SlideShare una empresa de Scribd logo
-
MARCO LOGICO APLICADO EN PROYECTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE
INVERSIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PROYECTOS DE INVERSIÓN
MARCO LOGICO APLICADO EN PROYECTOS
DOCENTE : Ing. SARDON SANCHEZ, Gilmer Maguin
PRESENTADO POR : PALOMINO QUISPE, Honorio Kristian
MENA RAMOS, RIVALDO RONALD
MAQUERA MAQUERA, WILSON SAUL
MAMANI VARGAS, LUIS FRANKLIN
MAMANI TICONA, ALEXIS OSCAR
SEMESTRE XI
NOVIEMBRE DE 2021
PUNO
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
DJPQ 2
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO ............................................................................................4
1.1. DEFINICIÓN:.........................................................................................................................4
1.2. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO Y MATRIZ MARCO LÓGICO ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? ......4
1.3. PASOS PARA HACER UN PROYECTO CON LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO...............4
1.4. LÓGICAS: .............................................................................................................................7
1.4.1. HORIZONTAL.....................................................................................................................7
1.4.2. VERTICAL...........................................................................................................................7
1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................................7
1.5.1. NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................7
1.5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................8
1.5.3. COORDENADAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..........................................................8
1.6. APLICACIÓN DEL MARCO LÓGICO ........................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................18
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
3
INTRODUCCIÓN
El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico (MML) es una
herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de
proyectos.
Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo
internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos anteriores, donde se concluyó
que había deficiencias y que era necesario crear una herramienta para mejorar los resultados de
futuros proyectos.
Posteriormente, organizaciones y entidades como el Banco interamericano de desarrollo (BID), la
agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ) y muchos gobiernos en Sudamérica y
Caribe adoptaron el enfoque marco lógico (EML)
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
4
METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
1.1. DEFINICIÓN:
Consiste en conceptualizar, planificar, ejecutar y controlar un proyecto con un enfoque
basado en objetivos, comunicación entre involucrados y orientación hacia beneficiarios.
1.2. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO Y MATRIZ MARCO LÓGICO ¿CUÁL ES
LA DIFERENCIA?
La diferencia es que el resultado de la metodología es la matriz, es decir la metodología
está compuesta por pasos cómo el análisis del problema, estructura analítica, resumen
narrativo, etc; en este proceso completamos la matriz marco lógico, es decir la matriz es un
resumen del proyecto.
1.3. PASOS PARA HACER UN PROYECTO CON LA METODOLOGÍA DEL
MARCO LÓGICO
Paso 1: Análisis de involucrados
Identificar a los involucrados y definir sus intereses, expectativas y necesidades
Paso 2: El árbol de problemas
Hojas-------------efectos
Tronco-----------conflicto central
Raíz---------------causas
Paso 3: El árbol de objetivos
Hojas-------------fines
Tronco-----------objetivo central
Raíz---------------medios
Paso 4: Análisis de alternativas
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
5
Paso en el cual hallamos los medios o estrategias, de pasas del árbol de problemas al árbol
de objetivos.
Las estrategias estarán en función al problema como puede ser costo, beneficio o impacto
social.
Paso 5: Estructura analítica de proyecto
Construcción de niveles jerárquicos
Cuarto nivel ------------fines
Tercer nivel -------------propósito
Segundo nivel ----------componentes
Primer nivel -------------actividades
Paso 6: Resumen narrativo del proyecto
Es la primera columna de la matriz del marco lógico, consiste en ordenar los niveles de la
estructura analítica de proyecto sobre la matriz de marco lógico. Cada nivel de la estructura
es una fila de la matriz de marco lógico. Las filas de matriz del marco lógico son:
 El fin es un impacto a mediano o largo plazo. Representa la contribución que se
alcanza al tener el proyecto culminado. Puede estar compuesto por uno o más
elementos.
 El propósito es el objetivo central del proyecto y solo debe existir uno. El proyecto
se ve culminado una vez que el propósito se consigue, y se consigue cuando
tengamos los componentes finalizados.
