SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 1
FICHA TECNICA DEL PROYECTO
PROPIETARIOS : CARMEN MUÑOZ ANGULO
PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR
UBICACIÓN : ASOCIACION PRO-VIVIENDA SOL DE ORO
FECHA : SETIEMBRE DEL 2013
UBICACIÓNPOLITICA.
REGION : CUSCO.
DEPARTAMENTO : CUSCO.
PROVINCIA : CUSCO.
DISTRITO : SAN-SEBASTIAN
RESUMEN DE PRESUPUESTO
PRESUPUESTO VIVIENDA UNIFAMILIAR PRECIO
OBRASPROVICIONALES 1810.14
ESTRUCTURAS 68123.55
ARQUITECTURA 294161.33
TOTAL 364095.02
GASTOS GENERALES(8%) 29127.6016
PRESUPUESTO TOTAL 393222.622
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 2
MEMORIA DESCRIPTIVA DE UNA VIVIENDA
Tomando en cuenta las necesidades y demandas de viviendas que existen en el
País se realizó una vivienda tipo con un área de construcción de 92.50m2 y y el
segundo nivel de 94.74m2 de dos plantas con un diseño practico.
La vivienda tipo esta desarrollada en una parcela de 214.71m2
cada una, cuenta con los espacios y medidas mínimas de diseño para garantizar
un buen funcionamiento y está constituida de la siguiente forma:
UBICACIÓN: Asociación pro-vivienda sol de oro
PROPIETARIO: SRA: Carmen Muños Angulo
OBRA: Proyecto “VIVIENDA UNIFAMILIAR”
La vivienda tipo esta desarrollada en una parcela de 214.71m2
cada una, cuenta con los espacios y medidas mínimas de diseño para garantizar
un buen funcionamiento y está constituida de la siguiente forma
1.-PLANTA GENERAL
PRIMER NIVEL:
-Sala – Comedor.
-Cocina.
-2 habitaciones sencillas
-1 habitación principal (con baño).
-1 baño
SEGUNDO NIVEL:
-Sala – Comedor.
-Cocina.
-2 habitaciones sencillas
-1 habitación principal (con baño).
-1 baño
Los acabados constructivos serán de primera tanto en pisos , paredes y techo, los
recubiertos internos de baldosa los colocaremos en los baños, cocina y. y el piso
tendrá un acabado final con granito gris, con flejes plásticos emplomado pulido,
y el friso interno será acabado liso,
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 3
con pintura a base de caucho color único para todas las viviendas a escogencia
del proyectista.
ARQUITECTURA:
Sobre el terreno descrito se proyecta la construcción de una casa unifamiliar de
2 pisos el ingreso estará ubicado frente a la calle sol de oro; el desarrollo de la
vivienda unifamiliar constara de: escalera de acceso,
ESTRUCTURAS:
La edificación será con Sistema porticado, y muros portantes, se utilizará
concreto de resistencia f`c=210 Kg/cm2 reforzado con acero para zapatas,
columnas y vigas, así como también en losa aligerada, para los muros se usara
ladrillo de arcilla.
Todo el proceso constructivo estará sujeto a las normas y especificaciones
técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente.
INSTALACIONES SANITARIAS
El edificio contará con una cisterna de 20 m3 de capacidad con bomba de
impulsión de presión constante con (tubería PVC 1” de diámetro) se distribuirán
independientemente a todos los pisos. Los baños, cocina y patio lavandería
contarán con redes de agua fría y caliente. La acometida de agua será general y
con medidor general para toda la vivienda. La red de desagüe interior se
distribuirá a través de montantes de 4” hasta su conexión con la red pública.
INSTALACIONES ELECTRICAS
El edificio contará con 2 medidores Monofásicos independientes, un medidor
trifásico para los Servicios Generales y un pozo a tierra. Todos los pisos
contarán con tablero general con llaves termo magnético, 2 salidas para
teléfono, salida para cable en sala y dormitorio principal
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES
1.-TRABAJOS PRELIMINARES.
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para
iniciar la obra.
LIMPIEZA DEL TERRENO.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 4
Se limpiará el terreno eliminando el desmonte existente y todos los obstáculos
para el trazo.
2.-TRAZOS DE NIVELES Y REPLANTEO.
Se revisará y replanteará el plano topográfico en el proceso de trazado de ejes.
Cualquier diferencia entre los planos y la realidad entre los ejes y linderos de
terreno será informada oportunamente a los proyectistas para dar una solución
en obra.
Los ejes, niveles y referencias principales serán mantenidos permanentemente.
Cualquier diferencia entre los planos y la realidad entre los ejes y linderos de
terreno será informada oportunamente a los proyectistas para dar una solución
en obra.
Los ejes, niveles y referencias principales serán mantenidos permanentemente.
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS.
EXPLANACIÓN:
La explanación del terreno se hará al nivel inicial de construcción, que deberá
ser determinado en obra por la inspección.
La explanación del terreno será realizada por el Contratista ejecutando los cortes
y rellenos necesarios para obtener las rasantes indicadas en el plano general de
distribución del proyecto.
El relleno debe de hacerse en capas de 20 cm. debidamente regado y
compactado.
La explanación del terreno deberá guardar el grado suficiente de eficiencia a fin
de que en las posteriores capas de compactación, la labor será rápida y ordenada.
EXCAVACIONES:
Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán del tamaño exacto al
diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o
de filtraciones de agua.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 5
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo
no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.
RELLENO.
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno
eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno
no será de material orgánico y de cualquier otro material comprimible.
Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla
con los requisitos indicados.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra.
El contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación
eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que
una deficiente compactación repercutirá en todos los elementos estructurales.
NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO.
El material a utilizar en la nivelación y compactación de la base para falso piso
será del lugar y no se permitirá el uso de material orgánico.
Se construirá falsos pisos en los primeros pisos (ver especificación de concreto
simple en proyecto de estructuras).
ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.
El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente
limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería
u otras obras. En la zona de donde se va a sembrar césped u otras plantas, el
terreno deberá quedar rastrillado y nivelado.
La eliminación deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra
más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos
4.-ALBAÑILERIA
MORTERO.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 6
Para el preparado del mortero se utilizará aglomerantes y agregados, a los
cuales se les agregará la cantidad de agua adecuada, de modo que de una
mezcla trabajable.
Los materiales aglomerantes serán: Cemento Portland y Cal Hidratada.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes
características.
REVOQUES.
Todas las superficies tarrajeadas se indican en los cuadros de acabados. De
existir dudas al respecto se deberá realizar la consulta correspondiente y en el
momento requerido a los proyectistas.
TARRAJEOS FROTACHADOS.
Se harán con morteros de cemento Portland tipo I y arena en proporción 1:4 con
un resistencia mínima de 50 Kg. /cm2.
Los tarrajeos se aplicaran sobre las superficies de ladrillo o concreto
completamente mojadas. Se permitirá un espesor máximo de 2.5 cm. y mínimo
de 1 cm., en los tarrajeos de cualquier tipo.
Todos los paños se harán de una vez y con la misma textura.
CIELOS RASOS.
Los techos aligerados en los ambientes indicados en los Cuadros de Acabados,
llevarán cielo raso de mortero cemento arena 1:4 previo encintado para
garantizar un superficie perfectamente horizontal y lisa.
Los cielos rasos serán enrasados con reglas de aluminio para asegurar su
perfecta horizontalidad. Con el tarrajeo se tendrá especial cuidado para evitar
rajaduras, las que de producirse se resanarán antes del pintado.
PISOS.
FALSO PISO. Se trata del solado plano, nivelado y de superficie rugosa,
intermediario entre el terreno y otro piso al que le sirve de base.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 7
Llevarán falso piso todos los ambientes de planta baja en contacto con el
terreno.
CONTRAPISOS. Los ambientes que llevan material pegado deberán contar con
un contrapiso perfectamente nivelado, de un espesor que permita elevar 7.5 cm.
el nivel de piso terminado con relación al de la estructura sobre el que está
apoyado. Esta obra muerta permitirá la instalación de los ductos de instalaciones
eléctricas y de comunicaciones empotrados bajo el nivel del piso terminado.
ZÓCALOS Y REVESTIMIENTOS.
ZÓCALO DE CERÁMICA: Las piezas serán de cerámica de 30 x 30 cm. (de la
marca Celima o similar), Las baldosas serán fijadas en los muros de tarrajeo
rayado, con mortero de cemento – arena muy fina de proporción 1:4 con
aplicación de lechada de cemento en cada pieza, cuidando que cada una se
apoye con herramientas especiales en buen estado, que aseguren la perfecta
geometría de las piezas.
En su encuentro con los tarrajeos colindantes se cuidará el enlazamiento de
ambos acabados.
En dicho encuentro se hará una bruña de 0.5 x 0.5 cm. El fraguado se hará con
mortero especial de color de la superficie.
CERRADURAS
.Se seleccionará las marcas y modelos, o similares siempre y cuando ofrezcan
garantía de fábrica y certificación de la adecuación de la norma antes
mencionada. Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el
trabajo de pintura se procederá a proteger todas las perillas y otros elementos
visibles de la cerrajería, mediante cintas adhesivas que las protejan durante el
pintado. Antes de entregar la obra se removerán las protecciones de cintas
adhesivas y se hará una revisión general del funcionamiento de toda la
cerrajería. El contratista entregará todas las llaves en un tablero general
debidamente identificadas cada una de ellas con anillos con nombre o número
del ambiente al que pertenece.
BISAGRA.
Bisagras de 3 ½” x 4”: Las puertas de madera llevarán bisagras de acero de 3 ½” x
4” con pasador removible, acabado aluminado amortajadas y fijadas con
tornillos para madera de cabeza plana. Cada hoja llevará 3 unidades, la primera
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 8
a 10” del piso, la segunda a 7” del borde superior y la tercera compartida entre
las dos. Las puertas que abren hacia el exterior llevarán pasador no removible.
PINTURAS.
IMPRIMANTE. Se usará como imprimante, pasta a base de resina sintética,
deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. Al secarse deberá dejar una
capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier
grieta, rajadura o aislamiento de porosidad o asperezas. Para aplicar el
imprimante, la superficie deberá estar bien limpia y seca. Previamente, todas
las roturas, rajaduras, huecos, guiñaduras, defectos, etc., serán resanadas. Se
realizará un lijado grueso y luego un masillado de imperfecciones y empotrado
con imprimante con sellador de paredes. Será aplicado con brocha, observando
si la superficie esta perfecta para recibir la pintura. LÁTEX EN MUROS Y
CIELO RASOS. Se usará pintura látex acrílico de calidad garantizada por su
fabricante, tipo Vencelátex o similar. Se seguirá el siguiente
procedimiento:1. Primera mano de pintura látex aplicada con rodillo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO
MOVIMIENTO DE TIERRAS – EXCAVACIONES Y RELLENOS.
Las excavaciones indicadas en estas especificaciones se refieren al movimiento
de tierras necesario para construir la cimentación.
En los planos del proyecto se indican los niveles de cimentación de los cimientos
corridos, zapatas y falsas zapatas en coordinación con lo especificado en el
Estudio de Suelos.
Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados, debiendo asegurarse de
no sobre excavar innecesariamente.
CIMIENTOS CORRIDOS.
Concreto ciclópeo 1:10 (Cemento – Hormigón), con 30% de piedra grande,
dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 9
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la
excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos
materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas
operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar
los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de
concreto de por lo menos 10 cm.
Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se
tome los extremos.
Se prescindirá de encofrado cuando en terreno lo permita, es decir que no se
produzca derrumbes.
Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC- 0172.
SOBRECIMIENTO ARMADO.
Llevarán sobrecimiento todos los muros de la primera planta de concreto
armado de 1:8,siendo el dimensionamiento el especificado en los planos
respectivos, debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a
proporciones, materiales y otras indicaciones.
El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con
éstos, alineamientos, idénticas secciones, economía, etc.
El encofrado podrá sacarse a las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento.
Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de
agua durante 3 días como mínimo.
La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual
garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. El exterior del
sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento – Arena).
VIGAS DE CIMENTACIÓN.
El uso de cimentación armada se circunscribe, a la relación de resistencia del
suelo y características delos materiales componentes del mismo.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 10
Las vigas de cimentación irán amarrando las columnas y en el procedimiento de
construcción, desde su encofrado, el curado será idéntico al empleado en una
viga aérea.
Deberá respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos
respectivos.
El f’c será: 175 Kg. / cm2. Según se indique en los planos respectivos y el Fy
= 4200 Kg. /cm2.
ZAPATAS.
Llevarán zapatas todas las columnas indicadas en el plano de estructuras,
indicando su dimensionamiento respectivo.
Los encofrados, si el caso lo requiere, la dosificación de la mezcla así como el
armado de las zapatas y el anclaje de las armaduras de columnas, serán
comprobados en obra por el Supervisor.
Se respetará para estas tareas lo estipulado por el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
En caso que exista terreno en relleno, se seguirá lo especificado en el
Reglamento en cuanto a consolidación del terreno se refiera.
En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades concurran en un
mismo punto, este será una zapata combinada con dimensionamiento
e indicaciones explicadas en el plano.
El f’c será: 210 Kg. / cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy =
4200 Kg./cm2.
COLUMNAS.
El f’c será: 210 Kg. / cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy =
4200 Kg./cm2.
En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades concurran en un
mismo punto, este será una zapata combinada con dimensionamiento
e indicaciones explicadas en el plano.
VIGAS.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 11
El uso de vigas armada se circunscribe, a la relación de resistencia de
lascolumnas y características delos materiales componentes del mismo.
Las vigas irán amarrando las columnas y en el procedimiento de construcción,
desde su encofrado, el curado será idéntico al empleado en una viga aérea.
Deberá respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos
respectivos.
El f’c será: 175 Kg. / cm2. Según se indique en los planos respectivos y el Fy
= 4200 Kg. /cm2.
LOSA ALIGERADA.
El f’c será: 210 Kg. / cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy =
4200 Kg./cm2.
Los encofrados, si el caso lo requiere, la dosificación de la mezcla así como el
armado de las losas de las armaduras de columnas, serán comprobados en obra
por el Supervisor.
MATERIALES.
CEMENTO.
El cemento en la preparación del concreto deberá ser Pórtland Tipo I, debiendo
cumplir con la Norma Técnica Peruana – INDECOPI, pertinente.
El cemento utilizado en la obra deberá ser el mismo tipo y marca que el
empleado para la selección delas proporciones de al mezcla de concreto Las
condiciones de muestreo serán las específicas en el R. N. E.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en
bolsas, en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de
cualquier agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTM - 150 y
enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que
lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.
AGREGADOS.
El constructor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los
exigidos por la Norma Técnica Peruana - INDECOPI.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 12
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser
utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico sustentado
con pruebas de laboratorio, que puedan producir concreto de las propiedades
requeridas.
Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la inspección antes de ser
utilizados en la proporción del concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados,
manipulados y pesados de manera tal que la pérdida de finos se mínima, que se
mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias
extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos.
Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares, duros, compactos
y resistentes.
El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por
fragmentos cuyo perfil será perfectamente angular, limpios duros, compactos,
resistentes, de textura rugosa y libres de materia escamosa.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del
concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de
colocación de la mezcla.
AGUA.
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma
E. 60 Concreto Armado del R. N. E.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de
preferencia potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:
Estén limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales,
materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de
refuerzo o elemento embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla del concreto se basa en ensayos en
los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 13
Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM - C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en
compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con
agua potable sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o
aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para
evaluar en contenido total de sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el la
vado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos antes
mencionados.
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES.
Los materiales deberán almacenar en obra de manera tal que evite deterioro o
contaminación.
No se utilizará materiales deteriorados o contaminados.
El cemento podrá ser suministrado en bolsas (el cemento en bolsas será
almacenado en un lugar techado y fresco, libre de humedad y protegido de la
humedad externa y se apilará 10 bolsas como máximo) y se cubrirá con material
plástico u otros medios de protección.
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o
perforada.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los
mismos y su contaminación o mezclado con otros materiales, o su mezclado con
agregados de características diferentes.
Las barras de acero de refuerzo alambre, endones y ductos metálicos u otra clase
de material de acero, se almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo y
protegido de la humedad, tierra, sales, aceite o grasas.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Se prevendrá la contaminación, evaporación o deterioro de los mismos.
Los aditivos líquidos serán protegidos de temperaturas de congelación o de
cambios de temperatura que puedan afectar sus características.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 14
Los aditivos no deberán ser almacenados en una obra por un período mayor de
seis meses desde la fecha del último ensayo, debiendo envasarse en caso
contrario para evaluar su calidad antes de su empleo.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
Ronald Serrano Cervantes
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
Pamela G
 
Procedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pasteleroProcedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pastelero
Frack Starsky Coronel Leon
 
Detalle refuerzo acero
Detalle refuerzo aceroDetalle refuerzo acero
Detalle refuerzo acero
Eduar Paz Tantaquispe
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
Jhoselyn Kassandra Astupiña Saire
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
oscar rios
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
Jaime amambal
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
EiverSarmientoPadill
 
Granados y lopez_edificio_ductilidad_limitada
Granados y lopez_edificio_ductilidad_limitadaGranados y lopez_edificio_ductilidad_limitada
Granados y lopez_edificio_ductilidad_limitada
Alan Espinoza Infante
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Gianela Phocco
 
271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados
nelson vidal ruiz ccahuana
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Medidas de ladrillos
Medidas de ladrillosMedidas de ladrillos
Medidas de ladrillos
James paolo del águila vela
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
Emilio Castillo
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
IRMA Trejo Amado
 

La actualidad más candente (20)

Calzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificacionesCalzaduras en edificaciones
Calzaduras en edificaciones
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
 
Procedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pasteleroProcedimiento de ladrillo pastelero
Procedimiento de ladrillo pastelero
 
Detalle refuerzo acero
Detalle refuerzo aceroDetalle refuerzo acero
Detalle refuerzo acero
 
Cisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevadoCisterna y-tanque-elevado
Cisterna y-tanque-elevado
 
Techo aligerado
Techo aligeradoTecho aligerado
Techo aligerado
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)Losas de cimentacion final ok (1)
Losas de cimentacion final ok (1)
 
E.060 concreto armado
E.060   concreto armadoE.060   concreto armado
E.060 concreto armado
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
 
Granados y lopez_edificio_ductilidad_limitada
Granados y lopez_edificio_ductilidad_limitadaGranados y lopez_edificio_ductilidad_limitada
Granados y lopez_edificio_ductilidad_limitada
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Medidas de ladrillos
Medidas de ladrillosMedidas de ladrillos
Medidas de ladrillos
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EG-201...
 
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURALALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
ALBAÑILERIA ESTRUCTURAL
 

Similar a Expediente tecnico acabado imprimir

Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
PaulGiron1
 
como realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptx
como realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptxcomo realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptx
como realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptx
darwin965336
 
Procedimiento de construcción UNASAM
Procedimiento de construcción UNASAMProcedimiento de construcción UNASAM
Procedimiento de construcción UNASAM
nikyhon
 
Procedimiento de construccion UNASAM
Procedimiento de construccion UNASAMProcedimiento de construccion UNASAM
Procedimiento de construccion UNASAM
nikyhon
 
133 colectores desague
133 colectores desague133 colectores desague
133 colectores desague
Tania Delgado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Especificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docx
Especificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docxEspecificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docx
Especificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docx
JhimmyTri
 
Cobertizos especificaciones
Cobertizos especificacionesCobertizos especificaciones
Cobertizos especificaciones
Trance
 
especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...
especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...
especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...
PedroSebastianCariQu
 
Especificaciones tecnicas arquitectura1
Especificaciones tecnicas   arquitectura1Especificaciones tecnicas   arquitectura1
Especificaciones tecnicas arquitectura1
Olenka Rodriguez Sanchez
 
Volumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planos
Volumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planosVolumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planos
Volumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planos
arqartemiomm
 
E. t. arquitectura aula ok
E. t. arquitectura  aula okE. t. arquitectura  aula ok
E. t. arquitectura aula ok
Jessica Janeth Guadalupe
 
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
PedorLopez1
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Diego Gonzales Castillo
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas   arquitecturaEspecificaciones tecnicas   arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
AladinoHuertaselias
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
JORGELUISCAMACHOCH
 
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
Ee.tt plaza las pleyades rev 04xEe.tt plaza las pleyades rev 04x
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
daniel espinosa herrera
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
yulinioparieugenio1
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
yulinioparieugenio1
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
RaulHancoHuillca
 

Similar a Expediente tecnico acabado imprimir (20)

Clase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisosClase 2 contrapisos
Clase 2 contrapisos
 
como realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptx
como realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptxcomo realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptx
como realizar el cntrapiso para la construccion de viviendas y edificios.pptx
 
Procedimiento de construcción UNASAM
Procedimiento de construcción UNASAMProcedimiento de construcción UNASAM
Procedimiento de construcción UNASAM
 
Procedimiento de construccion UNASAM
Procedimiento de construccion UNASAMProcedimiento de construccion UNASAM
Procedimiento de construccion UNASAM
 
133 colectores desague
133 colectores desague133 colectores desague
133 colectores desague
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Especificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docx
Especificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docxEspecificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docx
Especificaciones Tecnicas Arquitectura (Junio).docx
 
Cobertizos especificaciones
Cobertizos especificacionesCobertizos especificaciones
Cobertizos especificaciones
 
especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...
especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...
especificaciones_t_cnicas_para_infraestructura_escolar_word_ultimo_1474982163...
 
Especificaciones tecnicas arquitectura1
Especificaciones tecnicas   arquitectura1Especificaciones tecnicas   arquitectura1
Especificaciones tecnicas arquitectura1
 
Volumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planos
Volumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planosVolumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planos
Volumen_6_Tomo_VII_Pisos industrias ultra planos
 
E. t. arquitectura aula ok
E. t. arquitectura  aula okE. t. arquitectura  aula ok
E. t. arquitectura aula ok
 
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
3.ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA OK.docx
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas   arquitecturaEspecificaciones tecnicas   arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
 
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
Ee.tt plaza las pleyades rev 04xEe.tt plaza las pleyades rev 04x
Ee.tt plaza las pleyades rev 04x
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
 
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docxEspecificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
Especificaciones Tecnicas - Arquitectura.docx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Expediente tecnico acabado imprimir

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 1 FICHA TECNICA DEL PROYECTO PROPIETARIOS : CARMEN MUÑOZ ANGULO PROYECTO : VIVIENDA UNIFAMILIAR UBICACIÓN : ASOCIACION PRO-VIVIENDA SOL DE ORO FECHA : SETIEMBRE DEL 2013 UBICACIÓNPOLITICA. REGION : CUSCO. DEPARTAMENTO : CUSCO. PROVINCIA : CUSCO. DISTRITO : SAN-SEBASTIAN RESUMEN DE PRESUPUESTO PRESUPUESTO VIVIENDA UNIFAMILIAR PRECIO OBRASPROVICIONALES 1810.14 ESTRUCTURAS 68123.55 ARQUITECTURA 294161.33 TOTAL 364095.02 GASTOS GENERALES(8%) 29127.6016 PRESUPUESTO TOTAL 393222.622
  • 2. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 2 MEMORIA DESCRIPTIVA DE UNA VIVIENDA Tomando en cuenta las necesidades y demandas de viviendas que existen en el País se realizó una vivienda tipo con un área de construcción de 92.50m2 y y el segundo nivel de 94.74m2 de dos plantas con un diseño practico. La vivienda tipo esta desarrollada en una parcela de 214.71m2 cada una, cuenta con los espacios y medidas mínimas de diseño para garantizar un buen funcionamiento y está constituida de la siguiente forma: UBICACIÓN: Asociación pro-vivienda sol de oro PROPIETARIO: SRA: Carmen Muños Angulo OBRA: Proyecto “VIVIENDA UNIFAMILIAR” La vivienda tipo esta desarrollada en una parcela de 214.71m2 cada una, cuenta con los espacios y medidas mínimas de diseño para garantizar un buen funcionamiento y está constituida de la siguiente forma 1.-PLANTA GENERAL PRIMER NIVEL: -Sala – Comedor. -Cocina. -2 habitaciones sencillas -1 habitación principal (con baño). -1 baño SEGUNDO NIVEL: -Sala – Comedor. -Cocina. -2 habitaciones sencillas -1 habitación principal (con baño). -1 baño Los acabados constructivos serán de primera tanto en pisos , paredes y techo, los recubiertos internos de baldosa los colocaremos en los baños, cocina y. y el piso tendrá un acabado final con granito gris, con flejes plásticos emplomado pulido, y el friso interno será acabado liso,
  • 3. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 3 con pintura a base de caucho color único para todas las viviendas a escogencia del proyectista. ARQUITECTURA: Sobre el terreno descrito se proyecta la construcción de una casa unifamiliar de 2 pisos el ingreso estará ubicado frente a la calle sol de oro; el desarrollo de la vivienda unifamiliar constara de: escalera de acceso, ESTRUCTURAS: La edificación será con Sistema porticado, y muros portantes, se utilizará concreto de resistencia f`c=210 Kg/cm2 reforzado con acero para zapatas, columnas y vigas, así como también en losa aligerada, para los muros se usara ladrillo de arcilla. Todo el proceso constructivo estará sujeto a las normas y especificaciones técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente. INSTALACIONES SANITARIAS El edificio contará con una cisterna de 20 m3 de capacidad con bomba de impulsión de presión constante con (tubería PVC 1” de diámetro) se distribuirán independientemente a todos los pisos. Los baños, cocina y patio lavandería contarán con redes de agua fría y caliente. La acometida de agua será general y con medidor general para toda la vivienda. La red de desagüe interior se distribuirá a través de montantes de 4” hasta su conexión con la red pública. INSTALACIONES ELECTRICAS El edificio contará con 2 medidores Monofásicos independientes, un medidor trifásico para los Servicios Generales y un pozo a tierra. Todos los pisos contarán con tablero general con llaves termo magnético, 2 salidas para teléfono, salida para cable en sala y dormitorio principal ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES 1.-TRABAJOS PRELIMINARES. Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra. LIMPIEZA DEL TERRENO.
  • 4. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 4 Se limpiará el terreno eliminando el desmonte existente y todos los obstáculos para el trazo. 2.-TRAZOS DE NIVELES Y REPLANTEO. Se revisará y replanteará el plano topográfico en el proceso de trazado de ejes. Cualquier diferencia entre los planos y la realidad entre los ejes y linderos de terreno será informada oportunamente a los proyectistas para dar una solución en obra. Los ejes, niveles y referencias principales serán mantenidos permanentemente. Cualquier diferencia entre los planos y la realidad entre los ejes y linderos de terreno será informada oportunamente a los proyectistas para dar una solución en obra. Los ejes, niveles y referencias principales serán mantenidos permanentemente. 3. MOVIMIENTO DE TIERRAS. EXPLANACIÓN: La explanación del terreno se hará al nivel inicial de construcción, que deberá ser determinado en obra por la inspección. La explanación del terreno será realizada por el Contratista ejecutando los cortes y rellenos necesarios para obtener las rasantes indicadas en el plano general de distribución del proyecto. El relleno debe de hacerse en capas de 20 cm. debidamente regado y compactado. La explanación del terreno deberá guardar el grado suficiente de eficiencia a fin de que en las posteriores capas de compactación, la labor será rápida y ordenada. EXCAVACIONES: Las excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
  • 5. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 5 Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos. Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm. RELLENO. Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno no será de material orgánico y de cualquier otro material comprimible. Podrá emplearse el material excedente de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados. Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra. El contratista deberá tener muy en cuenta que el proceso de compactación eficiente garantiza un correcto trabajo de los elementos de cimentación y que una deficiente compactación repercutirá en todos los elementos estructurales. NIVELACIÓN INTERIOR Y APISONADO. El material a utilizar en la nivelación y compactación de la base para falso piso será del lugar y no se permitirá el uso de material orgánico. Se construirá falsos pisos en los primeros pisos (ver especificación de concreto simple en proyecto de estructuras). ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE. El Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte u otros materiales que interfieran los trabajos de jardinería u otras obras. En la zona de donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y nivelado. La eliminación deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que se va a usar en los rellenos 4.-ALBAÑILERIA MORTERO.
  • 6. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 6 Para el preparado del mortero se utilizará aglomerantes y agregados, a los cuales se les agregará la cantidad de agua adecuada, de modo que de una mezcla trabajable. Los materiales aglomerantes serán: Cemento Portland y Cal Hidratada. El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes características. REVOQUES. Todas las superficies tarrajeadas se indican en los cuadros de acabados. De existir dudas al respecto se deberá realizar la consulta correspondiente y en el momento requerido a los proyectistas. TARRAJEOS FROTACHADOS. Se harán con morteros de cemento Portland tipo I y arena en proporción 1:4 con un resistencia mínima de 50 Kg. /cm2. Los tarrajeos se aplicaran sobre las superficies de ladrillo o concreto completamente mojadas. Se permitirá un espesor máximo de 2.5 cm. y mínimo de 1 cm., en los tarrajeos de cualquier tipo. Todos los paños se harán de una vez y con la misma textura. CIELOS RASOS. Los techos aligerados en los ambientes indicados en los Cuadros de Acabados, llevarán cielo raso de mortero cemento arena 1:4 previo encintado para garantizar un superficie perfectamente horizontal y lisa. Los cielos rasos serán enrasados con reglas de aluminio para asegurar su perfecta horizontalidad. Con el tarrajeo se tendrá especial cuidado para evitar rajaduras, las que de producirse se resanarán antes del pintado. PISOS. FALSO PISO. Se trata del solado plano, nivelado y de superficie rugosa, intermediario entre el terreno y otro piso al que le sirve de base.
  • 7. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 7 Llevarán falso piso todos los ambientes de planta baja en contacto con el terreno. CONTRAPISOS. Los ambientes que llevan material pegado deberán contar con un contrapiso perfectamente nivelado, de un espesor que permita elevar 7.5 cm. el nivel de piso terminado con relación al de la estructura sobre el que está apoyado. Esta obra muerta permitirá la instalación de los ductos de instalaciones eléctricas y de comunicaciones empotrados bajo el nivel del piso terminado. ZÓCALOS Y REVESTIMIENTOS. ZÓCALO DE CERÁMICA: Las piezas serán de cerámica de 30 x 30 cm. (de la marca Celima o similar), Las baldosas serán fijadas en los muros de tarrajeo rayado, con mortero de cemento – arena muy fina de proporción 1:4 con aplicación de lechada de cemento en cada pieza, cuidando que cada una se apoye con herramientas especiales en buen estado, que aseguren la perfecta geometría de las piezas. En su encuentro con los tarrajeos colindantes se cuidará el enlazamiento de ambos acabados. En dicho encuentro se hará una bruña de 0.5 x 0.5 cm. El fraguado se hará con mortero especial de color de la superficie. CERRADURAS .Se seleccionará las marcas y modelos, o similares siempre y cuando ofrezcan garantía de fábrica y certificación de la adecuación de la norma antes mencionada. Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura se procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería, mediante cintas adhesivas que las protejan durante el pintado. Antes de entregar la obra se removerán las protecciones de cintas adhesivas y se hará una revisión general del funcionamiento de toda la cerrajería. El contratista entregará todas las llaves en un tablero general debidamente identificadas cada una de ellas con anillos con nombre o número del ambiente al que pertenece. BISAGRA. Bisagras de 3 ½” x 4”: Las puertas de madera llevarán bisagras de acero de 3 ½” x 4” con pasador removible, acabado aluminado amortajadas y fijadas con tornillos para madera de cabeza plana. Cada hoja llevará 3 unidades, la primera
  • 8. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 8 a 10” del piso, la segunda a 7” del borde superior y la tercera compartida entre las dos. Las puertas que abren hacia el exterior llevarán pasador no removible. PINTURAS. IMPRIMANTE. Se usará como imprimante, pasta a base de resina sintética, deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura o aislamiento de porosidad o asperezas. Para aplicar el imprimante, la superficie deberá estar bien limpia y seca. Previamente, todas las roturas, rajaduras, huecos, guiñaduras, defectos, etc., serán resanadas. Se realizará un lijado grueso y luego un masillado de imperfecciones y empotrado con imprimante con sellador de paredes. Será aplicado con brocha, observando si la superficie esta perfecta para recibir la pintura. LÁTEX EN MUROS Y CIELO RASOS. Se usará pintura látex acrílico de calidad garantizada por su fabricante, tipo Vencelátex o similar. Se seguirá el siguiente procedimiento:1. Primera mano de pintura látex aplicada con rodillo. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO MOVIMIENTO DE TIERRAS – EXCAVACIONES Y RELLENOS. Las excavaciones indicadas en estas especificaciones se refieren al movimiento de tierras necesario para construir la cimentación. En los planos del proyecto se indican los niveles de cimentación de los cimientos corridos, zapatas y falsas zapatas en coordinación con lo especificado en el Estudio de Suelos. Ninguna cimentación se apoyará en suelos rellenados, debiendo asegurarse de no sobre excavar innecesariamente. CIMIENTOS CORRIDOS. Concreto ciclópeo 1:10 (Cemento – Hormigón), con 30% de piedra grande, dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
  • 9. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 9 Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga. Solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos. Se prescindirá de encofrado cuando en terreno lo permita, es decir que no se produzca derrumbes. Se tomará muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTMC- 0172. SOBRECIMIENTO ARMADO. Llevarán sobrecimiento todos los muros de la primera planta de concreto armado de 1:8,siendo el dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse los estipulados en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones. El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones garantizándose con éstos, alineamientos, idénticas secciones, economía, etc. El encofrado podrá sacarse a las 24 horas de haberse llenado el sobrecimiento. Luego del fraguado inicial, se curará éste por medio de constantes baños de agua durante 3 días como mínimo. La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo más nivelada posible, lo cual garantizará el regular acomodo de los ladrillos del muro. El exterior del sobrecimiento llevará un zócalo de mortero 1:5 (Cemento – Arena). VIGAS DE CIMENTACIÓN. El uso de cimentación armada se circunscribe, a la relación de resistencia del suelo y características delos materiales componentes del mismo.
  • 10. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 10 Las vigas de cimentación irán amarrando las columnas y en el procedimiento de construcción, desde su encofrado, el curado será idéntico al empleado en una viga aérea. Deberá respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos. El f’c será: 175 Kg. / cm2. Según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4200 Kg. /cm2. ZAPATAS. Llevarán zapatas todas las columnas indicadas en el plano de estructuras, indicando su dimensionamiento respectivo. Los encofrados, si el caso lo requiere, la dosificación de la mezcla así como el armado de las zapatas y el anclaje de las armaduras de columnas, serán comprobados en obra por el Supervisor. Se respetará para estas tareas lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones. En caso que exista terreno en relleno, se seguirá lo especificado en el Reglamento en cuanto a consolidación del terreno se refiera. En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades concurran en un mismo punto, este será una zapata combinada con dimensionamiento e indicaciones explicadas en el plano. El f’c será: 210 Kg. / cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4200 Kg./cm2. COLUMNAS. El f’c será: 210 Kg. / cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4200 Kg./cm2. En caso de que las columnas pertenecientes a dos unidades concurran en un mismo punto, este será una zapata combinada con dimensionamiento e indicaciones explicadas en el plano. VIGAS.
  • 11. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 11 El uso de vigas armada se circunscribe, a la relación de resistencia de lascolumnas y características delos materiales componentes del mismo. Las vigas irán amarrando las columnas y en el procedimiento de construcción, desde su encofrado, el curado será idéntico al empleado en una viga aérea. Deberá respetarse las indicaciones y especificaciones vertidas en los planos respectivos. El f’c será: 175 Kg. / cm2. Según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4200 Kg. /cm2. LOSA ALIGERADA. El f’c será: 210 Kg. / cm2. según se indique en los planos respectivos y el Fy = 4200 Kg./cm2. Los encofrados, si el caso lo requiere, la dosificación de la mezcla así como el armado de las losas de las armaduras de columnas, serán comprobados en obra por el Supervisor. MATERIALES. CEMENTO. El cemento en la preparación del concreto deberá ser Pórtland Tipo I, debiendo cumplir con la Norma Técnica Peruana – INDECOPI, pertinente. El cemento utilizado en la obra deberá ser el mismo tipo y marca que el empleado para la selección delas proporciones de al mezcla de concreto Las condiciones de muestreo serán las específicas en el R. N. E. En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas, en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo. Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTM - 150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo. AGREGADOS. El constructor usará agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por la Norma Técnica Peruana - INDECOPI.
  • 12. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 12 Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados siempre que se demuestre mediante un informe técnico sustentado con pruebas de laboratorio, que puedan producir concreto de las propiedades requeridas. Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la inspección antes de ser utilizados en la proporción del concreto. Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y pesados de manera tal que la pérdida de finos se mínima, que se mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellas. El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares, duros, compactos y resistentes. El agregado grueso deberá consistir de grava triturada, conformada por fragmentos cuyo perfil será perfectamente angular, limpios duros, compactos, resistentes, de textura rugosa y libres de materia escamosa. La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla. AGUA. El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E. 60 Concreto Armado del R. N. E. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser de preferencia potable. Se utilizará aguas no potables sólo si: Estén limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elemento embebidos. La selección de las proporciones de la mezcla del concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
  • 13. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 13 Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma ASTM - C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar en contenido total de sustancias inconvenientes. No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el la vado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos antes mencionados. ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES. Los materiales deberán almacenar en obra de manera tal que evite deterioro o contaminación. No se utilizará materiales deteriorados o contaminados. El cemento podrá ser suministrado en bolsas (el cemento en bolsas será almacenado en un lugar techado y fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa y se apilará 10 bolsas como máximo) y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección. No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada. Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su contaminación o mezclado con otros materiales, o su mezclado con agregados de características diferentes. Las barras de acero de refuerzo alambre, endones y ductos metálicos u otra clase de material de acero, se almacenarán en un lugar seco, aislado del suelo y protegido de la humedad, tierra, sales, aceite o grasas. Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se prevendrá la contaminación, evaporación o deterioro de los mismos. Los aditivos líquidos serán protegidos de temperaturas de congelación o de cambios de temperatura que puedan afectar sus características.
  • 14. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 14 Los aditivos no deberán ser almacenados en una obra por un período mayor de seis meses desde la fecha del último ensayo, debiendo envasarse en caso contrario para evaluar su calidad antes de su empleo.
  • 15. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO COSTOS EN LA CONSTRUCCION Página 15