SlideShare una empresa de Scribd logo
El marco constitucional parala
gestión del agua enMéxico
M. en I. JuanCarlos ValenciaVargas
Constituciónpolítica
LaConstitución y las leyes que emanan de ella son la ley
suprema de laUnión.
Artículo 27constitucional
Lapropiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límitesdel
territorio nacional, corresponde
originariamente a laNación.
El dominio de la Nación sobre lasaguas
es inalienable eimprescriptible
Articulo 27constitucional
La explotación, el uso o el
aprovechamiento de los recursos de que
se trata, por los particulares o por
sociedades constituidas conforme a las
leyes mexicanas, no podrá realizarsesino
mediante concesiones, otorgadas por el
Ejecutivo Federal, de acuerdo con las
reglas y condiciones que establezcan las
leyes.
Articulo 27constitucional
Son aguasnacionales:
Son propiedad de laNación:
• las aguas de los mares territoriales en la
extensión y términos que fijeel Derecho
Internacional;
• las aguas marinasinteriores;
• las de las lagunas y esteros que se comuniquen
permanente o intermitentemente conel mar;
• las de los lagos interiores de formación natural
que estén ligados directamente a corrientes
constantes;
Artículo 27constitucional
Son aguasnacionales:
• las de los ríos y sus afluentes directos o
indirectos, desde el punto del cauce en que se
inicien las primeras aguas permanentes,
intermitentes o torrenciales, hasta su
desembocadura en el mar,lagos, lagunas o
esteros de propiedadnacional;
• las de las corrientes constantes o intermitentes y
sus afluentes directos o indirectos, cuando el
cauce de aquéllas en toda su extensión o en
parte de ellas, sirva de límite al territorio
nacional o a dos entidades federativas, o cuando
pase de una entidad federativa a otra o cruce la
línea divisoria de laRepública;
Articulo 27constitucional
Son propiedad de laNación:
• la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas
o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de
dos o más entidades o entre la República y un país
vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de
lindero entre dos entidades federativas o a la
República con un paísvecino;
• las de los manantiales que broten en las playas,
zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los
lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las
que se extraigan de lasminas;
• y los cauces, lechos o riberas de los lagos y
corrientes interiores en la extensión quefija la ley.
Articulo 27constitucional
Aguas delsubsuelo
• Las aguas del subsuelo pueden ser libremente
alumbradas mediante obras artificiales y
apropiarse por el dueño del terreno, pero
cuando lo exija el interés público o se afecten
otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal
podrá reglamentar su extracción y utilización y
aún establecer zonas vedadas, al igual que para
las demás aguas de propiedadnacional.
Articulo 27constitucional
Aguas privadas yestatales
• Cualesquiera otras aguas no incluidas en la
enumeración anterior, se considerarán como
parte integrante de la propiedad de los terrenos
por los que corran o en los que se encuentren
sus depósitos, pero si se localizaren en dos o
máspredios, el aprovechamiento de estas aguas
se considerará de utilidad pública, y quedará
sujeto a las disposiciones que dicten las
entidades federativas.
Articulo 27constitucional
Dominio sobre las tierras yaguas
• I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por
naturalización y las sociedades mexicanas
tienen derecho para adquirir el dominio de
las tierras, aguas y sus accesiones o para
obtener concesiones de explotación deminas
o aguas.
• El Estado podrá conceder el mismo derecho a
los extranjeros, siempre que convengan ante
la Secretaría de Relaciones en considerarse
como nacionales respecto de dichos bienes y
en no invocar por lo mismo la protección de
sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos;
Artículo 28constitucional
Concesión de los serviciospúblicos
• El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en
casos de interés general, concesionar la
prestación de servicios públicos o la
explotación, uso y aprovechamiento de
bienes de dominio de la Federación, salvo las
excepciones que las mismasprevengan.
• Las leyes fijarán las modalidades y
condiciones que aseguren la eficacia de la
prestación de los servicios y la utilización
social de los bienes, y evitarán fenómenos de
concentración que contraríen el interés
público.
Articulo 115constitucional
Articulo 115.
III. Los Municipios tendrán a su cargo las
funciones y servicios públicossiguientes:
a)Agua potable, drenaje,alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas
residuales;
b) Alumbrado público.
(c) Limpia, recolección, traslado,
tratamiento y disposición final deresiduos;
(d) Mercados y centrales deabasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
(g)Calles, parques y jardines ysu
equipamiento;
(h) Seguridad pública,
Articulo 115constitucional
Sin perjuicio de su competencia
constitucional, en el desempeño de las
funciones o la prestación de los servicios a
su cargo, los municipios observarán lo
dispuesto por las leyes federales y
estatales.
Artículo 115constitucional
Los Municipios, previo acuerdo entre sus
ayuntamientos, podrán coordinarse y
asociarse para la más eficaz prestaciónde
los servicios públicos o el mejor ejercicio
de las funciones que lescorrespondan.
En este caso y tratándose de la asociación
de municipios de dos o más Estados,
deberán contar con la aprobación de las
legislaturas de los Estadosrespectivas.
Articulo 115constitucional
Cuando a juicio del ayuntamiento
respectivo sea necesario, podrán celebrar
convenios con el Estado para que éste, de
manera directa o a través del organismo
correspondiente, se haga cargo en forma
temporal de algunos de ellos, o bien se
presten o ejerzan coordinadamente porel
Estado y el propiomunicipio.
Articulo 115constitucional
IV.Los municipios administrarán
libremente su hacienda, la cual seformará
de los rendimientos de los bienes que les
pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las
legislaturas establezcan a su favor,y en
todo caso:
c) Los ingresos derivados de laprestación
de servicios públicos a sucargo.
Articulo 115constitucional
Las leyes federales no limitarán la facultad de
los Estados para establecer lascontribuciones
a que se refieren los incisos a) y c),ni
concederán exenciones en relación con las
mismas. Las leyes estatales no establecerán
exenciones o subsidios en favor de persona o
institución alguna respecto de dichas
contribuciones. Sólo estarán exentos los
bienes de dominio público de la Federación,
de las entidades federativas o los Municipios,
salvo que tales bienes sean utilizados por
entidades paraestatales o por particulares,
bajo cualquier titulo, para fines
administrativos o propósitos distintos a los de
su objetopúblico..
Artículo 4º
(Párrafo sexto)
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y
saneamiento de agua para consumo personal y
doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y
asequible.
El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las
bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso
equitativo y sustentable de los recursos hídricos,
estableciendo la participación de la Federación, las
entidades federativas y los municipios, así como la
participación de la ciudadanía para la consecución de
dichos fines.
El Derecho Humano alAgua
Suficiente
El Derecho Humano alAgua
Salubre
El Derecho Humano alAgua
Saludable.
El agua necesaria, tanto para el uso personal como
doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de
microorganismos, sustancias químicas y peligros
radiológicos que constituyan una amenaza para la salud
humana. Las medidas de seguridad del agua potable vienen
normalmente definidas por estándares nacionales y/o
locales de calidad del agua de boca.
Las Guías para la calidad del agua potable de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la
bases para el desarrollo de estándares nacionales que,
implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad
del agua potable.
Aceptable
El Derecho Humano alAgua
Aceptable.
El agua ha de presentar un color, olor y sabor
aceptables para ambos usos, personal y
doméstico. […] Todas las instalaciones y
servicios de agua deben
ser culturalmente apropiados y sensibles
al género, al ciclo de la vida y a las exigencias
de privacidad.
Asequible
El Derecho Humano alAgua
Asequible
El Derecho Humano alAgua
Continuamos…
M.en I. JuanCarlos Valencia Vargas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Líneamientos Sustentables SEMARNAT
Líneamientos Sustentables SEMARNATLíneamientos Sustentables SEMARNAT
Líneamientos Sustentables SEMARNAT
CaboPhoto
 
