SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
Nombre: Carlos Calispa NRC: 3822
Fundamentos de Fotogrametría
MARCO TECNICO
Especificaciones Técnicas para la producción de cartografía
1:5.000
Especificaciones Técnicas, consideraciones Geodésicas y Cartográficas
Sistema geodésico
oficial
El Sistema de Referencia Geodésico Nacional, constituye la fuente
oficial de georeferencia del Ecuador
Red geodésica
horizontal
Está materializada por la red activa, conformada por la RED GNSS
DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR – REGME,
densificada por un total de 45 estaciones GNSS permanentes, y la red
pasiva, conformada por la RED NACIONAL GPS DEL ECUADOR –
RENAGE, densificada por untotal de 135vértices.
Los parámetros técnicos son los siguientes:
Sistema de Referencia Geocéntrico: SIRGAS – ECUADOR
Época de Referencia: 1995.4
International Terrestrial Reference Frame: ITRF 94
Elipsoide de Referencia: GRS80
Red geodésica
vertical
La Componente Vertical, está materializada por lared de nivelación, la
cual permite arrastrar la cota desde el punto de origen ubicado en el
mareógrafo de La Libertad,haciaelrestodelpaís;ubicandoplacascada
1.5 Km, a lo largo de la infraestructura vial de Primer Orden,constituida
por un total de 7500 Km.
Los parámetros técnicos son los siguientes:
Datum: Nivel Medio del Mar
Materializado a través del Mareógrafo de La Libertad
El nivel de Precisión 4mm x ( √k )
Siendo K la distancia en Km
Sistema de
coordenadas
Coordenadas Geográficas
Latitud; origen el paralelo Ecuador.
Longitud; origen el Meridiano de Greenwich
Coordenadas planas
X, falso Este con coordenadas 500000 m
Y, Falso Norte con coordenadas 10000000 m y 0m para mediciones
en el hemisferio norte.
Z, Elevación (geométrica, mareógrafo de la libertad)
Sistema de
proyección
cartográfica
Por estar nuestro país en una posición geográfica privilegiada, el
Ecuador ha adoptado oficialmente la Proyección cartográfica
Universal Transversa modificada (UTM).
Sistema de
codificación
Los códigos que identifican las hojas de la cartografía básica escala
1:5000 están constituidos por siete (07) caracteres, la nomenclatura fue
generada tomando las siguientes consideraciones:
Mapa a escala 1:5000: Resulta de dividir el mapa a escala 1:10000 en
4 hojas.
Mapa a escala 1:10000: Resulta de dividir el mapa a escala 1:25000 en
6 hojas. (Letras mayúsculas de la A a la F).
Mapa a escala 1:25000: Resulta de dividir el mapa a escala 1:50000 en
4 hojas
Especificaciones Técnicas para el Levantamiento Fotogramétrico
Vuelo
fotogramétrico
El vuelo fotogramétrico tiene como objeto obtener el recubrimiento
fotográfico vertical o con otros sensores de la superficie terrestre de
interés
Condiciones
generales
Las líneas de vuelo deben estar materializadas sobre cartografía
georeferenciada oficial, una vez que se ha analizado la resolución en
GSD, de acuerdo a los requerimientos del proyecto. Para esto se toma
en consideración:
Líneas de vuelo
Traslapo: longitudinal y Lateral
Avión y equipo
Misión fotogramétrica
Planificación y definición de los bloques
Definición de las líneas longitudinales y transversales
Desviaciones, trayectoria del avión y eje vertical de la cámara
Procesado de datos GPS e IMU
Calibración de cámara
Montaje de cámara e IMU
Filtros
Productos
derivados
Entre estos podemos encontrar:
Ficheros digitales de vuelo
Memoria de vuelo
Planteamiento y graficos de vuelo
Ficheros GPS e IMU
Base de datos de vuelo
Especificaciones técnicas para el apoyo del vuelo fotogramétrico
Preparación del
proyecto
Esta fase debe considerar los procedimientos analógicos y digitales,
que conservan el fundamento y procedimiento conceptual tradicional
utilizado con tecnologías digitales, razón por la cual en algunos casos
de la descripción no se hará diferencia entre las dos.
Distribución de
puntos de control
La distribución de los puntos de control en un bloque conformado por
varias líneas de fotografías aéreas, es variable, en general, es
recomendable tener una distribución homogénea de los puntos de
control por todo el bloque, asegurando preferentemente el perímetro,
y si se realiza aerotriangulación analítica se escogerá puntos de control
no muy densos, en la periferia y parte central, en razón de que se
encuentran las coordenadas de los puntos principales
Establecimiento
de redes
geodésicas locales
El Instituto Geográfico Militar establece y administra la Red
Geodésica Nacional, la misma, se encuentra conformada por
estaciones pasivas SIRGAS95, marco de referencia ITRF94, época de
referencia 1995:4 constituyéndose en la Red GPS del Ecuador
RENAGE
Puntos de apoyo
fotogramétrico
La determinación de los puntos de apoyo geodésico, se realizará por el
método de levantamiento disponible, en el caso de posicionamiento
GNSS se empleará el método Estático Diferencia
Reconocimiento y
foto identificación
Se realizará el reconocimiento del punto en el terreno con la fotografía
aérea del proyecto, identificando un detalle característico, el mismo
que será foto identificado y pinchando en la fotografía aérea
Al reverso de la fotografía, alrededor del punto pinchado (marcado),
se dibujará un croquis en el que se incluirá los detalles planimétricos
existentes en un radio de 30 metros; el gráfico debe estar orientado al
Norte.
Precisiones Planimetría: Precisión = 0.3mm * factor de escala (1.5 m). La precisión
de 1.5 m es para una muestra aleatoria
Altimetría: Precisión = ¼ del intervalo de curva. (1.25m). la precisión
de 1.25 m es para una muestra aleatoria
Memoria de
ejecución del
proceso
Lista de coordenadas y monografías de los puntos de apoyo
fotogramétricos, control horizontal y control vertical determinados,
acompañados por un croquis georreferenciado de su ubicación.
Normas y Especificaciones para la producción de Ortofotos
Especificaciones Técnicas
Clasificación Las Ortofotos Digitales pueden clasificarse de acuerdo a sus características
de procesamiento (formada a partir de una sola imagen o de un mosaico de
imágenes, procesada como ortofoto verdadera -true ortho-, con reducción
de sombras), o por los insumos empleados (fotografía blanco ynegro, color
o infrarrojo color), por el tipo de sensor (cámara analógica, cámara digital,
LIDAR, RADAR).
Insumos para
la Generación
de Ortofotos
Digitales
La Ortofoto Digital se crea a partir de imágenes del terreno digitalizadas
con un scanner fotogramétrico o tomadas con una cámara digital o algún
otro tipo de sensor.
Imágenes del
terreno
Los sensores que proporcionan imágenes del terreno incluyen los foto-
ópticos (cámaras analógicas), electro-ópticos (cámaras digitales),
RADAR, LIDAR y microondas.
La escala de representación de la Ortofoto Digital depende de la escala de
la fotografía aérea que sirve como insumo, esta especificación técnica
establece como máximo una relación de ampliación 1 a 6 de acuerdo al uso
destinado de la ortofoto.
Digitalización
de las
Fotografías
Aéreas
La resolución de la imagen escaneada debe estar de acuerdo con el tamaño
del pixel de la ortofoto de salida y de la escala de la fotografía aérea
empleada. Así, para fotografía aérea escala 1:30 000 de la cual se genera
una ortofoto escala 1:5 000 con un tamaño de pixel de 0.4 metros, la
resolución de la imagen escaneada deberá ser, como máximo, de 13
micras.
Valor Máximo (en micras) = tamaño del pixel de la ortofoto (en metros) /
denominador de la escala de la fotografía aérea.
Coordenadas
de Puntos de
Control
Las coordenadas de los puntos de control deben cumplir con las
especificaciones establecidas en las Especificaciones Técnicas de
Estándares de Exactitud Posicional y en las Especificaciones Técnicas para
realizar Levantamientos Geodésicos – control horizontal.
Modelo Digital
de Elevación
El MDE empleado en la ortorectificación debe tener mayor cobertura que
la ortofoto a elaborar (5% más por lado).
Características de las Ortofotos Digitales
Remuestreo de
los Valores de
Reflectancia
El proceso de ortorectificación de una imagen considera una corrección
geométrica para eliminar las deformaciones propias de la imagen, y
después de ello, asigna valores de reflectancia a los pixeles mediante un
proceso de re muestreo.
Resolución
Radiométrica
La brillantez de una ortofoto se codifica mediante la asignación de valores
discretos a cada pixel en función de la reflectancia del terreno. Los valores
de brillantez de la ortofoto en blanco y negro deben ser representados como
datos binarios de 8 bits y para ortofotos a color de 24 bits (3 bytes – 1 byte
por banda).
Cubrimiento
Geográfico
La Ortofoto Digital puede tener el cubrimiento geográfico que sea de
interés para el productor.
Las áreas de excedencia que no cubran el formato cartográfico pueden no
contener imagen del terreno, en este caso deberán asignarse valores de 255
(blanco) a las áreas sin información, para archivos de impresión.
Continuidad Una Ortofoto Digital, como aquéllas referidas a un formato cartográfico o
aquéllas que forman parte de una serie, deberá tener continuidad con otra
Ortofoto Digital adyacente si las características del sistema de referencia,
proyección y resolución son las mismas.
Resolución
Espacial
La resolución espacial de una Ortofoto Digital depende de la escala de
representación en la que vaya a ser empleada, de la exactitud requerida, de
la escala de la imagen empleada y del tamaño del pixel de la misma.
Exactitud
Horizontal
La exactitud horizontal de una Ortofoto Digital depende de las
características de la cámara o sensor, en su caso, del escáner
fotogramétrico, de la escala de la imagen fuente y de la exactitud de los
puntos de control. Se establecen valores mínimos que deben seguirse los
cuales están explicados en la siguiente tabla:
Sistemas de
Referencia
Las Ortofotos Digitales deben observar las especificaciones del Sistema de
Referencia Geodésico vigente en el IGM, por lo que sus coordenadas
estarán referenciadas a este marco de referencia y el elipsoide asociado.
Metadatos Las Ortofotos Digitales deberán estar documentadas invariablemente con
metadatos de acuerdo con la norma vigente en el momento de su generación.
Estructura
Digital de las
Ortofotos
En la estructura de las ortofotos se debe constar:
Un archivo en formato texto, que corresponde al encabezado de la ortofoto.
Contiene datos auxiliares para identificar y caracterizar a la ortofoto.
Un archivo en formato binario, que contiene los valores de reflectancia
como datos crudos, de 8 bits para imágenes en blanco y negro y 24 bits
para imágenes a color.
Norma Técnica para formación, actualización y
mantenimiento del catastro
Componentes y elementos del catastro
Clave
catastral
Cada predio deberá estar identificado de forma inequívoca con una clave
catastral, esta dependerá de si se encuentra en zona rural o urbana como se
muestra a continuación.
También se verán afectados por los componentes adicionales de propiedad
horizontal.
Por ultimo también se debe tener en cuenta la identificación de
construcciones.
Datos básicos
Catastrales
Artículo 11.- Catastro inmobiliario multifinalitario.- La información
contenida en los catastros municipales y metropolitanos servirá para la
formulación de políticas públicas 2 2 Ver definición en la Disposición
General Primera del presente instrumento en lo correspondiente a
Propiedad Horizontal de acuerdo al Reglamento a la Ley de Propiedad
Horizontal. de diversa índole sobre el territorio a ser emitidas tanto por los
GADM
Cartografía
básica con
fines
catastrales
Contiene los objetos cartográficos mínimos que servirán de insumo para la
construcción de la cartografía catastral (datos cartográficos catastrales).
Adicionalmente, los GADM, podrán considerar el Catálogo de Objetos
para Cartografía Base con Fines Catastrales (Escala 1:1000), definido por
el Instituto Geográfico Militar que será utilizado para la formación y
actualización del catastro urbano.
Datos
cartográficos
catastrales
Son los objetos geográficos mínimos que se deberán registrar en el CIM.
Registro de Datos cartográficos catastrales.- Los datos cartográficos
catastrales se registrarán en bases de datos integradas que cuenten con su
correspondiente componente espacial.
Exactitud posicional de los Datos Cartográficos Catastrales.- Se deberá
evaluar a través del Error Medio Cuadrático (EMC o RMS) y deberá
cumplir al menos con las siguientes tolerancias:
Catastro urbano: 0.33 metros en planimetría
Catastro rural: 2 metros en planimetría
Ordenanzas Municipales para la Gestión de los Catastros
Cantonales
Ordenanza 222.- Aspectos Físico-Geométricos
Aspectos internos Comprenden el terreno, la construcción y otros elementos
valorizables.
Se consideran la ubicación, linderos, dimensiones, área,
forma, topografía, y en caso de predios rurales, la calidad de
la tierra, estos se harán a base de documentos cartográficos,
fotografías aéreas, ortofotografías, imagen satelital y
ortoimagenes.
Los planos de fraccionamiento de las propiedades deberán
ser presentados en formato papel y digital utilizando
programas de AUTOCAD y/o MICROESTACION.
Términos de Referencia para la contratación de los
servicios cartográficos.
Registro de autorizaciones para trabajos cartográficos
Dando cumplimiento a la Ley de Cartografía Nacional, y su Reglamento; el Instituto
Geográfico Militar pone a disposición del cliente externo el Sistema de “Registro de
Autorizaciones para Trabajos Cartográficos”, el mismo que automatiza el trámite de
obtención del número de registro, que faculta a personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras a realizar:
 Trabajos cartográficos (topográficos y temáticos),
 Trabajos de fotografía aérea,
 Levantamientos fotogramétricos y demás relacionados con la cartografía,
 Introducción al país de cámaras aerofotogramétricas, equipos de radar y otros
destinados a la toma de imágenes y registros del territorio nacional,
 Elaboración de cartas especiales o temáticas utilizando la cartografía básica
proporcionada por el IGM,
 Publicaciones utilizando documentos elaborados por el IGM, como: mapas, planos y
cualquier otro documento cartográfico en el que se represente el territorio
ecuatoriano, ya sean estas de tipo didácticas, periodísticas, técnicas – científicas,
turísticas, promocionales y comerciales.
El Sistema de Registro permite al cliente externo realizar los trámites de autorización de
manera más dinámica, proporcionando on-line datos personales y de las actividades a realizar
dentro del campo de competencia, los mismos que serán de uso exclusivo y confidencial de
este Instituto.
BIBLIOGRAFIA
IGM (2020). Registro de autorizaciones para trabajos cartográficos. Recuperado de:
http://www.igm.gob.ec/index.php/en/servicios/registro-de-autorizaciones-para-trabajos-
cartograficos
Especificaciones Técnicas para la producción de cartografía 1:5.000. (2020). [Ebook]. Quito.
Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwico
cGfn8DtAhXDmVkKHcbKDvoQFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fwww.geoportalig
m.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D851&usg=AOvVaw2F4otHGmUaWGfGv4THCSy
D
Especificaciones Técnicas para la producción de cartografía 1:5.000. (2020). [Ebook]. Quito.
Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwico
cGfn8DtAhXDmVkKHcbKDvoQFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fwww.geoportalig
m.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D851&usg=AOvVaw2F4otHGmUaWGfGv4THCSy
D
IGM. (2020). Normas y Especificaciones para la producción de Ortofotos [Ebook]. Retrieved
from
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiDq
bT_oMDtAhWqxVkKHdu0BBMQFjAAegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww.geoportali
gm.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D43&usg=AOvVaw2oytgKT8yQqUKVSJ1ztChP
Ordenanza Metropolitana N° 0222 (2020). Recuperado de:
http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20AÑOS%20A
NTERIORES/ORDM-222%20-%20CATASTRO%20INMOBILIARIO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estacion total
Estacion totalEstacion total
Informe
InformeInforme
Principios de topografia
Principios de topografiaPrincipios de topografia
Principios de topografia
uni
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
Chilo Perez
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
Elycandy Quisocala Cari
 
Libretas De Campo Electronicas
Libretas De Campo ElectronicasLibretas De Campo Electronicas
Libretas De Campo Electronicas
Ronaldrock77
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digital
equiros
 
1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion total1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion total
erickvilchez
 
Hoja cltgroup 17
Hoja cltgroup 17Hoja cltgroup 17
Hoja cltgroup 17
Nilo Salvador Machado
 
Manual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-totalManual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-total
Raul Ibañez
 
Texto fotogrametria digital
Texto fotogrametria digitalTexto fotogrametria digital
Texto fotogrametria digital
Municipalidad de Miraflores
 
Estacion total trimble m3
Estacion total trimble m3Estacion total trimble m3
Estacion total trimble m3
Osvaldo Cacha Brito
 
Procedimiento de campo
Procedimiento de campoProcedimiento de campo
Procedimiento de campo
Milagros Laguna
 
Estacin total
Estacin totalEstacin total
Estacin total
Danny S.S.
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
FERNANDO VILCA
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
Pablo CasMaz
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
Alexis Quiel
 
Informe de topografiaaaa
Informe de topografiaaaaInforme de topografiaaaa
Informe de topografiaaaa
Julio Cesar Jimenez Calopino
 
7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos
Carlos LUBO
 

La actualidad más candente (19)

Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Principios de topografia
Principios de topografiaPrincipios de topografia
Principios de topografia
 
Estacion total
Estacion totalEstacion total
Estacion total
 
Estación total
Estación totalEstación total
Estación total
 
Libretas De Campo Electronicas
Libretas De Campo ElectronicasLibretas De Campo Electronicas
Libretas De Campo Electronicas
 
Introducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría DigitalIntroducción a la Fotogrametría Digital
Introducción a la Fotogrametría Digital
 
1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion total1953789285 manual de operacion de estacion total
1953789285 manual de operacion de estacion total
 
Hoja cltgroup 17
Hoja cltgroup 17Hoja cltgroup 17
Hoja cltgroup 17
 
Manual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-totalManual de-operacion-de-estacion-total
Manual de-operacion-de-estacion-total
 
Texto fotogrametria digital
Texto fotogrametria digitalTexto fotogrametria digital
Texto fotogrametria digital
 
Estacion total trimble m3
Estacion total trimble m3Estacion total trimble m3
Estacion total trimble m3
 
Procedimiento de campo
Procedimiento de campoProcedimiento de campo
Procedimiento de campo
 
Estacin total
Estacin totalEstacin total
Estacin total
 
Topografia 2
Topografia 2Topografia 2
Topografia 2
 
5 lab de topo2
5 lab de topo25 lab de topo2
5 lab de topo2
 
La fotogrametría
La fotogrametríaLa fotogrametría
La fotogrametría
 
Informe de topografiaaaa
Informe de topografiaaaaInforme de topografiaaaa
Informe de topografiaaaa
 
7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos7 conceptos fotogrametricos
7 conceptos fotogrametricos
 

Similar a Marco tecnico

Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
NAGASCOSAC
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
Maykel jose Rodriguez Rivera
 
Levantamientos catastrales
Levantamientos catastralesLevantamientos catastrales
Levantamientos catastrales
Ernesto Espiga
 
4.Presentación topografia.pptx
4.Presentación  topografia.pptx4.Presentación  topografia.pptx
4.Presentación topografia.pptx
flakmile
 
62 sani et_al_2014_uav
62 sani et_al_2014_uav62 sani et_al_2014_uav
62 sani et_al_2014_uav
Oscar León
 
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000
anitacrios
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vial
anitacrios
 
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
AlexCorreaChvez
 
Lidar Aereo Geocam Ingenieria Ltda
Lidar Aereo Geocam Ingenieria LtdaLidar Aereo Geocam Ingenieria Ltda
Lidar Aereo Geocam Ingenieria Ltda
hernanw500
 
Sistema LiDAR GEOCAM INGENIERIA
Sistema LiDAR GEOCAM INGENIERIASistema LiDAR GEOCAM INGENIERIA
Sistema LiDAR GEOCAM INGENIERIA
hernanw500
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
GRIMALDOGOMERO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
carlos vinta
 
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptxCORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
AngieEstephanyDulant1
 
Camaras fotogrametricas digitales_altimetros_laser
Camaras fotogrametricas digitales_altimetros_laserCamaras fotogrametricas digitales_altimetros_laser
Camaras fotogrametricas digitales_altimetros_laser
JohannaC10
 
escaner laser aplicada a la mineria
escaner laser aplicada a la mineriaescaner laser aplicada a la mineria
escaner laser aplicada a la mineria
Christian G Solis
 
Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps
Sergio Chávez Nuila
 
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
geo49
 
TOPCON - Técnicas de toma de datos masivos
TOPCON - Técnicas de toma de datos masivosTOPCON - Técnicas de toma de datos masivos
TOPCON - Técnicas de toma de datos masivos
David Núñez
 
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docxCONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
JOSUEGUTIERREZLLANTO1
 

Similar a Marco tecnico (20)

Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
 
Informe topografia final
Informe topografia finalInforme topografia final
Informe topografia final
 
Levantamientos catastrales
Levantamientos catastralesLevantamientos catastrales
Levantamientos catastrales
 
4.Presentación topografia.pptx
4.Presentación  topografia.pptx4.Presentación  topografia.pptx
4.Presentación topografia.pptx
 
62 sani et_al_2014_uav
62 sani et_al_2014_uav62 sani et_al_2014_uav
62 sani et_al_2014_uav
 
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3  5.000
Seleccion De Alternativas Iii Presentacion 3 5.000
 
Etapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vialEtapas de la construcción vial
Etapas de la construcción vial
 
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
 
Lidar Aereo Geocam Ingenieria Ltda
Lidar Aereo Geocam Ingenieria LtdaLidar Aereo Geocam Ingenieria Ltda
Lidar Aereo Geocam Ingenieria Ltda
 
Sistema LiDAR GEOCAM INGENIERIA
Sistema LiDAR GEOCAM INGENIERIASistema LiDAR GEOCAM INGENIERIA
Sistema LiDAR GEOCAM INGENIERIA
 
Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)Clases de topografia ii (2015 ii)
Clases de topografia ii (2015 ii)
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
 
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptxCORRECCION ADMOSFERICA.pptx
CORRECCION ADMOSFERICA.pptx
 
Camaras fotogrametricas digitales_altimetros_laser
Camaras fotogrametricas digitales_altimetros_laserCamaras fotogrametricas digitales_altimetros_laser
Camaras fotogrametricas digitales_altimetros_laser
 
escaner laser aplicada a la mineria
escaner laser aplicada a la mineriaescaner laser aplicada a la mineria
escaner laser aplicada a la mineria
 
Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps Laminas para exposicion de gps
Laminas para exposicion de gps
 
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
 
TOPCON - Técnicas de toma de datos masivos
TOPCON - Técnicas de toma de datos masivosTOPCON - Técnicas de toma de datos masivos
TOPCON - Técnicas de toma de datos masivos
 
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docxCONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
 

Más de CARLOSANTONIOCALISPA

Control de Calidad Carlos Calispa
Control de Calidad Carlos CalispaControl de Calidad Carlos Calispa
Control de Calidad Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Tarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
Tarea 15 Modelos 3D- OrtofotosTarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
Tarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos CalispaCalibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Gestión de la producción fotogramétrica
Gestión de la producción fotogramétrica Gestión de la producción fotogramétrica
Gestión de la producción fotogramétrica
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Tarea11: Plan de toma terrestre
Tarea11: Plan de toma terrestreTarea11: Plan de toma terrestre
Tarea11: Plan de toma terrestre
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Practica N3: Proyecto Fotogramétrico
Practica N3: Proyecto FotogramétricoPractica N3: Proyecto Fotogramétrico
Practica N3: Proyecto Fotogramétrico
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos CalispaActividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos CalispaActividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Prueba Parcial 1
Prueba Parcial 1 Prueba Parcial 1
Prueba Parcial 1
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Conjunta Primer Parcial Fotogrametría
Conjunta Primer Parcial FotogrametríaConjunta Primer Parcial Fotogrametría
Conjunta Primer Parcial Fotogrametría
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Ejercicios Inclinación de las fotografías
Ejercicios Inclinación de las fotografíasEjercicios Inclinación de las fotografías
Ejercicios Inclinación de las fotografías
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Rectificación de las Fotografías
Rectificación de las FotografíasRectificación de las Fotografías
Rectificación de las Fotografías
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencial
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencialCarlos Calispa Distorsión radial y tangencial
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencial
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Practica n1calispacarlos
Practica n1calispacarlosPractica n1calispacarlos
Practica n1calispacarlos
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Carlos calispa incertidumbremedicion001
Carlos calispa incertidumbremedicion001Carlos calispa incertidumbremedicion001
Carlos calispa incertidumbremedicion001
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Carlos Calispa Geometria de las Fotografías
Carlos Calispa Geometria de las FotografíasCarlos Calispa Geometria de las Fotografías
Carlos Calispa Geometria de las Fotografías
CARLOSANTONIOCALISPA
 
Marco legal vigente
Marco legal vigenteMarco legal vigente
Marco legal vigente
CARLOSANTONIOCALISPA
 

Más de CARLOSANTONIOCALISPA (18)

Control de Calidad Carlos Calispa
Control de Calidad Carlos CalispaControl de Calidad Carlos Calispa
Control de Calidad Carlos Calispa
 
Tarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
Tarea 15 Modelos 3D- OrtofotosTarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
Tarea 15 Modelos 3D- Ortofotos
 
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos CalispaCalibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
Calibración Cámara Fotográfica - Carlos Calispa
 
Gestión de la producción fotogramétrica
Gestión de la producción fotogramétrica Gestión de la producción fotogramétrica
Gestión de la producción fotogramétrica
 
Tarea11: Plan de toma terrestre
Tarea11: Plan de toma terrestreTarea11: Plan de toma terrestre
Tarea11: Plan de toma terrestre
 
Practica N3: Proyecto Fotogramétrico
Practica N3: Proyecto FotogramétricoPractica N3: Proyecto Fotogramétrico
Practica N3: Proyecto Fotogramétrico
 
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
Practica N2 Planificación para la toma de fotografías aéreas
 
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos CalispaActividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
Actividad 8.2 Caracterización Descriptiva Carlos Calispa
 
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos CalispaActividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
Actividad 8.1 Caracterizacion Gráfica Carlos Calispa
 
Prueba Parcial 1
Prueba Parcial 1 Prueba Parcial 1
Prueba Parcial 1
 
Conjunta Primer Parcial Fotogrametría
Conjunta Primer Parcial FotogrametríaConjunta Primer Parcial Fotogrametría
Conjunta Primer Parcial Fotogrametría
 
Ejercicios Inclinación de las fotografías
Ejercicios Inclinación de las fotografíasEjercicios Inclinación de las fotografías
Ejercicios Inclinación de las fotografías
 
Rectificación de las Fotografías
Rectificación de las FotografíasRectificación de las Fotografías
Rectificación de las Fotografías
 
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencial
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencialCarlos Calispa Distorsión radial y tangencial
Carlos Calispa Distorsión radial y tangencial
 
Practica n1calispacarlos
Practica n1calispacarlosPractica n1calispacarlos
Practica n1calispacarlos
 
Carlos calispa incertidumbremedicion001
Carlos calispa incertidumbremedicion001Carlos calispa incertidumbremedicion001
Carlos calispa incertidumbremedicion001
 
Carlos Calispa Geometria de las Fotografías
Carlos Calispa Geometria de las FotografíasCarlos Calispa Geometria de las Fotografías
Carlos Calispa Geometria de las Fotografías
 
Marco legal vigente
Marco legal vigenteMarco legal vigente
Marco legal vigente
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

Marco tecnico

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” Nombre: Carlos Calispa NRC: 3822 Fundamentos de Fotogrametría MARCO TECNICO Especificaciones Técnicas para la producción de cartografía 1:5.000 Especificaciones Técnicas, consideraciones Geodésicas y Cartográficas Sistema geodésico oficial El Sistema de Referencia Geodésico Nacional, constituye la fuente oficial de georeferencia del Ecuador Red geodésica horizontal Está materializada por la red activa, conformada por la RED GNSS DE MONITOREO CONTINUO DEL ECUADOR – REGME, densificada por un total de 45 estaciones GNSS permanentes, y la red pasiva, conformada por la RED NACIONAL GPS DEL ECUADOR – RENAGE, densificada por untotal de 135vértices. Los parámetros técnicos son los siguientes: Sistema de Referencia Geocéntrico: SIRGAS – ECUADOR Época de Referencia: 1995.4 International Terrestrial Reference Frame: ITRF 94 Elipsoide de Referencia: GRS80 Red geodésica vertical La Componente Vertical, está materializada por lared de nivelación, la cual permite arrastrar la cota desde el punto de origen ubicado en el mareógrafo de La Libertad,haciaelrestodelpaís;ubicandoplacascada 1.5 Km, a lo largo de la infraestructura vial de Primer Orden,constituida por un total de 7500 Km. Los parámetros técnicos son los siguientes: Datum: Nivel Medio del Mar Materializado a través del Mareógrafo de La Libertad El nivel de Precisión 4mm x ( √k ) Siendo K la distancia en Km Sistema de coordenadas Coordenadas Geográficas Latitud; origen el paralelo Ecuador. Longitud; origen el Meridiano de Greenwich Coordenadas planas X, falso Este con coordenadas 500000 m Y, Falso Norte con coordenadas 10000000 m y 0m para mediciones en el hemisferio norte. Z, Elevación (geométrica, mareógrafo de la libertad)
  • 2. Sistema de proyección cartográfica Por estar nuestro país en una posición geográfica privilegiada, el Ecuador ha adoptado oficialmente la Proyección cartográfica Universal Transversa modificada (UTM). Sistema de codificación Los códigos que identifican las hojas de la cartografía básica escala 1:5000 están constituidos por siete (07) caracteres, la nomenclatura fue generada tomando las siguientes consideraciones: Mapa a escala 1:5000: Resulta de dividir el mapa a escala 1:10000 en 4 hojas. Mapa a escala 1:10000: Resulta de dividir el mapa a escala 1:25000 en 6 hojas. (Letras mayúsculas de la A a la F). Mapa a escala 1:25000: Resulta de dividir el mapa a escala 1:50000 en 4 hojas Especificaciones Técnicas para el Levantamiento Fotogramétrico Vuelo fotogramétrico El vuelo fotogramétrico tiene como objeto obtener el recubrimiento fotográfico vertical o con otros sensores de la superficie terrestre de interés Condiciones generales Las líneas de vuelo deben estar materializadas sobre cartografía georeferenciada oficial, una vez que se ha analizado la resolución en GSD, de acuerdo a los requerimientos del proyecto. Para esto se toma en consideración: Líneas de vuelo Traslapo: longitudinal y Lateral Avión y equipo Misión fotogramétrica Planificación y definición de los bloques Definición de las líneas longitudinales y transversales Desviaciones, trayectoria del avión y eje vertical de la cámara Procesado de datos GPS e IMU Calibración de cámara Montaje de cámara e IMU Filtros Productos derivados Entre estos podemos encontrar: Ficheros digitales de vuelo Memoria de vuelo Planteamiento y graficos de vuelo Ficheros GPS e IMU Base de datos de vuelo Especificaciones técnicas para el apoyo del vuelo fotogramétrico Preparación del proyecto Esta fase debe considerar los procedimientos analógicos y digitales, que conservan el fundamento y procedimiento conceptual tradicional utilizado con tecnologías digitales, razón por la cual en algunos casos de la descripción no se hará diferencia entre las dos.
  • 3. Distribución de puntos de control La distribución de los puntos de control en un bloque conformado por varias líneas de fotografías aéreas, es variable, en general, es recomendable tener una distribución homogénea de los puntos de control por todo el bloque, asegurando preferentemente el perímetro, y si se realiza aerotriangulación analítica se escogerá puntos de control no muy densos, en la periferia y parte central, en razón de que se encuentran las coordenadas de los puntos principales Establecimiento de redes geodésicas locales El Instituto Geográfico Militar establece y administra la Red Geodésica Nacional, la misma, se encuentra conformada por estaciones pasivas SIRGAS95, marco de referencia ITRF94, época de referencia 1995:4 constituyéndose en la Red GPS del Ecuador RENAGE Puntos de apoyo fotogramétrico La determinación de los puntos de apoyo geodésico, se realizará por el método de levantamiento disponible, en el caso de posicionamiento GNSS se empleará el método Estático Diferencia Reconocimiento y foto identificación Se realizará el reconocimiento del punto en el terreno con la fotografía aérea del proyecto, identificando un detalle característico, el mismo que será foto identificado y pinchando en la fotografía aérea Al reverso de la fotografía, alrededor del punto pinchado (marcado), se dibujará un croquis en el que se incluirá los detalles planimétricos existentes en un radio de 30 metros; el gráfico debe estar orientado al Norte. Precisiones Planimetría: Precisión = 0.3mm * factor de escala (1.5 m). La precisión de 1.5 m es para una muestra aleatoria Altimetría: Precisión = ¼ del intervalo de curva. (1.25m). la precisión de 1.25 m es para una muestra aleatoria Memoria de ejecución del proceso Lista de coordenadas y monografías de los puntos de apoyo fotogramétricos, control horizontal y control vertical determinados, acompañados por un croquis georreferenciado de su ubicación. Normas y Especificaciones para la producción de Ortofotos Especificaciones Técnicas Clasificación Las Ortofotos Digitales pueden clasificarse de acuerdo a sus características de procesamiento (formada a partir de una sola imagen o de un mosaico de imágenes, procesada como ortofoto verdadera -true ortho-, con reducción de sombras), o por los insumos empleados (fotografía blanco ynegro, color o infrarrojo color), por el tipo de sensor (cámara analógica, cámara digital, LIDAR, RADAR). Insumos para la Generación de Ortofotos Digitales La Ortofoto Digital se crea a partir de imágenes del terreno digitalizadas con un scanner fotogramétrico o tomadas con una cámara digital o algún otro tipo de sensor.
  • 4. Imágenes del terreno Los sensores que proporcionan imágenes del terreno incluyen los foto- ópticos (cámaras analógicas), electro-ópticos (cámaras digitales), RADAR, LIDAR y microondas. La escala de representación de la Ortofoto Digital depende de la escala de la fotografía aérea que sirve como insumo, esta especificación técnica establece como máximo una relación de ampliación 1 a 6 de acuerdo al uso destinado de la ortofoto. Digitalización de las Fotografías Aéreas La resolución de la imagen escaneada debe estar de acuerdo con el tamaño del pixel de la ortofoto de salida y de la escala de la fotografía aérea empleada. Así, para fotografía aérea escala 1:30 000 de la cual se genera una ortofoto escala 1:5 000 con un tamaño de pixel de 0.4 metros, la resolución de la imagen escaneada deberá ser, como máximo, de 13 micras. Valor Máximo (en micras) = tamaño del pixel de la ortofoto (en metros) / denominador de la escala de la fotografía aérea. Coordenadas de Puntos de Control Las coordenadas de los puntos de control deben cumplir con las especificaciones establecidas en las Especificaciones Técnicas de Estándares de Exactitud Posicional y en las Especificaciones Técnicas para realizar Levantamientos Geodésicos – control horizontal. Modelo Digital de Elevación El MDE empleado en la ortorectificación debe tener mayor cobertura que la ortofoto a elaborar (5% más por lado). Características de las Ortofotos Digitales Remuestreo de los Valores de Reflectancia El proceso de ortorectificación de una imagen considera una corrección geométrica para eliminar las deformaciones propias de la imagen, y después de ello, asigna valores de reflectancia a los pixeles mediante un proceso de re muestreo. Resolución Radiométrica La brillantez de una ortofoto se codifica mediante la asignación de valores discretos a cada pixel en función de la reflectancia del terreno. Los valores de brillantez de la ortofoto en blanco y negro deben ser representados como datos binarios de 8 bits y para ortofotos a color de 24 bits (3 bytes – 1 byte por banda). Cubrimiento Geográfico La Ortofoto Digital puede tener el cubrimiento geográfico que sea de interés para el productor. Las áreas de excedencia que no cubran el formato cartográfico pueden no contener imagen del terreno, en este caso deberán asignarse valores de 255 (blanco) a las áreas sin información, para archivos de impresión. Continuidad Una Ortofoto Digital, como aquéllas referidas a un formato cartográfico o aquéllas que forman parte de una serie, deberá tener continuidad con otra Ortofoto Digital adyacente si las características del sistema de referencia, proyección y resolución son las mismas. Resolución Espacial La resolución espacial de una Ortofoto Digital depende de la escala de representación en la que vaya a ser empleada, de la exactitud requerida, de la escala de la imagen empleada y del tamaño del pixel de la misma. Exactitud Horizontal La exactitud horizontal de una Ortofoto Digital depende de las características de la cámara o sensor, en su caso, del escáner fotogramétrico, de la escala de la imagen fuente y de la exactitud de los puntos de control. Se establecen valores mínimos que deben seguirse los cuales están explicados en la siguiente tabla:
  • 5. Sistemas de Referencia Las Ortofotos Digitales deben observar las especificaciones del Sistema de Referencia Geodésico vigente en el IGM, por lo que sus coordenadas estarán referenciadas a este marco de referencia y el elipsoide asociado. Metadatos Las Ortofotos Digitales deberán estar documentadas invariablemente con metadatos de acuerdo con la norma vigente en el momento de su generación. Estructura Digital de las Ortofotos En la estructura de las ortofotos se debe constar: Un archivo en formato texto, que corresponde al encabezado de la ortofoto. Contiene datos auxiliares para identificar y caracterizar a la ortofoto. Un archivo en formato binario, que contiene los valores de reflectancia como datos crudos, de 8 bits para imágenes en blanco y negro y 24 bits para imágenes a color. Norma Técnica para formación, actualización y mantenimiento del catastro Componentes y elementos del catastro Clave catastral Cada predio deberá estar identificado de forma inequívoca con una clave catastral, esta dependerá de si se encuentra en zona rural o urbana como se muestra a continuación. También se verán afectados por los componentes adicionales de propiedad horizontal.
  • 6. Por ultimo también se debe tener en cuenta la identificación de construcciones. Datos básicos Catastrales Artículo 11.- Catastro inmobiliario multifinalitario.- La información contenida en los catastros municipales y metropolitanos servirá para la formulación de políticas públicas 2 2 Ver definición en la Disposición General Primera del presente instrumento en lo correspondiente a Propiedad Horizontal de acuerdo al Reglamento a la Ley de Propiedad Horizontal. de diversa índole sobre el territorio a ser emitidas tanto por los GADM Cartografía básica con fines catastrales Contiene los objetos cartográficos mínimos que servirán de insumo para la construcción de la cartografía catastral (datos cartográficos catastrales). Adicionalmente, los GADM, podrán considerar el Catálogo de Objetos para Cartografía Base con Fines Catastrales (Escala 1:1000), definido por el Instituto Geográfico Militar que será utilizado para la formación y actualización del catastro urbano. Datos cartográficos catastrales Son los objetos geográficos mínimos que se deberán registrar en el CIM. Registro de Datos cartográficos catastrales.- Los datos cartográficos catastrales se registrarán en bases de datos integradas que cuenten con su correspondiente componente espacial. Exactitud posicional de los Datos Cartográficos Catastrales.- Se deberá evaluar a través del Error Medio Cuadrático (EMC o RMS) y deberá cumplir al menos con las siguientes tolerancias: Catastro urbano: 0.33 metros en planimetría Catastro rural: 2 metros en planimetría Ordenanzas Municipales para la Gestión de los Catastros Cantonales Ordenanza 222.- Aspectos Físico-Geométricos Aspectos internos Comprenden el terreno, la construcción y otros elementos valorizables. Se consideran la ubicación, linderos, dimensiones, área, forma, topografía, y en caso de predios rurales, la calidad de la tierra, estos se harán a base de documentos cartográficos, fotografías aéreas, ortofotografías, imagen satelital y ortoimagenes. Los planos de fraccionamiento de las propiedades deberán ser presentados en formato papel y digital utilizando programas de AUTOCAD y/o MICROESTACION.
  • 7. Términos de Referencia para la contratación de los servicios cartográficos. Registro de autorizaciones para trabajos cartográficos Dando cumplimiento a la Ley de Cartografía Nacional, y su Reglamento; el Instituto Geográfico Militar pone a disposición del cliente externo el Sistema de “Registro de Autorizaciones para Trabajos Cartográficos”, el mismo que automatiza el trámite de obtención del número de registro, que faculta a personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras a realizar:  Trabajos cartográficos (topográficos y temáticos),  Trabajos de fotografía aérea,  Levantamientos fotogramétricos y demás relacionados con la cartografía,  Introducción al país de cámaras aerofotogramétricas, equipos de radar y otros destinados a la toma de imágenes y registros del territorio nacional,  Elaboración de cartas especiales o temáticas utilizando la cartografía básica proporcionada por el IGM,  Publicaciones utilizando documentos elaborados por el IGM, como: mapas, planos y cualquier otro documento cartográfico en el que se represente el territorio ecuatoriano, ya sean estas de tipo didácticas, periodísticas, técnicas – científicas, turísticas, promocionales y comerciales. El Sistema de Registro permite al cliente externo realizar los trámites de autorización de manera más dinámica, proporcionando on-line datos personales y de las actividades a realizar dentro del campo de competencia, los mismos que serán de uso exclusivo y confidencial de este Instituto.
  • 8. BIBLIOGRAFIA IGM (2020). Registro de autorizaciones para trabajos cartográficos. Recuperado de: http://www.igm.gob.ec/index.php/en/servicios/registro-de-autorizaciones-para-trabajos- cartograficos Especificaciones Técnicas para la producción de cartografía 1:5.000. (2020). [Ebook]. Quito. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwico cGfn8DtAhXDmVkKHcbKDvoQFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fwww.geoportalig m.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D851&usg=AOvVaw2F4otHGmUaWGfGv4THCSy D Especificaciones Técnicas para la producción de cartografía 1:5.000. (2020). [Ebook]. Quito. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwico cGfn8DtAhXDmVkKHcbKDvoQFjAAegQIAhAC&url=http%3A%2F%2Fwww.geoportalig m.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D851&usg=AOvVaw2F4otHGmUaWGfGv4THCSy D IGM. (2020). Normas y Especificaciones para la producción de Ortofotos [Ebook]. Retrieved from https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiDq bT_oMDtAhWqxVkKHdu0BBMQFjAAegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww.geoportali gm.gob.ec%2Fportal%2F%3Fwpfb_dl%3D43&usg=AOvVaw2oytgKT8yQqUKVSJ1ztChP Ordenanza Metropolitana N° 0222 (2020). Recuperado de: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20AÑOS%20A NTERIORES/ORDM-222%20-%20CATASTRO%20INMOBILIARIO.pdf