 Los componentes o productos son los entregables (bienes, servicios, productos
tangibles) del proyecto. Son el resultado de tener las actividades realizadas.
 Las actividades son el “hacer” necesario para entregar los componentes del
proyecto.
Paso 7: Indicadores objetivamente verificables
Es la segunda columna de la matriz del marco lógico, que indicará la forma de conocer el
progreso del proyecto ya sea inicial o final.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
6
Forma de conocer el progreso del proyecto mediante la creación de indicadores para medir
el resumen narrativo
Resumen en dos aspectos:
 Todos los actores deben entrar en el conocimiento de los indicadores por cual
deben ser prácticos, independientes y focalizados
 Los indicadores son para medir el avance del proyecto
Paso 8: Medios de verificación
Evaluación y monitoreo de los indicadores mediante:
 Fuente de información
 Recopilación de información
 Responsable de la recolección
 Método de análisis
 Frecuencia
Paso 9: Supuestos
Procurar que todos los supuestos se cumplan sin ningún contratiempo.
Analizar todos los riesgos que lleguen a evitar que se cumpla uno de los ítems antes y
durante el proceso.
Paso 10: Monitoreo y evaluación del proyecto
En ocasiones no todo sale como se ha planificado. Puede ocurrir que los proyectos puedan
tener imprevistos o retrasos. Por esta razón es necesario monitorear y evaluar. Al hacerlo,
buscamos disminuir la diferencia entre lo real y lo planificado.
Con el monitoreo controlamos el avance del proyecto y lo hacemos únicamente en la fase
de ejecución. Aspectos comolos costos, los avances físicos y el cumplimientoen los tiempos
son objeto de verificación.
La evaluación del proyecto significa poner un punto en el camino y pensar:
¿Está funcionando el proyecto?
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
7
En la evaluación hacemos una reflexión de lo hecho hasta el momento y de los resultados
obtenidos, lo que nos lleva a obtener conclusiones de alto nivel.
¿Está funcionando el proyecto?
Esta pregunta la hacemos durante todo el ciclo del proyecto (y posterior) pero en
momentos definidos. El resultado de una evaluación se traduce en lecciones aprendidas
muy significativas para el proyecto en curso o proyectos similares y futuros.
1.4. LÓGICAS:
1.4.1. HORIZONTAL
Los «objetivos – indicadores – medios de verificación», así en ese orden, reciben el nombre
de lógica horizontal. La razón es la siguiente:
 Los medios de verificación deben ser suficientes para lograr el cálculo de los
indicadores.
 El cálculo de los indicadores evidencia el avance actual y final en el logro de los
objetivos.
1.4.2. VERTICAL
La lógica vertical es una muestra de la validez en el diseño del proyecto, Con ella,
conseguimos analizar los vínculos causales que existe entre cada uno de los niveles de la
columna de objetivos. Se considera válido la planificación cuando:
 Los componentes son el resultado de tener las actividades hechas.
 Una vez obtenidos los componentes, se consigue el logro del proyecto.
 Conseguido el logro del proyecto, hay una contribución al logro del fin.
En algunos softwares utilizados en proyectos se introducen en el formulador el paso a paso
del proyecto, pero en el momento en que se detecta una incongruencia en la lógica vertical
del proyecto, no le permite avanzar más y lo obliga a replantear su formulación.
1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.5.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“PROYECTO PUENTE COLONIAL LAMPA”
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
8
1.5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO
País : PERÚ.
Departamento : PUNO
Provincia : LAMPA
1.5.3. COORDENADAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
Coordenadas : 15°21′49″S 70°21′56″O
Altitud : 3.930 msnm
Latitud : 15º 21' S
Longitud : 070º 22' O
1.6. APLICACIÓN DEL MARCO LÓGICO
PASO 1.- Como primer paso definimos quienes son los involucrados mediante la tabla que
se presenta a continuación.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
9
TABLA Nº1: Caracterización de los involucrados
GRUPOS INTERESES PROBLEMAS
PERCIBIDOS
MANDATOS Y
RECURSOS
Usuarios - Servicio de
calidad.
- Un Puente
acorde a las
necesidades
de la población.
- Mala calidad de
servicio
- Costo elevado
de construcción.
- La construcción
presenta errores
constructivos.
- Presupuesto.
- Recibimiento
de quejas y
reclamos
- Mano de obra.
Proveedores - Obtener los
pagos
acordados.
- Aumentar su
capacidad de
contratación.
- Entregas de
materiales fuera
del plazo
establecido.
- Entrega de
materiales en
malas
condiciones.
- Contrato
- Acuerdo de
entrega de
materiales.
- Cancelación
del contrato.
Capacitadores - Obtener los
pagos
acordados.
- Aumentar su
participación
en el mercado.
- Capacitaciones
no actualizadas.
- Capacitaciones
fuera del tiempo
establecido en el
contrato.
- Contrato
- Acuerdo de
fechas de
capacitaciones.
- Cancelación
del contrato.
Personal de
trabajo
- Aumentar su
experiencia
laboral.
- Mejorar sus
conocimientos
y
competencias.
- Mejorar el
liderazgo de su
equipo de
trabajo.
- Mejorar las
relaciones
laborales.
- Mal
funcionamiento
del puente
cuando se pone
en uso.
- No hay procesos
de desarrollo
como
capacitaciones
que permitan
aumentar el
desempeño del
personal de
trabajo.
- Contrato
- Acuerdo de
fechas de
capacitaciones.
- Cancelación
del contrato.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
10
TABLA Nº2: Estrategias con los involucrados
Por último, generamos la estrategia con los involucrados en el proyecto.
GRUPOS ESTRATEGIA
Usuarios Generar comunicación a la población sobre la construcción
de un nuevo puente.
Proveedores Informar sobre el calendario de avance del proyecto para
garantizar la entrega de materiales.
Capacitadores Informar sobre el avance de obra para una óptima
capacitación del personal.
Personal de
trabajo
- Monitorear la curva S para evitar retrasos en la obra.
- Anunciar capacitaciones y cambios que se generen en el
proyecto.
Finalmente, con esto procedemos a realizar el paso número 2.
PASO 2.- Elaboramos el árbol de problemas, teniendo en cuenta que un problema puede
ser la raíz de otra causa más grande.
Conseguiremos representar la situación problemática ubicando sus causas en las raíces, el
conflicto central en el tronco y los efectos en las hojas.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
11
PASO 3.- Damos solución a los aspectos presentados en el árbol de problemas
PASO 4.-
 Contratando el personal necesario para la obra
 Capacitando al personal y premiando la eficiencia con permisos a actividades
recreativas
 Identificando las deficiencias que se ven en la respectiva obra
 Reparando las deficiencias del puente mejoramos el servicio
 Aplicamos metodología BIM, sesiones ACE, VDC, last planner system, entre otros
según la necesidad. Para reducir costos y cumplir con lo programado.
PASO 5.-
Construcción de niveles jerárquicos
Cuarto nivel ------------fines
Tercer nivel -------------propósito
Segundo nivel ----------componentes
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
12
Primer nivel -------------actividades
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
13
PASO 6.-
Es la primera columna de la matriz del marco lógico, consiste en ordenar los niveles de la estructura
analítica de proyecto sobre la matriz de marco lógico. Cada nivel de la estructura es una fila de la
matriz de marco lógico. Las filas de matriz del marco lógico son:
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
14
PASO 7: indicadores objetivamente verificables
Resumen narrativo Indicadores
Fin
incremento de
concurrencia de la
población
Concurrencia
Satisfacción de la
población
satisfacción
Población general
beneficiada
beneficios
Propósito
Disminución de falta de
pasos peatonales
Aumento de pasos
peatonales
Componentes
Grupo de profesionales Trabajos eficientes
Pool de maquinarias Rendimiento
Población en general contribución
Actividades
Capacitaciones de
personal obrero
Trabajos eficientes
Trabajo de maquinarias Culminación de trabajos
Retribución profesional Trabajo concluido
Participación ciudadana Servicios brindados
durante la ejecución del
proyecto
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
15
PASO 8: medios de verificación
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
16
PASO 9.-
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
17
PASO 10.-
a) Seguimiento:
 Se realizan las actividades a tiempo y al menor costo – Eficiencia.
 Se están produciendo los componentes y si se consigue el propósito –
Efectividad.
UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL ALTIPLANO - PUNO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA
PROYECTOS DE INVERSIÓN
18
b) Evaluación:
 Hacemos una reflexión de lo hecho hasta el momento y de los resultados
obtenidos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos Federación
Internacional de Fe y Alegría. (n.d.).
https://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-
content/uploads/2017/12/Manual_MarcoLogico.pdf
2. Lógico, M. (n.d.). Formulación de proyectos bajo la metodología. Retrieved
November 5, 2021, from http://www.tecnnova.org/wp-
content/uploads/2017/03/Cartilla-Resumen-Marco-L%C3%B3gico-para-
Formulaci%C3%B3n-de-Proyectos-CEPAL-2011.pdf
3. El enfoque del Marco Lógico. (n.d.). Retrieved November 5, 2021, from
http://www.leganes.org/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_32596_1.pdf
4. Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., Sainz, H., & De Desarrollo, A. (n.d.). El
Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos Cuaderno para la identificación y
diseño de proyectos de desarrollo. https://www.olacefs.com/wp-
content/uploads/2014/07/DOC_27_8_2013_Enfoque_Marco_Logico_EML_10_ca
sos.pdf
5. Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (n.d.). Metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Semana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnicoSemana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnico
Gabriel Cachi Cerna
 
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3
josmell kerlin fabian guerra
 
Costos y presupuesto1
Costos y presupuesto1Costos y presupuesto1
Costos y presupuesto1
Jhoe O. Trujillo
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018
RonaldDiaz41
 
EDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdfEDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdf
JuanIgnacioRamirezLa
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
William Alexander Moran
 
Diapos de expediente tecnico
Diapos de expediente tecnicoDiapos de expediente tecnico
Diapos de expediente tecnico
Carlos Alegre
 
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
1236 Apellidos
 
Expediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimirExpediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimir
Lizz LQ
 
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentosOperaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Jose Sanchez
 
Cuaderno de-obra
Cuaderno de-obraCuaderno de-obra
Cuaderno de-obra
Melissa Inga Castellanos
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Manuel García Naranjo B.
 

La actualidad más candente (20)

Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
Modulo IV Recepción, Elaboración de la Liquidación de Obra y Arbitraje
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Semana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnicoSemana 01 expediente tecnico
Semana 01 expediente tecnico
 
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN INGENIERIA CIVIL-3
 
Obras por administración directa
Obras por administración directaObras por administración directa
Obras por administración directa
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 
Costos y presupuesto1
Costos y presupuesto1Costos y presupuesto1
Costos y presupuesto1
 
Residencia y supervision de obras 2018
Residencia y supervision de obras   2018Residencia y supervision de obras   2018
Residencia y supervision de obras 2018
 
EDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdfEDT Grupo 2 Final .pdf
EDT Grupo 2 Final .pdf
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Metrado introducción
Metrado introducciónMetrado introducción
Metrado introducción
 
Diapos de expediente tecnico
Diapos de expediente tecnicoDiapos de expediente tecnico
Diapos de expediente tecnico
 
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
Trabajo academico 01 estructuras continuas, reticuladas, articuladas, aportic...
 