D ley de_aguas
D ley de_aguasD ley de_aguas
D ley de_aguas
Beatriz Rivas
 
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
GWP Centroamérica
 
Proyecto ley general agua
Proyecto ley general aguaProyecto ley general agua
Proyecto ley general agua
Gladys Ccoa Huanca
 
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
YecyMMamaniMamani
 
Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )
Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )
Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )
ALEXJHAMPIER
 
Reglamento agua
Reglamento aguaReglamento agua
Reglamento agua
Alejandro Macallo
 
Guia normatividad ambiental_semarnat
Guia normatividad ambiental_semarnatGuia normatividad ambiental_semarnat
Guia normatividad ambiental_semarnat
Maribel Prieto Alvarado
 
Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)
Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)
Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)Tatiana Rodríguez Maldonado
 
CASO SILALA - BOLIVIA ANALISIS
CASO SILALA - BOLIVIA ANALISISCASO SILALA - BOLIVIA ANALISIS
CASO SILALA - BOLIVIA ANALISIS
Jaime Gonzalo Chuquimia Muñoz
 
0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis
Oxígeno Bolivia
 
Informe sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silalaInforme sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silala
Marcelo Inca Aquino
 
M atriz de_conenidos_utpl_ma_delgado
M atriz de_conenidos_utpl_ma_delgadoM atriz de_conenidos_utpl_ma_delgado
M atriz de_conenidos_utpl_ma_delgado
mldt17
 
Ley 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa feLey 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa fe
Igui
 

La actualidad más candente (18)

Líneamientos Sustentables SEMARNAT
Líneamientos Sustentables SEMARNATLíneamientos Sustentables SEMARNAT
Líneamientos Sustentables SEMARNAT
 
Ley de aguas
Ley de aguasLey de aguas
Ley de aguas
 
D ley de_aguas
D ley de_aguasD ley de_aguas
D ley de_aguas
 
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
Avances en los procesos de elaboración y discusión de las leyes generales de ...
 
La marcha plurinacional por el agua
La marcha plurinacional por el aguaLa marcha plurinacional por el agua
La marcha plurinacional por el agua
 
Proyecto ley general agua
Proyecto ley general aguaProyecto ley general agua
Proyecto ley general agua
 
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
Reglamento de la Ley de Recursos Hidricos Ley Nro 29338
 
Reglamento lrh nº 29338
Reglamento lrh   nº 29338Reglamento lrh   nº 29338
Reglamento lrh nº 29338
 
Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )
Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )
Ley del cuidado del agua ( EJEMPLO DE LEY )
 
Reglamento agua
Reglamento aguaReglamento agua
Reglamento agua
 
Derecho económico unidad vi
Derecho económico unidad viDerecho económico unidad vi
Derecho económico unidad vi
 
Guia normatividad ambiental_semarnat
Guia normatividad ambiental_semarnatGuia normatividad ambiental_semarnat
Guia normatividad ambiental_semarnat
 
Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)
Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)
Carlos Pérez - El agua símbolo de resistencia (Ecuador)
 
CASO SILALA - BOLIVIA ANALISIS
CASO SILALA - BOLIVIA ANALISISCASO SILALA - BOLIVIA ANALISIS
CASO SILALA - BOLIVIA ANALISIS
 
0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis
 
Informe sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silalaInforme sobre las aguas del silala
Informe sobre las aguas del silala
 
M atriz de_conenidos_utpl_ma_delgado
M atriz de_conenidos_utpl_ma_delgadoM atriz de_conenidos_utpl_ma_delgado
M atriz de_conenidos_utpl_ma_delgado
 
Ley 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa feLey 13740 de aguas santa fe
Ley 13740 de aguas santa fe
 

Similar a Marco constitucional sobre el agua en México

Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
Viri_Ah
 
Artículo 27
Artículo 27Artículo 27
Artículo 27UO
 
Deradvo2 tema 1.4 complementaria
Deradvo2 tema 1.4 complementariaDeradvo2 tema 1.4 complementaria
Deradvo2 tema 1.4 complementaria
liclinea10
 
Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301
Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301
Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301josemariabarba
 
Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)
Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)
Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)
Verónica Fabila
 
LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOSLEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
DamageLord
 
Ley de Aguas Nacionales
Ley de Aguas NacionalesLey de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales
Laura Garcia
 
Ley de aguas nacionales
Ley de aguas nacionales Ley de aguas nacionales
Ley de aguas nacionales
Juan Josue
 
Revista
RevistaRevista
Revista
maria valera
 
Miguel bernal Seminario
Miguel bernal Seminario Miguel bernal Seminario
Miguel bernal Seminario
Miguel Enrique Bernal Mejia
 
Ii ley-de-aguas-del-edo-de-tam
Ii ley-de-aguas-del-edo-de-tamIi ley-de-aguas-del-edo-de-tam
Ii ley-de-aguas-del-edo-de-tam
Rodolfo Martinez Zuñiga
 
leccion 2 civil reales.doc
leccion  2 civil reales.docleccion  2 civil reales.doc
leccion 2 civil reales.doc
claudiadelgado92
 
Ley de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales Ley de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales
Laura Garcia
 
Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf
Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdfConstitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf
Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf
MariaDrucupe
 
Constitucion republica dominicana 2015
Constitucion republica dominicana 2015Constitucion republica dominicana 2015
Constitucion republica dominicana 2015
cesrd
 
Marco legal comercio exterior
Marco legal comercio exteriorMarco legal comercio exterior
Marco legal comercio exterior
Jesus Roberto Flores Urias
 
Deradvo2 tema 1.6 complementaria
Deradvo2 tema 1.6 complementariaDeradvo2 tema 1.6 complementaria
Deradvo2 tema 1.6 complementaria
liclinea10
 
Ley de agua del estado de sonora
Ley de agua del estado de sonoraLey de agua del estado de sonora
Ley de agua del estado de sonora
Mario Misael Moreno Castro
 

Similar a Marco constitucional sobre el agua en México (20)

Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Artículo 27
Artículo 27Artículo 27
Artículo 27
 
Deradvo2 tema 1.4 complementaria
Deradvo2 tema 1.4 complementariaDeradvo2 tema 1.4 complementaria
Deradvo2 tema 1.4 complementaria
 
Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301
Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301
Ley del Agua del Estado de Jalisco 130301
 
Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)
Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)
Modulo MARCO LEGAL AGUAS NACIONALES (PARTE I)
 
LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOSLEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
LEY DEL AGUA PARA EL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
 
Ley de Aguas Nacionales
Ley de Aguas NacionalesLey de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales
 
Ley de aguas
Ley de aguasLey de aguas
Ley de aguas
 
Ley de aguas nacionales
Ley de aguas nacionales Ley de aguas nacionales
Ley de aguas nacionales
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Miguel bernal Seminario
Miguel bernal Seminario Miguel bernal Seminario
Miguel bernal Seminario
 
Ii ley-de-aguas-del-edo-de-tam
Ii ley-de-aguas-del-edo-de-tamIi ley-de-aguas-del-edo-de-tam
Ii ley-de-aguas-del-edo-de-tam
 
leccion 2 civil reales.doc
leccion  2 civil reales.docleccion  2 civil reales.doc
leccion 2 civil reales.doc
 
Ley de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales Ley de Aguas Nacionales
Ley de Aguas Nacionales
 
Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf
Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdfConstitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf
Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf
 
Constitucion republica dominicana 2015
Constitucion republica dominicana 2015Constitucion republica dominicana 2015
Constitucion republica dominicana 2015
 
Marco legal comercio exterior
Marco legal comercio exteriorMarco legal comercio exterior
Marco legal comercio exterior
 
Deradvo2 tema 1.6 complementaria
Deradvo2 tema 1.6 complementariaDeradvo2 tema 1.6 complementaria
Deradvo2 tema 1.6 complementaria
 
Abogada
AbogadaAbogada
Abogada
 
Ley de agua del estado de sonora
Ley de agua del estado de sonoraLey de agua del estado de sonora
Ley de agua del estado de sonora
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 

Marco constitucional sobre el agua en México

  • 1. El marco constitucional parala gestión del agua enMéxico M. en I. JuanCarlos ValenciaVargas
  • 2. Constituciónpolítica LaConstitución y las leyes que emanan de ella son la ley suprema de laUnión.
  • 3. Artículo 27constitucional Lapropiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límitesdel territorio nacional, corresponde originariamente a laNación. El dominio de la Nación sobre lasaguas es inalienable eimprescriptible
  • 4. Articulo 27constitucional La explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarsesino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes.
  • 5. Articulo 27constitucional Son aguasnacionales: Son propiedad de laNación: • las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fijeel Derecho Internacional; • las aguas marinasinteriores; • las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente conel mar; • las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes;
  • 6. Artículo 27constitucional Son aguasnacionales: • las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar,lagos, lagunas o esteros de propiedadnacional; • las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de laRepública;
  • 7. Articulo 27constitucional Son propiedad de laNación: • la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un paísvecino; • las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de lasminas; • y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión quefija la ley.
  • 8. Articulo 27constitucional Aguas delsubsuelo • Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedadnacional.
  • 9. Articulo 27constitucional Aguas privadas yestatales • Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o máspredios, el aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten las entidades federativas.
  • 10. Articulo 27constitucional Dominio sobre las tierras yaguas • I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación deminas o aguas. • El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos;
  • 11. Artículo 28constitucional Concesión de los serviciospúblicos • El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismasprevengan. • Las leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público.
  • 12. Articulo 115constitucional Articulo 115. III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicossiguientes: a)Agua potable, drenaje,alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público. (c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final deresiduos; (d) Mercados y centrales deabasto. e) Panteones. f) Rastro. (g)Calles, parques y jardines ysu equipamiento; (h) Seguridad pública,
  • 13. Articulo 115constitucional Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.
  • 14. Artículo 115constitucional Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más eficaz prestaciónde los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que lescorrespondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estadosrespectivas.
  • 15. Articulo 115constitucional Cuando a juicio del ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente porel Estado y el propiomunicipio.
  • 16. Articulo 115constitucional IV.Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual seformará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor,y en todo caso: c) Los ingresos derivados de laprestación de servicios públicos a sucargo.
  • 17. Articulo 115constitucional Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer lascontribuciones a que se refieren los incisos a) y c),ni concederán exenciones en relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la Federación, de las entidades federativas o los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier titulo, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objetopúblico..
  • 18. Artículo 4º (Párrafo sexto) Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. El Derecho Humano alAgua
  • 20. Salubre El Derecho Humano alAgua Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua potable vienen normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) proporcionan la bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable.
  • 21. Aceptable El Derecho Humano alAgua Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, personal y doméstico. […] Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad.