SlideShare una empresa de Scribd logo
EJERCICIOS DE POTENCIAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS.
EJERCICIO 1.- Un sistema trifásico trifilar de 240 V y secuencia RST, alimenta una carga trifásica equilibrada
conectada en triángulo, formado por impedancias de valor 20 ∠ 80º Ω. Hallar la lectura de dos vatímetros dispuestos
en las líneas R y S con sus bobinas de tensión conectadas según el método de Aron.
RESOLUCIÓN:
En la figura se muestra el esquema del circuito eléctrico correspondiente a los datos proporcionados en el enunciado.
La lectura de los vatímetros vendrán dadas por:
I
U
IU=W
R
RT
LLR ↑!cos
I
U
IU=W
S
ST
LLS ↑!cos
Por tanto, habrá que calcular las corrientes de línea, en módulo (valor eficaz) y en argumento, para lo cual se habrán
de obtener, en primer lugar, las corrientes de fase. Así se tiene que:
A4012=
8020
120240
=
8020
U=I
RS
RS °∠
°∠
°∠
°∠
A80-12=
8020
0240
=
8020
U=I
ST
ST °∠
°∠
°∠
°∠
A200-12=
8020
120-240
=
8020
U=I
TR
TR °∠
°∠
°∠
°∠
Aplicando la primera ley de Kircchoff en los vértices del triángulo se obtiene:
A1020,78=I-I=I TRRSR °∠
A110-20,78=I-I=I RSSTS °∠
A13020,78=I-I=I STTRT °∠
El diagrama fasorial de las corrientes y tensiones de línea es el mostrado en la figura.
Mediante esta representación se pueden deducir de forma clara los ángulos implícitos en las lecturas de los
vatímetros. Así, dichas lecturas vendrán dadas por:
kW3,2=)10-60(x20,78x240=W R °°cos
kW1,7-=)0-110(x20,78x240=W S °°cos
OTRA FORMA DE RESOLUCIÓN
Como las tres impedancias son iguales, la potencia activa total de la carga será: θIU3=P LT cos
La corriente de línea se obtiene de: A082=
20
240
3=
Z
U
3=IL ′
sustituyendo: W1.500=80.082.240.3=PT °′ cos
Por otra parte: VAR8.507=80sen.082.240.3=Q r(T
°′
Como: 4.911=
3
Q
=W-W T
21
y; 1.500=P=W+W T21
se tiene que: kW23=W;6.411=4.911+1.500=W2 11 ′
kW71-=W;W-1.500=W 212 ′
EJERCICIO 2.- Se conecta una carga en estrella con impedancias por fase ZR = 10 ∠ 0º Ω, ZS = 15 ∠ 30º Ω y ZT = 10
∠ - 30º Ω, a una sistema trifilar de 208 V, secuencia RST. Hallar la lectura de dos vatímetros conectados en las líneas
R y T, con sus bobinas de tensión conectadas para medir la potencia total disipada por la carga.
RESOLUCIÓN:
En la figura se muestra el esquema del circuito, con la conexión de los vatímetros descritos en el enunciado.
Las lecturas de los vatímetros vendrán dadas por:
I
U
IU=W
R
RS
LLR ↑!cos
I
U
IU=W
T
TS
LLT ↑!cos
Por tanto, se habrá de calcular las corrientes de línea en las fases R y T. Se establecen las mallas indicadas en el
esquema del circuito, para las que se verifica que:
A86,1014,16=
30-10+30153015-
3015-3015+010
30-10+30150208
3015-120208
=I1 °∠
°∠°∠°∠
°∠°∠°∠
°∠°∠°∠
°∠°∠
A52,4110,21=
30-10+30153015-
3015-3015+010
02083015-
1202083015+010
=I2 °∠
°∠°∠°∠
°∠°∠°∠
°∠°∠
°∠°∠°∠
Las corrientes de línea serán:
A86,1014,16=I=I 1R °∠
A48,91-8,01=I-I=I 12S °∠
A127,59-10,21=I-=I 2T °∠
Se obtienen las siguientes lecturas:
kW2,4=)86,10-120(x14,16x208=W R °°cos
kW1,3=)127,59-180(x10,21x208=WT °°cos
Los ángulos de desfase entre las tensiones y corrientes, implicados en las lecturas, son los mostrados en el diagrama
fasorial de la figura.
La potencia total disipada por la carga trifásica se obtiene de la forma:
kW3,7=W+W=P TRTOTAL
Este resultado se puede comprobar calculando la potencia disipada por cada fase de la siguiente forma:
W2.005=1614,x10=P
2
Rfase
W833,46=018,x3015=P
2
Sfase °cos
W902,78=2110,x3010=P
2
Tfase °cos
kW3,7=P+P+P=P TfaseSfaseRfaseTOTAL
EJERCICIO 3.- Un alternador trifásico de 440 V y conexión estrella, admite una corriente máxima de 35 A en cada
devanado (línea). Calcular la potencia aparente máxima que puede suministrar el generador.
Dicho generador alimenta una carga trifásica equilibrada de 5 kVA con un factor de potencia 0,6 en retardo, a través
de una línea cuya impedancia por fase es de 2 + j ohmios. Calcular la tensión entre fases en la carga y la potencia
aparente suministrada por el generador.
RESOLUCIÓN:
En la figura se muestra un esquema del circuito propuesto en el enunciado del problema.
La potencia aparente máxima que puede suministrar el alternador vendrá dada por:
kVA26,7=35x440x3=S
Llamando U a la tensión de línea entre fases de la carga, IL a la corriente de línea, se obtiene del triángulo de
potencias en la carga la siguiente relación:
U3
5.000
=I;I.U.3=5.000 LL
La potencia activa suministrada por el generador se obtiene de:
P+P=P lineacargagenerador
W3.000=0,6.5.000=fp.S=P cargacargacarga