Industrialización de la Construcción
Industrialización de la ConstrucciónIndustrialización de la Construcción
Industrialización de la Construcción
 
Expediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimirExpediente tecnico acabado imprimir
Expediente tecnico acabado imprimir
 
Unidad iii sesion 1
Unidad iii   sesion 1Unidad iii   sesion 1
Unidad iii sesion 1
 
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentosOperaciones preliminares para la construcción de pavimentos
Operaciones preliminares para la construcción de pavimentos
 
Cuaderno de-obra
Cuaderno de-obraCuaderno de-obra
Cuaderno de-obra
 
Deductivos
DeductivosDeductivos
Deductivos
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
 

Similar a Marco logico

Trabajo final pmi corregido
Trabajo final pmi  corregidoTrabajo final pmi  corregido
Trabajo final pmi corregido
merly gamarra
 
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptxTEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
irenioreyesespinoza1
 
Erick de Leon
Erick de LeonErick de Leon
Erick de Leon
erickdeleon34
 
F ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logicoF ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logicoAntonio Hernandez
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
Yonatan Barriosnuevo Franco
 
Erick de Leon
Erick de LeonErick de Leon
Erick de Leon
erickdeleon34
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
VivianaAndreaArceFra
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
DaslinGonzalez
 
ISO - OpenUp
ISO - OpenUpISO - OpenUp
ISO - OpenUp
Marianny G España
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
Nelson Jairospina
 
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ceSegundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Edwin Yildo Coaquira Justo
 
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto""Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"
CarlosConcepcin4
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectosholguin69
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
MELVA GUACA
 

Similar a Marco logico (20)

Trabajo final pmi corregido
Trabajo final pmi  corregidoTrabajo final pmi  corregido
Trabajo final pmi corregido
 
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptxTEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
TEMA-CICLO-PROY-ACTORES.pptx
 
Erick de Leon
Erick de LeonErick de Leon
Erick de Leon
 
F ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logicoF ormato presentacion miranda marco logico
F ormato presentacion miranda marco logico
 
Monitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluaciónMonitoreo y evaluación
Monitoreo y evaluación
 
Erick de Leon
Erick de LeonErick de Leon
Erick de Leon
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptxPROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
PROCESO DE EVALUACIÓN DE UN PROYECTO.pptx
 
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y EvaluaciónPresentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
Presentación de Marco Lógico, curso Seguimiento y Evaluación
 
Faces del proyecto
Faces del proyectoFaces del proyecto
Faces del proyecto
 
ISO - OpenUp
ISO - OpenUpISO - OpenUp
ISO - OpenUp
 
Modulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectosModulo diseños de proyectos
Modulo diseños de proyectos
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
 
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ceSegundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
 
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto""Proceso de Evaluación de un Proyecto"
"Proceso de Evaluación de un Proyecto"
 
1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos1.3. preparación de los proyectos
1.3. preparación de los proyectos
 
Reporte de cap 4
Reporte de cap 4Reporte de cap 4
Reporte de cap 4
 
Administracion de proyecto
Administracion de proyectoAdministracion de proyecto
Administracion de proyecto
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Marco logico

  • 1. - MARCO LOGICO APLICADO EN PROYECTOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL PROYECTOS DE INVERSIÓN MARCO LOGICO APLICADO EN PROYECTOS DOCENTE : Ing. SARDON SANCHEZ, Gilmer Maguin PRESENTADO POR : PALOMINO QUISPE, Honorio Kristian MENA RAMOS, RIVALDO RONALD MAQUERA MAQUERA, WILSON SAUL MAMANI VARGAS, LUIS FRANKLIN MAMANI TICONA, ALEXIS OSCAR SEMESTRE XI NOVIEMBRE DE 2021 PUNO
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN DJPQ 2 ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3 METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO ............................................................................................4 1.1. DEFINICIÓN:.........................................................................................................................4 1.2. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO Y MATRIZ MARCO LÓGICO ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? ......4 1.3. PASOS PARA HACER UN PROYECTO CON LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO...............4 1.4. LÓGICAS: .............................................................................................................................7 1.4.1. HORIZONTAL.....................................................................................................................7 1.4.2. VERTICAL...........................................................................................................................7 1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..............................................................................................7 1.5.1. NOMBRE DEL PROYECTO ...................................................................................................7 1.5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................8 1.5.3. COORDENADAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO..........................................................8 1.6. APLICACIÓN DEL MARCO LÓGICO ........................................................................................8 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................18
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 3 INTRODUCCIÓN El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico (MML) es una herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional) como respuesta a análisis de resultados de proyectos anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era necesario crear una herramienta para mejorar los resultados de futuros proyectos. Posteriormente, organizaciones y entidades como el Banco interamericano de desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ) y muchos gobiernos en Sudamérica y Caribe adoptaron el enfoque marco lógico (EML)
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 4 METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO 1.1. DEFINICIÓN: Consiste en conceptualizar, planificar, ejecutar y controlar un proyecto con un enfoque basado en objetivos, comunicación entre involucrados y orientación hacia beneficiarios. 1.2. METODOLOGÍA MARCO LÓGICO Y MATRIZ MARCO LÓGICO ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA? La diferencia es que el resultado de la metodología es la matriz, es decir la metodología está compuesta por pasos cómo el análisis del problema, estructura analítica, resumen narrativo, etc; en este proceso completamos la matriz marco lógico, es decir la matriz es un resumen del proyecto. 1.3. PASOS PARA HACER UN PROYECTO CON LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Paso 1: Análisis de involucrados Identificar a los involucrados y definir sus intereses, expectativas y necesidades Paso 2: El árbol de problemas Hojas-------------efectos Tronco-----------conflicto central Raíz---------------causas Paso 3: El árbol de objetivos Hojas-------------fines Tronco-----------objetivo central Raíz---------------medios Paso 4: Análisis de alternativas
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 5 Paso en el cual hallamos los medios o estrategias, de pasas del árbol de problemas al árbol de objetivos. Las estrategias estarán en función al problema como puede ser costo, beneficio o impacto social. Paso 5: Estructura analítica de proyecto Construcción de niveles jerárquicos Cuarto nivel ------------fines Tercer nivel -------------propósito Segundo nivel ----------componentes Primer nivel -------------actividades Paso 6: Resumen narrativo del proyecto Es la primera columna de la matriz del marco lógico, consiste en ordenar los niveles de la estructura analítica de proyecto sobre la matriz de marco lógico. Cada nivel de la estructura es una fila de la matriz de marco lógico. Las filas de matriz del marco lógico son:  El fin es un impacto a mediano o largo plazo. Representa la contribución que se alcanza al tener el proyecto culminado. Puede estar compuesto por uno o más elementos.  El propósito es el objetivo central del proyecto y solo debe existir uno. El proyecto se ve culminado una vez que el propósito se consigue, y se consigue cuando tengamos los componentes finalizados.  Los componentes o productos son los entregables (bienes, servicios, productos tangibles) del proyecto. Son el resultado de tener las actividades realizadas.  Las actividades son el “hacer” necesario para entregar los componentes del proyecto. Paso 7: Indicadores objetivamente verificables Es la segunda columna de la matriz del marco lógico, que indicará la forma de conocer el progreso del proyecto ya sea inicial o final.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 6 Forma de conocer el progreso del proyecto mediante la creación de indicadores para medir el resumen narrativo Resumen en dos aspectos:  Todos los actores deben entrar en el conocimiento de los indicadores por cual deben ser prácticos, independientes y focalizados  Los indicadores son para medir el avance del proyecto Paso 8: Medios de verificación Evaluación y monitoreo de los indicadores mediante:  Fuente de información  Recopilación de información  Responsable de la recolección  Método de análisis  Frecuencia Paso 9: Supuestos Procurar que todos los supuestos se cumplan sin ningún contratiempo. Analizar todos los riesgos que lleguen a evitar que se cumpla uno de los ítems antes y durante el proceso. Paso 10: Monitoreo y evaluación del proyecto En ocasiones no todo sale como se ha planificado. Puede ocurrir que los proyectos puedan tener imprevistos o retrasos. Por esta razón es necesario monitorear y evaluar. Al hacerlo, buscamos disminuir la diferencia entre lo real y lo planificado. Con el monitoreo controlamos el avance del proyecto y lo hacemos únicamente en la fase de ejecución. Aspectos comolos costos, los avances físicos y el cumplimientoen los tiempos son objeto de verificación. La evaluación del proyecto significa poner un punto en el camino y pensar: ¿Está funcionando el proyecto?
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 7 En la evaluación hacemos una reflexión de lo hecho hasta el momento y de los resultados obtenidos, lo que nos lleva a obtener conclusiones de alto nivel. ¿Está funcionando el proyecto? Esta pregunta la hacemos durante todo el ciclo del proyecto (y posterior) pero en momentos definidos. El resultado de una evaluación se traduce en lecciones aprendidas muy significativas para el proyecto en curso o proyectos similares y futuros. 1.4. LÓGICAS: 1.4.1. HORIZONTAL Los «objetivos – indicadores – medios de verificación», así en ese orden, reciben el nombre de lógica horizontal. La razón es la siguiente:  Los medios de verificación deben ser suficientes para lograr el cálculo de los indicadores.  El cálculo de los indicadores evidencia el avance actual y final en el logro de los objetivos. 1.4.2. VERTICAL La lógica vertical es una muestra de la validez en el diseño del proyecto, Con ella, conseguimos analizar los vínculos causales que existe entre cada uno de los niveles de la columna de objetivos. Se considera válido la planificación cuando:  Los componentes son el resultado de tener las actividades hechas.  Una vez obtenidos los componentes, se consigue el logro del proyecto.  Conseguido el logro del proyecto, hay una contribución al logro del fin. En algunos softwares utilizados en proyectos se introducen en el formulador el paso a paso del proyecto, pero en el momento en que se detecta una incongruencia en la lógica vertical del proyecto, no le permite avanzar más y lo obliga a replantear su formulación. 1.5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.5.1. NOMBRE DEL PROYECTO “PROYECTO PUENTE COLONIAL LAMPA”
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 8 1.5.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO País : PERÚ. Departamento : PUNO Provincia : LAMPA 1.5.3. COORDENADAS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Coordenadas : 15°21′49″S 70°21′56″O Altitud : 3.930 msnm Latitud : 15º 21' S Longitud : 070º 22' O 1.6. APLICACIÓN DEL MARCO LÓGICO PASO 1.- Como primer paso definimos quienes son los involucrados mediante la tabla que se presenta a continuación.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 9 TABLA Nº1: Caracterización de los involucrados GRUPOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS MANDATOS Y RECURSOS Usuarios - Servicio de calidad. - Un Puente acorde a las necesidades de la población. - Mala calidad de servicio - Costo elevado de construcción. - La construcción presenta errores constructivos. - Presupuesto. - Recibimiento de quejas y reclamos - Mano de obra. Proveedores - Obtener los pagos acordados. - Aumentar su capacidad de contratación. - Entregas de materiales fuera del plazo establecido. - Entrega de materiales en malas condiciones. - Contrato - Acuerdo de entrega de materiales. - Cancelación del contrato. Capacitadores - Obtener los pagos acordados. - Aumentar su participación en el mercado. - Capacitaciones no actualizadas. - Capacitaciones fuera del tiempo establecido en el contrato. - Contrato - Acuerdo de fechas de capacitaciones. - Cancelación del contrato. Personal de trabajo - Aumentar su experiencia laboral. - Mejorar sus conocimientos y competencias. - Mejorar el liderazgo de su equipo de trabajo. - Mejorar las relaciones laborales. - Mal funcionamiento del puente cuando se pone en uso. - No hay procesos de desarrollo como capacitaciones que permitan aumentar el desempeño del personal de trabajo. - Contrato - Acuerdo de fechas de capacitaciones. - Cancelación del contrato.