de salida del motor
si éste tiene un rendimiento del 80% y un deslizamiento del 3%.
(Selectividad andaluza)
a. Considerando la velocidad de subida constante, la variación de energía cinética
es nula.
La energía potencial es
J176400368,9500 =⋅⋅=⋅⋅= hgmEp
Se entiende que es energía necesaria y no consumida
b. La potencia útil
W2940
60
176400
====
t
E
t
W
P
p
u
El rendimiento ( ) %6,32100
24500
2940
100% =⋅
⋅
=⋅=
ab
u
P
P
η
Al subir el doble de plantas, la potencia absorbida sería W900024500 =⋅
c. Siendo P el número de pares de polos y
n
nn
S 1−
=
nn
n
nn
⋅=⇒
−
= 97,003,0 1
1
.r.p.m1500
2
506060
=
⋅
=
⋅
=
P
f
n
r.p.m.1455150097,01 =⋅=n
W360080,04500 =⋅=⋅= ηabu PP
ω⋅= MPu
mN6,23
60
2
3,1456
3600
⋅=
⋅
==
πω
uP
M
Un motor trifásico tiene una potencia de 50 CV y está conectado a una ten-
sión de 380V. Su factor de potencia es de 0,8 y su rendimiento el 85%. Supo-
niendo que está conectado en estrella, determine:
a) La intensidad de fase.
b) Sus potencias activa, reactiva y aparente.
(Selectividad andaluza septiembre-97)
a. La potencia absorbida por el motor, considerando los 50 CV como potencia útil,
será
W1,43294
85,0
73650
=
⋅
==
η
útil
absorbida
P
P
La intensidad que pasa por la línea de alimentación con el motor conectado en
estrella
A22,82
8,03803
1,43284
cos3
=
⋅⋅
=
⋅⋅
==
ϕL
ab
LF
U
P
II
b. La potencia activa
W4,432928,022,823803cos3 =⋅⋅⋅=⋅⋅⋅= ϕLL IUP
( ) °=⇒= 87,366,08,0arccossen ϕ
La potencia reactiva
VAR4,37,324696,022,823803sen3 =⋅⋅⋅=⋅⋅⋅= ϕLL IUQ
La potencia aparente
VA5,5411522,8238033 =⋅⋅=⋅⋅= LL IUS
Si comprobamos
VA5,5411522
=+= QPS
Un motor eléctrico de corriente continua está conectado a una tensión de
24V y consume 2 A girando a una velocidad de 2600 r.p.m.. Su rendimiento
es del 90% y su resistencia interna 0,5 ohmios. Calcule:
a) La potencia absorbida.
b) La fuerza contraelectromotriz.
c) La potencia útil.
d) El par motor en el eje.
e) La intensidad en el momento del arranque.
(Selectividad andaluza junio-97)
a. La potencia absorbida
W48224 =⋅=⋅= IUPab
b. Despejando de la siguiente fórmula la f.c.e.m. E´
IREU i ⋅+′=
V2325,024 =⋅−=⋅−=′ IRUE i
c. La potencia útil en función de la potencia absorbida y del rendimiento
W2,439,048 =⋅=⋅= ηabu PP
d. El par motor en el eje
ω⋅= MPu
mN158,0
60
2
2600
23,43
⋅=
⋅
==
πω
uP
M
e. En el momento de arranque la f.c.e.m. E´ es cero, luego la intensidad Ia en el
momento del arranque
A48
5,0
24
==
′−
=
i
a
R
EU
I
Un motor eléctrico tiene las siguientes características nominales:
1. Potencia: 5 CV.
2. Tensión: 380/220 V
3. Velocidad: 1450 r.p.m.
4. Rendimiento: 85%.
Determine:
a) Potencia eléctrica.
b) Si se quisiera mover un sistema mecánico con un par resistente
de 30 N.m, ¿se podría utilizar este motor? Razone la respuesta.
(Propuesto Andalucía 96/97)
a. Considerando la potencia eléctrica igual a la potencia absorbida
W4,4329
85,0
3680
85,0
7365
==
⋅
==
η
u
ab
P
P
b. La potencia útil en función del par motor y de la velocidad angular



⋅⋅=⋅=
r.p.m.en
sraden
60
2
n
nMMPu
ωπ
ω
Con un par de 30 N·m
W55,45
60
2
145030 =⋅⋅=
π
uP
El sistema mecánico no se podría mover con un par de 30 N·m, al ser la poten-
cia útil del motor menor que la necesaria, que es de 3680 W
Nota: la potencia útil se ha asimilado a la potencia mecánica disponible.
Esta página está intencionadamente en blanco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas rest4 20
Problemas rest4 20Problemas rest4 20
Problemas rest4 20
Jorge Herrera Herrera
 
Conservacion de la ventaja mecanica real
Conservacion de la ventaja mecanica realConservacion de la ventaja mecanica real
Conservacion de la ventaja mecanica real
Carlos Padilla
 
Máquina lineal de corriente continua
Máquina lineal de corriente continuaMáquina lineal de corriente continua
Máquina lineal de corriente continua
DANIELITOSL
 
A dc shunt machine
A dc shunt machineA dc shunt machine
A dc shunt machine
Carlos Ivan Alvarez Diaz
 
Examen circuitos corriente alterna 2 solucion
Examen circuitos corriente alterna 2 solucionExamen circuitos corriente alterna 2 solucion
Examen circuitos corriente alterna 2 solucion
josglods
 
Presentacion correcion del factor de potencia julio
Presentacion   correcion del factor de potencia julioPresentacion   correcion del factor de potencia julio
Presentacion correcion del factor de potencia julio
AlvaroOrCoca
 
Motores de ca
Motores de caMotores de ca
Motores de ca
Gloria Villarroya
 
13 exposicion para atumatismos.
13 exposicion para atumatismos.13 exposicion para atumatismos.
13 exposicion para atumatismos.
omardanielgonzalesra
 
Aero
AeroAero
Maquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos ccMaquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos cc
Gloria Villarroya
 
la palanca
la palancala palanca
la palanca
ponceenrique
 
8 estabilidad multimaquinas
8 estabilidad multimaquinas8 estabilidad multimaquinas
8 estabilidad multimaquinas
Luis724f
 
Tecnologico monterrey1
Tecnologico monterrey1Tecnologico monterrey1
Tecnologico monterrey1
Pablo Andres Blanco
 
Guia 9 calculo potencias y fp
Guia 9   calculo potencias y fpGuia 9   calculo potencias y fp
Guia 9 calculo potencias y fp
juan vizcarra
 
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-ACAct 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Motor oleohidráulico w
Motor oleohidráulico wMotor oleohidráulico w
Motor oleohidráulico w
Carlos Muñiz Cueto
 
1404010082 543 _potencia
1404010082 543 _potencia1404010082 543 _potencia
1404010082 543 _potencia
Romina Jama
 
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energiaAlicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Elba Sepúlveda
 

La actualidad más candente (18)

Problemas rest4 20
Problemas rest4 20Problemas rest4 20
Problemas rest4 20
 
Conservacion de la ventaja mecanica real
Conservacion de la ventaja mecanica realConservacion de la ventaja mecanica real
Conservacion de la ventaja mecanica real
 
Máquina lineal de corriente continua
Máquina lineal de corriente continuaMáquina lineal de corriente continua
Máquina lineal de corriente continua
 
A dc shunt machine
A dc shunt machineA dc shunt machine
A dc shunt machine
 
Examen circuitos corriente alterna 2 solucion
Examen circuitos corriente alterna 2 solucionExamen circuitos corriente alterna 2 solucion
Examen circuitos corriente alterna 2 solucion
 
Presentacion correcion del factor de potencia julio
Presentacion   correcion del factor de potencia julioPresentacion   correcion del factor de potencia julio
Presentacion correcion del factor de potencia julio
 
Motores de ca
Motores de caMotores de ca
Motores de ca
 
13 exposicion para atumatismos.
13 exposicion para atumatismos.13 exposicion para atumatismos.
13 exposicion para atumatismos.
 
Aero
AeroAero
Aero
 
Maquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos ccMaquinas electricas y motores electricos cc
Maquinas electricas y motores electricos cc
 
la palanca
la palancala palanca
la palanca
 
8 estabilidad multimaquinas
8 estabilidad multimaquinas8 estabilidad multimaquinas
8 estabilidad multimaquinas
 
Tecnologico monterrey1
Tecnologico monterrey1Tecnologico monterrey1
Tecnologico monterrey1
 
Guia 9 calculo potencias y fp
Guia 9   calculo potencias y fpGuia 9   calculo potencias y fp
Guia 9 calculo potencias y fp
 
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-ACAct 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
Act 1 UIII de Electrónica de potencia: problemas de Convertidor de AC-AC
 
Motor oleohidráulico w
Motor oleohidráulico wMotor oleohidráulico w
Motor oleohidráulico w
 
1404010082 543 _potencia
1404010082 543 _potencia1404010082 543 _potencia
1404010082 543 _potencia
 
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energiaAlicia garcía ejercicio 9 problemas energia
Alicia garcía ejercicio 9 problemas energia
 

Similar a Maquipro

Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
edgar chumbe
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
DANIELITOSL
 
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdfMotores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
Chanel Aguilar
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
Saúl Montalván Apolaya
 
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICASMÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
Bernaldo Arnao
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
Maxwell Altamirano
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
Maxwell Altamirano
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
Maxwell Altamirano
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
Maxwell Altamirano
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
Maxwell Altamirano
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
Maxwell Altamirano
 
Enunciados problemas máquinas
Enunciados problemas máquinasEnunciados problemas máquinas
Enunciados problemas máquinas
Omar CP
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
alexis133
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
luisvera95
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
Arturo Iglesias Castro
 
Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6
Electrycom
 
Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6
Electrycom
 
Ejer ca-trifasica
Ejer ca-trifasicaEjer ca-trifasica
Ejer ca-trifasica
Octavio M Ruiz
 
sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico
Fernando Vazques Perez
 
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajoGuía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
nvp3
 

Similar a Maquipro (20)

Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
 
Ejercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continuaEjercicios de maquinas de corriente continua
Ejercicios de maquinas de corriente continua
 
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdfMotores de cc   guia de ejercicios resueltos.pdf
Motores de cc guia de ejercicios resueltos.pdf
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICASMÁQUINAS ELÉCTRICAS
MÁQUINAS ELÉCTRICAS
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
 
Presentación cangilones.
Presentación cangilones.Presentación cangilones.
Presentación cangilones.
 
Enunciados problemas máquinas
Enunciados problemas máquinasEnunciados problemas máquinas
Enunciados problemas máquinas
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Motores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alternaMotores electricos de corriente alterna
Motores electricos de corriente alterna
 
Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6
 
Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6Ejercicios cap 6
Ejercicios cap 6
 
Ejer ca-trifasica
Ejer ca-trifasicaEjer ca-trifasica
Ejer ca-trifasica
 
sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico
 
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajoGuía energía mecánica, potencia y trabajo
Guía energía mecánica, potencia y trabajo
 

Último

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

Maquipro

  • 1. PROBLEMAS RESUELTOS El motor de un vehículo proporciona un par de 120 N·m a 3000 r.p.m. Si el sistema mecánico de transmisión a las cuatro ruedas tiene un rendimiento del 80%, ¿de qué potencia dispondremos en las ruedas del vehículo? (Selectividad andaluza) La potencia de entrada será W37680 60 2 3000120 =⋅⋅=⋅= π ωMPe La potencia de salida será W30144376808,0 =⋅=⋅= es PP η El motor de un tractor suministra una potencia de 80 CV a 2200 r.p.m. El mo- vimiento se transmite íntegramente a las ruedas, que giran a 180 r.p.m. Cal- cule: a) Par motor disponible b) Potencia disponible en las ruedas c) Par disponible en las ruedas (Selectividad andaluza junio 97) a. De la expresión de la potencia ω⋅= MP obtenemos el par motor mN7,255 srad CVWCV 60 2 2200 73680 ⋅= ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ == πω P M b. El movimiento se transmite íntegramente a las ruedas, luego la potencia en las mismas será igual a la del eje motriz. Si denominamos PER a la potencia en el eje de las ruedas y PEM a la potencia en el eje motriz, y al ser estas iguales W58880CVWCV73680CV80 =⋅⋅=== EMER PP
  • 2. c. Al ser las dos potencias iguales EMEMERER EMEMEM ERERER MM MP MP ωω ω ω ⋅=⋅    ⋅= ⋅= mN2,3125 180 22007,255 ⋅= ⋅ = ⋅ = ER EMEM ER M M ω ω La instalación de un montacargas tiene un rendimiento del 80 %. Si el mon- tacargas tiene una masa de 500 Kg, sube diez pisos en un minuto, cada piso tiene una altura de 3 m y admite una carga máxima de 10000 Kg. Calcule: a) La energía que consume cuando sube descargado. b) La potencia que absorbe descargado. c) La potencia que necesita para subir a plena carga. (Propuesto Andalucía 98/99) a. Si suponemos que el montacargas sube con velocidad constante, la variación de la energía cinética será nula y el trabajo desarrollado será debido a la ener- gía potencial. La energía potencial J147000308,9500 =⋅⋅=⋅⋅= hgmEp b. La potencia que absorbe descargado W2450 60 147000 ==== t E t W P p c. La energía potencial a plena carga ( ) J3087000308,950010000 =⋅⋅+=⋅⋅= hgmEp por lo que la potencia necesaria para subir a plena carga W51450 60 3087000 === t E P p
  • 3. Un teleférico que tiene una masa de 500 Kg salva una diferencia de altura de 300 m en dos minutos, transportando seis personas con una media de 65 Kg cada una. Si el sistema de propulsión proporciona 30 KW, ¿cuál será el ren- dimiento de la instalación? (Selectividad andaluza junio 98) Si suponemos que la velocidad del teleférico es constante ( )0=∆ cE , la energía potencial será: ( ) J26166003008,9390500 =⋅⋅+=⋅⋅= hgmEp La potencia útil o de salida W21805 602 2616600 = ⋅ === t E t W P p u Si denominamos Pab la potencia absorbida o de entrada, que es de 30 KW, el ren- dimiento será %6,72726,0 103 21805 4 ⇒= ⋅ == ab u P P η De un motor trifásico se conocen los siguientes datos: 220V/380V, factor de potencia 0,85, rendimiento 90% y potencia útil 50 CV. Determine: a) Intensidad de corriente que pasa por la línea de alimentación cuando el motor se conecta en triángulo. b) Intensidad de corriente que pasa por la línea cuando el motor se conecta en estrella. c) Intensidad de corriente que pasa por las bobinas del estator en ambos casos. (Propuesto Andalucía 96/97) a. La potencia absorbida por el motor W P P útil absorbida 88,40888 9,0 73650 = ⋅ == η
  • 4. En triángulo la intensidad de fase en función de la de línea 3 L F I I = siendo la tensión en triángulo UT = 220 V. La intensidad que pasa por la línea de alimentación ILT cuando el motor se co- necta en triángulo A24,126 85,02203 88,40888 cos3 ⋅⋅ = ⋅⋅ = ϕT ab LT U P I b. La intensidad que pasa por la línea de alimentación ILE cuando el motor se co- necta en estrella A09,73 85,03803 88,40888 cos3 ⋅⋅ = ⋅⋅ = ϕE ab LE U P I siendo UE la tensión en triángulo. c. En la conexión en triángulo la intensidad por cada bobina del estator, que es la de fase, conociendo la de línea A88,72 3 24,126 3 === L F I I En la conexión en estrella la intensidad por cada bobina del estator, que es la de fase e igual a la de línea A09,73== LF II Un motor de inducción trifásico de 220 V, 50 Hz y cuatro polos mueve una carga cuyo par resistente es de 6,5 N·m. Sabiendo que el motor absorbe de la red 1200 W y que su rendimiento es de 0,82, determinar la velocidad de su eje y el deslizamiento. (Selectividad andaluza) La potencia útil en función de la potencia absorbida y del rendimiento es W98482,01200 =⋅=⋅= ηabu PP La potencia útil en función del par motor y de la velocidad angular es ω⋅= MPu
  • 5. por tanto srad38,151 mN W 5,6 984 = ⋅ == M Pu ω La velocidad de giro del campo magnético n o velocidad síncrona, siendo P los pares de polos .r.p.m1500 2 506060 = ⋅ = ⋅ = P f n La velocidad del eje o velocidad del rotor n1 .r.p.m5,1445r.p.m. 2 60 38,151srad38,1511 =⋅=== π ωn El deslizamiento absoluto da .r.p.m5,545,144515001 =−=−= nnda El deslizamiento relativo S ( ) %6,3100 1500 5,14451500 100% 1 =⋅ − =⋅ − = n nn S La cabina de un ascensor tiene una masa de 500 kg y es movida por un mo- tor eléctrico de inducción a través de cables, poleas y un sistema de engra- najes. Se sabe que durante la subida en vacío la potencia absorbida por el motor es de 4500 W y que tarda 30 s en recorrer 6 plantas de 3 m cada una. Determinar: a) Energía consumida durante la subida de doce plantas. b) Rendimiento energético global durante la subida. c) Sabiendo que el motor es de cuatro polos y que la red de alimen- tación es de 220V y 50 Hz, determinar el par de salida del motor si éste tiene un rendimiento del 80% y un deslizamiento del 3%. (Selectividad andaluza) a. Considerando la velocidad de subida constante, la variación de energía cinética es nula. La energía potencial es J176400368,9500 =⋅⋅=⋅⋅= hgmEp Se entiende que es energía necesaria y no consumida
  • 6. b. La potencia útil W2940 60 176400 ==== t E t W P p u El rendimiento ( ) %6,32100 24500 2940 100% =⋅ ⋅ =⋅= ab u P P η Al subir el doble de plantas, la potencia absorbida sería W900024500 =⋅ c. Siendo P el número de pares de polos y n nn S 1− = nn n nn ⋅=⇒ − = 97,003,0 1 1 .r.p.m1500 2 506060 = ⋅ = ⋅ = P f n r.p.m.1455150097,01 =⋅=n W360080,04500 =⋅=⋅= ηabu PP ω⋅= MPu mN6,23 60 2 3,1456 3600 ⋅= ⋅ == πω uP M Un motor trifásico tiene una potencia de 50 CV y está conectado a una ten- sión de 380V. Su factor de potencia es de 0,8 y su rendimiento el 85%. Supo- niendo que está conectado en estrella, determine: a) La intensidad de fase. b) Sus potencias activa, reactiva y aparente. (Selectividad andaluza septiembre-97) a. La potencia absorbida por el motor, considerando los 50 CV como potencia útil, será W1,43294 85,0 73650 = ⋅ == η útil absorbida P P
  • 7. La intensidad que pasa por la línea de alimentación con el motor conectado en estrella A22,82 8,03803 1,43284 cos3 = ⋅⋅ = ⋅⋅ == ϕL ab LF U P II b. La potencia activa W4,432928,022,823803cos3 =⋅⋅⋅=⋅⋅⋅= ϕLL IUP ( ) °=⇒= 87,366,08,0arccossen ϕ La potencia reactiva VAR4,37,324696,022,823803sen3 =⋅⋅⋅=⋅⋅⋅= ϕLL IUQ La potencia aparente VA5,5411522,8238033 =⋅⋅=⋅⋅= LL IUS Si comprobamos VA5,5411522 =+= QPS Un motor eléctrico de corriente continua está conectado a una tensión de 24V y consume 2 A girando a una velocidad de 2600 r.p.m.. Su rendimiento es del 90% y su resistencia interna 0,5 ohmios. Calcule: a) La potencia absorbida. b) La fuerza contraelectromotriz. c) La potencia útil. d) El par motor en el eje. e) La intensidad en el momento del arranque. (Selectividad andaluza junio-97) a. La potencia absorbida W48224 =⋅=⋅= IUPab b. Despejando de la siguiente fórmula la f.c.e.m. E´ IREU i ⋅+′= V2325,024 =⋅−=⋅−=′ IRUE i
  • 8. c. La potencia útil en función de la potencia absorbida y del rendimiento W2,439,048 =⋅=⋅= ηabu PP d. El par motor en el eje ω⋅= MPu mN158,0 60 2 2600 23,43 ⋅= ⋅ == πω uP M e. En el momento de arranque la f.c.e.m. E´ es cero, luego la intensidad Ia en el momento del arranque A48 5,0 24 == ′− = i a R EU I Un motor eléctrico tiene las siguientes características nominales: 1. Potencia: 5 CV. 2. Tensión: 380/220 V 3. Velocidad: 1450 r.p.m. 4. Rendimiento: 85%. Determine: a) Potencia eléctrica. b) Si se quisiera mover un sistema mecánico con un par resistente de 30 N.m, ¿se podría utilizar este motor? Razone la respuesta. (Propuesto Andalucía 96/97) a. Considerando la potencia eléctrica igual a la potencia absorbida W4,4329 85,0 3680 85,0 7365 == ⋅ == η u ab P P b. La potencia útil en función del par motor y de la velocidad angular    ⋅⋅=⋅= r.p.m.en sraden 60 2 n nMMPu ωπ ω
  • 9. Con un par de 30 N·m W55,45 60 2 145030 =⋅⋅= π uP El sistema mecánico no se podría mover con un par de 30 N·m, al ser la poten- cia útil del motor menor que la necesaria, que es de 3680 W Nota: la potencia útil se ha asimilado a la potencia mecánica disponible.
  • 10. Esta página está intencionadamente en blanco