U3
5.000
.2.3=IxRx3=ÍneaP
2
2
Llineal
La potencia reactiva suministrada por el generador se calcula de:
Q+Q=Q lineacargagenerador
kVAR4.000=0,8.5.000=))fp((sen.S=Q r(cargacargacarga
cosarc
kVAR
U3
5.000
.1.3=I.X.3=ÍneaQ r(
2
2
Llineal 





La potencia aparente viene dada por:






U3
5.000
.440.3=I.U.3=S Lgenerador
Q+P=S
2
generador
2
generador
2
generador


















U3
5.000
.440.3=
U
10.25
+4+
U
10.50
+3
2
2
3 2
2
3 2
Resolviendo se tiene que:
0=10.125+U.173.600-U
624
VALIDANOONSOLUCIV692=U>--V2317=U 1
2
1
2
′′ _
La corriente suministrada por el generador será de: A6,9=
1584x3
5.000
=IL
′
por tanto, la potencia aparente se obtiene de: kVA35=96.440.3=S ′′
EJERCICIO 4.- Un generador trifásico alimenta una carga equilibrada mediante una línea de impedancia
0,1 + j 0,1 ohmios. La carga, alimentada a 360 voltios, está compuesta por un equipo trifásico que consume 50 kW
con un factor de potencia 0,85 en retardo, y tres resistencias de calefacción de 43,2 ohmios, cada una, conectadas en
triángulo.
Al principio de la línea, en paralelo con el generador, se conectan tres condensadores iguales para corregir el factor de
potencia del generador a la unidad.
Se pide, calcular:
a) La potencia aparente en bornas del generador y el valor eficaz de las corrientes de línea suministradas por del
generador.
b) Si manteniendo constante la tensión del generador se desconectan las tres resistencias de calefacción, ¿ cuál será
en este caso la potencia aparente en bornas del generador y su factor de potencia ?.
RESOLUCIÓN:
En la figura se muestra un esquema de la conexión de los elementos descritos en el enunciado y en el que se indican
las abreviaturas de las tensiones y corrientes que se calcularán posteriormente.
a.- El triángulo de potencias del equipo trifásico vendrá dado por:
kVAR31=P-S=Q r(
2
e
2
ee
kVA58,8=
0,85
kW50
=Se
kW50=Pe
El triángulo de potencias del conjunto de resistencias de calefacción será:
kW9=
43,2
360
.3=
R
U
.3=P
22
R
VAR0=QR
kVA9=SR
El conjunto formado por el equipo trifásico y las resistencias calefactoras tienen el siguiente triángulo de potencias:
kW59=P+P=P ReRe,
kVAR31=Q+Q=Q r(ReRe,
kVA666=Q+P=S
2
Re,
2
Re,Re, ′
Como la tensión de alimentación de este conjunto de cargas es de 360 V, la corriente de alimentación de ambas
cargas será de: A0691=
3603
S
=I Re,
′′
Esta corriente circula por la impedancia de línea, por tanto, el triángulo de potencias total correspondiente a las tres
líneas estará dado por:
kW43=9061.0,1.3=P
2
L ′′
kVAR43=9061.0,1.3=Q r(
2
L
′′
El triángulo de potencias a la entrada de la línea estará formado por:
kW246=P+P+P=P LRELR,e, ′
kVAR443=Q+Q+Q=Q r(LRELR,e,
′
kVA137=Q+P=S
2
LR,e,
2
LR,e,LR,e, ′
Como la corriente de alimentación es de 98,5 A, la tensión suministrada por el generador será de:
V385=
06913
10.137
=
I3
S
=U
3
LR,e,
g
′
′
′
La potencia aparente total en bornas del generador se obtendrá teniendo en cuenta la corrección del factor de
potencia debido a los condensadores. Como la corrección del factor de potencia se hace a la unidad, se tiene que:
kVA246=P=S=S LR,e,CL,R,e,g ′
y la corriente total suministrada por el generador se obtiene de: A369=
3853
10.246
=
V3
S
=I
3
g
CL,R,e,
g ′
′
b) Al desconectar las resistencias el consumo en corriente varía y, por tanto, se modifica la caída de tensión en las
líneas. Por ello, la tensión de alimentación del equipo trifásico deja de ser de 360 V, así mismo el triángulo de
potencias consumido por la misma será diferente. Lo único que permanece con el mismo valor es la impedancia
equivalente del equipo, que se puede obtener a partir de las condiciones de funcionamiento descritas en el primer
apartado.
Así, suponiendo la impedancia equivalente en estrella, se tiene que: IU3=Se y
I3
U
=Ze
por tanto, Ω′
′
22=
10.885.3
360
=
S.3
V
=Z 3
2
e
2
e
El argumento se obtiene a partir del factor de potencia, escribiendo: °′′ 183=)850(=Zarg e cosarc
Así pues: Ω°′∠′ 18322=Ze
Como las cargas conectadas son equilibradas, se puede establecer el circuito monofásico equivalente de la figura.
Componiendo la impedancia del equipo con la impedancia de la línea se obtiene:
Ω°′∠′°′∠′′′ 26332=18322+)10j+10(=Z Le,
Como la tensión del generador se mantiene constante, la corriente suministrada a la impedancia equivalente anterior
será de:
A669=
32
3
385
=
Z
V
=I
eequivalent
g
′
′
′′
El triángulo de potencias de ambas cargas, equipo trifásico y línea, vendrá dado por:
kW435=669.)263(.32.3=P
2
Le, ′′°′′ cos
kVAR473=669.)263(sen.32.3=Q r(
2
Le,
′′°′′
Por último, el triángulo de potencias del conjunto de todas las cargas se obtiene sumando al triángulo de potencias
anterior, el triángulo de potencias debido a los condensadores, calculado en el apartado a). Por tanto:
kW435=P CL,e, ′
kVAR305=443-473=Q+Q=Q r(CCL,e,CL,e,
′′
kVA435=Q+P=S
2
CL,e,
2
CL,e,CL,e, ′
y por consiguiente:
1≈
S
P
=fp
Cl,e,
Cl,e,
Última revisión: 3/12/01 -  F Bugallo Siegel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
AlexisRamos68
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
Javierss Sag
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Lexandro Suarez Zambrano
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoLuis Felipe Quevedo Avila
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fetVelmuz Buzz
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosdesfaiter
 
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
Angel Arturo
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Diego Parraga Moscoso
 
Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electricoanacletanina
 
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccionTema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Miguel Angel Alvaro Cervantes
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Tensor
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Universidad Nacional de Loja
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
eduardo MORALES ESLACHIN
 

La actualidad más candente (20)

Flujo de potencia
Flujo de potenciaFlujo de potencia
Flujo de potencia
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
Electronica analisis a pequeña señal fet
Electronica  analisis a pequeña señal fetElectronica  analisis a pequeña señal fet
Electronica analisis a pequeña señal fet
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
91095455 10-problemas-sobre-motores-sincronos-solutions-pdf
 
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltosTema 4 -_ejercicios_resueltos
Tema 4 -_ejercicios_resueltos
 
Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6Campos Electromagneticos - Tema 6
Campos Electromagneticos - Tema 6
 
Transitorio electrico
Transitorio electricoTransitorio electrico
Transitorio electrico
 
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccionTema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
Tema 1.5 flujo de potencia motor de induccion
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potenciaClase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
Clase 9 teorema de la maxima transferencia de potencia
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
Maquinas Eléctricas Asincronas (Universidad Nacional de Loja)
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
 

Similar a Ejercicios potencia trifasica

UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
Julia Rosa Tomas Paredes
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Steven De La Cruz
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosLuis Vg
 
Medicion potencia
Medicion potenciaMedicion potencia
Medicion potencia
cesar_erasmo
 
Ejer ca-trifasica
Ejer ca-trifasicaEjer ca-trifasica
Ejer ca-trifasica
Octavio M Ruiz
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Washo Ramos
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de Circuitos
Abril Bello
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2nickjeorly
 
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Orlando Ramirez
 
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptxDiapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
adrian gómez
 
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricosCap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
yinarondon1
 
Cap 10 trif
Cap 10 trifCap 10 trif
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
JavierLopez677
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
CristhianLazo4
 
Tema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicosTema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicos
JohnAndersonMarinGue
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
menamigue
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
JHONGERCHAVEZCASTILL
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
EnriquePerez264146
 

Similar a Ejercicios potencia trifasica (20)

UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
 
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas EléctricosMedición de Potencia en Sistemas Eléctricos
Medición de Potencia en Sistemas Eléctricos
 
Factor potencia
Factor potenciaFactor potencia
Factor potencia
 
Método de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetrosMétodo de los dos wattmetros
Método de los dos wattmetros
 
Medicion potencia
Medicion potenciaMedicion potencia
Medicion potencia
 
Ejer ca-trifasica
Ejer ca-trifasicaEjer ca-trifasica
Ejer ca-trifasica
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de Circuitos
 
Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2Eligheor cohilasig2
Eligheor cohilasig2
 
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
 
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptxDiapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
 
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricosCap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
 
Cap 10 trif
Cap 10 trifCap 10 trif
Cap 10 trif
 
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partesTRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
TRANSFORMADORES conceptos tipos y partes
 
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.pptunidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
unidad 02 completa.instalaciones eléctricas en domicilio.ppt
 
Tema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicosTema 8. sistemas_trifasicos
Tema 8. sistemas_trifasicos
 
Circuitostrifasicos
CircuitostrifasicosCircuitostrifasicos
Circuitostrifasicos
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Ejercicios potencia trifasica

  • 1. EJERCICIOS DE POTENCIAS EN SISTEMAS TRIFÁSICOS. EJERCICIO 1.- Un sistema trifásico trifilar de 240 V y secuencia RST, alimenta una carga trifásica equilibrada conectada en triángulo, formado por impedancias de valor 20 ∠ 80º Ω. Hallar la lectura de dos vatímetros dispuestos en las líneas R y S con sus bobinas de tensión conectadas según el método de Aron. RESOLUCIÓN: En la figura se muestra el esquema del circuito eléctrico correspondiente a los datos proporcionados en el enunciado. La lectura de los vatímetros vendrán dadas por: I U IU=W R RT LLR ↑!cos I U IU=W S ST LLS ↑!cos Por tanto, habrá que calcular las corrientes de línea, en módulo (valor eficaz) y en argumento, para lo cual se habrán de obtener, en primer lugar, las corrientes de fase. Así se tiene que: A4012= 8020 120240 = 8020 U=I RS RS °∠ °∠ °∠ °∠ A80-12= 8020 0240 = 8020 U=I ST ST °∠ °∠ °∠ °∠
  • 2. A200-12= 8020 120-240 = 8020 U=I TR TR °∠ °∠ °∠ °∠ Aplicando la primera ley de Kircchoff en los vértices del triángulo se obtiene: A1020,78=I-I=I TRRSR °∠ A110-20,78=I-I=I RSSTS °∠ A13020,78=I-I=I STTRT °∠ El diagrama fasorial de las corrientes y tensiones de línea es el mostrado en la figura. Mediante esta representación se pueden deducir de forma clara los ángulos implícitos en las lecturas de los vatímetros. Así, dichas lecturas vendrán dadas por: kW3,2=)10-60(x20,78x240=W R °°cos kW1,7-=)0-110(x20,78x240=W S °°cos OTRA FORMA DE RESOLUCIÓN Como las tres impedancias son iguales, la potencia activa total de la carga será: θIU3=P LT cos La corriente de línea se obtiene de: A082= 20 240 3= Z U 3=IL ′ sustituyendo: W1.500=80.082.240.3=PT °′ cos Por otra parte: VAR8.507=80sen.082.240.3=Q r(T °′
  • 3. Como: 4.911= 3 Q =W-W T 21 y; 1.500=P=W+W T21 se tiene que: kW23=W;6.411=4.911+1.500=W2 11 ′ kW71-=W;W-1.500=W 212 ′ EJERCICIO 2.- Se conecta una carga en estrella con impedancias por fase ZR = 10 ∠ 0º Ω, ZS = 15 ∠ 30º Ω y ZT = 10 ∠ - 30º Ω, a una sistema trifilar de 208 V, secuencia RST. Hallar la lectura de dos vatímetros conectados en las líneas R y T, con sus bobinas de tensión conectadas para medir la potencia total disipada por la carga. RESOLUCIÓN: En la figura se muestra el esquema del circuito, con la conexión de los vatímetros descritos en el enunciado. Las lecturas de los vatímetros vendrán dadas por: I U IU=W R RS LLR ↑!cos I U IU=W T TS LLT ↑!cos Por tanto, se habrá de calcular las corrientes de línea en las fases R y T. Se establecen las mallas indicadas en el esquema del circuito, para las que se verifica que:
  • 4. A86,1014,16= 30-10+30153015- 3015-3015+010 30-10+30150208 3015-120208 =I1 °∠ °∠°∠°∠ °∠°∠°∠ °∠°∠°∠ °∠°∠ A52,4110,21= 30-10+30153015- 3015-3015+010 02083015- 1202083015+010 =I2 °∠ °∠°∠°∠ °∠°∠°∠ °∠°∠ °∠°∠°∠ Las corrientes de línea serán: A86,1014,16=I=I 1R °∠ A48,91-8,01=I-I=I 12S °∠ A127,59-10,21=I-=I 2T °∠ Se obtienen las siguientes lecturas: kW2,4=)86,10-120(x14,16x208=W R °°cos kW1,3=)127,59-180(x10,21x208=WT °°cos Los ángulos de desfase entre las tensiones y corrientes, implicados en las lecturas, son los mostrados en el diagrama fasorial de la figura. La potencia total disipada por la carga trifásica se obtiene de la forma:
  • 5. kW3,7=W+W=P TRTOTAL Este resultado se puede comprobar calculando la potencia disipada por cada fase de la siguiente forma: W2.005=1614,x10=P 2 Rfase W833,46=018,x3015=P 2 Sfase °cos W902,78=2110,x3010=P 2 Tfase °cos kW3,7=P+P+P=P TfaseSfaseRfaseTOTAL EJERCICIO 3.- Un alternador trifásico de 440 V y conexión estrella, admite una corriente máxima de 35 A en cada devanado (línea). Calcular la potencia aparente máxima que puede suministrar el generador. Dicho generador alimenta una carga trifásica equilibrada de 5 kVA con un factor de potencia 0,6 en retardo, a través de una línea cuya impedancia por fase es de 2 + j ohmios. Calcular la tensión entre fases en la carga y la potencia aparente suministrada por el generador. RESOLUCIÓN: En la figura se muestra un esquema del circuito propuesto en el enunciado del problema. La potencia aparente máxima que puede suministrar el alternador vendrá dada por: kVA26,7=35x440x3=S Llamando U a la tensión de línea entre fases de la carga, IL a la corriente de línea, se obtiene del triángulo de potencias en la carga la siguiente relación:
  • 6. U3 5.000 =I;I.U.3=5.000 LL La potencia activa suministrada por el generador se obtiene de: P+P=P lineacargagenerador W3.000=0,6.5.000=fp.S=P cargacargacarga       U3 5.000 .2.3=IxRx3=ÍneaP 2 2 Llineal La potencia reactiva suministrada por el generador se calcula de: Q+Q=Q lineacargagenerador kVAR4.000=0,8.5.000=))fp((sen.S=Q r(cargacargacarga cosarc kVAR U3 5.000 .1.3=I.X.3=ÍneaQ r( 2 2 Llineal       La potencia aparente viene dada por:       U3 5.000 .440.3=I.U.3=S Lgenerador Q+P=S 2 generador 2 generador 2 generador                   U3 5.000 .440.3= U 10.25 +4+ U 10.50 +3 2 2 3 2 2 3 2 Resolviendo se tiene que: 0=10.125+U.173.600-U 624 VALIDANOONSOLUCIV692=U>--V2317=U 1 2 1 2 ′′ _ La corriente suministrada por el generador será de: A6,9= 1584x3 5.000 =IL ′ por tanto, la potencia aparente se obtiene de: kVA35=96.440.3=S ′′
  • 7. EJERCICIO 4.- Un generador trifásico alimenta una carga equilibrada mediante una línea de impedancia 0,1 + j 0,1 ohmios. La carga, alimentada a 360 voltios, está compuesta por un equipo trifásico que consume 50 kW con un factor de potencia 0,85 en retardo, y tres resistencias de calefacción de 43,2 ohmios, cada una, conectadas en triángulo. Al principio de la línea, en paralelo con el generador, se conectan tres condensadores iguales para corregir el factor de potencia del generador a la unidad. Se pide, calcular: a) La potencia aparente en bornas del generador y el valor eficaz de las corrientes de línea suministradas por del generador. b) Si manteniendo constante la tensión del generador se desconectan las tres resistencias de calefacción, ¿ cuál será en este caso la potencia aparente en bornas del generador y su factor de potencia ?. RESOLUCIÓN: En la figura se muestra un esquema de la conexión de los elementos descritos en el enunciado y en el que se indican las abreviaturas de las tensiones y corrientes que se calcularán posteriormente. a.- El triángulo de potencias del equipo trifásico vendrá dado por: kVAR31=P-S=Q r( 2 e 2 ee kVA58,8= 0,85 kW50 =Se kW50=Pe
  • 8. El triángulo de potencias del conjunto de resistencias de calefacción será: kW9= 43,2 360 .3= R U .3=P 22 R VAR0=QR kVA9=SR El conjunto formado por el equipo trifásico y las resistencias calefactoras tienen el siguiente triángulo de potencias: kW59=P+P=P ReRe, kVAR31=Q+Q=Q r(ReRe, kVA666=Q+P=S 2 Re, 2 Re,Re, ′ Como la tensión de alimentación de este conjunto de cargas es de 360 V, la corriente de alimentación de ambas cargas será de: A0691= 3603 S =I Re, ′′ Esta corriente circula por la impedancia de línea, por tanto, el triángulo de potencias total correspondiente a las tres líneas estará dado por: kW43=9061.0,1.3=P 2 L ′′ kVAR43=9061.0,1.3=Q r( 2 L ′′ El triángulo de potencias a la entrada de la línea estará formado por: kW246=P+P+P=P LRELR,e, ′ kVAR443=Q+Q+Q=Q r(LRELR,e, ′ kVA137=Q+P=S 2 LR,e, 2 LR,e,LR,e, ′ Como la corriente de alimentación es de 98,5 A, la tensión suministrada por el generador será de: V385= 06913 10.137 = I3 S =U 3 LR,e, g ′ ′ ′ La potencia aparente total en bornas del generador se obtendrá teniendo en cuenta la corrección del factor de potencia debido a los condensadores. Como la corrección del factor de potencia se hace a la unidad, se tiene que:
  • 9. kVA246=P=S=S LR,e,CL,R,e,g ′ y la corriente total suministrada por el generador se obtiene de: A369= 3853 10.246 = V3 S =I 3 g CL,R,e, g ′ ′ b) Al desconectar las resistencias el consumo en corriente varía y, por tanto, se modifica la caída de tensión en las líneas. Por ello, la tensión de alimentación del equipo trifásico deja de ser de 360 V, así mismo el triángulo de potencias consumido por la misma será diferente. Lo único que permanece con el mismo valor es la impedancia equivalente del equipo, que se puede obtener a partir de las condiciones de funcionamiento descritas en el primer apartado. Así, suponiendo la impedancia equivalente en estrella, se tiene que: IU3=Se y I3 U =Ze por tanto, Ω′ ′ 22= 10.885.3 360 = S.3 V =Z 3 2 e 2 e El argumento se obtiene a partir del factor de potencia, escribiendo: °′′ 183=)850(=Zarg e cosarc Así pues: Ω°′∠′ 18322=Ze Como las cargas conectadas son equilibradas, se puede establecer el circuito monofásico equivalente de la figura. Componiendo la impedancia del equipo con la impedancia de la línea se obtiene: Ω°′∠′°′∠′′′ 26332=18322+)10j+10(=Z Le, Como la tensión del generador se mantiene constante, la corriente suministrada a la impedancia equivalente anterior será de: A669= 32 3 385 = Z V =I eequivalent g ′ ′ ′′ El triángulo de potencias de ambas cargas, equipo trifásico y línea, vendrá dado por: kW435=669.)263(.32.3=P 2 Le, ′′°′′ cos
  • 10. kVAR473=669.)263(sen.32.3=Q r( 2 Le, ′′°′′ Por último, el triángulo de potencias del conjunto de todas las cargas se obtiene sumando al triángulo de potencias anterior, el triángulo de potencias debido a los condensadores, calculado en el apartado a). Por tanto: kW435=P CL,e, ′ kVAR305=443-473=Q+Q=Q r(CCL,e,CL,e, ′′ kVA435=Q+P=S 2 CL,e, 2 CL,e,CL,e, ′ y por consiguiente: 1≈ S P =fp Cl,e, Cl,e, Última revisión: 3/12/01 -  F Bugallo Siegel.