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 10 TABLA Nº2: Estrategias con los involucrados Por último, generamos la estrategia con los involucrados en el proyecto. GRUPOS ESTRATEGIA Usuarios Generar comunicación a la población sobre la construcción de un nuevo puente. Proveedores Informar sobre el calendario de avance del proyecto para garantizar la entrega de materiales. Capacitadores Informar sobre el avance de obra para una óptima capacitación del personal. Personal de trabajo - Monitorear la curva S para evitar retrasos en la obra. - Anunciar capacitaciones y cambios que se generen en el proyecto. Finalmente, con esto procedemos a realizar el paso número 2. PASO 2.- Elaboramos el árbol de problemas, teniendo en cuenta que un problema puede ser la raíz de otra causa más grande. Conseguiremos representar la situación problemática ubicando sus causas en las raíces, el conflicto central en el tronco y los efectos en las hojas.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 11 PASO 3.- Damos solución a los aspectos presentados en el árbol de problemas PASO 4.-  Contratando el personal necesario para la obra  Capacitando al personal y premiando la eficiencia con permisos a actividades recreativas  Identificando las deficiencias que se ven en la respectiva obra  Reparando las deficiencias del puente mejoramos el servicio  Aplicamos metodología BIM, sesiones ACE, VDC, last planner system, entre otros según la necesidad. Para reducir costos y cumplir con lo programado. PASO 5.- Construcción de niveles jerárquicos Cuarto nivel ------------fines Tercer nivel -------------propósito Segundo nivel ----------componentes
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 12 Primer nivel -------------actividades
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 13 PASO 6.- Es la primera columna de la matriz del marco lógico, consiste en ordenar los niveles de la estructura analítica de proyecto sobre la matriz de marco lógico. Cada nivel de la estructura es una fila de la matriz de marco lógico. Las filas de matriz del marco lógico son:
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 14 PASO 7: indicadores objetivamente verificables Resumen narrativo Indicadores Fin incremento de concurrencia de la población Concurrencia Satisfacción de la población satisfacción Población general beneficiada beneficios Propósito Disminución de falta de pasos peatonales Aumento de pasos peatonales Componentes Grupo de profesionales Trabajos eficientes Pool de maquinarias Rendimiento Población en general contribución Actividades Capacitaciones de personal obrero Trabajos eficientes Trabajo de maquinarias Culminación de trabajos Retribución profesional Trabajo concluido Participación ciudadana Servicios brindados durante la ejecución del proyecto
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 15 PASO 8: medios de verificación
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 16 PASO 9.-
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 17 PASO 10.- a) Seguimiento:  Se realizan las actividades a tiempo y al menor costo – Eficiencia.  Se están produciendo los componentes y si se consigue el propósito – Efectividad.
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA PROYECTOS DE INVERSIÓN 18 b) Evaluación:  Hacemos una reflexión de lo hecho hasta el momento y de los resultados obtenidos. BIBLIOGRAFÍA 1. Marco Lógico. Instrumento para la Formulación de Proyectos Federación Internacional de Fe y Alegría. (n.d.). https://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp- content/uploads/2017/12/Manual_MarcoLogico.pdf 2. Lógico, M. (n.d.). Formulación de proyectos bajo la metodología. Retrieved November 5, 2021, from http://www.tecnnova.org/wp- content/uploads/2017/03/Cartilla-Resumen-Marco-L%C3%B3gico-para- Formulaci%C3%B3n-de-Proyectos-CEPAL-2011.pdf 3. El enfoque del Marco Lógico. (n.d.). Retrieved November 5, 2021, from http://www.leganes.org/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_32596_1.pdf 4. Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., Sainz, H., & De Desarrollo, A. (n.d.). El Enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos Cuaderno para la identificación y diseño de proyectos de desarrollo. https://www.olacefs.com/wp- content/uploads/2014/07/DOC_27_8_2013_Enfoque_Marco_Logico_EML_10_ca sos.pdf 5. Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (n.d.). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf